Sunteți pe pagina 1din 58

GONIOMETRIA

GONIOMETRIA.
Es la disciplina que se encarga de estudiar la
medición de los ángulos

Objetivo: Evaluar el arco de movimiento de una articulación en cada uno de


los tres planos del espacio. En este caso, se trata de un procedimiento
dinámico que se utiliza para objetivizar y cuantificar la movilidad de una
articulación

Medición dinámica
del arco de movimiento
de una articulación:
la articulación
glenohumeral presenta
en el plano sagital un
arco de movimiento total
de 240° (180° de
flexión + 60° de extensión).
La posición neutra o posición cero (posición 0) es una

Posición neutra posición humana de referencia que se adopta como punto


de inicio para realizar la medición goniométrica.
Todas las articulaciones se encuentran en 0 posición cero
(posición 0).

El individuo se encuentra
parado con la mirada hacia
delante, los brazos
colgando al costado del
cuerpo, los pulgares
dirigidos hacia delante y los
miembros inferiores uno al
lado del otro con las
rodillas en extensión
completa, con los ejes de
los pies paralelos y
separados por un espacio
igual a la distancia entre
ambas caderas.
Recordar planos y ejes
Goniómetro
Dos grandes limitaciones:
a) Su alineación sobre la superficie
corporal debe realizarse por
estimación visual de reparos
El goniómetro es el principal instrumento anatómicos, uno proximal para el
que se utiliza para medir los ángulos en el brazo fijo, uno distal para el brazo
sistema osteoarticular. móvil y otro que corresponde
al eje de movimiento de la
articulación para el eje o axis
Los goniómetros poseen un cuerpo y dos
brazos o ramas, uno fijo y el otro móvil. El
cuerpo del goniómetro es, en realidad, un
transportador de 180° ó 360°.

El goniómetro debe tomarse con


ambas mano. El examinador no
puede efectuar correctamente la
estabilización manual del segmento
proximal de la articulación que se
evalúa
El examen goniométrico consta de los siguientes pasos:

1. Explicación del método


2. Posición del examinado
3. Estabilización del segmento proximal
4. Palpación e identificación de los reparos óseos
5. Alineación del goniómetro con los reparos óseos
6. Medición del arco de movimiento articular
7. Lectura del resultado de la medición
8. Registro de la medición
9. Comparación con valores normales
10. Comparación con baremos
Eminencias óseas
Posición del examinado
Se utilizan como punto de reparo para la
Cuanto mayor sea la tensión de alineación de los brazos del goniómetro.
estas estructuras, menor será el arco
de movimiento y viceversa - Miembro Superior: el acromion, el
epicóndilo, la epitróclea, la apófisis
Siempre debe utilizarse aquella estiloides radial, la apófisis estiloides
posición que garantice la posibilidad cubital, etc.
de alcanzar el mayor arco de - Miembro Inferior: las espinas ilíacas
movimiento fisiológico. anterosuperiores, el trocánter mayor, el
cóndilo femoral externo, la rótula, los
Ejemplo; La flexión de maléolos interno y externo, el quinto
cadera tiene un mayor metatarsiano, etc.
arco de movimiento con - Raquis: la protuberancia occipital
la rodilla en flexión (a)
que con la rodilla en externa, las apófisis espinosas
extensión (b) porque con vertebrales, etc.
la rodilla en flexión se
relajan los músculos
isquiosurales.
GONIOMETRÍA DE COLUMNA CERVICAL
Goniometría del raquis cervical
La columna cervical se
extiende desde la articulación
occipitoatloidea hasta la
articulación entre la séptima
vértebra cervical y la primera
vértebra torácica. Está
constituida por siete
vértebras, desde la primera
hasta la séptima vértebra Los movimientos de la columna cervical son: en
cervical. el plano sagital, flexión y extensión; en el plano
frontal, inclinación lateral derecha e izquierda, y
en el plano vertical, rotación derecha e
izquierda.
Examen goniométrico
El examen goniométrico de la columna cervical
debe realizarse con el paciente sentado a fin de
estabilizar la pelvis y la columna dorsolumbar y
prevenir la aparición de mareos, síncopes o
caídas por cuadros vertiginosos

