Sunteți pe pagina 1din 7

II. Acción de indemnización por error judicial.

A) Regulación
B) Requisitos
- Sentencia de un tribunal penal
- Que se declare el sobreseimiento definitivo o exista sentencia absolutoria
- Existencia de perjuicios materiales o morales
- Sentencia sea considera arbitraria o injustificadamente errónea
C) Cuestiones procesales
D) Problemáticas
- Desde cuándo se puede reclamar
- Respecto a la prueba
- Que se entiende por errónea o injustificada.

A) Regulación 19 N° 7 letra i), procedimiento reglado en un auto acordado, 24 de mayo


de 96.
Acción que ya estaba en la Cont. De 1925, pero consagrado en términos muy amplios, y
entregaba la regulación al legislador, y nunca se dictó una ley que regulara este
procedimiento, y esto se utilizo como argumento para no hacerla. Esto llevo al constituyente
del 80 consagrar preceptos que sean autosuficientes para que sean directamente aplicables.

Esta es un cuestión que es importante porque:


1. La indemnización por error judicial dice relación con el principio de responsabilidad,
en el sentido que la infracción a las normas genera consecuencias. Por ello esta
indemnización es una aplicación concreta de este principio. Hubiese sido mejor
regularla con un carácter más sistemático, ya que el E° juzgador está regulado en el 19
N° 7 letra i), y el E administrador está en el 38 inc. 2, hubiese sido mejor que ambos se
regulen de forma sistemática. En realidad solo se regula ara la libertad ambulatoria y
no incluye al E° administrador.

B) 4 requisitos copulativos para que nazca la acción de indemnización:

1. Sentencia de un tribunal penal, que someta a proceso o condene a una persona: el


único error judicial indemnizable en el derecho chileno es el error judicial en materia
penal. Se deriva del art. 19 N° 7 letra i), ya que siempre ocupa un lenguaje en materia
penal. Y lo no penal no goza de esta indemnización. Por ello sería indemnizables las
sentencias de:
 Los juzgados de garantías
 De los juzgados oral en lo penal
 Las de las CA conociendo de los recursos de nulidad penal y de la CS (lo cual
es poco posible ya que se condenaría a si miso) conociendo también recursos
de nulidad penal.
Esto se explica en el sistema penal antiguo, en el cual las condiciones de los imputados eran
distintas a las existentes en el sistema actual, antes ya había un diferencia de principios ya que
era un sistema inquisitorio debido a que el juez conocía e investigaba y también juzgaba, y la
regla general era la prisión preventiva, por ende todos los que se sometían a proceso estaban
también prisión preventiva.

2. Que se declare en ese proceso el sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria


posterior: que en el mismo proceso quede claro que se extinga la responsabilidad
penal del imputado. Utilizando el recurso de revisión, esta es la única manera en que
pasemos de una sentencia otra, ya que como estaba ejecutoriada es una sentencia
definitiva. Por ello, a través del recurso de revisión podemos pasar a otra sentencia, es
una opción.
3. Existencia de perjuicios patrimoniales o morales: se deberá demostrar de acurdo a
las reglas generales del D° civil. Esto se ve en la responsabilidad extracontractual.

4. Sentencia primera que es la que condena sea declarada arbitraria o


injustificadamente errónea: Para que la indemnización procedente debe ser declarada
arbitraria o injustificadamente errónea.

C) Cuestiones procesales: auto acordado 24.05.1996

- Plazo de interposición desde que la sentencia se absuelve es de 6 meses, estos se cuentan


desde la notificación de la sentencia respectiva de sobreseimiento o absolución
- Norma de prueba documental obligatoria, por ello se debe acompañar la demanda con las
copias autorizadas, de lo contrario la CS declarara inadmisible la demanda.
- Luego se dará traslado al fisco, este siempre es la contra parte, ya que el poder judicial no
tiene personalidad jurídica y su personalidad jurídica es el fisco, este comparese a través del
consejo de defensa del estado ya que este representa los intereses del fisco.
- Se dará traslado al fisco por 20 días para que conteste, vencido ese plazo de pedirá el
dictamen del fiscal judicial de la CS (en la CS y CA hay fiscales judiciales)

Art. 5  Los abogados podrán alegar.


