Sunteți pe pagina 1din 13

1.

Los sistemas económicos intentan dar respuesta a las tres preguntas básicas del problema
económico: qué, cómo y para quién producir. En el sistema capitalista, las decisiones
económicas las toman empresas y consumidores por medio de los precios. Desde el punto
de vista del sistema socialista, las decisiones respecto de los interrogantes básicos del
problema económico son tomadas por
A. la empresa privada en busca de utilidades.
B. los trabajadores y sus organizaciones laborales.
C. el Estado mediante la planificación central.
D. el Estado y las empresas al mismo tiempo.
C. el Estado mediante la planificación central.
2. Responda esta pregunta con base en el siguiente esquema gráfico.

Los elementos que faltan en los recuadros de las columnas a y c del esquema son,
respectivamente:

A. Trabajo y tierra
B. Trabajo y capital
C. Trabajo y renta
D. Trabajo y máquinas
B. Trabajo y capital

3. En la organización de cualquier empresa, deben tomarse en cuenta los costos fijos y


variables dentro del costo total. Con el fin de obtener mayores utilidades o beneficios, los
empresarios pueden reducir sus costos totales.

Para conseguir ese objetivo, una acción posible sería

A. reducir al máximo costos fijos como los impuestos que paga la empresa.
B. aumentar los costos fijos y reducir los costos variables, como el trabajo.
C. disminuir los costos variables aun cuando los costos fijos permanezcan estables.
D. disminuir la producción, para reducir tanto los costos fijos, como los variables.
C. disminuir los costos variables aun cuando los costos fijos permanezcan estables.
4. “Renuévate es una campaña de sensibilización encaminada a que la población española
conozca las posibilidades de las energías renovables como herramienta de lucha contra el
cambio climático, deshaciendo falsos mitos. El objetivo es que aumente la demanda de estas
energías limpias. Mitos ambientales: los impactos ambientales de las energías renovables
son de la misma magnitud que los de las energías procedentes de combustibles fósiles o de
la energía nuclear. La realidad es que las energías renovables combaten el cambio climático y
por tanto conservan la biodiversidad; evitan emisiones de CO2 y otros gases contaminantes
a la atmósfera; no contaminan, tienen recursos ilimitados y son sostenibles social,
económica y ambientalmente. Mitos económicos: las energías renovables son caras y no nos
las podemos permitir en tiempos de crisis. […] La realidad es que las energías renovables
permiten ahorrar en importación de combustibles fósiles; las energías renovables cada día
son menos costosas, mientras que las energías convencionales son más caras. […]”.
Adaptado de: www.wwf.es/que_hacemos/cambio_climatico/nuestras_soluciones/
energias_renovables/renuevate/. [Consulta: 5 de octubre de 2016].
La contraposición de perspectivas se usa en este texto con el objetivo de
A. mostrar las ventajas y desventajas de las energías alternativas.
B. revelar las consecuencias negativas de seguir usando energías convencionales.
C. exponer las debilidades de las energías convencionales y sus efectos negativos en la
economía.
D. evidenciar las ventajas de las energías alternativas frente a los problemas de las energías
convencionales.
D. evidenciar las ventajas de las energías alternativas frente a los problemas de las energías
convencionales.
5. “Zygmunt Bauman planteó que vivimos en un mercado con el fantasma del consumismo, y
que esto ha desatado un flujo imparable de compras y consumo, que no hace feliz al
consumidor y arrasa con el planeta. Esto no es del todo cierto, y es el punto de vista de un
sociólogo que nace en un entorno muy diferente al presente, pero en el fondo deja una
reflexión poderosa: ¿por qué el consumismo ha tomado tan mala fama? […] El dilema no es
comprar productos continuamente, sino emplearlos correctamente, y es esto lo que
destruye el mercado y genera una huella ambiental que nos afectará a todos en algún
momento. Es hora de que las compañías entiendan esta realidad y encuentren una solución
de comunicación efectiva para sus consumidores, empezando por hacer productos de fácil
uso”.
Camilo Herrera. ¿El perverso consumismo?
En: www.portafolio.co/opinion/camilo-herrera-mora/perverso-consumismo-29234
[Consulta: 14 de septiembre de 2016]
En este texto el autor cita a Zygmunt Bauman con el fin de
A. apoyar su tesis de que el consumo no es malo sino que ha sido mal entendido.
B. confrontar la tesis de Bauman sobre el consumismo, descalificando toda su teoría.
C. discutir la tesis de Bauman de que el consumismo es negativo, rescatando la reflexión
sobre los verdaderos responsables.
D. responder a la pregunta que Bauman plantea sobre por qué es mal visto el consumismo y
los consumidores.
C. discutir la tesis de Bauman de que el consumismo es negativo, rescatando la reflexión sobre los
verdaderos responsables.
6. En algún momento de su historia, los países desarrollados pasaron por un proceso de
industrialización o fase de crecimiento de este sector en la economía nacional. No obstante,
desde hace unas décadas, estos países comenzaron un proceso de deslocalización. Esto
quiere decir que algunas empresas de países desarrollados que requieren gran cantidad de
mano de obra
A. ofertan sus productos a precios bajos en países menos desarrollados.
B. se trasladan a países menos desarrollados donde los costos laborales son menores.
C. proveen servicios en países menos desarrollados a precios similares a los de países
desarrollados.
D. están aplicando tecnología a la producción de un bien manufacturado en países menos
desarrollado.
B. se trasladan a países menos desarrollados donde los costos laborales son menores.
7. La escasez es un atributo de los bienes y recursos que obliga a jerarquizar las necesidades. Al
escoger una necesidad postergamos la satisfacción de otra, consecuencia que se puede
describir como
A. un aumento de la escasez de los bienes o servicios.
B. la ineficiencia en la asignación de recursos y bienes.
C. el costo de oportunidad en la elección de un bien.
