Sunteți pe pagina 1din 16

Universidad Nacional de las Artes

Área Transdepartamental de Formación Docente

Didá ctica y metodología de la educació n artística II/ Didá ctica de la


educació n artística II
Cá tedra Burré

Trabajo prá ctico N°2:


“Ideación de una secuencia didáctica para PEyAA”
BONNET GABRIELA
NÚ Ñ EZ GUILLERMO
RANDO GONZA NACIANCENA

TAREA 1: BITÁCORA:

Nos proponemos en primer lugar un espacio para ensayar preguntas que funcionen como
posibles puntos de partida.
En una primera instancia tomaremos nota de los interrogantes a medida que van surgiendo,
y luego los ordenaremos acorde su función, sea del orden de lo conceptual, de lo
metodológico, etc.
¿Cómo construir un espacio de la creación que ha de ser compartido, a través de un
proceso con sus intervinientes en aislamiento?
¿Qué entendemos por espacio y entorno?
¿Qué pretendemos trabajar y eventualmente lograr con la puesta en movimiento de esta
secuencia didáctica?

Desde el método de las acciones físicas, utilizado en teatro como abordaje para la estética
realista, una herramienta fundamental es la estructura dramática. En ella se concatenan sus
cinco elementos: texto, sujeto, acción, conflicto, y entorno; que se constituyen entre sí a
través de relaciones de necesidad.
Desde esta perspectiva se entiende al entorno como una dimensión resultante de la
confluencia entre el lugar -o sea el espacio físico, compuesto por objetos reales y
convencionales-, y las circunstancias dadas, es decir, aquellos hechos ficcionales que han
ocurrido antes y afuera de este aquí y ahora, pero que inciden y limitan la conducta del
actuante.
El entorno modifica el accionar del actuante pero a su vez es su resultado.

En cuanto a la danza, mediante la cual se entrelazan y trabajan múltiples factores como


movimiento, ritmo, expresión corporal, expresiones gestuales, espacio, estilos, emociones.
Lo fundamental en su práctica es el espacio y el vínculo entre este y los elementos propios
de la misma, el entorno es un aspecto condicionante, donde se utiliza el espacio personal y
se selecciona y delimita el coreográfico. Las actitudes corporales frente a la estimulación de
diferentes repertorios musicales, el tiempo, la energía, la calidad del movimiento y duración,
llevarán a utilizar conocimientos previos, explorando sobre estos para luego realizar un
registro de los movimientos, despertando elementos y emociones percibidas por la práctica.
BONNET GABRIELA
NÚ Ñ EZ GUILLERMO
RANDO GONZA NACIANCENA

TAREA 2: PRESENTACIÓN GENERAL DE LA SDI:

CONTINUIDAD PEDAGÓGICA

PROYECTO ARTÍSTICO DE DANZA-TEATRO.

FUNDAMENTACIÓN

A raíz de la emergencia sanitaria y de acuerdo a las medidas tomadas por el gobierno


nacional en referencia a la suspensión de clases, se implementará el siguiente proyecto
como plan de Continuidad Pedagógica en tanto herramienta de intervención para asegurar
las prácticas educativas que garanticen los procesos de enseñanza y de aprendizaje y la
adquisición de contenidos.

Esta propuesta pedagógica está relacionada con la articulación entre los lenguajes artísticos
de Danzas folklóricas y Teatro.

La intención es invitar a los jóvenes a experimentar un descubrimiento del entorno,


ofreciendo distintos modos de indagación por medio de imágenes, videos y enlaces.

Estas experiencias de juego permitirán gestar un universo propio, en dirección a un trabajo


subjetivo y de autoconocimiento, para arribar a una construcción participativa y colectiva.

El trabajo permitirá explorar los lenguajes y códigos artísticos y sus posibilidades de


significación, invitando a los jóvenes a expresarse a través del cuerpo, a crear e interactuar
con distintos materiales y objetos; acercándolos a experiencias estéticas y de comunicación
que ofrecen oportunidades para el desarrollo de las capacidades representativas, la
creatividad, la imaginación y la relación con el otro a través del diálogo.

