Sunteți pe pagina 1din 21

PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES

PRESENTADO POR:
AGUDELO TAMAYO KARELYS MARCELA
CHAMORRO MUESES JESSIKA GABRIELA
PINTO ROSADO PAMELA CAROLINA

PRESENTADO A:
JAIRO MOGOLLÓN
DOCENTE

GRUPO: B
PROCESAL PENAL

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
DERECHO
2020

1
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
1. QUE ES UN PREACUERDO..................................................................................................4
2. QUIENES PARTICIPAN:.......................................................................................................5
3. MARCO LEGAL DE PREACUERDOS:...............................................................................6
4. FINALIDADES DEL PREACUERDO:.................................................................................7
5. IMPROCEDENCIA DE PREACUERDOS O NEGOCIACION.........................................9
6. ETAPAS PROCESALES Y SUS RESPECTIVAS REBAJAS...........................................11
7. MODALIDADES PARA CELEBRAR ACUERDOS..........................................................11
8. DE QUE MANERA PUEDE INTERVENIR EN LOS PREACUERDOS LA VÍCTIMA.
13
9. REGLAS COMUNES DE LOS PREACUERDOS..............................................................18

2
OBJETIVO GENERAL: Este trabajo tiene como objetivo proyectar los diversos puntos
que trae a colación el código de procedimiento Penal y otras normas acerca de los
preacuerdos y las negociaciones para determinar una información coherente sobre el tema.

OBJETIVO ESPECIFICO: El planteamiento de esta actividad refiere ámbitos


importantes a señalar sobre los preacuerdos y negociaciones como lo es su definición,
quienes lo realizan, su respectivo marco legal, sus grandes finalidades con su
correspondiente explicación, la improcedencia de estos preacuerdos y negociaciones, la
rebaja de pena junto con sus respectivas etapas, las modalidades para celebrar preacuerdos,
la intervención de la víctima en este proceso, y las reglas comunes a estos preacuerdos.

3
1. QUE ES UN PREACUERDO.

Rta: Para definir este concepto es importante traer a colación la existencia de la


justicia penal premial en Colombia, o justicia consensuada, la cual tiene su
nacimiento en el Acto Legislativo 03 de 19 de diciembre de 2002 que modificó los
artículos 116, 250 y 251 de la Constitución, dio paso a que el Legislador
colombiano de 2004 implementara este sistema penal de naturaleza acusatoria que
encuentra sus orígenes en la figura plea bargaining (pedir rebaja) tomada de la
legislación estadounidense. ES UN MECANISMO QUE PERMITE A LOS
PROCESADOS ACEPTAR SU RESPONSABILIDAD Y DE ÉSTA FORMA
RECIBIR COMO “PREMIO” LA ATENUACIÓN DE LA PENA QUE LE SERÍA
IMPUESTA POR LA CONDUCTA PUNIBLE.

De la misma forma es importante señalar la aceptación de la responsabilidad que


es mencionada en el artículo 352 CPP siendo esta la esencia y razón de esa
herramienta jurídica (preacuerdo), pues si no existe la decisión de aceptar cargos no
entraríamos a la etapa de preacuerdos, es fundamental según el artículo 131 del cpp
que el juez de control de garantías o el juez de conocimiento VERIFIQUEN QUE
SE TRATA DE UNA DECISIÓN LIBRE, CONSCIENTE, VOLUNTARIA,
DEBIDAMENTE INFORMADA, ASESORADA POR LA DEFENSA, PARA LO
CUAL SERÁ IMPRESCINDIBLE EL INTERROGATORIO PERSONAL DEL
IMPUTADO O PROCESADO. Y UNA VEZ REALIZADO NO SE PODRÁ
RETRACTAR PUES ASÍ LO ESTIPULA EL ARTICULO 293 CPP. “Examinado
por el juez de conocimiento el acuerdo para determinar que es voluntario, libre y
espontáneo, procederá a aceptarlo sin que a partir de entonces sea posible la
retractación de alguno de los intervinientes, y convocará a audiencia para la
individualización de la pena y sentencia.”
Teniendo en cuenta la justicia premial y la aceptación de la responsabilidad se
define el preacuerdo según academia española: “acuerdo previo entre varias partes
que precisa ser ultimado o ratificado”.
EL MANUAL DE FUNCIONES DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN,
EN SU SECCIÓN 14, LOS HA DEFINIDO COMO: “EL PREACUERDO ES UN
CONVENIO SOBRE LOS TÉRMINOS DE LA IMPUTACIÓN, LA
ACEPTACIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOS CARGOS, , CELEBRADO
ENTRE EL FISCAL DELEGADO Y EL IMPUTADO O ACUSADO ASISTIDO
POR SU DEFENSOR, QUE TIENE COMO OBJETIVO ESPECÍFICO LA
REBAJA DE LA PENA (…)”

(NACIÓN, 2009).

