Sunteți pe pagina 1din 37

Materia: “Economía Política”

Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

1
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

Introducción de la Unidad Didáctica 1

Es posible trazar la evolución del pensamiento económico. Conviene, pues, estudiar las
opiniones, las doctrinas y los documentos de política económica, que han hallado en los
hechos económicos de diferentes épocas su inspiración y como se relacionan con sistemas de
Economía Política, fundados en ciertos principios normativos.

La producción, la circulación, el consumo y la distribución de los bienes son los principales


procesos económicos o conjuntos de acciones diversas realizadas por los individuos de una
sociedad, en condiciones también diversas. De la observación repetida de estos procesos se
extraen los rasgos comunes de las distintas acciones y relaciones económicas. Estas son las
llamadas categorías económicas o conceptos tales como trabajo, cambio, bienes, valor,
moneda, precio, mercado, capital, interés, salario, renta, etc.

La Economía Política aspira, a construir una teoría económica general para cada formación
social o sistema económico; teoría que englobe en forma total el conjunto y el modo de
acción de dicha formación social. Actualmente la teoría económica más desarrollada es la
teoría económica del capitalismo seguida por un conjunto importante de estudios y
reflexiones sobre el feudalismo y el socialismo.

Página 1
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

Objetivos

 Reconocer los temas esenciales relacionados con los conceptos básicos de la


economía.
 Asimilar las situaciones vivenciadas cotidianamente con los contenidos de la materia.
 Comprender el funcionamiento del sistema económico y sus elementos
componentes.
 Integrar ideas fundamentadas sobre las relaciones entre economía y sociedad.
 Analizar diferentes posicionamientos político-ideológicos que encierran las distintas
corrientes teóricas y metodológicas de la Economía.
 Reconocer las realidades y consecuencias locales y regionales, a partir de la
economía global.
 Identificar los diferentes momentos históricos y económicos, relacionando los
cambios a nivel mundial.

Página 2
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

Organizador de Contenidos

Página 3
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

Contenidos

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA POLÍTICA

La Economía Política como ciencia social tiene por objeto el estudio del conjunto de
fenómenos que son relativos a la producción, a la distribución y al consumo de los bienes
elaborados por una sociedad.

Le corresponde el estudio de las necesidades materiales de una organización social y su


satisfacción, la organización de la producción, la circulación de los bienes, la distribución de la
riqueza, entre otros fenómenos.

Es una disciplina que estudia las relaciones sociales de producción y sus condicionantes, así
como la relación de los procesos productivos.

DIFERENCIA ENTRE ECONOMÍA Y ECONOMÍA POLÍTICA

La Economía: es la ciencia social que estudia el uso alternativo de los recursos escasos para
satisfacer necesidades ilimitadas.

La Economía Política: es la ciencia social que estudia leyes que rigen la producción,
cambio, distribución y el consumo de la producción social en cada etapa de desarrollo de la
sociedad.
Busca comprender las leyes del desarrollo y del cambio social.

Si los hombres de todas las sociedades han producido bienes, es porque han experimentado
necesidades. Si han podido producir, es porque disponían de una fuerza, el trabajo, que
aplicado a los factores naturales o recursos del medio dio origen, a veces directamente a los
bienes de consumo, a veces a bienes de otras características, como por ejemplo los útiles y
las herramientas que facilitaban la producción de los anteriores.

Observemos que los hombres tienden históricamente a coordinar de


cierta manera los medios disponibles para la producción de bienes, en el
seno de las instituciones existentes. También han tendido a modificar
estas instituciones actuando aisladamente, en grupo o reclamando la
intervención del Estado o de la autoridad política del grupo cuando se
trataba de la sociedad primitiva. Los hombres han transformado en cierta
medida las necesidades ante la resistencia que pudo oponer el medio
natural o social a sus esfuerzos de desenvolvimiento.

La Economía Política, como ciencia, parte de la constatación de estas necesidades, de la


forma en que han sido y son satisfechas en una sociedad y economía dadas.

RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

Página 4
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

Hemos mencionado el término producción de bienes. Podemos decir que la producción, la


circulación, la distribución y el consumo de estos bienes y los procesos económicos básicos
son estudiados tanto por la Economía Descriptiva como por la Economía Política y la Historia.

La economía se interesa por las cantidades, por valores, por análisis de curvas. El lenguaje y
las técnicas de la Matemática avanzada son de gran utilidad para el razonamiento deductivo.

Cuando se analizan datos es indispensable el cálculo estadístico para analizar y comparar


datos en su conjunto. La Estadística es el espejo de la vida social. Recoge cuidadosamente
los hechos, los ordena y los compara, y expone —usando el cálculo— la ley que los rige.

La Política es la ciencia que estudia las relaciones entre los ciudadanos y el estado.

La Administracion se deriva de la Política en cuanto enseña la organizacion y atribuciones de


las autoridades a quienes se confía, proceso para la toma de decisiones y su eficiencia en el
uso de los recursos.

La Sociología es la ciencia que estudia los grupos de la sociedad humana. La Ética es la


ciencia de la naturaleza moral de carácter y comportamiento humano. 

Y la Psicología, los principios que rigen la estructura anímica del hombre (sujeto de la
economía), y por lo tanto constituyen la explicación de los móviles racionales e instintivos de
la actividad económica.

LA ECONOMÍA POLÍTICA EN EL MARCO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

La Economía es una ciencia social, es decir, que al igual que otras disciplinas sociales tiene
por objeto el estudio del hombre y, en su caso particular, de la lucha del hombre por resolver
el problema económico.

La Economía, junto con la Sociología, las Ciencias Políticas, la Antropología y la Psicología


pertenecen al grupo de las denominadas ciencias sociales. Al igual que todas ellas, la
Economía se ocupa de los problemas de los individuos y de la sociedad. Algunos autores
consideran que dado su alto grado de formalización analítica, la Economía puede considerarse
una de las ciencias sociales más rigurosa. A pesar de ello, la Ciencia económica es acusada
de padecer ciertas limitaciones ya que se dice, resulta difícil verificar los fenómenos que
estudia.

Al tratar de encontrar una explicación para las imprecisiones que a veces resultan del análisis
de los fenómenos, se llega a la conclusión de que están altamente influidos por el entorno
social y político dentro del cual se desenvuelve la economía. Son tantos y tan variados los
factores que integran ese entorno que no siempre resulta fácil considerarlo en su totalidad.

Expresado lo anterior de forma sintética, puede definirse la Economía como la ciencia que
estudia «cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que,
distribuidos entre sus miembros y consumirlos, permiten que la sociedad pueda producirlos
de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada,
la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo».

Página 5
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

La Economía es una ciencia social que se ocupa de las cuestiones y problemas que surgen en
relación con la satisfacción de las necesidades individuales y de la sociedad en su conjunto.

La satisfacción de estas necesidades, materiales o no, obliga a llevar a cabo determinadas


actividades productivas para así obtener los bienes y servicios que demanda la sociedad.

hacé click. Podrás ver: CONCEPTO DE ECONOMÍA.

Actividad 1:
Una vez leído el tema anterior:
Exponé: a) En la vida cotidiana, ¿cuándo ves aplicada la economía?
Mencioná dos ejemplos.

b) ¿Qué necesidades tenés que satisfacer prioritariamente?

c) ¿Cómo funcionaba la satisfacción de necesidades primitivamente?

PRINCIPALES PENSADORES

EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO DE SMITH, RICARDO Y MARX Y SUS APORTES

La Revolución Industrial, iniciada en la segunda mitad del siglo XVIII, marca el fin del período
denominado mercantilismo y su expansión hacia Europa. Permite la consolidación del
capitalismo sobre la base del desarrollo de la industria manufacturera.

Las ideas de Adam Smith giraron sobre el papel de la manufactura en el progreso


tecnológico, división del trabajo como causa del incremento de la productividad y por ende la
mayor riqueza de una nación y sobre el desarrollo del mercado competitivo donde el interés
particular redunda en el interés general y se alcanza un equilibrio con pleno empleo y justa
distribución del ingreso.
Sin embargo la Revolución Francesa de 1789 modificó el centro de la discusión y la
distribución del ingreso pasó a ser un problema, donde el conflicto fundamental que se

Página 6
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

observaba era entre los terratenientes y empresarios. Mientras Inglaterra le llevaba a Francia
ventaja en la consolidación del capitalismo, en Alemania el ritmo era más lento con
dificultades alrededor de la unificación nacional.

En este contexto surgió el discurso proteccionista de Friederich List contra la escuela clásica
inglesa, pero fue rápidamente eclipsado por la obra de Karl Marx (1818-1883). Los aportes
de Marx excedieron el campo de la ciencia económica y constituyeron un gran salto en el
análisis sistémico en las ciencias sociales puesto que el análisis estructural, centrado en la
disposición de las partes que conforman la totalidad, posibilitó progresar en la explicación del
funcionamiento del capitalismo desarrollando una crítica a los pensadores que lo precedieron.

Marx plantea que la estructura de la sociedad capitalista está conformada por las relaciones
sociales de producción que se traducen en la existencia de dos clases sociales: capitalistas y
trabajadores. Es allí donde opera la ley del valor que establece que los productos, si son
mercancías, tienen un valor y ese valor es la cantidad de trabajo abstracto socialmente
necesario.

Para el trabajador es necesario obtener un ingreso monetario que le permita la satisfacción


de sus necesidades primarias, mientras que para el capitalista es imperioso obtener una
ganancia en su negocio empresarial.
Para Marx la ganancia del empresario se obtiene del trabajo socialmente excedente que
realiza el obrero y que no es pagado por el capitalista. En este sentido Marx hace hincapié en
la ganancia que surge de la actividad productiva frente a las ganancias que puedan surgir de
actividades improductivas como el comercio y las finanzas.

Se consideran pensadores fundamentales de la Economía Política: ADAM SMITH,


DAVID RICARDO Y KARL MARX.