Las actividades propuestas permitirán a los jóvenes la posibilidad de desarrollar junto con
sus familias una exploración lúdica, que luego podrán socializar en cada encuentro
semanal.
BONNET GABRIELA
NÚ Ñ EZ GUILLERMO
RANDO GONZA NACIANCENA
En relación a la evaluación de los aprendizajes de los alumnos serán consideradas las
producciones de los jóvenes recopiladas por los docentes en las diferentes propuestas que
permitan visualizar los avances, las dificultades y bloqueos de los aprendizajes en relación

con las condiciones de enseñanza ofrecida; reconociendo y seleccionando de la


documentación pedagógica aquella que permita que el joven implemente los contenidos
adquiridos.

Es necesario considerar, este momento particular de modalidad de la enseñanza que se


imparte, la evaluación formativa con la que cuenta el docente como herramienta, con el fin
de orientar y reorientar periódicamente y críticamente el proceso de enseñanza como
contribución al mejoramiento del mismo.

La evaluación se realizará en forma grupal sobre lo trabajado, en el desarrollo de la


actividad y en la síntesis conceptual, al finalizar cada clase.

DESTINATARIOS:

Alumnos de tercer año de la institución.

PROPÓSITOS

A través de la presente intervención nos proponemos un espacio de exploración e


investigación de diferentes signos heterogéneos y distintos elementos de la cultura;
articulándolos hacia la construcción de un objeto creativo y con sentido estético.

Al mismo tiempo las condiciones de aislamiento social preventivo obligarán a los


estudiantes a poner en práctica distintas formas de resolver los problemas de la
comunicación virtual, contribuyendo así al desarrollo de sus capacidades intra e
interpersonales.

De este modo podrán comprender y construir un vínculo creativo con su contexto;


estableciendo relaciones entre lo que perciben, conocen, sienten, y hacen, tomando
decisiones estéticas y comunicativas.

OBJETIVO: Crear una performance en relación con la producción de ambos lenguajes.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS


BONNET GABRIELA
NÚ Ñ EZ GUILLERMO
RANDO GONZA NACIANCENA
Núcleo temático: La valoración de la producción corporal.

Contexto sociocultural:

● El contexto como productor de sentido.

● Danza en el contexto de la escuela y la danza fuera de la escuela.


● Las manifestaciones propias de los contextos juveniles.

La Recepción / Interpretación:

● Las capacidades interpretativas propias de los distintos roles en la producción


artística: como autor, intérprete y receptor de productos de movimiento.
● Aplicación en la práctica personal y en la objetivación de productos propios y ajenos.

El Lenguaje:

● El desarrollo constante de las capacidades motrices asociadas al enriquecimiento


perceptivo.
● El desarrollo subjetivo y expresividad emocional.
● Identificación de los códigos utilizados en las producciones coreográficas
personales, de los otros, del entorno.

La Producción:

● Ejercicios que amplíen las posibilidades técnico expresivas y los registros analíticos
respecto de producciones coreográficas.

Núcleo temático: El teatro y sus contextos de producción.

Contexto sociocultural:

● Lo popular y lo académico en las artes escénicas. El contexto de pertenencia y su


influencia en las producciones individuales y grupales.

La recepción/interpretación:

● Relaciones entre lo conocido, lo percibido y lo representado. La figura y el fondo, el


espacio y el tiempo. La resignificación en contextos diversos.
BONNET GABRIELA
NÚ Ñ EZ GUILLERMO
RANDO GONZA NACIANCENA
El lenguaje teatral:

● Construcción del personaje, la máscara. Signos que configuran la identidad del


personaje. El rol del diseñador: vestuario, maquillaje y caracterización, escenografía

y sonido.

 Construcción de la teatralidad desde la improvisación. La lente de la cámara como


herramienta para la documentación.

La producción:

● Previsión de plazos y recursos (financieros, materiales, información). Elaboración de


cronograma de acciones. Desarrollo de un espacio de integración con la comunidad.
Muestra pública del ejercicio.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL:

 Estructura general de cada clase.


