Sunteți pe pagina 1din 118

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE
CONTABILIDAD
Caratula

TESIS

La auditoría académica para la apropiada gestión en una


institución educativa de nivel superior del ámbito de la
dirección regional de educación de Junín

PRESENTADO POR:
Gladys Marina GRIJALVA SANTOS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN


CONTABILIDAD
MENCIÓN EN: Gestión y control gubernamental

Huancayo – Perú

2020

i
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE
CONTABILIDAD
Hoja de firmas

TESIS

La auditoría académica para la apropiada gestión en una


institución educativa de nivel superior del ámbito de la
dirección regional de educación de Junín

PRESENTADO POR:
Gladys Marina GRIJALVA SANTOS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN


CONTABILIDAD
MENCIÓN EN: Gestión y control gubernamental
APROBADA POR EL JURADO SIGUIENTE:

PRESIDENTE: _______________________

PRIMER MIEMBRO: _______________________

SEGUNDO MIEMBRO _______________________

ASESOR DE TESIS _______________________

Huancayo, … de …………. de 2020

ii
Dedicatoria

Este trabajo deseo dedicarle a Dios, en primer lugar, por darme la vida y en
segundo lugar por las bendiciones infinitas que día a día me brinda, la cual puede
ser derramada sobre mi familia y sobre mí.

También va dedicado a mis padres, quienes son los responsables de mi


desarrollo y formación humana. Por motivarme en todo momento para continuar en
mí camino de sueños y metas.

Por último, esta investigación está dedicada a mis hijos por la fuerza motora
que me brindan para que pueda lograr mis metas profesionales.

iii
Agradecimiento

Agradezco a los docentes de la Unidad de posgrado de la facultad de


contabilidad por los conocimientos impartidos y en especial a mi asesor al Dr. Cesar
Pariona Colonio por apoyarme para culminar la tesis satisfactoriamente y ser guía
en mi camino, que hace de sus enseñanzas lecciones de vida

iv
Índice general

Caratula ..............................................................................................................i
Hoja de firmas ................................................................................................... ii
Dedicatoria ....................................................................................................... iii
Agradecimiento ................................................................................................ iv
Índice general ....................................................................................................v
Índice de tablas ............................................................................................... vii
Índice de figuras ............................................................................................. viii
Resumen .......................................................................................................... ix
Abstract .............................................................................................................x
Introducción .................................................................................................... 11

CAPITULOI
MARCO TEÓRICO
1.1 Antecedentes de la investigación 15
1.2 Bases Teóricas 16
1.3. Bases Conceptuales 23
1.4. Hipótesis de la Investigación 39
1.4.1. Hipótesis General 39
1.4.2 Hipótesis Específica 39
1.5. Variables 39
1.5.1. Variable independiente 39
1.5.2. Variable dependiente: 39
1.5.3. Dimensiones 40
1.6. Operacionalización de las Variables 41
1.6.1. Operacionalización de la variable Auditoría Académica 41
1.6.2. Operacionalización de la variable Gestión académica 41

CAPITULO II
DISEÑO METODOLÓGICO
2.1 Tipo y nivel de investigación 42
2.2 Método de investigación 43

v
2.3 Diseño de Investigación 43
2.4. Población y Muestra 44
2.4.1 Población 44
2.4.2 Muestra 45
2.5 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 45
2.6. Procedimientos de recolección de datos 46

CAPITULO III
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
3.1. Presentación análisis e interpretación de resultados 48
3.1.1. Presentación de Resultados 48
3.2 Proceso de la prueba e hipótesis 69
3.2.1 Variable X: Auditoria académica 69
3.2.2 Variable Y: Gestión académica de la IES 72
3.3. Discusión de resultados 75

CAPITULO IV
APORTES DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Aportes teóricos y metodológicos 79
4.2. Aportes institucionales 79

Conclusiones .................................................................................................. 80
Recomendaciones.......................................................................................... 81
Referencias bibliográficas .............................................................................. 82
Anexos ........................................................................................................... 84

vi
Índice de tablas
Tabla 1. Cuadro poblacional............................................................................. 46
Tabla 2. Tipo y Nivel de Investigación .............................................................. 47
Tabla 3. Pregunta 1 de la Encuesta ................................................................. 49
Tabla 4. Pregunta 2 de la Encuesta ................................................................. 50
Tabla 5. Pregunta 3 de la Encuesta ................................................................. 51
Tabla 6. Pregunta 4 de la Encuesta ................................................................. 52
Tabla 7. Pregunta 5 de la Encuesta ................................................................. 53
Tabla 8. Pregunta 6 de la Encuesta ................................................................. 54
Tabla 9. Pregunta 7 de la Encuesta ................................................................. 55
Tabla 10. Pregunta 8 de la Encuesta ............................................................... 56
Tabla 11. Pregunta 9 de la Encuesta ............................................................... 57
Tabla 12. Pregunta 10 de la Encuesta ............................................................. 58
Tabla 13. Pregunta 11 de la Encuesta ............................................................. 59
Tabla 14. Pregunta 12 de la Encuesta ............................................................. 60
Tabla 15. Pregunta 13 de la Encuesta ............................................................. 61
Tabla 16. Pregunta 14 de la Encuesta ............................................................. 62
Tabla 17. Pregunta 15 de la Encuesta ............................................................. 63
Tabla 18. Pregunta 16 de la Encuesta ............................................................. 64
Tabla 19. Cuadro de variables ......................................................................... 70
Tabla 20. Cuadro de variables ......................................................................... 73
Tabla 21. Resultados del promedio de las dos variables ................................. 75

vii
Índice de figuras

Figura 1. Cuadro poblacional ............................................................................... 46


Figura 2. Resultado de la tabla 3.......................................................................... 49
Figura 3. Resultado de la tabla 4.......................................................................... 50
Figura 4. Resultado de la tabla 5.......................................................................... 51
Figura 5. Resultado de la tabla 6.......................................................................... 52
Figura 6. Resultado de la tabla 7.......................................................................... 53
Figura 7. Resultado de la tabla 8.......................................................................... 54
Figura 8. Resultado de la tabla 9.......................................................................... 55
Figura 9. Resultado de la tabla 10........................................................................ 56
Figura 10. Resultado de la tabla 11...................................................................... 57
Figura 11. Resultado de la tabla 12...................................................................... 58
Figura 12. Resultado de la tabla 13...................................................................... 59
Figura 13. Resultado de la tabla 14...................................................................... 60
Figura 14. Resultado de la tabla 3........................................................................ 61
Figura 15. Resultado de la tabla 3........................................................................ 62
Figura 16. Resultado de la tabla 17...................................................................... 63
Figura 17. Resultado de la tabla 18...................................................................... 64

viii
Resumen

El presente trabajo de tesis titulado: LA AUDITORIA ACADÉMICA PARA LA


APROPIADA GESTIÓN EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE NIVEL
SUPERIOR DEL ÁMBITO DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE
JUNÍN, está relacionada al estudio de la problemática que los IES vienen
afrontando respecto al control, de las especialidades, escuelas y departamentos
que tienen a su cargo y las acciones prácticas auditora que se están dando, el
mismo cuya contribución es nula para solucionar la problemática académica, por
tal razón; se presentó la interrogante ¿Cómo la auditoría académica permite la
apropiada gestión de los Institutos de Educación Superior (IES) en el ámbito de la
Dirección regional de Educación de Junín (DREJ)?, para el efecto; el objetivo
planteado fue proponer un plan de auditoria académica que este compuesto de
procedimientos que favorezcan realizar una correcta gestión de los IES en el ámbito
de la DREJ. La metodología se fundamentó en el empleo del método deductivo, fue
aplicada en el tipo de investigación, fue realizada al nivel descriptivo, también
presentó un diseño no experimental con un corte de alcance transversal para
realización. La población se conformó de sesenta individuos entre alumnos y
personas, tras el muestreo aleatorio se escogió a 42 personas como muestra. Los
resultados relevantes obtenidos están orientados a conocer que de 42 encuestados
respondieron que el 85.71% de los IES no cuentan con un currículo d estudios, que
el 83.33% no presenta un plan de auditoria para su aprobación por el titular de la
IE, que el 73.81% de los docentes no cuentan con los grados académicos, que el
83.33% de los docentes no preparan carpetas académicas de sus asignaturas a
cargo, y que el 85.71% de los docentes no preparan el silabo de sus asignaturas a
su cargo.
Palabras claves: Auditoría Académica – Gestión de los IES – Dirección Regional
de Educación de Junín

ix
Abstract

This thesis work entitled THE ACADEMIC AUDIT FOR APPROPRIATE


MANAGEMENT IN THE INSTITUTES OF HIGHER EDUCATION THE SCOPE OF
THE REGIONAL EDUCATION DIRECTORATE OF JUNÍN, is related to the study
of the problem that HEIs are facing regarding control, specialties, schools and
departments that are in charge and the practical auditing actions that are being
given, the same whose contribution is void to solve the academic problem, for that
reason; The question was presented: How does the academic audit allow the
appropriate management of the Institutes of Higher Education (IES) within the scope
of the Junín Regional Directorate of Education (DREJ) ?, for this purpose; The
objective was to propose an academic audit plan that is composed of procedures
that favor the proper management of IES in the field of DREJ. The methodology was
based on the use of the deductive method, was applied in the type of research,
descriptive of level, and non-experimental design transversal. The population
consisted of sixty individuals between students and people, after random sampling
42 people were chosen as a sample. The relevant results obtained are aimed at
knowing that of 42 respondents responded that 85.71% of HEIs do not have a
curriculum d, that 83.33% does not present an audit plan for approval by the head
of the EI, that the 73.81% of teachers do not have academic degrees, that 83.33%
of teachers do not prepare academic folders of their subjects in charge, and that
85.71% of teachers do not prepare the syllable of their subjects in charge.
Key words: Academic Audit - Management of HEIs - Junín Regional Directorate
of Education.

x
Introducción

El presente trabajo de tesis titulado “La Auditoría Académica para la


Apropiada Gestión en una Institución Educativa de Nivel Superior del Ámbito de la
Dirección Regional de Educación de Junín”, responde a la necesidad de dar un
aporte en cómo la auditoría académica coadyuva sobre la correcta gestión en un
centro de estudios de nivel superior. Para ello, la auditoría académica hace
referencia al desarrollo del desempeño administrativo y docente en cuanto al uso
eficaz y adecuado de los planes de trabajo, de los instrumentos académicos; y
planes operativos en los IES.
A escala mundial, en la actualidad, se están produciendo diversos cambios,
como la globalización, el desarrollo acelerado de nuevas tecnologías, los mayores
niveles de competencia empresarial e institucional, las exigencias de los
consumidores son cada vez mayores; y en el ámbito educativo, las instituciones
buscan la excelencia, especialmente en los IES. La historia menciona que las
políticas educativas (Colom, 2001) han destacado por su interés en la evaluación,
de las cuales se identifican dos épocas totalmente diferenciadas; una de estas
etapas educativas era considerada de criterios economicistas (2001) con factores
observables no pedagógicos, como la cantidad de recursos utilizados, el número
de alumnos, etc. En esta época, por tal motivo evaluaremos la auditoría académica
ejercida en la correcta dirección en una IES.
Con motivo de lo que se precisó anteriormente, las diversas IES vienen a ser
entidades autónomas cuyo origen es diverso, las cuales se dirigen al principio de
alcance servil y social. Los actores de ella son funcionarios, estudiantes,
trabajadores, graduados, profesores, y autoridades. De igual manera, están
encaminadas hacia la investigación y estudio, desarrollo científico tecnológico y su
fomento, instrucción, educación y difusión del conocimiento para la formación
profesional, científica, humanista, investigadora y líderes empresariales
potenciales.
Estas IES son reglamentadas por distintos documentos normativos como la
constitución política, la ley universitaria, leyes institucionales, sus reglamentos y
estatutos; y para ejercer sus actividades se sostienen en sus actividades, objetivos,
misión, visión y funciones.

11
En la estructura orgánica de DREJ, se puede contar con la oficina de control.
La “oficina control institucional” o también llamado “órgano de control institucional”
(OCI) la cual la cual se encarga del desarrollo de la revisión de las acciones de los
IES, la OCI ha estado publicando auditorías financieras y administrativas, sin
embargo, hasta la fecha, no ha desarrollado auditorías académicas integrales, tan
solo posee un instrumento de evaluación parcial, mas no global. En otras palabras,
es que se ha venido soslayando la evaluación independiente respecto a las
funciones primordiales de una IES, como lo académico para la examinación de la
transformación y de la competitividad.
La OCI efectuó ejecuciones apropiadas, planeamientos adecuados e
informes certeros de índole financiero-administrativo; en el ámbito académico las
ejecuciones son recientes y se han dado de manera sistémica o integral. Esto último
no contó con intensas e independientes recomendaciones para la mejora de la
gestión, ni tampoco para el constante reforzamiento referido a la calidad
académica.
Esta tesis de investigación pone en evidencia a los beneficios del ejercicio
coadyuvante respecto a la auditoría de tipo académica, con el fin de brindar
sugerencias concretas en óptimos niveles hacia la gestión de la enseñanza. En
dicho sentido, se estudiaron las teorías, los fundamentos, las acciones, los
procedimientos, el desarrollo, las prácticas y técnicas de la especializada auditoría
moderna.
En tal modo los IES a nivel nacional están afrontando dilemas en cuanto al
control académico de los departamentos, escuelas y especialidades que están a su
cargo.
Las prácticas, técnicas, procedimientos y procesos de auditoría financiera
que los IES vienen aplicando a nivel nacional no contribuyeron a dar solución en
cuanto a la problemática académica y, por ende, las administraciones de dichas
entidades no han experimentado contribuciones.
De igual manera, la falta de función consultora y asesora ha sido identificada
por parte de las auditorías, esto no facilita ni brinda efectividad para la correcta
administración de los IES.
Esta problemática detectada en los IES ha originado que sus departamentos
académicos no consigan sus objetivos, no cumplan sus metas, ni logren su misión
establecida dentro de sus reglamentos.

12
Los informes de Auditoria Interna practicados por la OCI en los últimos 5
años señalan que todas las actividades de control están orientadas para evaluar
los procesos financieros y administrativos, por cierto los informes de auditoría están
para evaluar el cumplimiento de los planes operativos, las normas y otros, pero en
ninguno de tales planes de control formulados años tras año se incorporan
actividades de control orientados a examinar los procesos académicos, menos de
evaluar los objetivos y metas logrados a nivel de Plan Estratégico y Plan Operativo.
Trabajar bajo esta óptica ha orientado solo a un aspecto de la gestión educativa
institucional, no contribuye con efectividad a mejorar la educación en su integridad
está latente realidad de por sí exige inmediata atención, por ello, con el presente
trabajo se pretende alcanzar un Plan de Auditoria Académica que contribuya con
efectividad a la Gestión de las IES de la DREJ.
Para efectos de delimitar la investigación, los IES que fueron consideradas
para recopilar información, en el aspecto temporal representa un trabajo
prospectivo gracias a su futura utilidad, en el aspecto social fue la oportunidad de
hacer realidad los nexos con representantes de los IES para el estamento
estudiantil, administrativo y docente, previa coordinación con las autoridades
responsables a efectos de que el informe tenga utilidad tangible. Para finalizar, en
lo conceptual, la variable independiente fue configurada para la auditoría
académica, y la gestión apropiada como variable dependiente y en cuanto a la
variable interviniente fueron los IES.
En consecuencia el problema de investigación propuesto es: ¿Cómo la
auditoría académica permite la apropiada gestión en una Institución Educativa de
Nivel Superior del ámbito de la DREJ?, y como problemas específicos eran ¿Cómo
el proceso de auditoria académica permite el uso de los lineamientos académicos
en una Institución Educativa de Nivel Superior del ámbito de la DREJ?, y ¿Cómo
los informes de auditoría académica permiten la evaluación académica en una
Institución Educativa de Nivel Superior del ámbito de la DREJ?
A fin de culminar satisfactoriamente el presente informe de tesis se orientó
al cumplimiento de los objetivos el cual es: Proponer un plan de auditoria académica
que contenga procedimientos que permita la apropiada gestión en una Institución
Educativa de Nivel Superior del ámbito de la DREJ. y como objetivos específicos:
Explicar cómo el proceso de auditoria academia permite el uso de los lineamientos
académicos en una Institución Educativa de Nivel Superior del ámbito de la DREJ.

13
como también es explicar con suficiencia los informes de auditoría académica que
permiten mejorar la Gestión Académica en una Institución Educativa de Nivel
Superior del ámbito de la DREJ.
En el Capítulo I se muestra el marco teórico general junto con los
antecedentes bibliográficos referidos a la investigación, la auditoría académica a
nivel universitario, la gestión apropiada de naturaleza corporativa e información
acerca de la institución educativa de nivel superior (IES) la cual es de índole
universitario.
En el Capítulo II se desarrolla el marco de tipo metodológico, el cual
comprende el tipo de la investigación, la institución a la que pertenece este trabajo
de tesis, el lugar donde se pudo realizar la investigación, así como también la
descripción, el nivel, los métodos que fueron aplicados y el diseño que se utilizó
para desarrollar la investigación.
En el Capítulo III se puede encontrar sustentada la presentación, análisis e
interpretación de los resultados de la investigación. y la comprobación de las
hipótesis que fueron propuestas.
En el Capítulo IV se encuentra el aporte de la investigación, el mismo que se
puede encontrar dentro de los anexos de la tesis

La tesista.

14
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes de la investigación


Durante la investigación, se ha encontrado escasez en estudios de mayor
similitud al tema de investigación, sin embargo y a continuación, se exponen
los resultados de las investigaciones más cercanas halladas:
a) Tesis “La Auditoría Académica y las Acciones de Control para la Buena
Administración de las Universidades Nacionales en el Perú”,
investigación elaborada en Lima, por Hernández Domingo (2007). Dicho
informe se desarrolló en un marco de la normativa de la “Escuela de Post
Grado” de la “Universidad Nacional Federico Villarreal”. La finalidad del
informe fue determinar como la auditoria académica contribuyó en una
adecuada administración de universidades del Perú.
b) Tesis "Perú: La moderna Auditoría Interna: Herramienta para el cambio y
competitividad de las Instituciones Públicas”, investigación hecha en
Lima, 2007 por el autor Hernández D. (2007)., el objetivo del informe fue
establecer la contribución efectiva del proceso integral de una auditoría interna
moderna para cambiar la competitividad que se refiere a la gestión corporativa
de las universidades del estado.
c) Tesis “El Nuevo Marco de la Auditoría Interna y su influencia en la
Optimización del Gobierno Corporativo de las Universidades Públicas”,
el autor fue Huamaní Efraín, el informé fue presentado para la “Escuela de
Post Grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal” a modo de lograr
el grado de “Maestro en Auditoría Contable y Financiera”. El objeto del informe
fue describir la auditoría interna como una eficaz herramienta de las acciones
administrativas y académicas dentro de las universidades del estado.

