Sunteți pe pagina 1din 44

Sabine Dedenbach-Salazar Sáenz y Peter Masson

LOS S U F I J O S EN E L Q U E C H U A AYACUCHANO:
E S B O Z O DE U N A S I S T E M A T I C A DIDACTICA Y ANALITICA

Se intenta establecer, de manera ecléctica, p e r o en parte


también innovadora, una sistemática terminológica y clasifica-
toria más coherente y práctica de los sufijos del quechua
ayacuchano-chanca, e x p l í c i t a m e n t e elaborada c o n fines didác-
ticos, presentándola, en su c o n j u n t o , en esquemas detallados y
e x p l i c a n d o brevemente sus p r o b l e m a s principales.

1. Hacia una sistemática de los sufijos quechuas


1.1 Entre fines analíticos y didácticos: el caso de la variedad ayacuchana
1.2 Perspectivas terminológicas y nociones básicas
2. Planteamientos existentes de una clasificación de los sufijos quechuas:
características c o m u n e s de la terminología m o d e r n a
3. Categorías, clases y grupos de sufijos en relación
c o n las categorías léxico-sintácticas
3.1 Acercamiento a una sistemática terminológica con fines didácticos
3.2 La posibilidad de combinación de los sufijos
3.2.1 Combinaciones dentro de los grupos
3.2.2 Combinaciones dentro de cada clase
3.2.3 Combinaciones entre las clases
4. La justificación de las delimitaciones terminológicas
5. La problemática del entrelazamiento semántico de las f u n c i o n e s sintácticas

Cuadro 1: R a í c e s , c o m p l e j o s y sufijos:
Marco general de la sufijación en el quechua a y a c u c h a n o
Cuadro 2: Sistemática general de la sufijación en el quechua a y a c u c h a n o :
Categorías, clases y grupos de sufijos
Cuadro 3: Sistemática especificada de la sufijación en el quechua a y a c u c h a n o
Cuadro 4 : Oraciones subordinadas en castellano -
construcciones nominales en quechua

I N D I A N A 11, Berlin 1987 277


1. Hacia una sistemática de los sufijos quechuas

En las décadas más recientes, las gramáticas referenciales o pedagógicas


de las distintas variedades quechuas de Perú, Bolivia y Ecuador presentan
los respectivos sistemas de sufijos en formas de variada estructuración,
unas de manera más sistemática, otras en una clasificación más vaga (to-
mando en cuenta la complejidad de los fenómenos, sobre todo en sus
dimensiones semánticas y pragmáticas). En la organización clasificatoria
así como también en la terminología empleada, se notan convergencias
básicas, pero también marcadas diferencias. No podemos dar aquí una
comparación detallada de las clasificaciones y terminologías gramaticales
en los estudios quechuistas, trabajo que merecería un estudio detenido y
que debería considerar también el respectivo fondo teórico o metódico de
los distintos autores. Nuestro interés se ha orientado, en cambio, hacia una
síntesis clasificatoria y terminológica que represente las estructuras morfo-
sintácticas quechuas de manera adecuada, contando con una coherencia
interna, que la hace comprensible para un número mayor de interesados
no-lingüistas, y que facihte el proceso 'cognitivo' del aprendizaje del que-
chua en los no-vernáculos.

1.1 Entre fines analíticos y didácticos: el caso de la variedad ayacuchana^

Una de las variedades quechuas de relativamente amplia expansión terri-


torial y de un alto grado de inteligibilidad mutua con otros dialectos es la
variedad Ayacucho-Chanca, descrita detalladamente con respecto a sus
estructuras morfo-sintácticas (Parker 1 9 6 9 , Soto Ruiz 1 9 7 6 , 1979),^ y
que cuenta también con un número considerable de textos auténticos
publicados. Esto fundamenta la enseñanza académica de esta variedad en
el Perú así como en Europa y América del Norte.
Los autores del presente artículo hemos partipado en la elaboración de
"Rimaykullayki",^ un libro que contiene materiales didácticos del que-
chua ayacuchano para estudiantes alemanes, sobre todo dentro del ámbito
universitario especializado en la antropología latinoamericana. Compilan-
do un índice alfabético de los sufijos y combinando éste con una clasifica-
ción sistemática jerarquizada, nos dimos cuenta que en las clasificaciones
publicadas ciertos puntos habían sido soslayados y que algunas soluciones
eran aparentemente poco satisfactorias. Las clasificaciones existentes nos
parecían insuficientes en la coherencia terminológica, en su claridad didác-
tica o en ambas.''
Es no sólo una exigencia principal de una descripción lingüística ade-
cuada el evitar inconsistencias al describir las estructuras morfo-sintácticas

278
(y también pragmático-textuales); es asimismo una demanda práctica que
el proceso de aprender una variedad quechua se lleve a cabo no solamente
mediante el practicar y repasar ejercicios con patrones paradigmáticos y
sintagmáticos y mediante imitaciones consecutivas, sino también - y en
alto grado — es necesario acompañar todo esto con la comprensión cons-
ciente intencional, es decir, con procesos explícitamente 'cognitivos'. La
máxima transparencia de las estructuras gramaticales debe ser un objetivo
básico para cualquier material didáctico.
Llegar a una congruencia entre rigidez analítica y claridad didáctica,
demanda transigir en ciertos puntos. No se puede llegar, en un nivel muy
abstracto (o, p. ej., en estructuras profundas o latentes), a un conjunto de
patrones o reglas absolutamente libres de contradicciones y tampoco a una
descripción holística. Considerando que los procesos más relevantes en
todas las variedades quechuas son los de la sufijación y del ordenamiento
sintagmático de ésta, intentamos acercarnos a una clasificación y una ter-
minología descriptiva de óptima consistencia y adecuación que también
considere las exigencias de la comunicación pedagógica. Esta clasificación
y terminología de la sufijación en el quechua ayacuchano debe facilitar al
estudiante no-vernáculo una comprensión creciente de coherencias plau-
sibles. Presuponiendo el caso ideal de un profesor andino vernáculo (o
semi-vernáculo), se trata de una forma especial de la comunicación inter-
cultural e interlingual: la mediación se lleva a cabo no sólo en dos medios,
sino en el medio no-vernáculo (el castellano, inglés, francés, alemán etc.)
también en dos niveles: el lenguaje-objeto y el metalenguaje.
Cualquier intento de sistematizar una descripción concisa de la sufija-
ción y su respectiva terminología se ve dificultado por un programa grave.
Las descripciones disponibles, en gran parte de los casos, no se basan,
fundamentalmente, en textos auténticos (p. ej. narrativos) o en datos do-
cumentados de la comunicación cotidiana. Son, en gran parte, producto
también de la introspección de lingüistas vernáculos o de la elicitación con
informantes (no obstante ser ambos instrumentos heurísticos muy impor-
tantes), o son un re-análisis de datos semi-normativos o 'normalizados' ya
disponibles, que contribuyen al conjunto de elementos analítico-descripti-
vos. Queda como desideratum intensificar la autenticidad comunicativa.
Las investigaciones de campo dentro de una etnografía lingüística y de
comunicación serían de mucho provecho para fines prácticos como, p. ej.,
la enseñanza bihngüe y para la instrucción del quechua fuera de su medio;
deberían incrementarse también en el área de la variedad ayacuchana.
Mientras tanto, hay que proceder con los estudios ya hechos y los materia-
les publicados.
Otro problema central consiste en la dificultad de establecer "puentes
de comprensión" para los no-vernáculos entre sistemas morfo-sintácticos

279
de estructuras tan divergentes como los de la mayor parte de las lenguas
indo-europeas y las lenguas de sufijación persistente y sintácticamente
'izquierdizantes' (cf. Wölck 1 9 8 7 : 3 3 - 3 8 ) , como son las variedades que-
chuas. Estas argumentaciones interlingüísticas constituyen, por un lado,
una perspectiva contrastiva y, por otro, en una dimensión didáctica, llevan
a relativizar la adecuación analítica a la morfo-sintaxis quechua: en ciertos
casos pueden ofrecerse nociones de gramática más bien tradicional que
están en condiciones de representar a la vez los procesos sintagmáticos o
relaciones paradigmáticas quechuas e indo-europeas (p. ej. 'oración subor-
dinada' o 'conjugación', siendo la primera una nominalización de un enun-
ciado dependiente, la segunda un conjunto paradigmático de sufijos verba-
les que, en ciertas formas no predecibles, se asemeja tipológicamente a
formas análogas de flexión verbal en muchas lenguas indo-europeas). En
otros casos es recomendable una formulación terminológica que demarque
el contraste, el proceso o patrón divergente, constituyéndose en una re-
combinación de factores más elementales.

1.2 Perspectivas terminológicas y nociones básicas

La sistemática didáctica y analítica de los sufijos del quechua ayacucha-


no que presentamos más adelante, es de carácter tentativo. Se trata de un
esbozo provisional, abierto a sugerencias y críticas. Serían sumamente
interesantes algunos intentos análogos para otras variedades; y una clasifi-
cación comparada para muchas o todas las variedades podría llevar a solu-
ciones más satisfactorias para este u otro punto problemático. El estudio
de los sufijos en la dialectología comparada se orientaría, en cambio, a
otros criterios. L o mismo vale para el enfoque diacrónico qua ayuda a
entender varios fenómenos ( c f p. ej. Adelaar 1 9 8 2 , Cerrón-Palomino 1 9 8 7
o Solá 1 9 8 6 ) , pero que debe tratarse separadamente de una sistemática
que pierde sus coherencias internas cuando sale de su calidad puramente
'sincrónica'.
Por lo general, los términos propuestos deben corresponder a las relacio-
nes funcionales quechuas y no reproducir categorías de la gramática tra-
dicional o latina que se muestran inadecuadas. Los términos adecuados
tienen que entenderse como operacionales y, en cuanto sea posible, deben
formar conjuntos, jerarquías y oposiciones plausibles y coherentes. La
complejidad terminológica, sin embargo, puede desarrollar un momento
contraproducente. En tales casos hay que recurrir a las formulaciones
perifrásticas, a redefiniciones simples de términos establecidos, o a traduc-
ciones directas. La adecuación analítica tiene que llegar a un término
medio con la simplicidad y claridad descriptiva por razones didácticas.

280
Algunas corrientes de la lingüística contemporánea y de la del pasado
reciente parecen prometedoras para establecer las estructuras básicas de la
morfología y sintaxis del quechua; existen estudios de orientación tagmé-
mica, generativista y tipológico-funcional, entre otros. N o nos hemos incli-
nado hacia ninguno de éstos. Hubiera sido una decisión apresurada por
exigir del estudiante una orientación demasiado especificada en modelos
teórico-metódicos todavía discutibles (y, en parte, muy "técnicos").
Nuestro procedimiento ha sido algo ecléctico y experimental, y recono-
cemos que una orientación tipológico-funcional o tagmémica tiene sus
ventajas.
En nuestra definición de nociones básicas subyace el eclecticismo antes
mencionado. Orientándonos en la "jerarquía 'tectónica' de la morfo-sin-
taxis quechua" de Wölck ( 1 9 8 7 ; 3 9 ) , ligeramente modificada, tenemos el
siguiente orden de complejidad descendiente:

discurso
oraciones coordinadas (parataxis)
oración compleja (subordinación, hipotaxis)
oración principal
oración simple
oración subordinada (= complejo nominal subordinado)
locución
complejo
raíz
sufijo.

"Palabra" puede corresponder a varios niveles; las raíces y los sufijos


son morfemas. No empleamos, por razones didácticas, los términos "cláu-
sula" (que equivaldría, parcialmente, a la oración simple, principal y sub-
ordinada), " f r a s e " (que corresponde, parcialmente, a lo que denominamos
complejo y locución) y " t e m a " (que corresponde, parcialmente, a comple-
jo). Por 'locución' entendemos un complejo o un conjunto de complejos
que puede formar parte constituyente de una oración. 'Complejo' (léxico-
morfosintáctico) es un conjunto formado por una raíz y un sufijo o varios
sufijos. Los elementos léxico-sintácticos independientes comprenden los
complejos y gran parte de las raíces (con excepción de las raíces verbales).
Las raíces compuestas y las raíces reduplicadas necesitan por lo menos un
sufijo para formar un complejo.
Las categorías léxico-sintácticas son la base de la sufijación (véase cua-
dro 1):

281
- raíces y complejos nominales (sustantívales)
- raíces y complejos verbales
- raíces y complejos nominales;^ verbales
- raíces-partículas

No podemos entrar aquí a la subclasificación de las raíces y complejos


nominales y de las raíces-partículas. Nos remitimos a lo expuesto por
Parker ( 1 9 6 9 ) . Los 'adverbiales' son raíces-partículas, o raíces o complejos
nominales.