CAPITALISMO

TRANSFORMACIONES EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS

La esclavitud da inicio a lo que es el feudalismo. Surge como una rebelión al establecer


que un trabajo les da la oportunidad de obtener un bien y la acumulación de estos, una
propiedad.

Por lo tanto, la característica central del modo de producción


feudal es que las relaciones de producción y explotación se
sustentan en la propiedad privada por parte del señor feudal, los
medios de producción (tierra), en la propiedad limitada sobre el
trabajador o siervo y los productos de su trabajo.

Página 7
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

MERCADO, ECONOMÍA Y SOCIEDAD

El paso del Antiguo Régimen a la edad contemporánea se apreció en dos hechos: la aparición
del capitalismo (sistema económico que se basa en el capital y en la intervención de los
precios y de los mercados) —gracias, entre otras cosas, a la Revolución Industrial— y el
ascenso de la burguesía (clase media-alta), por el triunfo del liberalismo.

A medida que la población de los feudos fue


aumentando se hizo mayor la necesidad de
producir alimentos, vestidos y útiles en
cantidades que la limitada capacidad del
feudo no podía satisfacer.

Las ciudades se extendieron, convirtiéndose


en centros de compra y venta de muchos
productos.

Los campesinos y artesanos se movilizaron


desde el campo hacia las nuevas ciudades,
que les ofrecían mejores condiciones de
vida y más oportunidades de trabajo.

Hacía el año 1750 era práctica general que cada uno produjese sus propios alimentos y
confeccionase sus instrumentos y demás útiles.

A partir de los comienzos de los Tiempos Modernos se generalizó la industria doméstica: un


empresario proporcionaba las materias primas al obrero que trabajaba en su casa empleando
sus propias herramientas y usando métodos artesanales. El empresario pagaba al obrero por
su trabajo, recogía el producto elaborado (hilo,
tela, cuchillos, etc.) y lo vendía con utilidad.

En el curso del siglo XVIII se generalizó la


manufactura. El proceso de producción quedó
concentrado en una sala de trabajo donde se
reunían los obreros. Cada uno seguía trabajando
con métodos artesanales, pero era un obrero que
recibía un salario fijo por su trabajo. El edificio,
los instrumentos de trabajo y las materias primas
constituían el capital que era propiedad del
empresario capitalista.

Ante la creciente complejidad de los procesos manufactureros, fue preciso disponer de


capitales más grandes para la empresa industrial. Los artesanos se vieron avasallados por la
producción más barata que introdujo el uso de grandes equipos y no pudieron competir con
el capitalismo industrial. La industria doméstica, es decir, el trabajo de manufactura hecho en
domicilio, no tarda en sucumbir ante la presión de las necesidades técnicas, que requieren de
una división cada vez mayor del trabajo. Este proceso se verificó, de todos modos, en dos
fases: en la primera, el pequeño productor consiguió su emancipación de las cargas feudales
que pesaban sobre él y, en la segunda, fue separado de la propiedad de los medios de
producción (tierra, ganado, taller artesano, etc.) para convertirse en un asalariado sujeto a
un capitalista.

Página 8
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

La disolución de los talleres domésticos y la agricultura “de mercado” crearon la demanda


propicia para absorber la producción fabril. Sobre la base de este mercado interior, el
capitalismo industrial hallo la necesaria solidez para volcarse al comercio exterior, fuente de
la acumulación que originalmente creó las condiciones necesarias para la formación de
capitales. Con ello, el capitalismo moderno ya tenía su rostro. Y al dominar el nuevo sistema
productivo, la empresa capitalista alteró
radicalmente las relaciones de trabajo, el
concepto de trabajo y la situación social del
trabajo.

Al descomponerse el trabajo en un sin número de


operaciones de precisión que deben ser
controladas, ante la intervención de las máquinas
cuya posesión exige grandes capitales y cuyo
funcionamiento requiere la presencia en un mismo
lugar de los obreros que trabajan en un mismo
proceso productivo, se crea la fabrica capitalista
moderna. Con este cambio el capital no solo se hizo intermediario comercial entre los
productores y consumidores; ahora concentra a sus trabajadores en un mismo lugar donde
controla la fabricación, la calidad del producto, el uso de la maquinaria, el aprovechamiento
de los insumos y el máximo rendimiento de la mano de obra.

El surgimiento del capitalismo fue facilitado además, gracias a la filosofía del Renacimiento y
de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la
aparición de los modernos estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias
para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento
fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que producía el empresario
privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento.

Los dos grandes momentos de esa victoria fue la guerra de la Independencia de Estados
Unidos (1775-1783) y la Revolución Francesa (1789-1799). A partir de entonces, el
liberalismo y el capitalismo se extendieron por toda Europa.

El sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico


casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la 1ra Guerra Mundial, tras la cual se
estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al
capitalista.

Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener
beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener
ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el
papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas.

La acumulación de grandes capitales, que se sumaron a los obtenidos anteriormente en el


comercio, en un número reducido de manos hizo que se pudiesen aplicar las innovaciones
técnicas surgidas durante el siglo XVIII. Fue entonces cuando apareció el capitalismo
industrial, como prolongación del capitalismo comercial dominante desde los siglos XI y XII,
al que reemplazó comenzando a implantarse en las sociedades más avanzadas.

Página 9
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

EL VALOR DE LAS COSAS, OFERTA Y DEMANDA

El intercambio de mercancías se realiza por un precio o valor determinado.

Adam Smith investiga cuál es el precio real de todos los bienes. Llega a la conclusión de que
la medida real del valor de todas las mercancías es el TRABAJO: lo que vale es el
esfuerzo que se requiere en producirla, y por otra parte también es el TRABAJO QUE SE
PUEDE AHORRAR AL INTERCAMBIARLO POR OTRA MERCANCÍA.

La cantidad de trabajo que puede comprar un bien es igual a la cantidad de trabajo que
cuesta producirlo.

Cuando los poseedores del capital emplean a otras personas y les brindan los materiales, la
venta del producto debe permitirles pagar los salarios y obtener una ganancia, en este caso
el producto ya no solo le pertenece al trabajador, una parte le será reducida para el
capitalista.

Cuando el precio de la mercancía es suficiente para pagar los salarios, los beneficios y la
renta de la tierra, se vende por lo que realmente vale: EL PRECIO NATURAL.

Pero hay un PRECIO DE MERCADO que es regulado por la oferta y la demanda, y puede
ser mayor, menor o igual al precio natural.

LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

¿Cómo se determina el PRECIO DE MERCADO?

Cuando la cantidad de mercancía que se lleva al mercado (oferta) es INSUFICIENTE para


cubrir la demanda, algunos consumidores, con tal de no renunciar a ellos estarán dispuestos
a PAGAR MÁS. Entonces subirá sobre el precio natural.

En cambio, cuando la cantidad de mercancías EXCEDE LA DEMANDA, no puede venderse toda


esa cantidad, entonces BAJARÁ EL PRECIO DE MERCADO con respecto al precio natural.
Cuando la cantidad de mercadería es la SUFICIENTE PARA CUBRIR LA DEMANDA, el precio de
mercado coincidirá con el precio natural, así se vende al PRECIO DE EQUILIBRIO DEL
MERCADO. A ESTO SE LO LLAMA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

hacé click + control PARA VER: EL MERCADO.

Más adelante trataremos este tema con mayor profundidad.

Página 10
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

ACUMULACION DEL CAPITAL

En la obra de Smith el análisis del cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la teoría
de la acumulación. Esta teoría viene condicionada por la distribución del ingreso entre las
diversas clases sociales y, más particularmente, en la parte que va a los capitalistas.

Es probable que los asalariados no recibieran lo


suficiente para permitir excedente alguno sobre
sus necesidades, mientras que los otros dos
grupos sociales (capitalistas y terratenientes) sí
podían tener fondos suficientes para financiar
inversiones y para sostener sus niveles de vida
normales.

El excedente podía destinarse a la ampliación del


consumo, pero como resultado para la sociedad
sería mejor si este excedente de fondos se
ahorrara. De esta forma los ingresos se
convertirían en fondos que más tarde ampliarían la producción. Los capitalistas eran los
agentes principales a través de los cuales los ingresos se convertirían en acumulación. La
cantidad de los beneficios podía considerarse como el determinante básico del ritmo de
acumulación y, a su vez, de la tasa de expansión económica.

Para Smith los efectos de la acumulación de los beneficios en los empresarios representan la
posibilidad de reinvertir en maquinarias, lo que permite mayor división de trabajo y un
aumento de la producción y, por lo tanto conducirá a una mayor riqueza.

Smith veía la acumulación de los beneficios el motor que pone en movimiento el


mejoramiento de la sociedad.

LA RENTA DIFERENCIAL, DISTINTOS TIPOS DE RENTA

La renta diferencial es la que obtiene el propietario de un lote de suelo por las diferencias en
fertilidad y localización de dicho lote, con relación a la tierra de menor calidad, dada una
determinada inversión de capital.

Como es bien sabido, el valor final de la producción agraria está


dado por la inversión de capital, el salario del personal empleado,
los impuestos, la retribución al trabajo del propietario, el costo de
los insumos utilizados, el riesgo que presuponen diversos factores
(clima, plagas y otros hechos aleatorios) y la renta diferencial de la
tierra.

Ahora bien, ¿de qué hablamos cuando hablamos de la renta diferencial de la


tierra?
Según David Ricardo es la renta que percibe el terrateniente por el uso de las
“energías originales e indestructibles del suelo”.

Página 11
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

La diferencia entre calidad de los suelos, climas, distancias, determinarán la


diferencia entre las rentas.

A medida que se extiende la frontera de explotación, el mayor costo de producir en esas


tierras redunda en rentas más altas para las tierras más fértiles.

La tierra, en la agricultura, desempeña un papel de singular importancia, cuya particularidad


estriba en no ser un producto del trabajo humano, como ocurre con otros medios de
producción.

Se hallan limitadas no sólo la cantidad de toda la tierra, sino, además, las dimensiones de las
tierras de diferente calidad. Aunque las tierras de menor fertilidad pueden transformarse en
más fértiles, en cada período determinado la cantidad de tierra de una determinada calidad
es limitada.

