Sunteți pe pagina 1din 3

NARODOWSKI Infancia Y PODER

C1 La pedagogía obtiene en la niñez la excusa de interrumpir para educar. La infancia actual se


visualiza con la actividad escolar; psicopedagogía, psico-educacional, pedagogía, etc. Todas pautan
normalidades y patologías. Le importa las acciones de los educadores y las respuestas dadas por los alumnos,
en la escuela. La mirada del niño-alumno es vista por la pedagogía y la psico educacional. El niño es la base
sobre la que se construye el alumno. Se reconoce la heterogeneidad.

La escuela es una forma de integración que se desarrolla desde la antigüedad griega. A fines de la edad media
se comienza a perfilar una nueva forma de acción sobre los jóvenes. El niño comenzara a ser percibido como
un ser inacabado. Aparecerá el amor maternal, niño como dependiente. Mutación cultural en occidente.

Rousseau escribe el “Emile”, allí pensara a la infancia como nuevo fenómeno. Se nombra a la niñez de forma
transparente, nombrar en Rousseau es asociar la infancia a la naturaleza, plantear un modelo de educación que
se adecue a ella. En Emile se especifican los rasgos del niño, limites y alcances. Esta obra es el punto de
partida de la pedagogía. Se hace hincapié en la buena alimentación. La infancia existe en virtud de respeto al
orden natural, es un descubrimiento moderno.

La mala educación es aquella que no sabe detectar al niño dentro del niño que no reconstruye la infancia. El
niño carece de razón, en esta etapa comienza su camino hacia ella. La infancia necesita de la guía de los ya
completos. El niño es dependiente. En la modernidad la edad pasa a ser observable. Cuerpo que necesita ser
controlado y protegido, estudiado, objetivado, limitado y analizado.

Comenio en la didáctica magna, hará descripción del modo racional de educar. Es un discurso diferente al de
Rousseau. Comenio no revisa la infancia, a diferencia del emile hay falta de urgencia por el niño, (marca de la
pedagogía del 1700). La finalidad es conservar el orden racional y natural, la racionalidad da orden. Hallar el
orden, el cual implica el sometimiento a una sucesión. La infancia es un estadio inevitable en la trayectoria, es
la base para lograr metas superiores

Diferencias con emile; en emile hay una infancia reconocida con desesperación, en Comenio hay un
tratamiento más moderado, en C la infancia es una necesidad orgánica de un proceso de gradación, un estadio
que hay en otras especies, Rousseau pretende mostrar a la niñez como algo humano. En R la edad aparece
como articulador, en C pasa inadvertida y la diferencia entre infancia y madurez pasa inadvertido, una
diferencia de grado. La infancia comeniana es un punto de llegada. La pedagogía será el objeto de análisis. En
COmenio no hay dispositivos que garanticen su cuidado protección.

La escuela de época clásica, no distingue edad por clase. La medieval reclutaba estudiantes para dar saber
eclesiástico o mercantil, la escuela moderna se dirige a la infancia, concuerda con el nacimiento de la
infancia.

La pedagogía moderna sostiene que la infancia se constituye escolarmente.

DEWEY, John (1967) Experiencia y Educación. Buenos Aires: Editorial Losada, S.A.

I. La educación tradicional frente a la educación progresiva


- Si la humanidad tiende a pensar en oposiciones extremas, esto no es excepción a la filosofía de la
educación, por lo cual algunos piensan que la educación es la explotación de dotes naturales ya
presentes o mismo una superación de las inclinaciones naturales en pos de adoptar hábitos externos.
Cuando ninguno de estos extremos se aplica a la realidad, se justifica diciendo que las
circunstancias obligan al compromiso de los principios iniciales.

- Este enfrentamiento de opuestos extremos se da en la educación entre (1) educación tradicional y


(2) educación progresiva:

(1) La educación tradicional consiste en la enseñanza de información, destreza y normas de


conducta tanto para la sociedad como dentro de la escuela, ya configurados en el pasado y por ello
intrínsecamente adultos. Para la correcta transmisión de estos saberes preestablecidos, que plantean
preparar para las futuras responsabilidades, requieren de una actitud dócil y obediente por parte del
alumnado.

(2) La nueva educación, producto directo del descontento hacia la educación tradicional, consiste en
la enseñanza de experiencias que motiven nuevas experiencias ulteriores. Rechaza la imposición de
métodos y conocimientos adultos a un público y no preparado para asimilarlos debido a su
inmadurez; en cambio, propone el cultivo de la individualidad, la actividad libre, el aprendizaje
mediante la experiencia y de un mundo en constante cambio, y destrezas que interesan directa y
vitalmente.

- Las diversas y disimiles experiencias en las escuelas nuevas puede explicarse por la interpretación
que cada uno hace de principios tan fundamentales y trascendentales; no obstante, existe también el
peligro de que estos desarrollos se den negativamente. Si bien válidos, la existencia de los
principios no soluciona por sí sola por los problemas de implementación o puesta en práctica. Para
el autor, “muchas de las escuelas nuevas tienden a hacer poco o nada respecto a un programa
organizado” (p. 18).

- Para el autor, la unidad básica de la escuela nueva es la existencia de un nexo positivo entre
experiencia real y educación, puesto que significa contactos más numerosos e inmediatos entre el
ser maduro (educador) y el inmaduro (alumno).

- Por ello, se requiere de una filosofía de la educación para la correcta interpretación de la


experiencia, y que no caiga puramente en el rechazo de las bases de la escuela tradicional. Sin
embargo, esta puede ser tan dogmática como la educación tradicional sino se basa en exámenes
críticos de sus propios principios básicos.

II. Necesidad de una teoría de la experiencia

- Como se ha dicho, la separación de la escuela nueva respecto a la escuela tradicional no resuelve


los nuevos problemas planteados. Por ello, el objetivo del autor es “indicar algunos de los
principales problemas con que se encuentra la nueva educación y sugerir las líneas principales por
las cuales ha de buscarse solución” (p. 21). No todas las educaciones basadas en la experiencia son
por ello educativas; las experiencias pueden ser antieducativas o mismo perturbar experiencias
posteriores.
- La escuela tradicional, con todas sus fallas, era también un lugar en el que los alumnos obtenían
experiencias; la cuestión es que estas en gran parte del género erróneo (a saber, de los géneros ya
expuestos, antieducativas o que limitan experiencias ulteriores).

- Uno de los desafíos del educador es balancear un buen agrado inicial a las experiencias, y aún
más, que estas trasciendan la calidez inmediata e incentivar experiencias futuras y deseables.

- Mientras que la escuela tradicional se basaba en la rutina y la repetición de programas tomados del
pasado, la nueva educación no puede esperar subsistir sin una filosofía de la educación, es decir, un
plan sistemático para organizar la experiencia (una filosofía de la experiencia si se quiere). Es por
ello, una tarea mucho más dificultosa la de organizar el contenido y método de una escuela
progresista; puede ser más simple en principios que la escuela tradicional, pero no por ello es más
sencilla de implementar o cursar (que es a lo que muchos críticos apuntan cuando la rechazan); el
establecimiento de una teoría coherente de la experiencia será largo y difícil. Era mucho más
sencilla la organización en una escuela tradicional en tanto se basa en la artificialidad y lo complejo,
facilitadas por la institucionalización y la rutina.

- El autor hace énfasis en que es erróneo el rechazo a la organización, en tanto no es productivo y


está basado en preconceptos sobre su relación con la escuela tradicional.

S-ar putea să vă placă și