Sunteți pe pagina 1din 51

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

División de Ingeniería Química

(Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos)


TEMA 1. BALANCE DE MOMENTUM

1.1. Conceptos: (Sistemas, Volumen de control, Teorema del valor medio)


1.2. Condiciones límite (frontera)
1.3. Determinación de Perfil de velocidad, velocidad media, flujo volumétrico y másico
(Coordenadas rectangulares y cilíndricas)
1.4. Ecuaciones de variación para sistemas unidireccionales en estado estable.
INTRODUCCIÓN
Es frecuente que las cantidades de interés para los ingenieros puedan expresarse en
términos de integrales. Por ejemplo, el gasto es la integral de la velocidad sobre un área; la
transferencia de calor es la integral del flujo de calor sobre un área; la fuerza es la integral
de un esfuerzo sobre un área; la masa es la integral de la densidad sobre un volumen; y la
energía cinética es la integral de V2/2 sobre cada uno de los elementos de masa en un
volumen. Hay, por supuesto, muchas otras cantidades integrales. Para determinar una
cantidad integral debe conocerse el integrando, o debe haber información para que pueda
hacerse una buena aproximación de éste. Si no se conoce el integrando o no puede
aproximarse con cualquier grado de certidumbre, deben resolverse ecuaciones diferenciales
apropiadas que den el integrando necesario; la integración se ejecuta entonces dando así al
ingeniero la cantidad integral deseada.
Sistema y Volumen de Control

En estado estable, un volumen de control puede considerarse como


un volumen arbitrario en el que la masa del flujo continuo
permanece constante. Cuando un flujo continuo se mueve a través
del volumen de control, la masa que ingresa al volumen de control
es igual a la masa que sale del volumen de control. En estado
estable, y en ausencia de trabajo y transferencia de calor, la
energía dentro del volumen de control permanece constante.
LAS TRES LEYES BÁSICAS

Las cantidades integrales de interés principal en la mecánica de


fluidos están contenidas en las tres leyes básicas: conservación de
la masa, primera ley de la termodinámica y la segunda ley de
Newton.
Estas leyes básicas se expresan usando una descripción
lagrangiana en términos de un sistema, un conjunto fijo de
partículas de un material. Por ejemplo, si consideramos el flujo a
través de un tubo, podríamos identificar una cantidad fija de fluido
en el instante t como el sistema que se muestra a continuación.
este sistema se movería entonces debido a la velocidad a una
ubicación corriente abajo en el instante t + Δt. Cualquiera de
las tres leyes básicas podría aplicarse a este sistema aun
cuando esto no es fácil. Expresemos primero las leyes básicas
en su forma general.
Conservación de la masa: La ley que expresa que la masa debe conservarse es:

“La masa de un sistema permanece constante”

La masa de una partícula de fluido es 𝜌 𝑑𝑉, donde 𝑑𝑉 es el volumen ocupado


por la partícula y 𝜌 es su densidad. Sabiendo que la densidad puede cambiar de
un punto a otro en el sistema, la conservación de la masa puede expresarse en
forma integral como
𝐷
න 𝜌 𝑑𝑉 = 0
𝐷𝑡
𝐷
donde se usa porque estamos siguiendo un grupo específico de partículas de
𝐷𝑡
un material, un sistema.
Primera ley de la termodinámica: La ley que relaciona la transferencia de calor, el
trabajo y el cambio de energía es la primera ley de la termodinámica y establece que:

“La razón de transferencia de calor a un sistema menos la rapidez a la que el sistema


realiza trabajo es igual a la rapidez a la que la energía del sistema está cambiando”.

Reconociendo que la densidad y la energía específica pueden cambiar de un punto a


otro en el sistema, puede expresarse como
𝐷
𝑄−𝑊 = න 𝑒𝜌 𝑑𝑉
𝐷𝑡
donde la energía específica constituye la energía cinética, la energía potencial y la
energía interna por unidad de masa. A esta ecuación se le conoce con frecuencia como
la ecuación de energía.
Segunda ley de Newton: La segunda ley de Newton, también conocida como ecuación de
la cantidad de movimiento, establece que:

“La fuerza resultante que actúa sobre un sistema es igual a la rapidez a la que
está cambiando la cantidad de movimiento del sistema”.

