Sunteți pe pagina 1din 8

Pseudocódigo

Este artículo o sección posee referencias, pero necesita más para complementar
su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin
fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.

En ciencias de la computación y análisis numérico, el pseudocódigo (o falso lenguaje) es


una descripción de alto nivel, compacta e informal, del principio operativo de un programa
informático u otro algoritmo.

Utiliza las convenciones estructurales de un lenguaje de programación real, pero está


diseñado para la lectura humana en lugar de la lectura mediante máquina, y con
independencia de cualquier otro lenguaje de programación. Normalmente, el pseudocódigo
omite detalles que no son esenciales para la comprensión humana del algoritmo, tales como
declaraciones de variables, código específico del sistema y algunas subrutinas. El lenguaje
de programación se complementa, donde sea conveniente, con descripciones detalladas en
lenguaje natural, o con notación matemática compacta. Se utiliza pseudocódigo pues este es
más fácil de entender para las personas que el código del lenguaje de programación
convencional, ya que es una descripción eficiente y con un entorno independiente de los
principios fundamentales de un algoritmo. Se utiliza comúnmente en los libros de texto y
publicaciones científicas que documentan varios algoritmos, y también en la planificación
de desarrollo de programas informáticos, para esbozar la estructura del programa antes de
realizar la efectiva codificación.

No existe una sintaxis estándar para el pseudocódigo, aunque los ocho IDE's que manejan
pseudocódigo tengan su sintaxis propia. Aunque sea parecido, el pseudocódigo no debe
confundirse con los programas esqueleto que incluyen código ficticio, que pueden ser
compilados sin errores. Los diagramas de flujo y UML pueden ser considerados como una
alternativa gráfica al pseudocódigo, aunque sean más amplios en papel.

Qué es un Diagrama de Flujo – Gestión de Procesos


Imprimir

Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso
es representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de
proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que
indican la dirección de flujo del proceso.

 El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un
proceso mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida comprensión de
cada actividad y su relación con las demás, el flujo de la información y los materiales, las
ramas en el proceso, la existencia de bucles repetitivos, el número de pasos del proceso, las
operaciones de interdepartamentales… Facilita también la selección de indicadores de
proceso

Beneficios del Diagrama de Flujo[1]

 En primer lugar, facilita la obtención de una visión transparente del proceso, mejorando su
comprensión. El conjunto de actividades, relaciones e incidencias de un proceso no es
fácilmente discernible a priori. La diagramación hace posible aprehender ese conjunto e ir
más allá, centrándose en aspectos específicos del mismo, apreciando las interrelaciones
que forman parte del proceso así como las que se dan con otros procesos y subprocesos.

 Permiten definir los límites de un proceso. A veces estos límites no son tan evidentes, no
estando definidos los distintos proveedores y clientes (internos y externos) involucrados.

 El diagrama de flujo facilita la identificación de los clientes, es más sencillo determinar sus
necesidades y ajustar el proceso hacia la satisfacción de sus necesidades y expectativas.

 Estimula el pensamiento analítico en el momento de estudiar un proceso, haciendo más


factible generar alternativas útiles.

 Proporciona un método de comunicación más eficaz, al introducir un lenguaje común, si


bien es cierto que para ello se hace preciso la capacitación de aquellas personas que
entrarán en contacto con la diagramación.

 Un diagrama de flujo ayuda a establecer el valor agregado de cada una de las actividades
que componen el proceso.

 Igualmente, constituye una excelente referencia para establecer mecanismos de control y


medición de los procesos, así como de los objetivos concretos para las distintas
operaciones llevadas a cabo.

 Facilita el estudio y aplicación de acciones que redunden en la mejora de las variables


tiempo y costes de actividad e incidir, por consiguiente,  en la mejora de la eficacia y la
eficiencia.
 Constituye el punto de comienzo indispensable para acciones de mejora  o reingeniería.

 
 

Las actividades de análisis y diagramación de procesos ayudan a la organización a


comprender cómo se están desarrollando sus procesos y actividades, al tiempo que
constituyen el primer paso para mejorar las prácticas organizacionales.

Diagramar es establecer una representación visual de los procesos y subprocesos, lo que


permite obtener una información preliminar sobre la amplitud de los mismos, sus tiempos y
los de sus actividades.

