Sunteți pe pagina 1din 7

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX (II) 1

GRADO EN LENGUA Y LITERATURAS ESPAÑOLAS

1. PANORÁMICA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA


DEL SIGLO XIX: PRINCIPALES TENDENCIAS Y
MOVIMIENTOS CONFORME A AUTORES Y
GÉNEROS LITERARIOS.
La literatura del siglo XIX se caracteriza por el auge de todos los géneros literarios,
constituyendo así una gran fuente de riqueza. Hasta ese momento, cada género había
tenido su periodo de esplendor y la lengua castellana maduró en los siglos de Oro, y
además, con la narrativa de Cervantes recogida en El Quijote. Su consecuencia
inmediata será una madurez literaria, no solo lingüística.
Previamente, en el siglo XVI fue el siglo de la lírica y, también, la prosa comienza a
despegar con el Lazarillo de Tormes; no obstante, se producían vacilaciones
idiomáticas. En el siglo XVII la lirica sigue manteniendo su esplendor; sin embargo,
destacamos como género boyante el teatro con grandes dramaturgos como Lope de
Vega y Calderón de la Barca. También es necesario señalar que la prosa, en esta época,
sigue sin estabilizarse a pesar del despunte cervantino, que alcanza su periodo de
alabanza en el XVIII.
El siglo XIX en España se consolida el teatro ya que Lope de Vega desmonta en su
Arte nuevo de hacer Comedias la estructura aristotélica teatral, basada en tres unidades:
espacio, lugar y tiempo. Todo ello regido bajo la cita: ´´Hay que darle al vulgo lo que
quiere el vulgo`` cuya referencia señala al pueblo, sin ningún sentido discriminatorio.
Con los Corrales de Comedias, el teatro es accesible para todo el mundo: se concebía en
las representaciones la idea global de espectáculo con entremeses, bailes y piezas
teatrales; y aglutinaba a todas las clases sociales (no podemos hablar del concepto de
burguesía hasta el siglo XIX)

El cambio que realiza Lope de Vega se debe a una cuestión pragmática y situacional: el
público se aburría con la linealidad de las tres unidades, al igual que tampoco podían
seguir un discurso elevado ya que eran analfabetos.
LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX (II) 2
GRADO EN LENGUA Y LITERATURAS ESPAÑOLAS

En el siglo XVIII se produce la pervivencia de los rasgos barrocos de la lirica y el


teatro; al igual que, simultáneamente, se producirán las primeras características
románticas.
El surgimiento del Empirismo en el siglo XVIII llevará la racionalización como la
categoría más esencial en las composiciones literarias, todas ellas marcadas por el
experimento y el cuestionamiento de todo lo que se percibe. Sin embargo, en el siglo
XIX se dará una vuelta de tuerca: ese racionalismo experimentalista, que llegaba a
hipótesis fiables y la experiencia continua, volcará en una fenomenología empirista
puramente prerromántica.
Es necesario señalar que el siglo XVIII no se puede tener claro el género que prevalece
ya que Europa seguirá su propio camino y España se retrasará con respecto al
pensamiento que se estaba produciendo en el continente.

Relativismo
La verdad
Perspectivismo

La gente comienza a pensar en temas inimaginables y la literatura se convierte en un


