Sunteți pe pagina 1din 19

FUDLE FINAL U1

Casullo, Forsters, Kaufman. Itinerarios de la modernidad.

Distintos enfoques de la historia. La palabra modernidad hoy marca un tiempo reflexivo, la modernidad
como autoconsciencia. Ser moderno = no ser conservador, ni tradicionalista. C0omienza a darse en
Europa, en los siglos 17 y 18, aquí se pensara el mundo y se polemizara entre lo moderno y lo antiguo, el
hombre asiste por distintas vías a descubrimientos científicos, revoluciones industriales.

Este proceso aparece como necesidad de nueva comprensión del mundo. Lo que va a ir elaborando el
pensamiento moderno es que el mundo es la representación que nos hacemos de el. Una nueva
comprensión de lo real, del sujeto y de las cosas, del yo y de la naturaleza. Hay una caída, quiebre con la
vieja representación del mundo regida por lo religioso. Lo que es dios, lo que son los hombres es lo que
se va rompiendo. Nietzsche, muerte de dios (critica a los dogmas de la iglesia). Siglo 18 las universidades
comenzaban la historia con dios con Adán. El plan de dios era sentido por aquellos liberales
modernizadores como un plan que sofocaba al hombre.

La explicación religiosa tiene elementos que la modernidad nuca pudo resolver tales como: porque
estamos, para qué estamos o hacia dónde vamos. Se sabía las causas, las culpas , pero sobre todo se sabía
el final, la vida eterna. Esto es lo que se resquebraja de fondo. Los autores del siglo 18 desde variables
materialistas, idealistas, científicas, van continuamente a cuestionar el viejo mundo pero al mismo tiempo
van como creyentes en dios, lo cual les va a dar complicaciones. Este proceso conflictivo provocara que
artistas y filósofos pensadores, tengan que fijar infinitas posiciones.

El siglo 18 será el de las luces, el siglo de los filosofos, pensadores, críticos de las viejas representaciones.
América latina estar involucrada en este proyecto, en lo moderno hay un nuevo poder, el del autor. Para el
rey, la iglesia, es alarmante esta nueva figura. A Robespierre le impactaron las obras de Rousseau. El
proyecto de la ilustración va a tener un gran eco en América latina y la revo norteamericana.

El segundo momento de este pensamiento ilustrado seria el pensamiento romántico. Este tiene como
centro Alemania e Inglaterra, si bien celebra la libertad del hombre de pensar por sí mismo, hará una
crítica a los sueños totalitarios de la razón científica y trabajara en ideas de sentimiento de patria de
amor de nacionalidad que combinado con la ilustración conformaran las 2 grandes almas de lo moderno.
En el pensamiento romántico la figura es el poeta, que era la otra vía del conocimiento a la verdad. La
ilustración trata de reconstituir la forma de interpretación compresión y de generar la historia, también en
el campo de la economía la política.

Habermas, alemán se mete en el debate entre modernidad/posmodernidad. Se sitúa en la defensa del


discurso ilustrado moderno, reivindica a la ilustración como el camino de la razón. Vigilarse y criticarse
así mismo. El problema sociocultural de la modernidad es ese proceso de racionalización histórica, que se
da en occidente, que conjuga y consuma el desencantamiento del mundo instituido por imágenes
religiosas. La modernidad es este proceso de racionalización, forma de comprender pero al mismo tiempo
de estructurar.

Saberes que ya no van a responder a 1 dogma. Organizados en 3 esferas; a- la cognitiva en donde reina la
ciencia, b- la normativa, de las problemáticas éticas, morales, y sus políticas de aplicación; c- la esfera
expresiva, del arte y estética. La modernidad es entramado de racionalización para Habermas.

Formamos parte de las esferas. La modernidad perpetua la crítica, la racionalización son instituciones,
historias; objetivaba la historia, hay una consciencia de que existe un punto necesario a encontrar. Es un
proceso esperanzador, hacia una felicidad definitiva del hombre. Este proceso de racionalización
discierne en la complejidad y el caos de lo real una variable interpretativa que nos permite situarnos.
Otras versiones toman la subjetividad en la historia, que vive en las masas en las ciudades.

NARODOWSKI Infancia Y PODER


C1 La pedagogía obtiene en la niñez la excusa de interrumpir para educar. La infancia actual se visualiza
con la actividad escolar; psicopedagogía, psico-educacional, pedagogía, etc. Todas pautan normalidades y
patologías. Le importa las acciones de los educadores y las respuestas dadas por los alumnos, en la
escuela. La mirada del niño-alumno es vista por la pedagogía y la psico educacional. El niño es la base
sobre la que se construye el alumno. Se reconoce la heterogeneidad.

La escuela es una forma de integración que se desarrolla desde la antigüedad griega. A fines de la edad
media se comienza a perfilar una nueva forma de acción sobre los jóvenes. El niño comenzara a ser
percibido como un ser inacabado. Aparecerá el amor maternal, niño como dependiente. Mutación cultural
en occidente.

Rousseau escribe el “Emile”, allí pensara a la infancia como nuevo fenómeno. Se nombra a la niñez de
forma transparente, nombrar en Rousseau es asociar la infancia a la naturaleza, plantear un modelo de
educación que se adecue a ella. En Emile se especifican los rasgos del niño, limites y alcances. Esta obra
es el punto de partida de la pedagogía. Se hace hincapié en la buena alimentación. La infancia existe en
virtud de respeto al orden natural, es un descubrimiento moderno.

La mala educación es aquella que no sabe detectar al niño dentro del niño que no reconstruye la infancia.
El niño carece de razón, en esta etapa comienza su camino hacia ella. La infancia necesita de la guía de
los ya completos. El niño es dependiente. En la modernidad la edad pasa a ser observable. Cuerpo que
necesita ser controlado y protegido, estudiado, objetivado, limitado y analizado.

Comenio en la didáctica magna, hará descripción del modo racional de educar. Es un discurso diferente al
de Rousseau. Comenio no revisa la infancia, a diferencia del emile hay falta de urgencia por el niño,
(marca de la pedagogía del 1700). La finalidad es conservar el orden racional y natural, la racionalidad da
orden. Hallar el orden, el cual implica el sometimiento a una sucesión. La infancia es un estadio
inevitable en la trayectoria, es la base para lograr metas superiores

Diferencias con emile; en emile hay una infancia reconocida con desesperación, en Comenio hay un
tratamiento más moderado, en C la infancia es una necesidad orgánica de un proceso de gradación, un
estadio que hay en otras especies, Rousseau pretende mostrar a la niñez como algo humano. En R la edad
aparece como articulador, en C pasa inadvertida y la diferencia entre infancia y madurez pasa inadvertido,
una diferencia de grado. La infancia comeniana es un punto de llegada. La pedagogía será el objeto de
análisis. En COmenio no hay dispositivos que garanticen su cuidado protección.

La escuela de época clásica, no distingue edad por clase. La medieval reclutaba estudiantes para dar
saber eclesiástico o mercantil, la escuela moderna se dirige a la infancia, concuerda con el nacimiento de
la infancia.

La pedagogía moderna sostiene que la infancia se constituye escolarmente.

C2 en comenius se esboza la construcción de una institución del secuestro. Se inspira en el radio


studiorum de los jesuitas. El ideal pansofico es un dispositivo que intenta enseñar a todos de la mejor
manera posible, incluye a los 2 sexos. La normativizacion es típica de la modernidad pedagógica.
Propuesta de dispersión, escuela materna en cada casa, una publica en cada población. La operación de
universalización comienza con el pase de la educación fliar hacia la pública. La función docente es
complementaria a la paterna. Los niños aprenden mejor al lado de otros niños, si hay un especialista
educando hay un orden, el orden empieza en la procura de una racional decisión en cuanto a la división
social del trabajo.

Debe haber una alianza entre padres y maestros en el traspaso de la educación infantil a la esfera pública
(dispositivo de alianza). R excluye a los padres, nombra soberano a los maestros. Otra característica del
pansofico es la simultaneidad sistémica, mecanismo que equipara la actividad escolar con criterios de
tiempo. Hay un interés normalizador homogeneizador que sustenta al pansofico; un solo método para
enseñar, una edición de libros para c/ materia. El orden en todo supone el factor tiempo como vital. Para
homogeneizar la educación hace falta “una asociación colegial” que coordine las tareas educativas; con
respaldo financiero-político e independiente del estado.

Los estados del 17 estaban débiles para llevar a cabo este esfuerzo unificador. Hay que formar al ser
humano en el fundamento de todas las cosas. El método es el problema, el método didáctico es ordenable
y puede mejorar la actividad escolar. Los fundamentos; 1-se comienza temprano, 2- se preparan a los
espiritus,7- no se obliga al entendimiento de lo innecesario. Fundamentos con el camino a tomar; 3- se
procede de los mas general a los particular,4- de lo mas fácil a lo más difícil.