2. Planteamientos existentes de una clasificación de los sufijos quechuas:


características comunes de la terminología moderna

Hay sólo contados trabajos que se ocupan explícitamente de la clasifica-


ción de los sufijos del quechua. En muchos de ellos, los sufijos son trata-
dos en el marco del programa gramatical — ya sea en estudios de tipo
lingüístico o en libros de enseñanza. Con frecuencia son discutidos otra
vez - aparte de ser tratados en el capítulo sobre morfología - en el con-
texto sintáctico. Esta puede ser la razón por la cual la clasificación de los
sufijos no siempre es consistente. Los trabajos existentes forman tres gru-
pos:

( 1 ) Trabajos que tienen como modelo la gramática tradicional que se basa


en las gramáticas de los idiomas indo-europeos; éstos se sirven de una
terminología tradicional; así Perroud ( 1 9 7 2 : 1 0 5 - 1 0 6 ) usa, p. ej., 'gerun-
dio' para denominar a los nominalizadores subordinadores -spa, -pti y
-stin.

( 2 ) Trabajos que se basan en determinadas teorías lingüísticas y que tratan


de describir el quechua en el marco de ellas, p. ej. el acercamiento trans-
formacional al quechua cuzqueño de Lofiin ( 1 9 7 9 ) , el cual — por su natu-
raleza — se ocupa sobre todo de la estructura sintáctica y no de la morfo-
lógica, o los trabajos del Instituto Lingüístico de Verano (p. ej. Spenst
Klassen et al. 1 9 6 5 ) que se orientan en los llamados "tagmemics" que son
relacionados con el nombre de Pike.

( 3 ) Estudios que intentan captar la estructura del quechua mediante una


síntesis de la gramática tradicional y aproximaciones lingüísticas moder-
nas. Entre ellos, que constituyen el mayor grupo de estudios üngüísticos
quechuas, se perciben consultas e influencias mutuas, así que se puede
reconocer una estructura básica relativamente unificada, la que se explica-
rá más abajo. Esta también es usada en los estudios de otros dialectos
quechuas.

282
Con referencia a la terminología se nota que no está completamente
unificada, pero por otro lado, tampoco varía mucho. Los conceptos cen-
trales son 'sufijos nominales' y 'verbales', así como 'sufijos independientes'
o 'enclíticos' (Parker 1 9 6 9 : 7 8 - 8 5 ) y de 'derivación'. L o problemático es
que en algunos casos, distintos autores emplean el mismo término con
diferente significado.
A q u í no se pueden discutir en detalle las clasifaciones particulares.
Solamente podemos presentar, de una manera resumida, la clasificación
usada más frecuentemente.
Todos los autores diferencian distintos grupos de sufijos:

- verbales
- nominales (Lara Irala I, 1 9 6 9 : 1 7 ; Parker 1 9 6 9 : 3 3 ) o:
sustantívales (Cusihuamán 1 9 7 6 : 7 2 )
-derivativos-. — nominalizadores
- verbalizadores
- en sustantivos derivados de sustantivos
- en verbos derivados de verbos
- independientes (Lara Irala I, 1969: 1 7 ; Davidson 1 9 8 0 : 2 5 9 ss.) o:
enclíticos (Parker 1 9 6 9 : 7 8 - 8 5 ; Cusihuamán 1 9 7 6 : 7 5 - 7 6 ;
Soto Ruiz 1 9 7 6 : 1 1 5 ss.) o:
ambivalentes (Soto Ruiz 1 9 7 9 : 1 7 4 ) .

Algunos autores reparten las categorías de los sufijos verbales y nomina-


les cada una en flexivos y derivativos. Los flexivos comprenden los sufijos
que determinan persona, número, caso, tiempo, modo y progresión; los
derivativos, los modales, nominalizadores y verbalizadores (Parker 1 9 6 9 :
10 - 1 3 y los capítulos correspondientes; Cusihuamán 1 9 7 6 : 7 2 - 7 5 ) .
Otros autores como, p. ej.. Soto Ruiz ( 1 9 7 9 : 4 2 8 - 4 3 0 ) , distinguen los
sufijos derivativos como categoría aparte de los verbales y nominales. Por
eso, un grupo de sufijos, p. ej. el de los modales, puede encontarse en
distintas categorías: según Soto Ruiz ( 1 9 7 9 : 4 2 9 ) , se incluye en los sufijos
verbales, que excluyen los derivativos; según Cusihuamán ( 1 9 7 6 : 1 9 3 ss.)
y Parker ( 1 9 6 9 : 6 3 ss.) en los derivativos verbales. A q u í se nota la proble-
mática de la clasificación de Soto Ruiz, pues los sufijos que él denomina
de derivación, también pueden ser clasificados como nominales (p. ej.
-ntin, -ya) o verbales (p. ej. -y, -na), aunque en este caso, algunos tendrían
que aparecer dos veces, como sufijos distintos, como p. ej. -lia, como
sufijo verbal modal, y -lia, como sufijo nominal restrictivo (véase nuestra
clasificación). Cabe anotar aquí que Parker ( 1 9 6 9 ) soluciona este proble-
ma de manera parecida: -lia es un sufijo derivativo verbal (verbo de verbo)
(p. 7 3 ) , y también existe un sufijo -lia derivativo sustantival (sufijo restrin-

283
gido) (p. 60), mientras Cusihuamán ( 1 9 7 6 : 2 5 5 - 2 5 6 ) lo clasifica con
-puni, -raq y -ña como 'enclítico de especificación'. Sin embargo, el sufijo
-lia, en la secuencia de los sufijos, siempre se encuentra inmediatamente
después de la raíz y es seguido por otros sufijos verbales o nominales
(Cusihuamán 1 9 7 6 : 7 5 ) , por lo cual una clasificación con los enclíticos es
poco adecuada.
Otra categoría de sufijos es definida de diferente manera por dos auto-
res. Parker ( 1 9 6 9 : 7 8 ss.) y la mayoría de los otros autores entienden por
'enclíticos' los sufijos que se añaden a complejos verbales o nominales
después de los otros sufijos y se refieren a la relación que tiene el hablante
con el enunciado, es decir, dan énfasis, contienen un comentario o marcan
el tema de la oración. Adelaar ( 1 9 7 7 : 67 ss.) denomina a este grupo de
sufijos "class-free processes", tal vez un término más adecuado que 'ambi-
valente' o 'independiente'. Según Adelaar ( 1 9 7 7 : 2 9 9 ss.), en el quechua
de Tarma existen sólo dos verdaderos enclíticos que tienen un status entre
palabra y sufijo. También en el quechua ayacuchano existen muy pocas
formas que merecen ser denominadas 'enclíticos' y que desempeñan un
papel sintáctico entre raíz (o complejo) y sufijo compuesto; se trata de
formas como hiña, riki, apiki. Por las razones expuestas nosotros evitamos
emplear el término 'enclítico' (véase también la crítica de Wölck - 1 9 8 7 :
3 6 , 5 3 , 5 4 — referente a este término).
Una clasificación y terminología en parte modificada es presentada por
Adelaar ( 1 9 7 7 : Table of Contents, Pt. II); él sólo diferencia dos tipos de
sufijos: "class-free processes", los que son llamados por otros autores
"encütics", y "class-bound processes", clasificados según construcciones
verbales y nominales, los cuales contienen todos los otros grupos, también
el de la "derivation" que, según este autor, comprende lo que nosotros
llamamos sufijos modales.
En contraposición a estas clasificaciones, que siempre son vistas en el
contexto de la estructura sintáctica y que con frecuencia también son de
una naturaleza puramente formal-lingüística, Wölck ( 1 9 8 7 ) propone una
clasificación semántico-funcional, la cual diferencia los sufijos según su
función relacional, lexical y categorial y que intencionalmente, en parte,
deja fuera de consideración las clasificaciones gramaticales. La función
relacional se refiere a los sufijos que establecen una relación entre diferen-
tes enunciados y entre lo enunciado y el hablante (que comprenden los
tradicionales enclíticos) (pp. 5 2 - 5 5 ) así como también a los que estable-
cen, en formas verbales, p. ej. una relación entre el hablante y el oyente
(los tradicionales transicionales) (pp. 5 5 - 63). La función categorial deter-
mina la categoría sintáctico-semántica de una raíz y cambia un tema de
una a otra clase sintáctica, como los verbalizadores y nominalizadores
(pp. 5 0 - 51). La función lexical es unirreferencial pues modifica o extien-

284
de el significado de raíces por sufijos algo equivalentes (p. 63). A q u í
Wölck tiene los cuantificadores (pluralizadores nominales y verbales, repe-
titivos) y los léxico-categoriales que comprenden los sufijos nominalizado-
res (-stin, -pti, -na, -y) y verbalizadores (-cha, -ya) (pp. 6 3 - 68). A nosotros
nos parece muy valioso este acercamiento semántico a las funciones gra-
maticales y tenemos algunas observaciones a este respecto en nuestro
cap. 5, aunque para fines didácticos un modelo como el que presenta
Wölck parece ser demasiado complejo. Más bien se podría ofrecer para
ampliar el horizonte del estudiante avanzado.
Wölck mismo y Parker analizan los sufijos, que en general son aceptados
como las unidades más pequeñas, en sus elementos particulares que
— según estos autores — llevan una función o un significado. Esto es de
especial importancia en el estudio histórico del quechua (cf. Cerrón-
Palomino 1 9 8 7 ) .
Lo anteriormente expuesto pretende mostrar que aún no existe ni una
terminología unificada ni una clasificación consistente; por eso nos parece
importante proponer una sistemática analítica y didáctica más coherente.

3. Categorías, clases y grupos de sufijos en relación con las categorías


léxico-sintácticas

La clasificación paradigmática de los sufijos y su ordenamiento sintag-


mático son de relevancia esencial para cualquier esfuerzo por aprender a
entender textos quechuas, y aun más por aprender a hablar de manera
adecuada. Se agrupan alrededor de las categorías léxico-sintácticas (véase
cuadro 1). Se nota la correspondencia entre las respectivas categorías: las
léxico-sintácticas y las análogas de sufijos. Basándonos en la distinción
sugerida por Adelaar ( 1 9 7 7 : "class-free processes" y "class-bound proc-
esses"), diferenciamos dos tipos básicos de los morfemas dependientes que
sólo aparecen sufijados a raíces o complejos:

- sufijos restringidos a determinadas categorías léxico-sintácticas, y


- sufijos no restringidos a categorías sintácticas.

3.1 Acercamiento a una sistemática terminológica con fines didácticos

Para establecer una clasificación jerarquizada de los sufijos, diferencia-


mos entre 'categoría', 'clase' y 'grupo'.
La categoría de sufijos indica a qué categoría de raíces o complejos se
añaden los primeros. La clase destaca el efecto morfo-sintáctico de sus

285
sufijos: modificación dentro de la respectiva categoría, transposición a
otra ("transfuncional"), extensión semántico-pragmática de la locución u
oración, o la adaptación morfológico-"eufónica". Cada clase se ramifica en
uno o varios grupos (y, en parte, subgrupos): en éstos se intenta dar un
denominador común para los sufijos concretos que comprenden (cf. cua-
dro 2). La descripción de los sufijos concretos (cf. cuadro 3 ) incluye
elementos en parte heterogéneos: se especifica el significado o contenido
(características semánticas) o/y una denominación terminológica plausible
o/y la función sintáctica. Estas descripciones analíticas y las formulaciones
de grupos causan los mayores problemas de la sistemática.
La terminología propuesta por nosotros está en parte basada en Parker
( 1 9 6 9 ) y Soto Ruiz ( 1 9 7 6 , 1 9 7 9 ) ; en parte ha sido creada en discusiones
entre nosotros y en el grupo que participó en la elaboración de "Rimay-
kullayki". Se han consultado también estudios y gramáticas de la variedad
'Cuzco-Collao' y de las variedades bolivianas (Cusihuamán 1 9 7 6 , Davidson
1 9 8 0 , Herrero 1 9 7 9 , Loflin 1 9 7 9 , Spenst Klassen et al. 1 9 6 5 , Y o k o y a m a
1 9 5 1 ) así como de otras variedades, a saber, el grupo principal Q I (según
Torero) y el del Ecuador (sobre todo Adelaar 1 9 7 7 , Cerrón-Palomino
1 9 7 6 , Coombs et al. 1 9 7 6 , Beukema 1 9 7 7 , Carpenter 1 9 8 4 , Naula
G./Burns 1 9 7 5 ) .
Hemos evitado la fragmentación de los sufijos, lo que, en una perspecti-
va diacrónica y comparada puede ser un paso a reconstrucciones plau-
sibles. Un cuadro didáctico, en cambio, se vería muy complicado con esto,
ya que muchos sufijos, aunque originalmente compuestos de dos o tres, se
presentan como unidades funcionales. Sólo en los casos muy claros y
evidentes hemos indicado "compuesto de ... y ... ", señalando así algunos
factores semánticos elementales.

