Sunteți pe pagina 1din 31

El repertorio para cuarteto de guitarras en la ciudad de Medellín

Una reflexión sobre su situación actual y un aporte al repertorio mediante la


adaptación de la obra “La Fiesta” del compositor norteamericano Chick Corea. 1

Andrés Felipe Vélez Tabares


Andres.velez@bellasartesmed.edu.co
andrésveleztabares@gmail.com

Resumen

Actualmente la guitarra se encuentra dentro de los instrumentos más populares en


la ciudad de Medellín, sin embargo, cuando se habla de formatos instrumentales
conformados exclusivamente por ésta, dicha popularidad parece no tener
correspondencia; aún más, cuando de repertorio se trata, no hay una relación
entre la notoria presencia del instrumento, con la escasa producción de obras. El
presente artículo realiza un acercamiento a la cantidad de repertorio disponible y
accesible para cuarteto de guitarras, mediante la búsqueda y clasificación de
obras disponibles en las bibliotecas de las universidades que tienen pregrado en
música con énfasis en guitarra clásica, información que se usó para realizar un
análisis mixto (cualitativo y cuantitativo) y una adaptación de la obra “La Fiesta” del
compositor Chick Corea como producto creativo. Nuestro principal interés es
aportar a la cantidad, pero sobre todo a la diversidad de repertorio disponible para
cuartetos de guitarra y, a su vez, contribuir a mitigar una aparente escasez de
trabajos investigativos sobre repertorio para guitarra.

Palabras clave: guitarra, cuarteto de guitarras, repertorio, La fiesta, Chick Corea.

Abstract

1 Artículo académico presentado para optar al título de Maestro en Música con énfasis en
interpretación de guitarra clásica. Fundación Universitaria Bellas Artes. Facultad de Música.
Medellín, 2019. Asesor: Juan David Manco, Magíster en Música.
Currently the guitar is among the most popular instruments in the city of Medellin,
however, when it comes to instrumental formats made up exclusively of this one,
such popularity seems to have no correspondence; moreover, talking about of
repertoire, there is no relationship between the notorious presence of the
instrument with the low production of pieces. This article takes an approach to the
actual amount of repertoire available and accessible for guitar quartet, by
searching, sorting works available in the libraries of universities that have an
emphasis on music (specifically in classical guitar), information that was used to
perform a mixed analysis (qualitative and quantitative) and finally an adaptation of
the piece "La Fiesta" by composer Chick Corea as a creative product. Our main
interest is to contribute to the quantity, but above all to the diversity of repertoire
available for guitar quartets, and, in turn, help mitigate an apparent shortage of
investigative work on guitar repertoire.

Keywords: guitar, guitar quartet, repertoire, La fiesta, Chick Corea.

Introducción

No resulta exagerado decir que en la actualidad la guitarra es el instrumento más


popular en la ciudad de Medellín; tras una travesía que comenzó a mediados del
siglo XVI con la llegada de los instrumentos de cuerda a Colombia, y una
expansión notable por la región andina, dicho instrumento sigue vigente y presente
en muchos de los géneros musicales escuchados en la ciudad, además, participa
de manera protagónica en la mayoría de festivales de música tradicional y
folklórica colombiana.

En el volumen XII del libro “La guitarra en la historia” el musicólogo Benjamín


Yépez (2001) escribió:

(...) Está por otra parte la fuerte presencia contemporánea de varios


de estos instrumentos mencionados, entre ellos la guitarra, que
perviven en el pueblo y que se manifiestan en la vida cotidiana, como
si fuesen ajenos a los avatares de la historia. Todos estos
instrumentos perviven porque su realidad sigue siendo vigente,
siguen siendo funcionales, son el medio de expresión las
expectativas y deseos de una sociedad que a pesar de todo trata de
consolidarse y equilibrarse y que mantiene la tradición oral como
medio de transmisión de sus técnicas de interpretación, construcción
y repertorio. (p. 21)

Dentro de los avatares históricos que tuvo que sortear la guitarra en Colombia, se
encuentra el hecho de que, por motivos de la influencia colonial, las “cabezas”
musicales en cuanto a instrumentos se refiere eran el violín y el piano; la guitarra
en cambio, tenía poco protagonismo y aparecía como instrumento acompañante
en liturgias y progresivamente en reuniones populares. Al no pertenecer a la
organología habitual de la orquesta sinfónica, no hubo un interés inicial por
parte de los pioneros en la enseñanza de la música “culta”, lo que derivó en que
su proceso de expansión no estuvo ligado a la academia ni mucho menos hubo
una ”escuela” sólida; por demás, todo lo anterior no impidió que se viviera un
proceso similar al que ocurría en el territorio español y que describe Pfandl hacia
1929 (citado en Yépez, 2001): 

La guitarra era el instrumento indispensable del pueblo, un instrumento por


decirlo así, casero; y para ser cantadas al son de la guitarra estaban
hechas la mayor parte de coplas y versos de arte menor que constituyen el
rico tesoro de la poesía popular; al son de la guitarra se cantaba en la casa
y en la calle, y era el aparato imprescindible de recreos y diversiones. (p.5)

No obstante, para lograr su consolidación, dicho instrumento tuvo que sortear un


camino que para el caso de Colombia fue un poco más arduo que en otros países
de Suramérica, pues no existió una “escuela” reconocida de intérpretes o
compositores sino hasta muy entrado el siglo XXI, e incluso, para inicios de ese
siglo, no existía la posibilidad de estudiar profesionalmente el instrumento así
como tampoco había suficiente cantidad de repertorio disponible; además de ello,
no existía la posibilidad de escuchar frecuentemente la guitarra como instrumento
solista, ni mucho menos acompañado de una orquesta sinfónica, y los formatos
más grandes, como ensambles y orquestas exclusivamente conformadas por
guitarras, eran inexistentes.

