Sunteți pe pagina 1din 39

HIDROLOGIA

TEMA:
ESTIMACION DE
CAUDALES

DOCENTE: ING. NANCY ZEVALLOS QUISPE


PROCESO DE FORMACION DE CAUDALES
CAUDAL

El caudal es la variable
principal que caracteriza a
la escorrentía superficial, se
define como el volumen de
escorrentía superficial por
unidad de tiempo.
ESTIMACION DE CAUDALES

La estimación de caudales de una cuenca es


fundamental para la planificación del uso de los
recursos hídricos, para la planificación agrícola y
urbana así como para el dimensionamiento de las
obras de infraestructura física, principalmente
hidráulicas.
ESTIMACION DE CAUDALES

Se puede establecer modalidades de caudales cuantificables, tales


como: caudal instantáneo, caudal diario, caudal mensual, caudal
promedio anual, caudal modular, caudales extremos, caudales
ecológicos, caudales mínimos y máximos.

A partir de estas categorías se puede generar series de caudales de


diferentes tiempos de retorno así como gráficas que explican su
comportamiento espacio temporal mediante una serie de curvas
tales como las curvas de duración, las curvas de variación
estacional y la curva de Rippel (Villon, 2011).
ESTIMACION DE CAUDALES
Caudal medio diario: es la tasa promedio de descarga en m3 /s para un
período de 24 horas. Si se dispone de limnígrafo ( dispositivo que permite
el registro continuo de los niveles en el tiempo) se puede obtener la
hidrógrafa así:
ESTIMACION DE CAUDALES
Caudal medio mensual Qm. Se calcula hallando para cada mes la media
aritmética de los caudales promedios diarios.

Caudal medio anual. Es la media de los caudales promedios diarios


durante un año.

Caudal mínimo anual. Es el menor caudal que se presenta durante un año


determinado.
ESTIMACION DE CAUDALES

Para la estimación de modalidades de caudales, primero se debe


conocer la precipitación que cae sobre la cuenca con una
distribución temporal y una intensidad determinadas, luego la
determinación del coeficiente de escorrentía definido por el
complejo pendiente-suelo vegetación así como el cálculo
proyectado del área de la cuenca y otros parámetros geométricos.
PROBABILIDAD y PERIODO DE RETORNO

La probabilidad de ocurrencia de eventos mayores o iguales que el


que se analiza; se realiza con un análisis de frecuencias relacionando
la magnitud de eventos extremos con su frecuencia de ocurrencia
mediante el uso de distribuciones de probabilidad.

La probabilidad o frecuencias de ocurrencia se calcula en porcentaje


(%); o sea, que si un suceso se presenta (por término medio) cada 10
años, su probabilidad de ocurrencia es de 0.10 (10%).

El periodo de retorno, término mayormente utilizado en hidrología;


se relaciona con la probabilidad de ocurrencia.
1
Periodo de retorno (T) 
Probabilidad (f)
ELECCION DEL PERIODO DE RETORNO

Los factores que determinarán la elección del periodo de retorno son:

1. Población y riesgo de falla


Se deben tomar en cuenta muchos factores para determinar el
periodo de retorno, como el de seguridad; para áreas densamente
pobladas, donde la falla de estructuras para el control de agua
causaría pérdida de vidas y daños a propiedades, se tendrá mayor
periodo de retorno que para áreas menos pobladas donde una
probable falla causaría sólo daños pequeños.
ELECCION DEL PERIODO DE RETORNO
Ven te Chow, con base
en experiencias
pasadas desarrolla
criterios
generalizados para
estructuras de control
de agua, teniendo en
cuenta consecuencias
potenciales de falla.
Así para drenaje
urbano en ciudades
pequeñas considera
un periodo de retorno
de 2 a 25 años.
ELECCION DEL PERIODO DE RETORNO

Máximo Villon B.,


presenta algunos
criterios para la
elección del periodo
de Retorno de
acuerdo al tipo de
estructura
ELECCION DEL PERIODO DE RETORNO

Los factores que determinarán la elección del periodo de retorno son:

2. Economía
Del mismo modo se debe considerar la economía; dado que para un
mayor periodo de retorno se requerirá una mayor inversión.
El RNE, recomienda adoptar un periodo de retorno considerando la
realidad económica de la zona, las fuentes de financiamiento para el
proyecto, costos de operación y mantenimiento.
ELECCION DEL PERIODO DE RETORNO

Los factores que determinarán la elección del periodo de retorno son:

3. Criterio técnico :
De acuerdo al RNE para proyectos de poblaciones o ciudades, así como
para proyectos de mejoramiento y/o ampliación de servicios de
saneamiento existentes, el periodo de diseño será fijado por el
proyectista utilizando un procedimiento que garantice los periodos
óptimos para cada componente del sistema, entonces se deberá elegir
con criterio técnico el tipo de materiales a emplear y asegurar el optimo
funcionamiento del sistema.
ANALISIS DE RIESGO

El diseño de estructuras de
drenaje urbano incluye la
consideración de riesgos. Las
estructuras de control de agua
pueden fallar si la magnitud
correspondiente al periodo de
retorno de diseño se excede
durante la vida útil de la
estructura; esto se denomina
Riesgo hidrológico natural o
inherente, se tiene entonces:

Donde:
n = vida útil de la estructura (años).
EJEMPLO: Asumiendo 10 años de vida útil de las estructuras de drenaje
urbano, Existe una probabilidad del 65% que un evento de magnitud X sea
igualado o excedido en alguno de los 10 años siguientes.
TIEMPO DE CONCENTRACION
Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto hidráulicamente
más lejano hasta la salida de la cuenca.

Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda la cuenca


contribuye a la salida.

Como existe una relación inversa entre la duración de una tormenta y su


intensidad (a mayor duración disminuye la intensidad), entonces se asume que la
duración crítica es igual al tiempo de concentración tc. El tiempo de concentración
real depende de muchos factores, entre otros de la geometría en
planta de la cuenca (una cuenca alargada tendrá un mayor tiempo de
concentración), de su pendiente pues una mayor pendiente produce flujos más
veloces y en menor tiempo de concentración, el área, las características del suelo,
cobertura vegetal, etc. Las fórmulas más comunes solo incluyen la pendiente, la
longitud del cauce mayor desde la divisoria y el área.
TIEMPO DE CONCENTRACION – SEGÚN MTC
TIEMPO DE CONCENTRACION – SEGÚN MTC
AVENIDAS MAXIMAS
Se denomina avenida o crecida, al paso por el río
de caudales extraordinarios por su gran
magnitud.
Sus posibles efectos negativos son : inundaciones
con pérdida de vidas humanas y daños Las avenidas son provocadas
materiales, colapso de puentes y otras generalmente por lluvias
construcciones ubicadas en el entorno del cauce, extraordinarias.
etc.

El estudio de tales episodios hidrológicos tiene un


evidente interés para prevenirse contra ellos y
dimensionar adecuadamente las obras
dispuestas para su paso, tales como los
aliviaderos de las presas, alcantarillas, los diques
de defensa, muros de encausamiento, etc.
AVENIDAS MAXIMAS
Se debe entonces calcular
o estimar el caudal de
diseño, que para estos
casos son los caudales
máximos.

La magnitud del caudal


de diseño, es función
directa del periodo de
retorno que se le asigne,
el que a su vez depende
de la importancia de la
obra y de la vida útil de
esta.
Métodos de estimación de avenidas

Algunos métodos usados son: - Método directo - Métodos


empíricos - Métodos estadísticos

Una limitante fundamental en la utilización de los


métodos estadísticos o probabilísticos en las cuencas,
es la falta de información hidrométrica, ante esta
situación es frecuente recurrir al uso de los métodos
empíricos para la estimación de avenidas de diseño.
Métodos de estimación de avenidas

Muchos de estos métodos empíricos fueron desarrollados


para condiciones muy distintas a las existentes en nuestra
región, por lo que su aplicación debe efectuarse teniendo
en consideración las restricciones de aplicación establecidas
en cada uno de ellos.

Para el diseño de estructuras hidráulicas


tales como bocatomas, canales, puentes, etc.
Se debe calcular o estimar el caudal de
diseño, que para esos casos, son los caudales
máximos.
Métodos de estimación de avenidas

1. MÉTODO DIRECTO. Villón (2005), Este


método no tiene una aplicación estadística-
matemática, pero da una información útil.

Consiste en elegir un tramo característico


de un río, y en ella se fijan las cotas
máximas alcanzadas por el agua; a partir
de éstas cotas se estiman los caudales
máximos. Los errores que se cometen en el
cálculo de los caudales se deben a los
cambios bruscos de las secciones del cauce
y a la variación de la relación nivel-caudal.
Métodos de estimación de avenidas

2. MÉTODOS EMPÍRICOS. Villón (2005), existe


una gran variedad de métodos empíricos,
en general todos se derivan del método
racional. Debido a su sencillez, los métodos
empíricos tienen gran difusión pero pueden
involucrar grandes errores, ya que el
proceso de escurrimiento, es muy complejo
como para resumirlo en una fórmula de
tipo directo, en la que solo intervienen el
área de la cuenca y un coeficiente de
escurrimiento.
Métodos empíricos

a. MÉTODO RACIONAL.
Chow (1994), el método racional es el más utilizado para
el cálculo de caudales; a pesar de que se le ha criticado
mucho, se sigue utilizando por su simplicidad.