3.2 La posibilidad de combinación de los sufijos

Y a en el año 1 9 5 1 , Y o k o y a m a trató de la problemática de la combina-


ción de los sufijos y su secuencia en la palabra. El llega a una descripción
limitada en forma de "slot matrix". Muysken ( 1 9 8 6 ) , en sus "Approaches
to affix order", trata de discutir el orden de los sufijos en los contextos de
tres 'modos': el 'léxico', el 'sintáctico' y el 'infleccional', analizando el
alcance y los defectos de cada uno. En este lugar, no nos es posible
ocuparnos con extensión de esta problemática, pero en cuanto a la clasifi-
cación en clases y grupos conviene hacer algunas observaciones respecto a
las posibihdades y restricciones de combinación. Igual que tantos otros
aspectos de la morfología y sintaxis quechua, también éste aún no ha sido
investigado detalladamente con material de textos auténticos.

286
3.2.1 Combinaciones dentro de los grupos

Dentro de una misma palabra obviamente, por razones semánticas, se


excluye la combinación de los diferentes sufijos posesivos personales, los
sufijos de conjugación o de tiempo. De hecho, sólo hay dos grupos cuyos
sufijos son combinables entre ellos: es en la clase de los modificadores
nominales el grupo de los sufijos de caso y en la clase de los modificadores
verbales el de los modales. La secuencia en la que se pueden combinar los
diferentes sufijos modales ha sido estudiada por Parker ( 1 9 6 9 : 64). En
cuanto a los sufijos de caso, las combinaciones, en parte, dan un resultado
predecible; éste es el caso en la combinación de -pa con los otros sufijos de
caso; así, por ejemplo, pay-pa-wa« llamkanchik significa: 'trabajamos con
lo de éV. Igual que -pa, -pura puede preceder a cualquier otro sufijo de
caso, mientras que otros se excluyen por su significado contrario. Algunas
combinaciones dan un sentido algo modificado a la palabra o la oración
como, p. ej. wíiú-ta-kama rikuni, 'sólo veo casas (como totahdad)', es
decir, -ta-kania tiene el significado de 'sólo, únicamente'. Es interesante
que los sufijos de caso tienen un comportamiento parecido a los modales
cuando se combinan entre ellos.

3.2.2 Combinaciones dentro de cada clase

Los sufijos de la clase modificadora nominal y la modificadora verbal se


pueden combinar entre ellos dentro de cada clase, así que, por ejemplo, un
complejo nominal puede tener — en este orden — un sufijo del grupo de
los restrictivos, uno de calificación posesora, el pluralizador, un sufijo de
caso, uno posesorio y el conectivo. De igual manera un complejo verbal
puede contener uno o varios sufijos modales, uno que marca el tiempo,
uno de conjugación y uno que marca el modo potencial. En contraposi-
ción a las raíces nominales, que presentan morfemas independientes, los
verbos tienen que tener obligatoriamente por lo menos un sufijo de conju-
gación.
También los sufijos ambivalentes pueden ser combinados dentro de una
palabra, pero con excepción de los que no son compatibles semántica-
mente, como p. ej. -raq, 'todavía', y -ña, 'ya', y los de diferentes tipos de
comentario que se excluyen mutuamente, además el uso de uno de ellos
también excluye el empleo de -qa (véase Wólck 1 9 7 2 : 3 , y también el
esquema de los sufijos ambivalentes de Parker 1 9 6 9 : 78).
En contraposición a esto, los sufijos que forman las clases verbalizadora
y nominalizadora se excluyen mutuamente. A s í que no se pueden tener en
una palabra los verbalizadores -cha y -ya; y tampoco son compatibles los

287
sufijos subordinadores como, p. ej. -spa y -pti pues construyen tipos de
oraciones sintácticamente distintos.

3.2.3 Combinaciones entre las clases

Entre las distintas clases de sufijos se pueden combinar sufijos de la


misma categoría, es decir, los modificadores verbales con los nominaliza-
' dores, pero no los modificadores nominales con los verbalizadores. Los
sufijos transfuncionales - los verbalizadores igual que los nominalizado-
res — forman, de una raíz nominal o verbal, complejos verbales o nomina-
les respectivamente, por lo cual estos complejos están en la situación de
recibir los sufijos modificadores verbales unas y los modificadores nomina-
les otras como, p. ej. wasi-cha-rqa-ni, 'yo he hecho una casa', y miku-na-y-
kuna, 'mis comidas'; aquí los sufijos 'claves' que permiten el cambio a otra
función sintáctica, son el verbalizador -cha y el nominalizador -na. Una vez
transformado en una categoría sintáctica verbal, el complejo también pue-
de recibir un sufijo nominalizador, p. ej. wasi-cha-q, 'el que construye una
casa'. Si los sufijos nominalizadores, por lo menos los nominalizadores
básicos, también pueden ser seguidos por los sufijos verbalizadores, habría
que investigarlo en base a material de textos.
Los sufijos ambivalentes, por último, son combinables con los sufijos de
todas las otras clases pues tienen la función de comentario, de énfasis o de
marcar el tema de la oración, independientemente de la función morfo-
sintáctica de los otros sufijos.

4. La justificación de las delimitaciones terminológicas

Como ya lo hemos expuesto en el cap. 2. sobre las terminologías usadas


por los autores que se ocupan de la gramática quechua, no queremos
emplear el término 'derivación' por ser demasiado general. Si se toma en
su sentido propio, cualquier complejo que consiste de una raíz y uno o
varios sufijos — y esto vale para la mayoría de las unidades léxicas del
quechua - tiene que considerarse como derivación de una forma básica.
De igual manera, ya hemos expuesto por qué no empleamos el término
'enclítico'.
Nuestros términos que se refieren a la base léxica y su relación con los
sufijos son auto-expUcatorios, igual que los términos que usamos para
especificar los miembros de las categorías y de las clases.

288
Sin embargo, en los distintos grupos de sufijos empleamos en parte una
terminología tradicional y en parte una analítico-descriptiva que conside-
ramos provisional. En este lugar, cabe hacer las anotaciones referentes al
empleo de algunos términos.
La noción de los 'sufijos de caso', p. ej., abarca el uso tradicional y el
moderno: se trata de los sufijos modificadores nominales que representan
las relaciones semánticas de caso ("case roles"). El desideratum de una
definición según tipos de texto no se puede alcanzar por el momento, por
lo cual queremos definir el grupo de los sufijos de caso de la manera"
siguiente: son sufijos que se añaden a raíces o complejos nominales y
ponen éstos en relación con el verbo y el sujeto de una oración; lo hacen
en una forma que en castellano se expresa por el objeto marcado con una
preposición — lo que en alemán o latín equivaldría a los casos con o sin
preposición — o por locuciones adverbiales.
En la clase de los sufijos modificadores verbales (categoría de sufijos
verbales), queremos definir lo que entendemos por 'sufijo modal'. Los
sufijos modales modifican, es decir, amplían o cambian el contenido se-
mántico de las raíces verbales, especificando la manera, la forma, el trans-
curso, los motivos, los objetivos o el marco de referencia de la acción.
Algunos de ellos son semánticamente polifuncionales, así un sufijo puede
tener diferentes matices, p. ej. -ku puede ser reflexivo o indicar una carac-
terística típica de una persona (Soto Ruiz 1 9 7 9 : 3 0 9 - 3 1 0 ) . Además, en
algunos casos, el uso de los modales cambia también el significado del
verbo, p. ej. nana-, 'doler', nana-chi-ku-, 'hacerse respetar' (Soto Ruiz
1 9 7 9 : 4 3 8 ) ; o el verbo asume otra función sintáctica, p. ej. el durativo
-raya da un matiz de pasivo cuando es empleado con un verbo transitivo
(Soto Ruiz 1 9 7 9 : 3 6 7 ) , el causativo -chi transitiviza la acción del verbo
intransitivo (Rimaykullayki 1 9 8 5 : 1 7 7 ) .
Los otros términos por grupos de sufijos que merecen una breve dis-
cusión son los verbalizadores y los nominaUzadores que nosotros llamamos
''transfuncionales'. Con la misma denominación para los dos grupos que
pertenecen a distintas clases y categorías, queremos documentar su analo-
gía estructural. Mientras que no hemos especificado más los verbalizadores
(es decir, hasta ahora cada sufijo representa un subgrupo), los nominaliza-
dores pueden ser subdivididos en un subgrupo de lo que nosotros aproxi-
madamente llamamos 'transfuncional de nominalización básica' (abr.:
nominalización básica), el cual incluye los sufijos -y, -na, -q y -sqa, y otro
que denominamos 'transfuncional de nominalización y subordinación sin-
táctica' (abr.: subordinadores), el cual incluye los sufijos -pti, -spa y -stin.
La diferenciación de estos dos subgrupos se basa en una tradición de los
estudios quechuistas y queda por comprobar con material de textos autén-
ticos. A q u í sólo se pueden dar algunos argumentos en su favor. Los sufijos

289
de nominalización básica pueden ser seguidos por los sufijos posesivos, y
pueden formar oraciones de dos sujetos - normalmente cuando están
combinados con determinados sufijos de caso - pues la forma nominali-
zada por el sufijo transfuncional determina un sujeto/objeto mediante un
sufijo posesivo, mientras que el segundo sujeto es determinado por un
complejo verbal con un sufijo de conjugación distinto del posesivo.
En cambio, los sufijos subordinadores sintácticos no pueden ser combi-
nados ni con sufijos de caso ni con los pluralizadores ni con la segunda
parte de la negación: -chu (queda por investigar si los nominalizadores
básicos pueden ser combinados con esta parte de la negación) y sirven en
primer lugar para especificar si hay uno o dos sujetos en la oración, y si las
acciones llevadas a cabo por el/los sujeto(s) suceden al mismo tiempo o
no, lo cual es indicado en relación con el verbo conjugado en la misma
oración. Un complejo individual nominalizado con un subordinador no
puede formar una oración — siempre exige un verbo conjugado que lo
acompañe. Los sufijos de nominalización básica, en cambio, sirven tam-
bién - y aparentemente en primer lugar - para formar complejos nomina-
les que pueden comportarse como cualquier raíz nominal, es decir ser
usados como sujeto u objeto de una oración, pero también pueden formar,
terminando en un sufijo ambivalente de comentario, una oración completa
(p. ej. yanu-sqa-yki-ta-m, 'es lo que tú has cocinado'). Por lo menos dos de
ellos incluyen un componente temporal, es decir, -na siempre implica un
aspecto del futuro, y -sqa del pasado, por lo cual habría que tener en
consideración su relación histórica con el tiempo del futuro (-nqa) y del
pasado narrativo (-sqa); y probablemente también -y, como nominahzador
sin indicación temporal, está en relación con el sufijo -ni/*-y del presente
general. Sólo hemos mencionado estas relaciones con los sufijos verbales
porque son una indicación más de que sí existe una justificación para
establecer -y, -na y -sqa (¿y -q? ) como un subgrupo diferente del de los
sufijos subordinadores.
Mediante los sufijos de los dos subgrupos pueden formarse oraciones
complejas, es decir, oraciones que en los idiomas indo-europeos son expre-
sadas con la ayuda de oraciones subordinadas, que pueden contener uno o
dos sujetos. En el cuadro 4 presentamos algunos ejemplos para aclarar lo
expuesto. En la enseñanza del quechua hay que tener presente esta dife-
rencia estructural entre el idioma europeo y el quechua. Si este es el caso,
se puede aprender, en base a esta diferenciación, estrategias para no tratar
— sin éxito — de traducir literalmente las oraciones complejas, sino trans-
ferir el contenido semántico-sintáctico que se quiere expresar, p. ej., una
causalidad o acciones concesivas, a la estructura correspondiente del otro
idioma.