La cantidad de movimiento de una partícula de fluido con masa es una cantidad vectorial
dada por 𝒗𝝆 𝒅𝑽; en consecuencia, la segunda ley de Newton puede expresarse en un
marco de referencia inercial como

𝐷
∑𝐹 = න 𝑣𝜌 𝑑𝑉
𝐷𝑡
reconociendo que tanto la densidad como la velocidad pueden cambiar de un punto a
otro en el sistema. Esta ecuación se reduce a ΣF = ma sí v y ρ son constantes en todo
el sistema; ρ es con frecuencia una constante, pero en mecánica de fluidos el vector
velocidad invariablemente cambia de un punto a otro.
Ecuación del momento de la cantidad de movimiento: La ecuación del momento de
la cantidad de movimiento se origina de la segunda ley de Newton; establece que:

“El momento resultante que actúa sobre un sistema es igual a la rapidez de


cambio de la cantidad de movimiento angular del sistema”.

En forma de ecuación esto se convierte, respecto a un marco de referencia


inercial,
𝐷
∑𝑀 = න 𝑟. 𝑣𝜌 𝑑𝑉
𝐷𝑡
donde r . vρ dV representa la cantidad de movimiento angular de una partícula de
fluido con masa ρ dV. El vector r ubica el elemento de volumen dV y se mide
desde el origen de los eje coordenados, el punto respecto al cual se mide el
momento resultante.
El interés se muestra con más frecuencia en un dispositivo, o una región del
espacio en la que entra y/o sale fluido; a esta región se le identifica como
volumen de control. Un ejemplo de un volumen de control fijo se ilustra en la
figura (a). No es necesario que el control de volumen sea fijo; podría deformarse
como en un ensamble de un pistón y un cilindro durante el tiempo de escape o en
un globo cuando se desinfla.
La diferencia entre un volumen de control y un sistema se ilustra en la figura (b).
La figura indica que el sistema ocupa el volumen de control en el instante t y se ha
salido parcialmente del mismo en el instante t + Δt.
FLUJO DE FLUIDOS

La fricción interna en un fluido causa esfuerzos de corte cuando dos capas


adyacentes de fluido se mueven una en relación con la otra, como cuando un
fluido fluye dentro de un tubo o alrededor de un obstáculo.
VISCOSIDAD DE LOS FLUIDOS

Un indicador de la viscosidad de un fluido es la


facilidad con que fluye.
LA VISCOSIDAD es la causa de la
resistencia que aparece en el flujo de un
fluido en tuberías y canales y está
relacionada con la oposición de un fluido a
las deformaciones, en las que se produce
rozamiento entre distintas partes del
fluido.
VISCOSIDAD DINÁMICA

La parte del fluido en contacto con la


superficie inferior tiene una velocidad igual a
cero, y aquélla en contacto con la superficie
superior tiene una velocidad 𝝂. Si la distancia
entre las dos superficies es pequeña, entonces
la tasa de cambio de la velocidad con posición
𝝂 es lineal.
El gradiente de velocidad es una medida del
cambio de velocidad, y se define como 𝚫𝝂/𝚫𝒚.
También se le denomina tasa cortante.
El hecho de que el esfuerzo cortante en el fluido sea directamente proporcional al
gradiente de velocidad se enuncia en forma matemática así:

𝚫𝝊
𝝉= 𝜼( )
𝚫𝒚
Donde a la constante de proporcionalidad 𝜼 (letra eta, en griego) se le denomina viscosidad dinámica del
fluido. En ocasiones se emplea el término viscosidad absoluta,
UNIDADES DE LA VISCOSIDAD DINÁMICA

La definición de viscosidad dinámica se obtiene al despejar a 𝜼 de la ecuación;

