Sunteți pe pagina 1din 13

Universidad Autónoma de Sinaloa

Escuela de Ciencias Antropológicas

Ivonne Elizabeth Burgos Rivera

Grupo 3-1

Antropología de la Globalización

Mtra. Nayeli Burgueño

Ensayo:

“Globalización y migración. Dicotomías y ambivalencias en


espacios locales y espacios globales”
Índice

-Introducción: Globalización y migración. Dicotomías y ambivalencias en espacios


locales y espacios globales.

-Neoliberalismo en México, políticas hacia la globalización.

-Migración y globalización. Procesos locales (adentro) y globales (afuera).

*Dimensión económica.

*Dimensión cultural.

*Desdibujación de fronteras ideológicas.

-Migración y religión. Procesos religiosos hacia adentro y hacia afuera.

*Pluriculturalismo y diversidad religiosa.

*Identidades transfronterizas.

-Conclusión
-Introducción: Globalización y migración. Dicotomías y ambivalencias en
espacios locales y espacios globales.

Al mencionar ambos hechos sociales, globalización y migración, como una


relación estructural, se pretende dar entender que, a pesar que ambos se pueden
dar autonóma e independientemente, cada uno influye de manera
positiva/negativa en el otro, es decir una convergencia y articulación, en una
diálectica permanente, creando de esta manera, también una interdependencia.
Ya que la globalización -producto de la apertura de mercados y relaciones
comerciales internacionales, derivadas del capitalismo- para llegar a su mejor
expresión, los países "desarrollados" necesitan de los países subdesarrollados
(Villafuerte Solis, Daniel, 2006), es decir, necesitan de mano de obra barata
-originada por las desigualdades económicas intra y supranacionales- proveniente
de diferentes espacios, para seguir produciendo riqueza, y a la vez, que la mano
de obra contratada, inyecte a su país (virtualmente), dinero (mediante remesas),
para que de esta manera puedan seguir consumiendo a todo el mercado externo .

Ambos hechos (migración y globalización) también influyen en distintas


dimensiones, que afectan a las sociedades, interna y externamiente (Ulrich, Beck,
1998), desde los ámbitos económicos, cultural, político e ideológico, aunque no
en ese orden, ni jerarquías, sino una articulación y amalgamación de estas
dimensiones.

El presente escrito, tiene como objetivo, mostrar las transformaciones


culturales, políticas, económicas, ideológicas, y enfantizando en lo religioso que se
dan a nivel local derivadas de la globalización y la migración, en poblaciones
indígenas y campesinas o subalternas - (Gramsci, 1987), de México -puesto
fueron las personas que más migran por agentes exógenos, según Warman,
Arturo (1974)- por un lado, mientras se argumenta que, las transformaciones
también se dan en los espacios donde se más se concentran personas migrantes
(como EE.UU., Japón y algunos países Europeos). Este análisis se hace través de
elementos de la vida cotidiana como la comida, el vestido y la vivienda, pues son
elementos presentes y aparentemente necesarios en todas las sociedades
modernas.

Neoliberalismo en México, políticas hacia la globalización.

Las políticas sociales en México, se podría pensar que han tenido una gran
transformación, pues en la actualidad, ni siquiera podemos hablar de políticas
sociales, sino públicas, es decir pasaron de ser políticas, qué eran administradas e
impulsadas desde el Estado -visto el Estado en este punto cómo la élite
administrativa como la plantea Weber- a ser políticas que pueden ser impulsadas
y administradas desde capital privado u organismos internacionales, esto se
puede explicar por la entrada de México al neoliberalismo- modelo político-
económico que resulta hegemónico a partir de la globalización, además de
coadyuvarla-. Esto se puede apreciar claramente con la transición de las
políticas indigenistas pos revolucionarias a las políticas de desarrollo social, en las
primeras el principal objetivo era "aculturar" a los indígenas para hacerlos parte de
la identidad nacional (Díaz Polanco, Héctor, 1981), para después integrarlos a la
economía industrial en la que se pensaba en aquella época. Para lograr dicha
"aculturación", se centraron en la educación formal como principal estrategia,
propuesta creada desde Manuel Gamio y Moisés Sainz, seguida y desarrollada
por José Vasconcelos; además de algunos "apoyos" para la industrialización del
campo, tratando de consolidar una política hegemónica nacionalista. Las
segundas con la entrada de México al neoliberalismo, desde los gobiernos de
Salinas de Gortari, hasta las últimas reformas constitucionales impulsadas por
Enrique Peña Nieto, actual presidente de México; se abandonan las políticas
nacionalistas y se abre paso a la inversión extranjera -propias de las dinámicas
globales y de modelos desarrollistas occidentales- (Stephen, Castles, 1998),
privilegiando a esta última, y a partir de esto, organismos internacionales
comienzan a tener mayor injerencia en el manejo del gobierno mexicano. Jugando
con las contradicciones propuestas por Castles, entre el pensamiento y aplicación
de políticas globales y sus reacciones y formas de pensar-actuar en contextos
locales. Pues ante estas políticas impuestas y originadas desde "afuera", han sido
resistidas, apropiadas o transformadas por los agentes locales. Y de igual manera,
han externalizado sus propuestas sobre diferentes modelos políticos, que han
resonado a nivel mundial, como ejemplo el EZLN, en Chiapas, o el "Buen vivir" de
sudamérica.