290
5. La problemática del entrelazamiento semántico
de las funciones sintácticas

En la última parte del punto 4. ya se ha indicado que en quechua


existen formas gramaticales que son idénticas en cuanto a su estructura
fonética, pero que demuestran diferentes funciones sintácticas. Este fenó-
meno ha sido considerado por Wölck recientemente y es llamado por él
"tipología funcional".
Ubicado en una tradición hngüística diferente, el alemán Weisgerber
( 1 9 6 2 ) , dentro del marco de una 'gramática referida al contenido', vio una
organización semántica de las derivaciones lexemáticas: su 'estado léxico'
("Wortstand") es entendido como la unión organizada de modo de proce-
dimientos mentales, que se basan en diferentes maneras formales de expre-
sión y al mismo tiempo incluyen variantes de una forma básica de con-
cepción. A s í algunas palabras que terminan en diferentes sufijos, tienen,
sin embargo, un aspecto semántico común.
En el quechua, hay sufijos de diferentes categorías que tienen una
función semántica similar, aunque los sufijos son distintos fonéticamente;
p. ej., se emplean
para expresar un acompañamiento, en el nivel verbal, los sufijos modales
-ysi e -ysinaku, en el nivel nominal, los sufijos de caso -wan y -ntin;
para expresar la posesión, en el nivel verbal, los sufijos posesivos, y en el
nivel nominal, el quechua tiene los sufijos de relación posesora -yoq y
-sapa.
Con frecuencia, se encuentra que los sufijos, aunque sean de distintas
categorías y funciones sintácticas, tienen una forma fonética parecida, p.
ej., se emplean
para expresar un plural, en el nivel verbal, los (sub)sufijos pluralizadores
-chik y -ku, en el nivel nominal, el sufijo pluralizador -kuna;
para expresar un deseo, en el nivel verbal, el sufijo modal -naya, en el nivel
nominal, el sufijo verbalizador transfuncional -naya;
para especificar una dimensión, en el nivel verbal los sufijos modales -cha y
-lia, en el nivel nominal, los sufijos de restricción -cha y -lia.
También hay sufijos de diferentes clases que tienen una función semán-
tica parecida. Así los sufijos transfuncionales nominalizadores básicos
demuestran una analogía semántica con los sufijos verbales de tiempo de
la clase de los sufijos modificadores verbales (cf. 4.), p. ej. -na (acción
futura u obligatoria) y -nqa (tiempo del futuro).
Existen sufijos de diferentes grupos que tienen funciones semánticas
similares, p. ej.
-wan, sufijo nominal: es el sufijo del caso instrumental y también tiene
función conectiva.

291
Dentro de un grupo, el mismo sufijo puede tener distintas funciones, p.
ej.
-taq, sufijo ambivalente, indica asociación o/y contraste: es usado para
conectar oraciones y marca la pregunta pronominal;
-pas, sufijo ambivalente, también de asociación o/y contraste: tiene el
significado 'también' y marca el pronombre indefinido.
Lo arriba expuesto nos demuestra que en el quechua se usan diferentes
'estrategias' para expresarse en forma verbal o nominal. Existen en los dos
niveles maneras análogas de expresar, p. ej., un plural o un acompañamien-
to. En algunos casos los sufijos que se usan en cada nivel son fonética-
mente parecidos, p. ej. el pluralizador verbal -ku y el nominal -kuna, o
idénticos, p. ej. -naya. Sin embargo, en este último caso, no conviene ver
este sufijo como el mismo en su función verbal y nominal porque requiere
diferentes estructuras morfo-sintácticas y para el propósito didáctico es
menos desconcertante si -naya se trata como dos sufijos con la misma
forma. Esto es diferente respecto a los sufijos del mismo grupo como, p.
ej., -taq, que se comportan gramaticalmente de la misma manera, así que
su diferenciación es más bien la de un sufijo con varias funciones parecidas
morfo-sintácticas y semánticas.
En contraposición a estos sufijos relacionados fonética y semántica-
mente, se encuentran sufijos homónimos, p. ej. -man, ( 1 ) sufijo verbal del
modo potencial, ( 2 ) sufijo nominal de caso: direccional. Wölck ( 1 9 8 7 : 5 7 )
ve también en este caso un solo sufijo. Nosotros consideramos estos sufijos
como homónimos porque pertenecen a dos categorías diferentes y se dis-
tinguen también semánticamente. Aunque tal vez en un acercamiento his-
tórico-analítico más detallado se puede aceptar la hipótesis de Wölck, para
fines didácticos nos parece más adecuada una diferenciación.
Una clasificación según categorías más bien semánticas y funcionales,
como las arriba expuestas, nos proporcionaría tal vez un nuevo acerca-
miento a la estructura del quechua y también nuevos conocimientos sobre
el desarrollo histórico del idioma.

292
O
CO
^0) to
C/J c 0
3
<n CO a
CO
^ CO 3

o
>
(U c CO
J3 bO
c s c 1
E Lh C8
VO CO Q B XI
Ü CO
o
c >J £ 3 c
n 0
CO 0 to VO
tn CO
««
3 x:
c
«
O
bO

•u>
(D
o O to
o 1
>^
'to
c
CD
to Ü
3 CO
ra E
ra u Ü ra
- CO a
o
•o «
~ ra
L.
O I3
ra 3 O.
O" c
CO \o
01 13 CO CO
u CJ
0) 3
§ g O
CO
c CJ
bC CT "to CO to
CO c <l>
•o o to E to
u V CO c to O o (U
u c o LH D. c
ra c o
c <u
ra -
D. C
2 « u 'Í VO VO •o
a o) to
o
> o
O 'x to
<u ' s ' to

(U (D
in (o CO
to
c
8
"to (U <D
cu u S-. o O
CJ
U
JO S, to O •o
o T3 CO
•V CD o
QJ (U
03 a
CO
— •o CO
N X)
• I-H
o to to to
o o o o o
•Ul
CJ « .. a "cO
t D
D.
vca to 3
3
to
.1 3 3 3 3
<D
to bC to to D. to to

"E. <n CO
bo's
I c
CO
B O X I
y E u o
o (D T3
c >
8
CO

o O E
o
to to to
E bO

I
V) .o _o o^ 0) 0) D C to
CO £ V w w to •a cu
»3 CO _C0 o
o. o. D. a; CO
O ÖÖU Ü E U C
bO E E E
oi (U o o o
i-t
CO o o u
OJ 0) CM CO
to
u >> >^ — 4->
CO c o o CO
to to to c bO
to
.o c
XJ 0) <ü QJ <u •a
CO «3 Vo— V—
CJ
V—
u CO 4-) E
3
CO CO I i 3 CO 3 o
£1
CO
u u
CO
u C XI u Ü to c

293
CO
03 "co "co 3
co CO 4-)
0
Q. CO i í CO s
3I-. lo c CO C CO
c o c O x:
W) o o
X)
1 co o co u CO
3CO co >- co S-.
c 0) c <U 4-)
D. CO a co c CO
(ü o U
'c 4-t 'c 4->
3 3 bO XI
co 4<-D
» co
O
O) ü ü
4-» O 4-> <D
c X u X
CO (U u >O co »CO
i) co 0) co 4-1 í^
O) a 4-> CO
CO co O D. .5
c
'co a
D. O) C
í. '35 ""
2
o S»
U
veo E O CO "03 co o
CU c c <D c
c ^ c
•a k. 0)
3 co co o o
co O o
0 'o
X) •o E X
CO
C CO co co 3 co S -S
(U co
CO
co co
co o 4-> c
c bo c (U cCO
o 3 .2 co X
O
co .3
S- C
o
co
li
u D. CO
CL
co „ ü CO
O o o I
CO
<U
<U o 0) Lh CU C<u O X) c 'Z
0) c
D. O D. o 'S (D co X 4-) co 3
O •o •O -O D. veo co c O
•O co <D co CO co oQ. X) E CJ
O X O CJ O O co co
CO
C co in
Lh O o co
co c(U 0)
N
CO Lh
3 O 3
B 3co 3co co
3 3 XO u o
"co co U CO co co O X •H o
E X X CO ° x
(1) O Nco N
> 0) E
X "co
co lo
O
Q.
to
O
co
O
C
3 \0
I
co
O
o
O.
2
u O c
c
E
si
3 E u E o
u 3 _3 o;_ O co 3 & 3 3 o c
^ 5
bC co co -a u bO co X) •!->>> co co co c 3 o
co U

I
1 co
CO co co
N
co
N o
— "co ai
0) CO co ^
co CO .£ co ^
o .J. c"
I
co Xi íU
Lh U JD
X (t- JD 0)
_co o O (Uu E Si
cu o o o E 15
"u > X E X > C X co co >

v2 co co
u. co
o coií co CU
bO O I ^ o CO
(U
o c
4-1 •3 ^ E I i- (D
^ e '—•
co co o co 3 OJ 3 C CO
o c c co > co CO >

294
I I
o C
l. (D
<u •i-»
C QJ
(U X) o
(D
¿O °
CJ

veo
LH CO o
c CO D
c g
O CO CO

I
í2 r u
o (U CO ítH (V
CO E 0
to bC o C •I-' CO CO
CO

o q; u (V ^ CQ
>^
a c c
(D
CO T<Du CO
D E 'S. c CO
u. u 0) oU (V. E o
CO
M CO o ü
JD c (U (U c ü
-a
(U
1cr
•V 0)
3
CO
E O S O •V
c
o CO O
o
CO ^ O
(U 4c-> I I CO o
> •O
o .S o v
T3 QJ n
0) ^ - CO
.2
CO
N
c
CO Q)
O ^-r c
E
CO
ü O "co
CO
O MU o
> CO
CO o C
' Ó o. ^ g
D.
Ó bC VO
veo E O (
U (U O) o
'Q.
O
n o •o CO •O CO 1) CO
X)
•V
•o CO
CJ
eo CO > - D . CO CO
O O O O s
—Oo co
co
^ ti "3 S E
3 3 3COCObO CO " O " O CO
3 3 3

C/3 CO CO co JO
(U v
•o •a

I
o
T3
^
a
c o
O
CO
O VO) ra CO
O c

!
a. 8 1 u c
3 C
U
3coT3Cu<*->%C0U
flí e CO ~— vj co »0
Ö0 E 'u ^co
co
4&-> co
0) CO
c
co
•o CO
ü E
co
w o
c
(eU
CO
•2..Í ¿
OJ
•o e
WO
I13 co
0)
o
CO
c: X) 0) - -
o 4((U
O-> c U.
O
I i i s
o W E •a
'c o co
o
vo B
CO ero
11
3

u. (V
O CO O
LH
bO •2..Í ¿ •O •3 S
<U c ^ ^ -- CO (A
CO 3

o I l l s
3
co U

295
2
U
c
D
s_
(D ra
>
o CU
TD 4->
ra CO
ü 4->
(B co 3
ü CT"
B <U
O
o X) C
CO 'H
c CJ o cu »0
U X )_ o
15 c (U CO co
u E
a
E ra
D. 0) D,
a
"ra TD >CO <D
O 3
c ra
QJ co
bO bO bO O O 0)
co co co > >
^ I
ex a Q. 'co 'co D. a
° >
ra
3 C E c
3 )0
^
u. LH
£2 O
c
O
X
D.
CM
o.
co
s
u
c
li u
4->
ra
(U o 0)
m JO _ra 3 o co
(U "íl D.
"3 15 CO O
bO bO 3 LH 15 ra
C
bO _3 TD o 3
C O c E O
'co co "co a. ex a. -Q.
ra
I I
c 3 "i)
O 15 g bO
CO CO CO cCO co co CO
o
•(-* O
c c c c c c •w c i? c
o o o COo o o o VID o o §
CO CO co co co X) o
LH kH CO
l_
LH CO
o O) O) D <L) (U LH
<D o
O
> o
>
D. a co
Im I"
T3 D. D. D. D. TD
CO Q. 15
CO c
I» CJ CO CO CO CO CO o <U
CO CO CO c ü c
3 3
S-. <u <U -a <u XI o ra c ra
CO 0)
c <U
T^D CJ o
c c O E E 3 U c <u ra.5P ^
o bO .g ä U KN
M D. co co
i- (U (U 'u bO (U O (U (U c
Lh o. CO Q. 0)
c
« TD TD co TD
(U co
a (D
to
>o o
co
"vi ra
(U u
CO
O 0)
D. •a
CO co
O o
I'"'
_
O D es
to •m (/)
co
— .o x: O CO co 4-1
(M^ .2,
*
a ü B c B
•-< £ 3 B a 'SíCO a CO
^ O M >> •M « ^ a a 4->
3 >> >^ C B C M B B
CO l i l i I I I -H• 3
(O 1 1
B B