𝚫𝝊 𝝉 𝚫𝒚
𝝉=𝜼 ;𝜼 = = 𝝉( )
𝚫𝒚 𝜟𝝊 𝚫𝒗
𝜟𝒚

𝑵 𝒎 𝑵. 𝒎
𝜼 = 𝟐.𝒎 = 𝟐
𝒎 𝒔
𝒔
𝜼 = 𝑷𝒂. 𝒔
VISCOSIDAD CINEMÁTICA

La viscosidad cinemática 𝛎 (letra nu, en griego) se define


como:
𝜼
𝝂 = ൗ𝝆
UNIDADES DE LA VISCOSIDAD DINÁMICA

Las unidades para la viscosidad cinemática en el SI se obtienen con la sustitución de las


unidades antes desarrolladas para 𝜼 y 𝝆 :

𝜼 𝟏
𝝂= =𝜼
𝝆 𝝆

𝒌𝒈 𝒎𝟑
𝝂= .
𝒎. 𝒔 𝒌𝒈

𝒎𝟐
𝝂=
𝒔
FLUIDOS NEWTONIANOS Y NO NEWTONIANOS

Es importante saber si un fluido es newtoniano o no


newtoniano. A cualquier fluido que se comporte de
acuerdo con la ecuación
𝚫𝝊
𝝉 = 𝜼( ) se le llama FLUIDO NEWTONIANO.
𝚫𝒚
La viscosidad 𝜼 sólo es función de la condición del fluido, en particular de
su temperatura. La magnitud del gradiente de velocidad 𝚫𝝊/𝚫𝒚 no tiene
ningún efecto sobre la magnitud 𝜼.

A los fluidos más comunes como el agua, aceite, gasolina, alcohol,


keroseno, benceno y glicerina, se les clasifica como newtonianos.
A la inversa, a un fluido que no se comporte de acuerdo con la ecuación
𝝉=𝜼(𝚫𝝊/𝚫𝒚) se le denomina fluido no newtoniano.

La viscosidad del fluido no newtoniano depende del gradiente de


velocidad, además de la condición del fluido.
FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO

Se dice que el régimen de flujo en una tubería revela que el flujo de


fluidos es LAMINAR, Si se caracteriza por líneas de corriente suaves y
movimiento sumamente ordenado.

Y TURBULENTO, si se caracteriza por fluctuaciones de velocidad y


movimiento también desordenado.
FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO

La transición de flujo laminar a turbulento no ocurre


repentinamente; más bien, sucede sobre cierta región en la
que el flujo fluctúa entre flujos laminar y turbulento antes de
volverse totalmente turbulento.
EXPERIMENTO DE REYNOLDS

Es posible verificar la existencia de dichos regímenes de


flujo laminar, transicional y turbulento cuando se inyectan
algunas líneas de colorante en el flujo en una tubería de
vidrio, como hizo el ingeniero británico Osborne Reynolds
(1842-1912) hace más de un siglo.
EXPERIMENTO DE REYNOLDS

Él observó que las líneas de colorante


formaban una línea recta y suave a bajas
velocidades cuando el flujo era laminar ,
tenían estallidos de fluctuaciones en el
régimen transicional y zigzagueaban rápida y
aleatoriamente cuando el flujo se volvía
totalmente turbulento.
EXPERIMENTO DE REYNOLDS
La intensa mezcla del fluido en el flujo turbulento como
resultado de las rápidas fluctuaciones mejora la
transferencia de cantidad de movimiento entre las partículas
del fluido, lo que aumenta la fuerza de fricción sobre la
superficie y por tanto la potencia de bombeo necesaria.

El factor de fricción alcanza un máximo cuando el flujo


se vuelve totalmente turbulento.
NÚMERO DE REYNOLDS

La transición de flujo laminar a turbulento depende de la geometría, la rugosidad de la


superficie, la velocidad del flujo, la temperatura de la superficie y el tipo de fluido, entre otros
factores.