espectáculo de ideas cuyo objetivo esencial era llegar a la verdad aun perviviendo los
excesos barrocos. Por otro lado, el modelo político comienza a hacer aguas ya que
interviene la cuestión político-religiosa debido a la búsqueda de la verdad. El concilio
de Trento y la Contrarreforma inicia el proceso de oscuridad intelectual y de
ralentización.
Este hecho supuso el cierre de las ideas de modernidad ya que Felipe II asumió
previamente la titularidad de la fe cristiana y asentó a España como religión católica por
encima del resto de naciones (Por encima de Francia y de Italia, que todavía no se
encontraba unificada). La ruptura de mentalidad europea y española hizo que en esta
última se diera la pervivencia del barroco. Por otra parte, en Europa se avanza hacia la
modernidad: esa disyunción provoca que se dé importancia al surgimiento de otros
géneros literarios como los libros de viajes, los relatos epistolares, las memorias, etc.
Con respecto a la religión, la diferencia entre el catolicismo y el resto de religiones que
surgen en este momento (calvinismo, anglicanismo y protestantismo) es que rompen
con el poder del papa y alaban la interpretación lectora y escrita de las Sagradas
Escrituras: para el catolicismo, las personas que no poseyeran estudios teológicos no
podían interpretarlos, por lo que el sacerdote debía intervenir entre Dios y la población,
todo ello seguido de su visión ortodoxa. Por otro lado, la modernidad suprime el
sacramento de confesión (provoca que la iglesia posea un enorme poder sobre la
población, como ocurre en La Regenta) e implica que cada individuo puede interpretar
libremente e individualmente su propia religiosidad.
En Europa triunfa el Perspectivismo, donde cada uno tiene su propia perspectiva; no
obstante, esto pone en duda el concepto de verdad, desembocando por tanto en el
concepto de Relativismo (Micromega, obra de Voltaire  padre del relativismo). Esta
nueva verdad aparece como necesidad de oponerse a la verdad religiosa, única y
ortodoxa, con respecto a la modernidad y la individualidad; pero deja claramente esta
ultima postura que la verdad es inexistente.
LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX (II) 3
GRADO EN LENGUA Y LITERATURAS ESPAÑOLAS

En cuanto a la literatura española, el romanticismo surge por el necesario abandono de


la razón, para poder dejarse llevar por los excesos de barroco y mostrar la otra cara de la
moneda:
Un ejemplo claro resulta ser las obras de Cadalso, antecedente de Larra: En sus Cartas
Marruecas plantea una racionalidad perspectivista donde el extranjero ilustrado muestra
una crítica hacia una España anticuada. Por otro lado, su obra Noches Lúgubres se
considera plenamente prerromántica ya que hace referencia a la noche, lo oscuro, las
sombras, el inconsciente, los sentidos y la percepción subjetiva. Además, la oda A la
muerte de Filis, del mismo autor (1773) se considera el primer manifiesto romántico
español.
Cuando acudimos al teatro del XVIII, se manifiesta la vertiente temática, y la vertiente
de las tres unidades. En cuanto a la primera, tendrá que ver con el Romanticismo ya
que, previamente, en el Prerromanticismo, se había manifestado la aspiración a la huida
del mundo real por el desencanto de la realidad y buscarán un topos y un cronos
distintos. El cronotopo no será la vida real, sino la Edad Media: se presenta al hombre
neoclásico-ilustrado para plasmar la ficcionalidad.
Ej. Raquel de Vicente García de la Huerta narra la historia de los amoríos de Alfonso
VIII con una judía de Toledo (finales del XII y principios del XIII) en un momento
crucial para la Reconquista por la toma de Toledo, considerada la capital de la
Hispania Visigoda como centro del mundo religioso y cultural. Esto fue un hecho
crucial en la Historia de España ya que comenzaron a tener esperanzas de recuperar la
península y echar a los musulmanes. Esto se ve, además una noción cultural: la Toledo
de las tres culturas. Por tanto, el tema de esta tragedia es que los nobles quisieron
apartar a Raquel porque peligraba la descendencia y la continuidad de la Corona. Esta
obra sigue las tres unidades; no obstante, abre el tema cronotópico.
Siempre se ha manifestado que la Edad Media fue una etapa oscura, todo ello debido a
la concepción teocéntrica que se manifestaba; no obstante, se considera el cimiento de la
civilización cristiana europea porque se elimina la Antigüedad Clásica y con la llegada
de los visigodos se crea la idea central de lo que conocemos como Europa.
Los románticos quieren huir y subvertir las normas ya que el hombre tiene una cara
oscura y sentimentalista; es por ello que se remontan a la Edad Media, porque los
sentimientos estaban destinados a un desenlace brutal, persiguiendo el sentido del honor
y honra.
Ej. El caballero de Olmedo acuña a los conceptos de honor y honra
El prerromántico apela a la interpretación subjetiva del mundo y sitúa los hechos en la
Edad Media donde los sentimientos eran subjetivos y no se estaba sujeto a ninguna ley,
por eso la idea de oscuridad y fragmentación.
Ej. Raquel de Vicente García de la Huerta y Fedra de Racine siguen una pasión
desmedida; sin embargo, esta primera no se fija en las tragedias de los mitos clásicos,
sino que se centra en las pasiones. Esto provoca en ambas, además, un choque entre las
normas sociales y la pasión. Esto será el germen del prerromanticismo.
Solo habrá un género de novela histórica romántica de tema medieval. Destacamos:
- Larra y El doncel de don Enrique el Doliente
- Espronceda Y Sancho Saldaña o El castellano de Cuellar
LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX (II) 4
GRADO EN LENGUA Y LITERATURAS ESPAÑOLAS