Actualmente el panorama ha cambiado, ahora existen intérpretes y compositores


con proyección internacional, sin embargo, en el campo donde quizás la guitarra
aún no alcanza una madurez plena, es el de los ensambles instrumentales, pues
históricamente siempre se asoció con la bandola y el tiple en el formato que se
denominó “Trío Típico Colombiano”, donde logró una proyección notable, pero,
una vez desligada de ese formato, no encontró igual suerte como instrumento
solista ni mucho menos en conjuntos netamente integrados por guitarras.
Entonces, ¿Por qué si la guitarra es el instrumento más popular en Colombia, los
ensambles instrumentales conformados exclusivamente por éstas, son tan
escasos?, este interrogante, fue precisamente uno de los asuntos que motivó
parte de este proyecto de investigación-creación. Realizamos un sondeo inicial
buscando si había o no un repertorio de este tipo en las bibliotecas de las
universidades con pregrado en música en la ciudad de Medellín y esto fue lo que
se encontró:

Tabla 12. Repertorio para ensambles de guitarra clásica, encontrados en la ciudad de


Medellín.

Composi Compos
ción/Ver ición/
Public Sin fecha
Publica sión Versión
Total obras adas de Obras Adapta Registro Partitura
das en hecha hecha
encontradas en el publicaci inéditas ciones sonoro s
el s. xx por por
S. XXI ón
Colombi extranjer
anos os

25 14 10 1 18 7 2 23 2 23

Además de ello, se realizaron algunos gráficos que permiten comparar entre sí,
algunas características de las obras, como por ejemplo, repertorio disponible
(gráfico 1), obras inéditas frente a versiones adaptadas (gráfico 2), procedencia de
la composición o arreglo (gráfico 3), y registro físico de las obras (gráfico 4).

2 La fuente que referencia cada una de las tablas y gráficos de este trabajo son de elaboración propia, año
de creación, 2019.
Gráfico 13. Repertorio disponible

Gráfico 2. Adaptaciones Vs obras inéditas

Gráfico 3. Procedencia de la composición o arreglo

3 Gráficos realizados con base en el repertorio total de obras encontradas en cualquier registro (sonoro y
partitura).
Gráfico 4. Registro físico vs sonoro de las obras

Cómo podemos observar, el repertorio encontrado en un período de dos siglos es


realmente escaso, 25 obras de las cuales sólo 23 se encuentran escritas en
partituras reduce aún más el repertorio con el que se cuenta para poder ser
interpretado. Algo importante y que nos llama la atención es que el 72% de las
obras existentes son obras inéditas, lo que denota el interés de los compositores
de los siglos XIX y XX por crear obras para este tipo de formatos. Esto es algo
interesante, porque de alguna manera, aunque las composiciones no sean tantas
si demuestra la importancia que empezó a tener en dichos períodos el componer
obras para conjuntos de guitarra, hecho que antes era impensable, y si a esto se
le suma que la mayoría de composiciones o adaptaciones fueron hechas por
compositores extranjeros, nos da a entender primero que ellos fueron los que
impulsaron la enseñanza de la guitarra en Colombia (en un ámbito más
“académico) y nos reafirma, en segundo lugar, el hecho de que incluso en el siglo
XX fuese muy difícil encontrar una “escuela”, no sólo para la enseñanza de la
guitarra, sino también para la composición. Ahora, si se tiene en cuenta que no
todo el repertorio encontrado puede ser de gusto de los intérpretes, o que factores
como la dificultad o la facilidad técnica pueden influir a la hora de abordar una
obra, el espectro se sigue reduciendo aún más. Es por ello, que quisimos seguir
indagando sobre los factores que podrían contribuir en la creación de nuevo
repertorio y la situación actual de éste en la ciudad de Medellín.
Cuando se analizó por primera vez la información del sondeo en las bibliotecas,
hubo 2 aspectos que nos llamaron fuertemente la atención, el primero, fue la
ausencia total de adaptaciones de obras de música popular latinoamericana,
aunque también de obras consideradas “académicas” o “cultas” realizadas por
compositores latinoamericanos, y el segundo, fue la mínima producción de obras
por parte de compositores colombianos: sólo 2.