15
d) Tesis “Auditoría Interna y el Control Interno: Su Aplicación en una
Universidad Nacional”. El informe fue elaborado por Pérez Daniela, la cual
fue presentada en la “Universidad Nacional Mayor de San Marcos” con el
objetivo de poder lograr el grado de Maestro. El informe relacionó las normas,
principios y procedimientos destinado al control interno con el trabajo de la
auditoría interna dentro de una universidad del estado.
1.2 Bases Teóricas
Metodología de la Auditoría Académica
Es una obligación, que, en el área académica, las universidades del país
tengan en la estructura del currículo o del plan de estudios, la Auditoría
Académica para hablar acerca de la naturaleza, finalidades y características,
como área de la auditoría integral o integrada. Con este estudio se está
alcanzando el impulso y el estímulo orientada a la implementación y a su
consecuente aplicación, propicia la especialización, no solo orientada a los
contadores públicos, sino puede dirigirse a los otros profesionales, ya que en
el estudio se evidencio que hay un mercado insatisfecho para cubrir:
instituciones y empresas, órganos de manejo y supervisión (Contraloría
General de la República, Comisión Nacional de Empresas y Valores-Conasev,
Colegios Profesionales, etc.), con los que asegura una calidad alta académica
en todos los conocimientos, con una visión baja de empresas aprendientes,
con cadena de valor y excelencia, asegurando a los profesionales futuros y
técnicos en un mercado de valor alto. La aplicación y el ejercicio de este tipo
de auditorías trata de impulsar y promover a que las organizaciones
educativas impartan procesos de aprendizaje-enseñanza de excelencia y
calidad, no solo en las variables financieras y cuantificables, sino también en
los factores de ética, identidad, responsabilidad en la sociedad, al país; al igual
como la transcendencia e importancia de los valores.
Actividades y Procesos de Control Académico
En este punto se debe considerar la concepción de la gestión académica
como una actividad que aporta al desarrollo económico, la cual cuenta con
“entradas” de los insumos humanos y materiales, un proceso de producción y
conversión de conocimientos, al igual como la generación de un servicio
académico- así sea como la enseñanza, bien el de la resolución de una
problemática científica o técnica compleja, sea así la extensión de la cultura

16
científica-, también es de forma literal una producción de servicios y tiene
salidas que son los conocimientos recientes, las aplicaciones tecnológicas, las
publicaciones, los métodos elaborados, los paquetes tecnológicos completos,
las producciones de ediciones distintas en diversos tipos de soporte, las
patentes, servicio de eventos, convenciones, la capacidad especializada, las
materias, las conferencias de actualización, la planificación del proceso
académico y otros productos, haciendo de la actividad académica un área de
implícita aplicación de la Administración de Negocios.
Criterios de Auditoría Académica
De otro modo con la finalidad de brindar eficacia y eficiencia, el SCI tiene el
plan de la empresa y el grupo coordinado de medidas y metodologías
adoptadas en la universidad nacional (control interno: procedimientos y
políticas) para asegurar los activos (detección y prevención de error y fraude),
verificar la veracidad y exactitud de las operaciones (datos informativos,
administrativos y formativos), brindar apoyo a las gestiones de educación
(protocolos y normas) y alentar el apego a las políticas brindadas por el
Rector.
Por un lado, el SCI demanda, practica y establece el autocontrol como la
actitud personal para que asuma la responsabilidad de aplicar mecanismos
de manejo en el ejercicio de los procesos y actividades propios de las
funciones que se encuentran a su cargo. Con el ánimo de que se asegure los
resultados exitosos y positivos, sin que espere compartir su deber con
terceros quienes deberán de realizar actividades de revisión o aprobación de
tareas.
De este modo, parecido a la herramienta de autoevaluación, una de las
finalidades del SCI, es el mejoramiento continuo, promoviendo y examinando
la capacidad de ascender de forma sostenible en la escala de la enseñanza
institucional, mediante la capacitación suficiente y correcto entrenamiento en
las técnicas de la auditoria. aspirando al motivo y el hecho de ser mejor cada
día. en el intento, evalúa a la calidad, como el grupo armónico de las
cualidades que juntan el servicio universitario, para la satisfacción de las
demandas de la comunidad. la calidad aplica los manejos requeridos durante
todo el transcurso, es realizar lo que se debe de realizar, efectuarlo cuando
se debe de efectuar y hacerlo desde el inicio para que dé un correcto valor

17
agregado al servicio económico. La falta de esta se refleja en el costo que
busca corregir fallas o el desperdicio de insumos o tiempo.
Sustentación de la Auditoría Académica
Determina la manera en la cual, unas auditorías junto con las acciones de
control pueden aportar hacia una administración adecuada y competente de
la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”. Es entonces, que el
primer paso para el logro de esta finalidad consiste en la revisión de la
bibliografía, lo que permite obtener las herramientas teóricas requeridas para
analizar de manera posterior, después se compila datos estadísticos,
memorias, reportes, boletines acerca de la gestión académica de la
Universidad, de la misma manera se han revisado los datos de las auditorías
que fueron hechos en la oficina destinada para el manejo institucional.
Hallazgos de Auditoría Académica
La visión que se tiene acerca de la auditoría consiste en la sinergia con la
gestión, por medio der la evaluación de las asesorías académicas y de ls
consultoría especializada. De esta manera el paradigma es la labor en equipo,
pero efectuando el privilegio de la objetividad y la independencia de los
auditores. Para que la auditoria académica, termino con estos retos, debiendo
formular, procedimientos, técnicas, programas y prácticas que permitan
conseguir la evidencia, competente, suficiente e importante del desarrollo de
las actividades académicas que desarrollan las universidades nacionales en
sus centros institucionales, técnicos, departamentos académicos y facultades.
Proceso de la Gestión Eficaz
Los objetivos principales de los proyectos de perfeccionamiento de procesos
son sumar la eficiencia y eficacia de las operaciones de la empresa. Varias
veces, pero, los consultores y las empresas saltan a soluciones que permitan
asegurar el cumplimiento de lo que se necesita de algún margen de
certificación sin que se vincule las actividades de perfeccionamiento con los
requerimientos de la empresa. Sin que se preste atención se cambia el
objetivo de sumar la eficiencia por conseguir la certificación. Pero, la
introducción de prácticas buenas no requiere llevar las operaciones más
eficientes y eficaces. A menudo las respuestas son procesos burocráticos,
nada eficientes, resistencia a la variación y, usualmente, abandono de la

18
resolución elegida. La conclusión está en el mal-interpretación de las
conceptualizaciones.
Cumplimiento de las Acciones Institucionales
El motivo de este material trata de integrar en un informe que permita
desarrollar tareas de mejoramiento de la Gestión de Recursos Humanos en
las empresas, tienen finalidades esencialmente académicas relacionados con
la materia homónima que se da en la carrera de Ingeniería Industrial, puede
ser de uso para el trabajo de las distintas actividades de postgrado que se da
en la Universidad y de la misma forma, por qué no, sirve de guía para hacer
tareas de esa naturalidad en Empresas.
Perfeccionamiento de la Gestión
Con el motivo de que se pueda mejorar el nivel de la atención de las quejas
de los clientes por la falta de la prestación del servicio de energía eléctrica, en
la CNEE se procesa las diversas actividades para la capacitación a
funcionarios de la “Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor”
(DIACO) y también de la “Procuraduría de Derechos Humanos” (PDH). De la
misma forma, permite el soporte y el apoyo de las organizaciones municipales
para que se puedan solucionar problemas que tienen que ver con la prestación
del servicio adecuado y con eficiencia de energía eléctrica y de alumbrado
público.
Efectividad de la Gestión
Es acerca de la relación que hay entre las respuestas logradas por la
organización en diferenciación con las respuestas propuestas por la misma
empresa. Permite medir el grado de cumplimiento de las finalidades que se
planificaron. A la efectividad se la puede diferenciar de la productividad en
relación a la influencia producida en la producción de mejores y mayores
productos.
En varias oportunidades se aprecia como las organizaciones promocionan el
cumplimiento de las finalidades organizacionales, pero no se menciona el
costo que trajo aparejada concreción en estos mismos, al igual si se
consideran los requerimientos de los clientes. De igual forma sirve como
referencia para medir ciertos parámetros de calidad y que se pueda manejar
los desperdicios en el incremento y en los procesos del valor sumado.

19
Eficiencia de la Gestión
Se usa cuando se desea saber cómo fue la utilización de los recursos o como
se desarrollan las actividades relacionadas a la cantidad de recursos usados,
estimados o programados y relacionados al grado en el cual se aprovecharon
los mismos para la producción de los servicios y productos.
Auditoría Académica Instituciones Superiores
Se halla dirigida a la evaluación o investigación del negocio de las
organizaciones o instituciones de un superior rango, generalmente; se
estructura en una herramienta valiosa para los gestores o directivos y
promotores generalmente para solucionar los problemas de deterioro y
menoscabo de la enseñanza, aprendizaje. En los tiempos recientes del país,
continuamente habla de la reorganización de las instituciones o empresas
superiores, generalmente, se llega a la conclusión, a través de este trabajo,
que ninguna reorganización puede contar con éxitos esperados.
Anteriormente no se ha realizado ninguna Auditoria a fin, por lo que no existe
una base fija y elaborada de la cual partir.

a) Variables a Evaluar en la Auditoría Académica


En el área de la educación superior, la Auditoría Académica se encuentra
ligada a la Auditoría Integral. Como se menciona, debe de ser
multidisciplinaria e independiente. Comprende la revisión al aplicado de los
factores de la normativa organizacional de las unidades de ejecución de
posgrado y pregrado, los cuales tienen su sistema empresarial, silábico y
curricular. De la misma manera, contempla el diagnostico de los planes únicos
de la labor docente, el sistema del servicio de la biblioteca y el uso de internet,
entre otros.
En esta situación, Egúsquiza C. (2004), menciona que la auditoría académica
va a consistir en la evaluación o el estudio de las variables que serán descritas
a continuación:
1. Establece las especialidades, sistematiza académicamente, así como las
direcciones, unidades, entre otros.
2. Se precisan y se generar los currículos o planes de estudios, junto con
sus sílabos según corresponda.

20
3. Se precisan los niveles de preparación profesional y académica respecto
a los docentes que son participes en los métodos de la enseñanza y del
aprendizaje.
4. Se precisa la organización que fue usada y la implementación que se logró
de los centros de datos informativos, las bibliotecas as bibliográficas y
virtuales.
5. La estructura moderna y la gestión de la gerencia universitaria (para que
se torne ágil, sencilla, también de costos adecuados y racionalizados y de
manejo sencillo).
6. La organización horizontal predispuestas al aprendizaje.
7. La movilidad de alcance internacional para tanto docentes y estudiantes.
8. El sistema de ingreso para el personal docente, los administrativos, los
participantes de concursos públicos y licitaciones, entre otros.
9. La continuidad y el aseguramiento de la calidad referida al papel de los
planes de estudios.
Auditorías o estudios por separado del nivel superior.

b) Utilizaciones Diversas de la Auditoría Académica


En esta auditoría de influencia se permite el aseguramiento de carácter
detector y hasta explicativo acerca del desarrollo de las diversas actividades
en el colegio, de modo que se puedan identificar correctamente a los limitantes
y a los avances de las diversas unidades académicas. Así se puede evaluar
lo programado y se pueden reconocer los procesos insuficientes para la
optimización, para la reducción de los riesgos implícitos que puedan poner en
peligro todo lo que se ha logrado (lo factible que se pueda obtener gracias a
la ejecución de planes propios operativos en la institución educativa) De León
M. (2005), corrobora que:
Una forma de evaluar internamente en las organizaciones, es el
Programa de Auditoría Académica, verificando los programas de la
academia de la institución con la finalidad de hallar debilidades y
fortalezas para que en ellas fundamentadas se retroalimenten y brinden
alternativas de perfeccionamiento para sumar la calidad académica de
la organización.

21
De la misma manera, da a conocer la efectiva evaluación docente, de acuerdo
a la calidad de sus trabajos en función a sus planes propias de labor, así como
su carga horaria no escolar, para saber los ítems de gestión académica,
emprendiendo la producción en el campo de la investigación y desempeño.
Estos ítems, pueden ser fácilmente tabulados para efecto de evaluar la
competencia. Abril E. (2008), habla sobre tal tema sostiene que dicho escrito
está dirigido a la proposición de la auditoría como instrumento de jerarquía de
la actividad de los docentes. Se piden los estándares de verificación de la
calidad evidenciada, se aplica en ámbitos del quehacer organizacional, con el
fin de marcar la probabilidad de que descanse en las referencias de calidad
factores actualmente sometidos a valoración.
c) Procedimientos y Técnicas de Auditoría Académica
Para este tipo de auditoría se necesita de procedimientos y de técnicas para
la aplicación a un nivel profesional. Entre esto se menciona Establecer la
finalidad de la auditoría académica; enuncia el alcance de la auditoría; define
los criterios de auditoría y la comprensión funcional; pide información de los
docentes con una carga de administración; atiende los pedidos relevantes no
lectivos y lectivos; conocimiento organizacional aplicable de post o pregrado;
obtiene una prueba suficiente, pertinente y competente; entre otros. En las
segundas que merecen atención observaciones o inspecciones directas al
trabajo docente; confirmaciones de terciarios; análisis documental de datos
informativos; elaboración de informes matrimoniales, etc. El Egúsquiza C.
(2005), amplía con estos procedimientos (y técnicas):
- Junta información y de las evidencias de auditoría (se consideran las
entrevistas, estudios, cuestionarios, la realización de encuestas y
opiniones diversas de especialistas).
- Obtención de la información y la realización de exámenes (realización
del análisis de costo – beneficio, así como del costo de efectividad, se
examina el sistema de la estructuración y de la gestión, se diagnostica
la capacidad que se insertó, los rangos para la producción y la definición
de los precios ociosos, el análisis de las bibliotecas, laboratorios y de los
datos de información y los sistemas de comunicación).

22
- El estudio de las políticas estudiantiles (la lectura de los informes de
consejos, los comités, la realización de reuniones generales y
universitarias).
- La valuación o el estudio de los planes del currículo y sílabos.
- La investigación y la valuación de las normas acerca del concurso, la
promoción y la ratificación de los docentes (procesos seguidos en el
concurso y la lectura de bases; y de datos de los informes de la dirección
de la escuela profesional de acuerdo al semestre)
- Análisis de las variables o de los criterios empleados en la evaluación
del desempeño académico que tuvieron los docentes según periodos
específicos.
- Análisis de las variables y los criterios que fueron utilizados para la
valoración del desempeño de carácter académico de los docentes,
también de las fichas de opinión obtenidas de los alumnos de acuerdo a
la labor profesional de los docentes.
1.3. Bases Conceptuales
A. Apropiada gestión corporativa
La adecuada Gestión Corporativa está en margen a la transformación de la
administración. Así la empresa moderna se concibe desde un punto óptico
básico vertical, hasta los recientes equipos funcionales para un desarrollo
horizontal de las actividades, donde lo integral y sistémico se enfoca en las
finalidades. Para este objetivo, la filosofía corporativa se basa en el soporte
del manejo institucional para el control estratégico, el cual encamina las
funciones operativas contemporáneas. Es dirigida, emitida y monitoreada por
el nivel más alto de una empresa. En esta situación, la responsabilidad social
corporativa se transforme en una conceptualización relevante en las
actividades económicas actuales. El primer componente constitutivo es la
integración voluntaria global de la entidad. No obstante, su segundo aspecto
fundamental se encuentra representado por las diversas inquietudes de su
contexto o aquellas que son totales, tanto para las actividades de tipo
comercial, como en la forma de relacionarse con los grupos de interés de la
institución educativa. Como conclusión, se puede decir que un buen gobierno
corporativo impacta de manera imperativa hacia los deberes mercantiles
contemporáneos, para guiar el camino de la organización de las

23
organizaciones. Por lo cual, esta forma de administración va a ser tomada en
cuenta con un valor mayor, en el caso de que su condición vaya a favorecer
a los beneficiarios y a los implicados de la empresa. Para el logro de este
efecto, se requiere la aplicación de políticas normativas, cuyas líneas definen
a las finalidades, funciones, o actividades de la institución, la integración y la
retroalimentación, encaminando las expectativas con la satisfacción de los
actores participantes en los negocios.
a) Evolución de la Gestión
La administración se concibe desde una perspectiva predominante vertical.
Las disposiciones lindaban con la disciplina mostrada en ordenes más
específicas posibles, las cuales tienen que cumplir, para que asegure un éxito
rotundo. Para esta finalidad, se requería contar con el compromiso en el
emprendimiento y por supuesto, la sujeción a la prueba era bien observada
como requerida. Por esto, la imagen interna resulta primordial cuando esto
enfrentaba los conflictos con la competencia, en el mercado. Así como esta,
la transmisión pedida de los conflictos internos administrativos era valorada
para un enfrentamiento de la dura lucha externa. En esta variación, se
enfocaba en solucionar las problemáticas del día, para que se asegure el
seguimiento de la organización. Es así que, aún no imperaban los factores
que son estratégicos, sino aquellos que se refieren a una supervivencia
marcial. Adicionalmente, el especialista operativo había estado en ese
momento enfrentando conflictos administrativos con el representante de la
marca. Dicho de otra manera, la producción, dominaba previamente para
encaminar el comportamiento de la organización en el benchmarking.
Las unidades de organización resultaban lejanas, para afrontar de forma
colectiva los asuntos del mercado competitivo. Se pensaba en la estabilidad
extensa, relegando a un plano secundario la preparación para adaptarse a las
variaciones venideras en el consumo, tecnología, cambios en el patrón
cultural, adelantos empíricos, etc. Estos últimos aspectos coincidieron en lo
que acrecentaría el fundamento del riego como un patrón institucional próximo
a ocurrir. Se realizó una patente para la conceptualización de una
organización de tipo sistemática como la más adecuada para ser adoptada.
La resolución para sobrevivir, en sí no era mantenerse, sino la adaptación de
variaciones como conductores y gestores especialistas en adaptaciones

24
nuevas gerenciales. La creatividad, en la actualidad se fue desplazando por
las órdenes funcionales específicas. Lo que la gerencia dispone, pierde su
vigencia en el periodo. Es fundamental tener innovaciones permanentes. Por
esta razón la estructura orgánica, reduce su altura, se vuelve algo más circular
por las dinámicas funcionales de trabajo grupal. Las labores se convierten en
lago más multidisciplinario, con un contenido de alta flexibilidad para así lograr
una mejor calidad.
En esta situación, Brea G. (2005), menciona que una gran parte del siglo
anterior, la administración organizacional se dominó por un modelo piramidal
y sus palabras clave fueron las descritas a continuación: el manejo y la
autoridad. Este ciclo para la gestión, se ve influenciado principalmente por una
estructura militar que tiene una jerarquía vertical y una cadena de controles,
por lo que requiere un tipo de reconocimiento para que puede funcionar. Es
así que, considerando el tipo de lógica de racionalidad modernizada que se
mencionó, el diseño dio como resultado una serie de programas para el
reconocimiento corporativo, (se comprende la palabra programa como aquella
que se refiere a la estructura en donde la homogeneidad y la normalización
dan como resultado con finalidades que son centrales).
Tanto la previsibilidad y la consideración de un plazo largo no fueron en ese
entonces un objeto de naturaleza nostálgica, sino el positivismo no era
percibido como una palabra mala y tanto las identidades de corporación y
aquellas de otras clases no pudieron ser diluidas en el quehacer del cambio
continuo y permanente. En un margen de comportamientos que tienen
modelos definidos, se puede encontrar una separación de carácter estricto
entre la comunicación de tipo comercial y la comunicación de naturaleza
institucional. Es por esta razón que el diseño que está caracterizado por una
afinidad con el primero, tenía el deber de ocuparse de la primera teniendo en
cuenta a los puntos específicos de los estudios que fueron nombrados a la
par, debido a que la segunda había estado a cargo de las agencias (es así
que su etimología viene a ser más apropiada). La marca que se completó va
con las aplicaciones previas a las realizaciones y considerando también un
libro con las normas estáticas.
Para las décadas recientes se tuvo que cuestionar el modelo de gestión
organizacional antes mencionado, debilitando determinadas situaciones

25
referidas a la brutalidad de la aceleración que tuvo que ver con los detalles
socioeconómicos los cuales transformaron a la incertidumbre como una
certeza única capaz de ser realizada. Por lo cual, el pensamiento sistemático
(el cual incluye metáforas adaptativas con una consistencia de tipo biológica)
viene a ser el fundamento de los gerentes en los nuevos tiempos, este
enfoque define a los gerentes como aquellos profesionales en la gestión de
las variaciones. La organización en estos tiempos no solo tiene un
requerimiento para el mando, sino que también tiene un requerimiento para la
identificación de su lugar adecuado caracterizado por la descentralización, la
flexibilidad de la gestión y las creencias relacionadas al liderazgo más que
aquellas que tengan que ver con la autoridad. Por lo cual, la conducción tiene
una fundamentación (al menos en sus frases) en su cultura implícita la cual
se puede compartir, así como la gestión de uno mismo, en vez de las
planificaciones con una frecuencia quincenal, o las planificaciones realizadas
con el cronómetro de Taylor. Dicho en otras palabras. La realización de las
labores que conllevan a la saturación competitiva y por ende el trabajo y los
esfuerzos orientados a la innovación en las organizaciones.
b) Filosofía Corporativa
La filosofía corporativa se refiere al fundamento para el manejo institucional
de manera que se conduzca a la estrategia, el cual orienta y dirige a las
funciones operativas. Se dirige, emite para luego ser monitoreada por el nivel
estratégico en las diversas empresas. Teniendo en consideración este punto
de vista, se puede brindar un concepto de forma completa que se refiere a
cómo lograr los objetivos que fueron propuestos en la empresa en la fase de
la planificación a través del tiempo. En este punto, se cuenta con los
componentes que permiten formar, precisar y generar los valores en la
organización, para que se pueda reconocer de manera plena una visión de
carácter institucional cuyo alcance permita brindar una definición clara de la
misión como empresa que se tiene en la organización. Por lo cual, esta se
encuentra inmersa en la cultura organizacional de la empresa, así como en el
posicionamiento y la marca en el mercado.
En el concepto que fue desarrollado por Capriotti P. (2009), se precisa que el
desarrollo de la identidad corporativa de una organización empieza de manera
continua mediante la articulación de la filosofía corporativa de la empresa. ya

26
que en esta se define previamente a la filosofía de la organización la cual debe
tener una orientación de naturaleza corporativa, como una concepción de
carácter global, para la empresa que fue establecida desde una alta dirección
para que pueda lograr los objetivos y las metas de la entidad. El primer paso
para que se pueda analizar a la organización se refiere a un establecimiento
de los componentes para que se pueda definir la filosofía de alcance
corporativo en la organización, para lo cual se tendrán que hallar los factores
que permiten precisar y definir sus caracteres particulares y luego establecer
las creencias y los valores que sean básicos, es decir, lo que la empresa
quiere ser en un futuro.
c) Responsabilidad Social Corporativa
Una conceptualización de tipo imperante en las actividades económicas en
estos tiempos resulta en la responsabilidad social de tipo corporativa. Su
componente inicial se constituye en la incorporación de potestad a un alcance
global de la empresa. Pero, su segundo componente de tipo fundamental se
representa por las inquietudes del entorno o también aquellas que son
generales, así como en las actividades de tipo mercantil como una manera o
forma de relacionarse internamente con sus grupos de interés. Es así que, el
desarrollo sostenible pone en margen a las empresas respecto a su forma de
gestionar, pues lo que es demandado es el negocio creciente, más no a la
operación que tenga la posibilidad de ser repetida. Según Lizcano, J. (2004),
en su Libro verde de la Comisión de Europa, establece y brinda una definición
para la responsabilidad de tipo social corporativa, también incluye la
integración de una forma voluntaria, respecto a las organizaciones, las
preocupaciones referidas al cuidado del medio ambiente y la contaminación o
aquellas bajo perspectivas sociales de las operaciones que son comerciales
y las relaciones con los interlocutores.
d) Buen Gobierno Corporativo
Respecto al gobierno corporativo, la forma de dirigir la orientación de la
institución viene a ser lo relevante para este enfoque. Se considera a esta
manera de gestionar como un mayor valor siempre y cuando la conducción
vaya a beneficiar a los implicados y a los usuarios de una organización en
particular. Razón por la cual, se vuelve a necesitar la implantación de las
políticas para que se pueda regular, cuyas líneas brindan una definición de