Tramitación se lleva a cabo en la sala penal de la CS y es de única instancia por lo tanto es
inapelable.

D) Algunas cuestiones problemáticas

1. ¿A partir de qué momento nace el derecho a demandar perjuicios?


Desde la formalización de la investigación art. 229 CPP. Pueden haber diligencias anteriores a
la formalización, pero se ha entendido que la formalización de la comunicación (que es la
comunicación del MP que el fiscal entrega al imputado en presencia del juez de garantía, en
que se le dice los delitos por los cuales se le acusa), se entiende que a partir de ese momento
se inicia el procedimiento penal. Por ello las policías no pueden hacer diligencias de
investigación sin antes haber formalizado, o sea debe comunicarse al juez de garantía.
Nace el derecho eventual para demandar por error judicial.

2. Regla de apreciación de la prueba: ¿qué quiere decir que se aprecia en


conciencia? Que significa que el tribunal deba apreciar la prueba en conciencia.
Como se trata de una acción civil, la prueba está muy reglamentada, ya que es legal o tasada
donde el valor y el efecto probatorio de cada medio probatorio y la forma en que el juez debe
valorar la prueba está establecido en el código. Por ello, da la impresión de que este concepto
de prueba en conciencia es por el hecho de que el constituyente indica que la prueba se
aprecie con mayor libertad, y no como se realiza en materia civil. Pareciera ser que la CS
opera igual con esta regla de apreciación un poco más libre de la prueba.

3. ¿Cómo se ha interpretado en el requisito de la arbitrariedad o error


injustificado?
Desde el punto de vista sustantivo sería lo más relevante. El error debe ser arbitrario e
injustamente erróneo. Estos son los 2 requisitos que el constituyente da.

Arbitrariedad o Error injustificado: supone que exista un estándar.


Caso en que se condena a una persona por un hecho que no es típico, ahí la CS accede a la
demanda.
Hay también otro caso en que el imputado se defiende falsificando la identidad, y luego se
demuestra que realmente el otro no lo era.
En definitiva pareciera ser que la CS exige que el juez no incurra en un delito de
prevaricación, el que prevarica es donde se establece la indemnización. 223 CP, estas son
hipótesis que prácticamente nunca suceden. Por ello, se dejan muchos errores judiciales que
realmente suceden fuera del elenco de errores indemnizables.
Hay muchos errores judiciales faltos de fundamento, la teoría de la argumentación analiza
todos los escenarios donde la argumentación puede fallar. La división entre justificación
interna y externa, vemos que en los problemas de la justificación interna pareciera que si se
incluyen en el concepto de error caso y manifiesto de la CS, estos son los errores de lógica,
ej.: cuando no hay un razonamiento lógico, o sea cuando una sentencia solo tiene el fallo, la
parte dispositiva, que es “se condena a x por haber hecho z” aquí NO ha razonamiento lógico
y la sentencia incurre en una falacia desde el punto de visita lógico. Esto pasara cuando no se
sigan los pasos lógicos de la argumentación, de estos enunciados contradictorios se puede
derivar cualquier cosa, aquí se puede aplicar el 223 del CP, pero comprobando el dolo.
La justificación externa, que es el cómo se construyen las premisas tanto la general o mayor
(enunciado normativo, como el que “roba gallinas tiene 2 años de cárcel”, esto sería una
cuestión netamente de prueba) como la especifica o menor (aquí quienes prueban son las
parte).
Premisa mayor:
 Su construcción en materia penal, el juez debe seleccionar la norma aplicable o sea,
que elenco de delitos seleccionamos para los hechos.  El error debe ser muy
evidente para que pueda haber error judicial. Debe ser una cuestión muy evidente,
que parezca que dolosamente quiera equivocarse,
 Reglas de valoración de la prueba. 297 CPP, esta es la sana critica, reglas de la lógica,
máximas de experiencia y conocimientos científicamente afianzados. Aquí si el juez
se sale de esto igual el error debe ser extremadamente manifiesto.
 Estándar de convicción, en que el juez comprende que los hechos son suficientes para
condenar a una persona. El juez solo debe condenar cuando adquiere la convicción
más allá de toda duda razonable.
 Dentro de los posibles errores que puedan cometer los jueces la mayoría quedan
excluidos. Incluso muchos que en un E° de D° deberían considerarse.

