Sunteți pe pagina 1din 15

UNIVERSIDAD DEL SOCONUSCO

LIC. VICTORIA M. CASTRO ESPINOSA

DOCENTE

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

LICENCIATURA

CUARTO CUATRIMESTE

CUATRIMESTE

ELIANA YENIFER GONZÁLEZ DÍAZ

ESTUDIANTE

24/09/2020
Introducción

En esta investigación se hablara sobre las asociaciones internacionales y


regionales, en donde las empresas se unen para apoyarse entre ellas, en lo cual
se busca una superación, apoyo público en el cual se incrementan los empleos,
comercio y una crecida notable de los países, en este escrito veremos las
siguientes asociaciones, las cuales son: la asociación de la Unión Europea, el
TLCAN, CAFTA y ASEAN. Lo cuales veremos algunas de sus características y
cómo funcionan, también cuales son los países que integran las asociaciones
antes mencionadas.

Podremos encontrar las características y el objetivo de la creación y unión de


varios países para crear algunos acuerdos comerciales tanto internos como
externos, los cuales buscan involucrarse en proyectos grandes, y negociaciones
para un beneficio de los involucrados.
Asociaciones comerciales regionales e internacionales

Una asociación comercial, también conocido como un grupo del sector, asociación


empresarial o asociación del sector, es una organización fundada y financiada
por las empresas que operan en una industria específica. Una asociación
comercial de la industria participa en las actividades de relaciones públicas, como
la publicidad, la educación, las donaciones políticas y la edición, pero su objetivo
principal es la colaboración entre empresas, o la normalización. Las asociaciones
pueden ofrecer otros servicios, como la producción de conferencias, la creación de
redes o eventos de caridad u ofrecer clases o materiales educativos. Muchas
asociaciones son organizaciones sin fines de lucro que se rigen por estatutos y
dirigidos por oficiales que también son miembros.
En los países con una economía social de mercado, el papel de las asociaciones
comerciales se toma a menudo por las organizaciones de empleadores, que
también tienen un papel en el dialogo social, a continuación se presenta las
siguientes asociaciones comerciales:

Unión europea

La UE gestiona sus relaciones comerciales con terceros países mediante


acuerdos comerciales. Estos acuerdos tienen por objeto mejorar las oportunidades
comerciales y superar las barreras conexas.

La política comercial de la UE se usa asimismo como vehículo para fomentar los


principios y valores europeos, desde la democracia y los derechos humanos hasta
la defensa del medio ambiente y los derechos sociales.

Una Europa global: el valor del comercio libre y abierto (presentación interactiva)

Clasificación

Los acuerdos comerciales difieren según su contenido:

Acuerdos de asociación económica (AAE): apoyan el desarrollo de socios


comerciales de países de África, Caribe y el Pacífico;
Acuerdos de libre comercio (ALC): permiten una apertura recíproca de los
mercados con países desarrollados y economías emergentes mediante la
concesión de un acceso preferente a los mercados;

Acuerdos de asociación (AA): refuerzan acuerdos políticos más amplios.

La UE también participa en acuerdos comerciales no preferenciales integrados en


acuerdos de mayor envergadura, como los acuerdos de colaboración y
cooperación (ACC).

La negociación de los acuerdos comerciales se lleva a cabo con arreglo a las


normas que establece el artículo 218 del Tratado de Funcionamiento de la Unión
Europea.

Acuerdos comerciales

Los siguientes procesos de negociaciones comerciales están en curso entre la UE


y terceros países:

Japón: acuerdo de libre comercio que entró en vigor el 1 de febrero de 2019; las
directrices de negociación se adoptaron en 2017 y el acuerdo se ratificó a finales
de 2018.

Singapur: acuerdo escindido de libre comercio que se firmó el 19 de octubre de


2018 y entrará en vigor en 2019; las directrices de negociación se adoptaron en
2007 en el marco de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN).

Vietnam: acuerdo escindido de libre comercio que se firmó el 30 de junio de 2019;


las directrices de negociación se adoptaron en 2007 en el marco de la ASEAN.

México: a más tardar a finales de 2018 se ultimará el texto de modernización del


acuerdo global UE-México; las directrices de negociación se adoptaron en 1999.