EL COMERCIO INTERNACIONAL DEL SIGLO XIX

Los primeros años del siglo XIX marcaron un punto de inflexión importante para el comercio
mundial. Aunque en los siglos XVII y XVIII ya se distinguía con claridad el contorno de una
economía mundial, después de que los avances en el diseño de las embarcaciones y en la
navegación hicieran posible el descubrimiento europeo de las Américas, la apertura de
nuevas rutas hacia Asia bordeando África y la circunnavegación de la Tierra por Magallanes,
fue la llegada de la revolución industrial, a comienzos del siglo XIX, lo que desencadenó la
gran expansión de las corrientes comerciales, de capital y tecnológicas, la explosión de la
migración y las comunicaciones y la "reducción de las distancias" en la economía mundial que
hoy conocemos como "la primera era de la globalización”.

En particular, los adelantos en las técnicas de transporte abrieron las economías nacionales al
comercio y a la inversión de una manera radicalmente diferente.

El uso de la energía del vapor fue la primera tecnología revolucionaria que transformó el
transporte, empezando por los barcos de vapor. Aunque los
primeros barcos de vapor sólo navegaban por ríos y canales
interiores, a finales del decenio de 1830 ya cruzaban
regularmente el Atlántico, y en el decenio de 1850 se inauguró
una línea hacia el África Meridional y Occidental. Al principio
sólo transportaban mercancías valiosas, como la
correspondencia, pero durante los decenios posteriores una
serie de mejoras tecnológicas graduales (hélices propulsoras, motores compuestos y de
turbina, diseño mejorado de los cascos, puertos más eficientes) hicieron posible la aparición
de barcos de vapor más rápidos y de mayor tamaño que
consumían menos combustible, lo que redujo aún más los costos
del transporte y abrió a este tipo de embarcaciones el comercio
transoceánico de mercancías a granel, así como el de artículos
de lujo.

La otra gran innovación de la revolución industrial en el


transporte relacionada con el vapor fueron los ferrocarriles.

Los costos del transporte interior ya habían comenzado a


disminuir a finales del siglo XVIII gracias a la construcción de carreteras y, sobre todo, de
canales. Entre 1750 y 1820 se cuadruplicó la red de vías navegables en el Reino Unido; la

Página 12
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

construcción de canales también se disparó en Francia, mientras que en los Estados Unidos
pasó algo parecido.

La importancia de la navegación interior pronto fue eclipsada por el auge del ferrocarril.

Si el vapor revolucionó el comercio en la primera mitad del siglo XIX, una ola de tecnologías
aún más novedosas (como los barcos refrigerados y los cables telegráficos submarinos),
contribuyeron a reducir aún más los costos del transporte y las comunicaciones y a
intensificar la integración mundial en la segunda mitad del siglo.

La refrigeración tuvo repercusiones de primer orden en


el comercio. La refrigeración mecánica, que se ideó en
el decenio de 1830 y se perfeccionó durante los dos
decenios siguientes, permitió ya en 1870 exportar carne
congelada de los Estados Unidos a Europa; en el
decenio de 1880 se exportaban a Europa grandes
cantidades de carne procedente de Sudamérica y de
Australia y mantequilla de Nueva Zelandia.

Otro de los acontecimientos transformadores fue la invención en el decenio de 1840 del


telégrafo eléctrico, que inauguró la era moderna de comunicaciones internacionales casi
instantáneas. El primer mensaje telegráfico transatlántico se envió con éxito en agosto de
1858, reduciendo el tiempo de comunicación entre Europa y América del Norte de 10 días (lo
que tardaba en llegar un mensaje en barco) a unos minutos. A finales del siglo XIX, las
compañías de telégrafos de propiedad británica, francesa, alemana y americana conectaron
Europa y América del Norte a través de una sofisticada red de comunicaciones telegráficas.

El comercio internacional aumentó rápidamente después de 1820, impulsado por los costos
decrecientes del transporte y las comunicaciones. Los costos del transporte terrestre
disminuyeron más del 90% entre 1800 y 1910 y los del transporte transatlántico alrededor
del 60% en los tres decenios que mediaron entre 1870 y 1900.

EL IMPERIALISMO COMO ETAPA SUPERIOR DEL CAPITALISMO

El imperialismo, fase superior del capitalismo es un libro escrito por Vladímir Lenin en 1916.

El trabajo de Lenin sigue siendo un instrumento


indispensable para el análisis de la sociedad capitalista
contemporánea. Escribía Lenin en 1916: “El capitalismo se
ha transformado en un sistema universal de opresión colonial
y de estrangulación financiera de la inmensa mayoría de la
población del planeta por un puñado de países “avanzados”.
Este “botín” se reparte entre dos o tres potencias rapaces de
poderío mundial, armadas hasta los dientes (Estados Unidos,
Inglaterra, Japón) que, por el reparto de su botín arrastran a
su guerra a todo el mundo” (“El imperialismo”-Prólogo a las
ediciones francesa y alemana de julio de 1920, párrafo II-).

Dice Lenin que el imperialismo es la fase superior y última


del capitalismo, que comenzó a fines del Siglo XIX y
comienzos del XX.

Señaló los siguientes rasgos principales del imperialismo:

Página 13
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

 La concentración de la producción y del capital, que condujo a la formación de los


monopolios que desempeñan un papel decisivo en la vida económica;

 la fusión del capital bancario con el industrial y la formación sobre esta base del "capital
financiero" y de la oligarquía financiera;

 la exportación del capital, a diferencia de la exportación de mercancías, adquiere un


significado particularmente importante, la formación de las uniones monopolistas
internacionales de los capitalistas, que se reparten el mundo y la culminación de la
división territorial del mundo entre las mayores potencias capitalistas.

La esencia económica y el rasgo principal del imperialismo señala Lenin es la sustitución de la


libre concurrencia por el dominio de los monopolios. Los monopolios establecieron su dominio
absoluto sobre la economía y la política de los más grandes países capitalistas . La obra es la
continuación directa de El Capital de Marx. Lenin estudia la evolución del capitalismo en una
época nueva, la del imperialismo.

MARXISMO

El marxismo, o socialismo científico, es el nombre dado al


conjunto de ideas concebidas por primera vez por Karl Marx
(1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895).

En su totalidad, estas ideas proporcionan una base teórica


completamente elaborada para la lucha de la clase obrera
para alcanzar una forma superior de sociedad humana: el
socialismo.

Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar


el marxismo de las corrientes socialistas anteriores
englobadas por él bajo el término socialismo utópico.

En su labor política y periodística Marx y Engels comprendieron que el estudio de la economía


era vital para conocer a fondo el devenir social. Fue Marx quien se dedicó principalmente al
estudio de la economía política una vez que se mudo a Londres. Marx se basó en los
economistas conocidos en su época, los británicos, para recuperar de ellos lo que le era útil
para explicar la realidad económica y para superar lo que consideraba sus errores.

Marx siguió a Adam Smith y David Ricardo al afirmar que el origen de los ingresos en el
capitalismo es el valor agregado por los trabajadores y no pagado en salarios.

“EL CAPITAL” ocupa tres volúmenes, de los cuales sólo el primero (cuya primera edición es
de 1867) estaba terminado a la muerte de Marx.

LA LUCHA DE CLASES

Los marxistas consideran que la sociedad capitalista se divide en clases sociales, de las que
toman en consideración principalmente dos:

La clase trabajadora o proletariado: Marx definió a esta clase como «los


individuos que venden su mano de obra y no poseen los medios de producción»,
a quienes consideraba responsables de crear la riqueza de una sociedad
(edificios, puentes y mobiliario, por ejemplo, son construidos físicamente por
miembros de esta clase; también los servicios son prestados por asalariados).

Página 14
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

La burguesía: quienes «poseen los medios de producción» y


emplean al proletariado. Constituyen la clase mercantil por
excelencia: su riqueza proviene de la
administración intelectual de los negocios. Se apropian del
excedente económico de toda la sociedad por el mecanismo de
la plusvalía, capaz de confiscar de forma no coercitiva
(mercantil, racional) el valor trabajo, pilar de todo valor y riqueza.

Subclases

Existen otras clases que integran aspectos de las dos principales, o que estando asociadas a
alguna, manifiestan nuevos rasgos propios particulares.

Lumpenproletariado: los que viven en pobreza extrema y no pueden hallar trabajo con


regularidad. Abarca desde la amplia masa de indigentes desocupados o con trabajos
precarios, hasta sectores en extremo marginales como las prostitutas y los soldados del
crimen organizado, etc.

Pequeña burguesía: Forman parte del pueblo trabajador, pero en menor o mayor medida
su trabajo crea capital y encuentra en él su sostén, aunque en niveles de acumulación
siempre muy inferiores al de la gran burguesía. Este capital genera los más diversos
segmentos sociales, según sea principalmente intelectual (profesionales), o mercantil
(pequeños comerciantes), o inmobiliario (pequeños y medianos campesinos, rentistas
urbanos) o financiero (pequeños especuladores) o directamente industrial (pequeños
empresarios).
La lucha de clases es un concepto o una teoría que explica la existencia de conflictos
sociales como el resultado de un supuesto conflicto central o antagonismo inherente a toda
sociedad políticamente organizada entre los intereses de diferentes sectores o clases sociales.
Para muchos tal conflicto resulta un cambio o progreso político y social.

Aunque el concepto es fundamental en el marxismo, según Karl Marx y Friedrich Engels, a


través de la historia, las personas han tratado de organizarse en diferentes tipos de
sociedades bajo la tensión causada por pobres y ricos, hombres libres y esclavos, los
patricios y la plebe, señores feudales y siervos, maestros de corporaciones y oficiales, capital
y proletariado. Este conflicto sólo puede resolverse, según ellos, cuando se llegue a una
sociedad sin clases y sin que ello suponga la desaparición del proceso y el progreso
históricos, lo que ellos proponen alcanzar con el comunismo. 