27
las metas, fines, actividades o funciones de la institución. Lo demandado es
la coherencia de los recursos humanos, con la finalidad de ser la más correcta
utilización de las capacidades, en un beneficio común. De esta forma, el
manejo directivo descansa en los gerentes de los niveles más altos y de los
elementos para el logro de un alcance eficaz, económico y efectivo respecto
a las finalidades corporativas. De la misma manera, este manejo permite que
se retroalimente los hechos supervisados, con la finalidad de perfeccionar los
procedimientos factibles u observados de optimizar. Dicha función sistémica
es imperativa para el plazo largo, donde esta competitividad es fusionada con
la globalización de estos tiempos y genera así una ampliación de los mercados
actuales, en la cual la capacidad para la gestión directa y efectiva se vuelve
más exigente. De la misma manera fundamentado por la UPC. (2008),
menciona que el gobierno de tipo corporativo es un sistema con el cual las
sociedades pueden ser gestionadas, manejadas y hasta orientadas.
Comprende de diversos factores organizacionales y regulatorios que en gran
medida se adecuan a una corporación o empresa. Le da paso a que retenga
y atraiga un capital humano y financiero, funciona de manera una efectiva y
eficiente y así la capacidad para la generación un valor económico mayor para
la empresa general y los diversos accionistas de la misma.
La estructura detallada de la distribución de las responsabilidades y derechos
entre los integrantes de la sociedad, estos son los gerentes, los miembros del
directorio, los accionistas y todos los agentes económicos externos que
tengan y evidencien un interés en la organización. De la misma manera,
provee la forma mediante el cual establecen las finalidades de la organización,
los medios para lograr sus finalidades, al igual con la manera de seguir el
desempeño. El buen gobierno es una conceptualización que se encuentra
cobrando cada vez más relevancia en el capo internacional y local ya que el
reconocimiento con un medio valioso para el logro de los mercados que son
cada vez más eficientes y confiables.
De la misma forma el mercado deja que se confluya a las organizaciones para
que se lleve a cabo las gestiones que se fundamentan en un gobierno
corporativo que es adecuado, debido a la estandarización o la parametrización
que se refiere a la conceptualización de la calidad que se necesita para la
prestación de los servicios o bienes que se van a ofrecer. En la actualidad, no

28
es novedad primigenia que se conduzca con un gobierno apropiado, lo raro
es descuidar el control conduciendo empresas lejos de los parámetros. Los
últimos son la integración, sistematización y el proceso de la retroalimentación
para encaminar las expectativas con la satisfacción de los que actúan de
manera inherente. Al final, lo plausible consiste en la producción y generación
de valor, empleando y precisando a diversos términos de finanzas para la
adecuación del tema administrativo para la buena gestión en las
organizaciones, con la finalidad de consolidar aquellos resultados con mejores
colaboradores para las inversiones que sean mayores. Esto vendría a ser un
reflejo del círculo virtuoso, en donde los que pueden triunfar son aquellos que
pueden impulsar este buen y adecuado gobierno. De esta manera, la
confianza que es depositada por el inversionista en la administración se llega
a consolidar por respuestas que son inherentes.
En el caso de que, estos factores se lleven a cabo en una situación externa a
la solidez legal; dicho circulo se concluirá de forma exitosa, para que siga con
el siguiente eslabón de la cadena. Para el país, la CONASEV (2002),
menciona que el gobierno adecuado corporativo se cobra cada vez más
relevancia en el área internacional y local ya que su reconocimiento se puede
percibir como un medio valioso para el logro y dinamización de mercados más
cada vez más confiables y eficientes. Es así que últimamente, se han podido
decretar una serie de fundamentos de adhesión voluntaria, pudiendo realizar
una serie de investigaciones y aumentando también ciertas reformas
legislativas, con la finalidad de poder incentivar el desarrollo adecuado para
las prácticas competentes del gobierno corporativo. Razón por la cual, es que
se puede identificar la influencia directa y significativa que las
implementaciones de estas prácticas cuentan en la solidez, valor y la
eficiencia para las operaciones de las organizaciones, para el aporte tanto del
desarrollo de la economía, así como el bienestar general en todos los
territorios a nivel global.
El gobierno de tipo corporativo menciona que los procesos y las normas para
que se puedan tomar decisiones referidas a los asuntos que tengan que ver
con la equidad del trato de los accionistas de las organizaciones, el control de
los diversos conflictos de interés, las estructuras de capital de los variados
grupos de incentivos y las remuneraciones de los encargados de las

29
actividades de administración, lo que se adquiere de manejo, la evidencia de
datos informativos, el impacto de los inversionistas organizacionales, entre
otros, los cuales impactan en el transcurso por medio de la distribución de las
utilidades obtenida en la organización. Por otro lado, los inversionistas
conforme pasa el tiempo consideran más a la gestión de las diversas prácticas
para un adecuado gobierno corporativo, como componente de una gran
relevancia para que se pueda conservar el valor fidedigno y verdadero de las
inversiones que se realizaron en el largo plazo, de acuerdo a la medida que
tiene la eliminación de datos informativos desiguales entre los que administran
la organización y los inversionistas. Reforzando este fin con la existencia de
un marco legal que sea adecuado y de las prácticas para la supervisión que
sea eficiente que permita que se pueda velar por la existencia de los mercados
donde se pueda operar de manera transparente, los cuales puedan garantizar
la protección de los diversos inversionistas.
B. Institución Educativa de Nivel Superior (IES) de índole universitario
En el país para el año 2009, los IES organizacionales en formal función como
universidades que se hallan en la jurisdicción que corresponde a la Asamblea
Nacional de Rectores (ANR) son 70: con 28 universidades públicas, 42
universidades de origen privado. En otras palabras, las ultimas mencionadas
representan al 60% del todos los lugares que fueron verificados de acuerdo a
dicho estudio. Por lo cual, la sustentación de la educación superior descansa
de manera significativa respecto al número en el campo de enseñanza
particular. Debiéndose al indicador futuro, que se tome en cuenta, para el
transcurso de conocimientos nuevos tecnológicos y científicos. Sin embargo,
para el año 2007 se menciona con base a la ANR que, con referencia a las 10
mejores universidades en el Perú, tan solo tres de todas ellas corresponden a
universidades privadas, teniendo como base a los criterios para la medición
en dicho estudio, estos se refirieron a la producción académica, la calificación
académica a la carga docente y a los profesores. Por ende, es largo el camino
que se tiene que recorrer por los IES de origen privado, en el caso de que se
necesite encontrar en términos de capacidad lo que se consigue en términos
de cantidad. Piscoya L. (2007).
En esta situación, los IES de tipo universitario debe de brindar estudios en las
diversas formas decretada, pues su desempeño en un rol de carácter

30
prioritario para el fortalecimiento educativo con alcance laboral, así como de
las variadas instrucciones de índole cultural. Para este rango tanto el
adiestramiento y la formación se basan en el soporte del desarrollo y la
expansión de conocimientos nuevos. Para este siglo, la función que tiene que
ver con la innovación de estas casas según la perspectiva de tipo social es
más fecunda y se torna relevante, debido a que establece avances y también
modalidades, realizando actividades de para absorber y difundir la cultura, de
esa manera esta manera juega un papel que se torna relevante respecto al
vínculo de relación que existe entre los alumnos de las instituciones y el
mercado educativo. De forma funcional las excepciones escasas, la
universidad de Perú no llegó a progresar materialmente en el área académica,
administrativa. Pero, debe de enfrentare a la variación y vivir de una manera
permanente con este, debido a que la junta de los datos continúa con su
desarrollo de modo que esta se pueda constituir en los datos informativos
anteriormente no concebidas. De la misma manera los conocimientos nuevos
cuentan con una velocidad mayor en la difusión global y su formación.

a) La Educación Superior
La IES de tipo universitaria debe de brindar estudios en las formas distintas
que se conocen. No obstante, deben de privilegiar al estudio. De acuerdo a la
forma de vivir y también el motivo de ser, es ahí en donde tanto los diferentes
alumnos, así como los egresados de los centros de educación básica
secundaria se desarrollan a través de un plan de estudios establecido, para
luego tener miras de su destino en la sociedad y como podrá aportar a su
comunidad. De esta forma, este centro se tendrá que garantizar por el país,
que a su vez es representado por el estado, para que respaldar un adecuado
funcionamiento y operaciones. La educación que se brinda a un nivel de
educación superior se fundamenta y se basa por la rigurosidad para que se
puedan impartir diferentes tipos de conocimientos, además se tiene en cuenta
las actividades para la realización de la investigación. Pero, el camino que se
debe de recorrer es aún largo. Relacionar la universidad con la sociedad
implica la búsqueda de una finalidad de carácter particular desde la
perspectiva moderna. En donde la especialización y la capacitación tienen que
ser continuos, de modo que se pueda generar una adaptación a lo demandado

31
respecto a la búsqueda de tipo laboral y de actividades para el
emprendimiento en la economía del que egresó de los salones universitarios.
La UNESCO (1998), menciona que:
La educación de tipo superior está comprendida de estudios de
formación, para las actividades de investigación con alcance educativo
a nivel superior, las cuales se imparten por la universidad y en otros
lugares destinados a la enseñanza los cuales se vayan a acreditar por
las autoridades públicas, como aquellos lugares para la enseñanza de
nivel superior.
b) La Globalización en la Universidad
Alrededor del mundo, en muchos países la universidad tiene un papel de
naturaleza esencial e importante para la formación educativa, para preparar a
las personas en su futuro campo laboral y de instrucción de la cultura. Por
esto, la ciudadanía mira a este lugar como un centro para la generación del
conocimiento. En el caso de que se se halle alejada de la sociedad, la
integración va a ser algo muy importante, pero se tendrá que aprender a
ejecutarla de manera adecuada. Los IES se deben de adelantar y adaptar a
los movimientos de la sociedad- económica imperante. Un buen ejemplo de
la visión es la globalización. En la actualidad, no es de ninguna novedad saber
que lo integral y lo sistémico si ha existido. No obstante. No siempre se
entendió de esta manera. Lo que sí es verdad tiene que ver con el fenómeno
de velocidad mayor lograda respecto a englobar lo existente en distintas y
variadas latitudes. Por lo cual, la tecnología aporta a que se pueda acelerar la
diseminación de lo que pasó, con un especial cuidado para que se puedan
transmitir los datos, la capacidad mayor de desarrollarlos un tiempo menor y
volcarlos como información relevante. Pero, los avances no se deben de
quedar allí, ya que permitieron contar y elaborar como mayores y nuevos
conocimientos. Los que influyen decididamente en las actividades para la
economía. Por lo tanto, la universidad se convenció de tener las herramientas
tecnológicas de generación reciente, ya que el mercado descansa cada vez
más en sus aprendizajes. El fenómeno hizo que las actividades de fabricación
dejan un espacio, lo requieren, la emplean de forma prioritaria. De ahí que, el
valor se trasforma en un componente preponderante en el mercado de
trabajos y emprender de una forma generalizada. Teniendo en consideración

32
un plazo de corta duración, no resulta rara la prevención del éxito empresarial
teniendo en cuenta en que aprendió y saber cómo poder realizarlo. Dicho de
otra forma, se puede garantizar el reconocimiento de acuerdo al que sabe
más, a la intuición y la experiencia para que pueda ser fundamentada de
acuerdo al criterio por las vivencias que se hayan tenido, lo cual pueda ser
realizado y demostrado. Para estas actividades, no es suficiente que se tenga
el dominio de una sola disciplina o que se disponga del dominio de un solo
idioma.
La inserción continúa como consecuencia de la globalización, la cual lo pide
de esa manera. La universidad brindará apoyo en la evolución. Estas
empresas incorporan los fenómenos nuevos de la sociedad, de forma
contraria vegetarán, serán obsoletos quieres que demoren en la aplicación de
conceptos nuevos tecnológicas fundamentados en el conocimiento Orozco
L.(2009), menciona al mundo de las instituciones de nivel superior, deben de
tener en cuenta el significado del fenómeno para dirigirse de forma inmediata
de los deberes que me tocan. En la dirección se encontraron algunas ideas
se pueden mover, la reflexión de las empresas. En la siguiente menciona que
la globalización tiene una coincidencia con la emergencia que concierna a
nuevas maneras para la producción del aprendizaje, así como un rol nuevo
para la realización de dicha producción. La riqueza que logran distintas
naciones, viene de un aspecto laboral y más de la aplicación de dicho
conocimiento, con lo cual se producen los requerimientos de reconocer la
importancia y el liderazgo de la formación de tipo universitaria en los centros
de estudios a nivel nacional actualmente. Es así que, de esta forma se da
cabida a un mercado del conocimiento el cual tiene como un dinamismo
colocado en cuestionamiento o tela de juicio de una forma de alcance
tradicional como la universidad apoya a las diversas tareas de los profesores
que se centran en la disciplina y para la realización de una gestión adecuada
de las diversas actividades para la investigación de un curso de ciencia y
tecnología para la generación del conocimiento. Esta dinámica obliga a los
IES a que se trabaje en red, privilegiando a la actividad interdisciplinaria,
favoreciendo los métodos activos, intensivos y a dirigir sus finalidades de
aprendizaje dirigida al logro de competencias globales (que aporten a la
estructuración de la personalidad y carácter del alumno) y detallados (se

33
centran en la capacidad profesional). Se mencione y, con un motivo, del
requerimiento de una evaluación de métodos.

c) Vinculación Inter universitaria


Teniendo en cuenta la educación universitaria al nivel superior, la capacitación
viene a ser la base para que se pueda sustentar la irradiación del aprendizaje
de los alumnos. Lo que requiere la Universidad es afrontar retos nuevos en la
sociedad que impulsa la toma regular y frecuente de contactos, no solo
corresponde a las instituciones educativas nacionales, sino que también se
cuentan a las instituciones que sean prestigiosas y estén ubicadas en el
extranjero. Bajo esta interesante perspectiva, las becas se vuelven muy
demandadas y solicitadas teniendo en consideración la posibilidad de
generación de campos mayores para la conversión y establecimiento
adecuado del conocimiento. Por lo que, el estudio debe ser privilegiado de
modo que se enrumbe tanto hacia la capacitación necesaria, como la
retroalimentación requerida para los capacitado para que así se verifique la
efectividad de todo el proceso educativo. Por otro lado, la actualización
continua no debe de presentar ni conllevar a limitaciones, para que así la
tecnología y la ciencia puedan estar en una armonía adecuada con las
funciones y objetivos de las universidades. En esta situación, la ANR (2008)
el cual menciona que se motivó a que a que las casas de estudios superiores
actúen de forma proactiva en los procesos de la relación internacional y
nacional, entrega de premios, becas y reuniones con las delegaciones
internacionales, habiéndose realizado en los concursos para que otorgue el
Premio peruano-franco “François Bourricaud” para el estudio peruano en
ciencias sociales y humanas, el Premio de origen franco-peruano denominado
“Raúl Porras Barrenechea”, es utilizado para que se forma en doctorados los
docentes universitarios con grado de magíster o que tengan MBA, este
también brinda becas de un periodo de un mes en la Universidad de Bordeaux,
con la finalidad de valorizar la cultura y lengua francesa mediante la
arquitectura, el turismo y urbanismo.
d) Tarea Universitaria
Se debe tener en consideración que, en estos tiempos, el papel de la
universidad en el área social es un papel innovador y cada vez fecunda más

34
ya que marca una serie de modismos y también variados hitos, mediante la
captación de cultura se puede conseguir cumplir con una función de la relación
que existe entre los alumnos y el mercado educativo. También, adecua a su
contexto se des actualiza y deja su liderazgo en la difusión de enseñanza,
especialmente, en el estudio. En otras palabras, el sistema de tipo
universitario no puede y no debe estar aislado de los diversos avances que se
dan en la sociedad. Es así que, se identifican y se captan los acontecimientos
recientes y de la actualidad para que puedan ser volcados en el campo
académico para una correcta evaluación y analizarlos, mejorarlos para luego
realizar recomendaciones con nuevos aspectos para su visualización en un
futuro cercano. Todo lo contrario, a esto, los factores de carácter curricular de
las carreras no se podrían encontrar de acuerdo a los requerimientos que se
suscitan en la comunidad universitaria y por lo cual, la influencia en el mercado
va a ser limitada a los intramuros, sin tener en cuenta una proyección social
que sea mayor. Es por esta razón, que se da luz respecto a la eficiencia y
efectividad, la universidad surge como una entidad orgánica que no debe de
ser aislada por ningún motivo. Por otro lado, tanto en sus instalaciones como
los laboratorios, salones y los auditorios, entre otras instalaciones, el servicio
para brindar el conocimiento debe ser llamado a la reflexión para la precisión
de aquellas cosas que son realizables y aquellas que no lo son teniendo en
cuenta tanto las limitaciones de diversa índole y la humanidad del grupo que
trabaja en estas instituciones. De acuerdo a este tema, Orozco L. (2009), pude
evidenciar pruebas referidas a que las universidades de Latinoamérica tienen
de cierta forma una tarea frente a la sociedad en donde tienen sus
operaciones y el estado resulta ser un ente insoslayable que contribuye para
la creación de un sentido en un tiempo determinado, la tarea se llega a
contratar cuando en la sociedad se pueden tener en cuenta los
acontecimientos que ocurren en un lugar en particular, así como el aporte al
análisis de una manera crítica. Considerando esta última idea, en la
Universidad de Berlín (1881) se general, a partir de esto se generó un modelo
con un sentido que se tornó inspirador. Por otro lado, lo que sucede en los
países latinoamericanos claman y piden para que la universidad pueda asumir
el liderazgo que se requiera apoyando a la sociedad a que en esta se vaya
reflexionar sobre esta misma.

