Sunteți pe pagina 1din 30

TRABAJO:

Naturaleza
Y
Ciudad

Aguirre,Alonso.Sandra
3ºA Publicidad y RRPP

Asignatura:Imagen Forma y Función de la Ciudad Contemporanea


NATURALEZA Y CIUDAD

Partimos de que una de las razones de la construcción de las ciudades por el ser
humano, era por la necesidad que tenía este de defenderse del medio en el que vivía, de
la naturaleza en sí misma; animales, clima, fenómenos meteorológicos, de todo aquellos
que no éramos capaz de controlar y que ponía en peligro nuestro bien estar y nuestra
existencia. En el año 1952 aparece un libro titulado Destrucción y protección de la
naturaleza, en el que su autor Roger Heim titula su primer capítulo “El hombre contra
la naturales. Primeros combates, primeras victorias”.

Es así como desde el primer momento de la creación de la humanidad esta se3 ha


comportado, actuando con un objetivo muy claro: luchar contra la naturaleza;
transcender sus leyes, descubrirlas y usarlas a su provecho.
Este método funciono, el ser humano se aisló en pequeños territorios, construyendo una
barrera entre la naturaleza y un espacio que controlaba y le hacía sentir seguro. A pesar
de eso la ciudad ha pasado por muchos momentos en la historia en los que ha pasado
momentos tanto de esplendor como de decadencia.

Tanto la Edad Media como la etapa posterior a la revolución Industrial fueron


momentos críticos para el concepto ciudad. En la primera de ellas se inventaros las
ordenanzas pensadas para resolver los problemas de la organización interna, y en la
etapa post-industrial se desarrollaros el resto de los instrumentos urbanísticos.
Ambos momentos contemplan diferencias entre sí, porque las ciudades en la Edad
Media eran más pequeñas y tenían un contacto más directo con la naturaleza, a pesar de
resguardarse de los peligros que esta tenían crearon una relación mutua y estaba muy
presente en la vida de la “ciudad”.

Al contrario ocurre con la llegada de la época post-industrial, con la aparición de la gran


ciudad, la ciudad rompió la cápsula que la mantenía contenida. Aquí vemos la evolución
de la ciudad de Madrid comparando dos fotografía, la primera de Madrid en el siglo
XV(1450) y la segunda; Ensanche de Madrid
Fuente: Blog Geografía e Historia por Juanjo Martínez
http://juanjosociales.blogspot.com/2009/02/la-ciudad-de-madrid.html Consultado el 03,1,2010,revisado 30,1,2010

Fuente: Ensanche de Madrid por Enrrique Fidel, 14 octubre,2010


http://urbancidades.wordpress.com/2010/10/14/ensanche-de-madrid/ Consultado el 03,1,2010,revisado 30,1,2010

“En el plano de Facundo Cañada se observa Madrid como era en el año 1900.En él se
incluyen el extraorradio, más allá del Ensanche. Se ven consolidados barrios como el
de Olavide-Chamberí o el de Peñuelas-Arganzuela, el sector más occidental del barrio
de Salamanca, la zona en torno a la calle de Santa Engracia, y al norte del eje de
Alberto Aguilera-Sagasta, el barrio de Argüelles y zonas de la Glorieta de Atocha.
Ya en el exterior de las Rondas se aprecia la formación ya afianzada de
barriadaspopulares como Tetuán de las Victorias al norte, Prosperidad, La Guindalera
y Madrid Moderno, al noreste; y los inicios del Puente de Vallecas, al sureste; y el
Paseo de Extremadura, y la calle Antonio López, al otro lado del río Manzanares, en el
suroeste.” (Guía del Urbanismo de Madrid/ S. XX. Madrid, 2004)
El ser humano creyó que el campo era suyo y expandió su territorio, colonizándolo y
acabando con la civilización rural. Este afán de extensión se debe según José Fariña
Tojo, Catedrático de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid a dos motivos:”El primero por
pura necesidad de espacio físico para alojar a la, cada vez más creciente, población
urbana. Y el segundo, más de carácter psicológico, por estar en mayor contacto “con la
naturaleza”” José Fariña Tojo Catedrático de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid
Naturaleza urbana Madrid (España), octubre de 2000.

Esta último motivo fue una de las consecuencias del alejamiento del hombre de la
naturaleza, produciéndose una contradicción que se explica por la necesidad del
hombre de alejarse de las ciudades, pero con la invención del automóvil, este ansia por
cambiar de habiente hace que se consuma con mucha más rapidez los espacios
naturales, convirtiéndolos en espacios turísticos y alterando su evolución natural,
haciendo que cada vez nos tengamos que alejar más de la ciudad para tener una contacto
directo con la naturaleza.
La ciudad moderna quiere expulsar la naturaleza pero no son conscientes de que esta y
los procesos naturales siempre están presentes, por mucho que la ciudad contemporánea
haya optado por la tecnología para intentar controlarla le es imposible, solo hace falta
ver las catástrofes naturales que se están produciendo estos últimos años, la última en
Australia, como podemos observar en esta fotografía, todo queda cubierto por el agua,
incluso ciudades enteras han sido arrasadas;