Osborne Reynolds descubrió que el régimen de flujo


depende principalmente de la razón de fuerzas inerciales 𝑭𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 𝝊𝑫𝝆 𝝊𝑫
a fuerzas viscosas en el fluido. Esta razón se llama 𝑹𝒆 =
𝑭𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂𝒔 𝒗𝒊𝒔𝒄𝒐𝒔𝒂𝒔
=
𝜼
=
𝝂
número de Reynolds y se expresa para flujo interno en
una tubería circular como
donde 𝜐 =velocidad de flujo promedio (m/s), D = longitud característica de la geometría
𝜼
(diámetro en este caso, en m), y 𝝂 = = viscosidad cinemática del fluido (m2/s).
𝝆

Note que el número de Reynolds es una cantidad adimensional. Además, la viscosidad


cinemática se puede ver como difusividad viscosa o difusividad de cantidad de movimiento.
Para flujo a través de tuberías no-circulares, el número de Reynolds se basa en el diámetro hidráulico
𝑫𝒉 que se define como:
4𝐴𝑐
𝐷ℎ =
𝑝

donde 𝐴𝑐 es el área de sección transversal de la tubería y 𝑝 es su


perímetro húmedo. El diámetro hidráulico se define de modo que se
reduce a diámetro común D para tuberías circulares:
c

𝜋𝐷2
4𝐴𝑐 4( 4 )
𝐷ℎ = = =𝐷
𝑝 𝜋𝐷
La transición de flujo laminar a turbulento también depende del grado de perturbación del flujo por la
rugosidad de la superficie, las vibraciones de la tubería y las fluctuaciones en el flujo.

En la mayoría de las condiciones prácticas, el flujo en una tubería circular es laminar para Re ≲ 2 300,
turbulento para Re ≳ 4 000, y transicional entre ellos. Es decir
PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y FLUJO TURBULENTO
Considere un fluido que entra en una tubería circular a una velocidad uniforme. Debido a la condición de no-
deslizamiento, las partículas del fluido en la capa en contacto con la superficie de la tubería se detienen por completo.

Esta capa también provoca que las partículas del fluido en las capas adyacentes frenen gradualmente como resultado
de la fricción.

Para configurarse esta reducción de velocidad, la velocidad del fluido en la sección media de la tubería tiene que
aumentar para mantener constante la razón de flujo de masa a través de la tubería. Como resultado, a lo largo de la
tubería se crea un gradiente de velocidad.
PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y FLUJO TURBULENTO
La región del flujo en la que se sienten los efectos de los esfuerzos cortantes viscosos provocados por la viscosidad del
fluido se llama capa límite de velocidad o sólo capa límite.

La hipotética superficie de la capa límite divide el flujo en una tubería en dos regiones: la región de la capa límite, en la
que los efectos viscosos y los cambios de velocidad son consderables; y la región de flujo (central) irrotacional, en la
que los efectos de fricción son despreciables y la velocidad permanece esencialmente constante en la dirección radial.
PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y FLUJO TURBULENTO
El grosor de esta capa límite aumenta en la dirección del flujo hasta que la capa límite alcanza el centro de la tubería y
por lo tanto llena toda la tubería, Como se muestra en la figura.

La región desde la entrada a la tubería hasta el punto en el que la capa límite emerge en la línea central se llama región
de entrada hidrodinámica, y la longitud de esta región se llama longitud de entrada hidrodinámica 𝑳𝒉
PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y FLUJO TURBULENTO
El flujo en la región de entrada se llama flujo en desarrollo hidrodinámico porque ésta es la región donde se crea el
perfil de velocidad. La zona más allá de la región de entrada en la que el perfil de velocidad está totalmente
desarrollado y permanece invariable se llama región hidrodinámicamente desarrollada totalmente.

Se dice que el flujo está totalmente desarrollado o totalmente desarrollado térmicamente, cuando el perfil de
temperatura normalizada permanece invariable también.
CAÍDA DE PRESIÓN Y PÉRDIDA DE CARGA
Un interés considerable en el análisis de flujo de tubería es el que causa la caída de presión P, porque está directamente relacionada
con la potencia necesaria para que el ventilador o bomba mantengan el flujo.