296
I
• o X
CO <D
•o CO
> tn

ü CO 15
3 3
bc
o bO
ü CO
CO
CO CO
CO O
O ü
S CO
15 i-.
4-> 4-> 0 0
OT 4-»
o
X3 to CO c c
CO <D CD
CO
c E E
c
3 )0 CO CO
u (U CO iC c •o
c CO T3 ;g o CO CO CO
(U ü a a X)
c S E E
3 iS ra CO 0 0
í2 > "jj CO CJ u
'35 (D 3 CO CO Ü
•a •z;viS U ii
U o CO CO CO
o \-H o
c a; 0) c IC u
CO -T- '4-) CO CO
o
U CO
o
D. a. (L)
o o
E E X3
a .
E O
>
o
0 0 to
S g s o .h Ü 0
'jj O (D
c 0) •V c 3 > to
QJ c CO CO O
\o Ü u
í2 CO 4-> D.
E 0
c - o
o I- O
>
15 to
N
X OJ
.2
CO
c s CO CO o c
4-> c c 3 c 3
c o •t-t
c
0) "o
CO
a c ^ CO bC Ü
0) a *^ *^ E
E 0 to CO CO I-
a 0
> <U •35 o
o o
J-) 4-> O O O o
0 3 CO c c •O •V
0 u C (U 0)
• o
CO CO
• o
CO X3
o

CO bO 0 c CO
0 O O
•«-H o N N N CO
>
B E E N
CO C 'to CO CO
o U
u 3 (U
4->
to U
3
VH
3
"cS 15 "co 15
(cU CO s | c V- Lh
'•B 3
o; •!->
CO
Ü to to bO 3 3 3 3
c C 0 (U o •u 3 CO c c
0) D. u X) .S .1=
•So

es
(U
• a to CO
<u
o ^ B
B o CO
• o
CO
3 f N
D. '
B "cS <u (U
ro —I to to
O
_3 \(U . CO CO
^ —' > V>
CD
^c
. - a
E
CO
3
«^ C
^O .2.
^
CS
B
CO
k<
CO
a
c I
a
CO

I
a
3
o.
I
?
CO
"
• 3
to
3
I
a
M
I
3 CO

297
LH u
O
•O
0)
CO CO
u
o
CO
c CO
o
(U Ü X)
4-) 4-» CO
c CO
c VOJ s
O E CO iS
> o "co CO
c
•M
CO
4-1 CO c 2
o
E
CO
c a) c
-o I.
(D (1) CO
E "d. O bO Ü
c c c ^
3
VO E c VO c
ü
CO
O 0 (D Ü 0)
c c Ü c •a Lh
3
co' 3 3
C
>O
_ O
O CO C c CO •u
CO 4-1 »0 VO D. CO
0) CJ r; O u
CO 'ot
O CO O O o u
CD
;o a 1 s c CO
O 1 s a VOJ c
'c CO 4-J c 8 g c (U
0) (D (U (D E s
-u) CO " 3 4-> CO ^ J-)
C O c c E
CO
O E o o c
^
D.
o u 3 Ü VO O O
> O
C c O > >
o VO VO o o c o O
>
•a T3 )0 •o CO 4-i
CO CO Ü O CO CO 0) ä ra
CO
CO
u u CO CO
CO O u o T, ^-> E 4->
o O Ü o 3 CO
C '>< c
tn <4-1 c CO
C CO
<u <D
(U c c o c E o
<n bO E bO o W) c E u. E
O 15 "co o CO
CO
0) o 3 D. 3
D. u Ü c CO o CO CO CO
C c <D
VO o XJ
O "><
_C0 CO 0)
(U (U T3 (1)
0) c u -a
u o O O CO
o •o 4-> —

if
CO " T
(U CO
•a (D CJ
•O 3
CO
O o E CO
<u a.
Q. o -5=
3 3 CO 3 V 1 «
CO (ZI
UJ
c
JO
m" « ZZ- CO
'C
Ic =«
"M
to CO
JS « CO
3 • 3 3
</i -H t/3 CO I I

298
O
>

c
CO
Vh
o
Xi
u
(>U
o
>
c
(1)

c c
)0 CO
Ix
< o=
c >D >
»o c
o: CO •
u U
c OJ ^ in
3 TD
^ (U CO
O O XJ § TD 0) 3 c
X)
CO •o bD )0
o C
>O E
CO
c -o c
u VO
CO
CO
'c o O -^ I E
CO ÖO O
(U CO .3 c
i-t c ~co ^ o
CO
c c CO I- > o C 3

o o E C O
o ¿ S CJ
u
c
~ 3 O a3 <u
o - CT 0) O
3 "O O -O TD TD
CO _> CO o i- CO
CO
o > 'C \0 CO CJ
C O bO Ö0 00
CO
5S fc O CO CO CO
4j Cr
CO
c
•SP
CO
E
o x:
y
i- CO 3 'S
E=®
I8 ? ^ CO
C \a
'vi

vO X )
c
bO a. a. D.
(M CO
L.
O)
O
O
CO CO CO
TD
X3 00 15
CO 1-. 3 c
N
0)
> C o
O CO
O k.
CO CO
V
Lh
XI
u
CO
Ó; ( ü (U
O 0) "ñ u <U a CO
•O > o TD CO
CO •e TCD
O CO O CO
N o
CO
c
U O
o
U-t (0 ^ IZ) CO
u
3
CA) o TD 3 OJ
O tn
><ü en D.
.o CO • 'E

CO •
3

C8 CO <
3 •
CO •S 'S C
CO f es (M es 3
CO I I I

299
O
<U
Lh
C

O
o
4.J
u
0)
^

o
•H,
o

c C bO O
vO <n O CJ
X
O u 0 . (U u
(D
c c
D 3 O b O
CO "a CM bO
CO "o. bO b
CO
O
CO "o. "o. "o.
bO
CO
•M
<D a 0 . 1 a a a a
_
0 . 0 . 0 . 0 .

O O O CN) ü CM C^l
TD •a 1 1 x 1 1
OJ a S CO
I OJ ' 1 1 1 1
CJ o W ) bO bO bO bO bO bO bO bO
Q. D. D. D. •M t« <0 0 . tn tfí 0 . CO CO CO CO CO

c 0 . 0 . 0 . 0 . 'c a a a
bO •SP ' 3
0 . 0 . 0 . 0 . 0 . 0 . 0 . 0 .

—I -H CM CO "m — — — CS (M <M CO CO CO CO CO

«5
£
CO
c
o
o
'35
f
c
£o
3
CO ü
^3 •g
£
3
JS
.y S
o •s ^ ScS c
« c
«
c B c M
B
0 M M J*! 2 CO CO
3
OJ C <= <= c 3
CO f ?

300
I

O I
4- <ü
co^
CO
• S c "
X5 § E
B
o CO <4-1
ü
CO C
OJ
CO c

<0 CO
ü O
D. CO U
E •Svco
(U
E E
C bO
ü
QJ CO Cra
O
a. 4-> D.
CO CO
CO D CO
CO

£1 - 3
o boO CT
W
a l- 0)
O
> E CO
<D X5 CO
c c E g
vo ^ CO ^
Í2 OJ ^
u o O^ ^ o <U
c c •o
D ü x: u 3 SP ÖCO
O D.
CJ (U X <u CO
(L> CJ Ii
<v D.
tn
O O
Ii
•V
T3
C O
.i:
0)
O |l
T3 C T3 C
CO CO I I I
tj (J vro
CO O O bO bO 0)
u bO bO —
D. D. D. Íh C
O
OJ CO CO CX CO Q. CO
CO
D. C D. D. D. D. C CO <u
bO a bC D. a. D. 3
E CT " c
CJ CO " (M CO CM (M (M
CO <u
i i X)
"ra o s k
c a o C U (U
o E J=
CO u
<0 0) CO CO

<u V; 3
(U
CO
a ii
CO
0) 0)
CO M lo TD CO S i
O c
O (ü (U
CO
c o CO
o O •O T3 X(ü)
3 CO o
in k. éo S CO
0) o D.
(U c
. a 3 CO V) Q
M 3 O CO
c B B -g M • 3 c
— 3
3 B 3 >> >> (M CO CO

JC
CO
CO • CO •o
3
? V 3 • O CO CO
CO I T CO CN Z E
"cö

301
(U (D to
0)
•i-t
bO E D c
CO
o
c o CJ
'3
cx D. bC
o _ to
u n to 0) veo
c O
to
s
3 ;a
a O
b.
tn I (D O"
c
O u
(D
(U
(U
<U C8 D. D.
CO
>
O" XI o
D. C S-.
O I
O o 3 <U
to
to ¿
c c
CO
rjo
CO ^ O
VO
bC 3 ^^^ (U
(V ü
J:¿ — a to
V] CO
bC a co M
(D JD O
? l- ^—
'c'
c E
C o
> 3
<u
E u
O
w
C3
/ ?l N C
u
to
co co
o
iS T3
<u u.
CO
o y
üj
t!
CO
"co JS f
c u

?
o D c
CO t/1 CO
o >, -S'S- O" C to
® 'jüi
CX VO
Lh
cu
c
I-,
0)
Q.
sI IsI 3
O
c
<u O 3 to
TD T to o
D. CO
bO CO CM c
O to o
CM _o to
0) 3 • o to O
c to o X V o X
o

c/3
CJ
(U c
D. > CM to 3 VO kH (U
a CO
<D D. to 3 o
«3 "to c^ 0) CO bC co c
D. CO c CD 3 o
CO o to
0) CO
s- •i-j C co u c
V>(D bO
o CO
u C s
(U c c O CO 'E a <D o
•o 'to CO 4= o X c
o * • c C CO o 3
TD CO V
o to
•o CO <D >O to O
O CO CO & LH 3 3 (D CO O CO
U OT CO 4-> C T X
-t-t
(U CO bO 3 CO Q. to CO ^ i O CO 4-> "cö
O D. D.
C O CO l- X Ü \co c

O
u "03
C8
0)
CO
>^
E (_
u
CO

c
(U
itoSiS
¡3
X
(U
CO
o
ro .SP
p o
to
bO O D CO
o (3Ü
X) X)
XI n I C X
CO to E o CO a
CJ to X D. 1 .o c
to E CO o CO
u
to E g . co 3
CO a. _co <U _co D.
3 CO 3 r. CO o £ 3
in 3 CL CJ CO 0) to to
Ii cn CO c CO in u CO O^
ÜJ 1 M
to •
c
CS CO
^ CO —
c CO
m
• <ü D E
to 0) 3
CM CM CM CO CM CM 3 to
-H TS CO
?
CO CO • E
h >- ¡1) CT
c O O a; X 3 CO 3
CM I I Z CM u. > CM w a- (U to

302
O
•u
CO
ü
CO
E o
o (U
c ü

CO o o
3
•o •a
CO CO
u u
I.- kn
c CO CO c bO O
vO D. tn
E E X
ü ü D. CU
c a c c
D 15 3 bc — bC bO
bO en
CO t-H 3 to D. CS
tn "o. tn
(D I ex
D. •o D. D. CX
u C "Ü
O o O O CS CS
TD c X D. •o I I X
CO (D e/3 CO
O bO bO bO (U CJ bO bO cu bO bO bO
tn tn a "d. a a eo tn tn tn a tn
c O c "0.
bO a o. D. O. D. cx u bO D. Q. a. cx a
(M CO CS CO es es es CO
a
U3
cx
CS CO x:
c ü
CO o 3
>^ u
'33 CO
bO c >%
CO
CO
ic L. I O"
D. CO
•p
? CS
< o
x: 3 0
3 S 3 o CO