Migración y globalización. Procesos locales (adentro) y globales (afuera).

Dimensión económica.

Puesto que la globalización y el capitalismo, siempre intentan crear


dependencia hacia el mercado, ha venido modificando las practicas propias en el
país (México), como ejemplo de ello, la agricultura se ha visto relegada, por la
indus tria y los servicios. Significando así una dependencia al mercado. Pues, en
cuanto a las poblaciones campesinas de México dejan de producir tanto su
comida, su vestimenta, sus habitaciones, se tiene que trabajar vendiendo la fuerza
de trabajo, para poder consumir, tanto los alimentos, que están estrechamente
relacionados con las formas propias de pensar, que bien, podría concebirse en la
dimensión cultural, de la cual se hablará más adelante; de igual manera, al tener
que trabajar para poder comer, le deja menos tiempo y por ello abandona la tarea
de elaborar sus propio vestido, teniendo que acudir al mercado para consumir este
tipo de bienes; de igual manera con las construcciones de las casas, y al dejar de
construir las casas por propia cuenta, también se tiene que consumir tanto
materiales para la construcción de dicha casa, como la compra de fuerza de
trabajo (albañiles, arquitectos, plomeros, electricistas, entre otros). En
comparación con las megalopolis, imanes de personas migrantes, la alimentación,
se da de forma similar. Además, del desconocimiento del origen de los productos
necesarios para la reproducción de la vida misma.
Dimensión cultural.

Esta dependencia al mercado, también prvoca modificaciones culturales al


interior. Para explicar estas transformaciones culturales, utilizaremos los mismos
espectros de la vida cotidiana de las poblaciones rurales y/o indígenas en México.
Ya que, los alimentos, como se conciben en esta modernidad, son percibidos y
estudiados en su estrecha relación con la dimensión biológica de las personas,
escencial en la reproducción de la vida. En contraste con las concepciones
holisticas de los alimentos que formaban -o en algunas que aún lo hacen- parte
del sistema de creencias, propios de las poblaciones rurales y/o indígenas de
México. Caso similar al de la alimentación, ocurre con la "no producción", del
vestido -bien material considerado indispensable para toda persona-. Ya que en la
mayoría de estas poblaciones con pasado indígena, la creación del vestido y el
uso, ambas actividades conllevaban una fuerte carga simbólica. Pues la creación
del vestido, se encontraba en las actividades cómo "actividades para mujeres",
apreciandose así una distribución del trabajo y los roles por genero que se
establecían o aún en unos casos se establecen. Además de que se consideraba
un conocimiento necesario para la vida. Aunado esto a los símbolos que se
manifiestan en el vestido, como historias míticas (cómo el caso de los Mazatecos,
Chinantecos y Zapotecos de la sierra Norte), signos que representen la etapa en
la que vive la persona (aunque mayormente, estoss casos se dan en los vestidos
de las mujeres); o de representar la vestimenta de algún santo patrono, cómo en
San Juan Chamula. Sin embargo, también las percepciones del vestido van
cambiando, pues, las marcas y modas, vienen a ocupar distintos símbolos, tanto
de prestigio, como de capital económico. Mientras por el lado de la producción, la
vestimenta que se ocupa, es producida en diferentes espacios y por procesos, en
los cuales, las personas que se involucran para la producción, muchas veces no
se conocen entre sí, ya sea por procesos de migración o sea por las nuevas
formas de producción indistrial "postfordista" (Fraser, Nancy, 2003) -engendrado
por la misma globalización- pues como es propio del individualismo, solo se
trabaja para satisfacer las necesidades propias.
El caso es similar en las modificaciones en las construcciones de la casa,
tanto en la actividad en la construcción, como en el tipo de construcción. Ya que la
construcción de las casas, también se consideraba un conocimiento necesario, y
muchas veces quedaba relegada al hombre, demarcando así, las actividades por
genero nuevamente. Empero también la casa en su significación y en su
estructura cambió, puesto, que los pueblos construían sus habitaciones de un
modo en que se compartiera el espacio con la llamada "familia extensa", además
de un solar, necesario para actividades campesinas. En algunos casos, las casas
no tenían división de los cuartos individualmente, lo que producía, diferentes
relaciones y formas de actuar a las individualistas imperantes en la era moderna y
globalizada. En contraste, en las grandes ciudades, podemos econtrar que las
habitaciones son pensadas cada vez individuales o incluso "desechables".
Algunos explican estas transformaciones en las estructuras habitacionales, por la
movilidad permanente de las personas en estas megalopolis (EE.UU., Japón,
China) y la optimización del espacio, pensando en el crecimiento demográfico y
las migraciones masivas.