NOTA: La medición de los movimientos de la columna


cervical, clásicamente, se realiza con el goniómetro
universal de dos ramas o brazos. Sin embargo, debido a
las dificultades que se observan para la determinación de
los reparos anatómicos y para la correcta alineación del
goniómetro, la tendencia actual es utilizar inclinómetros.
Flexión-extensión
Posición: paciente Alineación del Movimiento: se ejecuta la
sentado, por lo tanto, con goniómetro: flexión y la extensión
Posición 0 con cervical. El brazo móvil
la pelvis estabilizada y con
goniómetro en 90°. acompaña el movimiento.
la columna dorsolumbar Eje: colocado sobre el
apoyada contra el conducto auditivo
respaldo de la silla. externo. Registro: se registra el
Brazo fijo: alineado con la ángulo formado entre la
línea media vertical de la posición 0 y las posiciones
cabeza tomando finales de flexión y
como reparo el vértex. extensión.
Brazo móvil: toma como
reparo las fosas nasales.
Valores normales:

Flexión: 0-35°/45° (AO),


0-45° (AAOS).
Extensión: 0-35°/45°
(A0), 0-45° (AAOS).
Inclinación lateral derecha e izquierda
Posición: paciente Alineación del goniómetro: Posición 0 Movimiento: se realiza la
sentado, por lo con goniómetro en 0°. inclinación lateral derecha e
tanto, con la pelvis izquierda. El brazo móvil
Eje: colocado sobre la apófisis espinosa acompaña el movimiento.
estabilizada y con la
de C7 (vértebra prominente).
columna
Registro: se registra el ángulo
dorsolumbar Brazo fijo: alineado con la línea media formado entre la posición 0 y
apoyada contra el vertical formada por las apófisis las posiciones finales de
respaldo de la silla espinosas dorsales. inclinación lateral derecha e
izquierda.
Brazo móvil: alineado con la línea media
de la cabeza tomando como reparo el
punto medio de la protuberancia occipital
externa y el vértex.
Valores normales: Inclinación lateral derecha e izquierda: 0-45° (AO) y 0-45° (AAOS).
Rotación derecha e izquierda
Posición: paciente Alineación del Movimiento: se efectúa la
sentado, por lo tanto, con goniómetro: rotación derecha e izquierda. El
la pelvis estabilizada y con Posición 0 con goniómetro brazo móvil acompaña el
en 90°. movimiento.
la columna dorsolumbar
Eje: colocado sobre el Registro: se registra el ángulo
apoyada contra el vértex. formado entre la posición 0 y
respaldo de la silla Brazo fijo: alineado con la las posiciones
línea biacromial. finales de rotación derecha e
Brazo móvil: alineado con izquierda.
la punta de la nariz.
Valores normales:
Rotación derecha e izquierda: 0-60°/80° (AO), 0-60° (AAOS).
GONIOMETRÍA DE MIEMBROS SUPERIORES
En los miembros superiores se evalúan las siguientes articulaciones:
Articulación glenohumeral Articulación del codo Articulación de la muñeca
(enartrosis): Presenta (trocleartrosis humerocubital y (condiloartrosis
movimientos de condiloartrosis humerorradial): radiocarpiana): Presenta
abducción-aducción, Presenta movimientos de movimientos de
flexión-extensión y rotación flexión-extensión y flexión-extensión y desviación
interna-externa. pronación-supinación radial-cubital
Articulaciones del pulgar: Articulaciones de los dedos de la mano:
La trapeciometacarpiana (encaje recíproco), La articulación metacarpofalángica
la metacarpofalángica (condiloartrosis) y la (condiloartrosis) y las articulaciones
interfalángica proximal y distal
interfalángica (trocleartrosis). La articulación
(trocleartrosis).
trapeciometacarpiana presenta movimientos de La articulación metacarpofalángica presenta
abducción, flexión-extensión y oposición. La movimientos de flexiónextensión
flexión-extensión trapeciometacarpiana no se y abducción-aducción, este último movimiento no
explora de rutina. La articulación se explora de rutina. Las articulaciones
interfalángicas proximal y distal únicamente
metacarpofalángica solo tiene movimiento de
presentan movimientos de flexión.
flexión en tanto que la articulación interfalángica
tiene movimientos de flexión-extensión.
Goniometría de la articulación escapulohumeral
Abducción-aducción
Posición: paciente en decúbito dorsal; escápula
Movimiento: se procede a efectuar
estabilizada contra la camilla; hombro en posición 0;
la abducción y la aducción anterior
codo en posición 0; antebrazo en pronosupinación 0; (el miembro superior se acerca a la
muñeca en posición 0. línea media por delante del tórax).
Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. El brazo móvil del goniómetro
Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la acompaña el movimiento.
proyección del punto central de la cabeza humeral.
Registro: se registra el ángulo
Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar, paralelo al formado entre la posición 0 y la
esternón. posición final de abducción y
Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal aducción.
del húmero tomando como reparo óseo el epicóndilo y
superpuesto sobre el brazo fijo.
Valores normales: Abducción: 0-160°/180° (AO) y 0-180° (AAOS)