D. la intensificación del problema económico.
C. el costo de oportunidad en la elección de un bien.
8. El Estado ocupa un lugar central en el flujo circular de la economía. Esto significa que realiza
algunas funciones propias de las familias o las empresas. No obstante, el Estado tiene
algunas funciones exclusivas. Una de ellas es
A. realizar compras de bienes y servicios en el mercado de productos.
B. producir bienes y servicios por medio de las empresas estatales.
C. manejar recursos humanos y adquirir infraestructura.
D. cobrar impuestos a las familias y a las empresas.
D. cobrar impuestos a las familias y a las empresas.
9. Tras el término de la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso conocido como Guerra
Fría, en el cual se enfrentaron dos grandes bloques: por un lado la Unión Soviética y por otro,
Estados Unidos y sus aliados aglutinados en la Organización del Tratado del Atlántico Norte
(OTAN). El término guerra fría alude directamente a que
A. las grandes potencias combatieron directamente en varios conflictos.
B. las dos superpotencias no se enfrentaron militarmente, sino de manera ideológica.
C. los países de la OTAN vencieron a la Unión Soviética mediante una guerra encubierta.
D. la Unión Soviética desarrolló una carrera armamentista para derrotar a la OTAN.
B. las dos superpotencias no se enfrentaron militarmente, sino de manera ideológica.
10. A fines de la década de 1980, la Unión Soviética se encontraba en medio de una gran crisis
cuyo elemento central era la debilidad del modelo de planificación central. Mikhail
Gorbachov inició un programa de reformas políticas y económicas conocido como
perestroika. Este proceso tuvo un efecto inesperado en los países de Europa Oriental, puesto
que
A. continuaron siendo aliados incondicionales de la Unión Soviética.
B. mantuvieron su posición dentro de la alianza denominada Pacto
de Varsovia.
C. perfeccionaron el modelo económico de planificación central para superar las dificultades.
D. iniciaron procesos de transformación democrática y se acercaron a la economía de
mercado.
D. iniciaron procesos de transformación democrática y se acercaron a la economía de mercado.
11. Al tiempo que se desmoronaba la URSS, los países de Europa Oriental se desvincularon de la
órbita comunista y emprendieron un proceso de democratización. Este proceso fue
presionado por
A. Estados Unidos, pues era una condición inamovible para apoyar su ingreso a la OTAN.
B. ciudadanos de estos países que exigían mayores libertades y acceso
a la democracia.
C. varias exrepúblicas soviéticas por medio de intervenciones militares.
D. el Vaticano, que promovió la difusión del catolicismo en la esfera ortodoxa oriental.
B. ciudadanos de estos países que exigían mayores libertades y democracia.
12. En 1991, la disolución de la Unión Soviética modificó el equilibrio de poderes a nivel mundial.
Estados Unidos asumió una posición hegemónica y en 1992, comenzó el proceso de
consolidación de la Unión Europea. Estos cambios determinaron que en los años 1990
A. se recuperara el rol económico del Estado y del modelo de bienestar.
B. los países se alinearan en torno a uno de los grandes bloques políticos.
C. se extendiera el modelo político socialista fuera de Europa.
D. predominaran el neoliberalismo y la democracia representativa.
D. predominaran el neoliberalismo y la democracia representativa.
13. Desde los años noventa, la Unión Europea experimentó un periodo de expansión,
incorporando nuevos países miembros. Tras la crisis de 2008, algunos de sus estados-parte,
como España, Portugal y Grecia, cayeron en recesión debido a que no pudieron pagar los
créditos que se les habían concedido. Dichos estados han debido experimentar las medidas
de ajuste del Fondo Monetario Internacional, lo que ha agravado su crisis social. Este hecho
ha demostrado que
A. el modelo económico neoliberal beneficia a todos los países de manera homogénea.
B. los países que conforman la Unión Europea tienen diferentes capacidades económicas.
C. los bloques económicos pueden evitar que sus países miembros experimenten crisis.
D. la adopción del euro se apoyó en la solvencia de los países miembros de la Unión.
B. los países que conforman la Unión Europea tienen diferentes capacidades económicas.
14. Para justificar la invasión a Irak, en 2003, Estados Unidos argumentó que ese país poseía
armas químicas, y prometieron restaurar la democracia acabando con la dictadura de Sadam
Hussein. Con posterioridad, los organismos internacionales desmintieron que Irak tuviera
armas químicas y se denunciaron graves violaciones a los derechos humanos perpetrados
por las fuerzas militares de la OTAN. En el presente, en Irak perdura una guerra civil en la
que nuevos grupos armados luchan por imponerse, en una región donde se encuentra el 70
% de las reservas mundiales de petróleo.
Esta evolución de acontecimientos en Asia Occidental permite concluir que la política
exterior de Estados Unidos tiene como principal interés
A. mantener el orden en una zona políticamente convulsionada.
B. controlar el acceso a importantes recursos naturales de la zona.
C. expandir la democracia y el respeto de los derechos humanos.
D. evitar el uso de armas de destrucción masiva en Asia occidental.
B. controlar el acceso a importantes recursos naturales de la zona.
15. El conflicto entre palestinos e israelíes ha sido constante desde la formación del Estado de
Israel, en 1948. ¿Cuál ha sido una característica recurrente de este conflicto?
A. La progresiva ocupación de las tierras palestinas por parte de Israel.
B. El apoyo internacional a la intifada.
C. La ausencia de acuerdos entre Israel y las autoridades palestinas.
D. Las diferencias culturales entre ambos pueblos.
A. La progresiva ocupación de las tierras palestinas por parte de Israel.
16. La creación del euro, que entró en circulación en el año 2002, fue un avance que permitió a
los países de Europa
A. contar con una política de seguridad común.
B. planificar políticas sociales y económicas exitosas.