 Para todas las actividades y encuentros se utilizará la plataforma Classroom, donde
se subirán las consignas, material de apoyo, y también se hará un grupo de
WhatsApp para poder socializar con todo el curso, compartir material audiovisual,
descartar dudas, de cierto modo estar en contacto con cada joven, generar un
vínculo virtual hasta que podamos volver a la presencialidad.
 Vincularse en la medida de lo posible con artistas e indagar acerca de las relaciones
entre el arte, la cultura, la sociedad y la vida cotidiana. Se prevé tener en cuenta las
prácticas socioculturales juveniles como sus representaciones identitarias
emergentes, como también tomar como puntos de partida los aportes y elementos
de su interés. Exploración, experimentación, investigación y síntesis de las
posibilidades corporales y tempo-espaciales, en esta instancia se prioriza la
exploración rítmica y lúdica.
 Según el diseño curricular, en 3er año las producciones tienen directa relación con el
entorno social e histórico y su influencia en los discursos. A su vez, se contextualiza
cuando se investiga acerca de los orígenes de aquello que se está tratando.
BONNET GABRIELA
NÚ Ñ EZ GUILLERMO
RANDO GONZA NACIANCENA
 Se aborda la enseñanza de la técnica mediante un procedimiento analítico-
descriptivo, se desglosa la danza y el teatro en secuencias pautadas de movimientos
y acciones.
 Se procede de la conceptualización teórica a la práctica corporal. Predominan los
componentes convencionales (posturas y ubicación en el espacio).

Expectativas de logro:

Se espera que en 3º año los alumnos estén en condiciones de:

• Manifestar capacidad para apreciar las producciones corporales, desarrollando y

comprometiendo su propio juicio crítico, respetando los aportes propios y ajenos.

• Reflexionar críticamente en torno a las manifestaciones que comprometen al cuerpo

y al movimiento según el contextos social, cultural, en el ASPO.

• Interpretar adecuadamente las propuestas y profundizar la investigación de las


coreografías y del lenguaje corporal para desarrollar producciones propias a partir de la
ampliación de los recursos técnicos, expresivos, analíticos y específicos del código de la
danza y el teatro.

Desenvolverse satisfactoriamente en un marco de formación, apropiándose de los distintos


elementos que conforman el espacio y el entorno desde la danza folklórica y el teatro.

Evaluación:

Se pondrá énfasis en los siguientes tópicos:

- Las capacidades y el compromiso con el trabajo (tanto en clase como en la


concreción de proyectos por fuera del marco de la clase).
- La conceptualización de los componentes del lenguaje y en la capacidad de análisis
frente a las diferentes producciones del proyecto teatro danza.

Criterios:

• Capacidad de respuestas corporales

• La predisposición de los alumnos hacia el trabajo.


BONNET GABRIELA
NÚ Ñ EZ GUILLERMO
RANDO GONZA NACIANCENA
• Habilidad para describir los elementos involucrados en la producción de movimiento y sus
vinculaciones con los contextos creativos.

• Comprensión de las consignas y las capacidades de respuesta.

TAREA 3: PROPUESTA DE SDI

ACTIVIDADES PREVISTAS:

DANZA- TEATRO

CONTENIDO: Espacio y Entorno. Observación y orientaciones espaciales. Puntos de vista.

ACTIVIDAD 1:

PROPÓSITOS:

 Promover el registro y experimentación del espacio a partir de la integración de los


lenguajes propios de las disciplinas.

En esta propuesta los invitamos a escuchar distintos géneros musicales o según sus gustos
musicales:

1. Elegir un lugar de su casa en el que puedan trabajar cómodamente. Este espacio


puede ser de aproximadamente 2 x 2 metros.
2. Luego tendrán que mover el cuerpo de acuerdo a lo que sientan con cada canción.
3. Deberán prestar atención a las formas de bailar según esa canción o música;
Identificar qué sienten (alegría, tristeza, enojo, desagrado, nostálgica, etc.); Cómo se
mueven; Si les gusta o no; Qué partes del cuerpo se mueven más y cuales menos;
Van a notar que con cada tema las sensaciones y movimientos son distintos.
4. Una vez que terminaron de bailar o moverse libremente, van a dibujar en una hoja o
papel afiche, o escribir en una hoja las sensaciones y/o emociones que tuvieron con
las canciones.
5. Ubicados en el lugar de trabajo, tienen que recorrer lentamente con la mirada todo el
espacio que los circunda; desplazándose si lo desean pero siempre dentro del
BONNET GABRIELA
NÚ Ñ EZ GUILLERMO
RANDO GONZA NACIANCENA
cuadrado imaginario de 2x2, observando detenidamente los objetos reales que ven e
identificando posibles sensaciones que experimenten al conectar con cada objeto.
6. Elegir tres objetos observados e improvisar tres brevísimas historias que los incluya.
7. Tomar de esas historias la que más le guste y probar distintos modos de evocarla.
Elegir un tema musical escuchado al comienzo y probar encontrar o tensionar las
sensaciones registradas en la primera exploración con lo vivenciado con el objeto.