Aducción: 0-30° (AO) y 0° (AAOS).


Dado que la aducción pura es 0
porque el miembro superior
choca contra el tronco, lo que
habitualmente se mide es la
aducción anterior en la cual existe
un importante componente de
flexión.
Flexión
Posición: paciente en decúbito dorsal; escápula Movimiento: se practica la flexión.
estabilizada contra la camilla; hombro en posición El brazo móvil del goniómetro
0; codo en posición 0; antebrazo en acompaña el movimiento.
pronosupinación 0; muñeca en posición 0.
Registro: se registra el ángulo
Alineación del goniómetro: Goniómetro
formado entre la posición 0 y la
universal en 0°.
posición final de flexión.
Eje: colocado sobre el acromion que corresponde
a la proyección del punto central de la cabeza
humeral.
Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar.
Brazo móvil: alineado con la línea media
longitudinal del húmero tomando como reparo
óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo
fijo.
Valores normales: Flexión: 0-150°/170° (AO) y 0-180° (AAOS).
Extensión
Posición: paciente en decúbito ventral; escápula Movimiento: se realiza la extensión.
estabilizada con la mano del examinador; hombro en El brazo móvil del goniómetro
posición 0; brazo estabilizado en la camilla con una acompaña el movimiento.
almohada por debajo; codo en posición 0; antebrazo en
pronosupinación 0; muñeca en posición 0. Alineación Registro: se registra el ángulo
del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. formado entre la posición 0 y la
Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la posición final de extensión.
proyección del punto central de la cabeza humeral.
Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar.
Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal
del húmero tomando como reparo óseo el epicóndilo y
superpuesto sobre el brazo fijo.
Valores normales: Extensión: 0-40° (AO) y 0-60° (AAOS).
Rotación externa-Interna.
Posición: Paciente en decúbito dorsal; hombro en 90°
Movimiento: Se efectúa la rotación externa y
de abducción con el brazo estabilizado en la camilla
la rotación interna. El brazo móvil del
con una almohada por debajo; codo por fuera de la
goniómetro acompaña el movimiento.
camilla en 90° de Flexión: antebrazo y muñeca en
posición 0. Registro: Se registra el ángulo formado entre
la posición 0 y la posición final de rotación
Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en
externa e interna.