Fuente: Blog: Ciudades ambientales


http://noticiasambientales.blogspot.com/2011/01/desaparecen-ciudades-en-australia-por.htm Consultado el 03,1,2010,revisado
30,1,2010
Según Josefina Gómez de Mendoza, catedrática de Geografía de la Universidad
Autónoma de Madrid y miembro de la academia de Historia, en un artículo llamado
“Naturaleza y ciudad. Diseño urbanos con criterios ecológicos geográficos y sociales.”
publicado en “El ecologista” número 38 en Diciembre del año 2004 :

” Esta ignorancia del proceso físico y ecológicos en la ciudad obedece a muchas


causas, entre otras a que la planificación y el diseño han respondido a criterios
exclusivamente ingenieriles, con olvido de los ecológicos y geográficos. Ya en 1969,Ian
McHarg decía en su libro Desingn with Nature, que desde el siglo XIX, ”la tarea del
diseño(y de las obras públicas) se encomendó en exclusiva a aquellos que , por instinto
y formación, son más propensos a abrir y coser el paisaje y la ciudad sin sentir
remordimientos: los ingenieros”

Esto nos ha convertido en una sociedad alejada de lo valores ambiénteles, que tolera la
desnaturalización urbana y del entorno, la capacidad de movimiento que hoy en día
tenemos, nos hace calmar el ansia de naturaleza, pudiéndonos mover hasta donde esta se
encuentra y así dejar de lado y relegar de la naturaleza en las periferias urbanas,
regionales e incluso suprarregionales.

-Importancia de la relación Naturaleza y ciudad.

Ante todo esto hay que exponer la importancia que tiene la naturaleza en la ciudad
como un atributo vital en la calidad de vida del ser humano, ya que esta no puede existir
a corto y medio plazo, si se obtiene a base del consumo de recursos o la saturación de
los desechos del territorio externo a la misma.

L calidad de vida urbana hay que cuidarla y mantenerla, hay que ser consciente que la
ciudad es un territorio con suelo, un clima una vegetación, no la construyen solo los
edificios. Todos los elementos; personas, edificios y ambiente deben considerarse
conjuntamente para un desarrollo armónico del planeta.

Decía Vitrubio en Los diez libros de Arquitectura:

"En la fundación de una ciudad, será la primera diligencia la eleccion del parage mas
sano. Lo será siendo elevado, libre de nieblas y escarchas; no expuesto á aspectos
calorosos ni frios, sino templados. Evitaráse tambien la cercanía de lagunas; porque
viniendo á la ciudad las auras matutinas al salir el sol, traerán consigo los humores
nebulosos que alli nacen, juntamente con los hálitos de las sabandijas palustres, y
esparciendo sobre los cuerpos de los habitantes sus venenosos efluvios mezclados con
la niebla, harian pestilente aquel pueblo".

Si avanzamos en el tiempo, un maestro de urbanistas como Sir Raymond Unwin afirma


en su libro La práctica del Urbanismo refiriéndose a los estudios sobre el sitio:

"Él (*el planificador) deberá profundizar dichos resultados, deberá servirse de su


experiencia y de su capacidad técnica para su interpretación, y a la vista de los mismos
deberá realizar su propio análisis del sitio, dado que ningún estudio general puede
eximir al urbanista del trabajo de estudiar concienzudamente el terreno sobre el que ha
de trabajar. Ni tampoco querrá, si acomete el trabajo con el espíritu adecuado,
eludir esta parte de sus obligaciones, porque considerará que todos los requerimientos
de la comunidad y todas las condiciones ambientales del sitio constituyen
conjuntamente la mano gentil de la necesidad que le guía por el camino adecuado.
Todo aquel para quien dichas condiciones y requisitos constituyen restricciones que le
impiden llevar adelante sus propias ideas será mejor que abandone este tipo de
trabajo".

Un autor actual, Kevin Lynch, en los primeros párrafos de su libro Planificación del
sitio afirma lo siguiente:

"A medida que el hombre se multiplica y su tecnología domina


la tierra, la organización del suelo se hace más importante para la calidad de la vida.
Ahora incluso se teme que la tecnología pueda amenazar la continuidad de la vida. La
contaminación empeora el sistema viviente. El deterioro del paisaje es perjudicial para
nosotros; en cambio un emplazamiento bien estudiado puede ayudarnos. Un hábitat
bien organizado y productivo es una fuente de riqueza para la humanidad, tanto como
puede serlo la energía, el aire o el agua".

Ya decía el Gran Le Corbusier que nuestras ciudades son ineficaces”…gastan el


cuerpo y se oponen al espíritu. El desorden que en ellas se multiplica resulta
agravante…” Por ello, se trata de construir una nueva relación éntrela naturaleza y lo
urbano, valorando las consecuencias que las actividades urbanas tienen sobre el entorno
y buscando la interrelación más armoniosa entre ellos, entendiendo que la calidad de
vida de la ciudad depende en gran medida de la relación entre procesos urbanos y
procesos naturales.

Han sido mucho los pensadores, arquitectos, filósofos, expertos ect…los que han
sugerido la visión más amplia de la ciudad, teniendo en cuanta el medio en el que esta
se construye y no olvidando que la ciudad es un elemento artificial, creado por el
hombre, superpuesto a lo que había en origen; Naturaleza.

Haciendo un breve recorrido sobre los distintos puntos de vista del concepto ciudad,
veremos que todos ellos confluyen en la importancia de la inclusión de la naturaleza en
el medio urbano;

La ciudad para Aristóteles era por naturaleza una pluralidad, compuesta no solamente
por una pluralidad de individuos sino también por el conjunto de varios pueblos, y esa
comunidad debía satisfacer las necesidades vitales.