4
Acto sobre el cual el
JUSTICIA PENAL imputado o acusado
PREMIAL acepta total o
parcialmente los cargos,
hecho que permite entrar
PREACUERDO a las rebajas de pena
establecidas en el CPP.
ACEPTACIÓN DE
LA
RESPONSABILIDAD

2. QUIENES PARTICIPAN:

Rta: Es entre el procesado ya sea imputado o acusado y el representante del ente


acusador fiscalía general de la nación, pero es requisito sine Qua non, que en ellos
participe el defensor, quien deberá orientar a su prohijado en la negociación, so
pena de declararse inexistente, así lo consagra el artículo 354 del Código de
Procedimiento Penal.

IMPUTADO O ACUSADO.
El imputado es la persona que
presuntamente cometió un delito y no se le
puede acusar hasta que exista una sentencia
por parte del juez.

DEFENSOR
se encarga de la defensa legal del
imputado; puede ser un abogado
particular contratado o un Defensor
Público que proporciona por ley el
Estado.

ENTE ACUSADOR
IMPUTADO: ante juez de control de garantías FISCALIA GENERAL DE LA
NACIÓN
ACUSADO: antes juez de conocimiento 5
La Fiscalía General de la Nación es la
entidad encargada de investigar y acusar
ante los juzgados y tribunales
.

3. MARCO LEGAL DE PREACUERDOS:

Rta: Los preacuerdos en el sistema penal acusatorio colombiano. Un acuerdo, en


sentido estricto, es un pacto o convención al que llegan las partes luego de realizar
concesiones mutuas con el fin de dar por terminado un conflicto que los relaciona.
En el caso de los preacuerdos el sufijo ‘pre’ se añade por la necesidad de que el
convenio al que lleguen las partes, sea avalado por el juez de garantías o de
conocimiento para su plena existencia y validez, por esta razón, solo hasta antes de
ese momento es dable la retractación por parte del imputado o acusado.

Los preacuerdos son una figura propia del common law adoptado por Colombia a
través de LA LEY 906 DE 2004 que desarrolla en forma de normas el sistema
penal acusatorio; el aparte normativo que reglamenta dicha figura es el Título II, del
Código de Procedimiento Penal.

El cual está compuesto por un solo capítulo, e incluye desde el

Artículo 348, hasta el 354: El artículo 348 determina como fin de los
preacuerdos

“humanizar la actuación procesal y la pena; obtener pronta y cumplida justicia;


activar la solución de conflictos sociales que genera el delito; propiciar la reparación
integral (…) y lograr la participación activa en la definición de su caso…” el mismo
artículo impone al ente acusador la obligación de observar “las directivas de la
Fiscalía general de la Nación y las pautas trazadas como política criminal, a fin de
aprestigiar la administración de justicia y evitar su cuestionamiento”; a través de la
sentencia C- 516 de 2007 la Corte analizó la constitucionalidad de este artículo,
determinando que se entiende incluida la víctima en la celebración de preacuerdos,
aclarando que deberá ser oída e informada de su celebración por el fiscal y el juez
encargado de aprobar el acuerdo.

Por su parte, el Artículo 349 establece la obligación de reintegrar por lo menos el


cincuenta por ciento del valor equivalente al incremento percibido como fruto del
acto punible y asegurar el recaudo del remanente.

El Artículo 350 establece la oportunidad para la celebración de preacuerdos que


podrá ser desde la audiencia de imputación hasta antes de la celebración de la
audiencia de acusación, teniéndose el acta de preacuerdo como escrito de acusación;
sin perjuicio de lo anterior, el Artículo 352 establece la posibilidad de que se
celebren preacuerdos entre la fiscalía y el acusado hasta el momento antes de que

6
este último sea interrogado durante la celebración del juicio oral. Contemplando en
tal caso disminuciones menores de la pena a imponer.

Las modalidades del preacuerdo, definidas en el Artículo 351, pueden ser:


 El que verse sobre los hechos imputados y sus consecuencias,
 Sobre la eliminación de una causal de agravación punitiva
 (Art. 350), sobre la tipificación de la conducta dentro de la alegación
conclusiva de forma específica con miras a disminuir la pena (Art. 350)
 Sobre la forma de participación
 Sobre el reconocimiento de un atenuante de responsabilidad;
de igual forma, se considera que a la aceptación de cargos determinados en la
audiencia de formulación de imputación proceden las normas para la realización de
preacuerdos (Inciso 1º Art. 351); por su parte, el Artículo 353 contempla la
posibilidad de realizar acuerdos parciales y el Artículo 354 estipula la
obligatoriedad de la defensa técnica y la prevalencia en todo caso de la voluntad del
sujeto procesal cuando haya discrepancias entre esta y el sentir del defensor.