C. superar al dólar como moneda de reserva.
D. lograr la unificación económica y monetaria.
D. lograr la unificación económica y monetaria.
17. “El gobierno soviético está profundamente convencido sólo de una solución radical al
problema del desarme, que es la prohibición absoluta de las armas de destrucción masiva
[…] Los ciudadanos de la Unión Soviética y el gobierno soviético están absolutamente
convencidos de los principios de coexistencia pacífica firmemente establecidos en las
relaciones entre los estados y asegurar que estos principios formen parte del derecho
fundamental de la vida en el conjunto de las sociedades modernas”.
Discurso de Nikita Kruschov, 23 de septiembre de 1963.
Si consideramos la idea expresada por el autor y la época, podemos concluir que se ubica en
una fase de la Guerra fría en que
A. disminuyeron las tensiones entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
B. se intensificaron las disputas ideológicas y políticas entre los bloques.
C. se produjeron los hechos que condujeron al fin de la Guerra Fría.
D. se llevó a cabo la división de Alemania en dos países.
A. disminuyeron las tensiones entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
18. “El gobierno soviético está profundamente convencido sólo de una solución radical al
problema del desarme, que es la prohibición absoluta de las armas de destrucción masiva
(…) Los ciudadanos de la Unión Soviética y el gobierno soviético están absolutamente
convencidos de los principios de coexistencia pacífica firmemente establecidos en las
relaciones entre los estados y asegurar que estos principios formen parte del derecho
fundamental de la vida en el conjunto de las sociedades modernas”.
Discurso de Nikita Kruschov, 23 de septiembre de 1963.
El autor del texto hace mención a un proceso característico de la Guerra fría, que consistió
en la
A. competencia entre las superpotencias por la conquista del espacio.
B. carrera por desarrollar armamento nuclear cada vez más destructivo.
C. formación de acuerdos económicos y ambientales de alcance global.
D. disputa de zonas de influencia entre los países descolonizados.
B. carrera por desarrollar armamento nuclear cada vez más destructivo.
19. “Las Partes participantes en la Conferencia de París (...), han acordado las siguientes
estipulaciones y se comprometen a respetar y llevar a cabo:
Art. 1. Los Estados Unidos y todos los otros países respetarán la independencia, soberanía,
unidad e integridad territorial de Vietnam, como se reconoció en los Acuerdos de Ginebra
sobre Vietnam en 1954 (…)
Art. 4. Los Estados Unidos no continuarán su intervención militar y en los asuntos internos de
Vietnam del Sur”.
Conferencia de París sobre la guerra de Vietnam, 1973.
El texto de la Conferencia menciona que Estados Unidos respetará la independencia y
soberanía de Vietnam. A partir de esa mención es posible argumentar que este conflicto
A. lo ocasionó el enfrentamiento entre las superpotencias asiáticas.
B. NO fue una extensión del nacionalismo en las colonias de Europa.
C. se desarrolló en el marco de la descolonización de Indochina, en Asia.
D. finalizó con la ayuda de Estados Unidos a Vietnán en 1973.
C. se desarrolló en el marco de la descolonización de Indochina, en Asia.
20. “Por último, es importante tener en cuenta que el proceso de graves y sistemáticas formas
de violación de derechos humanos no se justificó por una necesidad de orden público […]
Prácticamente, no hubo ninguna resistencia militar significativa a lo largo de todo el país […].
La explicación de los actos más viles y brutales de la represión, se encuentra principalmente
en una ideología de seguridad nacional que fundamentó una suerte de refundación del país
sobre la base de un coherente modelo económico-social y cultural neoliberal”.
Jaime Castillo Velasco. Síntesis del Informe Rettig.
LOM Ediciones: Santiago, 1999.
A partir del texto puede concluirse que la intención del autor es
A. referirse a las consecuencias positivas que puede tener un gobierno de tipo represivo.
B. explicar las violaciones a los derechos humanos en la resistencia contra un régimen.
C. vincular unos actos de represión a un modelo económico impuesto por la fuerza.
D. justificar los atropellos cometidos contra las personas por razones
de orden público.
C. vincular unos actos de represión a un modelo económico impuesto
por la fuerza.
21. “Por último, es importante tener en cuenta que el proceso de graves y sistemáticas formas
de violación de derechos humanos no se justificó por una necesidad de orden público (…)
Prácticamente, no hubo ninguna resistencia militar significativa a lo largo de todo el país (…).
La explicación de los actos más viles y brutales de la represión, se encuentra principalmente
en una ideología de seguridad nacional que fundamentó una suerte de refundación del país
sobre la base de un coherente modelo económico-social y cultural neoliberal”.
Jaime Castillo Velasco. Síntesis del Informe Rettig.
LOM Ediciones: Santiago, 1999.
En el texto se nombran algunos elementos, como Doctrina de Seguridad Nacional, modelo
económico neoliberal, represión y violaciones a los derechos humanos. Ellos se pueden
considerar como características propias de
A. los gobiernos de países independizados durante la descolonización.
B. las dictaduras militares apoyadas por EE. UU. en Latinoamérica.
C. los gobiernos totalitarios impuestos por la URSS en Europa Oriental.
D. los gobiernos democráticos de América del Norte y Europa Occidental.
B. las dictaduras militares apoyadas por EE. UU. en Latinoamérica.
22. Una fábrica de una conocida empresa de calzado estadounidense está instalada en Indonesia
y contrata trabajadores de este país para fabricar sus productos. En esta situación se pueden
reconocer dos elementos importantes de la globalización económica, que son
A. las multinacionales y la producción en serie.
B. las multinacionales y la deslocalización.
C. los sistemas informáticos y el comercio global.
D. los organismos internacionales y la Internet.
B. las multinacionales y la deslocalización.