En la práctica, es conveniente expresar la pérdida de presión para todos los tipos de flujos internos totalmente desarrollados (flujos
laminar o turbulento, tuberías circulares o no-circulares, superficies lisas o rugosas, tuberías horizontales o inclinadas) como :

Pérdida de presión:
2
𝜌𝜐𝑝𝑟𝑜𝑚
2
𝐿 𝜌𝜐𝑝𝑟𝑜𝑚 Donde
2
es la presión dinámica y 𝑓 es el
Δ𝑃 = 𝑓 factor de fricción de Darcy 8𝜏𝑤
𝐷 2 𝑓= 2
𝜌𝜐𝑝𝑟𝑜𝑚
Factor de fricción para flujo laminar totalmente desarrollado en una tubería circular:

64𝜂 64 Esta ecuación muestra que en el flujo laminar, el factor de fricción sólo es función del
𝑓= = número de Reynolds y es independiente de la rugosidad de la superficie de la tubería.
𝜌𝐷𝜐𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑅𝑒

En el análisis de los sistemas de tuberías, las pérdidas de presión comúnmente se expresan en términos de la
altura de la columna de fluido equivalente, llamada pérdida de carga 𝒉𝑳
2
Δ𝑃𝐿 𝐿 𝜐𝑝𝑟𝑜𝑚
ℎ𝐿 = =𝑓
𝜌𝑔 𝐷 2𝑔
La pérdida de carga ℎ𝐿 representa la altura adicional que el fluido necesita para elevarse por medio de una
bomba con la finalidad de superar las pérdidas por fricción en la tubería. La pérdida de carga se produce por la
viscosidad y se relaciona directamente con el esfuerzo de corte de la pared del tubo.

Las ecuaciones de caída de presión y pérdida de carga son válidas para flujo laminar y para flujo
turbulento en tuberías circulares y no-circulares,
Cuando ya se conoce la pérdida de presión (o la pérdida de carga), la potencia de bombeo necesaria para
superar la pérdida de carga se determina a partir de:

𝑊𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎,𝐿 = 𝑉Δ𝑃𝐿 = 𝑉𝜌𝑔ℎ𝐿 = 𝑚𝑔ℎ𝐿 donde V es el flujo volumétrico y m es la


razón de flujo de masa.

La velocidad promedio del flujo laminar en una tubería horizontal es, a partir de la ecuación:
(𝑃1 −𝑃2 )𝑅2 (𝑃1 −𝑃2 )𝐷 2 Δ𝑃𝐷 2
𝜐𝑝𝑟𝑜𝑚 = = = Tubería horizontal:
8𝜂𝐿 32𝜂𝐿 32𝜂𝐿
Entonces, el flujo volumétrico de flujo laminar en una tubería horizontal de diámetro D y longitud L se convierte en:
(𝑃1 −𝑃2 )𝑅2 2 (𝑃1 −𝑃2 )𝜋𝐷 4 Δ𝑃𝜋𝐷 4
𝑉 = 𝜐𝑝𝑟𝑜𝑚 𝐴𝑐 = 𝜋𝑅 = =
8𝜂𝐿 128𝜂𝐿 128𝜂𝐿
La velocidad promedio del flujo laminar en una tubería Inclinada es, a partir de la ecuación:

(Δ𝑃 − 𝜌𝑔𝐿 𝑠𝑒𝑛 𝜃)𝐷2 Tubería Inclinada:


𝜐𝑝𝑟𝑜𝑚 =
32𝜂𝐿

el flujo volumétrico de flujo laminar en una tubería inclinada de diámetro D y longitud L se convierte en:

(Δ𝑃 − 𝜌𝑔𝐿 𝑠𝑒𝑛 𝜃)𝜋𝐷4 Flujo colina arriba: 𝜽 > 𝟎 𝒚 𝒔𝒆𝒏 𝜽 > 𝟎
𝑉= Flujo colina abajo: 𝜽 < 𝟎 𝒚 𝒔𝒆𝒏 𝜽 < 𝟎
128𝜂𝐿
CAÍDA DE PRESIÓN Y PÉRDIDA DE CARGA