Valores normales:
Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la
proyección del punto central de la cabeza humeral. Rotación externa 0-70° (AO) y 0-90° (AAOS)

Brazo fijo: alineado con la vertical perpendicular al Rotación Interna 0-70° (AO) y 0-70° (AAOS)
suelo

Brazo Móvil: alineado con la línea media longitudinal


del cúbito tomando como reparo óseo la apófisis
estiloides del cúbito y superpuesto sobre el brazo fijo.
Goniometría del codo. Flexión-extensión

Posición: paciente en decúbito supino con el Movimiento: se procede a efectuar la flexión


brazo apoyado sobre una almohada; y la extensión del codo. El brazo móvil del
miembro superior en posición 0. goniómetro acompaña el movimiento. Se
debe tener en cuenta que en sujetos
Alineación del goniómetro. normales la extensión activa del codo es 0°.
Brazo fijo: alineado con la línea media En algunas personas laxas, la extensión
longitudinal del cúbito. pasiva puede llegar hasta 10°.
Brazo móvil: alineado con la línea media
longitudinal del quinto metacarpiano. Registro: se registra el ángulo formado entre
la posición 0 y la posición final de flexión y
extensión.

Valores normales: Flexión: 0-150° (AO) y


0-150° (AAOS). Extensión: 0-10° (AO - pasiva)
y 0° (AAOS).
Pronación-supinación Brazo fijo: se alinea paralelo a la línea media
longitudinal del húmero,por fuera para la
Es un movimiento que se produce a nivel de pronación y por dentro para la supinación.
codo, de la membrana interósea y la muñeca.
Brazo móvil: para la supinación, se alinea con
Posición: paciente sentado, hombro en la cara palmar del antebrazo, para la
posición 0; codo flexionado en 90° para evitar pronación, con la cara dorsal del antebrazo.
la rotación del hombro; antebrazo y muñeca
en posición 0. Movimiento: se realizan la pronación y la
supinación del codo. El brazo móvil del
Alineación del goniómetro: Goniómetro goniómetro acompaña el movimiento.
universal en 0°.
Registro: se registra el ángulo formado entre
Eje: para la supinación, toma como reparo la la posición 0 y la posición final de pronación y
apófisis estiloides cubital,y para la pronación, supinación.
la apófisis estiloides radial.
Valores normales: Supinación: 0-90° (AO) y
0-80° (AAOS). Pronación: 0-90° (AO) y 0-80°
(AAOS).
Goniometría de la muñeca
Flexión-extensión
Movimiento: se practican la flexión y
Posición: paciente sentado, antebrazo en pronación
la extensión de la muñeca. El brazo
apoyado sobre una mesa
móvil del goniómetro acompaña el
Alineación del goniómetro: Goniómetro universal movimiento.
en 0°.
Registro: se registra el ángulo
Eje: colocado sobre la proyección del hueso formado entre la posición 0 y la
piramidal (borde cubital de la muñeca, ligeramente posición final de flexión y extensión.
por delante de la apófisis estiloides cubital).

Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal


del cúbito.
Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del quinto metacarpiano.
Valores normales: Flexión: 0-50°/60° (AO) y 0-80° (AAOS).
Extensión: 0-35°/60° (AO) y 0-70° (AAOS).
Desviación radial-cubital
Posición: paciente sentado, antebrazo en pronación Movimiento: se procede a realizar la
apoyado sobre una mesa. desviación radial y cubital de la
muñeca. El brazo móvil del
Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. goniómetro acompaña el movimiento.

Eje: colocado sobre la proyección superficial del hueso Registro: se registra el ángulo
grande (eminencia ósea palpable entre la base del tercer formado entre la posición 0 y la
metacarpiano y el radio). posición final de desviación radial y
cubital.
Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del
antebrazo tomando como reparo óseo el epicóndilo.