35
e) Universidad Entrampada
De una manera literal, con excepción de las excepciones que son honrosas,
la universidad peruana no puede avanzar de una forma que sea significativa
en el área académico administrativo. Por dicha razón, no es poco común hallar
centros universitarios, que sean de origen estatales, que presenten
problemáticas de gobernabilidad. Por otro lado, la legislación no favorece al
campo orientado para la realización de investigaciones de diversa índole, por
el contrario, fácilmente se puede vislumbrar y evidenciar actividades para el
direccionamiento o actos indebidos para la manipulación, conllevando a las
apropiaciones conducentes, otras irregulares para la distorsión y la gestión
dudosa de los recursos humanos y de los recursos de origen económico. Por
otro lado, no se considera poco común hallar recursos existentes teniendo que
lidiar de una forma amplia con situaciones indeseables y también la
mediocridad. Sin embargo, acoge a una plana de docentes que son
entusiastas para la investigación (los cuales fueron escogidos
adecuadamente), administrativos competentes con objetivos que sean
constructivos y de un grupo de alumnos que tengan un ímpetu para poder
progresar y auguren un futuro promisorio. En el caso que se apoyen las
escaleras sin un sustento sólido, resulta complicado y complejo salir de los
escollos. Dicha circunstancia va a agudizar tanto el ingenio y las habilidades
diversas de los profesores, alumnos y administrativos, para que puedan evitar
los obstáculos, por lo que esta es una gran meta en un largo plazo. El
impedimento fundamental respecto a esta modalidad de ocultamiento que
existe respecto a deficiencias e incluso la identificación de diversos delitos o
fraudes. Es así que, el camuflaje va a ocurrir con el sistema de votación, el
cual puede ser producido por la misma legislación. Dicho con otras palabras,
en el caso de que hay un compromiso ominoso respecto a lo que debe de
decidir cómo los gestores de las ilicitudes o anomalías con fines particulares
y no en el bien del estado, si las decisiones acerca de los ocultamientos se
toman por la realización de votaciones, se va a volver compleja la posibilidad
de poder enfrentar situaciones y actos ineludibles de corrupción. Razón por la
cual, la dependencia frente a los compromisos que son previos, se constituyen
como el aspecto de carácter decisivo en los acuerdos, sobre todo para el nivel
de las diversas facultades de las primeras casas de estudios. No es difícil

36
entonces identificar que el avance es muy lento, en el caso de que en el país
se siga trabajando con los sistemas tradicionales anti corrupción y la distorsión
del mantenimiento del statu quo como nación. Como consecuencia, las
primeras casas de estudios tienen que avanzar desde diferentes frentes.
Respecto a los asuntos académicos, se tiene que propiciar la gestión para la
permanecía y conservación de los docentes y sus cátedras respectivamente.
Respecto al enfoque de administración se debe preparar, inducir y fomentar
las actividades para la capacitación, investigación y el entrenamiento a nivel
superior, todo esto se debe gestionar en aras de poder concluir
adecuadamente con metas realistas, las que tendrán que ser evaluadas y
examinadas con una periodicidad adecuada. Para esta tarea, Guevara, M.
(2008), ha fundamentado que el sistema de las universidades del país ha
colapsado, a pesar que no hayan muchas disconformidades, muchas
personas concuerdan con esto. Actualmente, la población es consciente de
que el sistema ha ido cambiando con el transcurrir de los años. Por eso, se
requiere que se realicen una serie de reformas las cuales son necesarias para
que en las primeras casas de estudios se logre cumplir con las metas
institucionales para la formación e inserción de profesionales capaces en el
mercado laboral, pudiendo transformarse al mismo tiempo en un centro para
el desarrollo y la investigación de diversos proyectos que permitan generar
una sensación de positivismo en la comunidad donde se desarrollen.
f) IES Cambiante
La variación no debe de conformarse como un componente de carácter
excepcional en las universidades. Más bien debe ser un elemento del día a
día. Exige actualizarse, adaptarse a lugares, individuos, normas, y recursos
generales, para que produzca conocimientos nuevos, básicamente mediante
distintos métodos para la investigación. Cuando la en la universidad se
investiga, esta se realiza a través de diversos canales. Existe una situación
plausible respecto a que se dicten clases o cátedras, se asignen tareas
académicas variadas, se asignen trabajos en los laboratorios de las
instituciones y la asignación de trabajos monográficos, ya que tiene que ver
con las diversas labores para el escudriñamiento y la exploración de tipo
académica en la institución. Por esto, los estamentos deberían de permanecer
imbuidos en el funcionamiento científico y tecnológico. No obstante, existe

37
poca investigación comprometida y seria con el desarrollo. Hay pocos
investigadores profesionales. Sólo esforzados empíricos en las distintas
disciplinas pueden contar con esta posibilidad. Es complejo comprender a la
universidad sin un estudio. En el país, hay mucho por adaptar y crear nuevos
conocimientos en las áreas requeridas, para que se impulse un desarrollo
mayor económico social. Si los IES se encuentran distanciadas de su
comunidad, entorno o ambiente, entonces las producciones de especialistas
son incompatibles con la realidad. Pero, si se aboca a la inserción diaria con
el mercado, la producción intelectual no solo sería importante, sino que
brindará beneficios a la sociedad en grupo. Y apostará para fiarse en los IES,
pues verán un aspecto beneficiador para la satisfacción de los requerimientos
consuetudinarios, con aplicaciones prácticas en la misma vida. Se
transformará de una universidad lejana a los destinos, en un centro de
educación productiva colaboradora en problemáticas y discusiones socio-
económicos, por los aportes benefactores. En otras palabras, pasará de una
posición del grupo vicioso a un grupo virtuoso, donde Perú en su grupo será
el ganador. Orozco L. (2009) dice que las Instituciones de Educación Superior
(IES) debate en medio de una situación variante tratando de ofrecer un
servicio de calidad y ser pertinentes de acuerdo a las funciones sustantivas.
Pero, las turbulencias actuales en su situación ponen en juicio al modelo que
ellos vinieron pregonando acerca de sí mismas y sobre la misión que llaman
a cumplir.
Entre dichas turbulencias se reconocen con relativa facilidad:
a- La búsqueda creciente por el servicio educacional que ha transformado
de hecho los IES en lugares de docencia y capacitación más que en
situaciones para desarrollar la capacidad de reflexionar con autonomía
intelectual y sumar la capacidad para el labor riguroso y metodológico
que disciplina y influencia la formación de ciudadanos adecuados.
b- Las demandas recientes de los mercados laborales, cada vez más
versátiles y diferenciados que obligan a los IES a resultar funcionales a
los requerimientos instruyendo profesionales de tal manera que se
facilite la inserción en el mercado laboral y cuenten con mejores
condiciones para las organizaciones en materia de competitividad e
innovación

38
1.4. Hipótesis de la Investigación
1.4.1. Hipótesis General
La auditoría académica a través de sus informes permite la apropiada
gestión en una Institución Educativa de Nivel Superior del ámbito de la DREJ.

1.4.2 Hipótesis Específica


• El proceso de auditoria academia a través de un plan permite el uso de los
lineamientos académicos en una Institución Educativa de Nivel Superior del
ámbito de la DREJ.
• Los informes de auditoría académica permiten una apropiada gestión
académica en una Institución Educativa de Nivel Superior del ámbito de la
DREJ a través del calendario de actividades
1.5. Variables
1.5.1. Variable independiente
− Auditoría Académica
Es el conjunto de una serie de acciones y procedimientos, con los cuales se
da razonable seguridad a la Autoridad de Nivel Superior en cuanto a la labor
administrativa y docente, desde la observación a fin de determinar los
controles por la autoridad si están mantenidos de manera ajustada y efectiva,
si la data y los registros reflejan las operaciones, de igual manera determinar
los resultados oportuna y apropiadamente para todas las unidades orgánicas
y ejecutoras, y si ellos se realizan dentro de los procesos, políticas y planes.
1.5.2. Variable dependiente:
− Gestión académica
Es la administración exitosa de diligencias para desarrollar un proceso o para
lograr un producto determinado, de igual manera lograr el funcionamiento de
los objetos con capacidad de obtener procesos reales de transformación
según lo planificado. De manera funcional es global, institucional e
integradora ya que todas las fuerzas que conforman la organización están
involucradas.

39
1.5.3. Dimensiones
Variable X
✓ Proceso de la auditoria académica
✓ Informes
Variable Y:
✓ Lineamientos académicos
✓ Evaluación

40
1.6. Operacionalización de las Variables
1.6.1. Operacionalización de la variable Auditoría Académica
Variable Definición Definición
Conceptual Operacional
Se entiende como aquella que comprende Representa el conjunto de procedimientos y una serie de acciones
actividades evaluadoras del grado de con los que se da una seguridad razonable a la Autoridad de Nivel
Auditoría
cumplimiento de la normativa y de los Superior respecto a la labor administrativa y docente, desde la
Académica
criterios aplicables en la gestión realizados observación a los controles establecidos por las autoridades que son
dentro del campo más puramente educativo, mantenidos de manera efectiva y ajustada, además si la data y
y que comprueba su corrección y, además registros reflejan los resultados y operaciones de forma apropiada y
de la calidad
1.6.2. Operacionalización ofrecida
de la a los
variable usuarios.
Gestión académica oportuna en cada unidad orgánica y ejecutora dentro de sus políticas,
Definición planes y procesos. Definición
Variable Conceptual Operacional
La gestión educativa es el conjunto de actividades con la Es la administración exitosa de diligencias para
finalidad de favorecer los cambios a las condiciones desarrollar un proceso o para lograr un producto
Apropiada organizacionales orientados a hacer controversia y determinado, de igual manera lograr el funcionamiento
Gestión renovación investigativa. Es diferente de la administración, de los objetos con capacidad de obtener procesos
ya que la gestión está encaminada a responder reales de transformación según lo planificado. De
interrogantes y dar soluciones a problemas que se originan manera funcional es global, institucional e integradora
del propio proceso educativo, y la administración tiene el ya que todas las fuerzas que conforman la
objeto de realizar lo estipulado sin la posibilidad de dar organización están involucradas.
respuestas. Este se está en frente de material humano con
capacidad reconocida.
41
CAPITULO II
DISEÑO METODOLÓGICO

2.1 Tipo y nivel de investigación


El estudio estuvo orientado dentro de una investigación descriptiva. A razón
de ello Hernández, R., Fernández (2010 p, 103), mencionan que un estudio
descriptivo tiene la necesidad de especificar rasgos, características y
propiedades más resaltantes de un fenómeno que se analizado. Así mismo,
describe las tendencias de una población o cierto grupo.
Por otra parte, Tamayo (1998 p, 54), sobre este tipo de investigación, sostiene
que esta comprende el análisis, descripción, interpretación y registro de la
composición, naturaleza actual o procesos presentes en los fenómenos. El
enfoque de las conclusiones resulta ser dominantes, y en cuanto a alguna
cosa, grupos o persona se orienta a funciones presentes. El aspecto
descriptivo se asienta en la realidad de los hechos, así como sus elementales
características a modo de brindar interpretaciones correctas.
El nivel ocupado es descriptivo explicativo ya que toma hechos de la auditoría
interna para ser empleado como herramientas en la competitividad y
transformación de nivel superior. El estudio es descriptivo explicativo y
establece aspectos importantes como determinar las costumbres, actitudes y
situaciones por medio de describir a las personas, objetos, procesos y
actividades de manera exacta.

42
2.2 Método de investigación
Descriptivo
Es empleado para detallas o puntualizar las propiedades de las acciones de
control dentro de la Auditoría Académica que se encamina en contribuir a que
se dé una adecuada gestión a Nivel Superior.
Deductivo
Es método fue ocupado ya que se procede de una realidad general y se llega
a verdades especificas o particulares. Lo usual de este método es brindar una
argumentación deductiva, compuesto por dos premisas una particular y otra
general, de la cual se realiza la deducción de una conclusión lograda por hacer
referencia de lo general a lo específico.
2.3 Diseño de Investigación
Fue empleado el diseño no experimental- correlacional, de acuerdo con
Hernández Sampieri (2010) la finalidad de este diseño es mesurar el nivel de
relación que existe entre dos o más variables o conceptos, hace referencia a
las estrategias o planes concebidos para lograr la información deseable.
Además, señala que la función de este diseño es brindar estrategias que se
sigan en la operacionalización de la hipótesis y las variables dentro de ella.
De igual manera, se establecen criterios previamente establecidos para
escoger a los sujetos que brindan la data recabada. También define los
instrumentos que ayudan a recolectar los datos, así como el tratamiento
empleado.
Por su parte Sabino (2002) afirma que el objeto es facilitar de un modelo de
verificación que logre el contraste entre la teoría y los hechos, y su diseño es
la de un plan general o estrategia que identifica las operaciones requeridas
para su realización. En este aspecto el diseño ocupado está enmarcado en
no influir sobre las variables. De similar forma De León La Paix (2006) verifica
que la investigación no experimental se da sin que los investigadores
intervengan o manipulen las variables, se altere la realidad o se escoja la
muestra a conveniencia. Es decir, los sujetos estudiados están dentro de un
determinado nivel en que las variables son auto seleccionado y la realdad
situacional no es manipulable. Ya que el propósito de este estudio es
identificar como la auditoría académica puede coadyuvar a la correcta gestión
en una IES queda justificada el empleo de este tipo de diseño.

43
O1

O2

Dónde:
M: Es la muestra de la investigación,
O1: Variable 1
O2: Variable 2

Una vez el trabajo fue desarrollado, los objetivos específicos fueron


contrastados a fin de concretar la finalidad principal. Los fines específicos
evaluados fundamentaron las conclusiones parciales, estas representan los
resultados del estudio y permitieron que la conclusión principal sea hallada.
Además, se interrelacionaron el objetivo y concusión general para contrastar
la hipótesis, los cuales estuvieron basados en la metodología y teoría
empleada. De igual manera, se emitieron recomendaciones, opiniones y
criterios del investigador en cuanto a la competitividad y optimización
universitaria. Finalmente, se encuentra los aspectos bibliográficos que
sustentaron el marco teórico.
2.4. Población y Muestra
2.4.1 Población
La población corresponderá al personal jerárquico, docente, alumnos y
administrativos de los distintos institutos superiores del ámbito de la DREJ.
El mismo para determinar se aplicó la siguiente formula

44
Reemplazando valores

2
n= 60x(1.96) x (90) x (10)
2 2
(0.05) (60-1) x (1.96) x (90) x (10)

n = 42.

2.4.2 Muestra
La muestra corresponde a 42 IES (directores, plana jerárquica, trabajadores
administrativos y alumnos).

2.5 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos


El material que fue ocupado para la recolección de la data necesarias para
que los datos fuesen tratados y analizados fueron:
Técnicas
✓ Encuesta
✓ Entrevista
✓ Análisis documental

Instrumentos
✓ Cuestionario
✓ Guía de entrevista
✓ Guía de análisis documental

45
Tabla 1. Cuadro poblacional
Provincia Población Institución de % IES
total Educación de
Nivel Superior
Huancayo 513.3 37 47.44
Satipo 275.6 10 12.82
Chanchamayo 206.1 9 11.54
Tarma 109.6 7 8.97
Jauja 85.5 4 5.13
Chupaca 53.8 4 5.13
Junín 25.9 3 3.85
Yauli 43 3 3.85
Concepción 57.4 1 1.28
TOTAL 1370.2 78 100
Fuente: Elaboración propia

Institucion de Educacion de Nivel Superior


3.85 3.85 1.28
5.13
5.13 47.44

8.97

11.54

12.82

Huancayo Satipo Chanchamayo


Tarma Jauja Chupaca
Junín Yauli Concepción

Figura 1. Cuadro poblacional


Fuente: Elaboración propia

2.6. Procedimientos de recolección de datos


Estos procedimientos están sustentados bajo la metodología empleada, la
cual abarcó el tipo, nivel, métodos y diseño; además, toma en cuenta la
muestra, su composición y los instrumentos utilizados. Estos procedimientos
se detallan como sigue:

46
Tabla 2. Tipo y Nivel de Investigación
Tipo y Nivel de Investigación
Tipo de Investigación Nivel de Investigación
Es básico, ya que los aspectos en Es descriptivo explicativo, debido a
uso son teóricos, a pesar de que si que se brindan temas de auditoria
alcance final tiene carácter práctico interna para ser empleado como
para los IES. herramientas para la
competitividad y transformación del
Nivel Superior.
Métodos de la Investigación
Descriptivo Inductivo
Fue empleado a fin de detallar o Fue utilizada para que la
puntualizar las propiedades de las información de la muestra sea
acciones de la Auditoría inferida hacia la población. De tal
Académica que contribuyen hacia manera, se facilitó contrastar los
una apropiada gestión de Nivel objetivos y demostrar las hipótesis.
Superior.
Diseño de la Investigación

De manera inicial los problemas fueron identificados. En función a ello,


se formularon los objetivos y se propusieron las hipótesis. Se estableció
una relación entre los estos tres caracteres metodológicos.
Una vez hecho el estudio, se procedió a lograr los objetivos para
fundamentar las conclusiones tanto los específicos como la general, las
segundas permitieron llegar a esta última. Seguidamente se
interrelacionó el objetivo principal con su respectiva conclusión y luego
contrastar con la hipótesis que se basaron en la teoría y metodología
utilizada. Además, se dieron recomendaciones, opiniones y criterios por
parte del investigador para la competitividad y optimización universitaria.
Finalmente, la bibliografía utilizada sustenta el marco teórico.

47
CAPITULO III
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1. Presentación análisis e interpretación de resultados


3.1.1. Presentación de Resultados
Parta llegar a la obtención de resultados del presente trabajo de
investigación, se elaboró un cuestionario de encuesta con el contenido de 16
preguntas, el mismo que responde a las dimensiones de las variables “X” y
“Y” respectivamente
Este cuestionario de encuesta fue aplicado a las 42 personas entre
directores y profesores de la IES de La Región Junín., el mismo que como
resultado final promedio de las dos variables muestra un resultado de
41.00% que significa que auditoria académica en la gestión en los IES del
ámbito de la DREJ es deficiente. Por lo que se está propuesto el desarrollo
de una propuesta de auditoria académica que permita el fortalecimiento de
la gestión en los IES del ámbito de la DREJ.
Asimismo; se hace de conocimiento que fue validado la confiabilidad del
cuestionario de encuesta a través del Alfa de Cronbach, cuyo resultado fue
de 0.894, lo que significa que dicho cuestionario es confiable
Finalmente, para el procesamiento de las encuestas se utilizó el SPSS
versión 23, el mismo que se presenta como resultados a nivel de cuadro y
grafico por cada uno de las preguntas.

48
PREGUNTA 01
¿EL IES cuenta con un currículo de estudios que incluya, perfiles de
ingreso/egreso, objetivos educacionales, plan de estudios, estrategias de
enseñanza - aprendizaje y criterios de evaluación y titulación?

Tabla 3. Pregunta 1 de la Encuesta


Porcentaje Porcentaje
Alternativa Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido 1 Siempre 1 2,40 2,40 2,40
2 A veces 5 11,90 11,90 14,30
3 Nunca 36 85,70 85,70 100,00
Total 42 100,00 100,00
Fuente: Elaboración propia

Figura 2. Resultado de la tabla 3


Fuente: Elaboración propia

49
PREGUNTA 2
¿El perfil de egreso de la IES incluye las competencias generales y específicas
que se espera que los alumnos logren durante su formación?

Tabla 4. Pregunta 2 de la Encuesta


Porcentaje Porcentaje
Alternativa Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
1 Siempre 1 2,40 2,40 2,40
2 A veces 6 14,30 14,30 16,70
Válido
3 Nunca 35 83,30 83,30 100,00
Total 42 100,00 100,00
Fuente: Elaboración propia

Figura 3. Resultado de la tabla 4


Fuente: Elaboración propia

50
PREGUNTA 3
¿El IES verifica el desarrollo de las competencias generales y específicas que
garantice su condición como egresado?

Tabla 5. Pregunta 3 de la Encuesta


Porcentaje Porcentaje
Alternativa Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido 1 Siempre 1 2,4 2,4 2,4
2 A veces 9 21,4 21,4 23,8
3 Nunca 32 76,2 76,2 100,0
Total 42 100,0 100,0

Figura 4. Resultado de la tabla 5


Fuente: Elaboración propia

51
PREGUNTA 4
¿Los docentes de los IES tienen los grados académicos y cuentan con las
calificaciones profesionales como didácticas de acuerdo al perfil de egreso del
estudiante?

Tabla 6. Pregunta 4 de la Encuesta


Porcentaje Porcentaje
Alternativa Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido 1 Siempre 2 4,8 4,8 4,8
2 A veces 9 21,4 21,4 26,2
3 Nunca 31 73,8 73,8 100,0
Total 42 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura 5. Resultado de la tabla 6


Fuente: Elaboración propia

52
PREGUNTA 5
¿El IES cuenta con un plan de desarrollo académico que estimule que los
docentes desarrollen capacidades para optimizar sus quehaceres académicos?

Tabla 7. Pregunta 5 de la Encuesta


Porcentaje Porcentaje
Alternativa Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 1 Siempre 3 7,10 7,10 7,1
2 A veces 13 31,00 31,00 38,1
3 Nunca 26 61,90 61,90 100,0
Total 42 100,00 100,00
Fuente: Elaboración propia

Figura 6. Resultado de la tabla 7


Fuente: Elaboración propia

53
PREGUNTA 06
¿El IES cuenta con una unidad que realice las acciones de tutoría academia que
asegure la permanencia y la titulación de los estudiantes?
Tabla 8. Pregunta 6 de la Encuesta
Porcentaje Porcentaje
Alternativa Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido 1 Siempre 4 9,50 9,50 9,50
2 A veces 5 11,90 11,90 21,40
3 Nunca 33 78,60 78,60 100,00
total 42 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura 7. Resultado de la tabla 8


Fuente: Elaboración propia

54
PREGUNTA 7
¿En el IES se realizan revisiones de las autoevaluaciones de parte de los órganos
correspondientes?
Tabla 9. Pregunta 7 de la Encuesta
Frecuenci Porcentaje Porcentaje
Alternativa Porcentaje
a válido acumulado
1 Siempre 4 9,5 9,5 9,5
2 A veces 11 26,2 26,2 35,7
Válido
3 Nunca 27 64,3 64,3 100,0
Total 42 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura 8. Resultado de la tabla 9


Fuente: Elaboración propia

55
PREGUNTA 8
¿En el IES se realizan auditorias académicas interna y/o externa de parte de los
órganos correspondientes?

Tabla 10. Pregunta 8 de la Encuesta


Porcentaje Porcentaje
Alternativa Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
1 Siempre 5 11,90 11,90 11,90
2 A veces 15 35,70 35,70 47,60
Válido
3 Nunca 22 52,40 52,40 100,00
Total 42 100,00 100,00
Fuente: Elaboración propia

Figura 9. Resultado de la tabla 10


Fuente: Elaboración propia

56
PREGUNTA 9
¿El IES cuenta con un órgano responsable de la implementación y monitoreo del
sistema de gestión de la calidad implementado?

Tabla 11. Pregunta 9 de la Encuesta


Porcentaje Porcentaje
Alternativa Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
1 Siempre 2 4,80 4,80 4,80
2 A veces 29 69,00 69,00 73,80
Válido
3 Nunca 11 26,20 26,20 100,00
Total 42 100,00 100,00
Fuente: Elaboración propia
GRAFICO 09

Figura 10. Resultado de la tabla 11


Fuente: Elaboración propia

57
PREGUNTA 10
¿Cuenta el IES con un reglamento académico conforme a la ley 30512?

Tabla 12. Pregunta 10 de la Encuesta


Porcentaje Porcentaje
Alternativa Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
1 Siempre 8 19,00 19,00 19,00
2 A veces 7 16,70 16,70 35,70
Válido
3 Nunca 27 64,30 64,30 100,00
Total 42 100,00 100,00
Fuente: Elaboración propia

Figura 11. Resultado de la tabla 12


Fuente: Elaboración propia

58
PREGUNTA 11
¿El IES cuenta con mecanismos que favorezcan que los estudiantes a que mejoren
productos, procesos o métodos a lo largo de su especialidad?