Algunos acercamientos e investigaciones previas al tema de repertorio y de


cuartetos nos pueden brindar un panorama más claro sobre la situaciones que
indaga nuestro trabajo, por ejemplo, a la poca conformación de ensambles de
guitarras en el siglo XX se le puede relacionar la “escuela académica” tan
incipiente en nuestro territorio para el mismo periodo, ya que para acceder al
repertorio de cuartetos de guitarra, había que saber leer partitura o tener
conocimientos musicales sólidos para realizar una adaptación; con respecto a lo
anterior, escribió Yépez (2001):

A diferencia de otros países de América como México, Cuba, Venezuela,


Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina, en donde el instrumento ha
tenido un gran “prestigio” (por llamar de alguna manera el papel destacado
como instrumento solista que ha tenido, así como los compositores e
intérpretes que se han dedicado a ella) en Colombia, si bien existen
modernamente artistas como Gentil Montaña o Héctor González que han
logrado una cierta relevancia continental, creo que su fuerza está
justamente en ser el instrumento musical más popular y de más arraigo en
su extensa geografía. (p.19).

Es claro entonces que la imposibilidad de leer partituras incidió en la poca


interpretación y creación de repertorio, como también, el hecho de que la guitarra
nunca fuera vista con posibilidades de instrumento solista.

En cuanto al tema de repertorio y conformación de ensambles de guitarra


podemos referenciar a José Perilla y Mario Arévalo; según Perilla (2014), un
antecedente importante sobre el repertorio disponible para cuarteto de guitarras
está ligado al Cuarteto Omega, quizás el primero que sonó en una emisora
Colombiana:

Al fundarse, en 1969, no existía música escrita especialmente para un


cuarteto de guitarras. Sin embargo, desde entonces, su repertorio ha
crecido considerablemente (...) Esto último se debió a múltiples encargos
hechos por el cuarteto a compositores contemporáneos, y a la labor de
Biberian (Integrante del cuarteto Omega) como arreglista y compositor. La
grabación conservada en la Fonoteca es buen ejemplo. (párr.4)

Es apenas lógico creer que, si hace 50 años apenas se estaban concibiendo las
primeras obras para cuarteto de guitarras en territorio Inglés, en Colombia, que
además adolecía de la poca formación en técnica y composición para guitarra, el
proceso aún se esté consolidando, lo que explica a su vez la escasez de de
repertorio y agrupaciones.

La falta de importancia que ha tenido la guitarra a través de la historia en


los tratados de composición y en los procesos formativos de las cátedras de
composición en Colombia, junto con la ausencia de un material que brinde
información clara a los compositores con respecto a la guitarra, no ha
permitido una apropiación de herramientas sólidas para la escritura de
repertorio en este instrumento en Colombia. (Arévalo, 2017, p.3)

Compartimos la reflexión anterior, pues en Colombia se podría mejorar en la


cantidad, pero sobre todo en la diversidad de repertorio de origen local, tanto para
guitarra solista, como para los diferentes ensambles que se puedan formar;
cuando hablamos de diversidad, nos referimos a la exploración de géneros
foráneos, como por ejemplo el jazz para la realización de nuevas obras, pues el
grueso de composiciones se basa, como ya lo anotamos, en géneros musicales
de tradición en Colombia.

Sin embargo, pienso que actualmente la cantidad de repertorio disponible para


guitarra solista es muy rico, y eso lo comprobé durante mi pregrado en música con
énfasis en guitarra clásica que comenzó en el año 2015; tanto en las bibliotecas
locales, como en internet, el repertorio disponible para guitarra sola es más que
suficiente, además de encontrarse para todos los niveles de exigencia; caso
contrario ocurre con el de cuartetos de guitarra, donde ya expusimos lo que
consideramos como una escasez.

En el prólogo del libro 6X1 arreglos para guitarra publicado por el maestro Elkin
Pérez Álvarez en el año 1999, el maestro León Cardona escribió: “La sentida,
anhelada y lamentada escasez de partituras de música colombiana escritas para
Guitarra solista queda atrás; hoy se abre un nuevo horizonte para el instrumento y
nuestra música” (p.7); y no era para menos, pues a dicho libro lo componen 61
obras de diversos estilos y compositores, tanto nacionales como internacionales,
lo que suponía un abanico nada despreciable de obras para estudiar.

Durante mi participación en la orquesta de cuerdas pulsadas de la Fundación


Universitaria Bellas Artes noté que existía repertorio propuesto por el docente (e
incluso estudiantes) para dicha propuesta curricular que no estaba editado, ni
tampoco disponible en bibliotecas o internet, lo que suponía un hallazgo no
esperado del proyecto; por otro lado, éste siempre se ubicaba en dos categorías
principales: música tradicional colombiana y adaptaciones de obras occidentales,
principalmente del período clásico y barroco; en éste último punto se enfoca otro
de los tópicos del proyecto: la posibilidad de aportar al repertorio con una
adaptación que no se ubicara dentro de los géneros tradicionalmente usados.

Como ya mencionamos anteriormente, el hecho de que en Colombia la mayoría


de guitarristas no supieran leer partituras limitaba el montaje de las pocas obras
disponibles para los conjuntos instrumentales, y la poca formación técnica y
compositiva tanto de guitarristas como de compositores acerca de las
posibilidades del instrumento limitaba la creación de obras nuevas; también hubo
otro aspecto que pudo influir en la carencia de repertorio, y es el fenómeno
histórico de compositor-intérprete; en Colombia, la actividad compositiva para el
instrumento quedaba reducida a los intérpretes y su capacidad intelectual e
interpretativa, y como en nuestro territorio históricamente los intérpretes no
tuvieron una comprensión “sólida” del instrumento desde el punto de vista
académico, sólo se disponía de las obras que algunos guitarristas se “atrevían” a
crear. Actualmente, aunque el panorama para los formatos conformados
netamente por guitarras ha mejorado, opino que no es un cambio sustancial, más,
si se compara, por ejemplo, con los conjuntos de cuerdas frotadas (especialmente
con el cuarteto), donde se nota una mayor difusión, interpretación y repertorio de
obras.