Brazo móvil: se alinea con la línea media de la mano que


corresponde a la línea media longitudinal del tercer
metacarpiano.
Valores normales:
Desviación radial: 0-25°
/30° (AO), 0-20° (AAOS).
Desviación cubital:
0-30/40° (AO), 0-30°
(AAOS).
Goniometría del pulgar
Articulación carpometacarpiana Brazo fijo: se alinea con la línea media
longitudinal del segundo metacarpiano tomando
Abducción-aducción como reparo óseo el punto medio de la
Posición: paciente sentado, codo en 90°, con el articulación metacarpofalángica del dedo índice.
antebrazo y la mano apoyados sobre una mesa,
con la muñeca en posición 0 y el dedo pulgar Brazo móvil: se alinea con la línea media
colocado al lado del dedo índice y del segundo longitudinal del primer metacarpiano tomando
metacarpiano. como reparo óseo el punto medio de la
articulación metacarpofalángica del pulgar.
Alineación del goniómetro: Goniómetro
universal colocado en el punto más cercano a 0 Movimiento: se ejecuta la abducción y la aducción
que permita la alineación de los brazos del del pulgar. El brazo móvil del goniómetro
goniómetro (en realidad, en esta medición, el acompaña el movimiento.
goniómetro nunca marca 0°).
Registro: se registra el ángulo formado entre la
Eje: colocado sobre la apófisis estiloides radial. posición 0 y la posición final de
abducción-aducción.
Valores normales:
Abducción del pulgar: 0-70° (AO) y 0-70° (AAOS).
Aducción del pulgar: 0° (AO) y 0° (AAOS).
La aducción del pulgar es de 0° porque el dedo choca contra la mano y no puede efectuar este
movimiento.
Flexión-extensión Oposición
La flexión y la extensión Es el movimiento complejo por el
carpometacarpiana son cual el pulpejo del pulgar alcanza la
movimientos difíciles de base del meñique. No puede ser
cuantificar debido a la medido con goniómetro. Se mide
dificultad que existe para la con una regla la distancia en cm
identificación de los reparos entre el pulpejo del pulgar y la base
óseos y para la alineación del del quinto dedo. Por lo tanto la
goniómetro. Por eso, no son oposición del pulgar no se mide en
mediciones que se utilicen de grados, sino en centímetros. Se
rutina. En caso de considera normal cuando el pulpejo
necesitarlas, es preferible del pulgar alcanza la base del
realizarlas con radioscopía. meñique (AAOS). Un recorrido
menor de 8 cm se considera
anormal (AAOS).
Articulación metacarpofalángica
Flexión
Posición: paciente sentado, codo en 90°, con la Movimiento: se practica la flexión de la
mano y el antebrazo apoyados sobre una mesa, articulación metacarpofalángica del pulgar. El
con la muñeca en posición 0 y el dedo pulgar en brazo móvil del goniómetro acompaña el
posición 0. movimiento.

Alineación del goniómetro: Goniómetro Registro: se registra el ángulo formado entre


metálico para dedos en posición 0. la posición 0 y la posición final de flexión.

Eje: se coloca sobre el dorso de la articulación Valores normales: Flexión MCF del pulgar:
metacarpofalángica. 0-50° (AO), 0-50° (AAOS).

Brazo fijo: apoyado sobre el dorso del primer Valores normales: Flexión IF del pulgar: 0-80°
metacarpiano. El brazofijo se utiliza para (AO) y 0-80° (AAOS).
estabilizar el primer metacarpiano.

Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la


primera falange.
Extensión
Posición: paciente sentado, codo en 90°, con la mano y el Movimiento: se practica la
antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca en extensión de la articulación
posición 0 y el dedo pulgar en posición 0. metacarpofalángica del pulgar. El
brazo móvil del goniómetro
Alineación del goniómetro: Goniómetro metálico para dedos acompaña el movimiento.
en posición 0.
Registro: se registra el ángulo
Eje: se coloca sobre la cara palmar de la articulación formado entre la posición 0 y la
metacarpofalángica. posición final de extensión.