La ciudad utópica que nos proponía Tomás Moro, se trataba de una comunidad
policéntrica de ciudades a unas distancias razonables entre sí, con un orden estructural
común a todas ellas. En este conjunto utópico, los campos estaban equilibradamente
repartidos entre dichos núcleos, con zonas aptas para el cultivo. La naturaleza se
integraba en la ciudad, la ciudad era como una forma evolucionada de la propia

naturaleza, aprovechando las riquezas locales para proteger a los habitantes, pero sin
renegar de la naturaleza, que también estaba presente en las viviendas en forma de
grandes jardines interiores.

En esta ciudad utópica, se trataba de que los ciudadanos tuvieran el mayor tiempo
posible, habiendo cumplido con sus obligaciones públicas. Eso le permitía disfrutar más
y en definitiva obtener la felicidad y la plenitud del ser humano que se siente realizado y
completo. En la fotografía se ve la representación de la isla utópica de Tomás moro.

Cerdá, impulsor del conocido Plan de ensanche de Barcelona, propina en sus escritos:
“ruralizado lo urbano, urbanizado lo rural”

La propuesta realizada en 1898 por el urbanista Ebenezer Howard, consistía en unir lo


mejor de la vida de la ciudad con lo mejor de la vida en el campo, idea que iba en
consonancia con la idea de ciudad que tenía el propio F.L.Wright. Era una ciudad
autosuficiente y con este equilibrio campo-urbe que conseguía lo mejor de las dos
formas de vida de una manera espaciada y natural a la vez que eficiente y respetuosa
con el medio ambiente. En esta fotografía vemos el modelo propuesto por este urbanista

Fuente: Blog:Arquitectura y más http://cuscoarquitectura.blogspot.com/2008/09/boletin-de-arquitectura-ciudad-


y.html Consultado el 03,1,2010,revisado 30,1,2010

El urbanista estadounidense Lewis Mumford también defendía con sus escritos y


propuestas la mezcla de usos en la ciudad. Los modelos que han homogeneizado
grandes superficies con un mismo uso han sido un total fracaso, obligando a multiplicar
los desplazamientos entre los diferentes sectores que son en sí mismos partes
incompletas de la ciudad disfuncional. Es necesario volver a mezclar usos, enriquecer
los barrios para ir disminuyendo con ello los desplazamientos innecesarios que
consumen nuestro preciado tiempo y contribuyen a la degradación de la realidad física
existente y de nosotros mismos como seres humanos.

La ciudad collage del urbanista Colin Rowe proponía el equilibrio entre los opuestos, el
lleno y el vacío en un modelo capaz de albergar lo planeado y lo no planeado en total
armonía. Equilibrio entre lo público y lo privado, lo natural y lo artificial, lo tradicional
y lo contemporáneo.

-Factores abióticos de una ciudad

Tal y como indican los autores nombrados anteriormente, la ciudad no nace de la nada.
Esta en un lugar concreto, ocupando un sitio determinado con un clima específico y una
situación respecto al resto de las ciudades, probablemente irrepetible. Existen una serie
de factores que caracterizan este sitio: por una lado los animales y vegetales y por otro
un conjunto que llamamos factores abióticos.

Los factores abióticos de un ecosistema son aquellos que constituyen sus características
fisicoquímicas (temperatura, luz, humedad…).Tienen una gran importancia para la vida
y el equilibrio ecológico del planeta, ya que determinan la distribución de los seres
vivos sobre la tierra y, además, influyen sobre ellos y sobre su adaptación en el medio.
Los principales factores abióticos que influyen en la caracterización del sitio son: el
clima, la atmósfera, el agua y los suelos.

-El clima
La temperatura la humedad y los vientos son los elementos que determinan el clima, se
puede considerar la existencia de un clima urbano, diferenciado del entorno
circundante por la presencia de urbanización.

La diferencia de temperatura entre la ciudad y sus alrededores aumenta 1.C cada vez
que la población se multiplica por 10,según Oke(1973).Esto es debido a la alta
proporción de energía secundaria, la modificación de las características de
absorción de las superficies urbanas y el menor efecto refrigerador.

El grado de humedad en las ciudades es menor por la disminución de la


evaporación, por ser menor las superficies de zonas verdes integradas en ellas.
Según Michel Hough en su libro Naturaleza y ciudad la evotranpiración en el
campo corresponde ,como media al 40% del agua precipitada, mientras que en la
ciudad sólo corresponde al 25%.En el campo el 50% de la precipitación va a los
freáticos subterráneos, mientras que en la ciudad sólo el 32%.Respecto a la
escorrentía, en el campo, como media es un 10% mientras que las conducciones
se encargan de encauzar el 30% del agua precipitada en las ciudades, a lo que
hay que añadir un 13 % de aguas sucias.

-Los vientos

Las condiciones del régimen general de vientos se ven modificadas por la presencia del
tejido urbano, con zonas de densidades variables, posibles canalizaciones de vientos a lo
largo de las calles, espacios libres y zonas verdes diseminados y edificaciones en altura
que pueden hacer variar tanto la dirección como la velocidad de las corrientes de aire.