Por otro lado, en Medellín, los géneros tradicionales (Pasillos, Bambucos,


Guabinas, etc.) interpretados por los conjuntos instrumentales de guitarras
también han perdido relevancia y popularidad entre las masas, y su difusión en la
mayoría de los casos está supeditada a festivales enfocados en el mantenimiento
patrimonial de música tradicional o de un género específico, o a la labor de las
universidades que tienen pregrado en música, pero no tanto ya por el disfrute y
deseo de amenizar reuniones sociales como otrora.

Como resultado de todo lo anterior, pensé en adaptar una obra de Jazz, género
que no había sido usado en ninguno de los trabajos disponibles para cuarteto que
se encontraron, cumpliendo así, el propósito de aportar a la diversidad de
repertorio; una vez definido el género, procedí a encontrar la obra, con un criterio
inicial que fue el gusto propio, y el pensamiento personal de que la obra fuera
“cercana” al público en general.

Finalmente escogí la obra “La Fiesta” del compositor norteamericano Chick Corea,
valorando la larga y prolífica carrera musical de éste y la posibilidad de haber
encontrado las partituras para Piano solo (que a la postre ayudarían al análisis y
adaptación), así como un registro sonoro para agrupación de Jazz que me
permitió pensar mejor la repartición de las voces.

La guitarra en Colombia.
Tal vez ningún otro instrumento haya sido difundido, apropiado y
transformado tan intensamente en el nuevo mundo como la guitarra.
Comunidades aborígenes, afrodescendientes, mestizas, rurales y urbanas,
así como personas letradas e iletradas de la más diversa índole y condición
han hecho de ella una oportunidad de comunicación y vehículo de cultura.
(Londoño y Tobón, 2004, p.2)

Para el caso de Colombia, dicha difusión, apropiación y transformación, que derivó


en la popularidad actual del instrumento, tardó siglos en darse; habría que esperar
hasta finales del siglo XIX para que en la región andina se vivieran los procesos
descritos al inicio de ésta sección; durante ésta época, la guitarra se propagó
intensamente a través de varios formatos instrumentales que la incluían, además,
se comenzó a avanzar en uno de los puntos en que existía mayor atraso con
respecto a otros instrumentos, la música escrita:

Sin embargo, desde finales del siglo XIX hasta la década de 1940
aproximadamente, el cuarteto de cuerdas pulsadas y la estudiantina
(pequeña orquesta de cuerdas pulsadas) fueron las 2 agrupaciones de
salón más apreciadas entre los músicos populares, que iban accediendo a
la música escrita. (Londoño y Tobón, 2004, p.6)

La labor de agrupaciones populares en su época, especialmente los tríos, también


ayudaron a la consolidación de la guitarra, entre los más reconocidos estaban:
Trío de los Hermanos Hernández, Trío Morales Pino, Trío instrumental
Colombiano, Trío Joyel y el Trío Luis A. Calvo. Finalmente, situaciones
coyunturales como la llegada de Andrés Segovia a Bogotá en el año de 1950, y la
creación de la primera carrera de guitarra en el país que otorgaba título
profesional, ayudarían a que finalmente el instrumento avanzara en el
establecimiento de una “escuela”:

Mérito del guitarrista colombiano Ramiro Isaza, alumno en Europa de


Alberto Ponce, proveniente de la “escuela” de Francisco Tárrega, y quien
tras diez años de trabajo en el conservatorio de la Universidad Nacional,
inició la cátedra de guitarra con título profesional otorgado por dicha
institución en la ciudad de Bogotá, para el año 1986. (Madrid, 2014, p. 10)

Actualmente la guitarra participa activamente del mercado cultural, pues tanto en


Medellín como en el resto del país, se organizan festivales dedicados
exclusivamente a la interpretación de éste instrumento, como por ejemplo “La
semana de la Guitarra”, organizada por el Banco de la República, y que trae
artistas “Top” mundiales en la interpretación del instrumento; se puede hablar
ahora de una consolidación del instrumento en nuestra región, con un futuro
promisorio en los campos interpretativos y compositivos.