Brazo fijo: apoyado sobre la cara palmar del primer Valores normales:
metacarpiano. Se utiliza el brazo fijo para estabilizar el primer Extensión MCF pulgar: 0° (AO) y 0°
metacarpiano. (AAOS).
La articulación MCF del pulgar no
Brazo móvil: apoyado sobre la cara palmar de la primera
tiene movimiento de extensión.
falange.
Articulación interfalángica
Flexión

Posición: paciente sentado, codo en 90°, con la mano y el


antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca en posición Movimiento: se efectúa la
0 y el dedo pulgar en posición 0. flexión interfalángica del pulgar.
El brazo móvil del goniómetro
Alineación del goniómetro: Goniómetro metálico para dedos acompaña el movimiento.
en posición 0.
Registro: se registra el ángulo
Eje: se coloca sobre el dorso de la articulación interfalángica. formado entre la posición 0 y la
posición final de flexión
Brazo fijo: apoyado sobre la cara dorsal de la falange proximal interfalángica.
del pulgar. El brazo fijo se utiliza para estabilizar la falange
proximal. Valores normales: Flexión IF del
Brazo móvil: apoyado sobre la cara dorsal de la falange distal pulgar: 0-80° (AO) y 0-80° (AAOS).
del pulgar.
Extensión
Posición: paciente sentado, codo en 90°, con la mano y el Movimiento: se efectúa la
antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca en posición extensión interfalángica del
0 y el dedo pulgar en posición 0. pulgar. El brazo móvil del
goniómetro acompaña el
Alineación de goniómetro: Goniómetro metálico para dedos en movimiento.
posición 0.
Registro: se registra el ángulo
Eje: se coloca sobre la cara palmar de la articulación formado entre la posición 0 y la
interfalángica. posición final de extensión
interfalángica.
Brazo fijo: apoyado sobre la cara palmar de la falange proximal
del pulgar. El brazo fijo se utiliza para estabilizar la falange Valores normales: Extensión IF
proximal. del pulgar: 0-20° (AO) y 0-20°
(AAOS).
Brazo móvil: apoyado sobre la cara palmar de la falange distal
del pulgar.
Goniometría de los dedos de la mano
Articulación metacarpofalángica
Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la
Flexión primera falange.
Posición: paciente sentado, codo en 90°, con la
mano y el antebrazo apoyados sobre una mesa, Movimiento: se procede a ejecutar la flexión de la
con la muñeca en posición 0 y los dedos en articulación metacarpofalángica.El brazo móvil del
posición 0. goniómetro acompaña el movimiento.

Alineación del goniómetro: Goniómetro Registro: se registra el ángulo formado entre la


metálico para dedos en posición 0. posición 0 y la posición final de flexión.

Eje: se coloca sobre el dorso de la articulación Valores normales: Flexión MCF de los dedos de la
metacarpofalángica. mano: 0-90° (AO) y 0-90° (AAOS).

Brazo fijo: apoyado sobre el dorso del


metacarpiano. El brazo fijo se utiliza para
estabilizar el metacarpiano.
Extensión Abducción-aducción
Posición: paciente sentado, codo en 90°,
Movimiento: se procede a
con la mano y el antebrazo apoyados La evaluación de
ejecutar la extensión de la
sobre una mesa, con la muñeca en la abducción y de
articulación metacarpofalángica.
posición 0 y los dedos en posición 0. la aducción
El brazo móvil del goniómetro
interfalángica de
acompaña el movimiento.
Alineación del goniómetro: Goniómetro los dedos de la
metálico para dedos en posición 0. mano no se
Registro: se registra el ángulo
formado entre la posición 0 y la investiga
Eje: se coloca sobre la cara palmar de la habitualmente.
posición final de extensión.
articulación metacarpofalángica. Los valores
Valores normales: Extensión normales son
Brazo fijo: apoyado sobre la cara palmar
MCF de los dedos de la mano: 0° desconocidos.
del metacarpiano. El brazo fijo se utiliza
-30° (AO) y 0-45° (AAOS). La
para estabilizar el metacarpiano.
extensión metacarpofalángica es
Brazo móvil: apoyado sobre de la cara mayor en los dedos índice y
palmar de la primera falange. meñique porque poseen tendón
extensor propio.
Articulación interfalángica proximal
Flexión
Posición: paciente sentado, codo en 90°, con la mano y el antebrazo apoyados sobre una mesa, con
la muñeca en posición 0 y los dedos en posición 0.