23. La relación creciente entre los diferentes países, producto de la globalización, ofrece
oportunidades como ampliación de las opciones de negocio, de cooperación internacional y
de ayuda mutua. Sin embargo, también puede ofrecer amenazas como
A. el aumento de la facilidad para ejecutar diferentes operaciones económicas
internacionales.
B. la reducción de salarios y el desmejoramiento de condiciones laborales en los países
desarrollados.
C. la reducción de la efectividad de las políticas económicas nacionales.
D. el incremento de apoyo estatal a diversos sectores productivos.
C. la reducción de la efectividad de las políticas económicas nacionales.
24. “Los últimos años de la Unión Soviética fueron una catástrofe a cámara lenta. La caída de los
satélites europeos en 1989 y la aceptación, aunque de mala gana, de la reunificación
alemana demostraban el colapso de la Unión Soviética como potencia internacional y, más
aún, como superpotencia. Su incapacidad para desempeñar un papel cualquiera en la crisis
del golfo Pérsico (1990-1991) no hizo más que subrayarlo. Internacionalmente hablando, la
Unión Soviética era como un país absolutamente derrotado después de una gran guerra,
sólo que sin guerra […] Sin embargo, aunque esta debacle internacional alentó el
secesionismo en aquellas repúblicas con fuerte sentimiento nacionalista, la desintegración
de la Unión no se debió a fuerzas nacionalistas. Fue obra, principalmente, de la
desintegración de la autoridad central, que forzó a cada región o subunidad del país a mirar
por sí misma y, también, a salvar lo que pudiera de la ruinas de una economía que se
deslizaba hacia el caos”.
Eric Hobsbawm. Historia del siglo XX.
Según el análisis de Hobsbawm, la desintegración de la Unión Soviética se debió a
A. la dificultad para gobernar un territorio tan vasto.
B. el debilitamiento político del gobierno central.
C. su derrota durante la guerra del golfo Pérsico.
D. la exacerbación de los nacionalismos entre los Estados miembros.
B. el debilitamiento político del gobierno central.
25. “Todo fue tan rápido, romántico y exitoso al comienzo, como demoledor es el balance cinco
años después. Ben Ali, en Túnez, Hosni Mubarak, en Egipto, Muamar Gadafi, en Libia y Alí
Abdulá Saleh, en Yemen, perdieron sus puestos y, en el caso de Gadafi también su vida, por
las protestas que tomaron las calles de sus países durante la Primavera Árabe. Bashar al
Assad resiste como presidente de una parte Siria, un país roto por la guerra, y en Bahréin, los
Al Jalifa se aferran al trono blindados por el apoyo militar de Arabia Saudí. La prioridad de los
movimientos sociales y políticos –y de los países occidentales que vieron con buenos ojos las
movilizaciones populares– fue acabar con estas dictaduras del mundo árabe, pero como
ocurrió en Irak tras la invasión de EE. UU. y la caída de Sadam Husein, no había un plan
consistente para el día después. El vacío de poder ha abierto la puerta a grupos como
los yihadistas de Daesh (Estado Islámico), presentes en cinco de los seis países que
protagonizaron una Primavera Árabe que algunos expertos califican hoy de invierno
islamista con la bandera negra del Daesh cada vez más presente”.
Mikel Ayestaran. El fracaso de la Primavera Árabe cinco años después de su estallido. ABC,
16 de enero de 2016.
En este texto, el autor cita el caso del Estado Islámico para
A. dar un ejemplo de la incapacidad de los países árabes para gobernarse de forma
democrática.
B. mostrar los resultados negativos que acarrea tomar el camino de las armas y la revolución.
C. probar que el intento de finalizar con las dictaduras en el mundo árabe fracasó.
D. demostrar que las políticas de los países occidentales en el mundo árabe han sido
equivocadas.
C. probar que el intento de finalizar con las dictaduras en el mundo árabe fracasó.
26. La soberanía es un concepto político que se encuentra en el ordenamiento jurídico de todos
los Estados. La palabra soberano significa ‘supremo’ y hace referencia al poder supremo, al
que tiene la capacidad de ordenar y legislar. Según lo anterior, se puede afirmar que la
votación para elegir a los gobernantes de un país
A. no tiene ningún tipo de relación con la soberanía.
B. representa el poder soberano de los ciudadanos.
C. indica que la soberanía no reside en el pueblo.
D. limita los derechos individuales de los ciudadanos.
B. representa el poder soberano de los ciudadanos.
27. El concepto de soberanía popular se relacionan con una forma de poder político denominada
A. monarquía.
B. teocracia.
C. aristocracia.
D. democracia.
D. democracia.
28. Una de las características más relevantes del Estado moderno en sus orígenes, es
A. la existencia de una división de poderes.
B. la supremacía de los poderes ejecutivo y judicial.
C. la concentración del poder en manos del soberano.
D. la centralización del poder en una ciudad capital.
C. la concentración del poder en manos del soberano.