Ordenar significa que cada acción-reflexión, está encuadrado dentro de un plan metódico de actuación.
Comenius critica de la enseñanza anterior; a- cada maestro trabaja por separado con uno o pocos
discípulos, b- varios maestros para un grupo termina por confundir, c- los libros a leer no están
unificados, lo que causa confusión. El libro didáctico es un mensaje construido ad hoc, va a ser uso de la
imagen para la pedagogizacion. Da una información de los saberes, y de la lengua. Currículo-método-
libros unificados.

Hay solo una última instancia para la violencia, cuando se haya intentado todo. La disciplina es solo un
instrumento más, hay que emplearla sin sentimientos, La vigilancia debe estar más sobre el método y
menos sobre el cuerpo.

La escuela es ámbito sui generis de producción y circulación. Perspectiva clásica y marxista sostiene a la
educación como arma de doble filo, si las usan c dominante imponen, si las clases subalternas se
apropian, liberaran a oprimidos.

La utopía es el motor del discurso pedagógico, es una práctica discursiva, un empuje. El deber del
educador es hacer al hombre que sea hombre.

Locke desecha la ideología pansofica, excluye a los niños pobres, de la educación escolar, su ideal no es
enseñar todo para todos. Sino formar gentleman. El pansofico busca la armonía entre enseñante,
enseñados y método, el orden.

C6 PEDAGOGIA MODERNA; la pedagogía de siglo XIX es retroactiva, La Salle y Comenio vuelven


renovados, aparecen dos facetas del discurso pedagógico, a- discurso de la política educativa, cada país
adecuara su acción educativa, b- la pedagogía asumirá una dimensión, pasara a pensarse a sí misma, se
analizara. El siglo 19 es el ámbito de emergencia de la reflexión acerca de su pensar y del análisis. La
pedagogía recurre a otras disciplinas, la historia de la educación y de la pedagogía. Se alimentan del
pasado, da un sentido de existencia a las tradiciones. Explicaran la historia del presente, la pedagogía
visita al pasado.

ALVAREZ URIA Y VARELA ARQUEOLOGIA DE LA ESCUELA CAP 1 LA MAQUINARIA


ESCOLAR.

La maquinaria del gobierno de la infancia se ensambla con dispositivos que surgen en el siglo 16. Las
condiciones sociales para la aparición de la escuela nacional son; a- definición del estatuto de la infancia,
b- emergencia del espacio para la evolución infantil, c-aparición de especialistas, d-destrucción de otros
modos de educación, e- institucionalización escolar.

Definición de la infancia; la iglesia desde concilio de Trento aplicara tácticas para la gobernación de las
almas con predicaciones, practicas educativas, los jóvenes serán aptos para las practicas de inculcación y
moralización. Los reformadores católicos ocupan puestos de influencia junto con los monarcas, educan a
sus hijos, a pobres con instituciones caritativas. Distintas infancias serán definidas tomando como
referencia a autores clásicos como Platón, Aristóteles; infancia nobilísima del príncipe, de calidad (de
clases distinguidas”, infancia ruda (de clases populares).
Los protestantes como Calvino, Lutero, caracterizan la infancia como algo moldeable, donde hay flaqueza
de juicio. Si se fracasa se puede culpar al sujeto. Acción educativa institucional, acción educ de la flia
cristiana, acción educ difusa. Poco a poco se gradúan más las enseñanzas y se dividen a niños y adultos.
Vigilancia y cuidado continuo. Inculcar amor y obediencia a sus padres, la madre debe cuidar el hogar.
La clase alta tendrá la tutela de la flia y el colegio, la pobre el internado.

Aries demostró que la infancia se empieza a constituir en el siglo 17. Lo demuestra viendo pinturas (la
forma de vestir), la infancia rica va a ser gobernada y atendida, la pobre es marginada.

En el 18 la escuela sustituye al aprendizaje, toma el modelo del convento. A los pobres se les da
educación para el servicio, si es más hábil se lo enseña en matemáticas, para la artillería o construcción),
hay una ética rentabilizadora del trabajo y conservadora del orden.

Los jesuitas marcan el cambio, realizan intervenciones mas afectivas, individuales, poco castigo físico.
Ratio Studiorum, reglamenta la ocupación del espacio. Libros con métodos y técnicas de enseñanza
formaran a sus maestros. El colegio jesuita estará en pugna con las instituciones medievales, vs el vinculo
que había con la política había privilegios como faltar a exámenes impuestos, asilo, etc. Los jesuitas no
daban privilegios políticos, el maestro tiene más poder, hay más aislamiento.

Hacia el siglo XIX se educara a los pobres, se crearan escuelas, casas baratas para moralizar al obrero,
controlarlo. Educación para obedecer. El estado creara escuelas normales que introducirán sus ideales de
patria, política y geografía. Se transmite la admiración por la cultura burguesa.

FOULCAULT VIGILAR Y CASTIGAR C1 LOS CUERPOS DOCILES.

En la edad clásica hubo un descubrimiento del cuerpo como objeto y blanco de poder, al que se da forma,
se manipula, se educa. En toda sociedad el cuerpo queda prendido en el interior de poderes que lo
coaccionan ininterrumpidamente. Los métodos que permiten el control se lo llama disciplinas. El cuerpo
humano entra en un mecanismo de poder que lo desarticula y lo recompone.

Estos procesos se los encuentra en el interior de los colegios, en escuelas elementales, hospitales. La
disciplina es anatomía política del detalle, que es una categoría de la teología y del ascetismo. Todo
detalle es importante. La observación del detalle para el control de los hombres.

La disciplina exige; 1-la clausura, un lugar cerrado para sí mismo, en los colegios el modelo de convento,
el internado. Los cuarteles, fábricas. La clausura no es indispensable. 2- el espacio tiende a dividirse en
tantas parcelas como cuerpos. Espacio analítico. 3- la arquitectura da espacios para vigilar, de crear un
espacio útil. División del proceso de producción en la industria. 4- en la disciplina los elementos son
intercambiables, cada uno se define por el lugar que ocupa. El rango es el lugar dentro de una
clasificación, distribuye y hace circular en un sistema de relaciones. Los jesuitas tenían al decurión, cada
alumno tenía su función.

El rango en el siglo 18 comienza a definir la distribución de los individuos en el orden escolar. La Salle
soñaba con una clase cuya distribución mostrara distinción. Los más adelantados estarían más atrás. Al
organizar rangos las disciplinas fabrican espacios complejos; estos establecen fijación y permiten la
circulación recortan segmentos individuales e instauran relaciones operatorias.

El empleo del tiempo proviene de las comunidades monásticas. Establecer ritmos y tareas. En las escuelas
elementales el recorte del tiempo se hace más sutil. La elaboración temporal del acto permite controlar
desde el interior su desarrollo y fases, el acto queda descompuesto en sus elementos. Establecimiento de
correlación entre cuerpo y gesto; el control impone la relación entre gesto y actitud. Articulación del
cuerpo-Objeto (la disciplina define cada relación). Utilización exhaustiva; el empleo del tiempo debe ser
no ocioso, de ahí su reglamentación
Con todo esto se esta formando el cuerpo mecánico, sometido a la disciplina, que se somete a nuevas
formas de saber.

Las disciplinas deben ser comprendidas como aparatos para sumar y capitalizar el tiempo, esto es
mostrado por la organización militar; a- dividir el tiempo en segmentos para llegar a un término, b-
organizarlos de acuerdo a un esquema, c- finalizar estos segmentos mediante una prueba, para garantizar
el aprendizaje, d- organizar según antigüedad y grado.

En la práctica pedagógica se impone este tiempo disciplinario, ha sustituido al tiempo iniciático de la


formación tradicional. Se forma una pedagogía del detalle.

La disciplina no es un arte de distribuir cuerpos, ahora compone fuerzas para obtener un aparato más
eficaz; el cuerpo singular se lo mueve, el tiempo de unos se debe ajustar al de otros. Hay un sistema de
mando entre maestro y alumno.

Su función es la de enderezar conductas. Su éxito está en;

La vigilancia jerárquica; la mirada, medios de coerción visibles, técnicas y arquitectura para vigilar el
interior. La escuela debe ser lo mismo, con una mirada poder ver todo. Personal especializado dentro de
las fábricas para vigilar. Funciona como una maquinaria. La sanción normalizadora; la falta de un
alumno es una ineptitud para cumplir sus tareas. El castigo tiene como función reducir las desviaciones,
es la venganza a la ley ultrajada. Castigar es ejercitar. Es un elemento de sistema doble la sanción-
recompensa. La distribución según rangos o grados tiene la función de señalar desviaciones, jerarquizar
cualidades, se recompensa avanzado en el rango. La clase vergonzosa existe para desaparecer. La
penalidad jerarquiza, diferencia, excluye. Normaliza. La norma se establece como principio de coerción
en la enseñanza. El examen: es una vigilancia que permite calificar, clasificar y castigar. Esta ritualizado
en todos los dispositivos de disciplina. Permite establecer sobre los discípulos, los saberes del maestro.