4. ¿Qué función cumple la IPEJ en el actual sistema procesal penal?


Como esta reglamentada, ninguna.
Era mucho más normal que los jueces se equivocaran en el sistema antiguo.
Hoy hay más procesos para no llegar a la CS. Hay más instrumentos.
El hecho de que todas las actuaciones tengan que tener presente al juez de garantía ayudan
mucho a que estos errores no se produzcan.
Nulidades procesales y Recurso de nulidad en materia penal. Tiene por objeto que la
defensa pueda dentro del proceso controlar que se respeten los derechos del imputado. Errores
judiciales se canalizan a través de esta vía que es el recurso de nulidad. Art. 373
La acción se utiliza cando ya todas las herramientas se han utilizado.
Para los problemas de fundamentación de hechos, ley orgánica del ministerio público art. 4°,
también establece sanciones por mala investigación del MP. Ej.: cuando el MP presente una
prueba de manera convincente, que sea falsa y vaya en contra de las garantías.
1) ACCIÓN DE RECLAMACIÓN POR PÉRDIDA DE NACIONALIDAD: (Art. 12 CPR):

A) Generalidades
B) Qué protege esta acción
C) Requisitos
- Acto o resolución de la administración
- Privación o desconocimiento de nacionalidad
- Presentar acción dentro de plazo
D) Aspectos Procesales
E) Caso Nestáres Alcántara

A) Generalidades: este es un procedimiento bastante raro, y pareciera ser un contencioso


administrativo. Sin embargo trata acerca a la nacionalidad, la cual es un presupuesto para el
ejercicio de derechos políticos, se vincula a una garantía de derechos fundamentales. (pero la
nacionalidad no es un DD.FF). Es un procedimiento de única instancia ante la Corte Suprema
lo que hace que sea un procedimiento de uso marginal. Surge y luego se afirma en un
momento que es anómalo o que es “la ley maldita” (Ley de protección permanente de la
democracia). Se priva o se desconoce la nacionalidad, hoy se utiliza como un contencioso
administrativo ordinario pero también tiene una utilización relevante para discutir el estatus
jurídico de inmigrantes que no están reconocidos. Se va a empezar a utilizar cada vez más.

B) ¿Qué es lo que protege esta acción? Art. 10 y 11 CPR.


Cuestiones relativas a la pérdida de la nacionalidad, la cual puede ser por;
- Renuncia
- Prestación de servicios al enemigo (en guerra externa): por Decreto Supremo
- Cancelación de la carta de nacionalización: acto administrativo por regla general es la
concesión de la nacionalidad y la cancelación lo sería también.
- Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia.
“Los que haya perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de estas causales, sólo podrán
ser rehabilitados por ley”.

¿Respecto de que casos es procedente la pérdida de la nacionalidad el art. 12? Respecto de a


prestación de servicios al enemigo y la cancelación de carta de nacionalización, porque estos
establecidos por la administración. Los decretos supremos son propios de la administración y
la concesión de la nacionalidad también.
La pérdida son cuestiones excepcionales, pero el desconocimiento (al que hace referencia el
art. 12) es mucho más frecuente.