8. En una carpeta de registros anotar las apreciaciones que consideren, desde lo que
hayan percibido como un logro o bien cualquier dificultad que hayan encontrado.
9. Pueden enviar su producción por medio de fotos, videos y/o mensajes de audios.
10. De tarea para la próxima, deberán elegir entre todos una canción, del género o estilo
que prefieran (lo más actual posible), del repertorio local. Al mismo tiempo
investigarán acerca de la obra elegida y su autoría, acopiando la mayor cantidad de
datos posible.

ACTIVIDAD 2:

PROPÓSITOS:

 Promover el registro y experimentación del espacio a partir de la integración de los


lenguajes propios de las disciplinas.
 Que desarrollen y administren el tiempo y la selección del espacio de trabajo. Cómo
también la instancia de reflexión y evaluación de su tarea.
 Que reconozcan diferentes formas de comunicación y puntos de vista.

Esta propuesta está destinada a que puedan observar los diferentes puntos de vista,
utilizando su cuerpo en el espacio y los distintos sentidos que se dan con el uso de la
cámara.

1. Elegí un nuevo lugar para hacer este trabajo. (Vas a necesitar un papel, una lapicera o
lápiz y un celular con cámara).

2. Elegí una ubicación como punto de partida.


3. Caminá hacia adelante tres pasos, detente y mirá hacia arriba. ¿Qué ves? Anotá por lo
menos una palabra de eso que viste.
BONNET GABRIELA
NÚ Ñ EZ GUILLERMO
RANDO GONZA NACIANCENA
4. Ahora girá hacia tu derecha y retrocedé cuatro pasos hacia atrás. Mirá hacia el suelo.
¿Qué ves? Anotá por lo menos una palabra de eso que viste.
5. Girá hacia tu izquierda y avanzá un paso largo hacia adelante. Mirá hacia adelante. ¿Qué
ves? Anotá por lo menos una palabra de eso que viste.
6. Ahora avanzá dos pasos cortos hacia adelante y da tres pasos laterales hacia la
izquierda. Mirate alguna de tus manos. ¿Qué ves? Anotá por lo menos una palabra de eso
que viste.
7. Fijate que en el papel tenés escritas por lo menos cuatro (4) palabras. ¿Cuáles son?
8. Elegí una ubicación diferente a la del punto 2. Fijate dónde está tú adelante, tu derecha,
tu izquierda y tu atrás. No lo cambies. Desde ese lugar usá la mano que miraste (y todo lo
que

necesites de tu cuerpo sin desplazarte), para llevarla hacia la dirección de lo que viste en la
actividad 3. Pedile a una persona que tengas cerca que elija un lugar diferente al tuyo y te
saque una foto donde se vea tu cuerpo y la dirección que señalás. ¿Cómo se ve lo que vos
ves?
9. Repetí lo mismo con los otros tres puntos (el 4, 5 y 6) fijándote que la persona que te
saque la foto cambie siempre de lugar. Vos mantenelo.
10. Podés ayudarte con las palabras del papel para recordar dónde estaba eso que miraste.
11. Mirá las cuatro fotos y fíjate cómo aparece ahora eso que viste al principio. ¿Qué
información da la imagen con la presencia de tu cuerpo capturado por la cámara?
12. Ahora le vamos a pedir a quien te haya tomado las fotos, que te filme. En un primer
video señalas lo que viste y anotaste, agregando una pequeña proposición coherente (por
ejemplo, al mirar el techo y ver el ventilador, tenés que decir algo breve y creíble acerca de
ese objeto). Y así con cada anotación que hayas hecho.
13. En un nuevo video, vas a señalar esos objetos y renombrarlo con otra palabra, si es un
disparate, mucho mejor (por ejemplo, llamarle avestruz al ventilador). Y agregar una
pequeña proposición sin ninguna lógica, ¡Cuanto más delirante, mejor!
14. En un último video, repasar por cada uno de esos lugares y objetos y otra vez decir las
cosas con cualquier nombre, probando distintas formas de decirlo, con diferentes
velocidades o intencionalidades.
Para finalizar, anota en la carpeta de registros los logros y las dificultades que hayas
sentido.

