Sunteți pe pagina 1din 4

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

Generalidades​. ¿Por qué un estudio histórico de la filosofía? Santo Tomás responde: "El estudio de la Filosofía (de su
historia) no es para saber qué pensaron los hombres, sino de qué modo alcanzaron la verdad de las cosas". Por el tiempo:
La filosofía antigua griega tiene sus inicios en el siglo VI a.C. y se le considera que concluye hacia el año 529 d.C., año en
que el emperador Justiniano prohíbe las enseñanzas paganas, para dar paso a la filosofía Cristiana, que hoy conocemos
como la filosofía de la edad media​. ​Por el contenido: El nacimiento de la filosofía se sitúa en la costa de Asia Menor, en las
colonias griegas de Jonia.
1. FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS
Jonios. Físicos o Filósofos de la naturaleza (monistas estáticos)
Tales de Mileto 624-546. Astrónomo y geómetra práctico, predijo un eclipse d​el año 585; se pregunta por el ​αρκη
(​principio​) ​de las cosas. El arké es el agua. Todas las cosas están llenas de dioses, todo está vivo y animado
(hilozoísmo)
Anaximandro Mileto 611-546. Escribe un libro Sobre la naturaleza.El arké es algo imaterial, indeterminado, indefinido, del
que todo procede, el ​απειρον (​ápeiron). Noción de adikía (injusticia)
Anaxímenes Mileto (Jonia) 586-525. El arké es algo como el aire que da origen a todos los seres a través de procesos de
rarefacción y condensación.
Heráclito Éfeso 535-470 (Monismo dinámico). Se pregunta por la naturaleza de las cosas. Proclama el ​devenir de la
realidad. La lucha de contrarios origina las cosas. Todo surge y vuelve al ​fuego ​(eterno retorno)​. El “logos” está en
la raíz de todo (razón universal, armonía). El alma forma parte del cosmos, es de naturaleza ígnea, su misión es
conocer el logos, penetrar en sí misma y así sobrevive a la muerte, se une definitivamente al fuego cósmico.
Pitagorismo​. ​Pitágoras de Samos 580-500. El principio es algo formal, no accesible a los sentidos y son los números
(tienen realidad espacial y se corresponden con las cosas. Habla de la música de las esferas celestes, armonía, y
la metempsicosis o transmigración de las almas.
Eléatas: Parménides Elea 540-470. Escribe un Poema dividido en dos: la opinión (doxa) y la verdad (aletheia). El ser es y
es pensable, el no-ser no es ni es pensable. El Ser es perfecto, acabado, inmutable, inmóvil, eterno, esférico,
único, ingénito, indivisible. Niega el mundo sensible.
Zenón Elea 510. Aquello que no se puede pensar no-es. Refuta el movimiento con sus famosas “aporías”. El ser
es infinito por lo tanto no puede ser acabado, tener límites. (corrige a su maestro)
Pluralistas: Empédocles Agrigento 492-432. Son cuatro elementos los que dan origen a todo: agua, aire, tierra y fuego, son
eternos e imperecederos, se unen o se separan por la acción de dos fuerzas: el amor y el odio. El ho.
es un microcosmos, conoce la realidad por simpatía, lo semejante conoce lo semejante.
Anaxágoras Clazomene 499-428. Los elementos que originan las cosas son innumerables y son las spermata que
contienen todas las cualidades (cualitativamente distintas, indefinidamente divisibles). Todas están en todo. El Nous
(espíritu, inteligencia) ordena lo caótico.
Leucipo y Demócrito​* Abdera 460. El mundo está constituido por partes pequeñísimas indivisibles e infinitas en núm.
(átomos), se distinguen por la figura, el orden y la posición. Que se mueven en un espacio vacío al azar. El vacío
posibilita el movimiento y la multiplicidad. El ho. Está compuesto de alma y cuerpo, Conocemos a través de los
efluvios que emiten los cuerpos (por sus átomos) en los órg. Sensoriales y producen sensaciones…El hombre está
lejos de la verdad. El placer debe regularse con la razón. La virtud produce la paz del alma.
2. LA FILOSOFIA ATICA.
Sofistas: ​Extranjeros (metekos) cultos, sin derecho a política; ​capacitan a los jóvenes para la participación en la vida
política. Enseñanza de oratoria y erística (argumentación), hablar bien y convencer; amplia cultura general. Su
pensamiento se centra en la polis. La victoria de Atenas sobre los medos trajo la democracia, hacía falta una
formación. Solo conocemos apariencias, todo es como a cada uno le parece (relativismo), la moral es opinión, cada
ciudad posee sus leyes y normas, las leyes son útiles para la ciudad y su fundamento está en el acuerdo entre
ciudadanos (convencionalismo vs ley nat.).