CO O" CO CO
3
cn i B
M
C
CT
C
3 «i ? CO ^
f f ?
o-
z
o 3
tn
CO CO
CO CO
>
a
1
CO
>
I

303
I
(O 03
tu O.
O
O CO
c "03 (U
13 D .
c
vO C
O O
CO o
bO
3 CO
c' c
3
o
o
8 »
(U ?? O
•o CO
(ü O O
CO
O 5
™ c
C C
3 O bO
o
CO X3
" iS £ CO
CO
O O
U
CO
CO E
B o
(D c
)0 CO er 3CT
u <u CO CO "cö o
CO c CO < U •o
c <u 3 CO
s bO
E (D u
u CJ E <D <O4-1 C c CO
NO c X o 4-i s E
u <u CJ c CO "3 u D.
c 0) CO •SP c a CO
3
"E. "E.
bO
CO "H. 3 CO I-. 'co 3
CO (U CO
1- O 3
D. D. D. Q. D. "Ö)
B c
O CS CS CO
"03 0) c O O O
•a 1 1 B •o CO 0) X3 c X
CO 1
1 CO <D
o O 'S C O
bO bC bo
CO CO CO CO
bO 2
CO C >O bO bO bO
u
V Cc:O (ü k. CO CO CO D. "D. "E. "D.
c
c O. D. D. D. 0) _ <v c D. D. D. D. a
Ö0 4-)
CO o
CO bO A

CO CO CO CO o XI
O CS CO —' CS CO
D. CJ
c
O (Ii
T3
O o (Ii o ic
D. CO
E E o
c CO 5 o CT
OJ N O w
-o o o CO
S- o 11 CO

3
vi
o CO CT
CO CO CO
^
o (U
o V B
I x> 0) CO ci; CO
B
3 B
M 3 o S i: (1)
^ CO
3 3
•5 CO D.
B

i
CO (D
CO
B M •PN M
P C CO
(D C B B x: B
M 3 CO
B CO CO u CO
c
CO CO CO o ic •PN
3 •M - o CO B B ü B B
3 i §
CO to O CO 2 3
cI B B B B
CO I I (M w CO C CO I I

304
CO
CO CO
O o;
CO 4-»
3
c
CO CO
O" .2" CO <ü
u iS 3 4->
CO
u CO c
CJ CO
CO CO
(U 3 c
•a CO CO o
O CO
CO
k.
CO o k.
0)
CO (U TD
C "cö a
c <D
f CO o CO
E O •a c
o c 3
X) CJ tu
c CO c (U
o; u
^ CO
c
D
_3 X)

CO 3 CO
CJ
X o
iC •w o (U o
CO u o
C CO > 3
CO vO a
v—
O
CO CO íT
E U CO o E CJ o 0)
u c 0) o o
o 3
CO
o i- o
> <D a
CJ Q, o.
3
•w c (U \-c
o C
(U CJ X CO
u
(U (U QJ
Vi 0) u
OJ c l- o
>
O CO O u )0 CO
;o > OJ •u c c CO
.2 o CO
CO
o \o
o VO C
o c T3
o
I •a
CO o
c o
4(U 3 ü n
<u -> CO •o o u o (U
•w
•ut c E
u. c 3 S <L) CO CO >
O XI
o CJ (U 3 OJ CO X)
CO o (U (U (U
I
CO
D. CO D. •o D. E XJ x; XI CO
o CO CO c
O •o O o
CO
o o ;o o (D o
-O to CO X3
> > O C 4-» > D. CO
CO CO O > CO O > > o CO t-,
o n CJ •o >
o Ii 0)
<u CO u u CD a
CO CO
o
£
(U CO CO
T3
„ CO u. c CO CO S 4-1 D
CO CO Q. O)
0) O bO 3 3 Lh 3 3 U '35 a 3
(U
t3 CO CO O CO CO <L) (U OJ
c O u T3 u ü o o XI E
<u
3 <D
.y o; CO CO
X3
X3
O C O
ü c CO •>•> I 4-)
(D CO X) CO

h
CO
D. X 5 D 0)
CO CO o 3
<L) U E a.
3
O CO eo E
C 0) O o T o
o CJ
O 3 ^ <u '

XJ C T 3
es
C/D n M
3
M

. a
CO
CO CN
c ca 2 ic 3
2.1 CO . . u
1
o. 1
ü
s:
«
£ JS j: 3 CO 3
CO CO § CO CO
(M
3
CO V Y V Y mm B
I
c B
I
B
I I
a
I
o.
I

305
(ü (U
CO •1-) (U
CO c T3
c (D
E >O
CO ü CO
c CJ 3
3 co CO
3 o
c co E o
0) c
3 o 0)
-a CO ID
CO CO u co
o c CO C
•a o bO •a c <D
c •SP CO <D bO
CO •a CO 3

N m CO <D E CO
•o L. •V CO 3
c bO <U
0) CO
u
CO
-a 1) •u) X)
co CO T3 CO
E <V CO C •a
o o T3 CO 3
o c (D C co
2 <D CO »0
o a .2
C
CO
»CO bC
Lh CO
CO X 2
o
U
C 'n "co
Lh CO 3 (P <u <D o o
0) c 4-)
(>D O D. CO 0) CO co
c S-. c
c
(1)
(/3 »0 N 4OJ-> <U CO
ex c
•SP 3
»o L- <u c CO _C0 )0 3
o T3 (D CO CO o co
u a o 4-> L. u CJ
c Q. CO CO
(U o c c Lh o
y
CO ex >^ o o
3 CO CO
"co c CJ o 3 co
o CO (U co E
^ •(u .t: u CJ
c co' O. Lh VO) 3 (D
c 3 CO o c c X) D.
O (U "H oc ^ ! T3 CLJ OJ CO O co
3
a 2 fe CO
2 0)
'S > 0 O- E E "co c C
<p co o c .y u o
CO
u co
E .S CO CO
c -O
*->) VO c c
c O c
CO CO CO'C co
CO ^ •o
0) >o
c '•B (U c U 4-4
o Lh •o o CJ
o 3 c c co c —; (D D. a I-. u CO
u o
JD E co •o
XJ I CO E o
o 1 co o 3 o o ""o CO o CO
•o <u > o o CJ
c I o ü c •o c N
CO c co O CO (U CO 3 o
>
ü c(U 4-1 > CO ü 4-) "co
c c CO ü c
CO ra c »0) íH o 4-)u C O y CO c c OJ
c (U o o c <u E
bO CO s s D. u CO <D ^ o bO
bO cu o
c c c (U (D o
kH E
CO c .Í: 'ai CO co D. c
veo
XI
i) CO
•a
CO 0)
o 3 D
^ O
O •O
CO
i?
a
•O N
CO
CO
N "co
£
E c

I
ü 15
CO 0
J>t¡ ~CJ in
>> c E
I CO
E o
s CO
>^ 3 '
o Z
I £ g Z
CO O
3 CO 3 — co
CO a M en CO es c^ co
3 3 c Y ^ ^
CO I I 1 CN CN co I

306
0) •u
TD
C c
5 — o
CO CO XI
(U "03 (ü D. (U cx <n
3
TD
CO CO oc
0 4-1 tn
4-t 4-> tn
0 C 0 a CO
(U
CO 4-1
CO CO CO c
i5 ^ m CO i2
CO C

0 CO 0 •o 3
TD OJ TD CO ° 'S
E •a CO
c (D c c CO •o
VCO CO 4-> VCO '33 o
TD c c •o
3
c
^u C O (U O CO
c 3 XI o c
"cO 0 ^ bO 0 Dcn C C CO o
(L> X! u C X c -a
u. 3 0 0 3 CO
CO (U o o CO
0 COX3 CJ CO D (U c ü 4-) 4-1
CO CO
•D CO c -—-
3
C c o (U (D
CO cf o u
VO .2-0) 3 o u
C
c VO C C
o ti CO
^ 'ü V O0
CO' u TD
0 o CO CO 3

c CO u <U CO CO E
c
0 s- CO CO u o 3 C
VO •D C 0)
VO 0 c 0 u CO CO XO o •V VO
3 0 CO bO CO > • 0 •D -n
U
jn c CO o - g ^
CO CO C CO «5 u 0) 3 X) c c
'—•
3 § c — O C ~ ü C c CO VO 3
CO
^ 3 0) u 3 (P m cx «
vco ;o O
c
(U •o C O c CO
0 0 <U QJ S 15 VO
4-1 •o T3 •V w o •V o 3 3
c
0 ü o 'u
0 o ñ CO o 4-> O
VCO S o o CO CO •a CJ
c
CO
4-1 C o 4-1 CO X ) <U .S X) CO Q>
c I - (U D. > fe 0) — (U
TD c o c
(K <u C5 ü
CO <u
'co 4-J O > •a
CO 4->
c « c 4J o CO c
C 0 — 'C -<u o -3e —(U _o CO
er 3 - § CO o
VO 0 (ü 0) Q. CO CO CJ ü
2
U "0 CO bO o O o "o
N 0) C c 0)
CO TD 3 VO •ii 3 to s ^ S o
c •O -o c •o
C CO Q) CO (U CO
^u 0 ^ U CO cj 8 "
3
CJ o o c
CO
CO
CO
CO CJ

0 •SO 2 5 o « S o <U
CO s c
XI 'c E c c
i
E ^ o E s_ 0)
E - g V(U
3 •SP o CO o CO <D E bC
CO 'éo o
c ™u CO c o CJ a o
c u o
(1) (U
•0 (U
E
CO •V
CO 4->
0) 4-1
CO
c c CO
u. c 0)
O
0 (U
E
•a •o
o
u
CO 13
> CJ CO
N VCO
X3
CO 0) <u
c E ^ •o CO
O
CO (0 CO
E o
0 CO .2, 3
Z .2, 3
in

0 «3 C/5 in
CS —• -2,
C/3 ^ CT
CS • 2 n CS• CS•
3 a 3 c
CS CO I n CO CO CO CO 3CO

307
CO 1
<U CO o CO o
•o 0) _> N D "O
c 4-> <u 3 c:
o CO CO
CO
0) TD er <D CD

a u c 3 c
CO a CO CO
o ^E
E oc
3
CO
E
o
ii
CO 3 bO
o
c 0) 0)
(D c 13 C l- OJ
c <D o c D.
(U c (U c c
vo C c vo CO
VO o CO -r;
o
o o c CO <u
u CO ü (U 'cö
o bO CO CO (U CO
TD

c
o
(U
c
bß O
<U TD
3
a 2 <u
ü c CO o CO
0)
CO <u C
O
CO
o u. a
3 c o
x: 3 3 4-» o
> CO - E E
c £ C C O c .. l- C<p
O
o
c (U V (ü ÖO 3 TD D.
)0

• c
CO
W) \o
c
x:
CO (1) • (D s CO ü c TD
u TD ra o u •a ra 0) CD
c CO ra c cCO ;o
3 CO ra 5 B OJ 3 ra CO i-
CO
XI _ra E 5 B tl 3
"ra
(1) »o (D CO bO
c c
CO
c ü 3 3 bO (U
O o ^0 vo c 43.> ^ u a ^
0) o vo 53 CO
•a o -o
O •M CO o >- c CO
'c CO 3
CT c CO O c CO
<v E N vo c c D. c Ol c vo o _
•w
C
L- U s s O u
OJ •U
c
) s C Ü ?E o
^ 4-J
CO CO E
O CO B E 1D o o U s (U fc
u bO
<U o o O CO o u CO v o E ^ E
o o
> c o o E CJ o 8-sl CT o
•o <u •a c ^
CO ¿ 0) 4-1 CO
CO CO _co (U CO
•o t E CO CO ^ CO
o 'jj jj CO 'ij ^ " c
OJ u
" 5 CO vo c c 7 E CO n ü
Lh 4-J CD
<u (U
>> = S c 3
c
4-> CO
o TD ü c c •S'ts <D TD 3 bO o
bO (U D. iS <u c
0) 3 O
C
CO s bo
CO CO
CO j= Lh X}
3 "co
o
CO CO
4-1 bC
c o

u
E 0)
^ E
a
E <D
o TD
ü i f
CO
o o
in o 3
3 3
!Z) C/5
E
I .o
•S 3 CO 3 3
3
CO
eI V CO
3 3
CO CO CO