Aprendiste formas y puntos de vista, construiste materiales para una próxima coreo. ¡Buen
trabajo!
BONNET GABRIELA
NÚ Ñ EZ GUILLERMO
RANDO GONZA NACIANCENA

ACTIVIDAD 3:

PROPÓSITOS:
 Que los estudiantes realicen una integración de lo realizado hasta el momento con
datos y elementos provenientes del contexto real.
 Que desarrollen el pensamiento crítico; conozcan sobre coplas, estilos, géneros
musicales, y realicen una aproximación a la caracterización del personaje.

En esta actividad les proponemos realizar una investigación sobre algún repertorio musical
de interés personal, también sobre su intérprete y su trayectoria musical, al mismo tiempo
elaborar una breve reseña sobre el quehacer artístico de un gran referente de la música
folklórica Argentina, nuestro poeta y cantor Atahualpa Yupanqui.
Con esta actividad nos proponemos conocer y apreciar el recorrido musical y la vida e
historia para tener otra apreciación y entendimiento de los estilos y coplas que se
escribieron a lo largo de la historia.

1. Elegí una canción que te guste, elabora una presentación de su copla, letra y sobre
la biografía del compositor, (lo podes buscar en Internet como también preguntar en
tu entorno, que te cuenten lo que saben de este artista y sus obras).
2. Escribí un breve análisis de la obra elegida, de que trata la letra, a quién pensás que
va dirigida, y desde tu percepción, escribí por qué crees que pudo haberla escrito.
3. Realiza una breve reseña de la biografía de Atahualpa Yupanqui, nombrando
algunas de sus obras (pueden ser las que consideres más conocidas o escuchadas).
4. Elegí una de sus obras, la que más te llamó la atención al leer su título, al igual que
el punto 2, realiza un breve análisis sobre, de qué trata la obra, por qué crees que
fue escrita y a quién pensás que fue dirigida.
5. Realiza una conclusión general sobre las dos obras, similitudes y diferencias.
6. Busca entre las ropas que hayan en casa y selecciona lo que sea útil como vestuario
para un personaje de estos ámbitos.
7. Pensá de qué modo creativo se puede reemplazar algún elemento característico del
ropaje y agregar al vestuario.
BONNET GABRIELA
NÚ Ñ EZ GUILLERMO
RANDO GONZA NACIANCENA
8. Imagina el entorno de la época y lugar en que Don Atahualpa vivió y vestite como
alguien de allí, y pasea por allí. Tu personaje puede ser Don Atahualpa o cualquier
persona que imagines.
9. Elegí un objeto, el que quieras que esté allí en tu casa y recitale las coplas. Que tu
personaje recite los versos teniendo 15, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80 y 90 años de
edad.
10. Elegí una edad y graba un video.

MATERIAL DE CONSULTA:

Fuentes informáticas:
https://www.educ.ar/#gsc.tab=0
https://www.educ.ar/recursos/151427/educacion-secundaria?from=151381#gsc.tab=0
http://videodanzaba.com.ar/
https://youtu.be/0-p5Mb3zRLQ

Recursos audiovisuales:
● Los registros audiovisuales de los espectáculos del Cirque du Soleil, Stomp,
Mayumaná, y las murgas uruguayas.
● Billy Elliot, dirigida por Stephen Daldrey.