Mercosur: el 28 de junio de 2019 finalizaron las negociaciones sobre un acuerdo


comercial, integrado en el Acuerdo de Asociación, con el bloque comercial de
Sudamérica formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; las directrices de
negociación se adoptaron en 1999.
Chile: están en curso las negociaciones encaminadas a modernizar el acuerdo de
libre comercio vigente; las directrices de negociación se adoptaron en 2017.

Australia y Nueva Zelanda: están en curso las negociaciones sobre sendos


acuerdos de libre comercio; las directrices de negociación se adoptaron en 2018.

Cometido del Consejo

El Consejo desempeña un papel fundamental a la hora de dar forma a un nuevo


acuerdo comercial.

En las fases iniciales, el Consejo autoriza a la Comisión Europea a negociar un


nuevo acuerdo comercial en nombre de la UE. Ello se hace mediante un
«mandato de negociación». Junto con la autorización correspondiente, el Consejo
proporciona unas directrices de negociación, que incluyen los objetivos, el alcance
y los posibles plazos de las negociaciones.

La Comisión negocia entonces con el país socio en nombre de la UE y en


estrecha cooperación con el Consejo y el Parlamento Europeo.

Una vez alcanzado un acuerdo sobre el texto con los socios, la Comisión presenta
al Consejo propuestas formales para su adopción.

Tras los debates, el Consejo adopta una decisión de firma del acuerdo en nombre
de la UE. A continuación envía el acuerdo firmado al Parlamento Europeo para su
aprobación.

En las etapas finales, una vez que el Parlamento Europeo ha dado su aprobación,
el Consejo adopta la decisión de celebrar el acuerdo.

Principios comerciales

La UE se rige por los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En junio de 2018, ante las crecientes tensiones comerciales en todo el mundo, el


Consejo Europeo subrayó la necesidad de preservar y afianzar el sistema
multilateral sustentado en normas.
La UE también manifestó su disposición a mejorar, junto con socios afines, el
funcionamiento de la OMC.

Los acuerdos comerciales suelen ser muy complejos, ya que se trata de textos
jurídicos que abarcan una gran variedad de actividades, desde la agricultura a la
propiedad intelectual, pero comparten ciertos principios fundamentales.

Lucha contra la discriminación

Este principio de la OMC contempla dos aspectos:

Nación más favorecida: en principio los países no pueden hacer distinciones entre
sus socios comerciales;

Trato nacional: los bienes importados y los de producción nacional deben recibir el
mismo trato.

TLCAN

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo


comercial que pretende beneficiar a los tres países que lo suscriben: México,
Estados Unidos y Canadá. Las mayores ganancias obtenidas del comercio entre
México y Estados Unidos se quedan en empresas de capital estadounidense, de
acuerdo con el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de
Exportación (Index). Lo que confirman las protestas de empresas manufactureras
de Estados Unidos, que pidieron al presidente Donald Trump que no afecte las
exportaciones estadounidenses, al argumentar que más de 2 millones de empleos
de aquel país están vinculados a las relaciones comerciales entre los tres países.

¿TLCAN, qué es?

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo global


que establece las reglas para el comercio internacional y la inversión entre
Canadá, Estados Unidos y México. El acuerdo es un documento que incluye ocho
secciones, 22 capítulos y 2,000 páginas.
¿Quién administra el TLCAN?

El TLCAN es administrado por el Secretariado del Tratado de Libre Comercio de


América del Norte, establecido de conformidad en el artículo 2002 del tratado. El
Secretariado se encarga de administrar los mecanismos estipulados en el tratado
para resolver las controversias comerciales entre las industrias nacionales o los
gobiernos de los países partes de una forma oportuna e imparcial.

Objetivos

Los principales objetivos del TLCAN son conceder a los firmantes el estatus de
nación más favorecida, es decir, que estos países cuentan con las mejores
condiciones de comercio entre ellos; eliminar los obstáculos al comercio y facilitar
la circulación transfronteriza de bienes y servicios; promover condiciones de
competencia justa; aumentar las oportunidades de inversión; proporcionar
protección y cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual; establecer
procedimientos para la resolución de disputas comerciales e implantar un marco
para una mayor cooperación trilateral, regional y multilateral para ampliar los
beneficios del acuerdo comercial.