-La atmósfera urbana

Se caracteriza por la existencia de un alto índice de contaminación, tanto por partículas


como por gases nocivos para la salud

-El agua

La civilización del hombre en la tierra se ha desarrollado en torno al agua .Los


asentamientos humanos han buscado siempre la aproximación a ella, para el
sostenimiento de las actividades de la vida cotidiana. El agua determina dónde vivimos,
qué comemos y si estamos enfermos o saludables. Como conclusión; el agua es el
fundamento del desarrollo, entendido este como un bienestar en armonía entre el
ambiente y el ser humano

La influencia del hombre en el ciclo del agua tiene dos vertientes; Por un lado la
influencia directa mediante la extracción de las mismas y posibles vertidos de
aguas contaminadas o indirectamente modificando la vegetación y la cobertura
del suelo
Ambas alteran el régimen de circulación y la calidad de las aguas.

-Los suelos

Hay que tener en cuenta que los suelos son espacios vivos que sirven para el desarrollo
tanto de la vida animal como de la vegetal en zonas no urbanizadas y que en la ciudad
constituyen un soporte físico sobre el que se asientan todas las construcciones urbanas
que el hombre ha ido creando. A l largo de la historia de las ciudades , estás se han ido
modificando a medida que ha ido cambiando la relación con las características iniciales
del suelo ,pasando de la necesidad original de alimentación ,al concepto que hoy
tenemos como equilibrio acuífero y ambiental.

La contaminación que provocan las ciudades desajusta la actividad del suelo haciendo
que sus características de amortiguación y filtrado no seas suficientes para evitar la
concentración de metales pesados, cloro, nitratos y a la presencia de otros
contaminantes que van a parar a las aguas subterráneas. El extracto cultural, formado
por los escombros y residuos de las actividades humanas, es completamente
improductivo y afecta a grandes aéreas circundantes de las zonas urbanizadas

-La naturaleza en la ciudad

A lo largo de la historia de las ciudades, la naturaleza ha estado siempre presente en ella


principalmente en modo de jardines , huertos, paseos , espacios de recreo o fondo
escénico. También encontramos manifestaciones de esta como, terremotos, riadas,
lluvias, calor…que afectan en la construcción y vida de las ciudades, porque queramos
o no la naturaleza nos condiciona, somos nosotros los que tenemos que adaptarnos a ella
nos depara e investigar para encontrar soluciones a los problemas que ella nos plantea.

En la Edad Media, los espacios agrícolas circundantes eran imprescindibles para el


abastecimiento de la población urbana, utilizando estos espacios como fuente de
alimento y comercio, en la mayoría de los casos.

Es en el Barroco, donde la naturaleza utilizada para embellecer la ciudad llega a su


máximo esplendor, usando los paseos arbolados con claros fines escenográficos y las
grandes áreas ajardinadas.

Es en el siglo XIX cuando nace el concepto del parque público de mano de Joseph
Paxton .A partir de ese momento las reservas de las zonas verdes urbanas empezaron a
estar reguladas y en la actualidad son cesiones obligatorias en cualquier nuevo
desarrollo residencial.

La evolución de la ciudad como paisaje cultural densamente edificado, trae como


consecuencia la destrucción de los ecosistemas naturales y la vegetación autóctona.
Hay que tener en cuenta que los espacios urbanos están sometidos a una gran cantidad
de ruidos y contaminación, por ellos es importante la existencia de espacios verdes
como garantes de la presencia de la naturaleza en la ciudad, por motivos muy concretos.
A continuación se citarán los motivos de la importancia de la naturaleza en el espacio
urbano, extraídos del libro de Sukop y Wener titulado Naturaleza en la ciudades.

1. Ornamentar la ciudad.
2. Proporcionar espacios recreativos, para la expansión de la población y favorecer
el contacto de ésta con la naturaleza.
3. Mejorar las condiciones climáticas de la ciudad: aumentar de la humedad y
control de la temperatura.
4. Reducir la contaminación ambiental, ya que las hojas sirven para el depósito de
las partículas contaminantes en suspensión.
5. Servir como filtro y freno a la velocidad del viento.
6. Amortiguar el ruido de baja frecuencia
7. Proporcionar espacios adecuados para el desarrollo de la vida animal
8. Reflejar los cambios estacionales a lo largo del año.
Unos son de contenido práctico y otros psicológicos, mantienen una característica
común, que todos ellos se refieren a un aumento de la comodidad de los ciudadanos.

Haciendo referencia a los motivos dados por Sukop y Wener acerca de la importancia
de los espacios verdes en la ciudad, a continuación podemos observar una gráficas
incluidas en la presentación de la IV Jornada de planificación y gestión sostenible del
paisaje urbano por Antoní Falcón el 08 de abril del 2008, en donde se exponen , la
acción del suelo verde sobre la atmósfera , la reducción del sonido producida por los
espacios verdes y la reducción de las temperatura gracias a estos espacios.