29. La biopolítica se enfoca en el estudio de la forma de ejercer el gobierno, ya no desde la


perspectiva del poder de dar muerte sino del poder sobre la vida, es decir el poder de
controlar la vida de los individuos. ¿Cuál de los siguientes ejemplos NO es una forma de
control desde la biopolítica?
A. la ley de prohibición de la eutanasia.
B. la aprobación del uso de semillas transgénicas.
C. la implementación de sistemas de riego en áreas secas.
D. la aprobación del aborto solo en caso de malformación fetal.
C. la implementación de sistemas de riego en áreas secas.
30. El Estado Social de Derecho, al igual que el Estado de Derecho, es una forma de organización
política en la que el ejercicio del poder se encuentra regulado por un conjunto de normas
claras, es decir, que priman los derechos, reconocidos, aceptados y protegidos de los
ciudadanos, por encima del poder político. Pero, el Estado Social de Derecho va un paso más
adelante porque
A. permite a los ciudadanos juzgar la acción de los políticos.
B. reconoce derechos sociales como el acceso a salud y educación.
C. defiende principios como los de la libertad de conciencia y de cultos.
D. reconoce el derecho a la autodeterminación de minorías étnicas.
B. reconoce derechos sociales como el acceso a salud y educación.
31. El movimiento colectivo de los indignados comenzó en España en 2011, como respuesta a la
crisis económica que afectaba a Europa. Algunos de sus planteamientos se resumen así:
“Queremos cambiar un sistema tan sumamente injusto para los más desfavorecidos.
Queremos un mundo sostenible, donde los recursos se repartan por igual, donde nadie sea
perseguido por su ideología, su color, su condición sexual, o sus condiciones económicas.
Queremos que no sea el poder económico el que mande, sino el pueblo. Queremos que se
cubran las necesidades básicas de todos. Queremos que las guerras sean un mal recuerdo.
Queremos que se invierta más en cuidar del ser humano, en buscar remedios para las
enfermedades, en buscar nuevas metas que aseguren la subsistencia de nuestra especie.
Queremos en definitiva, un mundo más justo y sostenible”.
Tomado de: http://celialor.wordpress.com/2011/05/21/toma-la-calle-simplemente-somos-
seres-humanos-indignados/
De acuerdo con el texto, la acción más compatible con el logro de los objetivos de los
indignados es
A. iniciar una revolución armada, para cambiar el orden económico y social existente.
B. esperar que las autoridades decidan cambiar el sistema para hacerlo más justo.
C. NO resistir al poder establecido pues eso sería causa de injusticias y de anarquía.
D. impulsar la desobediencia ciudadana en contra de estructuras de poder injustas.
D. impulsar la desobediencia ciudadana en contra de estructuras de poder injustas.
32. El movimiento colectivo de los indignados comenzó en España en 2011, como respuesta a la
crisis económica que afectaba a Europa. Algunos de sus planteamientos se resumen así:
“Queremos cambiar un sistema tan sumamente injusto para los más desfavorecidos.
Queremos un mundo sostenible, donde los recursos se repartan por igual, donde nadie sea
perseguido por su ideología, su color, su condición sexual, o sus condiciones económicas.
Queremos que no sea el poder económico el que mande, sino el pueblo. Queremos que se
cubran las necesidades básicas de todos. Queremos que las guerras sean un mal recuerdo.
Queremos que se invierta más en cuidar del ser humano, en buscar remedios para las
enfermedades, en buscar nuevas metas que aseguren la subsistencia de nuestra especie.
Queremos en definitiva, un mundo más justo y sostenible”.
Tomado de http://celialor.wordpress.com/2011/05/21/toma-la-calle-simplemente-somos-
seres-humanos-indignados/
Puede inferirse que una característica de la sociedad cuestionada por el autor es que
A. posee una distribución equitativa del poder y de los recursos entre los ciudadanos.
B. ese produce en ella una tiranía impuesta por las mayorías en contra de las minorías.
C. es asimétrica, pues presenta injusticias sociales y en ella el poder favorece a una elite.
D. es gobernada por un sistema democrático participativo, eficaz, solidario y sostenible.
C. es asimétrica, pues presenta injusticias sociales y en ella el poder favorece a una elite.