Comercio

Entre 1993 y el 2015, el comercio entre los tres países se cuadruplicó, al pasar de
297,000 millones de dólares a 1.14 billones de dólares, lo que impulsó la
economía de los tres países y redujo los precios para los consumidores. Gracias a
este efecto Walmart, millones de mexicanos ahora pueden comprar productos que
antes les estaban reservados a una clase media que representaba menos de una
tercera parte de la población, explica Jorge Castañeda en un artículo para la
revista Foreign Affairs.

¿El TLCAN ha cumplido su propósito?

El TLCAN eliminó muchas de las barreras comerciales que existían entre nuestro
país y Estados Unidos y Canadá. Asimismo, aumentó las oportunidades de
inversión y estableció procedimientos para la resolución de disputas comerciales e
incluso, aumentó la competitividad de los tres países en el mercado global, lo que
convierte a América del Norte en la mayor área de libre comercio del
mundo (respecto del PIB total).

El TLCAN ha tenido un fuerte impacto negativo en la cantidad de empleos que se


generan en nuestro país, así como en la supervivencia del campo mexicano. El
medio ambiente es el tercer gran afectado por este acuerdo que el presidente
electo Donald Trump quiere renegociar.

Empleo

El desempleo en nuestro país se ha mantenido durante los más de 20 años de


vida del TLCAN. Por ejemplo, la fuerza laboral en México creció de 32.3 millones
de personas antes del TLCAN a más de 40 millones en el 2002, lo que implica que
México necesita la creación de casi 1 millón de empleos al año para absorber el
crecimiento de la fuerza laboral. Mientras que en 1993, un año antes de la entrada
en vigor del TLCAN, el desempleo representaba 3.9% de la fuerza laboral, en el
2015 esta cifra alcanzó casi 5% de esta población.

El campo mexicano ha sido de los más afectados en este campo. Nuestro país ha
perdido más de 1.3 millones de empleos agrícolas. De acuerdo con un artículo
de The Economist, cuando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
eliminó los aranceles comerciales, las empresas de Estados Unidos exportaron
maíz y otros granos a México, por lo que los campesinos mexicanos no pudieron
competir. A la vez, México disminuyó los subsidios a los agricultores. Cabe decir
entonces que una combinación entre la importación de granos procedentes de
Estados Unidos y la disminución de los apoyos del gobierno a la actividad agrícola
han sido los verdugos del campo mexicano

Medio Ambiente

La agricultura es la principal fuente de contaminación de los tres países que


firmaron el TLCAN. En este sentido, la importación de fertilizantes nitrogenados,
los cuales dañan de forma importante el suelo de nuestro país, se ha mantenido
constante, de acuerdo con un informe del Carnegie Endowment for International
Peace. Esta contaminación ha tenido un costo para México de más de 36,000
millones de dólares. Asimismo, la expulsión de campesinos urbanos a tierras
marginales de la ciudad representó la deforestación de más de 600,000 hectáreas
por año.

CAFTA-DR

Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica (Costa Rica, El Salvador,


