Sunteți pe pagina 1din 20

PRECTICA DE LABORATORIO FISICA

Presentado a:

Luis Gerardo Argoty Hidalgo

Entregado por:

Nombres:
Herman Ordoñez Enríquez
Cód.: 87572936
Ana Rosa Morales Pantoja
Cód.: 1088730770
Sandra Marcela Villota Delgado
Cód.: 1085282731
Angie Johana Yela Mejía

Grupo:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Componente practico Física general
San Juan de Pasto
Julio 2018
INTRODUCCIÓN

En la naturaleza se presentan diversidad de fenómenos, los cuales gracias a la aplicación de la física


puede ser analizados y obtener resultados que contribuyen a comprender de mejor manera todo aquellos
que sucede a nuestro alrededor. Mediante ejercicios simples, como mediciones directas de algunos
elementos con los cuales se conseguirá la destreza para utilización de diferentes instrumentos de medida
que brindaran datos mediante los cuales podremos llegar a la obtención de otros valores y estos a su vez
ayudaran a la obtención de mediciones indirectas.
Objetivo General

Comprender la relación de proporcionalidad entre diferentes magnitudes mediante el manejo de distintos


instrumentos de medición y la aplicación de fórmulas que se emplearan en el desarrollo de las prácticas
de laboratorio de física.

Objetivos específicos

Determinar las medidas de distintos objetos mediante el uso apropiado de instrumentos de medida.

Aprender los instrumentos de medida, sus características y su correcta manipulación para la obtención
de datos lo más exactos posibles.

Estudiar los diferentes métodos para obtener los cálculos apropiados de la densidad de líquidos y
sólidos.

VECTOR: Es un segmento de recta orientado (flecha), que nos permite representar gráficamente a una
magnitud vectorial. Los elementos de un vector son:

a) Origen: Es el punto (A) donde se aplica el vector, también se le llama punto de partida.

b) Dirección: Es la recta que contiene al vector. Se define por el ángulo  medido en sentido antihorario,
también es llamada línea de acción. (L = recta de referencia o  = Ángulo o dirección).

c) Sentido: Es la característica del vector que nos indica hacia dónde se dirige. Se le representa por una saeta o
sagita. (En el gráfico esta representado por el punto (B), llamado también punto de llegada).

d) Módulo: Llamado también intensidad, medida, norma, viene a ser el valor de la magnitud vectorial
representada. (En la figura esta representado por el segmento (AB). El módulo es el tamaño del segmento).
Metodología

Practica 1

Densidad de solidos

Mediante el uso del pie de rey se realizó la medida directa de objetos de diversos materiales entre ellos
un cubo de hierro de 1.68 cm de alto, largo y ancho, un paralelepípedo de aleación de cobre y zinc de
1.70 cm de alto, 1.70 cm de largo y 1.50 cm de ancho, un paralelepípedo de aluminio de 5.28 cm de
largo, 1.70 cm de ancho y 1.70 cm alto y por último el diámetro de una esfera de hierro de 1.77 cm.

Posteriormente se empleó la balanza digital para determinar la masa de cada una de los elementos
obteniendo los siguientes resultados: cubo de hierro 60.10 g, paralelepípedo de aleación de cobre y zinc
de 59.80 g, paralelepípedo de aluminio de 59.90 g y una esfera de hierro de 35.90 g

Una vez obtenidas las mediciones de cada objeto se procede a determinar indirectamente el volumen de
cada uno de ellos mediante la aplicación de fórmulas, se trabajó con dos cifras decimales para la
realización de todos los cálculos:

4
v=a∗b∗c y v= π r 3
3

Cubo de hierro:
v=1.68 cm∗1.68 cm∗1.68 cm
v=4.74 cm3

Paralelepípedo de aleación de cobre y zinc


v=1.70 cm∗1.70 cm∗1.50 cm
v=4.34 cm3

Paralelepípedo de aluminio

v=5.28 cm∗1.70 cm∗1.70 cm


v=15.26 cm 3

Esfera de hierro

Se despeja el radio de la esfera de la siguiente formula

D
r=
2

1.77 cm
r=
2

r =0.88 cm

Una vez determinado el radio de la esfera se procedió a calcular el volumen mediante la formula

4
v= π r 3
3

4
v= π (0.88 cm)3
3

4 π (0.68) 3
v= cm
3

2.72 π 3
v= cm ≈ 2.85 cm3
3

Con la ayuda de los resultados de las masas y los volúmenes de los objetos medidos se determina
indirectamente mediante formula la densidad.