Los cuartetos de guitarra en Colombia

Existe poca información disponible acerca de la historia de este formato en


Colombia, sin embargo, las grabaciones y los archivos de las emisoras radiales
pueden dar luces en el camino. Uno de los primeros acercamientos a éste formato
se dio cuando la Radiodifusora Nacional grabó al cuarteto inglés “Omega”:

El cuarteto de guitarras inglés “Omega” (Gilbert Biberian, Collin Downs,


John Taylor, Bernard Watson), liderado por Biberian, tuvo notables
realizaciones en los dos últimos campos mencionados: el repertorio escrito
en el siglo XX y las adaptaciones de la música antigua. Esto puede verse a
través de una grabación de “Omega” que se conserva en la Fonoteca de
Señal Memoria, realizada en los estudios de la Radiodifusora Nacional de
Colombia para ser emitida en el programa Recital de la Semana, cosa que
sucedió el 26 de febrero de 1978. (Perilla, 2013, p.1)

Siguiendo un orden cronológico, en el año 1982 se encuentra nuestra referencia


más próxima:
Se puede afirmar que los cuartetos de guitarras son agrupaciones
relativamente nuevas dentro de la historia de la música. En épocas
anteriores a nuestro siglo hubo combinaciones esporádicas. En el
Renacimiento, por ejemplo, frecuentemente se reunían cuatro laúdes, y
durante el clasicismo se hacían las combinaciones más increíbles que uno
pudiera imaginar. Así, Fernando Sor escribió un cuarteto para guitarras que
"Espiral" ha incluido dentro de su repertorio. Sin embargo, todos esos
intentos no constituían todavía un cuarteto como tal, lo cual sólo se logró a
partir de la década del 60 del presente siglo. Actualmente tan sólo existen,
además de "Espiral" el inglés "Omega", el argentino Martínez Zárate y el
cuarteto español de los hermanos Romero. (Guitarras de hoy y de siempre,
1983, párr. 2)

Las anteriores declaraciones pertenecen al maestro Ramiro Isaza, mencionado


anteriormente en éste artículo, y muestran un resumen del contexto que vivía el
formato para la época: pocas agrupaciones y poco repertorio.

Para el año 1989, se formó en la ciudad de Medellín el “Cuarteto de Guitarras de


Medellín”, otro cuarteto reconocido, integrado por profesores y egresados de la
Universidad de Antioquia. En la actualidad, el proyecto se ha alejado un poco de
las plataformas digitales de difusión, y es difícil hacerle seguimiento.

En Bogotá se conserva una grabación del cuarteto de guitarras de la Academia


Superior de Artes realizada en el año 2004, pero no se conoce cuál fue la fecha de
fundación de dicho cuarteto, o si en la actualidad sigue vigente.

Proyectos más recientes nos trasladan hasta el año 2003, con la fundación de
Atemporánea, el Cuarteto de guitarras de Bogotá y el cuarteto Gentil Montaña.

Aunque nuestro proyecto no se basa en un acercamiento minucioso a la cantidad


de cuartetos de guitarra fundados en Colombia, concluimos que hay una cantidad
aceptable de cuartetos conformados, pero podría haber una mayor difusión y
promoción de éstos en el mercado cultural.

Repertorio

Cómo vimos anteriormente, el panorama de la disponibilidad de repertorio para


guitarra solista, e incluso para cuarteto ha mejorado, sin embargo, para el caso
específico de composiciones realizadas en Medellín, el panorama no es tan
alentador; en la ciudad podría mejorar la cantidad de repertorio disponible para
guitarra y los diferentes formatos que se hagan con ésta, no en vano, el esfuerzo
realizado por los maestros Elkin Pérez, Bernardo Cardona Marín, Moisés Bertrán,
Jesús Marín y Jhonnier Ochoa, dejan un repertorio aceptable para guitarra solista,
pero insuficiente, o no de fácil acceso, para el formato de cuarteto; cuando hablo
de “no de fácil acceso” me refiero al hecho de que mucho repertorio no es editado
y publicado para el público en general, citaré 2 ejemplos que muestran una misma
problemática, la falta de publicación por parte de editoriales y la posterior
disponibilidad de material de repertorio:

Por lo pronto, el repertorio de "Espiral" no es muy amplio. Es un repertorio


en su mayoría moderno, aunque también han realizado transcripciones de
música de otras épocas, pero sólo originalmente escritas para esta
agrupación. Así, "Espiral" interpreta composiciones de William Bird,
Fernando Sor, John Duarte y Gilbert Biberich, además de composiciones
escritas por el mismo Ramiro Isaza. (Guitarras de hoy y de siempre, 1983,
párr. 3)

Uno de los logros del cuarteto ha sido poder ampliar el repertorio existente
para cuarteto de guitarras; sus integrantes han realizado arreglos y
transcripciones dando especial importancia a la música colombiana. En
éste sentido, el cuarteto ha contado con el apoyo de arreglistas como José
Iván Escobar, Elkin Pérez, Alonso Rivera y León Cardona, entre otros. Así
mismo, el cuarteto ha servido de motivación a compositores como Jesús
Marín, Álvaro Wolf y Bernardo Cardona para crear obras originales para
este ensamble, algunas de ellas ganadoras de premios y menciones en
concursos nacionales de composición. (Cuarteto de guitarras de Medellín,
S. A, párr. 3)

Cabe mencionar que durante mi reflexión sobre el repertorio disponible para


guitarra sólo encontré un arreglo o composición de los maestros mencionados en
el artículo de Espiral y el Cuarteto de Guitarras de Medellín, lo que comprueba la
existencia de repertorio adicional que no está disponible para el público en
general; en otros casos, hay registros sonoros o evidencia en entrevistas que
demuestran que hay más repertorio para cuarteto de guitarras, pero no están las
partituras disponibles; si se incluye al resto de Colombia, ayudan mucho los
trabajos realizados por Gentil Montaña y Jaime Romero para engrosar el
repertorio. Por último, vale la pena mencionar otro aspecto que influye en la
creación de repertorio para guitarra:

(...) entender las carencias que existen en Colombia alrededor de la


composición para la guitarra y reflexionar en torno a la creación de
herramientas y metodologías de trabajo, para que un compositor que no ha
tenido contacto antes con la guitarra, tenga una comprensión sólida de las
posibilidades del instrumento, con las cuales pueda incorporarlo en su
propio lenguaje en el momento de concebir la música. (Arévalo, 2017, p.7)

En síntesis, considero que hace falta articular el repertorio disponible a las casas
editoriales para que haya facilidad en el acceso al repertorio, también, es
necesario que las personas que tengan obras no editadas o editadas en su
“colección personal” busquen la forma de hacerlo llegar a las bibliotecas o algún
portal de internet, y por último, los compositores de la ciudad deberían mostrar
más interés en este tipo de repertorio aprovechando iniciativas personales como la
de Mario Arévalo (2017) con su tesis “Propuesta de instrumentación para la
escritura de obras para guitarra en Colombia a partir de una reflexión crítica sobre
la escasa producción compositiva para guitarra” y la creciente popularidad de la
guitarra en la ciudad.

Metodología

El presente proyecto se enmarca en la tendencia de investigación–creación,


dentro de los niveles exploratorio, descriptivo y explicativo; su diseño de
investigación es mixto (cualitativo y cuantitativo) y “la estrategia concebida para
dar respuesta al problema y alcanzar los objetivos de investigación creación”
(Calderón, 2011, diap.4) se puede describir en tres fases:

Fase I: Exploración del repertorio disponible para cuarteto de guitarras en la


ciudad de Medellín.

Para esto se visitaron todas las bibliotecas de las universidades que tienen
pregrado en música con énfasis en guitarra clásica, además de buscar en el
catálogo en línea de cada una por palabras clave como “cuarteto”, “guitarra”,
“quartet”, y “ensamble”.

Además se realizó una búsqueda en internet con las mismas palabras clave para
encontrar información adicional sobre cuartetos conformados, vigentes o no, y el
repertorio que interpretaban.

Una vez realizado el sondeo inicial se procedió a clasificar el repertorio dentro de


una tabla de Excel que contenía: obra, compositor/autor, versión (“arreglo”), fecha
de publicación, material disponible (es decir, si es una partitura, registro sonoro,
etc.) y ubicación.

Posteriormente se realizó el análisis mixto expuesto en la introducción (página 5


de éste artículo) con miras a realizar una reflexión sobre la situación del repertorio
para guitarra en la ciudad de Medellín.

Fase II: Búsqueda de la obra para adaptar al formato de cuarteto de guitarras.

Después de realizar el análisis mixto del repertorio encontrado y comprobar que el


género Jazz no había sido usado para ninguna obra, se buscaron obras cuyo
criterio inicial de selección fue el gusto y la “cercanía” de la obra con el público en
general (pensamiento personal y subjetivo), pero también hubo criterios
secundarios que determinaron la selección como la posibilidad de adaptación de la
obra (número de voces, registro, etc.), nivel de interpretación acorde con
estudiantes de pregrado en música y disponibilidad de partituras, versiones y
registros sonoros.

Se recopilaron transcripciones, arreglos, y las partituras originales de algunas


obras, y finalmente, después de analizar el material encontrado, se seleccionó la
obra “La Fiesta” del compositor norteamericano Chick Corea para realizar la
adaptación; se escoge dicha obra por recoger muchos elementos de la música
española y que podían ser interpretados idóneamente por la guitarra.

Fase III: Adaptación de la obra “La Fiesta” del compositor Chick Corea para
cuarteto de guitarras.

Se tomaron como base 2 versiones de la misma obra, la del álbum “Works” para
ensamble de Jazz y la de “Piano Solo”, arregladas por el mismo compositor. Nos
apoyamos principalmente, en la partitura de Piano Solo para corroborar la armonía
con la transcripción que hicimos de la versión para grupo de Jazz.

A diferencia de la forma tradicional de realizar lo que se conoce popularmente


como arreglos o versiones, en ésta ocasión hubo pocos aportes propios a la obra,
y se respetaron casi todas sus melodías y la armonía propuesta, entre otras
cosas, porque se ajustaban muy bien a las posibilidades interpretativas de la
guitarra; el principal aporte se resume en la repartición de las voces para lograr un
balance a la hora de interpretar.

Resultados

Los resultados del presente proyecto se pueden dividir en dos: el primero tuvo que
ver con el acercamiento al estado del arte del repertorio para cuarteto de guitarras
disponible y accesible en la ciudad de Medellín y su respectiva clasificación y
análisis; y el segundo, tuvo que ver con el componente creativo, que tuvo como
resultado la adaptación de la obra de Jazz “La fiesta” del compositor Chick Corea
para cuarteto de guitarras. A continuación, expondremos cada uno.

1. El acercamiento al estado del arte del repertorio para cuarteto de


guitarras disponible y accesible en la ciudad de Medellín, mediante
una tabla que permite su clasificación y análisis.