33. “En referencia al poder político tradicionalmente no sólo se ha presentado el problema de su


definición y de las características que lo distinguen de las otras formas de poder, sino
también el de su justificación. El problema de la justificación del poder nace de la pregunta:
admitiendo que el poder político sea el poder que dispone del uso exclusivo de la fuerza en
un determinado grupo social, ¿es suficiente la fuerza para que sea aceptado por aquellas
personas sobre las cuales se ejerce, para persuadir a sus destinatarios a obedecerlo?”
Norberto Bobbio. Estado, Gobierno y Sociedad. 1985.

La preocupación que el autor muestra con esta pregunta es respecto a


A. la legitimidad que tiene el poder político de monopolizar la fuerza.
B. si son válidas las justificaciones para extralimitar el poder político.
C. la capacidad de la población para resistir a los abusos del poder.
D. cómo no confundir el poder político con otras formas de poder.
A. la legitimidad que tiene el poder político de monopolizar la fuerza.
34. “El poder es ahora ejercido por medio de máquinas que, directamente, organizan las mentes
(en sistemas de comunicaciones, redes de información, etc.) y los cuerpos (en sistemas de
bienestar, actividades monitoreadas, etc.) hacia un estado de alineación autónoma del
sentido de la vida y el deseo de la creatividad. La sociedad de control, por lo tanto, puede ser
caracterizada por una intensificación y generalización de los aparatos normalizadores del
disciplinamiento, que animan internamente nuestras prácticas comunes y cotidianas, pero,
en contraste con la disciplina, este control se extiende muy por fuera de los sitios
estructurados de las instituciones sociales, por medio de redes flexibles y fluctuantes”.
Michael Hardt y Antonio Negri. Imperio. 2000.
Según estos teóricos, la sociedad de control actual ejerce un poder más sutil sobre las
personas porque
A. ha aumentado el poder de sus aparatos políticos, como la educación.
B. normaliza o disciplina, sin que ellas lo perciban, mediante la manipulación de la
información.
C. controla sus cuerpos y mentes a través del continuo bombardeo de propaganda política.
D. lo hace desde el interior del hogar alienando a los padres, quienes luego lo transmiten a
sus hijos.
B. normaliza o disciplina, sin que ellas lo perciban, mediante la manipulación de la información.
35. “La esencia del Estado-Leviatán radica en el miedo. El miedo a los semejantes en la condición
natural es el motivo por el cual los hombres abandonan su derecho natural y se protegen en
el Estado. Una vez conformado el Estado, el único medio para que los súbditos obedezcan las
leyes y, de esta manera, dicho ente artificial sobreviva, es utilizando el castigo para
conformar las voluntades de todos los hombres hacia la paz. Esto, toda vez que, de acuerdo
con Hobbes, una vez constituido el Estado los hombres continuarán siendo seres egoístas
que siempre tenderán a preferir sus intereses particulares por encima de los intereses de los
demás y, por lo tanto, para alcanzar la seguridad y la paz no basta con el pacto, sino que se
deben establecer los castigos necesarios para refrenar las pasiones humanas”.
Juan David Ramirez. Thomas Hobbes y el Estado absoluto: del Estado de razón al Estado de
terror. 2010.
En este comentario del autor a la visión hobbesiana del Estado, la palabra miedo justifica
A. la existencia del Estado.
B. el uso de la fuerza por parte del Estado.
C. el sistema de castigos y premios.
D. la consecución de la paz.