Protágoras de Abdera 481-411. El hombre es la medida de todas las cosas. Nada hay fijo ni estable. Cada uno es la norma
de su verdad. Aplica a la moral el relativismo del ser.
Gorgias ​de Leontini (Sicilia) 483-375. Niega la realidad del espacio, del vacío, del movimiento, del tiempo y las cosas
particulares. Niega hasta la misma existencia del ser (nihilismo)
Calicles y Trasímaco. ​Oposición Fisis – Nomos, la nat. nos hace desiguales y la ley nos iguala favoreciendo a los más
débiles. Es necesario acercar la vida social a la vida natural. Doble moral, en público la ley social y en privado ley
natural (placer, fuerza)
Sócrates A ​ tenas 470-399. ​Métodos: la mayéutica y la ironía (sólo sé que no sé nada) para llegar a la verdad. Existen
conceptos universales. Deja de lado la problemática de la physis. Descubre la esencia del hombre (psyché)
Conócete a ti mismo. Nuevo significado de la ἀ ​ ρετή (​aretḗ 'excelencia', ​virtud es lo que hace que el alma sea lo que
debe ser) los verdaderos valores son los del alma. El hombre comete el mal por ignorancia; es imposible conocer
el bien y no hacerlo (intelectualismo moral), descubre el concepto de libertad (autodominio), el virtuoso será feliz. El
hombre es el verdadero artífice de su felicidad o infelicidad. Lo bueno es lo útil.
Escuelas socráticas: ​La ​Academia de Platón. Esc. de ​Megara fundada por Euclides, sigue a los eléatas identificando el
Bien con el ser y con Dios. Sólo existe lo singular (vs las Ideas). Esc. ​Cínica ​(cerca del Kinosarges), fundada por
Antístenes. Rechazo de las Ideas, el estado, familia, leyes, clases. Ideal de vida natural, autosuficiencia ética. Esc.
Cirenaica, ​fundada por Aristipo de Cirene. La fuente del conoc. es la sensación y es subjetiva (relativismo). Moral
hedonista, la razón debe guiar la elección de los placeres. Vs convencionalismo social.
Platón Atenas 427- 347 a.C. Realizó varios viajes: Megara, Italia, Egipto, Cirene y Siracusa. A su regreso a Atenas fundó la
Academia. Sus obras más importantes son los Diálogos: Fedón, Banquete, República, Fedro, Parménides, Teeteto,
sofista, político, Timeo. Teoría de las ideas como centro de su pensamiento. Grados del ser y el saber: sensitivo,
discursivo, intuitivo (eikasia-imágenes, pistis-sentidos/cosas, dianoía-intelig.matem./noesis-ideas). Existen dos
mundos: visible (doxa, opinión) e inteligible (epísteme, ciencia), no considera a la física como ciencia. El mundo
visible sólo es sombra del hiperuranio (República, mito de la caverna). Teoría de la reminiscencia (el alma vivió antes
en el mundo de las ideas y puede recordar). La verdad puede entenderse como una propiedad del pensamiento o del
ser. Toda verdad es eterna, inmutable. El sentido no es fuente de verdad, es inseguro.
El kaos dio paso al cosmos por acción de un demiurgo, no es fruto del azar. El hombre es alma y cuerpo, pero tiene
tres almas: concupiscible (abdomen), irascible (tórax) y racional (cerebro); es inmortal (del mito del carro alado). Para
purificar el alma se debe practicar la virtud (armonía del alma entre sus partes) Prudencia, Fortaleza, Templanza,
Justicia. El gobierno ideal es el de los mejores (rey-filósofo), estamentos del estado: artesanos (alma concupisc.,
templanza), guerreros (alma irascible, fortaleza), gobernantes (filósofos/alma racional, justicia y sabiduría). Formas de
gobierno: monarquía o aristocracia (forma perfecta), timocracia (guerreros), oligarquía (ricos), democracia (pueblo),
tiranía, demagogia (ruina del estado).
Aristóteles Estagira 384-322 a.C. Estudió en la Academia, fundó el Liceo y fue preceptos de Alejandro Magno. Entre sus
escritos están: Lógica (​Organon, Analíticos​), Física (​Physis​), Metafísica (​Filosofía Primera)​ , Psicología (​De Anima), ​Ética
(​a Nicómaco y ​a Eudemo)​ , ​Retórica​, ​Poética y ​Política.​ No existe un único ser. Afirma el pluralismo del ser con dos
nociones: sustancia y accidente, acto y potencia; el universo consta de individuos, nada impide que haya muchos seres.