VIÑAO SISTEMAS EDUCATIVOS, CULTURAS ESCOLARES Y REFORMAS

C1 HACIA EL FIN DE LOS SISTEMAS?

Habría indicios que marcan el fin; a-el desplazamiento de la institución escolar por nuevas formas de
enseñanza por la tecnología. b- desplazamiento de las formas de provisión de la educación (globalización,
descentralización).

Sist edu nacionales pueden debilitar su carácter estatal por la descentralización, una organización
supranacional puede debilitar su carácter de nacional. Las políticas privatizadoras suelen hacer pollitas
centralizadoras, intervenir el curriculum. Las políticas privatizadoras son políticas públicas. Las polit
educ neoliberales necesitan del estado y de los sistemas educativos. Para apropiarse de ellos. Cuando la
educación está en manos privadas hay que distinguir entre la forma escolar de socialización (forma de
relacionarse en una actividad de enseñanza y aprendizaje) y la institución escolar

C2 LOS SISTEMAS EDUCATIVOS

La consolidación de estos es un fenómeno mundial, de larga duración que se da entre los S 18 y 19. Las
instituciones educativas se habían desarrollado por separado. En un sistema experiencias y acciones se
comparten dentro de un marco común, verán al mundo con las referencias que les impongan.

Un sistema educativo nacional implica una red de instituciones educativas de educación formal. Pueden
ser organizados a partir de la acción de poderes públicos, o en otros en los que el sector privado tiene peso
y relevancia.

Ejemplo del sistema español 1834-57. Funciones dirigidas por instituciones públicas (antes eclesiásticas o
privadas). Configuración de una administración de gestión, ejecución, e inspección. Profesionalización
docente, programas educativos que introducen al poder público.
La génesis de la profesión docente es anterior a la configuración de los sistemas. Etapas; dedicación de
tiempo completo, marco legal sobre el ejercicio de la misma, formación previa, formación de
asociaciones profesionales. Se forma un cuerpo laico. Se sustituye al sistema gremial en donde no había
reuniones formativas periódicas; se fija un sistema uniforme de selección nombramiento, para ser
servidores públicos.

Las políticas neoliberales privatizadoras sostienen el desmantelamiento del estado y la reducción de la


escolarización universal y obligatoria.

UNIDAD 2 TEDESCO EDUCACION Y SOCIEDAD

C2 ECONOMIA Y EDUCACION; ambos términos se relación en una sociedad en fase de tecnificación,


con la Rev. industrial. El proceso de que la enseñanza incorporara saberes para la industria tuvo diferente
historias. En arg había una consciencia clara sobre la necesidad de esa incorporación, pero también
resistencia por parte de la estructura educativa. Hipótesis; los grupos dirigentes dieron a la educación un
rol político más que económico.

Arg a mitad de S19, Incorporación al mercado mundial, eliminación del indio, distribución de tierras
desiguales. La colonización se transformo en una entrega de tierra en arriendo (prop nuevo debía pagar en
moneda y parte de la cosecha). Oligarquía nativa no quiere invertir en infraestructura. Predominio de
intereses rurales desalienta desarrollo industrial.

Presencia de inmigrantes dan la mano de obra, los intentos de promover educación técnica en los nativos
fracasa por falta de apoyo oficial; hubo dos corrientes; Sarmiento en su provincia desarrollo agricultura y
minería, él creía en Arg como país exportador de materias primas. La ganadería impedía la difusión de la
civilización al crear latifundios. Desde la presidencia quiso enseñar esos 2 rubros. Pizarro criticaba la
concepción dominante del país, en donde se descuida la enseñanza primaria y se volcaba a la preparatoria.
Busco diversificar estudios secundarios. La crisis de 1890 determino cambios en la concepción de
sectores oligárquicos sobre educación.

Luego de rosas se reorganizo las 2 universidades, incorporaron nuevas profesiones. 3 facultades; derecho
medicina, ciencias físico-matemáticas.

Déficit fueron cubiertos por inmigrantes. Los extranjeros se dedican a estudios más especializados
técnicos. En argentina los proyectos de modificación son intentos previos al cambio económico, lo
querían promover. Lo contrario de lo que paso en Europa y EEUU. Los intereses rurales que predominan
impiden

C 3 Función política de la educación; todo se arma de acuerdo a lo agropecuario. La educación cumplió


función política, para lograr estabilidad interna, para formar un hombre que cumpla papeles políticos.
Educación fue patrimonio de 1 elite. Alejar de la dirección a otros núcleos.

Mitre; educar a los ignorantes, antes de que nos gobiernen, con este criterio se fueron creando colegios
nacionales. Sarmiento priorizaba la educación primaria, fue critico de mitre. El contenido de la enseñanza
mas coherente con la función política era el enciclopedismo, este preparaba para el ingreso a la
universidad o para funciones publicas. La enseñanza media contribuirá a formar una clase media con
preparación política. Un grupo que presionaba.

Al radicalismo le interesara ampliar las posibilidades de acceso a la enseñanza, volverá a lo tradicional.


Crisis de 1890 maestros influidos por el positivismo reclaman la introducción del trabajo manual como
materia para la enseñanza.

PUIGROS SUJETOS DISCIPLINA, CURRICULUM, C3 LUCHAS PEDAGOGICAS


Sarmiento creía que la implantación pedagógica provocaría la constitución de sujetos sociales y políticos,
para una transformación. Alberdi, influido por un utilitarismo, consideraba a la educación como menos
eficaz. Sarmiento la veía como fundante. Ambos querían eliminar el anarquismo, la subversión. Los
aportes culturales de la flia popular debían eliminarse.

La relación entre sujeto y nación provenía del ideal positivista. Vs la ignorancia. El maestro de EEUU
trae métodos y prácticas, será un modelo vivo. La pedagogía yanqui tendrá éxito allá por la capacidad de
asimilación la cultura política democrática a los inmigrantes. En Arg donde la elite impone orden y
progreso que no alterara sus planes, se impondría la pedagogía normalizadora.

El progreso se realizaba liberando ese de las fuerza retrogradas. La educación popular tomaba como
educando a la población en general, la masa resultante de la barbarizacion. La escuela era continuar la
guerra por otros medios. España cometió el error de incorporar a los indios, lo cual no hizo EEUU. En
europa los sujetos modernos habían concebido al pedagogo, en Sarmiento el pedagogo concebía a los
sujetos. El sistema requerirá la parte que se habría querido eliminar.

Vergara otro de la generación del 37 estaba vs el encierro normalista positivista. No era anti- latinista
como sarmiento, pero sostenía que había una decadencia, lo mejor era la América española. Para Vergara
la dirección y la creación pedagógica debían ser del pueblo.

Sarmiento nunca mostro oposición a la iglesia, la religión permitía cohesionar a la sociedad. La iglesia era
un aliado vs el resurgimiento de la barbarie. La generación del 37 no era atea, ni quería expropiar a la
iglesia. La iglesia no prioriza hasta el 80 la formación del sistema educativo propio. Se quería insertar en
lo público.

El positivismo, espiritualismo, eclecticismo y otras expresiones fragmentadas del pensamiento liberal; se


combinaron en la enseñanza media argentina. A la escuela media se le asigno la función de formar una
capa de dirigentes con mentalidad de administradores del país-estancia. Del uso del estado para asuntos
privados. La educación debía asfixiar los hábitos de los inmigrantes.

Para los inmigrantes la vida era difícil, no era un país estable. Los inmigrantes como educadores no
tuvieron tanto éxito, las colectividades tendieron a formar escuelas primarias y sociedades populares,
estas últimas reunían tendencias pedagógicas y políticas distintas. La inmigración que no se sometiera a
las relaciones de producción dominante era considerada como bárbara. El racismo impregno todas las
capas.

Congreso Pedagógico Sudamericano; argentina necesita repeler al salvaje, educar al niño. Inferioridad
moral de los sectores populares. El salvaje era educable, inevitablemente formaría parte del estado en
construcción. Nacionalizar mediante la disciplina. Olvidar las raíces latinoamericanas.

ALLIAUD MAESTRAS ERAN LAS DE ANTES

El magisterio argentino tiene su historia. La creación de escuelas normales hace surgir a la profesión, pero
hay otros hechos que influyen; el titulo docente asegurara una especialización formas precisas de
transmisión y apropiación, la exigencia de maestros titulados no se plasmo rápido.