Guatemala, Honduras y Nicaragua), República Dominicana y EE.UU. (CAFTA-DR)
provee equidad y reciprocidad en la liberalización comercial entre los países
firmantes. El CAFTA-DR es un acuerdo comercial que desmantelará las barreras
al comercio, eliminará tarifas, abrirá mercados y promoverá la inversión en todos
los países socios. Promoviendo el crecimiento económico en Centroamérica y
República Dominicana, generará un incremento en las oportunidades de
exportación de los EE.UU. Las negociaciones de EE.UU. con los cinco países de
Centroamérica comenzaron en enero de 2003 y terminaron un año después;
mientras que con República Dominicana estas comenzaron en enero de 2004 y
concluyeron en marzo del mismo año. Centroamérica y República Dominicana, en
conjunto, representan el segundo destino de exportación de los EE.UU. en
Latinoamérica, sólo detrás de México. En 2004, el comercio total registró más de
33 mil millones de dólares. Los países de Centroamérica así como Rep.
Dominicana, son socios naturales de EE.UU. Las empresas estadounidenses
representan alrededor del 40 por ciento de las importaciones de estos países. La
proximidad geográfica y los lazos culturales y familiares existentes fortalecen la
relación económica. Actualmente, el 80 por ciento de los productos provenientes
de Centroamérica y Rep. Dominicana, y el 99 por ciento de productos agrícolas,
entran libres de arancel al mercado estadounidense, gracias, principalmente, a los
programas de preferencia unilateral como la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, y
el Sistema Generalizado de Preferencias. Por consiguiente, EE.UU. ya está en
buena medida abierto a dichos países, entonces lo que gana con el CAFTA-DR es
una reciprocidad en acceso a mercados. Principales beneficios para Estados
Unidos con el CAFTA-DR: ° 80 por ciento de las exportaciones estadounidenses
de bienes de consumo e industriales entrarán libres de arancel de forma
inmediata. Importantes sectores manufactureros se verán beneficiados, tales
como productos agropecuarios, productos informáticos, productos de papel,
productos farmacéuticos y equipo médico. ° Más de la mitad de las exportaciones
agropecuarias de EE.UU. a Centroamérica y Rep. Dominicana quedarán libres de
arancel de manera inmediata. ° Centroamérica y Rep. Dominicana son el segundo
mercado para las exportaciones estadounidenses de hilos y tejidos. Por
consiguiente, las prendas de vestir que utilicen como insumos hilos y tejidos de
EE.UU. entrarán libres de arancel al mercado estadounidense, fortaleciendo la
región para enfrentar a fuertes competidores principalmente de Asia. Por su parte,
los principales beneficios para Centroamérica y República Dominicana son: °
Acceso al mercado más grande del mundo en términos adquisitivos. ° 100% de los
productos industriales con libre acceso, libre de aranceles y cuotas. ° Libre acceso
para productos agrícolas, con la excepción de productos con alto contenido de
azúcar. ° Plazo de desgravación de hasta 20 años para el sector agrícola y de 10
años para el sector industrial. Todos los productos agrícolas sensibles con al
menos 15 años de plazo de desgravación. ° Eliminación de los subsidios a la
exportación por parte de los Estados Unidos en el comercio recíproco. Esto es
muy importante en productos lácteos tales como leche en polvo y queso cheddar.
° Protección del café con una regla de origen que exige el uso de café originario
de la región. ° Acumulación en el sector textil. Las partes acuerdan que podrán
utilizar telas de tejido plano provenientes de México y Canadá en adición a las de
Estados Unidos y Centroamérica, sujeto a un límite inicial de 100 millones de
metros cuadrados equivalentes de tela (sme). Este límite puede crecer en 100
millones durante el 2004 mediante un crédito obtenido con el incremento de la
compra de hilaza y telas de Estados Unidos. Posteriormente, acumulación podrá
crecer en 200 millones de sme anualmente, sin límite. ° Se duplica la cuota actual
azucarera de libre acceso a Estados Unidos. La cuota actual es de 27,000 TM
anuales. El sector tendrá una cuota adicional en el año 2005 de 24,000 TM. Esta
cuota tendrá incrementos anuales hasta llegar a una nueva base de 36,000 TM
anuales en el año 2019. En años posteriores la cuota se incrementará en 720 TM,
sin límite establecido a futuro.

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)

1. Visión general:

Principios rectores: Establecida en Bangkok, Tailandia, en 1967, tiene como


objetivos acelerar el crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo
cultural, fomentar la paz y la estabilidad regionales, promover la cooperación en lo
económico, social, cultural, técnico y científico, prestar asistencia en capacitación
e investigación en los ámbitos educativo, profesional, técnico y administrativo y
colaborar a una mayor utilización de la agricultura e industrias, con la expansión
de su comercio; mejorando la infraestructura de comunicación y transporte, entre
otras.

Miembros: Está integrada por Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia,


Vietnam, Brunei Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar.

Estructura institucional: La Comunidad de la ASEAN se compone de tres pilares:


La Comunidad Política (APSC), la Comunidad Económica (AEC) y la Comunidad
Socio-Cultural (ASCC), con una Secretaría General en Jakarta, Indonesia.

Agenda de reuniones en 2020

Abril 2020. Está aún por definirse la realización de una reunión entre los
Coordinadores Nacionales de la Alianza del Pacífico y el Comité de
Representantes Permanentes de ASEAN. Este tipo de reunión es clave para
organizar el trabajo conjunto de los dos bloques regionales.

6 a 9 de abril. Da Nang, Vietnam. 36° Cumbre de ASEAN.


31 julio a 5 de agosto. Ha Noi, Vietnam. 53° Reunión de Ministros de Relaciones
Exteriores de ASEAN y reuniones relacionadas.