Desdibujación de fronteras ideológicas.

En esta dimensión, bajo las perspectivas marcadas, puede ser la que mejor
nos exprese, lo que resulta de procesos de globalización y migración en contextos
locales, como en contextos globales. La afirmación anterior, algunos lo han
expresado como la eliminación de fronteras subjetivas (Utrich, Beck, 1998).
Puesto que al interior del país, indistintamente de zonas urbanas y zonas rurales,
ya se piensa sobre lo que acontece cotidianamente en otros espacios del mundo.
Pues al consumir imagenes en la televisión, de los sucesos mundiales, o de
programas producidos desde diferentes contextos. Se da una transformación en el
plano de las ideas. Aún más con las relaciones virtuales creadas por el internet,
donde, se puede acceder a concimientos y acontecimientos de todo el mundo.
Ocurriendo lo mismo con sociedades en distintas partes del mundo, pensando en
lo que ocurre en México, en distintos espacios, pues no es de asombrarse, el ver a
personas provenientes de Europa, Asia o el mismo América, involucradas en
movilizaciones campesinas, indígenas, urbanas, en México, o a personas de
distintos espacios de México, participando en procesos de cualquier indole en
otras partes del mundo. Esta dualidad de pensamiento, en el espacio local y el
global, modifica de forma significativa el terreno ideológico de las personas.
Aunado a procesos de migración, en el que las personas, salen de sus lugares
con un tipo de conocimiento y actitud frente al mundo, mientras que al regresar (en
el caso de un posible retorno), derivado del contacto e interacción obligada con
otros sistemas de ideas, modificando, no solo a la persona como ente individual,
sino en su relación con el espacio y las personas de donde es oriunda, modifica
también este espacio y relaciones.

Migración y religión. Procesos religiosos hacia adentro y hacia afuera.

En la actualidad y desde la economía, la globalización, podría traducirse


como mercados sin fronteras. Sin embargo a esta definición de globalización
podría añadírsele, la creación de identidades, creencias religiosas y culturales,
que desdibujan las fronteras. Se crean, por la definición anterior de globalización,
nuevas identidades, que sobrepasan tanto las dimensiones locales, como las
globales. Entre esas múltiples identidades emergiendo, a nivel global se comienza
a expandir una cultura del consumo, viéndose expresadas por prácticas de
"desechabilidad" (Ejemplo de ello es la forma en que se consumen los teléfonos
celulares, desechando bienes materiales, en cuanto el bien material queda
socialmente obsoleto, cómo los "Iphones" de Apple.) y virtualidad de las
relaciones, expresado por el surgimiento de distintas redes sociales y aplicaciones
que tienen como función crear vínculos y relaciones con personas de diferentes
partes del mundo, o compartiendo un espacio, sin ser presencial dicha relación.

También ejemplificada por Fraser, Nancy, llamando a la sociedad moderna,


una sociedad "De la Flexibilidad", derivada de la globalización y los procesos post
industriales (posfordistas) en las relaciones y modos de producción. Estas
propuestas, pueden vislumbrarse en la realidad, con las constantes movilizaciones
laborales, en instituciones y empresas de todo tipo, también las acrecentadas
migraciones académicas.