El primario se destino a educar a las clases bajas de nativos e inmigrantes, para formar un hombre nuevo,
educar al ciudadano. Civilizar/regenerar a una población desajustada en relación al modelo de sociedad
futura. Había regímenes de dominación excluyentes.

El maestro como socializador, transformado en modelo viviente con valores a encarnar. Adquirían la
fisonomía de salvadores tal como lo hacían los curas, el laico buscaba una reconversión social. Debía
poseer una vocación por la enseñanza un llamado interno.
El surgimiento de la pedagogía como ciencia, quedan definidas maneras y formas de enseñanza. Enseñar
siguiendo métodos. Las escuelas normales sostienen la normalización como disciplinamiento. Para ejercer
el magisterio se necesita conducta intachable y moralidad probada. El discurso pedagógico moderno
desvaloriza el saber científico, no eran cosas que la gente común se pusiera a estudiar.

La primera etapa de escuelas normales es el periodo entre la primera escuela normal del país, hasta que
hay 1 en cada capital (1870-1885). Esta etapa surgen escuelas de maestras, las mujeres tenían cualidades
naturales, ternura a dif de los hombres, seguridad emocional, cuidado de los sentimientos, la maternidad,
basarse en las mujeres de “la sociedad de beneficencia”. En realidad sociológicamente tenían poco acceso
a la universidad, el magisterios era profesión calificada y honorable, aseguraba formación cultural, era
una vía legitima de ascenso social. Escasa remuneración y poco reconocida

Conclusión; con la presencia de mujeres se consolida el magisterio, la profesión de maestros. La


enseñanza adquiere carácter difuso (mas dimensión socializadora que de instructor), el alejamiento del
conocimiento teórico, poco reconocimiento social y material al maestro, poco grado de autonomía.
Conservación de la impronta religiosa

SOUTHWELL APROX AL PROYETO POST- DICTATORIAL

Proyecto civilizatorio entra en crisis entre 60-70. 1976 PRN desmantela el proyecto, se presento como
defensor de la comunidad y garante de la sobrevivencia. Estado actúa con dimensión clandestina y
terrorista, una dimensión pública apoyada en un orden jurídico impuesto por el régimen mismo. El orden
se impone en las propuestas educativas. Del 76- 82 el área educativa fue inestable, había un proyecto con
ideas del orden y la represión, 6 ministros en 6 años, la concepción era una articulación entre valores
individuales del nacionalismo católico y la preocupación acerca del orden. Restablecer la perdida de la
estructuración social jerárquica. Para el régimen antes había una desintegración del espíritu una crisis
social. Educación para defender valores tradicionales de la patria. Los docentes debían replicar valores de
PRN.

La dictadura fue proceso de dislocación, lo que implica ambigüedad, no hay posiciones esencialistas, el
sistema se disloca. PNR modifico; desarme del estado docente (la educación paso de ser razón de estado
a una razón individual. La expansión educacional alcanzo su desarme, hubo un intento de reprimir en la
educación básica desde una lógica de terrorismo estatal. El sistema se fragmento, pierde su identidad de
posibilitar el ascenso social y pasa a ser un modelo asistencial.

1983 democracia no tenía un único significado, se la vinculaba a la confrontación con lo autoritario.


Alfonsinismo giraba alrededor de 3 ejes (apelación a la unidad nacional, cambio en el juego político,
formación de un nuevo movimiento popular). El significado democracia fue perdiendo la posibilidad de
absorber mas y mas demandas, el discurso gubernamental cambia a un tono más negociador.

Volvieron a resurgir los viejos sujetos educacionales. El segundo congreso pedagógico nacional; iglesia
mostro una postura de pluralismo, los de la izquierda protestaban contra la intromisión de sector
empresariado y eclesiástico en la educación con ayuda del gobierno. En el congreso hubo incapacidad de
mostrar un nuevo proyecto educativo nacional.

El gobierno radical no hizo muchas reformas en el primario, en las universidades sí. El gob. no pudo
distinguir entre sindicatos que habían participado con los militares de los que fueron perseguidos, ubico a
la mayoría en contra.

La oposición entre democracia y autoritarismo provoco la actitud de confrontación con el gobierno.

U3 IBAÑEZ LOS IDEALES DE LA ESCUELA NUEVA


Al hablar de E N los autores se refieren a épocas particulares con un acento político. La EN se enmarcaría
entre 1889-1939. Reddie (ING) funda el primer modelo, un intento de contraponerse a las escuelas
públicas. En 1939 en adelante ya perderán su identidad.

Luzuriaga sostiene que la originalidad y difusión como atributos. Se fundaron en cadena, Bedley en
Sussex, internado donde se lleva vida fliar de campiña, tareas de casa y trabajo hechas por alumnos. Se
introduce a coeducación, el autogobierno por alumnos y profesores en asamblea. Luego pasa a Alemania,
trabajo intelectual por la mañana, el manual por la tarde. Luego Francia. En EEUU las innovaciones se
han multiplicado por el carácter descentralizado de la educación que fomenta iniciativas plurales. Aunque
se acerquen al espíritu, nacen en un contexto y con objetivos diferentes.

Organismos; Ferriere funda la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas, en 1968 se integra a la
UNESCO. El fin era establecer relaciones entre las diferentes escuelas nuevas, compartir experiencias.
1921 Liga Internacional de la Educación Nueva, que propuso introducir en la escuela su ideal
cooperación entre educadores, realizar congresos y revistas. España está la revista pedagogía.

En España la E N fue un movimiento de escuelas privadas, fue sostenido por funcionarios de ministerios
de instrucción pública (Luzuriaga)

Los ideales; viendo el documento de la liga internacional de escuela nueva están; prepara al niño para
realizar su espíritu, respetar su individualidad, dar interés a los interés innatos, disciplina colectiva
organizada por niños en colaboración con el maestro, fomentar la cooperación, preparar como ser humano
y como ciudadano.

Viendo los principios de la OIEN; la EN es un laboratorio de la pedagogía practica, se basa en los datos
de la psico del niño de las necesidades del cuerpo y espíritu. Es un internado; contempla a niños sin flia.
Esta situada en el campo; medio natural del niño. Agrupa alumno por casas separadas; 15 alumnos bajo
1 educador y educadora también. Utiliza coeducación de los sexos. Organiza trabajos manuales.
Importancia a la carpintería/cultivo del campo/ crianza de animales. Estimula el trabajo libre. Gimnasia al
natural.

Cultivo del juicio y la razón. SE Basa enseñanza en hechos y experiencias. Recurre a la actividad personal
del niño. En el estudio; recurre al trabajo individual/colectivo. Enseña a la mañana. Se estudian pocas
materias. Forma una república escolar: con asamblea y leyes. Elijen sus jefes. Reparto de cargos sociales.
Castigo-recompensa. Educa la consciencia moral y la razón práctica.

Para ser escuela nueva debe cumplir 15/30. El naturalismo, su renovación vs escuelas del estado. Es una
educación integral, contempla las exigencias educativas del alumno en cuanto reclama su naturaleza.
Oposición al enciclopedismo y procedimientos memorísticos, valoriza el trabajo intelectual (observación-
hipótesis-verificación-ley). Estimular la actividad en el niño.

SACRISTAN PEDAGOGIA POR OBJETIVOS

El modelo por objetivos, da una búsqueda por la eficacia mensurable. Arraigo fuertemente en teóricos.
Nace del eficientísimo que ve en la escuela y el currículo el marco parta lograr los productos que la
sociedad y el sistema de producción necesitan. No es una pedagogía que responda a los problemas graves
de la educación. El fracaso escolar es visto como problema de las sociedades.

Las técnicas de gestión científica, base positivista. Tecnificar el proceso educativo sobre bases científicas.
Atrae por su sencillez de aplicación y no requerir del profesor grandes conocimientos, esta sencillez es su
debilidad. Tuvo aceptación por falta de críticos. Este modelo nació del ámbito del entrenamiento militar e
industrial. El modelo por objetivos esquematiza de forma simplificadora la tarea del profesor, consolida la
pedagogía tradicional.
C1 es coherente con una visión utilitaria de la enseñanza. La peda por objetivos incorpora otras ideas.
Hunde sus raíces en el movimiento utilitarista a comienzos del siglo XX en EEUU, contexto de auge del
enfoque taylorista en la industria. Industria como modelo y desarrollo del curriculum escolar. El hombre
del progreso es el banquero, el comerciante.

Índices para verificar el éxito son; el tiempo necesario, el éxito de la escolarización, número de alumnos
que superan el nivel escolar. El tiempo es una de las variables de la rentabilidad. Elaborar objetos en
serie. El trabajo de c/producto es desempeñar una función. Recompensa por incentivos. Se busca un
entrenamiento para responder. Ver el currículo como un sistema de producción.