Los métodos alternativos de solución de conflictos, son la apuesta del derecho


contemporáneo, en Colombia la Ley 446 de 1998, estableció los fines y las formas
que permiten la terminación anticipada del proceso como resultado de un acuerdo
en la jurisdicción ordinaria; además, en pleno proceso de superación del conflicto
armado.
Se habla de que hoy más que nunca se encuentran vigentes en el ordenamiento las
premisas de la negociación: perdón, olvido, reparación integral, restauración del
daño, etc. Los preacuerdos son la forma en que esta tendencia se ve materializada en
la jurisdicción penal, la manifestación de la justicia negociada en el sistema penal
acusatorio colombiano.

4. FINALIDADES DEL PREACUERDO:


El artículo 348 del CPP Establece las finalidades del preacuerdo.

1. Con el fin de humanizar la actuación procesal y la pena: siendo esta al


parecer la principal de ellas, en un enfoque donde EL SISTEMA PENAL
ACUSATORIO BRINDA RELEVANCIA AL SER HUMANO, esta
finalidad hace referencia a que no exista ningún tipo de distinción del sujeto
que participe en el proceso penal, de allí la necesidad de hacer mención a la
actuación procesal, es decir, QUE DENTRO DEL PROCESO ES DE
VITAL IMPORTANCIA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE QUIENES
INTERVIENEN EN ÉL, de la misma forma la humanización no solo de la
actuación procesal sino de la pena hace énfasis sobre EL IMPUTADO O
ACUSADO Y QUIEN POR SU PARTICIPACIÓN EN EL
ESCLARECIMIENTO DE LOS HECHOS, ENCUENTRA UN

7
BENEFICIO EN LA DOSIFICACIÓN DE SU SANCIÓN (PENA),
GARANTIZANDO SU CUMPLIMIENTO EN CONDICIONES DIGNAS
Y HUMANAS.

2. Obtener pronto y cumplida justicia: Una vez comprendida la primera


finalidad se hace de mayor entendimiento para esta, pues cuando ya existe
participación del procesado en la acción penal, SE OBTIENE UNA
FINALIZACIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO, es decir una PRONTA
Y CUMPLIDA JUSTICIA, ACATANDO LOS FINES DE LA JUSTICIA
EN CUANTO A LA ECONOMÍA, CELERIDAD Y OPORTUNIDAD
PROCESAL.

3. Activar la solución de los conflictos sociales que genera el delito: Es esta


finalidad importante puesto que cuando se ve inmersa la violación de la
normatividad penal, esta va en busca de enfrentar la criminalidad y la
RECONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE LA VÍCTIMA Y
EL VICTIMARIO, es decir a lo que hace referencia es a una visión del
futuro en búsqueda de mecanismos en los cuales EL OFENSOR SE
ENFRENTE CON SUS PROPIOS ACTOS Y SUS CONSECUENCIAS,
ADQUIERA CONCIENCIA DEL DAÑO QUE OCASIONÓ,
RECONOZCA Y ASUMA SU RESPONSABILIDAD e intente la
reparación del agravio.

4. Propiciar la reparación integral de los perjuicios ocasionados con el


injusto:
Se busca RECONOCER EL DERECHO QUE TIENE LA VÍCTIMA, A
SER REPARADA POR LOS DAÑOS O PERJUICIOS RECIBIDOS, por
ende, este sistema debe estar orientada a la satisfacción de los intereses de
las victimas (reconocer sufrimiento, repararle el daño inferido y restaurarla
en su dignidad). Esta reparación no solo se enfoca en la parte económica,
sino también una restitución moral, que junto con la reparación económica
se llegue a una reparación integral ideal y que ADEMÁS SE PROYECTE
LA REINCORPORACIÓN DEL INFRACTOR A LA COMUNIDAD A
FIN DE ESTABLECER LAZOS SOCIALES QUEBRANTADOS POR EL
DELITO.

5. lograr la participación del imputado en la definición de su caso:


Enfatizando en esta finalidad y teniendo en cuenta que el imputado o
acusado asume su responsabilidad mediante manifestación expresa de su
voluntad, trae consigo recibir un tratamiento más apacible, donde se le
formularan otros cargos alternativos por los cuales le será otorgada una
menor pena, más una eventual REDUCCIÓN CLARAMENTE DE

8
ACUERDO CON LA ETAPA DEL PROCESO, por ende la necesidad de
que esta manifestación como se dijo anteriormente y bajo el artículo 131 del
CPP sea libre de todo vicio de consentimiento.

FINALIDADES DEL PREACUERDO ARTICULO 348 CPP


Humanizar la actuación procesal: dentro
Con el fin de humanizar la del proceso es de vital importancia garantizar
actuación procesal y la pena. los derechos de quienes intervienen en él, sin
distinción alguna del sujeto.

Humanizar la pena: el imputado o acusado


tiene sus beneficios por el esclarecimiento de
los hechos los cuales se darán en condiciones
dignas y humanas.