Fernández de Moratín dentro del teatro neoclásico tendrá un retrato romántico en El sí


de las niñas donde vemos una crítica a los matrimonios concertados (tema del viejo y la
niña) y la preconcepción de la idea de la libertad amorosa romántica (el amor debería
tener un lugar en el matrimonio)
Jovellanos, de la mano de la poesía ilustrada buscaba la enseñanza, el didactismo. En
una carta a los amigos que tenía en Salamanca asigna un tipo de poesía a cada uno de
sus amigos con esa intención del ´docere`. Pero ¿podemos considerar una obra didáctica
como lirica?
Además, intenta reformar el teatro diciendo que el teatro es el instrumento ideal para la
educación del pueblo porque a él accedían todas las clases sociales (nobles, artesano,
comerciante). Propone una moralidad en la escena española. El teatro, por lo tanto, se
concibe como espectáculo democrático que puede igualar a todas las clases sociales.
Jovellanos pertenecía a la ilustración española (mitad del XVIII y la primera veintena
del XIX); no obstante, gran parte de los escritores tuvieron su anclaje con el siglo
XVIII. Escribió Carta a sus amigos salmantinos (1776) que plantea la reforma de la
poesía y Memoria sobre la reforma del teatro (1786) encargada por la Real Academia
de la Historia.
En cuanto a la Poesía, Jovellanos dirá: ´´La poesía amorosa morirá sin gloria`` e indica
en su Oda como debería ser la poesía de la ilustración. En este momento, también es
necesario destacar que nos encontramos en un periodo simultáneo con el
prerromanticismo inglés y alemán donde la poesía se concebía como expresión de la
subjetividad, cuyo tema central, entre otros, será el amor. Esta afirmación de Jovellanos
será producto de una ilustración tardía en España, a diferencia del prerromanticismo
asentado en Europa.
Feijoo traerá las nuevas ideas perspectivistas ilustradas (el extranjero que viene a
España) y que desencadenará posteriormente en el movimiento romántico con
representantes como Cadalso y Larra. Provoca además un fuerte contraste con esta idea.
A la vez, esa idea de España como un país atrasado en cuanto a ideas ilustradas, se verá
con un cierto exotismo en cuanto a las condiciones inferiores de vida pero con gran
fascinación por su cultura. Por este motivo, se acuña a una España romántica, novelesca
(que define a la novela, lo novedoso, provoca el origen de la palabra romanticismo)
motivado por el los reductos musulmanes que frenó Carlomagno en la batalla de
Roncesvalles, proporcionando un gran sustrato árabe en la península; además es
necesario tener en cuenta la influencia de las tres culturas en la Edad Media y la heroica
resistencia cristiana en la Reconquista contra los musulmanes (reflejo en la obra
ilustrada de García de la Huerta)

IDEAS INTELECTUALES ILUSTRADAS + ESENCIA ROMÁNTICA


Las propuestas que Jovellanos adopta son las siguientes:
 Delio: Cultivar una poesía moral y religiosa como idea de un ilustrado español y
católico
 Bátilo (referencia a Menéndez Valdés): Debe dejar la poesía pastoril y componer
una poesía heroica y epopeya (impulso de la poesía histórica)
 Anselmo: Reformar el teatro
Con respecto al teatro, Jovellanos propone los temas fundamentales del romanticismo,
frente a una poesía heroica y epopeya; histórica.
LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX (II) 5
GRADO EN LENGUA Y LITERATURAS ESPAÑOLAS

Se asiste a la concepción del romance medieval en función de la importancia medieval.