El currículo como actividad profesional y como campo de estudio surge en 1920, ligado a la idea de
eficiencia social. El educador es el experto mecánico, su función es ofrecer una técnica eficiente para
cumplimentar lo que sostiene hacer. La educación es un entrenamiento que facilita la formación de
hábitos eficientemente para el desarrollo de actividades humanas.

El utilitarismo configura también una metodología tomada de la industria, así como la forma de enseñar.
El pedagogo es un hermenauta de los objetivos. Planteamiento tecnocrático, se es eficaz o no se es toda
teoría debe subordinarse al logro.

Los objetivos; tienen su fuente básica en la sociedad, surgen dentro de la concepción reproductora de la
educación, deben ser concretos y observables, se pueden precisar formular y observar. Rentabilidad.

La educación no es equiparable a un proceso de producción industrial, no se producen objetos


inanimados, es una posición alienante, tecnocrática.

C5 El modelo por objetivos configura una aproximación tecnológica al currículo. Este esconde su asepsia
en un lenguaje técnico que da imagen de neutralidad. En educación nada es neutro, es sometido a
controles morales y sociales. Toma una posición en el tema de los contenidos. El profesor tecnifica y
racionaliza el proceso.

Fuerte tendencia al control, planteamientos manipuladores, esconden un autoritarismo. El alumno es visto


como ser en camino a adulto, siendo este un producto escolar. Se le da un papel pasivo más atento a la
asimilación que a la elaboración. Aprender es tarea de asimilación. Hay una aceptación del estado de las
cosa (conservador). Enfatiza el carácter jerárquico y centralizado del sist escolar. Énfasis en la
adquisición de destreza. Todo para una sociedad que necesita mano de obra.

APLE MAESTROS Y TEXTOS

CONTROL DEL TRABAJO DE LOS MAESTROS; proceso de proletarización del proceso de trabajo,
crisis será sentido por empleados del estado. Con la introducción de la tecnificación en el curriculum los
maestros se enfrentan a una descalificación.

Los maestros comparten los intereses de la pequeña burguesía como de la clase obrera, son de dos clases.
Las mujeres están más expuestas a la proletarización que los hombres, lo cual puede deberse a las
prácticas sexistas de reclutamiento. Hombres ocupan mas cargos de dirección. El capital a encontrado
modos mas eficaces de control que la de la pura autoridad patriarcal.

En la escuela las necesidades desconocimiento técnico de la industria se cruzan con el aumento de poder
de la pequeña burguesía y la reafirmación del predominio académico del curriculum. La relación entre los
sexos deberá sufrir una inversión parcial para lograr mayor eficacia.

El estado actúa como sostén del capital, el estado al controlar escuelas no significa que controle a los
docentes. Intentos de racionalización no siempre produjeron lo esperado. Huelgas, trabajo lento, vs
taylorismo. Hay una rearticulación del patriarcado y clase en la escuela. Hoy en día se va dando el
proceso de intensificación, el cual muestra como los privilegios laborales de los trabajadores se van
minando. Esta actúa para destruir la sociabilidad de los trabajadores. El ocio y autogobierno desaparecen.
Horarios más largos

Las mujeres no han aceptado esto. Siente que las encierran en un sistema rígido. Resistencia a la
racionalización, la esfera de la mujer es la de seguridad emocional, de los sentimientos. Mujeres maestras
trabajan en el ámbito escolar y en el hogar. Las diferentes clases sociales responderán diferente.

TOMAS TADEU DA SILVA INTRO A LAS TEORIAS DEL CURRICULUM

Década del 60 grandes transformaciones, teorías que ponen en jaque al pensamiento tradicional, teorías
críticas de curriculum. Freire. Althuser haría las bases para las criticas marxistas; Soc capitalista tiene
mecanismos que conservan; a-aparatos represivos del estado, b- aparatos ideológicos del estado (religión,
medios de comunicación, escuela, flia). La escuela atiende por un periodo prolongado lo cual la hace un
aparato importante.

La ideología se transmite a través de curriculum, con sus materias. La diferenciación está garantizado por
mecanismo que hacen que las clases pobres abandonen y no puedan llegar a los saberes de clases
dominantes

Los estudiantes aprenden la subordinación en las escuelas dirigidas a los trabajadores. Es un reflejo de la
economía capitalista. Para bourdieu y paseron el proceso de reproducción social está vinculado al de
reproducción cultural. La cultura se capitaliza mediante títulos, capital cultural. Para ellos la escuela actúa
como un mecanismo de exclusión de los subalternos, ya que el curriculum escolar se basa en la cultura
dominante, códigos que solo esa clase puede comprender. Muestran su cultura como la deseable.

SUBIRATS LA REPRODUCCION

ESTE ESTUDIO EXPLORA EL Funcionamiento del sistema escolar y las actitudes de las distintas clases
sociales en relación a la cultura. El aparato escolar fue instrumento legitimador de las jerarquías sociales,
se lo tiende a presentar como neutro. Toda cultura académica es arbitraria, para vencer a las resistencias el
sistema escolar necesita recurrir a la violencia simbólica, la cual tiene como objetivo el empobrecimiento
de la otra cultura.

La institución absorbe cualquier intento de renovación. La reproducción de las relaciones de clase es


resultado de una acción pedagógica que se ejerce sobre los sujetos. Cuerpo docente y escuela como
sistema. La escuela hace propia la cultura dominante, la presenta como cultura objetiva, rechazando las
demás.

La violencia simbólica es la acción pedagógica que impone significaciones como legitimas. Cada sistema
debe producir y reproducir. Subirats sostiene que el sistema no tiende solo a reproducir, puede poner en
crisis a la estructura. La reproducción esta para quedarse en nosotros, podría solo cambiar la clase que
domine. No todas las enseñanzas son iguales de violentas o arbitrarias.

NASSIF PEDAGOGIAS EN AMERICA LATINA 1960-80

Hay un cambio en la orientación pedagógica y fundamentación, actitud crítica. Polarización de posiciones


pedagógicas en el contexto socio político e ideológico de América Latina.

Las pedagogías críticas marcaron el compas de las tendencias. La pedagogía desarrollista sostiene el
desarrollo económico como vía hacia la sociedad moderna. Usa categorías como racionalización,
tecnificación, y eficiencia, preparando recursos humanos para el desarrollo industrial mediante la
planificación de la educación. La peda desarrollista choca con el economicismo, se da prioridad al
crecimiento económico como causa para el desarrollo general. Educar en función del mercado de trabajo
cada día mas tecnificado. La educación tecnificada posibilitara la entrada de tecnología.
2 interpretaciones echan tendencias, el subdesarrollo como una carencia frente a los modelos acabados de
los países desarrollados. La noción de dependencia que permitiría pensar la realización de modelos
propios, a partir de la crítica a la situación de dependencia de unos países frente a otros genera la
pedagogía de la liberación, el anterior la de la dependencia.

Las liberadoras pueden ser diferentes según donde se desarrollen, pero reconocen factores de alienación y
deshumanización, que hay en el contexto socioeconómico y político. Reconoce la politicidad de la
educación, gran fenómeno social. Requiere una praxis que cree formas y estilos para trascender.

KINCHELOE PEDAGOGIA CRÍTICA

Pedagogía critica debe ser accesible al público, pero intelectualmente rigurosa, hay que buscar gente,
desarrollar idiomas. Un error ha sido no integrar a grupos subalternos en las sociedades divergentes.
Incorporar africanos, asiáticos, indígenas daría más diversidad a las filas, darían diferentes perspectivas
para el desarrollo.

Esta en contacto con los latinoamericanos, no es propia de EEUU. No es de 1 solo grupo. Surgida del
trabajo de Freire en Brasil, se fusiono la ética de la teología de la liberación y la teoría critica de la
escuela de Frankfurt. De ahí en adelante estudiosos adaptaron la concepción de Freire, en los 80 ya
influirá sobre concepciones pedagógicas, formaciones docentes en todo el continente americano.

Hay que comprender elementos de mas complejidad. Los defensores sostienen que todos los espacios
educativos son únicos y se disputan políticamente.

La teoría critica cuestiona después del 11-S cuestiona que EEUU , Europa hayan sociedades libres. Una
teoría social critica se preocupa en particular por asuntos relacionados con el poder y la justicia. No son
estáticas, cambian.

La pedagogía crítica trabaja para desarrollar pedagogías culturales tanto en las aulas como fuera de ellas,
mirando lo social-individual. Hoy es la edad del imperio, escuelas occidentales que se despreocupan por
la enseñanza hay una visión corporativa y privada. Los estudiantes a futuro deberán; aumentar la
producción, no hacer cambios, no hacer conflictos, ser leal a la empresa.