TAREA 4: PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN DE SECUENCIA DIDÁCTICA DEL NIVEL


SUPERIOR
BONNET GABRIELA
NÚ Ñ EZ GUILLERMO
RANDO GONZA NACIANCENA
GABRIELA Lenguaje: Danzas folklóricas y tango.
En el 2018, curse la materia producción y manejo de elementos de tecnología educativa.
Mis expectativas eran altas ya que no soy de la generación tecnológica, en general me
cuesta todo lo relacionado a este tema, con esta materia esperaba acercarme más y
aprender bastante, no sólo para la enseñanza sino como herramienta para trabajo personal
y, para superar ciertas limitaciones que me impuse.
El primer trabajo, la propuesta era realizar un flyer, un afiche de difusión de una clase o
charla sobre un tema, presentando nuestro lenguaje, que contenga una foto, el tamaño del
afiche debía ser A3, con sombreado, trabajar en él la composición en capas layers, con al
menos un objeto inteligente, con filtro inteligente. También debía tener al menos una
máscara de capa o máscara de recorte. Opacidad menor al 80% (transparencia). Entregar
en Psd. Archivo de Adobe Photoshop.

Al leer las consignas no tenía idea de lo que significaba cada una.


En la primera clase, el docente utilizó el cañón para proyectar en la pared e ir indicando
desde su computadora con el programa de Photoshop, explicando lo que significaba cada
consigna y como se aplicaba a una foto. Nos aclaró que con el programa "wix" era más fácil
realizar el trabajo, y los que decidían hacerlo mediante ese, tendrían dos puntos menos a la
hora de evaluar. Los estudiantes que contarán con una netbook podían llevarla y trabajar a
la par del docente, los que no, como era mi caso, debíamos tomar apunte de cómo se
realizaba cada efecto.
Cuando me puse a indagar un poco y, preguntar en mi entorno sobre el tema, me enteré
que ese programa que estábamos usando ya era antiguo, incluso mi hija de 15 años me dijo
que con su celular me hacía el trabajo en un ratito. En el programa de Photoshop que
usamos las herramientas eran bastante limitadas en sus efectos y difíciles de aplicar
comparado con las herramientas de edición que tenían los celulares en ese momento.
Me pregunté para qué me serviría ésta materia a la hora de ejercer, si mis alumnos
mediante el celular podían realizar ediciones a fotos y vídeos en un tiempo récord,
comparado con el tiempo que me estaba demorando en hacer y entender cada herramienta
de ese programa para terminar en tiempo y forma ese tp y no volver a usarlo jamás.
Considero que si la cátedra hubiera sido más flexible en la consigna, a la hora de realizar el
afiche, si nos hubieran permitido realizar el tp con las herramientas con las que cada uno
contaba para hacerlo y, exponer el trabajo en clase, compartiendo las herramientas que
utilizó cada uno y cómo se llevó a cabo, no hubiera sido tan individual la cursada y hubiera
favorecido a la interacción y conocimientos del grupo.
BONNET GABRIELA
NÚ Ñ EZ GUILLERMO
RANDO GONZA NACIANCENA

Naciancena: Lenguaje: Danzas folklóricas y tango


El año que curse la materia tango 2, cambió la cátedra, era un profesor más joven y con
otras ideas, el primer día nos explicó su idea de romper los estereotipos en el tango danza,
el utilizaba los términos conductor - conducido en vez de varón conductor y mujer
conducida, una de las razones era porque siempre hay más mujeres que varones en las
clases.
Ese día nos hizo caminar por todo el salón, primero a tiempo musical, era un tango de
velocidad media, a los minutos cambió la música y puso una milonga, y nos pidió más
intensidad, solo eso, antes de que terminara el tema, detuvo la reproducción, camino hacia
el centro del salón y nos dijo que formáramos dos grupos: de un lado todos aquellos que él
designaba y del otro lado los que no. A medida que nos señalaba nos íbamos separando,