Podemos señalar a autores como Zorrilla y sus Orientales, Espronceda o El Duque de
Rivas.
Víctor Hugo afirmó que el romanticismo quiere romper con todas las normas, lo que
para lo liberal es en la política.
El teórico literario Sebold en su Filosofía de la ilustración y el primer romanticismo
español de su libro Filosofía de las luces y la emergencia del romanticismo español
afirmará que se darán varias oleadas alemanas con inspiraciones varias en España, en
incluso dicta que ´´debemos a Cadalso el primer manifiesto en prosa de los principios
y las técnicas románticas, no es un manifiesto teórico pero si lo es desde el punto de
vista práctica, me refiero a su brillante poema en prosa Noches Lúgubres (1773)``
Noches Lúgubres resulta ser el reflejo de las dobles caras de la moneda: la ilustrada, y la
del hombre romántico. Se dice que Cadalso bebió su inspiración del autor prerromántico
inglés Eduard Young, no obstante el propio autor español hasta propone la impresión de
esta en papel negro con tinta amarilla, idea absolutamente moderna y romántica.
Cadalso propone un nuevo modelo romántico: en sus Poesías liricas, también conocidas
como Ocios de mi juventud (1773) fueron publicadas cuando todavía no había dado a la
luz Noches Lúgubres. Su Anacreóntica, como indica Sebold resulta ser ´´brillante por
su concepto y sorprendentemente radical para la Europa de 1773; contiene en forma
simbólica unas sagaces reflexiones críticas sobre la innovación técnica en el
tratamiento de la naturaleza, influencia del sensualismo y liberaliza la teoría poética
neoclásica``. Esta afirmación nos indica que se dinamiza el concepto de naturaleza ya
que esta comienza a interactuar con el hombre. Por lo tanto, el poder absoluto de Dios
será sustituido por el de Naturaleza.

A LA MUERTE DE FILIS
En lúgubres cipreses El sentido de la vista y el oído, las imágenes claroscuras y los
he visto convertidos sonidos discordantes hace que el poeta (Dalmiro) exprese su
los pámpanos de Baco dolor ante la muerte de su amada. El poeta los transforma con
y de Venus los mirtos; su perspectivismo ya que, por su estado de ánimo, la natura-
cual ronca voz del cuervo leza idílica varié a la lúgubre (perspectivismo visual), el
hiere mi triste oído sonido del jilguero y el cuervo (perspectivismo auditivo).
el siempre dulce tono La naturaleza muestra toda su fuerza, no está estancada
del tierno jilguerillo; (arroyo  Imagen de Bécquer de la Rima I)
ni murmura el arroyo
con delicioso trino; La paz de los rebaños resulta ser una estampa idílica, no
resuena cual peñasco obstante, sufre una ruptura con los rebaños de leones.
con olas combatido.
En vez de los corderos
de los montes vecinos La continuidad plácida del día (el carro del Sol) y la noche
rebaños de leones (el carro de la luna) se apreciaban en la Edad Media y el
bajar con furia he visto; Renacimiento; sin embargo, el poeta percibe las sombras:
del sol y de la luna no ve la luz, el sol ya no ilumina. Esta imagen también la
los carros fugitivos mostró posteriormente Rosalía de Castro (envuelve día y
esparcen negras sombras noche; no hay día. La naturaleza está dominada por la
mientras dura su giro; noche
las pastoriles flautas,
que tañen mis amigos,
LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX (II) 6
GRADO EN LENGUA Y LITERATURAS ESPAÑOLAS

resuenan como truenos Zeus tonante que manda los truenos de su ira; así oye
del que reina en Olimpo. las flautas de sus amigos.
Pues Baco, Venus, aves,
arroyos, pastorcillos, Recoge todos los elementos (recurso propio del Barroco
sol, luna, todos juntos que culmina con la mimetización del ruego del poeta ante
miradme compasivos, el dolor  quiere que la naturaleza cambie a través de la
y a la ninfa que amaba pena.
al infeliz Narciso,
mandad que diga al orbe
la pena de Dalmiro.