Karl Marx Friedrich Engels

Página 15
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

TEORÍA DEL VALOR

EL VALOR DE CAMBIO Y DE USO, LA MERCANCÍA Y EL ORIGEN DE LA PLUSVALÍA

A partir del análisis del valor de cambio, Marx expone su teoría del valor, donde
encontramos que el valor de las mercancías depende del tiempo de trabajo
socialmente necesario para producirlas.
El valor de cambio, esto es, la proporción en que una mercancía se intercambia
con otra, no es más que la forma en que aparece el valor de las mercancías, el
tiempo de trabajo humano abstracto que tienen en común. Luego Marx nos va
guiando a través de las distintas formas de valor, desde el trueque directo y ocasional hasta
el comercio frecuente de mercancías y la determinación de una mercancía como equivalente
de todas las demás (dinero).
El trabajo no es 'valor' por naturaleza, es lo que produce valor exclusivamente por la
organización social en el cual es empleado. Una característica intrínseca del trabajo es
producir, crear, transformar, pero el hecho de que el valor de las mercancías se mida por el
tiempo de trabajo empleado en ellas se debe a la estructura social y las relaciones sociales de
producción.

EL VALOR DE LAS MERCANCÍAS

Una mercancía es un objeto o servicio por cuyas características satisface necesidades, ya


sean reales o imaginarias. La mercancía es el producto que solo existe en las sociedades
mercantiles. En el capitalismo, por ser la economía mercantil más compleja y desarrollada, la
producción se presenta como mercancía. Las sociedades mercantiles tienen como principal
característica la producción no para la satisfacción propia sino para el intercambio.
Las características de la mercancía son el valor de uso y el valor de cambio.
 Valor de uso: es la capacidad de un objeto o servicio de satisfacer alguna necesidad.
Porque un objeto es útil (funcional).
Marx sostenía que los valores de uso producidos en el capitalismo eran valores
concretos, pues responden a cualidades físicas sensibles de las mercancías, por
ejemplo, las propiedades nutritivas del trigo.
 Valor de cambio: Si la mercancía A tiene un valor X, y la mercancía B tiene un valor
Y, significa que algo hace equivalentes a ambas cantidades aunque son mercancías
diferentes. Lo que las hace comparables, conmensurables, medibles es la sustancia
del valor. La sustancia del valor se abstrae de la utilidad de un objeto porque es una
característica cuantitativa, no una cualitativa como el valor de uso.

La sustancia del valor es el trabajo socialmente necesario para producir cierta cantidad de
una mercancía con las condiciones medias de trabajo. Es el tiempo de trabajo invertido en la
mercancía.

El tiempo de trabajo socialmente necesario es aquel que se realiza bajo la fuerza productiva
del trabajo y la intensidad del trabajo promedio. La fuerza productiva del trabajo depende de
varios factores: la destreza del obrero, el desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones
tecnológicas, las condiciones naturales, etc.

Por lo tanto, los valores varían según las sociedades pues dependen del desarrollo
tecnológico y el desarrollo de la división del trabajo. Éstos se determinan por factores
objetivos externos, como el clima, la posición geográfica, el acceso a los recursos, etcétera.

Página 16
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

El trabajo es útil porque transforma materias primas y las convierte en cosas útiles, por
ejemplo, como una semilla en un cítrico, o el mineral de hierro en utensilios y herramientas.

Actividad 2: En este momento realizá la siguiente actividad.


 Compará el valor de uso y el valor de cambio del agua y de los
diamantes (considerando que se habla de mercancías). Mencioná qué
pueden tener en común.

EL VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO

En el modo de producción capitalista la fuerza de trabajo hace referencia a la capacidad física

y mental , inherente a todo ser humano, de


realizar un trabajo, es la única propiedad de unas personas (trabajadores asalariados). Por
ser la capacidad de trabajar, solo la pueden desempeñar los seres humanos.
Al igual que el valor de cualquier mercancía, el valor de la fuerza de trabajo es el tiempo de
trabajo socialmente necesario para producirla.
Esta se encuentra determinada por el valor de las mercancías que consume el trabajador, las
mercancías que constituyen las necesidades promedio de una sociedad en una época en
particular. Las necesidades van cambiando conforme cambie la sociedad por lo cual incluyen:
alimentación, vivienda, transporte, entretenimiento, etc.
El modo de producción capitalista surgió con posteridad a otros modos de producción que ya
habían desarrollado la fuerza productiva del trabajo. Por lo cual la cantidad de mercancías
que consume un trabajador por día pueden ser producidas en menos tiempo. Entonces, el
tiempo de trabajo necesario para que el trabajador fabrique las mercancías que consume es
menor al tiempo de trabajo que labora en la empresa que lo contrató.
La jornada laboral incluye el trabajo necesario y el plustrabajo.
Durante el primero el trabajador repone su valor, durante el segundo trabaja sin remuneración
alguna para el capitalista.
Esto, traducido en términos de horas-trabajo, quiere decir: de las ocho horas que el
trabajador trabaja, una parte trabaja para él (por la parte que realmente le paga el
empresario) y otra para el empresario (la que da lugar al exceso de valor de cambio que no
es para el trabajador y que da lugar a la ganancia del empresario o plusvalía).

La propuesta del marxismo es la desaparición de la plusvalía.

hace click+control . PARA VER: KARL MARX.

Página 17
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

FUERZAS PRODUCTIVAS, LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN, MODO DE PRODUCCIÓN

En una primera etapa la productividad es considerada en el libro La riqueza de las naciones


de Smith. En el primer capítulo desarrolla el tema de la división de trabajo y menciona que
nace de tres circunstancias diferentes:

 la mayor destreza de cada operario en particular,


 el ahorro de tiempo que se pierde al pasar de una operación a otra diferente,
 la inversión de un número de máquinas que hace el trabajo de muchos hombres.

Y a partir de ello se obtienen tres grandes ventajas o principios:

 Principio de especialización, lo constituye el aumento de la destreza de cada


trabajador,
 Principio de economía de tiempos muertos o improductivos, se evitan.
 Principio de productividad, una máquina manejada por solo un hombre.

Luego en el marco de la segunda etapa de la Revolución Industrial Marx tiene el objetivo que
los trabajadores tengan un acceso a los medios de producción en forma institucionalizada; es
decir, utilizando las instituciones públicas del Estado para que los trabajadores obtengan
medios de producción y evitar que la burguesía concentre los mismos.

Con el acceso a los medios de producción a los trabajadores, el marxismo concluye que se
lograra una sociedad sin clases sociales donde todos vivan con dignidad, sin que exista la
acumulación de propiedad privada sobre los medios de producción por unas cuantas
personas.

LAS IDEAS FUNDAMENTALES DEL LIBERALISMO

Son dos momentos cruciales en los cuales se forma la idea y el proyecto de autonomía
individual y social: En Grecia, cuando se inventa en un mismo acto histórico, la política, la
filosofía y la democracia. En Europa, cuando más de quince siglos después resurgen
nuevamente estas tres creaciones humanas con la aparición de las primeras ciudades y luego
con el humanismo, el renacimiento, la ilustración, etc. En ambos modelos la inspiración inicial
es la libertad, la idea de autonomía social e individual.

Como definición, “El liberalismo económico es la teoría económica


desarrollada durante la Ilustración, formulada de forma completa en
primer lugar por Adam Smith y David Ricardo, que reclama la mínima
interferencia del Estado en la economía. La libertad económica o la libre
empresa conducirían a una sociedad más armoniosa e igualitaria y al
aumento indefinido de la prosperidad.”

En otra palabras consiste en el deslinde de la política y la economía, de


esta forma crear una sociedad de mercado sin obstáculos permitiendo así que entre mayor
trabajo sea realizado mayor sean los beneficios.

Adam Smith afirmaba que esto evitaría la desigualdad social, sin embargo el seguir esta
política permitía la creación de monopolios favoreciendo a un limitado número de personas.

Marx desarrolla su política en el marco de la segunda era de la Revolución Industrial donde


no solo se profundizan las técnicas aparecidas en la primera etapa, sino que hay un notable
progreso en materia del transporte y las comunicaciones. Esto va a provocar que en las

Página 18
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

décadas del 1850/60 se ingrese en un periodo de auge del mercado competitivo y se


conforme una economía internacional a partir de las relaciones económicas y políticas
independientes.

Marx introduce un nuevo método de análisis del devenir histórico y social: el materialismo
histórico –pretende estudiar la historia de la humanidad como la historia del desarrollo de las
fuerzas productivas-. En este marco se analiza la lucha de clases en las distintas sociedades
entre propietarios y no propietarios de los medios de producción.

Hacé click+control para ver: Adam Smith.

EL PENSAMIENTO DE KEYNES

John Maynard Keynes nació en Inglaterra, y realizó sus estudios en Eton y en el King's
College de Cambridge, donde se graduó en Matemáticas  y se especializó en economía,
teniendo como maestros a grandes economistas, como Alfred Marshall y Arthur Pigou.

A los 25 años fue nombrado profesor de Economía en


Cambridge, donde estuvo por largos años -con algunas
interrupciones para trabajar en el Tesoro británico-,
combinando la docencia con actividades privadas en empresas
de seguros e inversiones que le proporcionaron
importantes ingresos. A pesar de haberle dedicado sólo una
parte de su tiempo  a los negocios, llegó a tener una enorme
fortuna gracias a la especulación con monedas de distintos
países.

Keynes fue autor de gran cantidad de artículos de prensa,


artículos académicos y de diversos libros. Pero al
mismo tiempo, fue un hombre de mundo, interesado no sólo
por los asuntos políticos y económicos de la sociedad, sino también por la cultura. En
general, fue un humanista y amigo de los principales intelectuales británicos.

Es imposible acercarse a Keynes sin entender la grave crisis en la cual estaba inmersa la


economía mundial: la gran depresión. Este hecho -desencadenado en todo el mundo a
partir del crash de la Bolsa de Nueva York en 1929- hizo que muchos cuestionaran
el modelo económico, asignándole la responsabilidad de todos los males al  Capitalismo.
Es por esto que todos sus escritos fueron respuestas a problemas acuciantes de la
economía de su tiempo.