Agosto 2020 en Yakarta: cada año, alrededor de agosto, se realiza una reunión
entre los Embajadores de la Alianza del Pacífico en Yakarta y el Comité de
Representantes Permanentes de la ASEAN.

Septiembre/octubre 2020. Nueva York. Cada año se lleva a cabo una reunión de
Ministros de Relaciones Exteriores de Alianza del Pacífico-ASEAN, en el marco de
la Asamblea General de Naciones Unidas.

11-15 de noviembre. Ha Noi, Vietnam. 37° Cumbre de ASEAN.

2. Relacionamiento con Colombia y con la Alianza Pacífico

Colombia no hace parte del Foro, aunque tiene designado un Embajador ante
ASEAN. En 2016, la Alianza del Pacífico y ASEAN adoptaron un documento de
cooperación entre ambos mecanismos con énfasis en temas económicos,
educativos, desarrollo sostenible, ciencia y tecnología. Fruto de este diálogo
birregional, el Plan de Trabajo Alianza Pacífico-ASEAN para los años 2017-2018
fue extendido hasta diciembre 2019 y bajo la presidencia de Colombia en el
segundo semestre de 2020, se dará continuidad al exitoso Plan.

Colombia presentará ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República


Socialista de Vietnam -Presidente Pro Témpore de ASEAN durante 2020- la
solicitud de adhesión al Tratado de Amistad y Cooperación -TAC- instrumento del
cual ya son adherentes El fin del TAC es promover la paz, la amistad, la
cooperación y la coexistencia pacífica, para fortalecer una solidaridad, una
relación estrecha y una cooperación plena en los campos económico, social,
cultural, técnico, científico y administrativo, para acelerar el crecimiento económico
y la expansión del comercio entre los pueblos del Sudeste Asiático. Del TAC son
ya adherentes Argentina, Brasil, Chile y a partir de 2019, la República del Perú.
En diciembre de 2019 se realizó en Yakarta el evento de clausura de la 1ª edición
del Curso de Español para Diplomáticos de ASEAN ofrecido por la AP, el cual se
desarrolló durante 3 meses con 43 participantes.

3. Relacionamiento entre la Alianza Pacífico y ASEAN

El más importante compromiso de trabajo entre los dos bloques regionales fue la
suscripción del Marco de Trabajo AP-ASEAN el 24 de septiembre 2016, que
abarca estas áreas:
• Cooperación económica
• Educación y contactos persona-a-persona
• Ciencia, Tecnología e Innovación
• Desarrollo sostenible

El marco de trabajo también estipuló reuniones entre el CPR y el Grupo de


Relacionamiento Externo de la Alianza anualmente en Jakarta. En su tercera
reunión en mayo 2017 adoptaron el Plan de Trabajo AP-ASEAN 2017-2018,
refrendado por los ministros en septiembre de ese año y con fecha de caducidad
diciembre 2019. La coordinación será rotada anualmente y en forma alfabética,
teniendo a Indonesia en 2020 como país ASEAN coordinador de los temas con la
Alianza, y Chile como PPT de la Alianza hasta julio, cuando asumirá Colombia.
Bibliografía

https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Que-es-el-Tratado-de-Libre-
Comercio-de-America-del-Norte-20161123-0111.html

http://www.economia-snci.gob.mx/sic_php/pages/sala_prensa/pdfs/1-1-832-
CAFTA.pdf

https://www.cancilleria.gov.co/asociacion-naciones-sudeste-asiatico-
asean#:~:text=Miembros%3A%20Est%C3%A1%20integrada%20por
%20Indonesia,%2C%20Camboya%2C%20Laos%20y%20Myanmar.

https://www.consilium.europa.eu/es/policies/trade-policy/trade-agreements/
Conclusión

En la actualidad podemos ver que las asociaciones surgen por un bien común,
para mejorar un país entero, creando a acuerdos con otras empresas o países
para poder hacer negociaciones e importar recursos hacia otros países, en la
actualidad nos damos cuenta que algunos países con mayor poder le sacan
provecho a estas uniones con los países, los cuales se benefician poniendo
algunas restricciones, pero en si el objetivo de estas asociaciones es crear
empleos, crecer como país, y buscar el bien común de las empresas involucradas,
todo esto sabemos que es por medio de publicidad, creando proyectos internos y
externos, en los cuales involucra planear y estar al tanto de los cambios que
ocurren dentro y fuera de las organizaciones.

S-ar putea să vă placă și