D=m/v

Cubo de hierro:

D=60.10 g /4.74 cm3


D=12.68 g /cm3

Paralelepípedo de aleación de cobre y zinc


D=59.80 g /4.34 cm3
D=13.78 g /cm3

Paralelepípedo de aluminio
D=59.90 g /15.26 cm3
D=3.93 g /cm3

Esfera de hierro
D=35.90 g /2.85 cm3
D=12.60 g /cm3

Densidad de líquidos

Con la ayuda de una probeta y una balanza digital se realizó las mediciones, estas servirán para la
construcción de una tabla mediante la cual se podrá determinar la densidad de una sustancia liquida, para
el caso práctico se determinó la densidad del agua, se inició el proceso midiendo la masa de la probeta
vacía arrojando un resultado de 95.90 g, en seguida se procedió a llenar con 10 ml de agua y se midió en
la balanza, se repitió el proceso hasta llegar a 100 ml, obteniendo los siguientes datos:

Volumen 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
(ml)
Masa probeta 104.7 114.8 124.8 135.0 145.10 155.0 164.70 174.60 184.50 194.60
+ agua
(g) 0 0 0 0 0
Masa 8.80 18.90 28.90 39.10 49.20 59.10 68.80 78.70 88.60 98.70
(mn - mp)
Mediante la aplicación de la fórmula de la pendiente de la recta se podrá determinar la densidad del
agua, se procede de la siguiente manera:

y 2− y 1
P=
x 2−x 1

Se reemplaza con los datos consignados en la tabla con los cuales se elaboró la grafica

8.80 g−0 g
P 1= =0.88 g /ml
10 ml−0 ml

18.90 g−8.80 g
P 2= =1.01 g /ml
20 ml−10 ml

28.90 g−18.90 g
P 3= =1.00 g/ ml
30 ml−20 ml

39.10 g−28.90 g
P4 = =1.02 g/ml
40 ml−30 ml

49.20 g−39.10 g
P 5= =1.01 g/ml
50 ml−40 ml

59.10 g−49.20 g
P 6= =0.99 g /ml
60 ml−50 ml

68.80 g−59.10 g
P 7= =0.97 g /ml
70 ml−60 ml

78.70 g−68.80 g
P 8= =0.99 g/ml
80 ml−70 ml

88.60 g−78.70 g
P 9= =0.99 g /ml
90 ml−80 ml

98.70 g−88.60 g
P10= =1.01 g/ml
100 ml−90 ml

Una vez obtenidos todos los datos se calculó el promedio y se determina finalmente la densidad
experimental de líquido medido, cabe resaltar que existe un índice de error, ya que las mediciones
pueden variar debido a la medición por parte de varios observadores.
P1 + P2 …. P10
P=
10

P=¿ 0.98 g/ml

Con el valor experimental obtenido y teniendo en cuenta el valor teórico de la densidad del agua el cual
es 1 g/ml se determinará el error absoluto y relativo.

EA=|P¿ −P|

EA=|0.98−1|

EA=|−0.02|g/ml

EA=0.02 g /ml

|P¿ −P|
ER= (100 %)
P

|0.98−1|
ER= (100 %)
1

|−0.02|
ER= ( 100 % )
1

ER=2%

Practica 2

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUV)

Mediante la ayuda de un cronometro y el carril de fletcher el cual se compone de un carriel por el cual se
desplaza un carrito el mismo es halado por una cuerda con una pesa al final se pudo determinar de
manera practica el comportamiento de dicho carro en relación a la distancia y tiempo, después de

realizar el experimento se obtuvieron los siguientes resultados:

Distancia (cm) Tiempo Promedio t2


(s) tiempo (s)
10 0.75 0.78 0.76 0.58
20 0.91 0.94 0.92 0.84
30 1.25 1.28 1.26 1.59
40 1.31 1.38 1.34 1.80
50 1.63 1.62 1.62 2.62
60 1.68 1.75 1.72 2.96
70 1.93 2.00 1.96 3.84

Mediante la aplicación de formula se determinó la aceleración en cada uno de las distancias recorridas:

1
d=V o∗t + ∗a∗t 2
2

1
10 cm=0∗0.76 s+ ∗a∗0.58 s 2
2

a=34.48 cm/s 2
Conclusiones

 Se identificó y aprendió a manejar diversos instrumentos de medición mediante casos prácticos.