C) Requisitos:
- Acto o resolución administrativa
- Privación o desconocimiento nacionalidad: acá hay dos hipótesis, una es privación y otra es
desconocimiento.
- Plazo 30 días: para interponer la acción.
-
1) Acto o resolución de la administración:
 Excluye los casos en que la privación se realiza por ley: solo sirve para litigar contra la
administración del estado como es un acto contencioso administrativo, la nacionalidad según
el art. 11 se puede perder por cuatro causas y por ejemplo la nacionalidad por gracia la otorga
el legislador y no cabe acción posible. El sujeto pasivo de esta acción es el Estado.
 Art. 3° ley 19.880 define acto administrativo: La administración actúa a través del acto
administrativo, de esta forma manifiesta su voluntad y su manifestación más conocida es el
“decreto” pero hay otras modalidades que se pueden incluir en los “actos administrativo”. No
siempre hay que pensar en acto administrativo como sinónimo de decreto, en la hipótesis del
desconocimiento por ejemplo estará en un acto del registro civil. o el ministerio del interior o
los servicios públicos que tienen que ver con inmigración.
 ¿Incluye a la actividad material de la administración? Otra forma de actuación de la
administración del estado, no necesariamente actúa a través de la figura de acto
administrativo, puede haber una actividad material que posteriormente se traduzca en un acto
formal. Esto no está claro o resuelto, en principio se incluye pero esta discusión tiene poca
importancia desde el punto de vista práctico porque nunca se utilizará este procedimiento de
manera directa, estos mecanismos se utilizan dentro de las estructuras mismas de la
administración del Estado. la LOC de las bases generales de la administración del Estado
desarrolla al poder ejecutivo y los arts. 10, 11 y 12 establecen una serie de recursos en la
estructura de la administración. Como son procedimientos excepcionales y se presentan ante
la corte suprema no se usan fuera de esta estructura, no es de fácil acceso.

2) Privación o desconocimiento: este es el supuesto de hecho, y el objeto del recurso es


impugnar cualquiera de estas dos situaciones. Aquí hay que hacer la distinción entre privación
y desconocimiento, en la regulación anterior solamente se aplicaba frente a la privación y la
extensión del texto de la constitución es aplicarlo también en casos de desconocimiento, pero
tenemos que saber que entendemos por cada uno.

- Privación: D.S en caso n°s 2 y 3 art. 11

o Delitos del Título 1 libro II CP libro III CM y ley n° 12.927 sobre seguridad del Estado.
o El inc. 3 del art. 11 del decreto supremo le una discrecionalidad tremenda al presidente de la
república
o DS 5.142 de 13-10-1960: regula la adquisición de la nacionalidad chilena. Hay un
antecedente que nos puede servir, como que la revocación de la carta de nacionalidad debe ser
por decreto supremo también. Sabemos entonces que la privación siempre es por un acto
del presidente de la república, y más específicamente a un decreto supremo.

- Desconocimiento: cualquier acto administrativo, p.e registro civil, PDI

o Art. 12 no exige agotar la vía administrativa


o ¿se aplica solo a actos administrativos o también a la actividad material de la administración?
o Acá no hay mucha claridad respecto de cuáles son los contornos precisos de la figura,
normalmente la mayor de los casos se trata de errores administrativos como la inscripción en
la partida de nacimiento, o errores en el supuesto de la tesis que establece el art. 11 n° 1 en el
caso de renuncia de la nacionalidad chilena, muchas veces se producen errores y en los casos
que hay convenio la administración borra una inscripción, quizás el caso que ha tenido mayor
entidad, fuera de estos errores administrativos, han sido los supuestos del estatus jurídico de
los hijos de los inmigrantes indocumentados.
o La idea de que la administración del estado es una figura jerárquica y piramidal se expresa en
varios sentidos y uno de esos es la estructura de poder presentar un recurso al superior para
que se revise y la administración tiene una estructura recursiva para que se pueda enmendar
una resolución anterior. es más fácil interponer un recurso jerárquico que ir ante la corte
suprema. No obstante casi siempre se exige agotar los recursos contenciosos administrativos
previos pero en este caso no se exige, pero habría que hacerlo. (*recurso de reposición es el
que se presenta frente al mismo órgano que dicta la resolución y el recurso jerárquico es que
en el caso de acudir al superior jerárquico que tiene la potestad de enmendar la resolución
del menor jerárquico*)
o El problema es que la lógica de esta acción está pensada para resolver el primer supuesto y
este segundo supuesto que se añade no tiene un proceso correlativo y como se usa poco no
hay una respuesta jurisprudencial
3) Plazo 30 días: no se señala nada por lo que se aplica la regla del art. 5º del código civil, que
habla de cuando no se señala nada los plazos son de días corridos. Y en segundo lugar que es
un plazo fatal y que pasado el plazo no existe acción a interponer.
 ¿Días hábiles o corridos? (art. 50 cc)  Días de corrido.