Su “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, de 1936, es probablemente


uno de los libros que más influyeron en la discusión económica de los países
occidentales entre las décadas del 30 y del 50.

Con respecto a la Teoría Keynesiana desarrollada, no hay punto de comparación con la teoría
clásica. Ambas Teorías tienen argumentos diferentes, uno de ellos es que la teoría
desarrollada por Keynes si apoyaba la intervención del Estado, rechazaba rotundamente el
sistema de laissez faire; al contrario del Liberalismo Económico.

El planteamiento general que hizo Keynes  en materia económica es que se debía


incrementar el gasto público en los períodos de recesión -haciendo que
el Estado incurriera en un déficit- para generar demanda adicional que estimulara

Página 19
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

la inversión y disminuyera el desempleo.


De esta forma, Keynes confiaba en que el  gobierno  podía moderar y hasta
eliminar los ciclos económicos interviniendo en la economía.

La importancia de la teoría fue tal que, para muchos, funda la  Macroeconomía, una de
las ramas de la teoría económica moderna, dedicada a explorar las relaciones entre los
grandes agregados de la renta nacional.

Otro aspecto fundamental en la economía keynesiana es el papel que juegan


las expectativas sobre el ciclo económico. El autor consideraba que éstas -las cuales
dependen exclusivamente de factores psicológicos- tienen efectos importantísimos sobre
la inversión y, por tanto, sobre la economía en general.

Sin embargo, las decisiones de ahorro las toman los individuos en función de


sus ingresos, mientras que las decisiones de inversión las toman los
empresarios en función de sus expectativas. De este modo, no hay ninguna
razón para que el ahorro y la inversión coincidan, como lo había señalado la mayor
parte de los economistas clásicos.
 
Así, cuando las expectativas de los empresarios son favorables, éstos están más
dispuestos a realizar proyectos de inversión, lo que provoca una fase expansiva y un
gran crecimiento a la economía. Por el contrario, cuando las expectativas son
desfavorables, la contracción de la demanda puede provocar una depresión. Y es
precisamente ante esto que el Estado puede impedir la caída de la demanda
aumentando sus propios gastos.

Hacé click + control para ver a John Maynard Keynes.

Actividad 3: Las respuestas surgen del video mencionado:


a. Desarrollá el concepto de desempleo según los “marginalistas” y según Keynes.

b. ¿Qué significa que Keynes “invierte la ley de Say”?

c. ¿A qué llama Keynes “los espíritus animales de los empresarios”?

d. ¿Cuáles son las herramientas con las que cuenta el Estado para aumentar su
demanda efectiva?

El prestigio alcanzado por John Maynard Keynes fue tal que el rey Jorge VI lo nombró
barón en 1942, ingresando en la Cámara de los Lores.

Durante su vida, Keynes había ocupado altos cargos en la administración británica,


como el de consejero financiero de la Corona y gobernador del Banco de Inglaterra. Al
final de su vida también colaboró con el plan británico de la Conferencia de Bretton
Woods, en 1943, cuyo objetivo era evitar desórdenes monetarios como los sucedidos
antes de la Segunda Guerra Mundial. Para ello se propuso la creación de

Página 20
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

un Banco Internacional que regulara la oferta monetaria, lo que dio origen al Fondo


Monetario Internacional (FMI). Keynes murió tres años después, en 1946, en Sussex.
Con el paso de los años sus ideas fueron penetrando en el mundo académico y en las
políticas económicas de los países del mundo occidental. Muchos vieron con entusiasmo
una política capaz de darle un segundo aire al sistema capitalista después de la crisis, e
incluso los socialdemócratas miraron con interés una doctrina que propiciaba la
intervención del Estado en la economía. Sólo los más liberales se opusieron con fuerza a
sus ideas intervencionistas.

LA ESTABILIDAD DE LOS MERCADOS, LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y LOS CICLOS


ECONÓMICOS

Los ciclos económicos son fluctuaciones recurrentes en las actividades económicas. Un ciclo
consiste en un período de expansión y otro de recesión o contracción. Esta sucesión de
cambios es recurrente, pero no periódica; la duración del ciclo varía. El único carácter regular
de estas fluctuaciones es el modo en que las variables se mueven juntas.

LA EXPANSIÓN Y RECESIÓN ECONÓMICAS

El marco histórico en donde Keynes desarrolló su obra estuvo signado por la grave crisis
capitalista entre dos guerras mundiales y por necesidad de dar una respuesta a los
problemas sociales, sin vulnerar la propiedad de los medios de producción.

Por ese entonces en el mundo capitalista existía una polarización entre la crítica situación de
Europa tras la primera guerra caracterizada por crisis hiperinflacionarias, alto desempleo y
alta conflictividad social por un lado y, por el otro, un fuerte crecimiento de la economía de
los EEUU cuya producción superaba a la suma de lo que producían Gran Bretaña, Francia y
Alemania.

El aumento de EEUU se explicaba por la pujanza de la industria automotriz y sobre todo del
sector de la construcción en un proceso importante de migración poblacional del campo a las
ciudades. En el 1929 surge el estallido y Keynes profundiza sus críticas a los marginalistas en
su Tratado sobre el dinero y comienza a prepara su obra fundamental, Teoría general de la
ocupación, el interés y el dinero, publicada en 1936.

LA TEORIA CLÁSICA DE LA OCUPACIÓN Y SU CRÍTICA POR PARTE DE KEYNES

La obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero , publicada por John


Maynard Keynes en el año 1936, es la culminación a la crítica de uno de los aspectos de
la Teoría del Equilibrio, planteada por los clásicos. Éste reconocido economista,
pretendía demostrar la posibilidad de un equilibrio con desocupación.

Dentro de la economía marginalista (neoclásica), opera la Ley de Say, la cual se traduce


en que toda oferta crea su propia demanda. Se debe tener en cuenta que las empresas
son demandantes de trabajo y las personas los oferentes del trabajo. En consecuencia,
según Say, siempre que la gente oferte más trabajo del que las
empresas demanden se producirá un exceso de oferta, por lo que se
reducirá el precio (salario) para así arribar nuevamente a la situación
de equilibrio. Si no se llega a aquella situación, se debe a que los
trabajadores no están dispuestos a bajar sus pretensiones.

Keynes, contradice la ley de Say, sosteniendo que al generarse un


exceso de oferta no disminuye el precio, sino que el mercado se
mantiene un largo tiempo en situación de desequilibrio (o equilibrio sin pleno empleo) o

Página 21
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

desempleo (Según Say nunca habría desempleo porque siempre que se oferte trabajo,
éste se demandará).
Keynes, argumenta que la solución a este estado de desequilibrio debe provenir desde
el Estado, el cual deberá poner en práctica la política económica traducida tanto en
políticas fiscales, aumentando el gasto público, interfiriendo en la cuestión impositiva y
demás, como en políticas monetarias.

Keynes plantea la existencia de un desempleo involuntario generado por el sistema


económico a partir de una insuficiencia en la demanda efectiva. La demanda efectiva
está compuesta por la suma de las magnitudes del consumo y la inversión y, por lo
tanto, hablar de insuficiencia de demanda efectiva equivale a afirmar que el ahorro
supera la inversión.

En el capítulo 3, titulado “El principio de la demanda efectiva” realiza el siguiente


razonamiento:
“El bosquejo de nuestra teoría sobre la ocupación puede expresarse como sigue: cuando
aumenta la ocupación aumenta también el ingreso global real de la comunidad: la
psicología de ésta, es tal que cuando el ingreso aumenta, el consumo total aumenta
pero no tanto como el ingreso… ”, entonces “…el nivel de equilibrio de la ocupación
dependerá de la magnitud de la inversión corriente y ésta dependerá del incentivo a
invertir….”.

La participación del consumo en el ingreso recibe el nombre de propensión a consumir


y mientras que la participación del ahorro en el ingreso se denomina propensión a
ahorrar.

Puede apreciarse que un aumento de la propensión a consumir de la comunidad


proporciona un mayor incentivo para invertir y de esta manera la mayor demanda es lo
que impulsa a la producción. Cuanto más consuma la gente, más inversiones en
producción generará.

INTERVENCIÓN DEL ESTADO E INICIATIVA INDIVIDUAL

El Estado debe ser el impulsor del crecimiento debido a que el mercado por sí solo no se
auto- regula. El Estado debe impedir la caída de la demanda agregada aumentando sus
propios gastos, para que de esa forma los individuos posean más dinero y consuman
más, lo cual desembocaría en un eterno ciclo virtuoso. Es decir que el Estado se
convertiría en "el generador de la estabilidad económica y garante de un crecimiento
sostenido".

Pero lo más importante que planteaba Keynes era la presencia de un Estado fuerte que
estaba capacitado para comprar mano de obra e inyectar grandes montos de dinero
para financiar la obra pública.

Un Estado que tome participación activa en la economía cuando los ciclos económicos
sean negativos, reactivando la actividad, y luego, en ciclos positivos, le ceda parte de
dicha participación a las empresas privadas.

En resumen, Keynes plantea la necesidad de un Estado intervencionista, el cual


ataque los problemas del lado de la demanda y el consumo interno.

Al realizar inversiones, la gente posee más dinero para gastar y compra más productos,
necesariamente habrá más empresarios dispuestos a producir bienes, para hacerlo
necesitaran contratar más empleados, lo cual haría que en poco tiempo se reduzca la
desocupación. Al haber más empleados que perciban sueldos habrá más gente que

Página 22
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

consuma y así sucesivamente (efecto multiplicador).

DEMANDA INSUFICIENTE Y SALARIOS

Keynes afirmó que, en una economía capitalista, el pleno empleo era una de las condiciones
necesarias para que tuviera lugar el crecimiento económico, aun cuando para lograrlo,
inicialmente, el Estado tuviera que realizar inversiones y aumentar el déficit público.