Fuente:
http://www.dphuesca.es/pub/documentos/documentos_ESPACIOS_VERDES_PARA_UNA_CIUDAD_SOSTENIBLE_Sr_Antoni_
Falcon_Consejero_Delegado_de_Materia_Verda_3217bfb5.pdf Consultado el 03,1,2010,revisado 30,1,2010

Fuente:
http://www.dphuesca.es/pub/documentos/documentos_ESPACIOS_VERDES_PARA_UNA_CIUDAD_SOSTENIBLE_Sr_Antoni_
Falcon_Consejero_Delegado_de_Materia_Verda_3217bfb5.pdf Consultado el 03,1,2010,revisado 30,1,2010
Fuente:
http://www.dphuesca.es/pub/documentos/documentos_ESPACIOS_VERDES_PARA_UNA_CIUDAD_SOSTENIBLE_Sr_Antoni_
Falcon_Consejero_Delegado_de_Materia_Verda_3217bfb5.pdf Consultado el 03,1,2010,revisado 30,1,2010

José Fariña Tojo, catedrático de la E.T.S de Arquitectura, acribe en su artículo


naturaleza y ciudad , que hay otra razón añadida a las que Sukop y Wener expone en su
libro; la naturaleza en el ambiente urbano “contribuye a rebajar la presión sobre las
aéreas naturales y rurales que rodean a las ciudades” y lo argumenta con haciendo
referencia a un artículo de Fernando Parra, titulado “Ciudad y Entorno natural” incluido
en el Primer catálogo español de buenas prácticas ,en el que expone lo siguiente:

"En principio, la creación de un área verde, además de incrementar la habitabilidad


urbana tiene un efecto disuasorio de presión sobre los entornos rurales, silvestres y
naturales más frágiles y a los que las masas urbanas suelen acudir no tanto como
muestra de aprecio por lo natural como de huida de la dureza urbana; en este
sentido, se trata de una práctica sostenible que "aligera de presión" otros ámbitos.
No obstante, el "cómo" el diseño y mantenimiento real del área verde puede no ser
sostenible bajo el aspecto del consumo de agua o de otros recursos".

Dentro de este apartado, vamos a centrarnos en la cuidad de Madrid, cuya tradición


ambiental está basada en la creación y conservación de los espacios arbolados.

Madrid es una de las ciudades con más espacios verdes de Europa, a cada madrileño le
corresponden una media de más de 16 metros cuadrados de zonas verdes de uso
público, cuando la Organización Mundial de la salud recomienda una media de 10
metros cuadrados por cada ciudadano.

Los numerosos espacios verdes de la capital Española , es una de las razones por la que
se le otorgó el premio Green Good Desing que otorga el Ateneo de Chicago y el Centro
Europeo de Arquitectura, Diseño y Espacios urbanos.

A Madrid se le quiso conferir sobre todo durante el reinado de Carlo III y la época
Isabelina unas condiciones urbanas acorde con su rango. Esto es la cusa de que una de
las claves del desarrollo y conservación de los espacios arbolados resida en el
patrimonio real. Según aparece en el artículo “Diseño urbano con criterios ecológicos,
geográficos y sociales”, publicado en el número 38 de “El Ecologista” escrito por
Josefina Gómez Mendoza ;
“Las posesiones reales tenían una gran importancia superficial ambiental y
paisajística más de una tercera parte del término municipal y una superficie triple que
la del casco antiguo”
“Se encontraban más de 16 palacios, jardines y bosques en un radio de 100 kilómetros
de la capital que constituían una red de sitios con voluntad de ordenar el territorio,
uniéndose como una verdadera trama de naturaleza urbanizada”

La casa de campo y Los jardines del buen Retiro delimitaron durante mucho tiempo los
límites de la ciudad, hasta que se comenzó su expansión en sentido norte-sur. Ahora son
zonas de descanso y reparo para los ciudadanos, proporcionando un ambiente sano,
acogedor y un lugar de escape del bullicio y movimiento de la ciudad, como mostramos
en las siguientes fotografías

• La casa de Campo de Madrid


Fuente: http://pictures.traveladventures.org/images/es/casa-de-campo03 Consultado el 03,1,2010,revisado 30,1,2010

• Los jardines del Buen Retiro


Fuente: http://rinconeslejanos.wordpress.com/2009/02/28/madrid-capital-de-los-austrias/ Consultado el 03,1,2010,revisado
30,1,2010

Se encontró la solución del afán por organizar los espacios verdes dentro de la ciudad,
en el diseño de calles arboladas y paseos cuyo ejemplo cumbre es la Ciudad de
Aranjuez, que se convirtió en un sitio “real rural”, en los que los paseos delimitaban, las
fincas, huertas consiguiendo la conexión entre el medio palaciego y el medio rural.
Como ejemplo podemos observar la residencia de los Austrias y Borbones de esta
Ciudad que ilustra muy bien el concepto al que nos hemos referido.
Fuente :http://chantichanti-en-madrid.over-blog.com/ Consultado el 03,1,2010,revisado 30,1,2010

Este sistema de ordenación, se llevo a cavo por orden real en la capital, haciendo de ella
una majestuosa ciudad rodeada de espacios verdes y arboledas, que aumentaban su
grandiosidad y elegancia

El concepto de la utilización de los espacios verdes en la ciudad ha cambiado de forma


suntuosa, mientras que antes jugaban un papel decorativo, como ya hemos vistos
anteriormente, en la actualidad se han convertido en un elemento esencial de la creación
de la ciudad sostenible. En esta nueva concepción se evalúan y priorizan las
aportaciones que estos espacios dan a la ciudad y a su hábitat y por lo tanto mejorando
la calidad de vida del Ser humano.