Salva el movimiento, pero afirma la permanencia de las esencias. El ente está formado por materia y forma
(hilemorfismo) No existen dos mundos ontológicamente distintos sino uno solo. La verdadera realidad la constituyen las
sustancias individuales en sus tres variedades: terrestres, celestes y divina. El universo está formado por una pluralidad
de seres reales escalonados en orden de perfección.
Dos tipos de conocimiento: experiencia (sensitivo) e intelectivo (científico, ciencia). Distingue categorías del ser.
Potencias del alma: vegetativa, sensitiva, intelectiva. Admite la inmortalidad del alma (forma sustancial del ser vivo)
Establece cuatro causas de las cosas: formal, material, eficiente y final. Sistematiza la lógica o analítica, estructura el
silogismo. Habla de definiciones, proposiciones y juicio.
El fin supremo del hombre: la felicidad, que consiste en la práctica de la virtud y de las más elevadas (dianoéticas) (“in
medio virtus”) y las adquirimos mediante el hábito. Pero llamó la atención sobre la elección, pues una cosa es saber y
otra el hacer; pero el BIEN verdadero sólo lo reconoce el sabio. El hombre es un animal social. El fin de la política es el
bien. El mejor gobierno es el de los mejores (sabios) Formas de gobierno: monarquía, aristocracia, democracia.
3. HELENISMO
La filosofía Helena abarca desde la muerte de Aristóteles hasta la llegada de la Edad Media. Finales del siglo IV a C.,
desintegrado el imperio de Alejandro de Macedonia, surgen nuevas tendencias filosóficas.
Epicúreos. ​Epicuro, Samos 341. Esc. del Jardín. La única fuente de conocimiento son las sensaciones. Criterios de verdad:
sensación, prolepsis, pasiones. Divide la filosofía en: Canónica, Física, Ética. La felicidad es ausencia de dolor y de
perturbación (ataraxia). El sabio debe ser libre y mantener siempre su paz interior. El hombre sólo tiene necesidad
de sí mismo, es autártico, inteligente obtención de placer duradero (hedonismo). Suprime los temores: al destino, a
los dioses, a la muerte. Niega la Providencia, la inmortalidad.
Estoicismo ​antiguo​: Zenón de Citio. Chipre 340-260 a.C. Fundador de la stoa. Dividieron la filosofía en: Lógica, Física,
Ética. El logos las une como un solo cuerpo. No admitía las ideas innatas ni el universal aristotélico, los sentidos se
hallan en comunicación directa con el alma (sensación-representación). El hegemonikón rige los sentidos y la
sabiduría. Todo es bueno, bello y armonioso, dispuesto a la finalidad de la Providencia divina. El cosmos es materia
(agua y tierra) y pneuma (aire, fuego), manifestación del Logos, alma del mundo (panteísmo, determinismo). El
hombre es microcosmos, debe ajustar su conducta a la naturaleza (virtud), y vivir conforme a la razón es la felicidad;
Apatheia (autodominio), ideal del sabio. Condenaba el matrimonio. No es antinatural comer carne humana. Otros
integrantes de la escuela son Cleantes de Aso, Crisipo de Soli.
Est. ​Medio​: Panecio Rodas 185 (Posidonio Apamea, 135). Abandona la teoría de las conflagraciones periódicas (​περιοδική
πυρκαγιές)​, admite la tesis aristotélica de la eternidad del mundo. Rechazó la unidad de la virtud y distinguió varias
clases de virtudes. La única realidad es el cosmos que es un gran animal viviente. Del fuego salen todos los seres
jerárquicamente. Todo ser es corpóreo. Rechazó la ataraxia. La virtud es la armonía entre lo racional y las pasiones.
Admite la posibilidad de la adivinación.
Est​. Romano: ​Séneca, Córdoba 4 a.C.-65 d.C. El interés por la ética ocupa el primer lugar. Subraya el dualismo: alma y
cuerpo. Descubre la conciencia como fuerza espiritual y moral. Habla por primera vez de voluntad como facultad
distinta al conocimiento. Acentuado sentido del pecado (el ho. es estructuralmente pecador) se opuso a la esclavitud.
Propone como base de relación la fraternidad y el amor.
Epícteto Hierápolis 50-126 d.C. Dividió las cosas en dos: las que se hallan en nuestro poder y las que no se hallan en
nuestro poder. El mal y el bien están en el primer grupo. La paz espiritual viene de la elección de las cosas del 1°
grupo. El fundamento de la moral es la prohairesis (pre-elección, pre-decisión). Se halla al límite de la ruptura con el
estoicismo antiguo.