 Mediante el uso adecuando de los instrumentos de medición se obtiene resultados de manera directa,
es así como si se desea saber la masa de una figura solo se emplea la balanza, por otro lado, si se
desea conocer su volumen se realiza de manera indirecta empleado el uso de fórmulas que permitirán
halla su valor.
 En cada experimento se presentarán errores, estos pueden ser por discrepancia entre un observador y
otro, por empleo de instrumentos de medida que no estén calibrados o por un mal desarrollo del
experimento, en el caso práctico de la determinación de la densidad se obtuvo un error absoluto de
0.02 g/ml y un error relativo de 2%, siendo el ultimo significativo.
 Se observó de qué manera se comporta un cuerpo cuando se desplaza en un tiempo y distancia, con
una aceleración constante y una velocidad inicial de cero, mediante el uso del carril de fletcher y el
uso de un cronometro, comprendiendo de mejor manera el MRUV

SEGUNDA PRACTICA

Comparar el segundo principio de Newton

Introducción

la fuerza es una magnitud vectorial que representa toda causa capaz de modificar el estado de
movimiento o de reposo de un cuerpo o de producir una deformación en él.

su unidad en el sistema internacional es el newton (n). un newton es la fuerza que al aplicarse sobre una
masa de 1 kg le provoca una aceleración de 1 m/s2

Al inicio de esta práctica se realizarán ejercicios que nos permitan analizar las leyes de newton entre
ellas comparar el segundo principio que el propone, entre ellos estudiar lo que es fuerza, diagramas de
cuerpo libre también analizar el movimiento estático donde podremos calcular las tenciones de los
cuerpos según su masa, movimiento y aceleración se estudiara el movimiento vibratorio en el cual se
determinara el periodo y longitud de cada oxidación.
Objetivo General

Comparar el segundo principio de la segunda ley de newton, estudiar la fuerza, diagrama de cuerpo libre
movimiento estático, y movimiento vibratorio.

Objetivos específicos

Determinar el peso y la velocidad de cada cuerpo analizado en el ferro carril tanto de masa sobre la
porta objetos.

Estudiar los equilibrios de los cuerpos, mediante la segunda practica de estática

Determinar el periodo y el tiempo en movimiento vibratorio


Metodología

Practica N°1

Comparación de la Segunda ley de NEWTON

Metodología

Mediante el movimiento rectilíneo acelerado, se ejecuta el siguiente ejercicio para este caso se
utiliza un Carril de fletcher, en donde se tomarán 5 distancias de 10cm ,30cm,40cm,50cm, y se
procederá a calcular el tiempo en cronometro de cada una de ellas.
En la porta pesas se aumentará la masa para saber su respectiva aceleración igualmente en el
carril.
Se procede a pesar el carril en el que se obtuvo un peso de 531 gr y la porta pesas cada uno de las
pesas costa de 20gr

Leyes de Newton:

La PRIMERA DE NEWTON (Principio de inercia): Todo cuerpo permanece en su estado inicial de


reposo o movimiento rectilíneo uniforme a menos que sobre ´el actúe una fuerza externa neta no nula.

La SEGUNDA LEY DE NEWTON determina que, si se aplica una fuerza a un cuerpo, éste se acelera.
La aceleración se produce en la misma dirección que la fuerza aplicada y es inversamente proporcional a
la masa del cuerpo que se mueve.

La TERCERA LEY DE NEWTON (Principio de Acción -Reacción) Si un objeto A ejerce una fuerza
sobre un objeto B, ´este ejerce sobre el A una fuerza igual en modulo y dirección, pero de sentido
contrario.

Procedimientos.
Masa. Es el parámetro característico de cada objeto que mide su resistencia a cambiar su velocidad. Es
una magnitud escalar y aditiva.