Tabla 13. Pregunta 11 de la Encuesta


Porcentaje Porcentaje
Alternativa Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
1 Siempre 2 4,8 4,8 4,8
2 A veces 10 23,8 23,8 28,6
Válido
3 Nunca 30 71,4 71,4 100,0
Total 42 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura 12. Resultado de la tabla 13


Fuente: Elaboración propia

59
PREGUNTA 12
¿El IES cuenta con un registro de investigación aplicada, los mismos que son
formulados de acuerdo a las necesidades locales, regionales y/o nacionales en
concordancia con su especialidad?

Tabla 14. Pregunta 12 de la Encuesta


Porcentaje Porcentaje
Alternativa Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
1 Siempre 4 9,50 9,50 9,50
2 A veces 25 59,50 59,50 69,00
Válido
3 Nunca 13 31,00 31,00 100,00

Total 42 100,00 100,00


Fuente: Elaboración propia
GRAFICO 12

Figura 13. Resultado de la tabla 14


Fuente: Elaboración propia

60
PREGUNTA 13
¿Los docentes de los IES preparan la carpeta académica para sus asignaturas
conforme a ley 30512?

Tabla 15. Pregunta 13 de la Encuesta


Porcentaje Porcentaje
Alternativa Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
1 Siempre 2 4,80 4,80 4,80
2 A veces 5 11,90 11,90 16,70
Válido
3 Nunca 35 83,30 83,30 100,00
Total 42 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura 14. Resultado de la tabla 3


Fuente: Elaboración propia

61
PREGUNTA 14
¿Los docentes de los IES preparan el silabo para sus asignaturas conforme a ley
30512?

Tabla 16. Pregunta 14 de la Encuesta


Porcentaje Porcentaje
Alternativa Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
1 Siempre 3 7,10 7,10 7,10
2 A veces 3 7,10 7,10 14,30
Válido
3 Nunca 36 85,70 85,70 100,00
Total 42 100,00 100,00
Fuente: Elaboración propia

Figura 15. Resultado de la tabla 3


Fuente: Elaboración propia

62
PREGUNTA 15
¿Los sílabos contienen bibliografía actualizada?

Tabla 17. Pregunta 15 de la Encuesta


Porcentaje Porcentaje
Porcentaje
Alternativa Frecuencia válido acumulado
1 Siempre 2 4,80 4,80 4,80
2 A veces 5 11,90 11,90 16,70
Válido
3 Nunca 35 83,30 83,30 100,00
Total 42 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura 16. Resultado de la tabla 17


Fuente: Elaboración propia

63
PREGUNTA 16
¿EL OCI actualmente muestra capacidad funcional para llevar a cabo una
evaluación académica del IES?

Tabla 18. Pregunta 16 de la Encuesta


Porcentaje Porcentaje
Alternativa Porcentaje
Frecuencia válido acumulado
1 Siempre 5 11,90 11,90 11,90
2 A veces 31 73,80 73,80 85,70
Válido
3 Nunca 6 14,30 14,30 100,00
Total 42 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura 17. Resultado de la tabla 18


Fuente: Elaboración propia

64
4.1.1. Análisis e interpretación de Resultados
1. De los resultados a la pregunta a que si los IES cuenta con un currículo de
estudios que incluya, perfiles de ingreso/egreso, objetivos educacionales, plan
de estudios, estrategias de enseñanza - aprendizaje y criterios de evaluación
y titulación, de las 42 personas encuestados el 85.70% que representa 36
personas respondieron negativamente, mientras que el 11.50% que
representa a 5 encuestados afirman a veces, y el 2.40% que representa a 01
encuestado respondió positivamente. Dichos resultados demuestran que en
la mayoría de los IES que representan 87.50% vienen funcionado con
currículos de estudios que no incluyen perfiles de ingreso/egreso, objetivos
educacionales, plan de estudios, estrategias de enseñanza - aprendizaje y
criterios de evaluación y titulación
2. De los resultados a la pregunta a que si el perfil de egreso de los IES incluyen
las competencias generales y específicas que se espera que los alumnos
logren durante su formación, de las 42 personas encuestadas el 83.30% que
representa 35 personas respondieron negativamente, mientras que el 14.30%
que representa a 6 encuestados afirman a veces, y el 2.40% que representa
a 01 encuestado respondió positivamente. Estos resultados demuestran que
en la mayoría de los IES que representan 87.50% el perfil de egreso de los
IES no incluyen las competencias generales y específicas que se espera que
los alumnos logren durante su formación
3. De los resultados a la pregunta a que si los IES verifican el desarrollo de las
competencias generales y específicas que garantice su condición como
egresado, de las 42 personas encuestadas el 76.20% que representa 32
personas respondieron negativamente, mientras que el 21.40% que
representa a 9 encuestados afirman a veces, y el 2.40% que representa a 01
encuestado respondió positivamente. Estos resultados demuestran que en la
mayoría de los IES que representan 76.20% no verifican el desarrollo de las
competencias generales y específicas que garantice su condición como
egresado.
4. De los resultados a la pregunta a que si los docentes de los IES tienen los
grados académicos y cuentan con las calificaciones profesionales como
didácticas de acuerdo al perfil de egreso del estudiante, de las 42 personas
encuestadas el 73.80% que representa 35 personas respondieron

65
negativamente, mientras que el 21.40% que representa a 9 encuestados
afirman a veces, y el 4.80% que representa a 02 encuestados respondió
positivamente. Estos resultados demuestran que en la mayoría de los IES que
representan 73.80% los docentes no tienen los grados académicos y cuentan
con las calificaciones profesionales como didácticas de acuerdo al perfil de
egreso del estudiante.
5. De los resultados a la pregunta a que si los IES cuentan con un plan de
desarrollo académico que estimule que los docentes desarrollen capacidades
para optimizar su quehaceres académicos, de las 42 personas encuestadas
el 61.90% que representa 26 personas respondieron negativamente, mientras
que el 31.00% que representa a 13 encuestados afirman a veces, y el 7.10%
que representa a 03 encuestados respondió positivamente. Estos resultados
demuestran que en la mayoría de los IES que representan 65.90% no cuentan
con un plan de desarrollo académico que estimule que los docentes
desarrollen capacidades para optimizar sus quehaceres académicos.
6. De los resultados a la pregunta a que si los IES cuentan con una unidad que
realice las acciones de tutoría académica que asegure la permanencia y la
titulación de los estudiantes, de las 42 personas encuestadas el 78.60% que
representa 33 personas respondieron negativamente, mientras que el 11.90%
que representa a 05 encuestados afirman a veces, y el 9.50% que representa
a 04 encuestados respondió positivamente. Estos resultados demuestran que
en la mayoría de los IES que representan 78.60% no cuentan con una unidad
que realice las acciones de tutoría académica que asegure la permanencia y
la titulación de los estudiantes.
7. De los resultados a la pregunta a que, si los IES realizan revisiones de las
autoevaluaciones de parte de los órganos correspondientes, de las 42
personas encuestadas el 64.30% que representa 27 personas respondieron
negativamente, mientras que el 26.20% que representa a 11 encuestados
afirman a veces, y el 9.50% que representa a 04 encuestados respondió
positivamente. Estos resultados demuestran que en la mayoría de los IES que
representan 64.30% no realizan revisiones de las autoevaluaciones de parte
de los órganos correspondientes.
8. De los resultados a la pregunta a que, si los IES realizan auditorias
académicas interna y/o externa de parte de los órganos correspondientes, de

66
las 42 personas encuestadas el 52.40% que representa 22 personas
respondieron negativamente, mientras que el 35.70% que representa a 15
encuestados afirman a veces, y el 11.90% que representa a 05 encuestados
respondió positivamente. Estos resultados demuestran que en la mayoría de
los IES que representan 52.40% no realizan auditorias académicas interna y/o
externa de parte de los órganos correspondientes.
9. De los resultados a la pregunta a que, si los IES cuentan con un órgano
responsable de la implementación y monitoreo del sistema de gestión de la
calidad, de las 42 personas encuestadas el 26.90% que representa 11
personas respondieron negativamente, mientras que el 69.00% que
representa a 29 encuestados afirman a veces, y el 4.80% que representa a
02 encuestados respondió positivamente. Estos resultados demuestran que
en la mayoría de los IES que representan 69.00% a veces cuentan con un
órgano responsable de la implementación y monitoreo del sistema de gestión
de la calidad.
10. De los resultados a la pregunta a que, si los IES cuentan con un reglamento
académico conforme a la ley 30512, de las 42 personas encuestadas el
64.30% que representa 27 personas respondieron negativamente, mientras
que el 16.70% que representa a 07 encuestados afirman a veces, y el 19.00%
que representa a 08 encuestados respondió positivamente. Estos resultados
demuestran que en la mayoría de los IES que representan 64.30% no cuentan
con un reglamento académico conforme a la ley 30512
11. De los resultados a la pregunta a que si los IES cuentan con mecanismos que
favorezcan que los estudiantes a que mejoren productos, procesos o métodos
a lo largo de su especialidad, de las 42 personas encuestadas el 71.40% que
representa 30 personas respondieron negativamente, mientras que el 23.80%
que representa a 10 encuestados afirman a veces, y el 4.80% que representa
a 02 encuestados respondió positivamente. Estos resultados demuestran que
en la mayoría de los IES que representan el 71.40% no cuentan con
mecanismos que favorezcan que los estudiantes a que mejoren productos,
procesos o métodos a lo largo de su especialidad
12. De los resultados a la pregunta a que, si los IES cuentan con un registro de
investigación aplicada, los mismos que son formulados de acuerdo a las
necesidades locales, regionales y/o nacionales en concordancia con su

67
especialidad, de las 42 personas encuestadas el 31.00% que representa 13
personas respondieron negativamente, mientras que el 59.50% que
representa a 25 encuestados afirman a veces, y el 9.50% que representa a
04 encuestados respondió positivamente. Estos resultados demuestran que
en la mayoría de los IES que representa el 59.50% a veces cuentan con un
registro de investigación aplicada, los mismos que son formulados de acuerdo
a las necesidades locales, regionales y/o nacionales en concordancia con su
especialidad.
13. De los resultados a la pregunta a que, si en los IES los docentes preparan la
carpeta académica para sus asignaturas conforme a ley 30512, de las 42
personas encuestadas el 83.30% que representa 35 personas respondieron
negativamente, mientras que el 11.90% que representa a 05 encuestados
afirman a veces, y el 4.80% que representa a 02 encuestados respondió
positivamente. Estos resultados demuestran que en la mayoría de los IES que
representa el 83.30% los docentes no preparan la carpeta académica para
sus asignaturas conforme a ley 30512.
14. De los resultados a la pregunta a que si en los IES los docentes preparan el
silabo para sus asignaturas conforme a ley 30512, de las 42 personas
encuestadas el 85.70% que representa 36 personas respondieron
negativamente, mientras que el 7.10% que representa a 03 encuestados
afirman a veces, y el 7.10% que representa a 03 encuestados respondió
positivamente. Estos resultados demuestran que en la mayoría de los IES que
representa el 85.70% los docentes no preparan el silabo para sus asignaturas
conforme a ley 30512.
15. De los resultados a la pregunta a que, si en los IES los sílabos contienen
bibliografía actualizada, de las 42 personas encuestadas el 83.30% que
representa 35 personas respondieron negativamente, mientras que el 11.90%
que representa a 05 encuestados afirman a veces, y el 4.80% que representa
a 02 encuestados respondió positivamente. Estos resultados demuestran que
en la mayoría de los IES que representa el 83.30% los sílabos no contienen
bibliografía actualizada.
16. De los resultados a la pregunta a que, si el OCI actualmente muestra
capacidad funcional para llevar a cabo una evaluación académica de los IES,
de las 42 personas encuestadas el 14.30% que representa 06 personas

68
respondieron negativamente, mientras que el 73.80% que representa a 31
encuestados afirman a veces, y el 11.90% que representa a 05 encuestados
respondió positivamente. Estos resultados demuestran que en la mayoría de
los IES que representa el 73.80% los sílabos a veces no contienen bibliografía
actualizada.

3.2 Proceso de la prueba e hipótesis


La hipótesis planteada en la presente investigación está relacionado en
demostrar que la auditoria academia a través de sus informes fortalece la
gestión de los IES en el ámbito de la DREJ, por lo que de los resultados que
se obtuvo en las variables “X” auditoria academia y la variable “Y” nos
muestran resultados que es deficiente, por lo que hace necesario llevar cabo
la propuesta de una auditoria académica con la finalidad de fortalecer la
gestión de los IES en el ámbito de la DREJ.

3.2.1 Variable X: Auditoria académica


La variable “X” relacionado la auditoria académica se procesó, luego de
llevar a cabo las encuestas a las 42 personas entre directores y profesores
de las distintas IES de la Región Junín, enfocando en las dimensiones X 1
relacionado al proceso de enseñanza aprendizaje y a la dimensión X2
informes de la auditoria académica, a los que se identificaron con un nombre,
a cada una de las letras asignadas, para este efecto, el significado de la letra
(A) fue siempre como respuestas, la letra (B) significó a veces y a la letra
(C).se le asignó el nombre de nunca. Los resultados para las respuestas a
la letra A nunca, se multiplico por 1, a los resultados de la letra B a veces se
multiplico por 2 y finalmente a los resultados de la letra C nunca se multiplico
por 3, del mismo que se obtuvo un resultado general y fue dividido por el
número total de personas que participaron en la encuesta, obteniendo un
resultado final, al que se le dio un calificativo en función a la siguiente escala:
muy deficiente (01-34), deficiente (35-50), regular (51-65), eficiente (66-80 y
muy eficiente (81.-.100). Al final el resultado promedio de la variable X
auditoria académica fue de 21.19, el que se encuentra dentro del rango de
(01.-34). Este resultado nos muestra que la función de la auditoria académica

69
en los IES en el ámbito de la DREJ es muy deficiente. Los resultados de la
presente variable se muestran en el siguiente cuadro:
Tabla 19. Cuadro de variables
VARIABLE X
N° ENCUESTA A B C TOTAL
1 0 8 12 20
2 2 10 3 15
3 0 8 12 20
4 0 6 15 21
5 3 6 6 15
6 2 12 0 14
7 1 10 3 14
8 1 6 12 19
9 1 4 15 20
10 0 2 21 23
11 0 8 12 20
12 0 8 12 20
13 2 8 6 16
14 4 8 0 12
15 4 8 0 12
16 0 8 12 20
17 0 8 12 20
18 0 4 18 22
19 0 4 18 22
20 0 0 24 24
21 0 0 24 24
22 0 0 24 24
23 0 0 24 24
24 0 0 24 24
25 0 0 24 24

70
26 0 0 24 24
27 0 2 21 23
28 0 0 24 24
29 0 0 24 24
30 0 0 24 24
31 0 0 24 24
32 0 0 24 24
33 0 0 24 24
34 0 0 24 24
35 1 8 9 18
36 0 0 24 24
37 0 0 24 24
38 0 0 24 24
39 0 0 24 24
40 0 0 24 24
41 0 0 24 24
42 0 0 24 24
Sumatoria 890
Número de personas encuestadas 42
Promedio 21.19

Estos resultados que corresponden a las preguntas del 01 al 08, que


contiene la variable X, se dieron en razón a que los IES en un 85.71% no
cuentan con un currículo de estudios que incluya, perfiles de ingreso/egreso,
objetivos educacionales, plan de estudios, estrategias de enseñanza -
aprendizaje y criterios de evaluación y titulación, que el órgano de control
institucional en un 83.33% no presenta un el plan de auditoria para su
aprobación por el titular de los IES, que los IES en un 76.19 no verifican el
desarrollo de las competencias generales y específicas que garantice su
condición como egresado, que los docentes de los IES en un 73.81% no
tienen los grados académicos y cuentan con las calificaciones profesionales

71
como didácticas de acuerdo al perfil de egreso del estudiante, que los IES
en un 61.90 no cuentan con un plan de desarrollo académico que estimule
que los docentes desarrollen capacidades para que optimicen sus
quehaceres académicos, que los IES en un 78.57% no cuentan con una
unidad que realice las acciones de tutoría académica que asegure la
permanencia y la titulación de los estudiantes, que los IES en un 64.28% no
realizan revisiones de las autoevaluaciones de parte de los órganos
correspondientes y que los IES en un 52.38% no realizan auditorias
académicas interna y/o externa de parte de los órganos correspondientes

3.2.2 Variable Y: Gestión académica de la IES


En ese mismo orden de ideas la variable Y, relacionado a la gestión
académica de la IES, se procesaron las encuestas a las 42 personas entre
directores y profesores de las distintas IES de la Región Junín, enfocando
en las dimensiones Y1 relacionado a Los lineamientos académicos y a la
dimensión Y2 relacionado a la evaluación de las actividades de los IES por
parte de la OCI, a los que se identificaron con un nombre, a cada una de las
letras asignadas, para este efecto, el significado de la letra (A) fue siempre
como respuestas, la letra (B) significó a veces y a la letra (C).se le asignó el
nombre de nunca. Los resultados para las respuestas a la letra A nunca, se
multiplico por 1, a los resultados de la letra B a veces se multiplico por 2 y
finalmente a los resultados de la letra C nunca se multiplico por 3, del mismo
que se obtuvo un resultado general y fue dividido por el número total de
personas que participaron en la encuesta, obteniendo un resultado final, al
que se le dio un calificativo en función a la siguiente escala: muy deficiente
(01-34), deficiente (35-50), regular (51-65), eficiente (66-80 y muy eficiente
(81.-.100). Al final el resultado promedio de la variable Y Gestión académica
de los IES fue de 19.80%, el que se encuentra dentro del rango de (01-34).
Este resultado nos muestra que la gestión académica de la IES en la Región
Junín es muy deficiente. Los resultados de la presente variable se muestran
en el siguiente cuadro:

72
Tabla 20. Cuadro de variables
VARIABLE Y
N° DE ENCUESTA A B C TOTAL
1 1 4 15 20
2 2 6 9 17
3 1 4 12 17
4 0 4 18 22
5 3 4 9 16
6 2 10 3 15
7 2 2 15 19
8 4 6 3 13
9 2 2 15 19
10 1 2 18 21
11 0 6 15 21
12 0 10 9 19
13 0 10 9 19
14 6 4 0 10
15 1 14 0 15
16 0 2 21 23
17 0 4 18 22
18 0 4 18 22
19 0 4 18 22
20 0 6 15 21
21 0 6 15 21
22 0 6 15 21
23 0 4 18 22
24 0 4 18 22
25 0 6 15 21
26 0 6 15 21
27 1 4 15 20

73
28 0 6 15 21
29 0 6 15 21
30 0 6 15 21
31 1 6 12 19
32 0 4 18 22
33 1 6 12 19
34 0 6 15 21
35 0 6 15 21
36 1 4 15 20
37 0 6 15 21
38 0 6 15 21
39 0 6 15 21
40 0 6 15 21
41 0 6 15 21
42 0 6 15 21
Sumatoria 832
Número de personas encuestadas 42
Promedio 19.80

Estos resultados que corresponden las preguntas del 09 al 16 que contiene


la variable Y, se dieron en razón a que los IES en un 64.28 no cuentan con
un reglamento académico conforme a la ley 30512, que los IES en un
71.42% no cuentan con mecanismos que favorezcan que los estudiantes a
que mejoren productos, procesos o métodos a lo largo de su especialidad,
que los docentes de los IES en un 83.33% no preparan la carpeta académica
para sus asignaturas conforme a ley 30512, que los docentes de los IES en
un 85.71% no preparan el silabo para sus asignaturas conforme a ley 30512,
y que los sílabos en un 83.33% no contienen bibliografía actualizada.