-Diseño de los espacios verdes en la ciudad

A las ciudades les acompaña un problema interno desde su creación y que se podría
resumir en su construcción en un aéreas natural, es decir las ciudades han ocupado
aéreas naturales para convertirlas en urbanas sin embargo según Ricardo Riveros Celis
Arquitecto del Paisaje, Magíster (c) en Urbanismo, U. de Chile en “Planificación
sistemática de espacios públicos verdes en la ciudad” . El cambio de lo natural a lo
urbano , no se puede establecer únicamente por la extensión de los límites urbano, pues
aún estando dentro de la legalidad ,no lo está dentro de una valoración más global
como es el paisaje ; entendido no solo como naturaleza sino como un concepto en el que
se incluyen naturaleza, cultura e historia.
Todo ello hace que el paisaje, en cierto modo, modifique la identidad local tanto como
“paisaje cultural como paisaje sensible, cargado de sentido para la población.”

Hablamos de diseño de los espacios verdes, como la planificación de estos espacios


públicos de forma integradora en el resto de la superficie urbana y tomando toda ella
como un concepto global en el que todos los elementos tienen que encajar.

Ya en 1931 Oscar Prager concebía el concepto de ciudad como un todo integrado entre
ciudad y entorno natural esto le llevo a crear el primer parque en Chile, dotándole de
identidad local, paisaje cultural y sensible que caracteriza al país. Incorpora en su obra
el Macro paisaje a la vez que confecciona un sistema de parques urbanos conectados
como el parque provincial de Balmaceda, el afrancesado parque Forestal(1910) por
Dubois y el longitudinal Parque Bustamante.

Alejándonos de Sur América , en España hay que mencionar a la Asociación Española


de Paisajistas , la misma que indica en su web su preocupación por las amenazas que
ciernes con los paisajes existentes y los efectos del desarrollo sobre el entrono en
general. Esto hace que ya su acción no se limite al tradicional diseños de jardines y que
pase a abarcar la misión de” intentar armonizar las exigencias del desarrollo con la
problemática medioambiental, a partir del diseño y de la planificación.”

La definición que da la Fundación Europea De Arquitectura del Paisaje-EFLA a la


palabra paisajista coincide con el concepto de urbanismo como un todo integrado;
ciudad y entorno natural como podemos ver; "El Paisajista planifica y diseña paisajes
urbanos y rurales en el tiempo y en el espacio, basándose en las características naturales
y en los valores históricos y culturales del lugar. Para conseguir este fin, utiliza técnicas
apropiadas y materiales naturales y/o artificiales, guiándose de principios estéticos,
funcionales, científicos y de planificación."

El prestigioso paisajismo Español Jesus Ibañez, como más de veinte años de experiencia
en el sector ,en una entrevista realizada por la revista jardín contesta a la pregunta
“¿Cuál es la situación de su país en cuanto a clima, suelos, urbanismo? “ de la siguiente
manera:
“En general, el clima de España es duro, a excepción de la cornisa cantábrica, y el
suelo es muy arcilloso en la mayor parte del país, es decir poco apto para un jardín. El
urbanismo empieza a despertar en los Ayuntamientos y, de forma más eficaz, en las
zonas residenciales privadas.”

Como dice Jesus Ibañez , el paisajismo dentro de la ciudad como hemos visto antes
empieza a tomar importancia dentro de los ayuntamientos, ya no solo desde la visión
estética de la localidad sino también considerando las características favorables que la
proporcionan.

-Principios del diseño

Como dice Hough en su libro Naturaleza y Ciudad, hay que acostumbrarse a considerar
los procesos, desde el punto de vista de la naturaleza. El diseñador piensa en resolver
los problemas que se plantean en el momento, no mira más allá concibiendo los
procesos como algo dinámico.

El segundo principio que aparece en el libro es el de la economía de medio es decir,


conseguir el mayor beneficio ambiental pero con el mínimo gasto de energías y
materiales, por ello debemos aprovechar todo lo que nosotros desechamos, en la medida
de lo posible

La introducción de las aéreas libres y zonas verdes en las ciudades aumenta su entropía
y ayuda a disminuir el proceso de reducción de un medio natural rico y variado. Por ello
hay que tener en cuenta la diversidad como un tercer principio en los diseños de los
espacios verdes, en el interior de la ciudad. Como decía Oldum en la revista
Science(1969) :

“"El más agradable y ciertamente el paisaje más saludable en el que vivir, es el que
contiene una variedad de cultivos, bosques, lagos, arroyos, caminos, marismas, bordes
marítimos, y lugares desaprovechados, en otras palabras, una mezcla de
comunidades de diferentes edades ecológicas".
El último principio a tener en cuenta es el de Conexión ya que está demostrado que las
zonas y las aéreas aisladas son menos ricas y diversas que las conectadas. Que por su
arte se multiplican en diversidad.

Los principios expuestos anteriormente, tienen una gran conexión con los “Diez
Mandamientos” para la protección de los ecotopos en las ciudades, propuestos por
Sukop y Werner en su libro Naturaleza en la ciudades los cuales transcribo
íntegramente:

1. Principio de zonificación ecológica urbana en la conservación de ecotopos y


especies.

“En los extrarradios deben ser conservados los restos de los ecosistemas
naturales, así como de los ecosistemas determinados por la ordenación agrícola
y forestal del suelo. En las zonas centrales se potenciarán las comunidades
naturales específicas de los usos del suelo.”

2. Principio de prevención de toda interferencia evitable con la naturaleza y el


paisaje.

“En el interés de la conservación de ecotopos y especies, deberá haber una


presunción contra el desarrollo de espacios verdes. Los suelos no deberían de
pavimentarse más y esta tendencia debería ser invertida si fuera posible.”