Fuerza. Todos tenemos un concepto intuitivo de qué es una fuerza. Aunque dar una definición rigurosa
y precisa no es sencillo, sí que tiene unas propiedades básicas observables en la vida cotidiana
Porta pesa

40g = 0,0329
0,03

a
0,03=
2

a=2 ( 0,03 )

cm
a=0,06

Porta pesa

60g 0,0124
a
0,01=
2

a= 2(0,01)

cm
a=0,02

Carrito 531g 0,0625

a
0,06=

a=2 (0,00625)

cm
a=0,125

Practica de estática N°2

En la segunda práctica de este laboratorio analizaremos la tención de cada uno de los cuerpos que
cuelgan de una cuerda, los culés están sujetos de un sistema compuesto por dos soportes universales y
tres piezas.
En esta práctica nuestro enfoque será,

La cinemática la cual trata del estudio del movimiento de los cuerpos en general, y en particular
el caso simplificado del movimiento de un punto material.

Desde el punto de vista matemático, la cinemática expresa como varían las coordenadas de posición de
la partícula (o partículas) en función del tiempo. La función que describe la trayectoria recorrida por el
cuerpo (o partícula) depende de la velocidad (la rapidez con la que cambia de posición un móvil) y de la
aceleración (variación de la velocidad respecto del tiempo).

Estática Si vemos un cuerpo en reposo y otro desplazándose con movimiento rectilíneo uniforme,
estamos frente a fenómenos aparentemente distintos, pero que en el fondo obedecen a las mismas leyes,
pues ocurre que en Física ambas situaciones corresponden a un mismo estado, llamado equilibrio
mecánico.

Normal (N): Se le llama también fuerza de contacto, la línea de acción de la normal es siempre
perpendicular a las superficies en contacto.

Tensión (T): Esta fuerza se genera en el interior de una cuerda o alambre, y que surge para oponerse a
los efectos de estiramiento por parte de fuerzas externas que actúan en los extremos de aquellos.

El diagrama de cuerpo libre (DCL) de un cuerpo es una figura donde se muestra únicamente el cuerpo
en cuestión (aislado conceptualmente de los demás cuerpos a su alrededor), junto con todas y cada una
de las fuerzas que actúan sobre é

Practica de estática Movimiento vibratorio


N°3

En la tercer practica analizamos el movimiento vibratorio en el cual, para este caso se utilizó un
sistema donde se formó un péndulo en el que se mide una longitud distinta, teniendo en cuenta 6
oscilaciones sin contarla primera. se procede a tomar el tiempo por cada longitud.

En estos movimientos el objeto oscila entre dos posiciones extremas sin pérdida de energía mecánica, porque
suponemos que no hay rozamiento.

Oscilación o vibración completa, movimiento realizado durante un periodo.

 Amplitud de una vibración, el máximo desplazamiento que tiene lugar durante una vibración. t = T/4
Conclusiones.

Primera práctica.

Al aumentar la masa en la porta pesas se puede deducir que aumenta la aceleración en el carril
puesto que si mayor peso que hala el carril este se moverá más rápido. Por el contrario, si hay más
peso en el carril y menos peso en la pota pesas disminuirá su aceleración. Y el movimiento del
carril será mas lento.

Tercera práctica.
Se concluye que el procedimiento que se realizó tanto del ejercicio, como en las operaciones que se
hicieron fueron de acurdo a las formulas establecidas, se deduce que no se logró una exactitud de
los cálculos ya que las longitudes fueron casi iguales y por ende el resultado es incoherente. Con lo
que se busca.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Leyes de Newton. (2006). (Español, Trad.) Recuperado el 05 de 08 de 2018, de


http://fisica.ciencias.uchile.cl/~alejo/clases/2005_fisicaI-2/capitulo3.pdf

José L. Fernández, G. C. (2006). Fisicalab. (Español, Trad.) Recuperado el 05 de 08 de 2018, de


https://www.fisicalab.com/apartado/las-fuerzas#contenidos

Soria, A. R. (2007). DIAGRAMAS DE CUERPO LIBRE DE PARTÍCULAS. (Español, Trad.) Recuperado el 05 de 08 de


2018, de http://gtfis.azc.uam.mx/info/ApuntesFisI/IV_DCL.pdf

Manuel. (2006). Temarios, Fisica Geral. (Español, Trad.) Recuperado el 05 de 08 de 2018, de


http://www.osinergmin.gob.pe/newweb/pages/Publico/LV_files/Manual_Fisica_General.pdf

S-ar putea să vă placă și