74
3.3. Discusión de resultados
En función a los resultados obtenidos en las variables X auditoria académica
y variable Y gestión académica de IES en la Región Junín, en el siguiente
cuadro se muestra el resumen del promedio de los resultados de las dos
variables, el mismo que arroja un resultado general de 41.00%, el que se
encuentra del dentro del rango de (35-50). Este resultado nos muestra que la
auditoria académica en la gestión de los IES del ámbito de la DREJ, es
deficiente. Los resultados del promedio de las dos variables son:

Tabla 21. Resultados del promedio de las dos variables


RESUMEN
N° DE ENCUESTA A B C TOTAL
1 1 12 27 40
2 4 16 12 32
3 1 12 24 37

4 0 10 33 43

5 6 10 15 31

6 4 22 3 29

7 3 12 18 33

8 5 12 15 32

9 3 6 30 39

10 1 4 39 44

11 0 14 27 41

12 0 18 21 39

13 2 18 15 35

14 10 12 0 22

15 5 22 0 27

16 0 10 33 43

17 0 12 30 42

18 0 8 36 44

19 0 8 36 44

75
20 0 6 39 45

21 0 6 39 45

22 0 6 39 45

23 0 4 42 46

24 0 4 42 46

25 0 6 39 45

26 0 6 39 45

27 1 6 36 43

28 0 6 39 45

29 0 6 39 45

30 0 6 39 45

31 1 6 36 43

32 0 4 42 46

33 1 6 36 43

34 0 6 39 45

35 1 14 24 39

36 1 4 39 44

37 0 6 39 45

38 0 6 39 45

39 0 6 39 45

40 0 6 39 45

41 0 6 39 45

42 0 6 39 45

Sumatoria variable X y variable Y 1,722

Número de personas encuestadas 42

Promedio 41

Los resultados obtenidos en estas dos variables nos conllevan a que se pueda
afirmar lo que señala la hipótesis general en el sentido que la auditoría
académica a través de sus informes fortalece la gestión de los IES en el

76
ámbito de la DREJ. Siendo esta hipótesis una afirmación real y existente por
los resultados mostrados, queda demostrado que mediante el proceso
ejecutivo de las acciones de control académico de la parte de la OCI a los IES,
permitirá el fortalecimiento de la gestión de los IES en el ámbito de la DREJ.
Además, se agregó que las acciones de control aplicados bajo el aspecto
metodológico, fue dado por especialistas quienes le darán uso al incluirlas
dentro de sus herramientas profesionales a modo de evaluar los IES de
manera integral y sistemática. Por ende, el control interno mientras más
adecuado sea favorecerá a tener una mejor información académica.
De igual manera; la auditoría no toma responsabilidad de la información
otorgada por las IES. Es más, su responsabilidad está en la práctica de
auditoría y la aplicación de las mejores técnicas modernas identificada en la
muestra selecta de acuerdo con los indicadores y experiencias que existieron
cuando fue escogida. Si algún titular de una IES hace emisión incorrecta de
información, dichas falencias no se comunican a la auditoría académica, es
cuando los resultados tendrán altos niveles de ocurrencia de riesgo de
auditoría.
Con ello se menciona que una IES será beneficiado en función al correcto
control de sus actividades innatas. La función de la auditoría académica sólo
verificará los resultados que puedan ser modificados a corto, largo o mediano
plazo. Esta verificación sirve como respaldo que los titulares de los IES
requieren a fin de asegurar su trabajo en el día a día, ya que es una forma de
asegurar de manera razonable la ruta encaminada.
Es entonces cuando el desarrollo de una IES puede sintonizarse con la
auditoría académica. Además, representa una oportunidad fundamental para
que las sugerencias de la OCI sean ejecutadas. Si el tiempo pasa, la
efectividad disminuirá, ya que las recomendaciones de auditoría funcionan
bajo el plazo y entorno en que el examen fue ejecutado. La prolongación del
monitoreo es dependiente directo de los niveles de dificultad a fin de obtener
toda la información académica disponible que será examinada. Si tal
información se facilita con asiduidad, se estaría confirmando a los controles
como verdaderos gestores ya que en tal momento funcionarían de manera
diligente. Lo recomendado facilitaría que los gestores tomen decisiones de

77
manera más fácil con el objetivo de encaminar adecuadamente a la institución,
cuando se haya identificado ciertos desvíos en los fines corporativos.
Para tales efectos, una alternativa viable es la revisión periódica. Es posible
que durante los procesos funcionales de proyección universitaria, se generen
convenios establecidos previamente, por ende, el proceso revisor de su
cumplimiento forman el aspecto formal de los programas auditores; en el caso
académico. Caso contrario, los convenios pueden acordarse o no con sus
correspondientes representantes legales de la IES y de las instituciones
involucradas que tenga similares objetivos. Con dichos elementos se pueden
elaborar indicadores que corroboren los propósitos deseados.
Las mediciones deben ser periódicas y permanentes. Las cuales pueden ser
diagnosticadas a través de la OCI de manera regresiva, prospectiva, vertical
u horizontal. Regresiva o progresiva, si se analiza lo histórico o su proyección,
respectivamente. Vertical u horizontal, si se realiza considerando los datos a
una fecha establecida abarcando sólo a la misma IES o ser comparado con
otras de similares características. También cabe efectuar análisis combinados
entre los tipos de estudios a la información de naturaleza perteneciente al
mercado educativo.
Lo trascendente lo constituyen las recomendaciones proporcionadas por la
auditoría académica. Con ellas, las desviaciones o debilidades reveladas en
el examen pueden ser evitables en lo sucesivo, siempre y cuando se detecten
las causas propiciadoras. Aquellas distorsiones pueden haber originado
efectos reales en la corporación educativa, o ser de condición potencial
factible. Sin embargo, tales recomendaciones son más practicables si se
comunican los hallazgos a los responsables de su ejecución, pues pueden
proporcionar detalles explícitos o comentarios sobre la situación observada.

78
CAPITULO IV
APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Aportes teóricos y metodológicos


Son diversos los aportes teóricos alcanzados en el presente proyecto de
investigación, por lo tanto, podemos resaltar: nuevos conocimiento e
información obtenida que se encontraron en diversos IES de la DREJ.
La información obtenida permite sustentar y apoyar a distintas teorías para
futuras investigaciones.

4.2. Aportes institucionales


Se aporta diversos criterios de auditoría académica que alcanzan la
efectividad gerencial en los IES, por tal motivo son diseñados y difundidos
previamente por los recursos humanos responsables de su aplicación.
Como resultado de la investigación se alcanza a las Instituciones de
Educación Superiores-DREJ, un Plan de Auditoría Académica, que
comprende un Programa de Auditoria ajustado a las exigencias actuales,
orientados a la evaluación de los siguientes:
1) Aspectos Generales
2) Aspectos Específicos
3) Evaluación de Control Interno,
4) Cronograma de Programa de Auditoria
5) Formulación de Informes
6) Seguimiento de Medidas correctivas

79
Conclusiones

1. Se ha propuesto un plan de auditoria académica, que contiene procedimientos


para llevar a cabo una auditoria académica, en razón a que, los responsables
del control mediante sus oficinas encargadas de llevar a cabo dichas
actividades, debilidades tales como: no presentan un el plan de auditoria para
su aprobación por el titular de los IES, no realizan auditorias académicas interna
y/o externa de parte de los órganos correspondientes, no cuentan con un
reglamento académico conforme a la ley 30512, el currículo de estudios no
incluye perfiles de ingreso/egreso, el mismo que afecta la apropiada gestión en
una Institución Educativa de Nivel Superior de la Región Junín (OBJETIVO
GENERAL)

2. Se ha explicado como el proceso de la auditoria académica con una


planificación de actividades, obtención de evidencias y formulación de los
informes correspondientes, permite el uso adecuado de los lineamientos
académicos, en razón a que la Institución Educativa de Nivel Superior no
verifican el desarrollo de las competencias generales y específicas que
garantice su condición como egresado, los docentes no preparan la carpeta
académica para sus asignaturas y el silabo para sus asignaturas no es
elaborado conforme a ley 30512. (OBJETIVO ESPECIFICO 1)

3. Se ha explicado con amplitud que los informes de auditoría académica, dentro


del desarrollo de las observaciones la condición, criterio, causa y efecto
permiten mejorar la Gestión Académica de las IES del ámbito de la DREJ, en
razón a que no cuentan con una unidad que realice las acciones de tutoría
académica que asegure la permanencia y la titulación de los estudiantes, no
realizan revisiones de las autoevaluaciones de parte de los órganos
correspondientes y no cuentan con mecanismos que favorezcan que los
estudiantes a que mejoren productos, procesos o métodos a lo largo de su
especialidad, que los docentes de los IES (OBJETIVO ESPECIFICO 2).

80
Recomendaciones

1. A los responsables del control de los IES deben considerar la propuesta


contenido en el plan de auditoria académica, el mismo que contiene
procedimientos para llevar a cabo una auditoria académica, siempre y cuando
dicho plan de auditoria sea aprobado por el titular de la contraloría general de
la república, para que los órganos correspondientes realicen auditorias
académicas interna y/o externa, además de contar con un reglamento
académico conforme a la ley 30512, que el currículo de estudios incluya perfiles
de ingreso/egreso, para una apropiada gestión en una Institución Educativa de
Nivel Superior de la Región Junín (conclusión 01)

2. A los responsables del control de los IES deben considerar para el desarrollo
de sus operaciones el proceso de la auditoria académica con una planificación
de actividades, para que obtengan evidencias suficiente y competente para que
formulen los informes correspondientes, con la finalidad a que hagan uso
adecuado de los lineamientos académicos, siempre y cuando la Institución
Educativa de Nivel Superior verifiquen el desarrollo de las competencias
generales y específicas que garantice su condición como egresado, que los
docentes preparen la carpeta académica para sus asignaturas y el silabo para
sus asignaturas conforme a ley 30512 (CONCLUSIÓN 02)

3. A los responsables del control de los IES deben considerar las pautas
explicadas referente a los informes de auditoría académica, que contengan
dentro del desarrollo de las observaciones la condición, criterio, causa y efecto,
siempre y cuando cuenten con una unidad que realice las acciones de tutoría
académica que asegure la permanencia y la titulación de los estudiantes,
realicen revisiones de las autoevaluaciones de parte de los órganos
correspondientes y que cuenten con mecanismos que favorezcan que los
estudiantes a que mejoren productos, procesos o métodos a lo largo de su
especialidad, que los docentes de los Institución Educativa de Nivel Superior
(CONCLUSIÓN 03).

81
Referencias bibliográficas
Abril, E. G. (2008). “Auditoría Académica, Recurso para Jerarquizar la Docencia”.
Alarcón, N. (2008). “Calidad y Productividad en la Docencia de la Educación
Superior”.
Anganelli y, K. (2004). Como hacer Reingeniería.
Asamblea, n. d. (2008). memoria 2007.
Brea, G. (2004). “Identidad Corporativa y Paradigmas de Gestión”.
Capriotti, P. P. (2009). “Branding Corporativo. Fundamentos para la Gestión
Estratégica de la Identidad Corporativa”.
Cashin, N. (2004). Manual de auditoria.
Centro, d. R. (s.f.). Acciones. Obtenido de Academico,
Champy, H. y. (s.f.). Reingieneria.
Chávez, M. Y. (2009). “Herramientas para una Gestión Eficaz”.
Comision, n. s. (2004). Autoevaluacion con Auditoria Academica. Obtenido de
www.conickl.cel
Contraloría, G. D. (2004). Manual de Auditoría Gubernamental.
Contraloría, G. D. (2004). Normas Técnicas de Control Interno para el Sector
Público.
Contreras. (2000). Manual del Auditor.
De León Gallo, M. T. (2005). “Propuesta de seguimiento a los Planes de Mejora de
los Programas Académicos evaluados por el Programa de Auditoría
Académica de la UAA”.
Del, R. A. (2002). El funcionamiento Matreicial o departaental en las instotuciones
de Educacion Superior.
Egúsquiza, P. C. (2005). “Auditoría Académica” y, “Técnicas y Procedimientos
aplicables a la Auditoría Académica”.
Elorreaga Montenegro, G. (2002). Curso de Auditoria Interna.
Eolmes, A. w. (2002). Auditoria .
España, I. d. (2004). los nuevos conceptos del control interno informe coso madrid.
Federacion, I. d. (2000). Normas Internacionales de Auditoria.
Gonzales, P. J. (2002). “Perfeccionamiento de la gestión universitaria en el ISCMH.
Guevara Amasifuén, M. (2008). “La lógica dominante - Viejos paradigmas en la
Universidad Peruana”.
Hernández Rodríguez, F. (2002). La auditoria operativa.

82
Hernandez, C. D. (2007). La auditoria academica y lasacciones de control para la
buena administracion de las universidades nacionales en el Peru.
Hernández, S. R. (2000). Metodología de la Investigación.
Hernández, S. R. (2006). Metodología de la investigación.
Informativo, C. B. (2005). Control Interno.
InstItuto, c. d. (2001). Modelo de Control Interno COCO.
Instituto, d. A. (2001). El nuevo marco para la practica profesional de la auditoria
interna y codigo de etica.
Investigacion, I. d. (2007). Instantanea de efectividad de gestion de escuelas
concepto y proceso de desarrollo.
Jonson Y, S. (2004). Dirección Estratégica.
Koontz. (2002). Curso de Administración Moderna.
Lizcano, J. L. (2004). “La responsabilidad social es ya el tema estrella de la
empresa”.
Organización, d. l. (1998). “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el
siglo XXI”.
organizacional, I. d. (s.f.). Obtenido de www.informet.org
Orozco, S. L. (2009). “Globalización e innovación en las Instituciones de Educación
Superior”Es necesario que las universidades ayuden a que la sociedad
reflexione sobre sí misma”.
Panéz, J. (2002). Auditoria Contemporánea.
Parent, J. J. (1996). “Guardar la tradición no es envejecer”.
Piscoya Hermoza, L. (2007). Ranking universitario en el Perú, estudio piloto”.
Ponce García, L. (2007). “Sistema de información y modelo de simulación para la
toma de decisiones en las negociaciones contractuales con los sindicatos
de.
Porter, M. (2004). Estrategia Competitiva.
Porter, M. (s.f.). Ventaja Competitiva. 2004.
Programa, d. i. (2006). proyecion social.
Republica, C. G. (2004). Manual de Auditoria.
Tafur, P. R. (2004). La Tesis Universitaria".
Terry, G. (2002). Principios de Administración.
Tuesta, R. Y. (2004). "El ABC de la Auditoria Gubernamental".
Universidad, N. D. (2002). Gerencia y calidad en los sistemas de control.

83
Anexos

84
Anexo 01
Matriz de consistencia
LA AUDITORIA ACADÉMICA PARA LA APROPIADA GESTIÓN EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE NIVEL SUPERIOR DEL ÁMBITO DE LA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN”
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES Y DIMENSIONES METODOLOGÍA
• ¿Cómo la auditoría • Proponer un plan de auditoria • La auditoría académica a Tipo
académica permite la académica que contenga través de sus informes permite Variable “X” Descriptivo
apropiada gestión en una procedimientos que permita la la apropiada gestión en una
Institución Educativa de Nivel apropiada gestión en una Institución Educativa de Nivel Auditoría Académica Nivel
Superior del ámbito de la Institución Educativa de Nivel Superior del ámbito de la Es descriptivo explicativo
DREJ? Superior del ámbito de la Dimensiones
DREJ.
DREJ. • Proceso de la auditoria Método
académica Deductivo
• Informes
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICOS
Diseño
• ¿Cómo el proceso de auditoria • Explicar cómo el proceso de • El proceso de auditoria
Variable “Y” No experimental-transversal
academia permite el uso de los auditoria academia permite el academia a través de un plan
Gestión académica
lineamientos académicos en uso de los lineamientos permite el uso de los Instrumentos de recolección
una Institución Educativa de académicos en una Institución lineamientos académicos en • Entrevista
Dimensiones
Nivel Superior del ámbito de la Educativa de Nivel Superior una Institución Educativa de
• Lineamientos académicos • Encuesta
DREJ? del ámbito de la DREJ. Nivel Superior del ámbito de la
• Evaluación
DREJ. Instrumentos de procesamiento
• Explicar con suficiencia que • Guía de entrevista
• ¿Cómo los informes de los informes de auditoría • Los informes de auditoría • Cuestionario de encuesta
auditoría académica permiten académica que permiten académica permiten una
la evaluación académica en mejorar la Gestión Académica apropiada Gestión en una Población
una Institución Educativa de en una Institución Educativa Institución Educativa de Nivel Los IES de la DREJ.
Nivel Superior del ámbito de la de Nivel Superior del ámbito Superior del ámbito de la
DREJ? de la DREJ. DREJ a través del Muestra
calendario de actividades. Personas claves de los de
educación superior de la DREJ.

85
Anexo 02
Instrumentos
ENTIDAD: ……………………..…………………………..:…………………………
NOMBRE: ………………………………………………………………………….
CARGO: ……………………………………. FECHA …………………………..
ÍTEMS 1 2 3
VARIABLE X: AUDITORIA ACADÉMICA
1 ¿EL IES cuenta con un currículo de estudios que incluya, perfiles de
ingreso/egreso, objetivos educacionales, plan de estudios, estrategias
de enseñanza - aprendizaje y criterios de evaluación y titulación?
2 ¿El perfil de egreso de la IES incluye las competencias generales y
específicas que se espera que los alumnos logren durante su
formación?
3 ¿El IES verifica el desarrollo de las competencias generales y
específicas que garantice su condición como egresado?
4 ¿Los docentes de los IES tienen los grados académicos y cuentan con
las calificaciones profesionales como didácticas de acuerdo al perfil de
egreso del estudiante?
5 ¿El IES cuenta con un plan de desarrollo académico que estimule que
los docentes desarrollen capacidades para que optimicen sus
quehaceres académicos?
6 ¿El IES cuenta con una unidad que realice las acciones de tutoría
académica que asegure la permanencia y la titulación de los
estudiantes?
7 ¿En el IES se realizan revisiones de las autoevaluaciones de parte de
los órganos correspondientes?
8 ¿En el IES se realizan auditorias académicas interna y/o externa de
parte de los órganos correspondientes?
VARIABLE Y: GESTIÓN ACADÉMICA
9 ¿El IES cuenta con un órgano responsable de la implementación y
monitoreo del sistema de gestión de la calidad implementado?
10 ¿Cuenta el IES con un reglamento académico conforme a la ley
30512?
11 ¿El IES cuenta con mecanismos que favorezcan que los estudiantes a
que mejoren productos, procesos o métodos a lo largo de su
especialidad?.
12 ¿El IES proyectos cuenta con un registro de investigación aplicada, los
mismos que son formulados de acuerdo a las necesidades locales,
regionales y/o nacionales en concordancia con su especialidad?
13 ¿Los docentes de los IES preparan la carpeta académica para sus
asignaturas conforme a ley 30512?
14 ¿Los docentes de los IES preparan el silabo para sus asignaturas
conforme a ley 30512?
15 ¿Los sílabos contienen bibliografía actualizada?
16 EL OCI actualmente realiza acciones de control académica a la IES de
forma periódica y/o continua?

SIEMPRE 1 A VECES 2 NUNCA 3

86
Anexo 03
Cuestionarios

87
88
89
90
91
Anexo 04
Alfa de Cronbach
Fiabilidad

Resumen de procesamiento de casos

N %
Casos Válido 42 100,0
Excluido 0 ,0
a

Total 42 100,0

a. La eliminación por lista se basa en


todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,894 16

Estadísticas de total de elemento

Alfa de
Media de Cronbach
escala si el Varianza de Correlación si el
elemento escala si el total de elemento
se ha elemento se elementos se ha
Preguntas suprimido ha suprimido corregida suprimido
¿EL IES cuenta con un currículo de estudios que 38,36 29,943 ,739 ,883
incluya, perfiles de ingreso/egreso, objetivos
educacionales, plan de estudios, estrategias de
enseñanza - aprendizaje y criterios de
evaluación y titulación?
¿El perfil de egreso de la IES incluye las 38,38 30,144 ,665 ,885
competencias generales y específicas que se
espera que los alumnos logren durante su
formación?
¿El IES verifica el desarrollo de las 38,45 29,912 ,646 ,885
competencias generales y específicas que
garantice su condición como egresado?
¿Los docentes de los IES tienen los grados 38,50 28,988 ,721 ,882
académicos y cuentan con las calificaciones
profesionales como didácticas de acuerdo al
perfil de egreso del estudiante?
¿El IES cuenta con un plan de desarrollo 38,64 29,308 ,578 ,887
académico que estimule que los docentes
desarrollen capacidades para optimizar sus
quehaceres académicos?
¿El IES cuenta con una unidad que realice las 38,50 27,915 ,786 ,878
acciones de tutoría académica que asegure la
permanencia y la titulación de los estudiantes?

92
¿En el IES se realizan revisiones de las 38,64 27,747 ,775 ,878
autoevaluaciones de parte de los órganos
correspondientes?
¿En el IES se realizan auditorias académicas 38,79 28,026 ,695 ,882
interna y/o externa de parte de los órganos
correspondientes?
¿El IES cuenta con un órgano responsable de la 38,98 32,463 ,158 ,901
implementación y monitoreo del sistema de
gestión de la calidad implementado?
¿Cuenta el IES con un reglamento académico 38,74 29,564 ,397 ,897
conforme a la ley 30512?
¿El IES cuenta con mecanismos que favorezcan 38,52 29,329 ,650 ,884
que los estudiantes a que mejoren productos,
procesos o métodos a lo largo de su
especialidad?
¿El IES proyectos cuenta un registro de 38,98 30,756 ,379 ,894
investigación aplicada, los mismos que son
formulados de acuerdo a las necesidades
locales, regionales y/o nacionales en
concordancia con su especialidad?
¿Los docentes de los IES preparan la carpeta 38,40 29,222 ,744 ,882
académica para sus asignaturas conforme a ley
30512?
¿Los docentes de los IES preparan el silabo 38,40 29,125 ,694 ,883
para sus asignaturas conforme a ley 30512?
¿Los sílabos contienen bibliografía actualizada? 38,40 31,466 ,332 ,895
¿EL OCI actualmente muestra capacidad 39,17 32,923 ,081 ,903
funcional para llevar a cabo una evaluación
académica del IES?