3. Principio de apoyo al desarrollo natural de las zonas céntricas.

“La ley deberá regular la conservación y cuidado del paisaje en la totalidad del
área urbana. En todas las etapas de la planificación de los centros urbanos se
deberá tener en cuenta la necesidad de preservar los espacios necesarios para
la conservación de las especies.”

4. Principio de la continuidad histórica.

“Los hábitats primarios o de larga tradición histórica son especialmente


valiosos para la conservación de la naturaleza, por lo que deberán ser
identificados y protegidos a toda costa.”

5. Principio de mantenimiento de la variación local.

“Durante la planificación espacial de los proyectos de construcción y durante


las plantaciones en los espacios abiertos, se tendrán en cuenta la
características propias de cada zona y sus rasgos distintivos, que deberán
mantenerse por encima de todo.”

6. Principio de zonificación según la intensidad y frecuencia del uso.


“En todo planeamiento y ordenación se prestará especial atención a las
diferencias existentes entre la utilización intensiva y extensiva del suelo. En los
proyectos de nueva construcción se dejarán superficies sin utilizar. Es mejor
concentrar el uso primario en aquellas zonas con una gran capacidad de
soporte, dejando libres aquellas que la tengan menor.”

7. Principio de mantenimiento de los espacios abiertos de grandes dimensiones.

“Una serie de espacios abiertos pequeños no tienen el mismo valor ecológico


que uno grande de las mismas dimensiones, por la influencia de perturbaciones
y efectos periféricos.”

8. Principio de unión de los espacios abiertos.

“Para reducir los efectos del aislamiento de las poblaciones vegetales y


animales de los espacios abiertos tipo "isla", éstos deberán ser unidos por
pasillos verdes, así como por un sistema de espacios abiertos adicionales
("escalones").”

9. Principio de mantenimiento de la variedad de elementos típicos en el paisaje


urbano.

“La variedad de especies y comunidades naturales sólo se podrá mantener a


través de un uso variado de las superficies, en todas las partes de la ciudad.”

10. Principio de incorporación funcional de los edificios a los ecosistemas.

“Los edificios no deberían ser considerados como "obstáculos" ecológicos. En


las zonas densamente edificadas se incrementarán los espacios vitales para
plantas y animales, aprovechando los tejados y muros exteriores.”

- Ejemplos del paisajismo a través de la historia y la cultura.

Los orígenes de la jardinería se remontan a unos 7.000 años. Los orígenes se remontan
a Mesopotamia, lo que puede tener que ver con la invención en ese tiempo del riego
artificial que permitía la construcción de Bosques sagrados sobre montículos no aptos
para las plantas. A esta cultura pertenecían los jardines colgantes de Babilonia,
construidos hacia el año 600ª.c que contaban de una serie de terrazas adornadas con una
gran diversidad de plantas y flores que engrandecían el paisaje y lo convertirán en
residencia de dioses, estos jardines fueron representados por diversos artistas ya que
son una de las siete maravillas del mundo, como podemos ver en esta representación
gráfica de ellos.

Fuente: http://sietemaravillasuisek.wordpress.com/2010/01/22/bilonia-2/ Consultado el 03,1,2010,revisado 30,1,2010

Se conoce más sobre los jardines egipcios, los primeros fueron construidos entre el año
1504 y 1483 a.C. En su forma habitual eran rectangulares atravesados por un pequeño
canal que en ocasiones terminaba en un estanque. Aparte del sentido decorativo, tenían
una intención práctica ya que los utilizaban para el cultivo de muchas plantas
medicinales y ornamentales. Vemos representada en la siguiente imagen un “plano” de
una casa egipcia con jardín:

Fuente: http://www.quadernsdigitals.net/egipto/Ciudades/photo00004871/real.htm Consultado el 03,1,2010,revisado 30,1,2010


El paisajismo Japonés desde los jardines esencialistas de los monasterios Budistas hasta
los ostentosos jardines palaciegos. En esta cultura la combinación realizada entre las
plantas, las piedras y el agua está expresamente estudiada para simular formaciones
naturales.

Es posible que los primeros jardines chinos fueran más antiguos que los de Babilonia o
los de Egipto .La primera referencia que se tienen de ellos data del año 200a.C pero ya
entonces tenían una gran práctica y se creía que era un arte, más antiguo. Los elementos
más destacados como antes hemos visto eran las plantas, las piedras y el agua que se
combinaban por sus formas olor pero nunca por sus color. No se plantaba césped, pero
todos se caracterizaban por el color de la serenidad y esperanza ,el verde. Esto
cambiaría en los jardines Japoneses, diseñados como lugar de meditación por lo que
estaban llenos de simbologías religiosas taoístas y budistas, como podemos ver en la
siguiente imagen:

Villa imperial de Katsura

Funte: http://sakuhin.blogspot.es/ Consultado el 03,1,2010,revisado 30,1,2010

También se utiliza el paisajismo para dar un ambiente solemne y bello a los lugares
religiosos en la arquitectura Musulmana, en el que el Taj Mahal constituye uno de sus
grandiosos ejemplos, caracterizándose por la gran abundancia de surtidores fuentes y
estanques, de agua que conectan con los fuertes contrastes entre las partes iluminadas y
las sombrías creando espiritualidad en todos sus rincones como aparece en esta
fotografía:

Fuente: http://livingviajes.com/el-taj-mahal-simbolo-del-amor/Consultado el 03,1,2010,revisado 30,1,2010

En la antigua Grecia, la jardinería comienza con la plantación de álamos en las calles ,


pero el paisajismo como tan no empezó hasta la época en que Alejandro Magno entró en
contacto con Egipto. Desde ese momento se comenzaron a construir jardines en los que
se hizo frecuente la utilización de plantas procedentes de otros países, cosa que antes no
era habitual.