En estos últimos renglones, se desmenuzan las consecuencias de la


globalización, y una de las principales, es otro fenómeno, muy estudiado por las
científicos sociales, este, es el de la migración, pero ¿qué consecuencias puede
originar la migración? ¿Significa lo mismo la migración en los espacios donde
surgen los migrantes, y en los espacios de destino?. Estas son las principales
pregunta que nos atañen al desarrollar este texto.

Se explicará a continuación brevemente una de las principales causas de


las migraciones, en México, derivado justamente de la globalización y políticas
neoliberales. En México, las políticas para industrializar el campo, derivadas del
gobierno de Cárdenaz, el desplazamiento forzado, la desigualdad económica, la
falta de medios para sobrevivir, imposición de megaproyectos, resumido, derivado
de la violencia estructural ejercida a las clases bajas o de estratos inferiores,
siendo estos estratos, los representados con mayor religiosidad,
independientemente de la religión que practique.

Esta explicación, nos permitiría articular los conceptos globalización,


migración y religión. Que desemboca en otros fenómenos íntimamente ligados con
la religión.

Pluriculturalismo y diversidad religiosa.

Estudios en distintas partes del mundo que investigan la influencia de la


migración en los cambios religiosos (Odgers Ortíz, Olga, 2006). Estos estudios, en
su diversidad misma de perspectivas, convergen en una diversidad de la religión
en lugares donde la migración se da y en donde se recibe. Se podría argumentar
que el estas convergencias cobran sentido, si se comprende la migración, como
sinónimo de diferentes culturas compartiendo espacios.
Esa pluriculturalismo, también, en forma de reacción en cadena, provoca
diversidad religiosa. Esta diversidad religiosa propia de la modernidad y de la
globalización, crea construcciones nuevas de relaciones y percepciones, en este
contexto de diversidad, en donde se percibe al "otro", también, como un "otro
religioso" Odgers Ortíz, Olga, 2006).

Stephen Castles, argumenta que derivados de la marginalidad y los


escasos recursos que poseen las personas para lograr salir de sus países, llegan
a conocer diversas religiones, tanto en el recorrido para llegar al país destino.
También se podría, afirmar que existe una constante modificación del
pensamiento, de las personas que migran y logran el "sueño americano",
traducida en símbolos o modelos de vida de diferentes espacios. La mayoría de
los municipios más católicos, también son los que más han aportado a la
migración. Lo mismo en su regreso, es como un efecto de dominó, en donde una
persona de la familia se convierte, pero en cuanto se convierte esta persona,
algunas familias también abren la posibilidad a cambiar de religión.

Identidades transfronterizas.

Entre la localidad y la globalidad, florecen distintas formas de significación y


religiosidades, nacionales, regionales, individuales y supranacionales. Para las
personas migrantes, tiene una fuerte carga religiosa la fiesta del santo Patrono de
la localidad, pues en la mayoría de las poblaciones con fuertes movimientos
migratorios, la fiesta patronal es de los días más esperados del año y en el que
participan todas las personas en la organización. Esta religiosidad también se
transmite generacionalmente, además de que es transferible de espacio. Pues
estas fiestas se reproducen, en espacios diferentes de donde son originarios, en
espacios donde se logra una coerción identitaria. Esta migración y
multirreligiosidad, pueden ayudar a explicar los fenómenos en que los santos
patronos, también pasan a ser "Santos migrantes" por la movilidad que tienen
estos junto con sus fieles; y por otro lado, la re significación de los santos,
pasando a ser santos de los migrantes. Estas manifestaciones de surgimiento de
santos o imágenes de devoción, se encuentran en una fricción con el mismo
catolicismo (en su forma de institución), al no reconocer muchas de estas
construcciones populares, como santos "reconocidos" por la iglesia.

Existe una supuesta apertura de pensamiento al compartir espacios con


personas de diferentes religiones y de distintos grupos étnicos, a pesar de que se
acepta de manera superficial y se relaciona con personas de distintas religiones.
Así como existe esta convivencia y una superficial "interculturalidad", también
existe cierta intolerancia en las personas que ven a personas cercanas
convertirse, pues se piensa que se ha traicionado parte de los elementos
identitarios compartidos, que provocaban una solidaridad y fuerte cohesión. Hacia
el interior sin embargo, persiste en el imaginario colectivo, una homogeneidad que
impera en el pueblo de donde son originarios los migrantes.

Puede rescatarse de las migraciones y la religión como elemento que


cohesión y convergencia, que en espacios donde permea el pensamiento
individualista, parecen verdaderas anclas resistentes en buscar establecer lazos
con personas con quienes comparten aspectos comunes.