4) Aspectos Procesales: esto de alguno modo es la acción más precaria de todo el derecho
chileno.
- Fuente de regulación: en cuanto a su regulación procesal, solo se cuenta con el texto del art.
12 y un acto acordado del 25 de enero del 1976, que remite al art. 6 de la constitución de
1925. Las cuestiones más relevantes desde el punto de vista procesal es que es un proceso que
no está regulado y se hace de manera similar casi por analogía de la aplicación del recurso de
protección y de amparo.
- Tribunal competente: también se desprende del art. 12 que el tribunal competente es la corte
suprema EN PLENO.
- ¿Qué significa que la CS conozca como jurado?: esta es una cuestión bien extraña en nuestro
derecho, uno puede hacer un análisis sistemático buscando una situación similar y la única es
en el caso de acusación constitucional y es el senado el que conoce como jurado, y allí se ha
entendido en este caso que el hecho que el senado conozca como jurado es que conozca como
un “tribunal lego” en derecho. y por lo tanto aprecian las pruebas y las normas con una mayor
laxitud.

Estamos en la ACCIÓN DE RECLAMACIÓN POR PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD.


Esquema del procedimiento:
 Se pueden acompañar documentos con la demanda
 Se puede pedir oficios
DEMANDA
 El tribunal normalmente pedirá que se oficie a los órganos respectivos
 La administración se puede hacer parte
 En subsidio se aplican las reglas generales: en las dudas se aplican las normas del código de
procedimiento civil.
 Lo que pasa aquí no está regulado ni en la CPR ni en el AA.
 Por aplicación de las reglas la causa se puede ver en cuenta o en relación: si no se pide se verá
en cuenta con solo la versión del relator, y si se hace en relación (se tiene que pedir) los
abogados son los que llevan el caso.

 Vista de la causa:
SENTENCIA. No procede recurso en contra de esta sentencia.
Todos los escritos tienen esta estructura: como no hay un procedimiento bien regulado esta
es la estructura más conveniente y lo más sensato es presentar toda la prueba documenta
acompañada con la demanda,

E) Caso Nestáres Alcántara: (descargar Diapos)


Ciudadana peruana que ingresa al país de forma ilegal (extranjera indocumentada), tuvo una
hija y la llevó al registro civil para que la inscriban pero la inscribieron como hija de
extranjero transeúnte, esta es una de las excepciones que contempla el art. de la nacionalidad
para NO darle la nacionalidad chilena a la niña.
Inicia un proceso la madre para que la niña sea reconocida como chilena, se va al
departamento de extranjería para iniciar un proceso, pero este confirma la calificación dada
por el registro civil. Después ella adquiere la calidad jurídica de extranjero residente y “sanea”
la situación de su hija.
La cuestión que se discute es si la niña está en alguna de las situaciones de excepción que
contempla el art. 10 n° 1 o si no se requiere y que basta con la mera permanencia física y no
una mera residencia regularizada para adquirir la calidad de chilena.
La acción tiene utilidad en los actos contenciosos administrativos en que se e niega la
nacionalidad a personas y no tiene la importancia en las situaciones para que fue pensada la
regulación, que era para los casos en que el presidente quitara la nacionalidad por un decreto
supremo.
La discusión que se presenta en esta sentencia es si no debe ser considerada como hijo de
extranjero transeúnte o está bien hecha la calificación: la sentencia acoge la demanda de la
ciudadana peruana con un voto disidente. Hay cosas discutidas como que no hay una
definición de lo que se entiende por transeúntes, y se puede argumentar con las normas del
domicilio y otras definiciones. Hay otras cosas que se puede derivar de la argumentación del
tribunal y con eso mismo se puede criticar el voto de minoría, y la forma de resolver de
tribunal, que interpretan los mismos artículos de manera diferente.
 La corte conoce como jurado, y la corte debería apreciar los antecedentes de modo no tan
legalista y más de acuerdo a la experiencia y al sentido común, a la manera que la apreciaría
un tribunal no letrado y de esta manera es bastante claro que si una persona que vive más de 5
años no es un transeúnte.

S-ar putea să vă placă și