Marco ​Aurelio 121- 180. Reitera la caducidad de las cosas. El deber moral es el que otorga sentido a la vida. Coloca
al hegemonikón fuera del alma y es el nous que es invencible y éste concede al hombre la paz absoluta.“Es propio del
alma racional amar al prójimo, lo cual es verdad y humildad”
Escepticismo: Pirrón ​de Elos, 365; Arcesilao, Carnéades, ​Sexto Empirico (170-250 d.C.). Sobre distintas concepciones
opuestas sobre la naturaleza se da la epojé (reserva) y la ataraxia (impertubabilidad); abstenerse de todo juicio (afasia)
Eclecticismo: ​Desde el siglo II a.C., las escuelas filosóficas muestran una tendencia cada vez más fuerte hacia el
eclecticismo. Con este término se indica el aspecto característico de todas las escuelas de esta época, que yendo más
allá de sus propias doctrinas toman y reúnen principios y elementos de las demás. Las tres grandes escuelas filosóficas
postaristotélicas, estoicismo, epicureismo y escepticismo, aun en el desacuerdo de sus postulados teoréticos, muestran
un acuerdo fundamental en sus conclusiones prácticas. Las tres sostienen que el fin del hombre es la felicidad y que la
felicidad consiste en la ausencia de turbación y en la eliminación de las pasiones; las tres ponen el ideal del sabio en la
indiferencia respecto a los motivos propiamente humanos de la vida. Panecio de Rodas, Posidonio de Apamea, Séneca,
Epicteto y Marco Aurelio (estoicos); Filón de Larisa, Antíoco de Ascalona, Marco Tulio Cicerón, Marco Terencio Varrón
(Platonismo); Andrónico de Rodas, Claudio Tolomeo, el médico Galeno, Alejandro de Afrodisia (Peripatéticos)
Neoplatonismo: ​Filón de Alejandría, ​año 15 a.C. Teólogo, intentó armonizar la Revelación (S. Escritura) con la filosofía,
de base platónica. La doctrina del Logos como intermediario entre Dios y el hombre, considerar que el fin del hombre es
la unión con Dios.
Plotino, Licópolis, Egipto 205-270. Tres hipóstasis (baso o substrato): el Uno, el espíritu y el alma. Menosprecia lo tempotal,
corporal y material. Todo ente es tal en virtud de su unidad. El Uno es infinito, inmaterial con ilimitada potencia
productora; está por encima del ser y de la inteligencia. Habla del Bien (​ ​agathon​) ​absolutamente trascendente, el
Súper-Bien. Se pregunta ¿por qué hay lo Absoluto y por qué es lo que es? Del Uno proceden todas las cosas. El Nous
(espíritu) es el Ser por excelencia, la Vida por excelencia. El alma procede desde el espíritu. En última instancia surge la
materia, el cosmos físico. El hombre pre-existe como pura alma. Todo regresa a lo Absoluto por múltiples caminos.
Porfirio, ​Tiro 233. Escribió su ​Isagoge. S ​ igue la doctrina de Plotino, pero la modifica en algunos puntos. La filosofía debe
estar al servicio de la salvación del alma.
Jámblico​, Siria 250 d.C. Resaltó la trascendencia del absoluto y multiplicó el núm de las hipóstasis a ocho para facilitar la
ascensión hacia el absoluto.
Proclo​, 410 d.C. Resaltó el problema entre el Uno y la pluralidad de las cosas.
Con el neoplatonismo termina la filosofía griega. Después viene una nueva etapa filosófica, en que va a ser la mente
cristiana la que se enfrentará con el problema metafísico.
Bibliografía
1. Abbagnano, N. Historia de la Filosofía. Vol. I. Hora, S.A. 4ª edic. Barcelona, 1994.
2. Basanta, Elisa Marta. Movimientos Filosóficos y Precursores. Edición 2013.
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/biblioteca/mono/filo_emb.pdf # (consultada 29/6/16)
3. Estermann, Josef. Curso integral de Filosofía desde América Latina. Historia de la Filos. T.2, Ecuador, 2001.
4. Germán Marquínez, Luis José González, Eudoro Rodríguez. Síntesis de Historia de la Filosofía.
http://www.olimon.org/uan/marquinez-sintesis_historico-filosofica.pdf # (consultada 29/6/16)
5. Giovanni Reale y Darío Antisieri. Hist. del Pensamiento Científico y Filosófico I. Antigüedad y Edad Media. Herder. Barcelona, 1995.
6. Iñaki Yarza. Historia de la Filosofía Antigua.
7. Marías, Julián. Histotia de la Filosofía. Alianza Editorial. Edición electrónica, 2014. Madrid.
8. Mina Paz, Álvaro. Sophia y pensamiento. Tercera edición, Ed. FAID. Colombia, 2005.
9. Lic. Edgar Amado E. Toledo Ledezma. Asunción, 2003. http://www.monografias.com/trabajos30/filosofia-antigua/filosofia-antigua.shtml
# (consultado 02/07/16)

S-ar putea să vă placă și