La relación para la pérdida de presión (y


pérdida de carga) es una de las relaciones
más generales en la mecánica de fluidos y
válida para flujos laminar o turbulento,
tuberías circulares o no-circulares y
tuberías con superficies lisas o rugosas.
PÉRDIDAS MENORES
El fluido en un sistema de tubería típico pasa a través de varias uniones, válvulas, flexiones,
codos, ramificaciones en forma de letra T (conexiones en T), entradas, salidas,
ensanchamientos y contracciones además de los tubos. Dichos componentes (accesorios)
interrumpen el suave flujo del fluido y provocan pérdidas adicionales debido al fenómeno de
separación y mezcla del flujo que producen.

En un sistema típico, con tubos largos, estas pérdidas son menores en comparación con la
pérdida de carga por fricción en los tubos (las pérdidas mayores) y se llaman pérdidas
menores.
PÉRDIDAS MENORES
Las pérdidas de carga que resultan de una válvula totalmente abierta, por ejemplo, pueden ser despreciables.
Pero una válvula cerrada parcialmente puede provocar la pérdida de carga más grande en el sistema, como pone
en evidencia la caída en la razón de flujo.

En un sistema típico, con tubos largos, estas pérdidas son menores en comparación con la Las pérdidas menores
se expresan en términos del coeficiente de pérdida KL (también llamado coeficiente de resistencia), que se define
como de carga por fricción en los tubos (las pérdidas mayores) y se llaman pérdidas menores.

donde hL es la pérdida de carga irreversible adicional en el sistema


de tuberías provocado por la inserción del accesorio, y se define
como hL = ΔPL /𝝆g.
PÉRDIDAS MENORES
Cuando está disponible el coeficiente de pérdida para un accesorio, la pérdida de carga para este accesorio se
determina a partir de:

Las pérdidas menores también se expresan en términos de la longitud equivalente Lequiv, que se define como

donde f es el factor de fricción y D es el diámetro de la tubería que contiene el accesorio. La pérdida de carga que
provoca el accesorio equivale a la pérdida de carga causada por un tramo de la tubería cuya longitud es Lequiv.
Cuando ya estén disponibles todos los coeficientes de pérdida, la pérdida de carga total en un sistema de tubería se
determina de:
PÉRDIDAS MENORES
donde i representa cada tramo de tubería con diámetro constante y j representa cada accesorio que provoca una
pérdida menor. Si todo el sistema de tubería por analizar tiene un diámetro constante, la ecuación se reduce a:

donde V es la velocidad de flujo promedio a través de todo el sistema


(note que V constante pues D constante).
EL DIAGRAMA DE MOODY
El factor de fricción de flujo en tubería turbulento totalmente desarrollado depende del número de Reynolds y la rugosidad
relativa 𝜺/𝑫, que es la razón de la altura media de rugosidad de la tubería al diámetro de la tubería.

En 1939, Cyril F. Colebrook (1910-1997) combinó los datos disponibles para flujo en transición y turbulento en tuberías lisas y
rugosas en la siguiente relación implícita conocida como ecuación de Colebrook:

La ecuación de Colebrook está implícita en f, y por lo mismo determinar el factor de fricción implica varias iteraciones a menos que se
use un paquete que permita resolver las ecuaciones como el paquete computacional EES. En 1983, S. E. Haaland proporcionó una
relación explícita aproximada para f como:
El diagrama de Moody representa el factor de fricción de Darcy para flujo en tubería como función del número de Reynolds y
𝜺/𝑫 sobre un amplio rango.

Para evitar tediosas iteraciones en la pérdida de carga, razón de flujo y cálculos de diámetro, en 1976 Swamee y Jain
propusieron las siguientes relaciones explícitas, que son precisas hasta 2 por ciento del diagrama de Moody:

S-ar putea să vă placă și