93
Anexo 05
Plan de auditoria
I. PROGRAMA DE CONTROL PARA AUDITORIA ACADEMICA EN UNA
INSTITUCION EDUCATIVA NIVEL SUPERIOR-DREJ
A. ASPECTOS GENERALES
Naturaleza de la acción de control:
Auditoria Académica de los Institutos Superiores:
Área: Académica y Administrativa :
Origen del Examen :
Referencia de dispositivos legales y
Normativos, relativos al Sistema
Nacional de Control de Sistemas
Administrativos :

DISPOSITIVO PARTE CONTENIDO


Ley N° 28411 En forma sumilla indicar la
Ley General del Sistema Nacional Lo pertinente parte sustantiva
de Presupuesto

Decreto Ley N° 30518


Ley de Presupuesto del Sector Mecanismo ordinarios
Público para el Año Fiscal 2017 Lo pertinente y especiales

Ley N° 28112,
Ley Marco de la Administración Lo pertinente Mecanismos indicados
Clasificador por Objeto del Gasto

Resolución Directoral N° 027-2014-


EF/50.01
Directiva para la ejecución Lo pertinente Mecanismos indicados
presupuestaria
Decreto Ley N° 22056
Normas de los Sistemas
Administrativos Lo pertinente Mecanismos indicados
Ley N° 29394 Ley de Institutos y Lo pertinente Indicar en forma sumillada la
Escuelas de Educación Suprior parte sustantiva
Ley N° 27785
Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Control y de la Contraloría Lo pertinente Mecanismo indicados
General de la República.
Ley N° 28716
Ley de Control Interno de las
Entidades del Estado Lo pertinente Mecanismos indicados

94
1. Lineamientos Generales del Examen
El examen comprenderá la evaluación de los aspectos académicos,
aplicando procedimientos mínimos de auditoría y otros que se consideren
necesarios según las circunstancias.
2. Naturaleza
Una IES es Institución Pública del Sector Educación, persona de derecho
público, está dedicada al estudio, investigación, educación y difusión del
saber y la cultura con espíritu crítico, científico y social; presupuestalmente
es pliego perteneciente a Organismo Descentralizados Autónomos.
Integrantes de la Comisión
1.1 Supervisor : Abg. XXXXXXX
1.2 Jefe de Comisión : C.P.C. XXXXXXX
1.3 Auditor Senior : C.P.C. XXXXXXX
1.4. Auditor Junior : Lic. XXXXXX
1,5, Auditor Auxiliar ……….:Bach XXXXXX.
3. Cronograma de actividades
El cronograma de actividades contenidas en el anexo N° 2 se objetiviza las
principales actividades a desarrollar en el campo por la comisión de
auditoría

FDO. Abg. XXXXXXXXX Fdo. XXXXXXXXXXX


Supervisor Jefe de Comisión

II. ANEXOS DE LA PROPUESTA


PROGRAMA DE AUDITORIA – TENTATIVO
2.1. ASPECTOS GENERALES:
Responsables ::
Tiempo :
Estimado-Fecha………:
Presentación de La Comisión 2 días 1.2 Julio – 17
Instalación de la
Comisión
Arqueos de La Comisión 2 días 1.2 Julio – 17
Fondos y
Valores

95
Situación La Comisión 2 días 1.2 Julio – 17
Académica
Control Interno La Comisión 2 días 1.2 Julio – 17
Inspección y La Comisión 2 días 1.2 Julio – 17
verificación física
Seguimiento de La Comisión 2 días 1.2 Julio - 17
medidas
correctivas

2.2. ASPECTOS ESPECÍFICOS:

Ingreso a la Carrera Docente Ped. XXXXXX. 4 dias 04/07- 08-17


08/11-07-17

Plan de Estudios y Currículos Ped. XXXXXXX P 4 días 13/16-07-17


Lic. XXXXXXXX.4 días
Lic. XXXXXXXX. 4 días
Proceso de Admisión Pedag. XXXXXX C.5 días
Distribución de la Carga Lic. XXXXXXX. 5 días 09/14-08-17
Lectiva
Lic. XXXXXXXX5 días 15/20-08-17
Reglamento Académico

Reglamento de grados y Lic.XXXXXXXXX días 04/08-09-17


títulos

Comisiones Permanentes Lic. XXXXXXXX 5 días 09/14-09-17


Proyección Social Pedag. XXXXXXX 5 días 15/20-09-17

2.3. APRECIACIÓN DEL CONTROL INTERNO :


De los aspectos específicos de la letra “A a la K” La Comisión 2 días
24/25-09-17
2.4. REDACCIÓN DEL INFORME
La Comisión 5 días 27/31-09-17

2-5- SUPERVISIÓN
Lic. Adm. XXXXXXXX 31días 01/31-09-17

96
CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE AUDITORIA
Julio 2017
ACTIVIDADES EJECUCION
ASPECTOS GENERALES
Presentación e instalación de la
Comisión La Comisión
Arqueo de Fondos y Valores La Comisión
Situación Académica La Comisión
Control Interno La Comisión
Inspección y verificación física La Comisión
Seguimiento Medidas La Comisión
Correctivas

ASPECTOS GENERALES
Ingreso a la Carrera Docente Ped XXXXX
Proceso de Admisión Plan de Estudios y Lic. XXXXX
Currículos
Distribución de Carga Académica Lic. XXXXX
Reglamento Académico Ped. XXXXX
Reglamento de Grados y Títulos Ped. XXXXX
Comisiones Permanentes Lic. XXXXX
Proyección Social Lic. XXXXX
Investigación Científica Lic. XXXXX
Recursos Materiales y financieros Lic..XXXXX

Capital Humano Lic. XXXXX

ASPECTOS GENERALES

REDACCION DEL INFORME La XXXXX

SUPERVISION Lic.XXXXX

97
2.5. PROGRAMA DE LA AUDITORIA ACADÉMICA

REF. HECH FECHA


PROCEDIMIENTO O INICIO TERM
POR
1 ASPECTOS GENERALES:
Antes de iniciar la auditoría y/o examen especial, el Auditor Jefe
de la Comisión deberá revisar el cumplimiento de las normas
técnicas de auditoría entre oros los siguientes incidiendo en:
Revisión del archivo permanente
Revisión de papeles de trabajo de las auditoría y/o exámenes
especiales practicados e informe
Preparar con el supervisor el programa específico y los
procedimientos adicionales por aplicar
Entrevistarse con el Director de la Institución de Educación
Superior a fin de obtener información adicional necesaria para
iniciar el examen especial.
2 Constituirse en la Institución Superior bajo examen y presentar
las credenciales otorgadas por la Dirección General de Auditoría
Interna a la máxima autoridad o quién haga sus veces.
3 Entrevistarse por separado y obtener información necesaria de
acuerdo al alcance del examen con:
Directores de Escuelas Profesionales
Jefes de Departamentos Académicos
Directores, Unidades de Investigación, Proyección Social, de
Producción de Bienes y Servicios
Directores de Institutos.
4 Solicite al funcionario competente un ambiente adecuado para
instalar la Comisión de Auditoría, así como el equipo mecánico
necesario.
5 Aplique el cuestionario de Control Interno formulado con el fin de
evaluar el grado de solidez, eficacia y eficiencia de los controles
aplicados en la institución superior y precisar el alcance del
examen.
6 Solicite los documentos siguientes:
Acta de constitución del Instituto.
Nómina integrantes, cargos, direcciones
Nómina profesores ordinarios, contratados, régimen,
especialidad, cargos, domicilio
Nómina tercio estudiantil, cargos domicilios
Nómina comisiones permanentes y comisiones eventuales
Nómina directores, centros de producción e Institutos
Nómina personal administrativo, cargos domicilio
Manuales de Organización y Funciones
Manuales de Procedimientos
Inventarios patrimoniales
Libros de Actas, Departamentos Académicos

98
Libros de Grados, Títulos, Colocaciones Planes de Estudios,
Currículos, Sílabos Planillas de notas y expedientes de alumnos
Reglamentos:
Estructurales
Funcionales
Procedimientos
Ingreso a la carrera docente
Para determinar vacantes-admisión
Grados y Títulos
Distribución Carga Lectiva
Otros.
Estudie la documentación solicitada y determine si la Institución
7 Superior se ajusta a las normas académicas y legales vigentes.
8 Verifique la aplicación práctica de toda esta documentación en
forma selectiva, principalmente de los siguientes principios de
administración:
Unidad de Mando
Límite y adecuada supervisión
Separación de funciones
9. En lo referente a la evaluación, administración e información
del Instituto Verificar si el Instituto remite a la oficina de
Coordinación Académica, informes mensuales, trimestrales,
semestrales, anuales, de acuerdo a lo dispuesto en el Estatuto
y reglamentos específicos.
Verifique si el Instituto envía copias de los informe remitidos, a
la Coordinación Académico.
Verificar si remite a la Oficina General de Administración,
informes mensuales, trimestrales, semestrales sobre las
incidencias de personal, ejecución presupuestal, rendiciones
documentarias de gastos e inversiones.
Verificar si el Instituto envía copias de los informes remitidos a
la Dirección General de Administración, Al Administrativo.
Verificar si envía copias de los informes remitidos por las
actividades que realiza, a la Oficina de Planificación.
Verificar si envía información necesaria e importante
considerada como parte de la historia de la Instituto a la Oficina
de Archivo General.
Formular cédulas de trabajo que muestren la operatividad y
10. que como consecuencia de ello se pueda evaluar la
confiabilidad del control interno, (eficacia, eficiencia y
economía).
11. Otros

a) ASPECTOS ESPECÍFICOS
INGRESO A LA CARRERA DOCENTE
Prepare una cédula que muestre el proceso del ingreso a la
carrera docente:
Necesidad y requerimiento de las escuelas profesionales a
los departamentos académicos.
Aprobación del Consejo de Facultad Aprobación del Consejo
Universitario Promociones, ascenso, retiros Cambios de
régimen Requisitos mínimos.
Determinar si cumple su cometido en relación a lo
establecido por la ley, estatuto y necesidad de la Facultad.
Evaluar la confiabilidad del control interno aplicado en el
ingreso a la carrera docente
Formular comentarios, observaciones, conclusiones,
recomendaciones y otros

99
PROCESO DE ADMISIÓN - INGRESO DE ALUMNOS
Prepare una cédula que muestre el proceso de admisión
b) Necesidad y vacantes requeridas por cada carrera profesional
Recursos disponibles, infraestructura física y académica
Sustento objetivo y demanda de profesionales en el país, región
y departamento
Preparar una cédula que muestre el porcentaje de
Ingresantes, egresados, promedio de permanencia del
alumnado en su formación, graduado y titulado.
Determinar si se cumple con las necesidades programada por la
institución superior
Evaluar los mecanismo utilizados para determinar la solidez del
control interno
Formular comentarios, observaciones, conclusiones y
recomendaciones.
Otros
PLAN DE ESTUDIOS Y CURRÍCULOS
c) Prepare una cédula que muestre el plan de estudios y currículos
de cada carrera profesional:
Necesidad y requerimiento de la formación profesional
Contenido del sílabo de cada asignatura y cursos
Evaluar la aplicación del Plan de estudios y contenido curricular.
Determinar si cumple las necesidades mínimas y requerimientos
para la formación profesional Evaluar los mecanismos utilizados
para determinar la solidez del control interno.
Formular comentario, observaciones, conclusiones y
recomendaciones.
Otros.
DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA ACADÉMICA
Prepare una cédula que muestre la distribución de la carga
d) lectiva:
Elaboración por el departamento académico, y

Necesidad de la carga lectiva, no lectiva, parámetros para su


distribución a docente nombrados a dedicación exclusiva,
tiempo completo, tiempo parcial y contratado. Parámetros
remunerativos y asignaciones especiales en relación a las
condiciones, niveles y regímenes de los docentes, determinando
los criterios utilizados.
Determinar los requisitos mínimos para cada especialidad.
Determinar si cumple los objetivos programados, oportunidad,
equidad y necesidad.
Evaluar los mecanismos utilizados para determinar la solidez del
control interno
Formular comentarios, observaciones, conclusiones y
recomendaciones
Otros.

100
REGLAMENTO ACADÉMICO:
e) Prepare una cédula que muestre el cumplimiento de los
reglamentos aprobados en relación a:
Ingreso a la carrera docente, ratificación, promoción y Ascensos.
Cambios de régimen, Comisiones permanentes, investigación y
proyección social.
Becas y año sabático
Permanencia del personal docente a dedicación exclusiva, y a
tiempo completo.
Reglamento, Libros de Actas:
Departamento Académico
Grados, Títulos, Colocaciones
Planillas de Notas, e inventarios patrimoniales
Evaluar los reglamentos vigentes para determinar la solidez del
control interno
Formular comentarios, observaciones, conclusiones y
recomendaciones
Otros.
f) REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS:

Prepare una cédula que muestre el cumplimiento del reglamento


de grados y títulos en relación a:
Requisitos exigidos para obtener el título profesional
Registro y archivo de documentos de seguimiento de cada uno
de los alumnos y ex alumnos, graduados y titulados
Medidas de seguridad implementadas para evitar alteraciones
de notas, grados y títulos.
Verificar el cumplimiento de los plazos establecidos en los
reglamentos de grados y títulos
Determinar el grado de cumplimiento, seguridad, oportunidad,
eficacia y eficiencia.
Evaluarlos procedimientos utilizados para determinar la solidez
del control interno.
Formular comentarios, observaciones, conclusiones y
recomendaciones.
Otros.
g) COMISIONES PERMANENTES:
Prepare una cédula que muestre el cumplimiento y resultado en
relación a:
Sustentación de necesidades de cada comisión permanente
Objetivos programados y resultados alcanzados por cada
comisión
Integrantes que conforman las comisiones Descuento de la
carga lectiva a integrantes de comisiones Determinar si la
información presentada es oportuna y cumple con las metas y
objetivos programados.
Evaluar los procedimientos utilizados para determinar la solidez
del control interno
Formular comentarios, observaciones, conclusiones y
recomendaciones.
Otros.
PROYECCIÓN SOCIAL:
h) Prepare una cédula que muestre:
La programación ha sido formulada en función a las
necesidades y niveles culturales de la población.

101
A quienes alcanza la proyección social programada Los
resultados, a quienes se informa periódicamente Determinar
el cumplimiento oportuno, eficiente y resultados programados.
Evaluar los procedimientos utilizados para determinar la
solidez del control interno.
Formular comentarios, observaciones, conclusiones y
recomendaciones.
Otros.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:
Prepare una cedula que muestre el cumplimiento de la
programación y resultados en relación a:
Metas y Objetivos
Programación y ejecución
Resultados y evaluación
Determinar los resultados alcanzados por metas y objetivos
i) programados.
Verificar la información emitida periódicamente
Evaluar los procedimientos de apoyo utilizados para
Determinar la solidez del control interno.
Formular comentarios, observaciones, conclusiones y
recomendaciones.
Otros.

j) CAPITAL HUMANO:
Prepare una cedula que muestre el potencial del personal
administrativo.
Fecha de ingreso y retiro
Especialidad, experiencia y capacitación
Cargos y niveles desempeñados, méritos y deméritos
Cargos Actuales
Determinar las necesidades y/o suficiencia personal
Evaluar los procedimientos utilizados para determinar la
solidez del control interno.
Formular comentarios, observaciones, conclusiones y
recomendaciones.
Formular y desarrollar el cuestionario de control interno
Otros

2.6. EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO


CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO - ÁREA ACADÉMICA
RESPUESTAS REFERENCIA
PREGUNTAS SI NO N/A P/T
1 GENERALES:
¿Existe un reglamento interno de organización y
funciones?
¿Es de conocimiento general?
¿Es adecuado?
¿Es aplicado?

2 ¿Disponer un manual de Organización y Funciones?


¿Es de conocimiento general?
¿Es adecuado?
¿Es aplicado?

102
3 Se asigna responsabilidad por escrito al personal del
Instituto
¿Son claramente definidos?
¿Son factibles de cumplir?
¿Están en concordancia con la capacidad del personal?

4 En lo referente a las responsabilidades


¿Cada servidor es responsable de sus funciones ante una
sola persona?
¿Existe delegación de funciones?
5 ¿Las funciones encomendadas al personal de la Institución
están adecuadamente distribuidas?
¿Participa la carrera profesional en la formulación,
6 actualización y evaluación del plan operativo institucional?

7 ¿Existe en la carrera profesional el acta de fundación, y


constitución e instalación?

8 Dispone la institución de nóminas actualizadas de personal

9 Existe en las coordinaciones Académicos:


¿Actas de sesiones al día debidamente firmadas? ¿Nómina
de docentes, niveles, régimen actualizados?
¿Direcciones domiciliarias y laborales actualizadas?
1 Las Carreras Profesionales
0 ¿Participa en la elaboración del Plan de Desarrollo?
¿Participan en la formulación del proyecto de presupuesto?
¿Formulan cuadros de necesidades?
¿Formulan proyectos de inversión?
¿Formulan proyectos sobre modificaciones curriculares?

1 Las Comisiones Permanentes


1 ¿Conocen sus integrantes las metas y objetivos que
proponen alcanzar?
¿Formulan informes periódicos?
¿Alcanzan las metas y objetivos propuestos?
¿Evalúan los resultados alcanzados?
12 El Tercio Estudiantil
¿Formulan informes periódicos?
¿Hace cumplir los acuerdos aprobados?
¿Informa los acuerdos de los alumnos?
¿Se preocupa de las necesidades?
¿Coadyuva a la solución de problemas de la carrera
profesional?
13 13.1 Canalizan las necesidades de la facultad a través de la
coordinación académica
14 Los Delegados de Aula:
¿Se preocupan por las necesidades del alumnado? Son
vigilantes del cumplimiento el horario lectivo Cautelan el buen
estado del mobiliario y material académico.
15 De la Secretaría Académica:
¿Participa en la distribución de carga lectiva? ¿Participa en la
contratación de profesores? Resuelve las actividades de su
competencia?

103
16 De la Secretaría Administrativa:
¿Participa en las Carreras Profesionales?
¿Participa en la asignación, selección de personal
administrativo?

17 Del Personal Docente:


¿Participan todos los profesores en la formulación de
currículos y sílabos?
¿Participan en la distribución de carga lectiva? ¿Cumplen los
horarios establecidos?
¿Realizan labores de investigación?

18 Bienes Patrimoniales:
¿Se realizan inventarios permanentes?
¿El servicio de mantenimiento es permanente?
Existen las seguridades necesarias para su conservación.

19 De los alumnos regulares:


¿Conocen la distribución de aula y horario en forma
oportuna?
¿Participan en la proyección social?
Participan y/o realizan investigación?
¿Reciben la evaluación escritas?.

20 Otros.

A ESPECIFICAS
INGRESO A LA CARRERA DOCENTE:
De los profesores nombrados regulares
¿Existe reglamento actualizado?
¿El ingreso se realiza mediante concurso público? ¿Cuentan
con FILE personal actualizado?
¿Se le hace conocer los reglamentos generales, específicos,
sus modificaciones oportunamente?
De los Profesores contratados:
¿Los requerimientos los realiza el Departamento Académico?
¿Los contratos son aprobados por la carrera profesional?
¿Se cumple con los requisitos mínimos?
¿Son evaluados periódicamente?
De las Promociones y Ascenso:
¿Existe reglamento actualizado?
¿Se cumplen los plazos establecidos?
¿Se cumplen los requisitos exigidos?
Son aprobados por el Departamento Académico.
De los Cambios de Régimen:
¿Existe reglamento actualizado?
¿Se cumplen los requisitos exigidos?
¿Son aprobados por la carrera profesional?
¿Son de conocimiento del alumnado?
Los requerimientos del Reglamento General:
¿Cuenta el departamento académico con reglamento general
actualizado?
¿Es de conocimiento del personal docente?
¿Es de conocimiento del personal administrativo?

104
¿Es de conocimiento del alumnado?
Del Reglamento específicos:
¿Existe de contenido curricular?
¿De Actualización de currículo?
¿De formulación de sumillas?
¿De formulación de Sílabos?
Renuncias y Ceses:
¿Existe reglamento actualizado?
¿Los ceses y renuncias se aceptan sin límite de fechas?
¿Se busca reemplazo para aceptar las renuncias?
¿Se distribuye la carga académica?
Informe Periódicos:
¿Se presente a la Oficina de Coordinación Académica?.

B. PROCESO DE ADMISIÓN - INGRESO DE ALUMNOS


Requerimientos de Escuelas Carreras Profesionales:
¿Existe reglamento actualizado?
¿Son sustentados los requerimientos?
¿Los requerimientos cubren las necesidades regionales?
¿Cuentan con información estadísticas?
De las vacantes disponibles:
¿Tienen relación con estudios de demanda?
¿Tienen relación con estudios de demanda?
¿Tienen relación con los recursos materiales? ¿Cuentan
con información estadística?
De los recursos humanos:
¿Cuenta con profesores suficientes?
¿Cuenta con personal administrativo suficiente? ¿Cuenta
con personal de seguridad y mantenimiento?
¿Son suficientes los recursos humanos?
De los recursos materiales:
¿Cuenta con infraestructura adecuada?

Cuenta con aulas debidamente implementadas? Cuenta con


servicios de biblioteca y hemeroteca? Cuenta con servicios
auxiliares, teléfonos, fotocopiadoras, primeros auxilios?.
Estudios demanda de profesionales:
Provenientes de organismo oficiales?
Provenientes de organismo estatales?
Provenientes de organismos privados?
Provenientes de organismo mixtos?.
Alumnos regulares matriculados:
Se tiene información actualizada?
Se tiene información estadística?
Es de conocimiento de la oficina de Coordinación
Académico?
De los alumnos irregulares matriculados:
Se tiene información actualizada?
Se mantiene permanente esta situación?
Es de conocimiento de la oficina de Coordinación
Académica?
Otros

105
C PLAN DE ESTUDIOS Y CURRICULOS
De la Formación Profesional:
Tienen participación los colegios profesionales?
Tienen participación las Cámaras de Comercio? Tienen
participación los organismos laborales? Tienen participación
todos los profesionales docentes?
De las formulación del Plan de estudios:
Participación todos los profesores ordinarios? Participan
todos los profesores contratados? Participan los profesores
eméritos?
Participan el tercio estudiantil
De la formulación del contenido Curricular:
Participación todos los docentes?
Participan docentes de la especialidad?