308
o 2
V) U CO
c tn c _Q.
(U 3 (D 3
(U
CJ
CO
0)
•i-j
c TD
(U
C
^ C
0) VO
D
3 'o
CT Xf c CO
c VO O
O
O
<D CO
o c CO
O -o M 3
CO
c CO
c M (ü
VO '35 O
U (P CO X)
CO CO
c' Ö (U 0) 2
O ^ ^ 3
O
O
> a o O . CO D.
c 3 •o X O 3
c
3
c CO
VO CO VO C
c (ü o
CD
O C (U o O
c
3 O
&
VO 4-)
c 3
n Q. c
3
(U
(ü •o 0)
o c
(U VO
CO a Lh T3
XJ o JD T o CO
X)
U
O
O O o -o CO
X)
C CO •o "co c
>O
;o
u
CO JD CO c
c N
(U \a CO
XI c
c
(U
O
"in
Lh •M CO
•w
C
CO CO O
•H. CO CO •l-> CO
3
L. (D
tt-l t-. c CD
O U
c Q. ÍD 4-) E P o CO D.
3 c
o 0) (1) E CO IL)
0) CJ
E X)
T3 B
•5 o
CO
o o
>
"o
TD CO
CO
c
vO _ o .2, fe
•a
CO 2
XI
4-J V
CO
c 4-) <n CJ ü
U
3
CO 0)
•«5 ~ •
D : <D
c CO
X5
<D CO
c t>0 T3
c XI
bO QJ s D, D u O
3 O M
T3 in CO
'05 CD c
CO 3
c
§ ^"
OJ II
•U T3
U a
0) ^ Y c 0)
<D
XI M
(O 2 <(» o „ o
2 «p '0 CO
tn CO 9- 2 " " o 13
'? S ^ I '
•g o
c CO
t : I?
E
3 XI D D.'y
D.
o
Ii ^ •Ii Ii E «« o ^
Ii J=
V)
i
B
0)
to S e
I

£
a 3
.c JS JS (M*
3
CO CO
3
CO Y

309
0) CO
C
D. bO
_ o
CO (U
a
C o
E -(u "H
CO
O cu
O CO u
(U
o-g u
D.
U
c CU
(D E ü
CU
8 e CO
00 wo
O D.
^ (D o
CO
CO

D. c (üU _o TD
(U 3 VO CO
E CO CO TD
O o
o •a C 0) o
> o
>
CO
CO 3 c 3 X)
O vO CT TD CO
X)
CO CO CO
3 "O ü CO O
c Lh
o o
O "C2 CO ^
CO
C
3 3 o; CO
I-,
3
D.
x: s:
CO O ü CO bO C X X
x; •ílí O
C (U CO 0) (U
C o CO VCU CO
)0 0) veo o CU bO
</] D. u-i •o •u (U o
o CO
O CO !_ •a CO
CO CO c c •a o N TD TD (U !D
2 c k-. D (D ü CU 3
CO
S
bD c O 15 3 c c
O •i-i
c 3
(U 4-> Í-H C (U !U
'
c
(>D CU o E V, o bO T3 c 0) (U
CO u (U CU ' c o O
X3 ii 4-) CO
E o
CO CO CO
CO c "o 0) ^ c CO c c
CO (U •o O
> C
VO o O
>
CO E CO <u <u 3 L-.
o o
CU
CO O o
s o
E TD CJ CO y > u
3
o z: o E .o CO
O CO CO 4->
o CO c O
c
c
S
VCO VCO
c CO
ID
T3 W) 3 Li
o
CO
3 c c
C 0) .o T3 -u CO
O CJ bO •a 0) (U
vOJ O
^ S-.
O O D.
IS -a
T3 CO
E CO CO -rr
CO o o (U CO
ti-.
s s c ÍD (D ^
CO C C (ü r -
8 g TD . (U veo 0)
tn bo cu VCO T3 o
I •o
•o o o «
OJ ^ u O
II 4-> V « 4-) I
CO >^ CO
CO D CO 1 (U CO
O 3 CU 3 D >^
U
D. B 3 o.
1
|s
— ¿s D.
o.
la E E'
3
O o
"T CO CAI
E
E CO
o "-S
1

•l-N
^ o «
1
CO Ift C
CO
w \a VCO
1 VCO
vco KCB
o (m' 3 I £ >^
Z CO
3
CO
aI E VCO
(0 V

310
VO §
E
'S ^ o
c
c o
s « 1-.
a
CO

Ii o
c
Ii 3 CO o
<U CO ii
CO
D.
1Q.
5 = .ra
\o "2
U
C
II o
c
V, l« 2
C
3
CO
D. cx
E
CO X 3 CO
O o ^ o
>> ^ o 4-"
o CO «u
C C CO 1) CO
0) c 0)
c
c <u o Í2 4-J c
s Oi SSí ™t t;3 o
o CJ •Si o
c CO X) XI
3 c
(U
c
0) •E 'C
CO "S.
VO
a. D. <4- CO
(U o (D CO 0) (D
XI C XJ C
s
O c o
l-> t/1 E 1? .5 xo
c a 0) o CO 2 CO
T) 0) (U CO
(U ^ § CO X5 c Z bO E
(ü c c XI o QJ
4-> .2 § iS E .o o
CO o E t
CO U CJ ö? o o (U <u
u CO
4-1 i- A
o bo p ^ t; XI
c -o o > ((11
U >- o o .S
D. E c
O
> o CO ti o. o
c
»o
CJ o 2 ^ 8 CO vo;
s
c
\o
XI
CO
•M
>^ is o £ CO o o CO
o CO (u i; <L) E E o CJ
c o ° & c c E g
CO
c CO i. <U
CO
c CO
3 o
> o o o 3
c M U CJ £ 8 ° CJ E
o
> o
CO
CO o o; —
o •o ^
8
>
<n
CO 0
4-> 0< o

0) T3 X3
CO
X)
CO a N
O E "cö
y
o
o
3
C/D
3
C/5 1
'S.
• -< CM O" -N es
CD .2. CO
er w
CM CO CS CO CO ^ SS CO CO
CO
3
«3 CO
3
CO
'C
1 cö
3
CO 7

311
I
•55 o 3n ra
Reo f CO ra
QJ ü (U o
(D
c 0)
3 C
CO
0) O (U ra
cr •o
0) ü
c ra X)
3
c o u CO
ra ra
c CO ra •o c
oCO u ra
13 0) c OJ

c c a. o
o CO
(U 'u CO
ra
u E
(
CL> o
g CO ra 3 TD
ra
E .S ra O
c
(CU r: c _ra Eo
CO
O C (O o c
o <u S
u
ra o "03
x) c o 4-J o
ra TD
2
<u CO
ü i-, ra
^ OJ •o u
u
C CT 3 <D o
ra kN cr
O c c
c CO N CO 3
CO ra
o O «5
C
ra
3
s: ra <¡) ra
3
o a.
O
0
ra
c o T3 TD ra
" E E
0) cra o o
c o 1
_3
3
^ "ra <p
3
<u
o o
cr I-.
o O Lh o <u
c O CO
D O o cr TD
ra C
JD
•w
CO
zz ra O
3
C c ra
(ü — to
»0)
'u
c
<0 c o TD o3 E
ra (D o _3
3
ü ra CO
íü O
D,
•o ra c
<u CO O
c
CO c
ra
c
(U ra
C
O o
c ra o ra
c o Lh o a. o
4-J n
(O
c •o c CO D. C oj
ra c
c C o ra (U ra
VO ra o c 3
CO
O u o ü cu
ra c c 0) ^oí CO
ra
•o O s
I3
4-1 TD m 0) ra n; ra TD
a a ra CJ CO
I » CO
ra (U
o §
vo ra >_
T3 CO
ra D.
ra to
ü ra X
O
(U CO oT ra — 3 o o CO
3 ra
3
•o M E <u (U

O •o
CO
0 'co CJ CJ5
3
ra
c
1 0)
3 0)
•a C
CO
(D
C CO
(U
CO
u
(U

o cr O c
o TD
-S ra 3 en,
«M 0 CO u o 4->
3 _ra ü (U E
0) ra ra
ra CO "tió
TD

3 (U (D Cra 3 _ ra cr
O c 3
5 =3
0 4->
O c CO bO ra .2 Di
3 O
Lh
•a
^^
(U 2 ra CO CO CO
(D (U
TD O
CT) o- ra '3 ra 4-1
o
C 3 c
CO o o
t/3 u ÜJ - —'
'ot CO to
ra q;
J -o

312
CO
IM _
c o "w D
vco •o
c
CO
(D OJ I -
E — 0)
o CO
O CJ a .
T3 2 o
C CO
CO
COXI
^3 c -
C " is
u 4-O
C
3 CO > P
B O
CO o CO M (1)
CO

I
ja CO fe CO P
CO O
Í8 (0
Co c a X CO-2CO
CO w (U CO
>> 3
E 'Jo- CT — (V E <u
ca co XI CO .5 ^
c — CO a -a
CO o CO CO "(U
C "-0 ^ C O3
M IH S er
a
S 3 W vco 2
M
o n4-1

3 « 0CO) lä O« «
V) 2 5 3
iíT tn E B vÖ) By e CO
£
I
0)
OJ CO _N o
^ 0)
•o 1
<u 13
a
c E
tu •V c
0) 0) O
cx CO u
(U CO
c
(U
E
§ 0) 't.
(U
o. 4-)
X)
O o
4(U
4-* CO c
-> o (P)
•U C/}
B CO o CO
CO
veo
•1-) c o
CO
o E •o
_> CO
Q. c CO "co
J O CO 'co
">cö c 'co M
1 a
3 1 o CO (U u 'o
JC O
(U o o
'3 CJ
c CO CO
o + o c CO
CO
(D
-a tu o- CO
cu o D. O
(U O a O c
3 c
c cr\co
•2, •o
(U 4-J

• O
>
3
4-> o (D
VO c o c CO o o c CD
c E "E. 3 \a) CD XIX5 XCU 'ot <4-<
CJ )0 (U 'co B CO 3 CO CQ iO? 0) U
^ iD •o (U
CO CO <D CO
CX > >
CO (U ,
E ü
o CO 4-) ' C O
CJ CO D. o OJ c ^ § c a c
o 3u CO X o
c CO CO o o
tj-c 4 -> o <u CO
(ü o •a • M L-.
« (U § C 0)
iz -a X3 CO .o •V CO
c o 'S CO CO CO CO
<u o ^ c
CO
u c 4O COO
o 3 •o 4->O
(U c
"O c
X3
CO
o u.
O (U • coiS
•)->
u
CO
CO CO CD-> 11
« CO
VO CO
_o
CO 3 '3*
CJ
_C0 _C0 u «'S u. CO
CO CO 4-> O CJ + 'u, '3
bO CO O c XI CO
M CJ CO CO D CO
<u c CO CO CO 'w E E <D JS a 4-)

V
CO CO CO
a: (U o o CJ CO '35 §ü <0
r ~COJ S - o ° a c
CO

313
s 0)
c
o (D
CO CO
•a to
c O O c
CO CO
3 JO « ^ o
O CO

II
"03 (U
•o
(O
\co "0) *03 a 0) \<ü
CO 3
"-co
•C (p (L) CO to
M vo) 3 a
B CO
o CO O CT
c B
« .
CO (Ü
Ii
TO
s:
B
CO o

CO c r
3
I-
^
is
2 - 3
CO
o x:
3 <u V3 2 D. a (u o p CO CO
O « c 3 u
-
•S cr CO 0) CO E is
e a^
e 3 JZ
ss I
P
S
C CO COCT CJ

mCO
i ^ - c o CO
®
CO u M 8 3>^
o CO >
£
CO
0
E O
CO >
^ O (U (U "w CO c
D. -tJ VCO
IO. -4->
CO
CO O
¿ J ^ <ü a CO o « E 2
CO
1
O

I
CO 3
c o CO
4-t
O
(1) B
3 o '3* E
c CO CO

to =0) E
— a;
01 to (U
CO O CO 4-) 3
u. 3
cr c
o O B Qi
O . to c
£ §
CO I.
cu o (U
E 3 o
<v •a I t; o
« c u to c
0) CO CO (U 13
oJ^ 3 CO o
CO
CT
Ih
d)
a
£ E -O
15 = " a 'to = 53
O co' E (Ü .. c
a _> CO
to o CO
o
'to O C

f
Ü
^ -A a OJ o a iS 3
1 O CO
^ c E I to •o c c ID 'S E
+ CO o JH + CO o CO C
r iü « o
+ •o
CO CO J O S o O