Obtener pronto y cumplida Finalización anticipada del proceso de


justicia. acuerdo a los fines de la justicia, economía,
celeridad y oportunidad procesal.
Va en busca de enfrentar la criminalidad y la
Activar la solución de los reconstrucción de las relaciones de las partes
conflictos sociales que genera dentro del proceso.
el delito.

Reparación económica + reparación Moral =


Propiciar la reparación reparación integral ideal.
integral de los perjuicios
ocasionados con el injusto. satisfacción de los intereses de las victimas

Trae consigo recibir un tratamiento para el


Lograr la participación del imputado o acusado más apacible, donde se le
imputado en la definición de formularan otros cargos alternativos por los
su caso. cuales le será otorgada una menor pena, más
una eventual reducción claramente de acuerdo
con la etapa del proceso.

9
5. IMPROCEDENCIA DE PREACUERDOS O NEGOCIACION.
Rta:
 POR INCREMENTO PATRIMONIAL PRODUCTO DE LA
COMISIÓN DEL DELITO.
No procederá el acuerdo sin la existencia del reintegro por lo menos del
cincuenta (50) porciento de dicho incremento, porque cuando el sujeto
activo obtiene este incremento patrimonial producto de la comisión del acto
ilícito no será de ejecución alguna el acuerdo hasta garantizar el reintegro
del saldo estipulado en el artículo 349 de CPP “no se podrá celebrar el
acuerdo con la Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo menos, el cincuenta
por ciento del valor equivalente al incremento percibido y se asegure el
recaudo del remanente”

Este señalamiento gira en pro de evitar el goce de los bienes producto del
acto ilícito, pues si bien la idea no es centrarse en las victimas dándole algún
tipo de privilegio sino en evitar como se dijo anteriormente el disfrute de ese
incremento patrimonial, además el articulo 349 CPP no hace distinción
alguna sobre los delitos en los cuales no procede el acuerdo, sino como dijo
la (CSJ, S. Penal, Sent. 34829, abr. 27/11, M. P. José Luis Barceló
Camacho) son los hechos del caso, y no las particulares descripciones típicas
de las conductas, los que deben tenerse en cuenta para determinar si la
ejecución de un delito genera o no incremento patrimonial en el sujeto
activo.

 CUANDO EXISTA DESCONOCIMIENTO O QUEBRANTAMIENTO


DE LAS GARANTÍAS FUNDAMENTALES DEL IMPUTADO O LA
VÍCTIMA. ART 351.

 EN CASO DE FLAGRANCIA.

En este caso es de puntual referencia el beneficio que se obtiene según el


artículo 301 del CPP en cuanto a la flagrancia, señalando que cuando se
incurra en las cinco causales de ese artículo se entenderá que solo tendrá ¼
del beneficio que trata el artículo 351 del CPP.

Cuando se presente flagrancia no habrá necesidad de emprender un


preacuerdo o negociación, pues la ley en su CPP hace explicito su beneficio.

 EN DELITOS CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

1098 El Código de infancia y adolescencia en su artículo 199 numeral 7,


deja y esclarece que “No procederán las rebajas de pena con base en los

10
“preacuerdos y negociaciones entre la fiscalía y el imputado o acusado”,
previstos en los artículos 348 a 351 de la Ley 906 de 2004”

Este numeral hace referencia como en los demás del presente artículo a
“Cuando se trate de los delitos de homicidio o lesiones personales bajo
modalidad dolosa, delitos contra la libertad, integridad y formación
sexuales, o secuestro, cometidos contra niños, niñas y adolescentes”

No se puede sostener que, en busca de la agilidad del proceso, se


menoscaben los derechos de los menores de edad.

6. ETAPAS PROCESALES Y SUS RESPECTIVAS REBAJAS.

LEY 906 2004 OPORTUNIDAD REBAJA DE PENA


PROCESAL
ARTICULO Desde la audiencia de Rebaja hasta de la mitad de
350 y 351 formulación de la pena imponible, acuerdo
Imputación hasta antes de que se consignará en el
ser presentado el escrito de escrito de acusación.
acusación.

Se podrá llegar a un
preacuerdo sobre los
Términos de la
imputación.
ARTICULO Presentado el escrito de Cuando los preacuerdos se
352 acusación y hasta el realizaren en este ámbito
momento en que sea procesal, la pena imponible
interrogado el acusado se reducirá en una tercera
al inicio del juicio oral. parte.
ARTICULO Alegación inicial en De declararse culpable
367 desarrollo del juicio tendrá derecho a la rebaja
oral, en el que el procesado de una sexta parte de la
tiene la posibilidad de pena imponible respecto de
declarar o aceptar su los cargos aceptados.
culpabilidad
ART 369: Manifestaciones de El juez en ésta época
culpabilidad pre acordada Procesal impondrá una
a inicio de la audiencia de pena que no puede ser
juicio oral; el Fiscal debe superior a la solicitada por
indicar al juez los términos el ente acusador. (fiscalía)
del preacuerdo, expresando
la pretensión punitiva