Lo revolucionario de su teoría consistió en afirmar que los


capitalistas no debían considerar el pago de salarios como un gasto
sino como uno de los pasos necesarios para obtener futuras
ganancias. Afirmó que los asalariados gastan la mayor parte de sus
ingresos en comprar los bienes que necesitan para su subsistencia.
Y que son las empresas las que producen esos bienes.
 
Es indiscutible que en una economía siempre existe la capacidad de demanda necesaria
para absorber todo el producto de las empresas, pues es una constante que el ingreso
que reciben las familias es igual al producto generado por éstas.

Si bien es cierto que siempre existirá esa capacidad de demanda suficiente para
absorber el producto, es posible que parte de esa demanda potencial no se haga
efectiva y, en consecuencia, parte del producto no se logre vender.

DÉFICIT PÚBLICO, ENDEUDAMIENTO ESTATAL, AUMENTO DE LA RENTA. AHORRO Y


CONSUMO

Cualquiera que sea el destino posterior del dinero, los consumidores deciden guardar o
ahorrar parte de su ingreso en vez de consumirlo todo. Al ahorrar, retiran una porción del
ingreso del flujo circular, por lo que dicha porción constituirá una salida. Cuando la empresa
no reparte utilidades a los accionistas, sino que las retienen para gastarlas al cabo del
tiempo, también sustraen una parte del ingreso del flujo circular. Así pues, el ahorro(A) es
una salida del flujo circular.

 AHORRO PERSONAL: Es el monto del ingreso disponible que queda tras el gasto
personal total en un periodo dado.

 TASA DE AHORRO PERSONAL: Es el porcentaje del ingreso personal disponible que se


ahorra. Si la tasa de ahorro personal es baja, las familias gastan un monto
considerable de su ingreso, si es alta, gastan con precaución.

POLÍTICA FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA Y CAMBIARIA

Dos herramientas estatales que señala Keynes para lograr el desarrollo económico: la
política monetaria y la política fiscal.

A través de la política monetaria, el gobierno puede variar la cantidad de dinero o la tasa de


interés con la que presta dinero a los bancos.

El propósito de la política fiscal es darle mayor estabilidad al sistema económico, al mismo


tiempo que se trata de conseguir el objetivo de ocupación plena.

Uno de los medios por los cuales el gobierno influye en la economía es el que atañe a sus
decisiones de impuestos y gastos o de política fiscal. El gobierno recauda impuestos de los
hogares y de las empresas, luego gasta esos fondos en cosas que van desde mísiles hasta
parques, pagos de seguridad social y autopistas.

Página 23
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

Una de las ideas más notables de Keynes en los años treinta fue que las políticas fiscales
debían ser expansionistas para sacar a la economía de una crisis. A la inversa sostenía que el
gobierno debía elevar los impuestos o reducir el gasto. Esas políticas fiscales son para librar a
la economía de la inflación.

Las decisiones del gobierno en materia de política fiscal se plasman en el presupuesto ( 1) del
sector público. Así pues el déficit presupuestario es la diferencia positiva entre el gasto del
estado y sus ingresos. La existencia de un déficit supone que el estado gasta más de lo que
ingresa.

La utilización por parte del Estado de los impuestos y del gasto público para tratar de
estabilizar la economía constituye la política fiscal desde la perspectiva de la macroeconomía.

LA POLÍTICA MONETARIA

La visión keynesiana menciona que hay tres motivos por los cuales el público desea tener
dinero circulante:

 motivo de transacción → la demanda de cada persona estará en directa relación con su


nivel de ingresos. Si crecen los ingresos, desearan mayor número de transacciones con la
cual crecerá su demanda de dinero.
 motivo de precaución → es aquel dinero que mantenemos para hacer frente a
imprevistos o contingencias.

 motivo de especulación → cumple la función de reserva de valor y no la de medio de


cambio y pago. Su demanda estará en relación con la tasa de interés.

En nuestro país, el Banco Central como entidad pública (al igual que el Estado que participa
en el sector real de la economía) puede elegir, en alguna situación, utilizar sus herramientas
de política monetaria (manipulación de los encajes, operaciones en el mercado abierto o
redescuentos) para influir sobre el Producto y el nivel de Ingresos General del país. Cuando
hace esto aplica política monetaria influyendo sobre la cantidad de dinero y la tasa de interés.

EL ESTADO DE BIENESTAR

El Estado de Bienestar fue utilizado entonces como una fórmula pacificadora de las
democracias capitalistas avanzadas para el periodo siguiente a la 2da guerra mundial.

En el entendimiento de que sus premisas limitan y mitigan el conflicto de clases,


equilibrando la simetría del poder entre trabajo y capital. Esto se dio debido a que la
característica más visible de esta nueva crisis fue lo que en macroeconomía se ha
llamado la estanflación, entendida como la coexistencia de desocupación con inflación
con la caída general de la economía, recesión .

El Estado de Bienestar, o Keynesiano, postula fundamentalmente que  el Estado debe


intervenir activamente en la economía y en la sociedad, con vistas a complementar el
funcionamiento del mercado, garantizando un mínimo de bienestar   básico a toda la
sociedad.

Su mentor original fue John M. Keynes, quien frente a la aguda depresión económica de
1929, aconsejó dejar de lado el modelo liberal, que el Estado no se quedara en el rol de
1
El presupuesto del sector público es una descripción de sus planes de gastos y financiamiento. Cuando
los ingresos son superiores al gasto, hay superávit presupuestarios; cuando ocurre lo contrario, hay
déficit.

Página 24
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

garante externo, sino que  gestionara por si mismo aquello que el mercado no proveía:
crédito, empleo e  insumos estratégicos. Esta intervención decidida de los Estados
permitió a la recuperación de la economía.

Las instituciones típicas del modelo bienestarista son:

a) Empresas públicas: el estado se convierte en empresario en aquellos sectores que


son indispensables para la economía, pero que el capital privado no quiere o no puede
invertir. Por ejemplo en Argentina: YPF (Yacimiento Petrolíferos Fiscales), ENTel
(empresa nacional de Telecomunicaciones).

b) Regulación económica: el Estado dicta normas obligatorias respecto de ciertos


aspectos de la actividad económica, con vistas a favorecer su desarrollo. Ejemplo: ley
de alquileres urbanos, fijación de precios máximos, fijación de precios sostén o cuotas
de producción, etc.

c) Impuestos progresivos: se cobran impuestos proporcionalmente mayores a aquellos


que tienen mayores riquezas.

d) Centralización estatal del crédito: el Estado adquiere un rol predominante (o


exclusivo, según los casos) en la asignación de crédito a las empresas privadas,
orientando los préstamos hacia los sectores de mayor interés para la nación.

e) Expansión monetaria (Inflación): El Estado maneja el tipo de cambio y la cantidad de


dinero circulante, en función de sus políticas de desarrollo, sin importar que esto genere
inflación.

f) Política social: el estado desarrolla una amplia red de planes de efectiva ayuda social
en beneficio de los más pobres. Ejemplo: planes de vivienda económica, jubilaciones y
pensiones, subsidios, planes de turismo social, etc.

g) Derechos laborales: se consagran y efectivizan un conjunto de nuevos derechos en


favor de los trabajadores (jornada limitada, descanso semanal, vacaciones pagas,
indemnización por despido, etc.) que llevan a incrementar los salarios junto con el nivel
de empleo.

h) Proteccionismo. El Estado nacional fomenta las industrias locales, limitando de


distintos modos el ingreso de productos importados.

Mediante todas estas instituciones de intervención, el estado bienestarista,  sin romper


con el modo de producción capitalista, establece mecanismos de redistribución por el
cual el beneficio de los sectores más ricos de la sociedad se ve acompañado por el
incremento del bienestar de los sectores más pobres.

El Estado de Bienestar es el conjunto de servicios sociales (pensiones, cobertura de


desempleo, salud, educación) que garantizan a los ciudadanos un nivel de subsistencia.

Página 25
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS PARA EE.UU., EUROPA, LATINOAMÉRICA Y ARGENTINA


HASTA 1970

Los países americanos se han esforzado por brindar


a su población un mejor nivel de bienestar social;
sin embargo, debido a las condiciones económicas,
políticas y sociales propias, no todos han logrado el
mismo grado de desarrollo.

Los indicadores demográficos son los registros que


nos permiten conocer y comparar aspectos
relacionados con la educación, la salud, la vivienda,
los servicios y la actividad económica de sus
habitantes; así en este aspecto, Estados Unidos de
América y Canadá se presentan como los países
más desarrollados de la región, seguidos con un
desarrollo medio, por México, Argentina, Chile, Costa Rica y Cuba.

Debido a los graves problemas económicos y a la deficiente organización de los gobiernos de


América Latina, el medio rural ha sido casi abandonado, ya que sus habitantes se marchan a
las grandes ciudades en busca de mejores condiciones de vida, ocasionando que esas zonas
estén cada vez más despobladas.

Muchos de ellos deciden trasladarse a Estados Unidos, esperando resolver allá sus
necesidades, lo que no siempre sucede.

A las personas que llegan a un lugar para establecerse en él se


les llama inmigrantes, y emigrantes a los que abandonan un
sitio para establecerse en otro.

La distribución de la población se presenta de forma muy


desigual, provocando enormes aglomeraciones en lugares como
la ciudad de México, Caracas en Venezuela, Río de Janeiro y Sao
Paulo en Brasil, Lima en Perú, Bogotá en Colombia o Buenos
Aires en Argentina.

Al abandonar su lugar de origen y ubicarse en las zonas


urbanas, los emigrantes, en su gran mayoría, no solucionan sus
problemas, sino que los incrementan, ya que terminan
asentándose en los suburbios más pobres de la ciudad.

Asimismo, su presencia agrava las dificultades sociales y económicas que tienen que
enfrentar las autoridades y los residentes del medio urbano.