La representación gráfica facilita el análisis, uno de cuyos objetivos es la descomposición


de los procesos de trabajo en actividades discretas. También hace posible la distinción entre
aquellas que aportan valor añadido de las que no lo hacen, es decir que no proveen
directamente nada al cliente del proceso  o al resultado deseado. En este último sentido
cabe hacer una precisión, ya que no todas las actividades que no proveen valor añadido han
de ser innecesarias; éstas pueden ser actividades de apoyo y ser requeridas para hacer más
eficaces las funciones de dirección y control, por razones de seguridad o por motivos
normativos y de legislación.
Todas estas razones apuntan hacia el diagrama de flujo de procesos como un instrumento
primordial para la correcta gestión de los procesos.

La realización de un diagrama de flujo es una actividad íntimamente ligada al hecho de


modelar un proceso, que es por sí mismo un componente esencial en la gestión de procesos.

Frecuentemente los sistemas (conjuntos de procesos y subprocesos integrados en una


organización) son difíciles de comprender, amplios, complejos y confusos; con múltiples
puntos de contacto entre sí y con un buen número de áreas funcionales, departamentos y
personas implicadas. Un modelo una representación de una realidad compleja) puede dar la
oportunidad de organizar y documentar la información sobre un sistema. El diagrama de
flujo de proceso constituye la primera actividad para modelar un proceso.

Pero ¿qué es un modelo? Un modelo es una representación de una realidad compleja.


Modelar es desarrollar una descripción lo más exacta posible de un sistema y de las
actividades llevadas a cabo en él.

Cuando un proceso es modelado, con ayuda de una representación gráfica (diagrama de


flujo de proceso), pueden apreciarse con facilidad las interrelaciones existentes entre
distintas actividades, analizar cada actividad, definir los puntos de contacto con otros
procesos, así como identificar los subprocesos comprendidos. Al mismo tiempo, los
problemas pueden ponerse de manifiesto claramente dando la oportunidad al inicio de
acciones de mejora.

Elaboración del Diagrama de Flujo

El diagrama de flujo debe ser realizado por un equipo de trabajo en el que las distintas
personas aporten, en conjunto, una perspectiva completa del proceso, por lo que con
frecuencia este equipo será multifuncional y multijerárquico.

 Determinar el proceso a diagramar.


 Definir el grado de detalle. El diagrama de flujo del proceso puede
mostrar a grandes rasgos la información sobre el flujo general de
actividades pricipales, o ser desarrollado de modo que se incluyan todas
las actividades y los puntos de decisión. Un diagrama de flujo detallado
dará la oportunidad de llevar realizar un análisis más exhaustivo del
proceso.
 Identificar la secuencia de pasos del proceso. Situándolos en el orden en
que son llevados a cabo.
 Construir el diagrama de flujo. Para ello se utilizan determinados
símbolos. Cada organización puede definir su propio grupo de símbolos.
En la figura anterior se mostraba un conjunto de símbolos habitualmente
utilizados. Al respecto cabe decir que en la figura “Conector de proceso”
es frecuentemente utilizado un círculo como símbolo. Para la elaboración
de un diagrama de flujo, los símbolos estándar han sido normalizados,
entro otros, el American National Standars Institute (ANSI).
  Revisar el diagrama de flujo del proceso.
 

 A continuación se presentan dos ejemplos de diagrama de flujo de proceso.

 
 

 La elaboración de un diagrama de flujo es facilitada por diversas herramientas


informáticas.

[1] Talavera Pleguezuelos, C: Calidad Total en la Administración Pública. Granada: Unión


Iberoamericana de Municipalistas, 1999. Pp. 289-290. ISBN: 84-88282-42-7.

Algoritmo
Los diagramas de flujo sirven para representar algoritmos de manera gráfica.

En matemáticas, lógica, ciencias de la computación y disciplinas relacionadas, un


algoritmo (del griego y latín, dixit algorithmus y éste a su vez del matemático persa Al-
Juarismi1 ) es un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y
finitas que permite realizar una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a
quien deba realizar dicha actividad.2 Dados un estado inicial y una entrada, siguiendo los
pasos sucesivos se llega a un estado final y se obtiene una solución. Los algoritmos son el
objeto de estudio de la algoritmia.1

En la vida cotidiana, se emplean algoritmos frecuentemente para resolver problemas.