Alineación de goniómetro: Goniómetro metálico para dedos en posición 0.

Eje: se coloca sobre el dorso de la articulación interfalángica proximal.

Brazo fijo: apoyado sobre el dorso de la primera falange. El brazo fijo se utiliza para estabilizar la
primera falange.

Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la segunda falange.

Movimiento: se realiza la flexión interfalángica proximal. El brazo móvil del goniómetro acompaña el
movimiento.

Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de flexión interfalángica
proximal.

Valores normales: Flexión IFP de los dedos de la mano: 0-100° (AO) y 0-100° (AAOS).
Extensión
Posición: paciente sentado, codo en 90°, con la mano y el Movimiento: se realiza la extensión
antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca en interfalángica proximal. El brazo
posición 0 y los dedos en posición 0. (Fig. 97). móvil del goniómetro acompaña el
movimiento.
Alineación de goniómetro: Goniómetro metálico para
dedos en posición 0. Registro: se registra el ángulo
formado entre la posición 0 y la
Eje: se coloca sobre la cara palmar de la articulación posición final extensión
interfalángica proximal. interfalángica proximal.

Brazo fijo: apoyado sobre la cara palmar de la primera Valores normales:


falange. Se utiliza el brazo fijo para estabilizar la primera Extensión IFP: 0° (AO) y 0° (AAOS).
falange. Las articulaciones IFP de los dedos
de la mano no tienen movimiento de
Brazo móvil: apoyado sobre la cara palmar de la segunda
extensión.
falange.
Articulación interfalángica distal
Flexión

Posición: paciente sentado, codo en 90°, con la mano y el Movimiento: se procede a efectuar
antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca en la flexión interfalángica distal. El
posición 0 y los dedos en posición 0. brazo móvil del goniómetro
acompaña el movimiento.
Alineación de goniómetro: Goniómetro metálico para dedos
en posición 0. Registro: se registra el ángulo
formado entre la posición 0 y la
Eje: se coloca sobre el dorso de la articulación interfalángica
posición final de flexión
distal.
interfalángica distal.
Brazo fijo: apoyado sobre la cara dorsal de la segunda falange.
Valores normales:
Se utiliza el brazo fijo para estabilizar la segunda falange.
Flexión IFD: 0-90° (AO) y 0-90°
(AAOS).
Brazo móvil: apoyado sobre la cara dorsal de la tercera
falange.
Extensión
Posición: paciente sentado, codo en 90°, con la mano y el Movimiento: se procede a
antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca en efectuar la extensión interfalángica
posición 0 y los dedos en posición 0. distal. El brazo móvil del
goniómetro acompaña el
Alineación de goniómetro: Goniómetro metálico para dedos movimiento.
en posición 0.
Registro: se registra el ángulo
Eje: se coloca sobre la cara palmar de la articulación formado entre la posición 0 y la
interfalángica distal. posición final de extensión
interfalángica distal.
Brazo fijo: apoyado sobre la cara palmar de la segunda
falange. Se utiliza el brazo fijo para estabilizar la segunda Valores normales: Extensión IFD:
falange. 0° (AO) y 0° (AAOS).
Las articulaciones IFD de los dedos
Brazo móvil: apoyado sobre la cara palmar de la tercera
de la mano no tienen movimiento
falange.
de extensión.

S-ar putea să vă placă și