Tabla 2. Repertorio para cuarteto de guitarra disponible en las universidades de la ciudad de


Medellín.
Dentro de la información relevante que podemos encontrar en el acercamiento
inicial al estado del arte resaltamos los siguientes: el hecho que haya un intervalo
de 8 años (entre el 2010 y el 2018) en el que no hay publicaciones de obras
adquiridas por las bibliotecas, y la última, correspondiente al año 2018, se trata de
una iniciativa pedagógica que se enfoca más en el mejoramiento de la lectura a
“primera vista” de partituras y no tanto en publicar una obra exclusiva para
cuarteto de guitarras.

Se ratifica lo expuesto por el maestro Mario Arévalo en la tesis que citamos en


éste proyecto con relación a la poca cantidad de composiciones realizadas por
compositores colombianos, encontramos sólo 2.

Por último, es interesante el dato que muestra el tipo de obra, si es inédita o se


trata de una versión. En éste caso son más las obras inéditas que las
adaptaciones; en nuestra opinión, no existe una relación entre las fechas de
publicación y el tipo de obra, es decir, históricamente y hasta el presente, se
siguen realizando tanto adaptaciones como composiciones originales a medida
que avanza el tiempo.

2. Componente creativo, que tuvo como resultado la adaptación de la


obra de Jazz “La Fiesta” del compositor Chick Corea para cuarteto de
guitarras.

Para llevar a cabo el componente creativo se tuvo que hacer una combinación de
2 versiones de la obra, ambas realizadas por el compositor. A continuación
describiremos como se pensó el proceso de adaptación.

Repartición de las voces

Se definió desde el inicio que no se iba a seguir el modelo tradicional para la


asignación de roles a las distintas voces del cuarteto; generalmente se usaba la
voz 1 para la melodía, la 2 para hacer contrapunto o más melodías, la 3 para
acompañar tanto a la voz 1 como para completar la armonía con la voz 4, y ésta
última generalmente hace los bajos; en el caso de la adaptación todas las voces
hacen los diferentes roles expuestos anteriormente (ver gráficos 5 y 6).

Gráfico 5. Fragmento que muestra la distribución de las voces en las 4 guitarras. cc 138-144
En el gráfico 5 La primera y la tercera guitarra realizan el bajo, mientras que la
segunda y la cuarta realizan la melodía.

Gráfico 6. Fragmento que muestra la distribución de las voces en las 4 guitarras. cc 106-
112

En el gráfico 6 la distribución de la melodía, se encuentra principalmente entre la


primera y tercera guitarra.

Melodía

Se “respetaron” todas las melodías principales de la versión para grupo (que son
muy similares a las de versión para Piano Solo), pero se repartieron en todas las
voces del cuarteto; las melodías siempre las hacen 2 voces, esto con el fin de
resaltar la parte melódica, puesto que la guitarra clásica sin amplificación tiene un
volumen moderado y la melodía interpretada por una sola guitarra se podía
“perder” fácilmente.

Gráfico 7.Fragmento de la obra en la adaptación. cc. 65-72

Gráfico 8.Fragmento de la obra original.

Los gráficos 7 y 8 comparan el mismo fragmento de la obra en la adaptación y la


partitura original; en ellos se puede observar el tratamiento similar que se le hace
a la melodía, no obstante, las primeras cuatro semicorcheas del fragmento para
piano se expresan con corcheas con apoyatura en la adaptación, esto se hace por
que al hacer la reproducción del audio en el software de edición, las cuatro
semicorcheas “perdían” la sensación de rapidez y “legato” propias de algunos
pasajes para guitarra.

Gráfico 9. Melodía hecha por la guitarra 1 y la guitarra 4. cc. 42-48

El gráfico 9 muestra la misma melodía hecha a 2 voces (en algunos casos, a


intervalo de 8va).

Armonía

También se respetó la armonía original de la obra, se hizo por momentos un “bajo


Alberti” (ver gráfico 10) para darle un aspecto contrapuntístico; en algunos
compases se hace a dos voces, una a la octava, para darle un poco de claridad al
registro grave.

Gráfico 10. Bajo Alberti, realizado por la guitarra 4. cc 49-55


Los acordes en bloque se usan principalmente para ir a puntos climáticos,
modular, o terminar con potencia algunas frases (gráficos 11, 12 y 13
respectivamente).

Gráfico 11. Acordes en bloque para ir a un punto climático en la obra. cc 176-182.

Gráfico 12. Acordes en bloque con función modulante. cc. 134-139


Gráfico 13. Acordes usados para concluir una frase. cc 186-189.

Forma

La versión para Piano Solo no tenía espacio para la improvisación, y la versión


para grupo de Jazz tenía una sección de solos muy larga, entonces se usó ésta
última, pero modificando la sección de solos, es decir, quedó la forma original de
la versión para agrupación con una reducción en la parte de los solos (Gráfico 14).
Gráfico 14. Espacio de 8 compases para la improvisación, cc 189-196.

El presente trabajo cuenta con varios anexos entre los que se encuentran:

1. Tabla de repertorio disponible y accesible para


cuartetos de guitarras.
2. Partitura de la adaptación.
3. Registro sonoro de la obra.
4. Anteproyecto
5. Evidencias

Dichos anexos se encuentran en el CD entregado a la facultad de música de la


Fundación Universitaria Bellas artes.

Discusión y conclusiones.