11
7. MODALIDADES PARA CELEBRAR ACUERDOS.
La Corte Suprema de Justicia en Sala de casación penal: SP8666-2017 14/06/2017,
ha sido muy clara al establecer las diferentes modalidades del preacuerdo. El
artículo 350 de C.P.P establece como modalidades de preacuerdo

MODALIDADES

PREACUERDO PREACUERDO CON PREACUERDO CON


SIMPLE DEGRADACION RECAUDACION
TIPICA

Este preacuerdo se caracteriza Hay preacuerdo con degradación


porque es conforme a los cuando el indiciado o procesado
términos de la imputación, el se declara “culpable del delito
Prevista en el ART 350 CPP,
indiciado se declara culpable imputado” o de “uno relacionado
de pena menor”, a “cambio” que inciso 2 numeral 2 siendo
del delito imputado (ART
se elimine una causal de entendida que se realiza un
350, inciso 1 CPP cambio de la responsabilidad
agravación punitiva o un cargo
específico. (ART 350 inciso penal, que necesariamente tiene
Hace referencia segundo, numeral 1). que estar muy relacionada con
la anteriormente imputada o
del artículo 350 acusada, de esta manera el juez
debe condenar por la tipicidad
recaudad y no por la imputada o
Las partes admiten la existencia acusada
material del delito, la autoría y la 12
responsabilidad en las condiciones
precisadas en la formulación de la
imputación, se respeta la
La eliminación de un agravante no
conlleva la modificación de la
responsabilidad penal, sino a una
fracción de la sanción. Hace referencia

El caso sería que al responsable


El imputado ante un cargo
por un hurto agravado se le
como tentativa de homicidio,
responsabiliza de éste, pero se le
se declara culpable ante los
La rebaja se hará impone la pena de un hurto
hechos del delito “lesiones
correspondiente a los simple.
personales” disminuyendo así
límites legales y de la pena, caso que no podrá ser
acuerdo a las etapas del (estar imputado o acusado por
proceso. homicidio y aceptar un hurto)
pues viola el debido proceso,
los principios de tipicidad y
demás.
Un ejemplo claro es que en la
audiencia de imputación el
indiciado se responsabilice
penalmente de homicidio, delito
que por haberse aceptado en esta
etapa tiene rebaja hasta de la mitad
de la pena imponible, en este caso
ya está determinado por la ley por MODALIDADES
lo cual es simple.

PREACUERDO SIN PREACUERDO CON


REBAJA CULPABILIDAD PREACORDADA

El legislador no prohibió le El artículo 369 del C.P.P. autoriza al Fiscal a fijar la pretensión
celebración de preacuerdos punitiva (“no podrá imponer una pena superior a la que le ha
entre la presentación de la solicitado la Fiscalía” -art. 370.
teoría del caso por la Fiscalía
y antes de proferirse el
anuncio del sentido del fallo. Las manifestaciones de culpabilidad pre acordada deben
hacerse conocer antes de que se presente la teoría del caso por
la Fiscalía, posterior a la instalación de juicio oral y de la
alegación inicial
El procesado asesorado por su
defensor puede aceptar los
cargos formulados en la 13
acusación de manera
consensuada con el Fiscal en
la fase procesal, caso en el
No refiere en concreto cuanta pena se debe disminuir por lo
que se denomina manifestaciones de culpabilidad pre
acordada, solo se anuncia que el Fiscal debe expresar la
“pretensión punitiva” y que “no podrá imponer una pena
superior a la que le ha solicitado la Fiscalía” (artículos 369 y
370 del C de P.P.).

8. DE QUE MANERA PUEDE INTERVENIR EN LOS PREACUERDOS


LA VÍCTIMA.

Rta: La victima de la manera que puede intervenir en los preacuerdos es haciendo


uso de sus derechos citados en el art 11 C.P.P, d, “A SER OIDAS” en cualquier
etapa del proceso y como establece el artículo 351 del C.P.P, también podrá
rehusarse a los preacuerdos acudiendo a las vías judiciales pertinentes. No podrá
intervenir de manera decisiva en lo pertinente con los preacuerdos ya que es una
función que le corresponde a la fiscalía, de la misma manera estos preacuerdos
deben ir en conexión con el cumplimiento de los derechos de la víctima, la verdad,
la justicia y la reparación De la misma manera estos no quebrantaran garantías
fundamentales tanto del imputado o acusado, como de la víctima.

La aprobación o desaprobación del preacuerdo, puede ser objeto de


impugnación aunque la solución más expedita y segura estará de lado de
una restauración del acuerdo para subsanar los defectos indicados por el
juez.
En cuanto a los recursos aplicables lo serán los determinados por el
Estatuto y en la forma que determina para su procedencia. Recursos LA
REPOSICIÓN, como única impugnación, queda en el estado en que se la
resuelva. LA APELACIÓN puede ser introducida de manera directa, sin
depender de otras exigencias, pero también es dable presentarla como
subsidiaria de un recurso de reposición.