Fuente: http://www.todojardines.com/2008/12/jardn-griego.html Consultado el 03,1,2010,revisado 30,1,2010


Los Romanos convirtieron las villas en amplio jardines en los que una parte iba
dedicada al cultivo de hortalizas .Las casa se situaban en lo alto y a sus pies se
construían terrazas con plantas y diferentes construcciones, siendo su conjunto muy
geométrico. La villa de Piazza Armerina , en la provincia de Enna, es mundialmente
conocida por ser el complejo de mosaicos mejor conservado de la época romana.

Fuente: http://www.lasicilia.es/piazza_armerina Consultado el 03,1,2010,revisado 30,1,2010

Durante la edad media los jardines más característicos fueron los de los monasterios,
inspirados en los jardines Romanos y con una función practica; la del cultivo. Durante
esa época aparecieron los denominados laberintos y los primeros libros sobre jardinería.

En el Renacimiento con el auge de la Botánica surgieron los Jardines Botánicos,


destinados a la colección de plantas para su posterior estudio, aun así en esta época
prima la importancia de la arquitectura sobre los natural, ya que el hombre es el eje de
todo. Con la llegada del naturalismo en el Romanticismo la naturaleza cobra de nuevo
importancia, cobrando protagonismo cada ser por su propia belleza y perdiendo la
geometrización de las composiciones, se creía en la idea de la naturaleza como fuente
de sabiduría, de la que todo se aprende. Esta corriente tuvo especial importancia en
Inglaterra, donde las plantas se dejaban crecer de forma libre, sin manipulación los
caminos se volvieron suntuosos. Podemos observar la diferencia entre los dos estilos en
las siguientes fotografías:

• Renacimiento-Representación del Jardín de Villa Medichi (Iatlia)


Fuente: http://plantasyjardin.com/ Consultado el 03,1,2010,revisado 30,1,2010

• Jardín típico del Romanticismo

Fuente: http://refugiosverdes.blogspot.com/2009/02/el-jardin-paisajista.html Consultado el 03,1,2010,revisado 30,1,2010

Aproximándonos a lo que para la mayoría es más conocido, nos encontramos con los
Jardines de Versalles que rodean al palacio del mismo nombre. Están organizados a lo
largo de grandes avenidas y su carácter geométrico se ve acentuado por los setos y otros
elementos como esculturas, terrazas canales y fuentes monumentales.
• Jardines de Versalles (Francia)

Fuente: http://www.ciutatdebarcelona.com/tag/jardines-historicos/ Consultado el 03,1,2010,revisado 30,1,2010

En 1764 finalizó la construcción de los Jardines de Sabatini, junto al Palacio Real de


Madrid, en la que se muestras las características francesas, como la armonía geométrica
de su distribución, los estanques artificiales y las estatuas clásicas :

Fuente: http://comunidad.muchoviaje.com/CS/photos/madrid/picture2741.aspx Consultado el 03,1,2010,revisado 30,1,2010

En la época moderna aparece el concepto de los jardines públicos, debido al aumento de


la clase media, a la existencia de las grandes ciudades y la necesidad de espacios
abiertos. De estos jardines se encargaba la administración pública, abriendo al público
jardines privados.

En la actualidad, en la idea de ciudad sostenible, se tiene en cuenta los espacios verdes


en la mayoría de las viviendas unifamiliares ya sean dentro de urbanizaciones, donde
priman los espacios verdes, chalets que tienen jardines privados, como casa de barrio
que cuentan con espacios verdes relativamente cerca.
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS:
• FAJARDO, L. (2002) Cultura urbana y cultura medioambiental: documentos
del Foro la ciudad humanizada. Madrid, Publicación Signatura Ediciones, D.L.

• Sukop y Werner en su libro Naturaleza en la ciudades


• Hough en su libro Naturaleza y Ciudad

WEB:
• http://habitat.aq.upm.es/boletin/n15/ajfar.html Consultado el 03,1,2010,revisado 30,1,2010

• http://www.sitographics.com/conceptos/temas/historia/cartel.html Consultado el
03,1,2010,revisado 30,1,2010

• http://www.scribd.com/doc/40872370/Naturaleza-Historia-y-Arquitectura-de-
Madrid Consultado el 03,1,2010,revisado 30,1,2010

• http://habitat.aq.upm.es/boletin/n15/ajfar.html Consultado el 03,1,2010,revisado 30,1,2010

• http://www.arquimalista.es/2010/10/equilibrio-entre-naturaleza-y-ciudad.html
Consultado el 03,1,2010,revisado 30,1,2010

• http://cuscoarquitectura.blogspot.com/2008/09/boletin-de-arquitectura-ciudad-
y.html Consultado el 03,1,2010,revisado 30,1,2010

• http://www.inacap.cl/tportal/portales/tp310c7cb74p198/uploadImg/File/Riveros
R.pdf Consultado el 03,1,2010,revisado 30,1,2010

S-ar putea să vă placă și