hasta que quedamos los dos grupos formados, al instante indicó que los separó en “los que
saben bailar y los que no”, yo estaba en el grupo de los “que sabían”, y luego continuó
explicando que los que no sabían” debían inscribirse en el siguiente cuatrimestre y mientras
tanto debían tomar clases o practicar más.
Obviamente el repudio a esta forma fue colectiva y unánime, no íbamos a permitir tal
discriminación y algunos compañeros instantáneamente salieron del aula y recurrieron a los
secretarios correspondientes. Finalizó la clase con el director interviniendo y diciendo que
todos debían cursar. El titular aceptó.
Durante el transcurso de la cursada fue difícil llevar el ritmo que exigían, ya que las
demostraciones las hacía con una bailarina profesional y las marcaciones eran muy
exigidas para el nivel y el grupo de cursantes.
Como sucede reiteradas veces y en otras materias las consignas no son claras, generando
más confusión e incertidumbre de saber cómo vamos.
Además de que esta materia es de movimiento, la cátedra daba bastante teoría y nos
calificaban de acuerdo al uso de los términos exactos en la descripción de cierto
movimiento, si lo decíamos de otra forma o usando sinónimos nos restaban puntaje.
Como docente considero que la cátedra se equivocó muchísimo en la elección del método
de enseñanza, se basaron en las cualidades y conocimientos previos del grupo, pero no
fueron flexibles, creo que si ellos hubieran cambiado la estrategia de enseñanza hubieran
habido mejores resultados del estudiantado.
BONNET GABRIELA
NÚ Ñ EZ GUILLERMO
RANDO GONZA NACIANCENA
Lógicamente lo primero que debían haber hecho es la adecuación pedagógica para ese
grupo y su entorno limitado ya que era un curso numeroso y el espacio a veces no era el
adecuado para el desarrollo de las coreografías.
Como segunda propuesta la ideación de consignas y movimientos claros, entendibles y sin
tanta exigencia técnica.
Por último ser más empáticos con todos, aceptar las diferencias y las limitaciones de cada
estudiante.

GUILLERMO lenguaje: Teatro.


Cuando cursé las materias troncales se encontraba vigente el anterior plan de estudios en
el área de dramáticas. En ese momento, dos materias estaban desdobladas en dos, de
modo tal que cada una de ellas se organizaban en dos niveles cuatrimestrales: en el
primero se realizaba un abordaje teórico conceptual de los contenidos, para luego llevarlos
a la práctica, es decir, al espacio escénico, en el cuatrimestre siguiente. Esta organización
traía como

inconveniente el problema del olvido, ya que cuando debíamos recuperar los conceptos
para ponerlos en la práctica, habían transcurrido al menos unos tres meses. Lógicamente, si
bien en las clases se realizaban los respectivos registros (que el docente nos solicitaba al
concluir la cursada a fin de evaluarlos), en los debates e intercambios surgían reflexiones
que muchas veces hubieran sido necesarias tenerlas más a mano, a la hora de la puesta en
práctica. Este problema tengo entendido que ya no existe, debido a que luego del cambio
de plan de estudios, muchas materias fueron rediseñadas debido a la compactación sufrida.
De todos modos, una propuesta de optimización en este sentido sería planificar las
actividades teóricas y prácticas con una distancia de a lo sumo una semana, con el fin de
tener mejor disposición de los elementos conceptuales necesarios para la realización en el
espacio de los ejercicios._
BONNET GABRIELA
NÚ Ñ EZ GUILLERMO
RANDO GONZA NACIANCENA

Bibliografía:

● Burré, M. (2020): Evaluación en las PEyAA - 1era Parte. Versión editada de la


exposición realizada vía Zoom el jueves 11/06/2020.
● Burré, M. (2020): Evaluación en las PEyAA - 2da Parte / Secuencia Didáctica y
Recursos Didácticos. Versión editada de la exposición realizada vía Zoom el jueves
11/06/2020.
● Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica, Nivel Secundario - Ciclo
Básico. PRIMERA ENTREGA, DANZA TEATRO MÚSICA, Abril de 2020.
● Burre, M. (2020): El contexto de las Prácticas de Enseñanza y Aprendizaje de las
Artes.
● Díaz Barriga, A. (2013): Guía para la elaboración de una secuencia didáctica.
México: Comunidad de conocimiento-UNAM.
● Diseño Curricular para 3° año (ES), DCES3 Educación Artística / Coordinado por
Claudia Bracchi. - 1a ed. - La Plata: Dir. General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires, 2009.
● Orce, V.; Burré, M.; Mare, A. (2016): Debates acerca de la formación docente en
artes. Ponencia presentada en el Cuarto Congreso Internacional “Artes en Cruce”:
Constelaciones de sentido Facultad de Filosofía y Letras –UBA

S-ar putea să vă placă și