ART 351 C.P.P


Inciso 5 “las reparaciones efectivas a la víctima que pueda resultar de los
preacuerdos entre el fiscal e imputado o acusado, pueden aceptarse por la víctima.
En caso de rehusarlos, esta podrá acudir a las vías judiciales pertinentes.

SENTENCIA C516 DE 11 de Julio de 2007

14
La exclusión patente de las víctimas de los procesos de negociación, no responde a
las finalidades que la misma ley le atribuye a la institución (Art. 348). No conduce a
la humanización de la actuación procesal prescindir del punto de vista del agraviado
o perjudicado en la construcción de un consenso que puede llevar a la terminación
del proceso, escenario en el que se deben hacer efectivos sus derechos a la verdad, a
la justicia y a la reparación. La eficacia del sistema no es un asunto que involucre
únicamente los derechos del acusado y los intereses del Estado; no se puede
predicar la eficacia del sistema cuando se priva a la víctima de acceder a un
mecanismo que pone fin al único recurso judicial efectivo para hacer valer sus
derechos a la verdad y a la justicia. Es imposible activar de manera adecuada la
solución del conflicto social que genera el delito, y propiciar una reparación integral
de la víctima, si se ignora su punto de vista en la celebración de un preacuerdo o
negociación. Finalmente, la titularidad del derecho de participación en las
decisiones que los afectan reposa tanto en el imputado o acusado como en la víctima
o perjudicado. Si bien la víctima no cuenta con un poder de veto de los preacuerdos
celebrado entre la Fiscalía y el imputado, debe ser oída (Art. 11.d) por el Fiscal y
por el juez que controla la legalidad del acuerdo. Ello con el propósito de lograr una
mejor aproximación a los hechos, a sus circunstancias y a la magnitud del agravio,
que permita incorporar en el acuerdo, en cuanto sea posible, el interés manifestado
por la víctima. Celebrado el acuerdo la víctima debe ser informada del mismo a fin
de que pueda estructurar una intervención ante el juez de conocimiento cuando el
preacuerdo sea sometido a su aprobación. En la valoración del acuerdo con miras a
su aprobación el juez velará por que el mismo no desconozca o quebrante garantías
fundamentales tanto del imputado o acusado como de la víctima.

Para la Fiscalía “los preacuerdos y negociaciones son instrumentos jurídicos con


los que cuenta la Fiscalía General de la Nación para hacer justicia material y
efectiva, por medio de la participación activa del fiscal y el imputado, además de la
razonable consideración de los intereses de éste y de la víctima”. En consecuencia,
no podrá utilizarse sólo para resolver casos, acelerar la justicia, descongestionar los
despachos judiciales, ni como una forma de conciliación o mediación. Afirma que
así lo ha sostenido esa Entidad en su Directiva 001 de septiembre de 2006, por
medio de la cual se fijaron directrices para la celebración de preacuerdos y
negociaciones entre la Fiscalía y el imputado o acusado.
 
refiere que una de las finalidades de los preacuerdos es la razonable
consideración de los intereses de las víctimas, es decir la verdad, la justicia y la
reparación y para conocer estos intereses la fiscalía “podrá entrevistarla o
tener contacto con su apoderado judicial, o la víctima podrá allegar sus
alegaciones, pero la norma demandada no permite que la víctima participe
directamente en el preacuerdo que se realiza, el cual se hace entre la fiscalía y
el imputado o el acusado y los cuales son avalados por los jueces, quienes tienen

15
que verificar que no se lesionen los derechos fundamentales de imputado o
acusado o de la víctima”.
 
Considera que la anterior limitación resulta razonable y proporcional, pues es la
Fiscalía la titular de la acción penal y no la víctima (artículo. 250 de la C.N
desarrollado por el Art. 66 Ley 906), y además es el imputado o acusado quien
reconoce su responsabilidad en la conducta punible. Por ello los preacuerdos sobre
los términos de imputación solo pueden ser promovidos por la Fiscalía y aceptados
por el imputado o acusado y serán eficaces siempre y cuando no desconozcan los
derechos fundamentales tanto de éstos como de las víctimas. A través de estos
instrumentos se logra la verdad, la justicia y la reparación de una manera más eficaz
y pronta.

La Procuraduría sostiene que a través de la reforma al artículo 250, la


Constitución estableció que corresponde a la Fiscalía velar por la protección de las
víctimas y que “la ley fijará los términos en que podrán intervenir las víctimas en el
proceso penal y los mecanismos de justicia restaurativa”

De acuerdo con la citada disposición el legislador está obligado a establecer


mecanismos jurídicos que le permitan a la víctima intervenir en la actuación
judicial, los cuales deben ser idóneos para lograr, a través de esa participación, la
tutela judicial efectiva de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación.
 