El criticismo debe buscar transformaciones, tres capas de la construcción de la subjetividad; la


tradición(traer saberes reprimidos para otras visiones democráticas como saberes indígenas), cultura (es
un objetivo político, el capital incrusta imágenes con la cultura popular), identidad (los individuos la
protegen)

La teoría critica se resume en; desarrollo de una imaginación sociocultural, reconstitución del individuo
fuera de los limites del individualismo abstracto, comprensión del poder y sus efectos sociales,
alternativas para la alienación del individuo, cultivo de consciencia critica, construcción de relaciones
democráticas, re-conceptualización de la razón, activar la participación. La pedagogía critica esta en
evolución ante los cambios.

U4

PUIGROS EDUCACION NEOLIBERAL Y ALTERNATIVAS

Reducir o eliminar la inversión. Discurso pedagógico con atributos técnicos y de un lenguaje


organizacional. . Privatización y descentralización de los sistemas. Había un terreno fértil ya que los
viejos sistemas requerían modificaciones, había insuficiencia de propuestas. No hubo oposición.

Hasta la década del 80 los sistemas tenían un funcionamiento estable, pese a la represión con la dictadura
el ritmo siguió. Pero a finales de la década se estaban deteriorando los lazos tradicionales de la relación
entre profesores y alumnos. Los saberes programados carecían ya de interés. La critica a la enseñanza
tradicional se hacía fuerte.

Para que una nueva política surja y se instale, los sujetos implicados deben creer en su necesidad o
resignarse a aceptar como la ultima chance. Los gobiernos con amplio voto popular lo fomentaron,
sumaron a sus filas especialista de izquierda y que estaban en organismo internacionales, para
implementar políticas del FMI y el Banco Mundial.

El neolib postula en la educación la ecuación costo-beneficio económico. La categoría calidad es usada


por el discurso para legitimar premios y castigos en la tarea de disciplinar a la comunidad educativa. La
evaluación negativa no desemboca en mayor inversión de recursos humanos y económicos, sino la
reducción del servicio.

En argentina hubo una reducción más significativa. Se decidieron 2 estrategias; transferencias a las
provincias de todos los establecimientos educativos pertenecientes al gobierno nacional y una reforma de
estructura del aparato educativo nacional completo. Varias provincias tenían sus finanzas al borde de la
quiebra lo que provoco el cierre de escuelas o reducción.

El neoliberalismo no vincula inversión educacional y progreso. Sus propuestas avanzan disfrazadas bajo
lemas como mejorar la inversión, hacer más eficiente el gasto para igualar educación y población. Los
préstamos internacionales terminan por endeudar aun mas a la sociedad.

Las políticas pedagógicas deben respetar participación-experimentación-gradualidad.

APLE EDUCANDO DE LA MANERA CORRECTA. ESCUELAS Y ALINAZAS


CONSERVADORAS.

Neoliberales, neoconservadores, populistas autoritarios, la ascendente clase media están unidos en el


movimiento conservador en general.

Los neoliberales; tienen el liderazgo, ven un estado débil, la racionalidad económica es poderosa.
Estudiantes son el capital humano, deben desarrollar actitudes para la competencia. La escuela consume
recursos. Las decisiones las deben tomar los grupos dominantes a través del estado. Los estudiantes
pueden ser vendidos a las corporaciones. Tienen fe en el mercado como mecanismo regulador, sus ideas
debieran introducirse en las escuelas. El mercado de trabajo que ofrece son básicamente servicios a bajos
salarios. El mercado elimina las decisiones irracionales que comete la política.

Neoconservadurismo; creen en el estado fuerte, valoración romántica del pasado, en el cual conocimiento
verdadero y la moralidad predominaron, y las comunidades se guiaban por un orden natural, pide un
renovar a la tradición occidental y patriótica. Apoyo al curriculum nacional estandarizado. Lamentan la
decadencia del curriculum tradicional y de la historia, literatura y valores que representan. Piden
tradición común. En lo educativo el neoconservadurismo tuvo que negociar con el fin de mantener el
liderazgo cultural e ideológico pero hubo que reformar la práctica educativa. En la historia paso a
reconocerse el rol inmigrante. El estado debe controlar a los profesores, deben ser “productor cautivo”.
Su trabajo se debe intensificar, evitar contaminaciones culturales.

Populistas autoritarios; un ejemplo son la derecha cristiana, compromiso con el movimiento, gran base
financiera, su retorica populista, agresividad para conseguir metas. Basan sus posiciones en visiones de la
autoridad bíblica, la moralidad cristiana. Ven la instrucción pública como peligrosa, los padres deben
controlar la educación. La perdida de conexiones bíblicas, destrucción de la flia, el control ajeno, temas
de agenda. En la alianza han tenido influencia en la práctica y política del curriculum; énfasis en temas
como moralidad,flia,iglesia,decencia, las escuelas podrían recuperarse del deterioro. Desconfianza a lo
público
Nueva clase media profesional: dan apoyo a las políticas de modernización conservadora. No creen
necesariamente en las posiciones ideológicas de esta alianza conservadora.

La naturaleza de esta coalición es crucial, neolib piden estado débil, conservadores quieren uno fuerte.
Pueden unirse de maneras creativas.

REDONDO ENTRE LO SOCIAL Y LO EDUCATIVO; POLIT Y PRAC FRENTE A LA


DESIGUALDAD

S XXI alternativas en contra del neoliberalismo u que sostienen el apoyo del estado hacia los pobres.
Procesos de polarización y fragmentación social se refuerzan mutuamente. La escuela es muestra de esto,
pero hay otras que cuentan con equipos nuevos. La pobreza como marginalidad, requieren estudios
particulares.

Nos encontramos en sociedades postindustriales que alientan procesos de individualización no


colectivizados. Hay que pensar la relación educación-desigualdad. La enseñanza moderna se erigió como
democrática-igualadora. Esto se rompe con el neoliberalismo. Estar bajo el plan social educativo era un
paraguas, se genero otro ministerio de educación. El plan encarna la crisis publica de la educación.

Problemáticas para la mirada; las mujeres: a pesar de gozar de derechos, sufre una precarización hacerse
cargo del hogar, cubrir necesidades familiares. Docentes tienen una imagen materna mas difícil de
sostener. Los docentes con experiencia deben convertirse n contenedores sociales de madres adolescente.

En los 90 con la privatización de los servicios, se construyen formas de hacer política en los barrios bajo
planes sociales. La penetración de políticas sociales directamente en el espacio escolar define territorios
segmentados y fragmentados educación como bien social, reinstalar la noción de igualdad.

MARTINIS EDUCACION POBREZA E IGUALDAD

Las reformas de los 90 en América marcaron; a- sujeto de educación como niño carente, b-postular un
nuevo modelo, c-hacer maestros para tratar con ellos. El niño con carencia cultural no puede aprender,
por lo cual se rompe la relación con el educador, debe ser contenedor social. La escuela contiene y asiste.

Hogares sin cultura producen niños carentes. La escuela debe rescatar, dando mayor extensión de la
jornada, alejarlos de la calle. Tres urgencias; la asunción de la educación como política social, inclusión
de programas para la salud y alimentación, extensión del horario de clase. La escuela debe atender y
rescatar. La escuela de tiempo completo se apoya en las investigaciones de la CEPAL, en las cuales se
plantea factor tiempo.

El programa nacional todos los niños pueden aprender, contemplo dotar a los maestros de herramientas
para desarrollar acciones de comunicación con la flia, el maestro como motivador.

Se transmite que el marginado es responsable de su propia situación. Se lo relaciona a la delincuencia. La


necesidad de mayor exposición al conocimiento para aprender, colocar al niño en un ambiente que lo
aleje del peligro de las calles, se llama tiempo completo. Con esta propuesta se forman otros niños. El
contexto en el que viven hay una población en riesgo y a la misma vez es peligro. Una política
pedagógica debe instalar la igualdad

DUBET ESCUELA DE OPORTUNIDADES

La igualdad de oportunidades es una ficción necesaria. Se apoya en el principio de libertad individual. El


merito también es ficción. Alumno y maestros están obligados a creer en ella. El estado debe regular la
carta escolar. Las políticas de zonas de educación prioritaria generaron estigmatización.

Si bien igualdad de oportunidades y méritos son ficciones necesarias, debemos hacer todo por acercarnos
a esa situación. Deben fomentarse la información y la capacidad de circulación. La obsesión por el merito
no debe hacernos olvidar que la igualdad está definida por lo común. La tarea de adquisición de la cultura
común debe ser tarea de la escuela. El colegio único es para todos. Después del momento de la cultura
común, debe venir el de la igualdad de oportunidades, y la distribución de los alumnos en función de sus
desempeños y proyectos.

La justicia escolar debe velar por la veracidad de las normas, y la movilidad de alumnos. La cultura
común preservar a los más débiles.