Participan Colegios profesionales?


Participan organismos empresariales?
De la formulación del contenido del Sílabos? Cuentan con
sumillas específicas actualizadas?
Se imparte instrucciones periódicas?
Son presentados antes del inicio lectivo?
Son revisados y analizados?
De la aplicación del Plan de Estudios. Currículos, Sílabos:
Cuentan con plan de estudios actualizados?
Tienen contenidos curriculares actualizados? Cuentan con
sumilla adecuadas?
Tienen sílabos actualizados?
De la Evaluación Plan de Estudios, Currículos, Sílabos:
Participa el Departamento Académico?
Participa el Director de Escuela?
Participa el Tercio Estudiantil?
Otros.

D. DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA LECTIVA


De la Distribución de la carga lectiva:
Se realiza la distribución antes del inicio del año académico?
Participa todos los docentes?
Existe reglamento actualizado?
Se hace conocer la distribución oportuna?. Parámetros para
distribución carga académica?
Se formula de acuerdo al régimen de antigüedad?
De acuerdo a la necesidad del departamento Académico?
De acuerdo a la especialidad del docente?
De acuerdo a los requerimientos de los alumnos?
De la Aprobación de la Carga Académica
Queda asentada en acta del Departamento Académico?
Se hace de conocimiento a los IES?
3.3 Tienen conocimiento las Escuelas Profesionales?

106
3.4 Es de conocimiento del estudiante oportunamente?
De los criterios utilizados:
¿Antigüedad Régimen?
¿Especialidad?
¿Amistad, política, otros?
¿Asignaciones especiales Obedecen al reglamento
vigente?
¿A necesidades temporales?
¿A Comisiones permanentes?
¿A Comisiones específicas?
Evaluación de resultados:
¿Se formulan semestralmente?
¿Se formulan anualmente?
¿Departamento Académico?
Es de conocimiento Coordinación Académica
Otros.

E. REGLAMENTO ACADÉMICO:
Del Ingreso a la Carrera Docente:
¿Existe reglamento actualizado?
¿Se realiza mediante concurso público?
¿Por oposición y méritos?
¿Por exposición clase modelo?
¿De las Comisiones Permanentes y Eventuales Existe
reglamento actualizado?
¿Las nombra el Departamento Académico Les señalan
metas y objetivos específicos? Investigación:
¿Existe reglamento actualizado?
¿Para profesores principales a dedicación exclusiva? ¿Para
profesores asociados a dedicación exclusiva? Para
profesores auxiliares a dedicación exclusiva.
Proyección Social:
¿Existe reglamento actualizado?
Señala metas y objetivos efectivos?
¿Señala limitaciones en su alcance?
¿Es factible formular su ejecución?
Becas, Año Sabático
¿Existe reglamento actualizado?
¿Se hacen conocer oportunamente las becas ofertadas, los
estudios postgrado?
¿Es de conocimiento de la comunidad universitaria de los
que gozan del año sabático?
De la Carga Lectiva:
¿Existe reglamento actualizado?
¿Se especifica el tipo de carga lectiva para cada caso?
¿Se disminuye notoriamente la carga lectiva?
Se aumenta notoriamente la carga lectiva
De La Asistencia del Personal Docente:
¿Existe reglamento actualizado?
La asistencia es controlada por:
¿La secretaría administrativa?
¿La Secretaría Académica?
Por el Jefe de Departamento Académico
Por el Director de la Escuela Profesional,
Otros

107
F ¿Título Profesional?
¿Segunda especialización?
¿Colocaciones?
Firman las actas el Jurado y autoridades de las instituciones
superiores
Expedientes de Alumnos:
Se forman expedientes de acuerdo al Reglamento
3. ¿Cuentan con información suficiente?
4. ¿Son archivados adecuadamente?
4.4 La información es manejada computarizada Expediente
de Graduados y Titulados Se forman expedientes de
acuerdo a reglamento?
¿La información es archivada en un solo expediente?
¿Existe un registro cronológico de graduados y titulados?
¿Se formulan cuadros estadísticos?
Medidas de Seguridad
¿Los expedientes y documentos importantes se encuentran
asegurados?
¿La documentación se archiva en caja fuerte?
¿La documentación es manejada por un solo personal?
¿Se formulan índices cronológicos y por abecedario?
Otros.

G COMISIONES PERMANENTES
¿Nombramiento de Comisiones Existe reglamento
específico?
¿Son nombrados por el Departamento Académico?
¿Se considera a todos los docentes?
Objetivos programados
¿Se programa objetivos definidos para cada comisión?
¿Se modifican periódicamente los objetivos?
Son sujetos a revisión los objetivos Se cambian los objetivos
programados

Resultados alcanzados:
¿Son de conocimiento de las autoridades de las
instituciones superiores?
¿Son de conocimientos de todos los docentes?
¿Son de conocimiento del alumnado?
Descuentos Carga Lectiva:
¿La reducción se encuentra reglamentada?
¿Es en relación a la actividad que realiza la Comisión?
La reducción supera el 50% a todos los integrantes de
comisiones permanentes se les hace conocer?
Informes Periódicos:
¿Se presenta informes a coordinación académica?
¿A la Oficina de Coordinación Académica?
Otros
H PROYECCIÓN SOCIAL
¿Necesidad de la Proyección Social?
¿Es programada a nivel salud?
¿Es programada a nivel educativo?
¿Es programada a nivel laboral?
¿Es programada a nivel deportivo?
Coordinación, ejecución de la Proyección Social
¿Entre los estamentos universitarios?
¿Con los Colegios Profesionales?
¿Con las entidades representativas?
¿Entre carreras profesionales?

108
¿Objetivos programados Existe reglamentos específicos?
¿Se formula para cada acción un programa específico?
¿Se modifican periódicamente los objetivos?
¿Son sujetos a revisión los objetivos?
Resultados alcanzados
¿Son de conocimiento de las autoridades de la institución
superior?
¿Son de conocimiento de los docentes?
¿Son de conocimiento del alumnado?
¿Evaluación de la Proyección Social Se formula
trimestralmente?
¿Se formulan semestralmente?
¿Se formulan anualmente?
¿Son de conocimiento de las autoridades de la institución
superior?
Informe Periódicos
¿A la Oficina de Coordinación Académica?
Otros.

I INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Metas y Objetivos
¿Existe reglamento actualizado?
¿Se fijan metas y objetivos generales?
¿Se fijan metas y objetivos específicos?
Programas Desarrollados:
¿Se desarrollan por áreas de especialidades? ¿Participan
los Colegios Profesionales?
¿Participan instituciones privadas?
Participación en la Investigación:
¿Participan todos los docentes?
¿Participan las instituciones representativas? ¿Participa el
alumnado?
¿Participan organismos internacionales? Resultados
alcanzados:
¿Se evalúan los resultados?
¿Son de conocimiento de la autoridad superior? ¿Son de
conocimiento de la comunidad nacional? Son de
conocimiento de la comunidad mundial?
¿El reglamento de personal se encuentra actualizados?
¿Es seleccionado de acuerdo a las necesidades de las
carreras profesionales?
¿Se apertura files de personal?
¿Existe comisión permanente de personal? Requerimiento
de Personal:
¿El reglamento de personal se encuentra actualizados?
Los requerimientos se formulan por:
¿Las Secretarías?
¿Por los Departamento Académicos?
¿Por las Escuelas Profesionales?
Concursos Internos:
¿El reglamento para concursos internos se encuentra
actualizado?
¿Existe comisión permanente para concursos internos?
¿Se hacen de conocimiento a la comunidad universitaria?
¿Se dan a conocer los resultados oportunamente?

109
M Evaluación Permanente:
Las evaluaciones permanentes de personal, se realizan:
¿En forma mensual?
¿En forma trimestral?
¿En forma Semestral?
¿En forma anual?
Los resultados de las evaluaciones se Informa a: ¿Oficina de
Personal?
¿A la sección de Escalafón?
¿Los resultados se hace conocer a los interesados?
Coordinación:
Para ejecutar acciones de personal se coordina con:
¿Oficina de Personal, Administración Central?
¿Con los Departamento Académicos?
¿Con las Escuelas Profesionales?
Información Permanente
¿Se formulan Mensual?
Se formulan Trimestral
¿Se formulan Semestral?
¿Se formulan Anual?

PROCEDIMIENTOS DE PROGRAMA DE AUDITORIA


PROCEDIMIENTOS REF. HECHO FECHA
POR:
INICIO TER
M
1 ASPECTOS GENERALES
Antes de iniciar la auditoría y/o examen especial, el Auditor Jefe de
la Comisión deberá revisar el cumplimiento de las normas técnicas
de auditoría entre otros los siguientes incidiendo en:
Revisión del archivo permanente Revisión de papeles de trabajo de
las auditorías y/o exámenes especiales practicados e informes.
Preparar con el supervisor el programa específico y los
procedimientos adicionales por aplicar. Entrevistarse con el titular de
la Entidad y/o dependencia a fin de obtener información adicional
necesaria para iniciar el examen especial.
2 Constituirse en la dependencia bajo examen y presentar las
credenciales otorgadas por la Dirección General de Auditoría Interna
a la máxima autoridad o quien haga sus veces.
2.1 Presentar a los miembros que integran la Comisión de Auditoría.
3 Entrevistarse por separado y obtener información necesaria de
acuerdo al alcance del examen con: Directores de Oficinas
Universitarias Decanos de Facultades
Directores de Unidades de Producción de Bienes y Servicios
Jefes de División, Sección y Unidades.
4 Solicite al funcionario competente un ambiente adecuado para
instalar la Comisión de Auditoría, así como el equipo necesario y
seguridad pertinente.
5 Aplique el cuestionario de control interno formulado con el fin de
evaluar el grado de confiabilidad, solidez, eficacia y eficiencia de los
controles aplicados en la dependencia.

110
6 Solicite la documentación siguiente:
Directores de Oficinas Estructurales
Funcionamiento
Procedimientos
Resoluciones Emitidas
Directorales
Libros de Actas
Comisión Alta y Baja de Bienes
Comité de Compras
Comité de Honor
Comité de Procesos Administrativos Reglamento de Personal
Ingresos por concursos Nombramiento y contratos Promociones y
homologaciones Ceses, retiros, depósitos Planillas de
Remuneraciones Docentes Administrativos Inversiones
Reglamentos Especiales:
Comité de Compras
Comité de Altas y Baja de Bienes
Comité de Honor
Comité de Procesos Administrativos
Procesos Administrativos Instaurados:
Personal docente
Personal Administrativo
Uso de Vehículos
Nómina de personal técnico
Tarjetas de propiedad e inscripciones rodaje.
Bitácoras de cada vehículo
Informes de servicios permanente
Mantenimiento de unidades
Convenios y contratos suscritos por la Institución Superior
Donaciones nacionales y extranjeros
Centros Productivos
Actas de Constitución
Objetivos y Metas
Informes periódicos sobre resultados alcanzados Otros documentos
no considerados en el enunciado.

7 Seguimientos de medidas correctivas

8 Formule cédulas de trabajo para cada situación que así lo amerite


9 Determine observaciones, Conclusiones y Recomendaciones
10 Formule archivo de papeles de trabajo y emitir informe de la acción
de control programada
11 Otros:
Otros documentos no considerados en el enunciado.
a) ASPECTOS ESPECÍFICOS
REGLAMENTOS INTERNOS
Prepare una cédula que muestre la eficacia, eficiencia, y utilidad de
los reglamentos internos, estructurales, funcionales y procedimientos
(TUPA).
Determinar si cumple con las metas y objetivos programados por la
universidad, contenidos en la ley y estatuto.

111
Determine sí ha sido formulado en coordinación y coherencia con las
normas que rigen las instituciones de educación superior, Sistemas
Administrativos, Sistema Nacional de Control.
Verificar el contenido de los reglamentos generales y específicos si
guardan relación con las normas legales, metas y objetivos.
Evaluar los mecanismos utilizados para la formulación del
reglamento general interno, y los reglamentos específicos para
determinar la solidez del control interno.
Formular comentarios, observaciones,
conclusiones y recomendaciones
Otros.

b) LIBROS DE ACTAS:
Prepare una cédula que muestre la situación de los libros de actas:
Académico Grados, Títulos, Colocaciones Planillas de notas
Inventarios patrimoniales Comités de Compras Comité Alta y Baja de
Bienes Comité de Procesos Administrativos Comité de Honor
Verificar la autorización y legalización de los libros de Actas.
Verificar las actas de instalaciones de Asamblea General,
departamento Académicos, y Comités Diversos.
Evaluar los mecanismos utilizados en relación a lo dispuesto por la
Ley de las instituciones educativas superiores, reglamentos y
Estatuto
Formular comentarios, observaciones, conclusiones y
recomendaciones.
c) RESOLUCIONES EMITIDAS:
Prepare una cédula que muestre la situación de las resoluciones
emitidas:
Determinar el grado de cumplimiento de lo dispuesto en las
resoluciones:
Verifique la distribución de las resoluciones emitidas a las instancias
pertinentes para su cumplimiento.
Evaluar el contenido de las resoluciones emitidas, las partes
considerativas y las partes resolutivas
Formular comentarios, observaciones, conclusiones y
recomendaciones
Otros.
d) REGLAMENTO DE PERSONAL:
Prepare una cédula que muestre el cumplimiento
del reglamento de personal
Personal Docente
Personal Administrativo
Personal de Servicio
Personal de Inversiones
Determinar que los reglamentos específicos de personal son
coherentes y compatibles con el reglamento general.
Verificar si el reglamento y/o reglamento son de conocimiento de
todo el personal de los institutos. Evaluar los reglamentos vigentes
para determinar la solidez del control interno.
Formular comentarios, observaciones,
conclusiones y recomendaciones
Otros.
e) PLANILLA DE REMUNERACIONES:
Prepare una cédula que muestre las remuneraciones pagadas al
personal por actividad y nivel ocupacional:

112
Personal Docente Personal Administrativo Personal de Servicios
Determine el cumplimiento de las normas laborales
Formular comentarios, observaciones,
conclusiones y recomendaciones
Otros.
f) REGLAMENTOS ESPECIALES:
Prepare una cédula que muestre la particularidad y alcances de los
reglamentos especiales vigentes. Determinar la necesidad
específica de los reglamentos especiales.
Verificar el cumplimiento específico de cada reglamento especial.
Verificar los resultados alcanzados de cada reglamento especial
evalue los procedimientos y mecanismo utilizados, para determinar
la solidez del control interno Formular comentarios, observaciones,
conclusiones y recomendaciones Otros.
i) CONVENIOS Y CONTRATOS SUSCRITOS:
Prepare una cédula que muestre el total de convenio y contratos
suscritos por el Instituto; actividades, objetivos y alcances y
resultados Determinar si los convenios y contratos suscritos son
necesarios y de utilidad para el Instituto, la entidad suscriptora y la
comunidad en general
Verifique el cumplimiento de lo establecido en cada convenio y
contrato suscrito
Verificar los resultados alcanzados propuestos encada convenio y
contratos suscritos evalué los procedimientos y mecanismo utilizado
para determinar la solidez del control interno
Formular comentarios, observaciones,
Conclusiones y recomendaciones.
Otros.

m) SEGUIMIENTO DE MEDIDAS CORRECTIVAS:


Prepare cédula que muestre el seguimiento de medidas correctivas,
sobre las observaciones, conclusiones y recomendaciones
contenidas en los informes anteriores.
Verificar los resultados alcanzados en las acciones de seguimientos
de medidas correctivas Verificar la información formulada y
presentada trimestralmente al organismo superior de control y al
titular de la institución
Otros.

2.7. FORMULACIÓN DEL INFORME Y SEGUIMIENTO DE MEDIDAS


CORRECTIVAS
A. INFORMACIÓN INTRODUCTORIA
Origen del examen
Antecedentes de la Entidad Base Legal Objetivos del Examen
Alcance del Examen Limitaciones al Alcance
Nómina de autoridades y funcionarios encargados de las áreas
examinadas

B. COMENTARIOS
1. Relativos al aspecto académico
2. Relativos al aspecto administrativo
3. Relativos al Sistema de Control Interno

C. CONCLUSIONES
1. Relativos al aspecto académico

113
2. Relativos al aspecto administrativo
3. Relativos al Sistema de Control Interno

D. RECOMENDACIONES
1. Para el aspecto académico
2. Para el aspecto administrativo
3. Para el Sistema de Control Interno

2.8. ANEXOS
A. Si los hubiere indicar claramente en el comentario, conclusión y/o
recomendación que corresponda.

B. SEGUIMIENTO DE MEDIDAS CORRECTIVAS


Preparar en forma resumida las acciones realizadas en los niveles
operativos y de control seguidas por cada informe presentado, sobre las
observaciones, conclusiones y recomendaciones contenidas e
implementaciones del caso.
C. PERSONAL RESPONSABLE
Enumerar el personal que ha realizado la auditoría y/o examen especial,
indicando nombre, profesión, cargo en la comisión.

114
Anexo 06
Fotografías

115
116
117
Anexo 07
Base de Datos
sujeto Item 1 (X) Item 2 (X) Item 3 (X) Item 4 (X) Item 5 (X) Item 6 (X) Item 7 (X) Item 8 (X) Item 9 (X) Item 10 (X) Item 11 (X) Item 12 (X) Item 13 (X) Item 14 (X) Item 15 (X) Item 16 (X) Item 1 (Y) Item 2 (Y) Item 3 (Y) Item 4 (Y) Item 5 (Y) Item 6 (Y) Item 7 (Y) Item 8 (Y) Item 9 (Y) Item 10 (Y) Item 11 (Y) Item 12 (Y) Item 13 (Y) Item 14 (Y) Item 15 (Y) Item 16 (Y) Global
1 2 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 1 1 3 3 81
2 3 3 2 3 2 2 1 3 3 2 3 3 3 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2 3 2 75
3 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 55
4 2 3 2 2 2 3 3 2 3 2 3 3 2 2 2 2 3 3 2 3 3 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 72
5 2 3 2 2 3 3 3 1 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 2 3 2 1 2 2 3 3 2 2 3 3 2 2 71
6 3 3 3 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 3 3 3 2 2 2 3 2 3 3 3 3 3 1 1 3 2 74
7 2 2 3 2 3 2 3 3 2 3 2 1 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 68
8 3 2 2 2 2 1 1 2 3 2 3 2 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 2 3 3 1 1 3 3 72
9 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 3 2 82
10 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 3 2 3 3 3 2 2 3 3 83
11 3 2 1 1 3 2 3 2 2 3 2 3 2 3 2 3 3 3 3 2 2 2 3 2 3 2 2 3 3 3 2 3 73
12 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2 3 85
13 2 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1 3 3 81
14 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 3 2 3 2 1 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 66
15 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 2 2 3 1 1 2 1 2 2 1 2 2 3 2 2 2 3 1 49
16 3 3 2 3 1 2 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 75
17 3 2 2 2 1 2 3 2 3 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 56
18 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 3 3 2 2 3 1 60
19 1 3 3 3 3 3 2 2 2 3 3 2 3 3 2 3 3 3 2 2 3 3 1 3 3 3 2 2 1 1 2 3 75
20 2 2 2 2 1 2 3 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 2 3 2 3 2 1 1 3 2 69
21 3 3 3 2 2 3 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 3 2 3 3 2 2 3 2 2 2 3 3 2 2 3 3 73
22 3 2 2 2 3 3 3 2 2 2 3 2 2 2 3 3 2 2 2 3 2 3 3 3 2 2 2 2 1 1 2 2 70
23 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 3 2 2 3 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 60
24 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 1 1 3 3 83
25 3 2 3 2 1 3 2 2 3 3 2 3 2 2 1 3 3 3 2 3 3 3 3 2 2 1 2 3 1 1 2 2 70
26 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1 2 63
27 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 57
28 3 2 3 3 3 2 2 2 3 3 2 3 3 3 2 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 1 1 2 2 77
29 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 1 2 2 2 3 3 3 3 3 1 1 3 1 70
30 2 2 3 3 3 3 3 2 3 1 2 2 3 3 2 1 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 2 2 1 1 2 2 73
31 3 2 3 2 2 3 1 2 2 3 3 2 2 1 2 2 2 2 1 3 3 2 1 2 2 3 3 3 2 2 3 3 67
32 2 3 3 2 3 2 2 2 2 1 2 2 1 2 1 2 2 3 1 3 3 2 2 2 2 2 3 2 1 1 3 3 63
33 3 3 2 3 2 2 2 2 3 3 3 3 2 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 1 1 3 3 79
34 3 2 3 2 3 2 2 3 2 3 3 2 2 3 2 2 2 3 3 2 2 3 2 3 3 3 3 2 1 1 3 2 73
35 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 1 1 2 3 84
36 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 3 3 86
37 3 3 3 3 2 3 2 2 3 3 3 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 1 1 3 3 81
38 2 3 3 2 2 3 2 3 2 2 3 2 2 2 3 3 2 2 3 3 2 3 3 2 2 3 3 3 1 1 3 2 73
39 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 2 3 3 3 3 2 2 3 3 2 2 70
40 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 1 1 3 1 73
41 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 3 1 76
42 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 3 3 86

118

S-ar putea să vă placă și