A. la existencia del Estado.

36. Artículo 38.- La Religión Católica, Apostólica, Romana, es la de la Nación; los Poderes
públicos la protegerán y harán que sea respetada como esencial elemento del orden social.
Se entiende que la Iglesia Católica no es ni será oficial, y conservará su independencia.
Artículo 39.- Nadie será molestado por razón de sus opiniones religiosas, ni compelido por
las autoridades a profesar creencias ni a observar prácticas contrarias a su conciencia.
Artículo 40.- Es permitido el ejercicio de todos los cultos que no sean contrarios a la moral
cristiana ni a las leyes.
Los actos contrarios a la moral cristiana o subversivos del orden público, que se ejecuten con
ocasión o pretexto del ejercicio de un culto, quedan sometidos al derecho común.
Artículo 41.- La educación pública será organizada y dirigida en concordancia con la Religión
Católica.
Constitución Política de la República de Colombia. 1886.
Al afirmarse que todos los cultos son permitidos en el país desde que no sean contrarios a la
moral cristiana, se quiere dar a entender que
A. sólo se podía practicar la religión católica.
B. únicamente se admitían doctrinas de raíz cristiana.
C. las personas podían profesar la religión que quisieran.
D. los cultos diferentes al catolicismo serían vigilados por el Estado.
B. únicamente se admitían doctrinas de raíz cristiana.
37. “En mi opinión la Constitución de 1991 fue muy exitosa en algunos campos, mientras
fracasó en otros. En términos de legitimidad, transformó la cultura política del país. Hoy la
ciudadanía se siente con poder real, que puede ejercer a través de mecanismos políticos […]
o mediante los sistemas judiciales de defensa de los derechos. Esto dio legitimidad renovada
a la democracia y acabó con la justificación de la lucha armada y de la revolución. Sin
embargo, la población ha visto que la destrucción de los partidos tradicionales condujo a la
desaparición de los partidos y a su reemplazo por un sistema de poderes locales que
controla, en forma poco democrática, los ejecutivos locales y regionales y buena parte del
Congreso. El clientelismo y la corrupción renovadas y el recurso muy amplio a la intimidación
o la violencia, no llevan a que los electores quiten el respaldo a los elegidos, que logran
atraer a una ciudadanía desorganizada, mediante la oferta de servicios sociales y el temor a
una guerrilla que sirve para justificar las formas más atrasadas de política y para impedir la
consolidación de partidos políticos modernos de corte reformista o progresista”.
Jorge Orlando Melo. Éxitos y debilidades de la Constitución de 1991. Razón Pública. 23 de
mayo de 2011.
Según el autor, La Constitución de 1991 no alcanzó los resultados esperados, en el
reforzamiento de la democracia, debido a que
A. no logró eliminar el miedo que existía a la confrontación armada entre la población.
B. se continuó apelando al uso de la violencia y de la intimidación como forma de hacer
política.
C. los poderes locales corruptos llenaron el vacío de poder que dejó la política tradicional.
D. no derivó en la formación de una ciudadanía informada y consiente de su papel dentro de
la sociedad.
C. los poderes locales corruptos llenaron el vacío de poder que dejó la política tradicional.
38. En muchos países del mundo, con gobiernos democráticos, se ha masificado el uso de las
cámaras de vigilancia instaladas en sitios públicos. Generalmente, estas tecnologías se
utilizan sin consultar previamente a los ciudadanos. Estas permiten prevenir la delincuencia,
pero también hacen posible identificar a personas que participan en protestas ciudadanas.
Las autoridades justifican el uso de estos aparatos por la seguridad que ofrecen y
argumentan que la ley lo permite, pero no se refieren a la posibilidad que brindan al Estado
para reprimir.
¿Cuál de las siguientes razones legitima el uso de cámara por parte de los gobiernos?
A. Regula la convivencia social basándose en la aprobación
y participación ciudadana.
B. Vigila y controla a los ciudadanos y lo justifica en función
de la ley y la eficacia.
C. Fomenta la paz social y la seguridad como parte de los
valores democráticos.
D. Fundamenta el uso de las cámaras en la protección de
los derechos humanos.
B. Vigila y controla a los ciudadanos y lo justifica en función de la ley y la eficacia.
39. Las ideas políticas nacionalistas ponen acento en la lealtad de los ciudadanos como base
para la existencia de un sistema participativo. Los partidarios del cosmopolitismo
argumentan, en cambio, que todas las personas forman parte de una misma comunidad, lo
que favorece la tolerancia y la diversidad. En este sentido, en un mundo en que crece la
integración entre países resulta más apropiado
A. poner la lealtad patriótica por encima de otros valores políticos.
B. fomentar la idea de que las personas son ciudadanos del mundo.
C. promover el cosmopolitismo sin olvidar las identidades nacionales.