No obstante, sostiene el Ministerio Público, el desarrollo de este mandato
constitucional no puede conducir a la privatización de la acción penal, es decir, a
otorgar a la víctima la potestad de disponer de ella, de negociar con el procesado la
terminación anticipada del proceso e intervenir en la calificación jurídica de los
cargos por los cuales será sentenciado, pues todas estas son facultades asignadas por
la Constitución a la Fiscalía General de la Nación como titular de la acción penal, en
nombre del Estado.
 
Estima que los preacuerdos son manifestaciones del principio dispositivo a través de
los cuales el imputado o acusado renuncia al derecho a tener un juicio oral, a ser
vencido en juicio a cambio de obtener la disminución en la pena y la parte
acusadora acepta esa renuncia con el fin de terminar con mayor celeridad el proceso
penal. En consecuencia, en este escenario la víctima carece totalmente de poder de
negociación, como quiera que no está en sus manos decidir sobre alguno de los
aspectos en torno a los cuales se desarrollan los preacuerdos: por una parte, los
cargos formulados en la acusación, pues sólo los puede determinar el fiscal, y por la
otra la renuncia o no a la celebración de un juicio oral, en cuanto ésta es una
prerrogativa del imputado o acusado.

16
 
Afirma que el carácter bilateral del derecho a la tutela judicial efectiva no comporta
necesariamente el otorgamiento de idénticas facultades procesales al imputado y a
la víctima, pues sin duda se trata de dos personas que se encuentran en posiciones
diversas en el proceso penal: el imputado o acusado es el destinatario del ejercicio
de la acción penal, y frente a la norma en particular, quien tiene la posibilidad de
renunciar a ser vencido en juicio, en tanto que la víctima, interviene
facultativamente en la actuación penal y no puede decidir si se celebra un juicio oral
o no pues la realización de esta diligencia no es un derecho de la víctima sino del
procesado, como oportunidad para la defensa frente a la acusación.
 
Sostiene que la ley, en desarrollo del artículo 250 constitucional, debe permitir la
intervención de la víctima en cuanto sea necesario para garantizarle los derechos a
la verdad, la justicia y la reparación integral, los cuales no son objeto de disposición
en los preacuerdos, ni se ven amenazados al aplicar esta figura, por el contrario, la
terminación pronta del proceso, la admisión de los cargos por parte del imputado o
acusado, el control que realiza el juez de conocimiento sobre los preacuerdos y la
sentencia condenatoria que sobreviene, permiten la satisfacción de los derechos de
las víctimas a la verdad y la justicia con mayor celeridad y eficacia.
 
Recuerda que la ley procesal en el artículo 348 establece que el fin de los
preacuerdos “es humanizar la actuación procesal y la pena; obtener pronta y
cumplida justicia; activar la solución de los conflictos sociales que genera el delito;
propiciar la reparación integral de los perjuicios ocasionados con el injusto y lograr
la participación del imputado en la definición de su caso”.
 
La Sentencia C-516 de 2007 estudió la constitucionalidad de los artículos 348 y
350 (parciales) del C.P.P. que establecen que la fiscalía y el imputado o acusado
podrán llegar a preacuerdos que impliquen la terminación del proceso. En esta
oportunidad, los demandantes señalaron que las normas planteaban una omisión
legislativa relativa al permitir que los preacuerdos se realizaran sin la participación
efectiva de las víctimas pese a que estos implican decisiones importantes sobre la
terminación del proceso penal. En esta oportunidad, la Corte concluyó:
 
“Teniendo en cuenta que no existe necesaria coincidencia de intereses entre la
fiscalía y la víctima, en la etapa de la negociación de un acuerdo, los derechos de las
víctimas a la verdad, la justicia y la reparación integral pueden resultar
desprotegidos en esta fase crucial y definitoria del proceso. La intervención de la
víctima en esta etapa resulta de particular trascendencia para controlar el
ejercicio de una facultad que envuelve un amplio poder discrecional para el
fiscal, sin que con ello se afecte su autonomía ni el ejercicio de las funciones que
le son propias. Resulta manifiesto que la omisión del legislador pone en riesgo la
efectividad de los derechos de la víctima y significa un incumplimiento de los

17
deberes constitucionales que tiene el legislador en la protección de los derechos de
la víctima, y por ello se toma inconstitucional”
Indicó que el objetivo de permitir la participación de la víctima en esta etapa del
proceso es “lograr una mejor aproximación a los hechos, a sus circunstancias y a la
magnitud del agravio, que permita incorporar en el acuerdo, en cuanto sea posible,
el interés manifestado por la víctima
 
Además, la Corte sostuvo que, una vez celebrado el acuerdo la víctima debe ser
informada a fin de que pueda estructurar una intervención ante el juez de
conocimiento cuando el preacuerdo sea sometido a su aprobación. En la valoración
del acuerdo con miras a su aprobación, el juez velará porque no desconozca o
quebrante garantías fundamentales tanto del imputado o acusado, como de la
víctima (inciso 4 del Artículo 351 del C.P.P.)
 