En la mayoría de los países latinoamericanos se han desarrollado núcleos urbanos que


ofrecen un mayor bienestar social, en comparación con sus zonas rurales. Esto ha ocasionado
grandes movimientos migratorios, tanto al interior como al exterior de los países, haciendo
más complicada la labor de los gobiernos por dotar a sus habitantes de beneficios y creando
grandes contrastes en el modo de vida.

El crecimiento desmesurado de la población urbana, como efecto de la emigración del campo,


ha originado todo tipo de complicaciones como: el aumento de la contaminación, la necesidad
de alimentar a una población cada vez más numerosa, escasez de vivienda, falta de
instalaciones sanitarias, la carencia de empleos e insuficiencia de medios de transporte y en

Página 26
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

ensanchamiento de los llamados "cinturones de miseria" o ciudades perdidas, donde no hay


las mínimas condiciones de bienestar social para sus moradores, ya que carecen de agua,
drenaje y otros servicios de primordial necesidad.

Las construcciones son improvisadas, abundan las enfermedades y encuentran campo


propicio la delincuencia, la violencia el alcoholismo y la drogadicción.

Resolver esta problemática es un reto que requiere de una urgente solución y que deben
enfrentar tanto autoridades como ciudadanos.

LOS INDICADORES SOCIALES DEL BIENESTAR

Un indicador es una medida, un número, un hecho, una opinión o una percepción que señala
una situación o condición específica y que mide cambios en esa situación o condición a través
del tiempo. Los países que tienen mejor situación social y económica son llamados
comúnmente: economías avanzadas, países industrializados, países con mayor desarrollo
económico y países del primer mundo.

Los indicadores permiten entender la realidad y analizarla, requisito imprescindible para


tomar medidas para intervenir en un sentido u otro. Es decir, que se necesitan indicadores
que detecten las preferencias, necesidades y prioridades de los ciudadanos para poder
planificar correctamente la acción política. Debe tenerse en cuenta sin embargo que los
indicadores muestran la realidad de acuerdo con los parámetros considerados validos dentro
de la sociedad en la cual se enmarcan y que no son del todo objetivos.

No obstante, generalmente cuando se habla de indicadores de bienestar se hace referencia a


indicadores que capturan aspectos más directamente relacionados con la calidad de vida de
las personas, donde la conexión entre un determinado aspecto de la realidad y la vida de las
personas es más visible, como por ejemplo el grado de respeto de los derechos humanos u
otros derechos y libertades de orden menor, o el acceso a bienes y servicios considerados
básicos. Los indicadores de bienestar tratan de capturar de manera adecuada el estado de
situación de una serie de factores que participan o determinan la calidad de vida de la
persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la
tranquilidad y satisfacción humana.

En unos casos se trata de indicadores sencillos que reflejan un determinado aspecto de la


realidad mientras que otros son agregados o compuestos (una combinación de varios
indicadores) como, por ejemplo, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que es una
medición por país que combina información de tres aspectos: la esperanza de vida al nacer,
la educación y el nivel de ingresos. Se basa en considerar vida larga saludable, nivel de
educación y nivel de vida digno. Elaborado por las Naciones Unidas y que combina

Página 27
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

información sobre la esperanza de vida, sobre el acceso a la educación y sobre el nivel de


renta y que está inspirado en el enfoque de Amartya Sen sobre las capacidades.
Otro indicador agregado que trata de medir la calidad de vida y parecido al anterior es el
Physical Quality-of-Life Index (PQLI, Índice de Calidad de Vida Física) y que se obtiene
haciendo el promedio de la tasa de alfabetismo, la mortalidad infantil y la esperanza de vida
a la edad de un año.

Los países en desarrollo se caracterizan por un conjunto de insuficiencias en comparación con


los países desarrollados.

Por lo general, se trata de: baja renta per cápita, altos indicies de analfabetismos, débil
estructura sanitaria, baja tasa de ahorro, estructura productiva desequilibrada definida por
un peso excesivo de la agricultura, elevadas tasas de desempleo estructural, fuertes
diferencias en la distribución de la renta y elevadas tasas de crecimiento de la población.

Las causas del subdesarrollo se pueden resumir en los puntos siguientes:


 Escases del capital físico
 Insuficiencia del capital humano
 Relaciones de dependencia entre países desarrollados y los subdesarrollados
 Insuficiente asignación de los recursos

Existen también desequilibrios macroeconómicos recurrentes, déficit fiscales, déficit de la


balanza de pagos, políticas monetarias expansivas y deuda pública elevada, inflación y
dificultad de crecimiento.

Si deseas consultar más información sobre el tema, podés leer en la web:

Actividad 4:
Una vez leído el tema anterior, resolvé:

1. Definí qué características tiene un país desarrollado.

2. ¿Qué es el IDH y para qué sirve?

3. Mencioná algunas de las características de los países desarrollados que


encontrás en la Argentina.

4. Explicá: ¿crees que Argentina es un país desarrollado o no?

Página 28
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

Página 29
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

Resumen

La economía es una ciencia social que se ocupa de las cuestiones y problemas que surgen en
relación con la satisfacción de las necesidades individuales y de la sociedad en su conjunto.
La satisfacción de estas necesidades, materiales o no, obliga a llevar a cabo determinadas
actividades productivas para así obtener los bienes y servicios que demanda la sociedad. El
problema fundamental de la economía es que los recursos son escasos para la infinita e
innumerable cantidad de necesidades que tiene en forma insatisfecha el ser humano.

A lo largo de la historia un hecho relevante como la Revolución Industrial marca el fin del
período denominado mercantilismo y su expansión hacia Europa, permite la consolidación del
capitalismo sobre la base del desarrollo de la industria manufacturera. Las ideas de Adam
Smith giraron sobre el papel de la manufactura en el progreso tecnológico, división del
trabajo como causa del incremento de la productividad y por ende la mayor riqueza de una
nación y sobre el desarrollo del mercado competitivo donde el interés particular redunda en el
interés general y se alcanza un equilibrio con pleno empleo y justa distribución del ingreso.

En contraposición Karl Marx plantea que la estructura de la sociedad capitalista está


conformada por las relaciones sociales de producción que se traducen en la existencia de dos
clases sociales: capitalistas y trabajadores. Para el trabajador es necesario obtener un
ingreso monetario que le permita la satisfacción de sus necesidades primarias mientras que
para el capitalista es imperioso obtener una ganancia en su negocio empresarial.

Para Marx la ganancia del empresario se obtiene del trabajo socialmente excedente que
realiza el obrero y que no es pagado por el capitalista, de ahí su concepto de PLUSVALIA.

El trabajo de Lenin sigue siendo un instrumento indispensable para el análisis de la sociedad


capitalista contemporánea, menciona la existencia de un mercado financiero fuerte, basado
en la especulación, esta etapa es la última fase del capitalismo y se denomina imperialismo.
Comenzó a fines del Siglo XIX y principio del XX, etapa de su descomposición y muerte,
etapa de las revoluciones socialistas. Señaló como uno de los rasgos principales del
imperialismo: la concentración de la producción y del capital, que condujo a la formación de
los monopolios que desempeñan un papel decisivo en la vida económica, entre otros
conceptos.

Siempre se menciona el valor del trabajo o la fuerza de trabajo como elemento impulsor
básico de la economía y la relación con los agentes económicos a lo largo de la historia,
considerando el capital humano como uno de los factores productivos más importantes.

La teoría elaborada por Keynes toma como punto de partida una economía de mercado y
acepta sus reglas, pero al mismo tiempo, confía en la eficacia de la intervención estatal
selectiva y en la adopción de una serie de medidas de política fiscal como línea económica
principal. Propugnaba la intervención del Estado para reducir el desempleo mediante un
aumento del gasto público o a través de incentivos fiscales a la inversión o al consumo. A
principios de la década de los 70 las ideas keynesianas comienzan a cuestionarse, y surge la
corriente Neoliberal.

Los programa neoliberales aplicados en la década de los 90 en América Latina desembocaron


en fuertes crisis sociales, empobrecimiento y problemas políticos. Hoy están replanteando
analizar mediante índices más amplios como medir las consecuencias y las graves carencias
que tiene la población marginal.

Página 30
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

Actividades (Respuestas)

Actividad 1:
Una vez leído el tema anterior:
Exponé: a) En la vida cotidiana, ¿cuándo ves aplicada la economía?
Mencioná dos ejemplos.
Respuesta:
Desarrollo personal, pero puede ser cuando compran y venden algo.
b) ¿Qué necesidades tenés que satisfacer prioritariamente?
Respuesta:
Las denominadas primarias: alimento, vestido o abrigo y vivienda.

c) ¿Cómo funcionaba la satisfacción de necesidades primitivamente?


Respuesta:
Con el intercambio o trueque.

Actividad 2:
 Compará el valor de uso y el valor de cambio del agua y de los diamantes.
(considerando que se habla de mercancías). Mencioná qué pueden tener en común.
 Investigá: ¿Cuándo puede variar la curva de demanda de un bien?

Respuesta:
Agua
Valor de uso: es la capacidad de un objeto o servicio de satisfacer alguna necesidad.
Porque un objeto es útil (funcional). Indispensable para la vida, cubre la necesidad de
subsitencia.
Valor de cambio: que "x" cantidad de la mercancía A igual a "y" cantidad de la
mercancía B significa que algo hace equivalentes a ambas cantidades de mercancías
diferentes. Dependerá de que situación o de donde estamos, si estoy en el desierto el
valor de cambio será mayor que si estoy en una ciudad con una canilla delante.
Lo que las hace comparables, conmensurables, medibles es la sustancia del valor. La
sustancia del valor hace abstracción de la utilidad de un objeto porque es una
característica cuantitativa, no una cualitativa como el valor de uso.
Diamante
Valor de uso: no es indispensable es un bien suntuario, y no cubre una necesidad
básica.
Valor de cambio: puede que el bien sea una pieza única que no sea medible y que el
valor de cambio supere las expectativas del poseedor.

Actividad 3:

Estas respuestas surgen del video:

Respuesta:

a. Desarrolla el concepto de desempleo según los “marginalistas” y según Keynes.