U5

Terigi cambios en la escuela secundaria argentina

Hay un fuerte consenso sobre los cambios en la secundaria producidos en los 90. Pero no hubo muchos
cambios al respecto mas allá del la reforma de 2006. La E M se formo en tres principios; clasificación de
currriculums, designación de profesores por asignación, organización del trabajo por horas. A- presente
desde el siglo 19, genera estabilidad curricular, b-currículo especializado requería docentes clasificados,
c- horas clase.

La ampliación de la obligatoriedad escolar establecida la ley de educación nacional, habrá una expansión
en el nivel secundario. Se requieren importantes cambios ante la expansión. La escuela secundaria solo
incorporaba a las capas medias de la población, se tiene que incorporar nuevos públicos. La base triple es
difícil de modificar. Los cambios son lentos

ACOSTA RECONFG DE ESC SECINDARIA

Comparar los dispositivos de escuela media tradicional. El concepto de escuela implica un uso particular
del tiempo y del espacio. El concepto de dispositivo implica discursos, instituciones, disposiciones
arquitectónicas, tienen una función estratégica dominante. Comparar 2 escuelas, escuela técnica
tradicional en barrio popular, y escuela media recién creada dirigida a la atención de sectores populares.
Estudios de casos.

En argentina el nivel secundario fue uno de los dispositivos que buscaban asegurar homogeneidad, el
modelo de organización fue tomado del estado prusiano y francés. En el 40 con la educación técnica,
acceden nuevos sectores sociales, no hay homogeneidad. Los profesores siguieron con la misma
formación como pervivencia de lo tradicional. Los 90 no implicaron cambios sustantivos en la forma de
concebir a las instituciones.

Escuela 1; 50 años , antes uso de uniformes, hoy no, flias de clase media, baja, en buen cuidado, aulas con
formato tradicional ( lugar donde colocan noticias de la actualidad, cuadro de honor. Es un modelo
aggiornado que hace uso de la historia de la relaciona con el presente, sentido de pertenencia para crear
mejor clima.

Escuela 2: creada en el 90, estado bueno, faltan espacios, movimiento constantes de flias, jóvenes con
poco material, pocos recursos. Es un modelo sui generis, los actores escolares deben recrear una
institución, en función de las urgencias, la escuela mantiene su presencia pero cambia el entorno social
por lo cual no hay modelo tradicional.

Escuela 1 saca provecho a lo tradicional, la 2 despeja el camino a los alumnos. El ingreso de nuevos
actores provoca crisis en el modelo homogéneo, hubo nuevas demandas. En la tradicional, los profesores
cumplieron sus roles sin buscar transformación, lecciones memorizadas.

La configuración del secundario se caracterizo por su segmentación, clases altas y medias hacían un
circuito, medias.-bajas hacían otro. Los de la escuela técnica sostienen la salida laboral.

Escuela 1; encontramos u espacio de expresión para el joven, talleres de tutorías. Da oportunidad al


fracaso (previas por parciales, se alterna los tiempos de los exámenes).
Escuela 2: incopora practicas al curriculum ligada a las vidas de los jóvenes. Chico muerto en 2002,
produjeron escritos para expresarse, afirmarse como ciudadanos. Es existosa en función de socialización y
contención. Microemprendimiento (varias secundarias y terciarias) como oportunidad de vida. Pensó un
nuevo curriculum.

Ambas cambian el uso tiempo y espacios. Analizar el presente es una via de cambios.

REGUILLO CULTURAS JUVENILES

C5 CIUDADANIA

A fin de siglo los jóvenes comparten; consciencia globalizada, prioridad por la vida cotidiana, respeto al
individuo, causa sociales. Los estados bajo proceso de globalización, que los obliga a ordenar tecnologías
en la sociedad.

Hay transformación de las formas de ciudadanía, de la percepción del espacio-tiempo. Hay


desterriotorializacion. Mujeres, indígenas, negros quedaron al margen. Culturas juveniles cuestionan esto.
El modelo básico de ciudadanía se ve cuestionado por ellos lo cual se logra mediante una visualización de
sus protestas. Punks, goticos, etc, señalan la fragmentación identitaria entre los jóvenes.

Se reivindica el valor de lo local, del autoempleo (apunta hacia una sensibilidad distinta para relacionarse
con el empleo), comunitarismo. Vestimenta dramatiza creencias fundamentales. Doctrina giulani
1994,NY, el joven peligroso. Medios de comunicación, discurso.

Los jóvenes quieren participar pero no saben como hacerlo ante una sociedad que los exalta y reprime.
Para los jóvenes la ciudadanía se define en el hacer.

C6 TRANSFORMACIONES, RIESGOS.

Los jóvenes están ante la globalización, pero también es difícil acceder a las oportunidades de ofertas
culturales. Los jóvenes representan un enorme desafio para los sistemas educativos. Suelen percibir su
condición como un estado, y no como un proceso, ya que las crisis les impiden pensar a futuro.

El contexto son; procesos de precarización, repliegue del estado punitivo, descredito de las instituciones
modernas. El papel del estado se debilita, no es garante de derechos. La escuela sigue siendo el lugar de
reproducción de la vida social. Se concomo un gran panóptico, hay inclusión desigual. Jovenes con altas
calificaciones dejan el país. Segregación espacial.

La red cibernética es mundo juvenil. Entre los jóvenes hay diferentes desfases, los qu s manifiestan, los
que buscan su hueco, los marginados. Sociedad bulímica que traga a los jóvenes y los vomita. Rebelión
de hijos de cronos.

KANTOR VARIACIONES PARA EDUCAR

C1 RASGOS DE LA NUEVA JUEVNTUD; la adolescencia siempre fue nueva. Las categorías de


adolescencia y juventud se han alterado y continúan en transformación constante. La escuela media a
transformado su propuesta de acuerdo a lo que las culturas juveniles esperan o necesitan. En vez del
adolescente van por la juventud; este último termino habla de la sociedad de hoy y de la escuela a
cosntruir. La caída de la adolescencia expresa el reconocimiento entre esta y su relación con la escuela
media.

La juventud representa lo extraescolar, lo que se valora. Adolescencias y juventudes son muchas, unos
abusan de la comida basura, otros comen de la basura. El plural viene a denunciar que no hay expresión
singular, hay desigualdad. Significa el cuestionamiento a visiones homogéneas.
Los adultos les muestran en un espejo deformante, lo cual les fabrica una mala imagen de si mismos.
Pensar la educación de las adolescencias y juventudes es pensar nuevos adultos.

C6 LA OTRA EDUCACION: surgimientos de movimientos, ONG, ante el retiro del estado. Las
propuestas educativas surgen por distintos motivos, pretendían moralizar disciplinar, forjar cuerpos
sanos. Propuestas e instituciones no escolares de adolescentes y jóvenes, ofrecían respuestas a la
necesidad de otro ámbito de socialización.

Incluso llegaron a confrontar con la escuela. Lo no escolar ha potenciado su capacidad de estructurar


vidas. Las propuestas que se debaten en estos lugares definen como la escuela, las formas. Lo no escolar
se ha ampliado.

El tiempo libre se impone, se lo relaciona con lo lúdico, la creatividad. Los ámbitos no formales son
alcanzados por la universalización del modelo escolar en virtud de la legitimidad que consiguen. La
invasión de lo escolar es frecuente. Los ámbitos no formales son propicios para desarrollar actividades,
lugares de anclaje y construcción colectiva.

El afueraadentro son espacios no escolares que se instalan en la escuela. En este lugar hay jóvenes, en el
adentro (la escuela) con alumnos. Las propuestas del afueraadentro son valiosas, innovadoras. El dialogo
entre los dos suele ser poco fluido, los actores adultos afueraedntro son educadores, recreadores.
Necesidad de nuevos espacios que enriquezcan las experiencias formativas de nuevas generaciones.

DUSSEL LA FORMACION DEL DOCENTE Y CULTURA DIGITAL

Tecnología transforma la manera de vincularnos. La introducción tecnológica en el marco de la escuela


necesita tiempo. Puede haber resistencia y conservadurismo. Puede observarse la creatividad de usos
pero también el mal-uso. Todavía no hay debates en la formación docente. Internet ha sido percibido
como un peligro ante los niños.

Lo positivo de la incorporación tecnológica; efecto multiplicador y de acceso a la cultura, la economía del


tiempo (implica mas trabajo para el docente en una primera etapa) permiten una renovación metodológica
(cuestión de atención y manejos de los grupos) , acercamiento al lenguaje de los niños.

Lo pobre del uso; se llega a sitios como google y taringa, se llega a un corte y pegue, pero los educadores
también hacen eso en sus planificaciones. Hay un riesgo de empobrecimiento cultural. El uso del blog
como forma de compartir contenidos, hablar con alumnos distantes. Facebook, poca relevancia
pedagógica, otros fines a los de la escuela. Una forma de control ciudadano.