De otra parte, la misma sentencia aclaró que la víctima también tiene la potestad de
aceptar las reparaciones efectivas que puedan resultar de los preacuerdos entre el
fiscal e imputado o acusado, o rehusarlas y acudir a otras vías judiciales (inciso 6º
del artículo 351 del C.P.P.). A su vez, conserva la potestad de impugnar la sentencia
proferida de manera anticipada (artículos 20 y 176 del C.P.P.), y promover el
incidente de reparación integral (artículo 102 del C.P.P.) en la oportunidad
correspondiente
 
Con fundamento en lo anterior, esta Corporación declaró esta disposición
condicionalmente exequible en el entendido que “la víctima también podrá
intervenir en la celebración de acuerdos y preacuerdos entre la Fiscalía y el
imputado o acusado, para lo cual deberá ser oída e informada de su celebración por
el fiscal y el juez encargado de aprobar el acuerdo”. Por último, estableció que
propiciar la participación no afecta la autonomía del Fiscal para acusar, ni lo
desplaza en el ejercicio de facultades que le son propias:
 
Propiciar la fijación de una posición por parte de la víctima frente a los preacuerdos
y las negociaciones no afecta la autonomía del Fiscal para investigar y acusar, ni lo
desplaza en el ejercicio de las facultades que le son propias. Por el contrario, la
intervención de la víctima provee a la justicia de información valiosa para
determinar si la pena propuesta es aceptable o no en el mejor interés de la sociedad
y de la administración de justicia. La inclusión del punto de vista de la víctima
resulta también valiosa para rectificar información aportada por la defensa y por la
fiscalía que puede conducir a evitar una sentencia injusta que no se adecue a la
verdad de los hechos y su gravedad”
 
La Sentencia C-059 de 2010[estudió la constitucionalidad de los artículos 348, 350,
351 y 352 del C.P.P. En esta sentencia, la Corte reiteró algunas de las subreglas que
fueron planteadas en anterior providencia y señaló que “ la intervención de las

18
víctimas en los acuerdos y preacuerdos debe ser compatible con los rasgos
esenciales del sistema penal de tendencia acusatoria; no existe una necesaria
coincidencia de intereses entre la víctima y la Fiscalía, situación que debe ser tenida
en cuenta en materia de preacuerdos; si bien la víctima no cuenta con un poder de
veto de los acuerdos celebrados entre la Fiscalía y la defensa, tiene derecho a ser
oída e informada acerca de su celebración”.
La Sentencia C-372 de 2016 en la cual esta Corporación señaló que, en todos los
mecanismos de negociación anticipada, los derechos de las víctimas deben ser
garantizados, de manera que “el proceso de negociación de los acuerdos y
preacuerdos no puede ser ajeno a la satisfacción de los derechos de las víctimas
a la verdad, la justicia y la reparación, lo cual significa que el juez que los
apruebe deberá escucharlas, tener en cuenta su participación y tomar en
consideración sus intereses”

Adicionalmente, sostuvo que excluir a las víctimas de los procesos de negociación


que concluyen en acuerdos y preacuerdos, afecta sustancialmente sus derechos a la
verdad, a la justicia y a la reparación, e implica un incumplimiento de los deberes
constitucionales que tiene el legislador en relación con las finalidades del
preacuerdo (artículo 348 del C.P.P.)

9. REGLAS COMUNES DE LOS PREACUERDOS.

Rta: estas se encuentran estipuladas en el código de procedimiento penal en el


siguiente artículo.

Art. 354 C.P.P – REGLAS COMUNES

 Son inexistentes los acuerdos realizados sin la asistencia del defensor


 Prevalecerá lo que decida el imputado en caso de discrepancia con su defensor,
de lo cual queda constancia
 Si el preacuerdo permite la rápida adopción de la sentencia, se citará a audiencia
para su proferimiento en la cual brevemente la Fiscalía y el imputado podrán
hacer las manifestaciones que crean conveniente, de acuerdo con lo regulado en
el código.

19
Bibliografía

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11710/PREACUERDOS
%20EN%20EL%20PROCESO%20PENAL%20COLOMBIANO
%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/bitstream/handle/123456789/5
30/LEGALIDAD%20DE%20LOS%20PREACUERDOS%20REALIZADOS
%20POR.PDF?sequence=1
https://cesjul.org/preacuerdos-y-justicia-negociada/

https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4137/1/Los%20Preacuerdos.%20Una
%20soluci%C3%B3n%20eficaz%20al%20conflicto%20penal%20o%20un
%20facilismo%20jur%C3%ADdico.pdf

https://cesjul.org/preacuerdos-y-justicia-negociada/

20
https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-
content/uploads/relatorias/pe/b2jul2017/SP8666-2017.pdf

21

S-ar putea să vă placă și