Página 31
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

Marginialistas, el desempleo puede ser:


 Voluntario.
Los trabajadores prefieren el ocio. Por las regulaciones que traban el
funcionamiento del mercado: convenios colectivos o salario mínimo, etc.

 Involuntario.
Tiempo que demoran los trabajadores en encontrar un nuevo empleo, o el
tiempo que necesitan los jóvenes a acceder a su primer empleo.

Se considera que si el Estado no interviene en la regulación de los salarios, los mismos


descenderían a tal nivel que siempre los empresarios estarían dispuestos a contratar
trabajadores, en cambio si por paritarias los hacen subir, ese desajuste los hace
prescindir de los empleados.

Keynes se opone, considerando que el desempleo voluntario puede ser permanente y


no transitorio. Dado que la demanda efectiva es insuficiente y esto se ve en los países
en crisis.

b. ¿Qué significa que Keynes “invierte la ley de Say”?

Para Keynes no es cierto que los bienes producidos encuentren siempre quien quiera
comprarlos, es posible que los productos no puedan venderse o que la demanda sea
persistentemente insuficiente en relación con todos los productos que se ofrecen en el
mercado.
c. ¿A que llama Keynes “los espiritus animales de los empresarios”?

El consumo de cada individuo depende del ingreso que tiene la familia, pero la
inversión de los empresarios, es decir cuando compran maquinarias, e instalaciones
(para aumentar, mantener o mejorar la producción), depende sólo de cuánto quieren
ganar.
Esa decisión se ve influenciada por cómo ellos ven el horizonte, dado que el futuro es
incierto, las expectativas de los empresarios son poco predecibles, los niveles de
actividad y empleo se verán condicionadas por varios factores que se relacionan con
un factor psicológico imponderable, incontrolable e inestable, llama a estos ESPIRITUS
ANILAMES DE LOS EMPRESARIOS.
Los empresarios invierten para ganar más dinero, eso condiciona sus decisiones.

d. ¿Cuáles son las herramientas con las que cuenta el Estado para aumentar su demanda
efectiva?

La política fiscal y la política monetaria.

Actividad 4:

Respuesta
1. Definí qué características tiene un país desarrollado.
Un país desarrollado hace referencia a un país que posee un alto nivel de vida, que se
refleja en una calidad de vida superior, basado en un importante desarrollo comercial
e industrial. En general al sociedad tiene una satisfacción plena y el nivel de vida es
elevado, se aprovechan racionalmente los recursos propios.

2. ¿Qué es el IDH y para qué sirve?


Es el INDICE DE DESARROLLO HUMANO, se utiliza como indicador del desarrollo
humano de un país, en el que se mide socialmente cómo se encuentra la gente que
allí vive, considerando: la riqueza, la educación y la sanidad. Fue elaborado por el

Página 32
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

PNUD; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Se basa en considerar


vida larga saludable, nivel de educación y nivel de vida digno.

3. Mencioná algunas de las características de los países desarrollados que encontrás en


la Argentina:

Desarrollo individual, a modo de ejemplo:


a) Alto nivel de alfabetismo, nivel educativo inclusivo.
b) Servicios públicos al alcance de todos.
c) Participación de la sociedad en los procesos electorales.

4. Explicá: ¿crees que Argentina es un país desarrollado o no?

Desarrollo individual.

Página 33
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

Autoevaluación:

1) ¿Cómo se define la Economía Política?


2) ¿Cómo surge el Capitalismo?
3) ¿Cuál es el precio natural y el de mercado?
4) ¿Qué significa para Marx la lucha de clases?
5) ¿A que se llama “Ley de oferta y demanda”?
6) Mencioná los rasgos más destacados del Imperialismo.
7) ¿A qué se refiere Keynes con la política fiscal expansionista?
8) ¿Cuáles son las ventajas de la “división de trabajo”?

9) ¿Qué diferencia hay en la ley de Say y Keynes en relación con la oferta y demanda
de trabajo?
10) ¿Qué índice se utiliza para medir la calidad de vida de la población?

11) ¿Cuáles son algunas de las causas del subdesarrollo?

Página 34
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

Autoevaluación (respuestas):

1) ¿Cómo se define la Economía Política?


Puede definirse la Economía como la ciencia que estudia «cómo se organiza una
sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros
y consumirlos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así
sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base
material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo».

2) ¿Cómo surge el Capitalismo?


Al descomponerse el trabajo en un sin número de operaciones de precisión que deben
ser controladas, ante la intervención de las máquinas cuya posesión exige grandes
capitales y cuyo funcionamiento requiere la presencia en un mismo lugar de los
obreros que trabajan en un mismo proceso productivo, se crea la fabrica capitalista
moderna. Con este cambio el capital no solo se hizo intermediario comercial entre los
productores y consumidores; ahora concentra a sus trabajadores en un mismo lugar
donde controla la fabricación, la calidad del producto, el uso de la maquinaria, el
aprovechamiento de los insumos y el máximo rendimiento de la mano de obra.
El surgimiento del capitalismo fue facilitado además, gracias a la filosofía del
Renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la
sociedad, facilitando la aparición de los modernos estados nacionales que
proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del
capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la
acumulación del excedente económico que producía el empresario privado y a la
reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento.
El sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema
socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la 1ra Guerra
Mundial.

3) ¿Cuál es el precio natural y el de mercado?


Cuando el precio de la mercancía es suficiente para pagar los salarios, los beneficios y
la renta de la tierra, se vende por lo que realmente vale: EL PRECIO NATURAL.
Pero hay un PRECIO DE MERCADO que es regulado por la oferta y la demanda, y
puede ser mayor, menor o igual al precio natural.

4) ¿Qué significa para Marx la lucha de clases?


La lucha de clases es un concepto o una teoría que explica la existencia de conflictos
sociales como el resultado de un supuesto conflicto central o antagonismo inherente a
toda sociedad políticamente organizada entre los intereses de diferentes sectores
o clases sociales. Para muchos tal conflicto resulta un cambio
o progreso político y social. Es el deseo del empleador de ganar dinero a costa del
esfuerzo y el menor costo que implica tener un trabajador trabajando para su
beneficio.

5) ¿A que se llama “Ley de oferta y demanda”?


Cuando la cantidad de mercancías EXCEDE LA DEMANDA, no puede venderse toda esa
cantidad, entonces BAJARÁ EL PRECIO DE MERCADO con respecto al precio natural.
Cuando la cantidad de mercadería es la SUFICIENTE PARA CUBRIR LA DEMANDA, el
precio de mercado coincidirá con el precio natural, así se vende al PRECIO DE
EQUILIBRIO DEL MERCADO. A ESTO SE LO LLAMA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

6) Mencioná los rasgos más destacados del Imperialismo.


Rasgos principales del imperialismo:

Página 35
Materia: “Economía Política”
Unidad Didáctica 1
La Introducción a la Economía Política

 La concentración de la producción y del capital, que condujo a la formación de los


monopolios que desempeñan un papel decisivo en la vida económica;
 la fusión del capital bancario con el industrial y la formación sobre esta base del
"capital financiero" y de la oligarquía financiera;
 la exportación del capital, a diferencia de la exportación de mercancías, adquiere un
significado particularmente importante, la formación de las uniones monopolistas
internacionales de los capitalistas, que se reparten el mundo y la culminación de la
división territorial del mundo entre las mayores potencias capitalistas

7) ¿A qué se refiere Keynes con la política fiscal expansionista?


Una de las ideas más notables de Keynes en los años treinta fue que las políticas
fiscales debían ser expansionistas para sacar a la economía de una crisis. A la inversa
sostenía que el gobierno debía elevar los impuestos o reducir el gasto. Esas políticas
fiscales son para librar a la economía de la inflación. Las decisiones del gobierno en
materia de política fiscal se plasman en el presupuesto del sector público. Así pues el
déficit presupuestario es la diferencia positiva entre el gasto del estado y sus ingresos.
La existencia de un déficit supone que el estado gasta más de lo que ingresa.
La utilización por parte del Estado de los impuestos y del gasto público para tratar de
estabilizar la economía constituye la política fiscal desde la perspectiva de la
macroeconomía, aún cuando se deba endeudar, esto será como una fuente de ingreso
para activar a la economía.

8) ¿Cuáles son las ventajas de la “división de trabajo”?


Se obtienen tres grandes ventajas o principios:
 Principio de especialización, lo constituye el aumento de la destreza de cada trabajador,
 Principio de economía de tiempos muertos o improductivos, se evitan.
 Principio de productividad, una máquina manejada por solo un hombre

9) ¿Qué diferencia hay en la ley de Say y Keynes en relación con la oferta y demanda
de trabajo?

Siempre que la gente oferte más trabajo del que las empresas demanden se producirá
un exceso de oferta, por lo que se reducirá el precio (salario) para así arribar
nuevamente a la situación de equilibrio. Si no se llega a aquella situación, se debe a
que los trabajadores no están dispuestos a bajar sus pretensiones.

Keynes, contradice la ley de Say, sosteniendo que al generarse un exceso de oferta no


disminuye el precio, sino que el mercado se mantiene un largo tiempo en situación de
desequilibrio (o equilibrio sin pleno empleo) o desempleo (Según Say nunca habría
desempleo porque siempre que se oferte trabajo, éste se demandará).
Keynes, argumenta que la solución a este estado de desequilibrio debe provenir desde
el Estado, el cual deberá poner en práctica la política económica traducida tanto en
políticas fiscales, aumentando el gasto público, interfiriendo en la cuestión impositiva
y demás, como en políticas monetarias.

10) ¿Qué índice se utiliza para medir la calidad de vida de la población?


El IDH creado para obtener una información más general sobre la calidad de vida de la
población.

11) ¿Cuáles son algunas de las causas del subdesarrollo?


Las causas del subdesarrollo se pueden resumir en los puntos siguientes:
 Escases del capital físico
 Insuficiencia del capital humano
 Relaciones de dependencia entre países desarrollados y los subdesarrollados
 Insuficiente asignación de los recursos

Página 36

S-ar putea să vă placă și