A la muerte de Filis se considera el primer manifiesto romántico (1773), inspirado en la


muerte de una actriz, amante de Cadalso, María Ignacia Ibáñez. Resulta ser un lamento
fúnebre dentro de una Anacreóntica donde la naturaleza, que se encontraba apacible, se
torna brusca, bronca y hostil, convirtiéndose en una extensión del sujeto poético.
Dejando a un lado la poesía, nos encontramos con respecto al ámbito narrativo una
contaminación de los términos roman (francés, novela) y Novella (ficcionalidad, algo
que es nuevo y diferente). Todo esto se da por el auge de los romances y la utilización
de los temas medievales; no obstante, también algunas de estas composiciones
adquieren una gran cantidad de connotaciones políticas.
El siglo XIX es el siglo de la novela; y además de otras formas narrativas breves como
el cuento, que hasta el siglo XVIII se encontraba en un estado desigual ya que en la
Edad Media se trataban de exemplos con componente oral y popular.
Posteriormente se inserta en el ámbito de marco culto, por ejemplo El conde Lucanor de
Don Juan Manuel; al igual que también se recibieron otros de influencia oriental como
Sendebar, Las mil y una noches, etc. En el siglo XVI se concebía como una especie de
miscelánea unida con el varialecto: Se dice que el Lazarillo posee un origen folclórico
cuyo autor insertó unos cuentecillos y los puso en primera persona.
En el siglo XVII se concibe el cuento como un género menor de tradición oral y de
procedencia popular. No obstante, el auge de la fábula en el XVIII hace que se retorne,
en autores como Iriarte y Samaniego, su didáctica moralizante. Previo a este
acontecimiento se producía la dualidad entre narrativa y narrativa en verso.
El cuento literario sin contaminaciones populares se desarrolló exclusivamente en el
XIX con respecto a su absoluta ficcionalización de los elementos. Mariano Baquero
asentó las bases de lo que sería el cuento literario en sí (finales de los años 40) tocando
todos los puntos claves, tales como la emocionalidad intensa, la tensión, la brevedad y
la estructura cerrada.
Esta concepción del cuento se origina en el Romanticismo como una secuela que dará
las leyendas de Bécquer, cuyo tema será lo medieval y lo lejano (cuentos literarios
pasados), por lo tanto, en cuanto a temática y forma encuadra con el término leyenda, y
por ello resulta ser el ejemplo más perfecto de cuento literario del XIX. Es por ello que,
por encima del motivo literario popular le da un viraje fantástico, provocando la
ambigüedad (no transcribe la leyenda, sino que la desarrolla de forma ficcional).
Cuando el Realismo está en su apogeo en Europa; el posromanticismo está marcado por
el costumbrismo debido a un desarrollo romántico español tardío; pero, por otro lado, se
dan las rimas y las leyendas de Bécquer como ejemplo lirico puramente romántico).
LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX (II) 7
GRADO EN LENGUA Y LITERATURAS ESPAÑOLAS

La poesía se moderniza: se abandona la rima consonante y el verso se flexibiliza


convirtiéndose en las primeras manifestaciones de verso libre.
Es necesario mencionar que previamente la poesía estaba marcada por los avatares
socio-políticos entre liberales y conservadores. Por lo tanto, podemos afirmar que se
produce una miscelánea de géneros y movimientos en España: nos encontramos con un
prerrealismo, representado en la figura de Galdós, marcado por un previo desarrollo
costumbrista donde los novelistas toman el testigo de los historiadores y la sociedad
pasa a ser presente como materia novelable: Fontana de oro y los Episodios Nacionales

S-ar putea să vă placă și