Promover un uso mas rico de la tecnología es promover igualdad. Cortar y pegar puede ser una actividad
de debate, probar distintos montajes.

U6

ZEICHNER ONTRADICCIONES Y TENSIONES EN LA PROFESIONALIZACION DOCENTE

Segunda ola reformativa en 1985-86, subrayaban la necesidad de mejorar las escuelas incrementando el
poder de los profes en el aula, descentralizar a la escuela en la toma de decisiones. Los docentes debían
tener más participación en la determinación de los objetivos y las políticas escolares, para realizar un
entorno más profesional.

Es una buena propuesta frente a los intentos de racionalizar y controlar el trabajo de los docentes,
mediante directrices externas. También ayudaría a invertir las relaciones patriarcales. Ha formado parte
de un intento por que haya mismos salario, trato en los 2 sexos.

Peligros; la toma de decisiones sobre progamas, presupuestos, contrataciones, le pueden tomar tiempo al
profesor, alejándolo de su tarea principal. Deben tener tiempo y recursos.la otra cuestión es que la
creciente profesionalización de la enseñanza puede socavar las conexiones entre escuela y comunidad,
produciendo una insensibilización con los padres. La relación escuela-comunidad es primordial.

En realidad son muy pocas las veces que la comunidad influyen sobre la escuela según algunos autores.
El aislamiento de las escuelas de sus comunidades socava el sentido de responsabilidad cívica.

El peligro de afirmar a la comunidad como interventora en los centros públicos puede traer; que lleven a
la osificación de los papeles del profesor y del administrador, los someterían. Otro peligro es negar el
acceso a la escuela a otras comunidades, discriminación, prohibir libros. Se ha contemplado la autoridad
de la comunidad como una amenaza.

La escuela debe reconocer los derechos de todos, el profesor, comunidad, grupos apartados, una
educación democrática. La segunda ola sostiene que ante la crisis de desigualdad en la enseñanza y la
sociedad. La escuela se debe cambiar, hace todos los males. Estos informes no reconocen que van a tener
que realizar cambios por afuera de la escuela (eco-socio-polit). Se deben hacer otros cambios.

VAZQUEZ: IDENTIDADES LABORALES DE LOS DOCENTES Y ACCION SINDICAL

EN CTERA se vienen haciendo investigaciones, encontrar vínculos entre el proceso de sindicalización y


las ideas que los docentes construyen sobre si mismos. Identidades laborales; es el proceso mediante el
cual los trabajadores se hacen sujetos que transforman, definen cambios. Las identidades son parte del
sujeto.

Las identidades de los docentes argentinos fueron asumiendo distintas formas;


apostol,artesano,profesional,epleado publico. El docente como profesional es una identidad quedara en el
tiempo, pero no es lo mismo que hace 30 años.

Salas sostiene que hay 3 identidades; legitimadoras (introducida por instituciones dominantes para
garantizar su dominio), de resistencia (hecha por actores en posiciones devaluadas), de proyecto (actores
que buscan transformación de estructura.)

Con el neoliberalismo hay un quiebre, en la expectativa profesional clásica y la condición de trabajo. El


maestro apóstol y el profesional docente predominan. No son puras.

Los maestros asumen; la enseñanza de las primeras letras como ocupación libre. Creciente asalarizacion,
estandarización de la condición de trabajo. Los profesores; origen elitista, en SXX se inicia masificación
y estandarización de la formación. Con el empeoramiento de las condiciones laborales, de vida y la
pérdida de control del proceso de trabajo , siente un empobrecimiento. Proletarización comienza en los
60, este proceso favorece la sindicalización. Hay una connotación negativa entre la identidad y la
organización gremial, ven mal ser un trabajador.

CTERA sostiene como trabajadores de la educación, es una identidad en construcción. En los 70 los
docentes seguían identificados con el apóstol o el profesional. 1988 paro docente, unión en CGT en plaza
de mayo, obreros de la tiza. En los 90 el ámbito de trabajo cambia; el capital hace trabajar a la escuela
como empresa (pago por productividad), se dan evaluaciones de calidad (ranking de escuelas, subsidios-
nª alumnos)

El docente se asume como prole, debe calificar por lo cual hace capacitaciones. Se configura el sujeto de
resistencia, una consciencia de trabajador. Consciencia que sigue en construcción desde lo político.

ALLIAUD ANTELO GAJES DEL OFICIO

C2 GRANDEZAS Y MISERIAS: La educación se funda en la desproporción. La pedagogía ha sido


siempre una forma de predicación entusiasta. Educación sin adversidad no es educación. Los errores
aparecen como terribles daños. Con el mandato educatorio-civilizador, los maestros fueron salvadores de
una nación que el estado estaba impulsando.
Hoy hay un corrimiento del estado, quiebre del prestigio de los adultos en la cultura, hay medios. El
maestro se hace cargo de las consecuencias de las transformaciones sociales, del proyecto educativo. Hoy
la iniciativa individual es la que cuenta. Altruismo y afectividad se utilizan para aliviar el peso de educar.

Ante la magnitud del proyecto puede haber frustración, pese a los esfuerzos. Los maestros novatos
aceptan el desafío, lo cual los engrandece pero desarrollarlo específicamente los hace dudar, a pesar de
haber incompetencia puede haber buen trato con los alumnos, conocer a los chicos, comprenderlos, son
metas de la nueva generación de docentes. Enseñanza y afecto deben estar equilibrados.

La posición de responsable frente a los alumnos, el afecto por parte de estos favorece un sentimiento de
propiedad y control hacia el producto realizado. Dicha tarea promueve la sujeción mientras dure el
proceso de fabricación.

C6 ENSEÑANZAS Y ALGO MAS

El contexto determina la enseñanza, el contexto puede referirse al lugar geográfico, pero también a las
particularidades de la época o de una población. La predominancia del contexto remite al presente. El
conocimiento se adquiere, estando ( recorrer, permanecer, estar cerca de la practica) y capacitándose
( entrenarse para conocer el contexto.)

Conocer al destinatario, implican también un saber quiénes son los pibes. El contexto y la psicopedagogía
se interponen en la enseñanza y los pibes, con el propósito de multiplicar una especie de querer saber
sobre el resultado de la enseñanza. Educación de calidad es satisfacer las demandas del cliente.

No existe la enseñanza sin vocación, la gratificación personal, tener trascendencia, entrega (persistencia),
conocimiento (contenidos a transmitir), la practica, experiencia. Del fracaso se puede extraer enseñanzas;
hay que discutir la propia carrera, reconocer en que aspecto queremos a nuestros trabajos, mirar desde lo
objetivo lo que se ha hecho para encontrar el error.

MEIREU FRANKENSTEIN EDUCADOR POR UNA REV COPERNICANA

Claparede hablaba de una revo copernicana en la pedagogía, pensaba como Rousseau que la pedagogía
debía centrarse en el niño, no hay que volver al proyecto de niño como objeto, es un callejón sin salida.
La ambición de dominar al niño es perversa. Fabricar un sujeto acumulando elementos esperando a que
una chispa lo venga a animar.

Las disciplinas escolares se han convertido con el tiempo en fragmentos de cadáver exhumados,
extirpados y compilados en manuales. Ya no hay en ella el interrogante que las acrecentaba. No es seguro
que centrar la educación en el niño porque lo puede hacer cree que es la educación misma, es arriesgarse
a depender de él. Hay que construir un ser a través de los interrogantes que plantea la cultura.

La finalidad de la empresa educativa es que aquel que llega al mundo sea acompañado y que sea
introducido en ese conocimiento, no moldeado, sea una obra de si mismo. La revolución es dar la espalda
al proyecto frankenstein y la educación como fábrica. La educación debe centrarse en la relación sujeto-
mundo. Acoger a un sujeto que representa la promesa de una superación. El segundo momento de esta
revolución es reconocer al que llega como alguien que no puedo moldear a mi gusto, es saludable que el
otro se resista, puede haber enfrentamiento o exclusión. 3ª exigencia es aceptar la transmisión de saberes
y conocimientos no se realiza de forma mecánica, sino que el sujeto incorpora de acuerdo a su proyecto y
desarrollo. 4º exigencia; constatar que nadie puede ponerse en el lugar del otro, todo aprendizaje supone
una decisión personal del que aprende., con esa decisión se supera lo dado.

La 5ª exigencia no confundir el no-poder del educador en la decisión de aprender, y el poder que tiene
sobre las condiciones de esa decisión. Es cosa del educador generar espacios de seguridad para el alumno.
6ª inscribir al termino de c/actividad educativa, la autonomía del individuo, cada vez que se adquiere un
saber es suyo, y lo usa en otra parte. 7ª asumir la ligereza de la pedagogía.

S-ar putea să vă placă și