D. acabar totalmente con el nacionalismo que solo conduce al fanatismo.
C. promover el cosmopolitismo sin olvidar las identidades nacionales.
40. Según la teoría clásica del alemán Max Weber, todo Estado está compuesto por tres
elementos básicos que son pueblo, territorio y soberanía. Con base en esta definición, ¿cuál
de los siguientes ejemplos constituye un Estado?
A. La región autónoma de Cataluña, en España.
B. La comunidad palestina en Israel.
C. Un departamento en Colombia.
D. Los Estados Unidos Mexicanos.
D. Los Estados Unidos Mexicanos.
41. Respecto del Estado moderno, ¿cuál de las siguientes alternativas contiene exclusivamente
elementos del tipo de gobierno representado en él?
A. Liberalismo político – Estado de derecho – reglas constitucionales
B. Constitucionalismo – concentración del poder– liberalismo económico
C. División de poderes – monarquía – liberalismo político
D. Estado de derecho – soberanía popular – absolutismo
A. Liberalismo político – Estado de derecho – reglas constitucionales
42. Según el primer artículo de la constitución de Colombia, el Estado se funda “en el respeto de
la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general”. Entre otros fines, el Estado colombiano se compromete a
“asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo”. El hecho de que la
Constitución colombiana acogiese estos principios forma parte de cambios en el
pensamiento político-social moderno, en el que
A. se produjo una reafirmación de los principios básicos
del liberalismo primitivo.
B. las ideas socialistas, críticas del liberalismo, se combinaron
con la democracia.
C. las propuestas utopistas se impusieron sobre las ideas
tradicionales del liberalismo.
D. la idea de que el Estado podía intervenir en beneficio social
se fue desprestigiando.
B. las ideas socialistas, críticas del liberalismo, se combinaron
con la democracia.
43. El contractualismo es una teoría filosófica y política que explica el origen y ejercicio del poder
político mediante la figura del contrato social. En este caso, el origen de la obligación política
no está en la obediencia a un poder ajeno a la voluntad de los individuos, sino en la
obediencia a un poder que ha nacido de la propia voluntad de los individuos y que, por
consiguiente, ellos aceptan libremente.
En un debate imaginario entre los partidarios del modelo de bienestar, que tiene una
preocupación por la justicia social, y los defensores del liberalismo clásico, que pone su
acento en la libertad individual frente al Estado, ambos intentarían fundarse en las ideas del
contractualismo. Sin embargo, los partidarios del modelo de bienestar recurrirían
preferentemente a la idea de
A. que el Estado actúa como protección frente a la naturaleza humana, como planteaba
Hobbes.
B. que el ser humano posee un derecho natural a la autonomía, según afirmaba Kant.
C. que nadie puede amenazar los derechos de los demás, de acuerdo con los postulados de
Locke.
D. que los seres humanos son buenos y solidarios por naturaleza, según sostenía Rousseau.
D. que los seres humanos son buenos y solidarios por naturaleza, según sostenía Rousseau.
44. El historiador colombiano Jorge Orlando Melo sostiene que el actual modelo del mundo
globalizado se ha invertido la escala de valores, ya que ahora se considera que el Estado
debe proteger los intereses de los empresarios mientras deja a la población desamparada. Lo
adecuado es cargar a los pobres con impuestos mientras se les baja o elimina a las grandes
empresas. Se plantea que la mejor manera de ayudar a las personas es disminuyendo su
salario para garantizar que los empresarios los contraten, y evitar reformas agrarias porque
los campesinos no saben cultivar la tierra ni tienen el capital para hacerlo. Es más adecuado
que trabajen como jornaleros para los empresarios rurales, mientras a éstos se les debe
facilitar el acceso a créditos y subsidios. Así se garantiza que puedan contratar a los
campesinos. Mientras antes se consideraba que mantener salarios altos era bueno para la
economía porque aseguraba la capacidad de compra y, por tanto, un mercado interno
dinámico, ahora se considera que los salarios deben ser bajos para que seamos competitivos
en el mercado internacional. El Estado debe legislar en este sentido de mejorar las
condiciones para los ricos y empobrecer más a la población para que todos ganemos.
Un ejemplo que ilustra bien esta situación es cuando
A. el Estado exime a las empresas de pagar impuestos si se comprometen a contratar un
número mínimo de empleados por año.
B. el dueño de una empresa da premios en dinero a aquellos empleados que san más
productivos.
C. un gobierno adelanta reformas que procuran aumentar el impuesto a la renta y disminuir
el impuesto al IVA.
D. el Estado crea programas de asesoría técnica para que los campesinos mejoren sus
métodos de cultivo.
A. el Estado exime a las empresas de pagar impuestos si se comprometen a contratar un número
mínimo de empleados por año.

S-ar putea să vă placă și