1 u 3 CO ..

l l lo l l o c u CO
CO is
CO o
i- KO o
CO
^;
o "33 § ^Cü..Sí.
(U
I-.
(U u CO o o ID u c
-W CO 3 ' ' CO _ •4-> C O CO
Q, C t. C u a c u
I CO O (U s: 9-
I SCO CO o (U = es
B
I

314
I
CO o CO

o CO E c
x: D. CO
(U
u (/}
•2 0)
C í«
« CO
en bO — CO
3 c C S "ÖJ 3
0> ) Ü5
2 s B
CO
CO

n 2
O)
3
".ÍS
« S3
va; c (D
CO 1^
Cq
o ^ CO 3 E
CO cr cr E
2

i-
CO
O"
t s (D - CO o
J ¡ </3 3
O T3
E cr 3 c
o CO CO
3
E fe CO Ü B CO SCO ' r a
c _ o CO B CO
c ¡I CO b O
3
_ CO
^ Ci. CO
CO
D>
2. ^ M 2
i^
.3
2 Oí CO ü "
í2i= t- -6 c
CO ra CO CO 3 o_ I £ CO
^ "C CO
E - 2 cr
(D
c _
M a CJ u
CO
S
«
«a cr CO 2 " CO
5 o CO

IE IOlICO
CO CO « 3 - c 0) a
en B i2
« C CO 3 CO tD « a
— O S o
l > IE g
b o CO . s O) .5_a) •
3 >
«J -

C8 u
V) ~

to CO
O CO Im
CO •w CO LH I
E 3 )_ CO CO
CO 0) O
3
to X)
O" 4-> c
CO (U (U
I 2 o-Si. ( U o.
— ill -CO V .ti 3 XJ '3*
to
to
^ + 3 >
0 + <D to cr
> ra OJ CO 3 0)
CO o
OJ ^ cr >o J-) CO
B
> b c E
1 iS I*- "35 '35 (U
u
to 0o) O CO CO (D
o <u & l a (U u ja •V
Ö to to (U O
o o 4-)
D. "O o g •o
^ Ö
to
a O
O o o
\oC c = o X5 '5'
E -i-» a
CO
o JcO <D L-. to
3
•2. § o >0 )
to CO 3
o 0) CO
a o
r ~
E o ^ E to CO c E •U
to
J c c E
" E— n KO 2 + *o
to
CO o \o
CO r : D 01 o E S £ Ü E Ü
B
I — CO CO - ra CO CO
c
> CO
esi C D. B
( U <D = o (U <D 7" o "03

315
ra
TD
<u (U o
3 a
3 CO CT
ra > o
t/3 '5 3 (U
ü t X3
c CO — CO l-i c
JS
Ig
<D
o 3
<t)
u ^ CO CO u
E CO
c CO — 4->
CO M OJ E >
05
er
3 E c
CO
(U
o
ü
CO
<u
CO
3
CO CT
c
II CO c

ü (D O 'ra
O. CO
CO l ; 3 ra (U T3
M -Q JS > CO C ra m
n ra
u
(U
3
ü Oj O 2 c C u M c

II B
3
a ra
= U

^ 0)
a 3
2 E
'S o
CO
o
CO B
CO
ra
cx
iS ra B ra >^ CT n u CO o E
u o
CO
B
>
ra ' CO J a M o
CO -c
j:
II
3 m ^ CO
<D
io o-, ^ c o 3
kH "o B o
I^
CO CT
C ü CJ
3 O 5®
IM
ü U 'w CO eo cr- er h O
c '5"
^ SN' CO ra t»o
Sra §« Ij o ^ E
^ r. 5
cr:::^ CO
— (U
o
t! (U
CO
ra
s § 5 CO
o
ro c í ex
CO

O >^ CO iS 2
CO
>
h s;:? i

iS
(D

00 c
c O
o \o
(D
X3 4-> (U
0) u
<L)
3*
3 CO
-ic a -3 2
o 0
> CO CO
CO ^
o 0 1g
c O
S^ ' (ü

^ ra
3
O

LH
o Ii
4->

C 3 C
.D
O CO CO
3
" + ra CO
CO
D (U c
•o o
•a CJ
.2 ^ CO ra c "
U I ® T> =
VcO VO o
u ^ 0)
E ^ ^
3 CO
fe b c
oTO 03 3 3 Xi
^ OO O
CO " O _
«.E S cJ

316
I
CO

3
a- CO

c 37
> o
o o •a
u CO
to C CO c
CO 3 ~ o
CO o
O CJ
CJ 'C
3
CO CO
O CO
x:
CO CO w _ca
CO u CO J = C
CO a.
^s
CO
£ E
X! O
> \ QJ
^ QJ
3 (Ü
g E 3 O B 3
3 CO CO C T
II CO 3 0)
sz t- 3 _o
M (D « C"
^ ^ c
c
CO O
C
CO < Ue-
- o-oj ^ s: E
o
^ C eo 3 3 x: o CJ
E io >
2.ÍÍ o
CO ^
t. ~
<u
CO CO ~ E J>^

3
O
•ut
•Si
'3*
CO
O_
E o CO
o CO
tj u
o 0)
> TJ
4-»
c o
CO
4-) t«.
CO 3
3 CO
CO
C
(U O
X3
C
o
»0 4-*
o •Si
c ZT
3 o

£i

317
NOTAS

1 L o s autores del presente trabajo agradecen a la Dra. R o s w i t h Hartmann ( B o n n ) y al


Dr. Michael Dürr (Berlín) sus valiosos comentarios y sugerencias.
2 De las gramáticas de corte más tradicional del quechua a y a c u c h a n o q u e r e m o s m e n -
cionar aquí solamente la de Perroud ( 1 9 7 2 ) , y de los materiales didácticos más
extensos los de Lara Irala ( 1 9 6 7 - 6 9 ) . Una innovación didáctica ha sido el excelente
Manual de S o t o Ruiz ( 1 9 7 9 ) .
3 "Rimaykullayki" se basa en el Manual de S o t o Ruiz ( 1 9 7 9 ) , a d a p t á n d o l o a las
c o n d i c i o n e s académicas ( y extra-académicas) alemanas. Se han m o d i f i c a d o los ejerci-
cios y t e x t o s de las lecciones, r e c o m b i n a d o y r e f o r m u l a d o en gran parte las explica-
c i o n e s gramaticales; además se han incluido o t r o s materiales didácticos y c o m e n t a -
rios introductorios, y se han ampliado los c o m e n t a r i o s socio-culturales. La edición
incluye además una extensa bibliografía.
4 N o obstante los progresos impresionantes en los estudios quechuistas de los últimos
quince años, es aún válida la crítica de Cerrón-Palomino ( 1 9 8 0 : 4 9 ss.) a las d e f i c i e n -
cias m e t ó d i c a s de la enseñanza del quechua para no-vernáculos.

BIBLIOGRAFIA

Adelaar, Willem F. H.
1977 Tarma Quechua. Grammar, texts, dictionary. Lisse.

1982 "Incidental Changes in the S u f f i x Part o f Q u e c h u a V e r b s " . En Lingua, 56:


59 - 73, Amsterdam.

Beukema, R o n a l d W.
1977 A Grammatical Sketch of Chimborazo Quichua. Disertación d o c t o r a l , Yale
University, 1975. A n n A r b o r ( M i c h . ) : University Microfilms.

Carpenter, Lawrence K.
1984 Ecuadorian Quichua: Descriptive Sketch and Variation. Disertación d o c -
toral, T h e University o f Florida, 1 9 8 2 . A n n A r b o s ( M i c h . ) : University
Microfilms.

Cerrón-Palomino, R o d o l f o
1976 Gramática quechua: Junin-Huanca. Lima: lEP.

1980 El quechua: una mirada de conjunto. Centro de Investigación de Lin-


güística Aplicada, Universidad Nacional M a y o r de San Marcos, D o c u m e n t o
de Trabajo, 4 2 . Lima.

1987 " L a flexión de persona y n ú m e r o en el p r o t o q u e c h u a . " En Indiana, 11:


263 - 2 7 6 , Berlín.

318
C o o m b s , David, Heidi C o o m b s y R o b e r t Weber
1976 Gramática quechua: San Martin. Lima: lEP.

Cusihuamán G . , A n t o n i o
1976 Gramática quechua: Cuzco-Collao. Lima: lEP.

Davidson (jr.), Joseph O.


1980 A Contrastive Study of the Grammatical Structure of the Ayamara and
Cuzco Quechua. Disertación d o c t o r a l . University o f California, Berkeley,
1977. A n n A r b o r ( M i c h . ) : University Microfilms.

Herrero, J o a q u í n
1979 The Tagmemic Structure of Bolivian Quechua. Disertación d o c t o r a l ,
G e o r g e t o w n University, 1965. A n n A r b o r ( M i c h . ) : University Microfilms.

Lara Irala, Edilberto


1967-69 Quechua. 4 niveles, 1: 1 9 6 9 , H - IV: 1967. A y a c u c h o .

Loflin, Marvin Dee


1979 A Transformal Grammar of Simple Sentences in Cuzco Quechua. Diserta-
ción d o c t o r a l , Indiana University, 1965. A n n A r b o r ( M i c h . ) : University
Microfilms.

Muysken, Pieter C.
1986 " A p p r o a c h e s t o A f f i x O r d e r " . En Linguistics 24.3 ( 2 8 3 ) : 6 2 9 - 6 4 3 , Ber-
lin, Nueva Y o r k , Amsterdam.

Naula G u a c h o , Juan, y Donald H. Burns


1975 Bosquejo gramatical del Quichua del Chimborazo. Quito.

Parker, Gary
1969 Ayacucho Quechua Grammar and Dictionary. Janua Linguarum, Series
Practica, 82. La Haya, Pan's.

Perroud, Clemente
1972 Gramática Quechwa. [ 1961 ]. 3 » e d i c i ó n , Lima.

Rimaykullayki
1985 "Rimaykullayki" - Unterrichtsmaterialien zum Quechua Ayacuchano -
Peru, zusammengestellt nach: C l o d o a l d o S o t o Ruiz: " Q u e c h u a — Manual
de Enseñanza", Lima 1 9 7 9 , und ergänzt von Sabine Dedenbach-Salazar
Sáenz, Utta v o n Gleich, R o s w i t h Hartmann, Peter Masson, unter Mitwir-
kung von Carmen Arellano de Iglesias, Regina Boethelt, Dagmar Fries,
C l o d o a l d o S o t o Ruiz; herausgegeben von R o s w i t h Hartmann ... Berlin.
(Segunda edición, corregida: Berlín 1 9 8 7 . )

Solá, D o n a l d F.
1986 " W h e r e Is the Q u e c h u a V e r b P h r a s e ? " . En: Elson, Benjamin F. ( E d . ) :
Language in Global Perspective, pp. 3 9 5 - 4 0 6 , Dallas ( T e x a s ) .

319
S o t o Ruiz, C l o d o a l d o
1976 Gramática quechua: Ayacucho-Chanca. Lima. lEP.

1979 Quechua: Manual de enseñanza. Lengua y Sociedad, 4. Lima: lEP.

Spenst Klassen, Enrique, lia Phillips de Spenst, Betsy Wrisley B. y Graciela Jones de
Sherman
1965 " Q u e c h u a " . En Gramáticas Estructurales de Lenguas Bolivianas, 1: 1 - 118,
Riberalta (Beni, Bolivia): I L V / M A C / M E B A - D N A .

Weisgerber, L e o
1962 Grundzüge der inhaltbezogenen Grammatik. V o n den Kräften der deut-
schen Sprache, I. edición 1962 (reimpresión 1 9 7 1 ) , Dusseldorf.

W ö l c k , Wolfgang
1972 Especificación y foco en quechua. Centro de Investigación de Lingüística
Aplicada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, D o c u m e n t o de Tra-
bajo, 4. Lima.

1987 Pequeño Breviario Quechua. Lengua y S o c i e d a d , 8. Lima: lEP.

Y o k o y a m a , Masako
1951 " O u t l i n e o f Kechua Structure 1: M o r p h o l o g y " . En Language, 27.1: 38 -
6 7 , Baltimore (Maryland).

320

S-ar putea să vă placă și