Peter L. Berger, también establece esta relación entre globalización y migración.


La globalización crea modelos de vida que se reproducen de distintas maneras
según el lugar. La modernidad favorece el pluralismo, según este autor, pues,
derivado de las diversidades de pensamiento y un flujo permanente de información
y opciones para posicionarse. Lo que sería criticable, es saber, si ese pluralismo,
alcanza las dimensiones jurídicas. La pluralidad, de la que habla Berger, provoca
al mismo tiempo, que exista más diversidad religiosa. Ejemplo de ello es el
ateísmo asentado recientemente en Europa, y de manera paralela la ferviente
religiosidad vivida en Estados Unidos (Berger, Peter, 2000). Así, varios autores,
convergen en la aseveración de que, aunado a tanta diversidad, se da la creación
de prácticas religiosas personalizadas, es decir, que las personas asumen la
religiosidad de diferente manera, sin tener que adscribirse formalmente a una
religión, en su figura de institución rígida, pero sí, a diversas religiones en su
carácter de sistema cultural (Geertz, Cliford, 2003). Puesto que al existir tanta
diversidad de pensamiento convergiendo en espacios comunes, se crea una
dificultad para discernir, en que horizonte planteará su forma de vivir.

Conclusiones.

A lo largo de este ensayo, se ha intentado argumentar que el estar inserto en


dinámicas globales, modifica los puntos más nucleares de nuestra vida, sin
embargo, también estamos contribuyendo a modificar, quizá en una magnitud
mucho menor, algunos aspectos de la vida de otras personas. Además, se ha
hecho apreciable, que las políticas nacionales e internacionales, han contribuido a
crear y reproducir relaciones de dominación en el campo de las ideas (Foucault,
1978), sin embargo también podemos ver pequeñas manifestaciones (cómo
luciérnagas en la oscuridad) de lucha y resistencia ante dichos procesos de
dominación; no se puede aseverar que dichos procesos se viven de igual manera
en todas las poblaciones o en todos los casos de las personas que están
adherentes a este sistema, ya que caería en crear estereotipos o modelos
homogéneos, como suele hacerlo el desarrollo y la globalización. Sin embargo a
partir de esta aproximación superficial a la globalización, la migración, sus causas
y consecuencias, se puede percibir cierto aire de la ambivalencias dominación-
resistencia, localidad-globalidad. Fenómenos que merecen ser estudiados a mayor
profundidad desde las ciencias sociales.

En este escrito, se puede concluir, que tanto globalización, migración y religión,


como fenómenos mundiales, tienen reacciones diferentes en las localidades de
donde son originarios los migrantes, en comparación con los procesos que surgen
en los centros donde se concentra esta diversidad de personas migrantes.
Además de las transformaciones y flexibilidades, que va teniendo la religiosidad.
Sin embargo, por el carácter de este texto, no es posible un abordaje más
profundo de estos fenómenos.
Bibliografía.

-Beck, Ulrich (1998), La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad,
Barcelona/Buenos Aires/México:Paidós.

-Castles, Stephen, (1997), Globalización y migración: algunas contradicciones


urgentes.

Huges Portelli, (1987). Gramsci y el bloque histórico. Siglo XXI México. El


concepto de hegemonía: de Lenin a los cuadernos.

-Weber, Max. (2014), Economía y sociedad. La dominación legal con


administración burocrática. El estado racional como asociación de dominio
institucional con el monopolio del poder legítimo. La empresa estatal de dominio
como administración dirección política y burocracia.

-Villafuerte Solis, Daniel, (2006), “Migración y desarrollo en la era de la


globalización” en revista COMERCIO EXTERIOR, VOL. 56, NÚM. 12, DICIEMBRE
DE 2006 en http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/98/1/Villafuerte.pdf

-Castles, Stephen, (1997), Globalización y migración: algunas contradicciones


urgentes en http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/nautas/18.pdf

-Villafuerte Solis, Daniel, (2006), “Migración y desarrollo en la era de la


globalización” en revista COMERCIO EXTERIOR, VOL. 56, NÚM. 12, DICIEMBRE
DE 2006 en http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/98/1/Villafuerte.pdf

-Odgers Ortiz, Olga (2006), “Movilidades geográficas y espirituales: cambio


religioso y migración México-Estados Unidos” en Economía, Sociedad y
Territorio, Vol. VI, Núm.399-430

S-ar putea să vă placă și