Algunos ejemplos son los manuales de usuario, que muestran algoritmos para usar un
aparato, o las instrucciones que recibe un trabajador por parte de su patrón. Algunos
ejemplos en matemática son el algoritmo de multiplicación, para calcular el producto, el
algoritmo de la división para calcular el cociente de dos números, el algoritmo de Euclides
para obtener el máximo común divisor de dos enteros positivos, o el método de Gauss para
resolver un sistema de ecuaciones lineales.

Índice

 1 Definición formal
 2 Medios de expresión de un algoritmo
o 2.1 Diagrama de flujo
o 2.2 Pseudocódigo
o 2.3 Sistemas formales
o 2.4 Implementación
o 2.5 Variables
o 2.6 Estructuras secuenciales
 3 Algoritmos como funciones
 4 Análisis de algoritmos
 5 Ejemplo de algoritmo
o 5.1 Descripción de alto nivel
o 5.2 Descripción formal
o 5.3 Implementación
 6 Véase también
o 6.1 Tipos de algoritmos según su función
o 6.2 Técnicas de diseño de algoritmos
o 6.3 Temas relacionados
o 6.4 Disciplinas relacionadas
 7 Referencias
 8 Bibliografía
 9 Enlaces externos

Definición formal

En general, no existe ningún consenso definitivo en cuanto a la definición formal de


algoritmo. Muchos autores los señalan como listas de instrucciones para resolver un cálculo
o un problema abstracto, es decir, que un número finito de pasos convierten los datos de un
problema (entrada) en una solución (salida).1 2 3 4 5 6 Sin embargo cabe notar que algunos
algoritmos no necesariamente tienen que terminar o resolver un problema en particular. Por
ejemplo, una versión modificada de la criba de Eratóstenes que nunca termine de calcular
números primos no deja de ser un algoritmo.7

A lo largo de la historia varios autores han tratado de definir formalmente a los algoritmos
utilizando modelos matemáticos. Esto fue realizado por Alonzo Church en 1936 con el
concepto de "calculabilidad efectiva" basada en su cálculo lambda y por Alan Turing
basándose en la máquina de Turing. Los dos enfoques son equivalentes, en el sentido en
que se pueden resolver exactamente los mismos problemas con ambos enfoques.8 9 Sin
embargo, estos modelos están sujetos a un tipo particular de datos como son números,
símbolos o gráficas mientras que, en general, los algoritmos funcionan sobre una vasta
cantidad de estructuras de datos.3 1 En general, la parte común en todas las definiciones se
puede resumir en las siguientes tres propiedades siempre y cuando no consideremos
algoritmos paralelos:7

Tiempo secuencial. Un algoritmo funciona en tiempo discretizado –paso a paso–,


definiendo así una secuencia de estados "computacionales" por cada entrada válida (la
entrada son los datos que se le suministran al algoritmo antes de comenzar).

Estado abstracto. Cada estado computacional puede ser descrito formalmente utilizando
una estructura de primer orden y cada algoritmo es independiente de su implementación
(los algoritmos son objetos abstractos) de manera que en un algoritmo las estructuras de
primer orden son invariantes bajo isomorfismo.

Exploración acotada. La transición de un estado al siguiente queda completamente


determinada por una descripción fija y finita; es decir, entre cada estado y el siguiente
solamente se puede tomar en cuenta una cantidad fija y limitada de términos del estado
actual.

En resumen, un algoritmo es cualquier cosa que funcione paso a paso, donde cada paso se
pueda describir sin ambigüedad y sin hacer referencia a una computadora en particular, y
además tiene un límite fijo en cuanto a la cantidad de datos que se pueden leer/escribir en
un solo paso. Esta amplia definición abarca tanto a algoritmos prácticos como aquellos que
solo funcionan en teoría, por ejemplo el método de Newton y la eliminación de Gauss-
Jordan funcionan, al menos en principio, con números de precisión infinita; sin embargo no
es posible programar la precisión infinita en una computadora, y no por ello dejan de ser
algoritmos.10 En particular es posible considerar una cuarta propiedad que puede ser usada
para validar la tesis de Church-Turing de que toda función calculable se puede programar
en una máquina de Turing (o equivalentemente, en un lenguaje de programación
suficientemente general):10

Aritmetizabilidad. Solamente operaciones innegablemente calculables están disponibles


en el paso inicial.

S-ar putea să vă placă și