Fueron 25 las obras encontradas para cuarteto, a mi parecer, una cifra que no es
despreciable pero tampoco generosa, aunque finalmente se relaciona con la
escasez de cuartetos de guitarra conformados; también se abre camino a una
futura investigación sobre los cuartetos de guitarra en Medellín, incluso, sobre los
compositores, ¿cuál es el estado del arte de éstos?
El proyecto logró dar respuesta a la pregunta sobre la cantidad de repertorio
disponible y accesible para cuarteto de guitarras en las universidades de la ciudad
de Medellín, y, aunque el acercamiento realizado es muy primario, ya que sólo se
tuvo en cuenta una fuente o manera de acceder al repertorio (las bibliotecas de las
universidades que tuvieran pregrado en música con énfasis en guitarra) dejando
por fuera fuentes que actualmente se pueden considerar como de fácil acceso
(como internet), pudo brindar datos que permitieron incluso un análisis cuantitativo
y cualitativo de los hallazgos.

Lo anterior representa también una oportunidad para realizar investigaciones


posteriores, que incluyan más bibliotecas, más fuentes, y que permitan seguir
avanzando en el descubrimiento de repertorio accesible para cuarteto de guitarras.

Los hallazgos se relacionan con uno de los pocos trabajos académicos


encontrados sobre repertorio para guitarra realizado por Mario Arévalo, y aunque
el resultado es similar, una aparente escasez en la producción de repertorio para
el instrumento en la actualidad, con la adaptación realizada logramos aportar un
poco más al repertorio existente para cuarteto de guitarras. Dentro de los
hallazgos no previstos, destacamos la existencia de varias obras para cuarteto
que no son asequibles por múltiples razones, entre las principales, el hecho de no
estar respaldadas por una editorial, pertenecer a la colección personal del
compositor, o que sean fotocopias y no puedan estar en las bibliotecas.

En cuanto al aporte creativo del proyecto quedamos satisfechos, pues la obra


realizada pertenece a la música popular, lo que aumenta la diversidad de un
repertorio constituido casi en su totalidad por versiones de obras consideradas de
“música culta”; además, incluye un elemento innovador como lo es la posibilidad
de improvisar, característica poco presente en la obras que interpretan los
cuartetos de guitarra.

Queda un panorama extenso para continuar con la búsqueda y ampliación de


repertorio para cuarteto de guitarras, sobre todo si se trata de obras de géneros
populares; como el proyecto estaba limitado al repertorio de la ciudad de Medellín,
queda también un horizonte amplio si se piensa en la posibilidad de buscar en
bibliotecas del extranjero así como en internet.

Por último, nuestro artículo generó preguntas que quedaron sin resolver, como por
ejemplo, ¿Por qué dejaron de adquirir partituras para cuarteto de guitarra las
bibliotecas con pregrado en música y énfasis en guitarra?, ¿Por qué si los
intérpretes han aumentado, incluso los académicos, dejaron de publicarse obras
para el instrumento?
Referencias

Arévalo Guarnizo, M. A. (2017). Propuesta de instrumentación para la escritura de


obras para guitarra en Colombia a partir de una reflexión crítica sobre la
escasa producción compositiva para guitarra (Master's thesis, Universidad
EAFIT).

Calderón Almerco L. (2011) Investigación Educativa, diapositiva 4, citando a


Christensen citado por: Bernal Torres, C. (2006). Metodología de la
investigación. México D. F.: Pearson.

Chapman R. 1998.Guía Completa del guitarrista. Editorial Diana. México, p 14-20.

Guitarras de hoy y de siempre. “Espiral”, una agrupación casi única en su género.


(1983, Septiembre 5). Recuperado de:
https://www.semana.com/cultura/articulo/guitarras-de-hoy-de-
siempre/2351-3

Hinojoza, J. (2013). Irene Gómez, guitarrista única en su género. Portal


Vallenato. Recuperado de:
https://portalvallenato.net/2013/02/18/irene-gomez-guitarrista-unica-en-su-
genero

Londoño, M. E., y Restrepo, A. T. (2004). Bandola tiple y guitarra: de las fiestas


populares a la música de cámara. Artes, la revista, (7), 44-68.

Pérez Álvarez Elkin (1999). 6X1 arreglos para guitarra (p.7). Medellín: Escuela
popular de artes.
Perilla, José. 2013. Ausencia de la Guitarra Clásica en Colombia entre los siglos
XIX y XX. Señal Memoria.

Perilla, José. 2014. Cuarteto de guitarras “Omega” en la Radiodifusora Nacional.

Madrid Sanz, R. F. (2014). De la guitarra andina colombiana a la guitarra clásica y


viceversa (Master's thesis, Universidad EAFIT).

Reverbnation (S,A). Cuarteto de guitarras de Medellín. Recuperado de:


https://www.reverbnation.com/cuartetodeguitarrasdemedellin?
popup_bio=true

Revista Semana. (1995). Las cuerdas de mi Guitarra. Recuperado de:


https://www.semana.com/cultura/articulo/las-cuerdas-de-mi-
guitarra/25198-3

Yépez, B. (2001). La travesía de la guitarra: breve historia del instrumento en


Colombia. In La guitarra en la historia XII (p. 17-46). Ediciones de La
Posada.

S-ar putea să vă placă și