Este método se basa en la suposición de que el máximo


caudal que ocurrirá por efecto de una lluvia, se da
cuando la duración de esta es igual a tiempo de
concentración (Tc).
Métodos empíricos

a. MÉTODO RACIONAL.
Cuando la duración de lluvia es igual al tiempo de
concentración, toda la cuenca está contribuyendo al caudal en el
punto de salida. Si la lluvia dura un tiempo mayor que el Tc,
toda la cuenca está contribuyendo al caudal de salida, pero la
intensidad de la lluvia es menor, ya que la duración es mayor, lo
cual genera un caudal menor. Si, por el contrario, la duración de
la lluvia es menor al Tc, la intensidad d la lluvia es mayor, pero
cuando cesa la lluvia, el agua que ha caído en los puntos más
alejados aún no ha llegado a la salida; es decir, solo contribuye
una parte de la cuenca ala escorrentía, por lo que el cauda será
menor.
Métodos empíricos

a. MÉTODO RACIONAL.
La fórmula racional se expresa de la siguiente forma:

Q = Caudal máximo expresado en m3/s


C= Coeficiente de escurrimiento o factor de escurrimiento
I = máxima Intensidad de la lluvia para una duración igual
al tiempo de concentración mm/h.
A= área de la cuenca hidrográfica en has.

Villón (2005), el método racional puede ser aplicado a pequeñas cuencas


de drenaje agrícola, aproximadamente si no exceden a 1300 has ó 13 km.
Métodos empíricos

PARA METODO
RACIONAL, según
RNE
Métodos empíricos

b. MÉTODO DEL NUMERO DE CURVA.

El parámetro de mayor importancia es la altura de la precipitación pasando


su intensidad a segundo plano, este método desarrollado por el Soil
Conservation Service (SCS) hoy (NRCS) National Resources Conservation
Service, calcula el caudal pico relacionando la escorrentía directa y la
precipitación; tiene ventajas sobre el método racional aplicándose tanto a
cuentas medianas como a pequeñas.

Para el cálculo del caudal de diseño primero hallaremos la lámina de


escorrentía directa E.
Métodos empíricos

b. MÉTODO DEL NUMERO DE CURVA.

El parámetro de mayor importancia es la altura de la precipitación pasando


su intensidad a segundo plano, este método desarrollado por el Soil
Conservation Service (SCS) hoy (NRCS) National Resources Conservation
Service, calcula el caudal pico relacionando la escorrentía directa y la
precipitación; tiene ventajas sobre el método racional aplicándose tanto a
cuentas medianas como a pequeñas.

Para el cálculo del caudal de diseño primero se calcula la lámina de


escorrentía directa E (calculado en el tema de escorrentía).
Métodos empíricos

b. MÉTODO DEL NUMERO DE CURVA.

En base a una serie de estudios sobre tipo de precipitación, abstracciones,


tiempo de concentración, determinan el caudal pico relacionando el área de
la cuenca con la escorrentía y caudal unitario. El caudal pico es estimado con
la siguiente ecuación.

donde:
Qp = Caudal pico m3/seg
qu = caudal unitario m3/s/km2/mm
A= área de cuenca km2.
E = profundidad de la escorrentía en mm.
Métodos empíricos

b. MÉTODO DEL NUMERO DE CURVA.


El caudal unitario se calcula con:

donde: C0, C1, C2 son coeficientes que están en función de: la precipitación máxima en 24 h,
para el periodo de retorno considerado (P) y la abstracción inicial Ia, y de acuerdo al tipo de
precipitación se hallan los coeficientes C0, C1, C2 en la tabla.
Métodos empíricos
Métodos empíricos
Métodos empíricos
El SCS (NRCS), desarrolló
histogramas sintéticos de
tormentas para utilizarse
en los Estados Unidos con
duraciones de tormentas
de 6 y 24 horas.
En la figura se muestra el
grafico de histogramas de
lluvia de 24 horas para los
diferentes tipos de lluvia.
De acuerdo al grafico
existen 4 tormentas de 24
horas de duración
llamadas tipo I, IA, II y III.
Métodos empíricos
En el grafico se muestra la
localización geográfica en los
Estados Unidos donde se aplican
dichos Histogramas.
Los tipos I y IA corresponden al
clima marítimo del Pacifico con
inviernos húmedos y veranos
secos. El tipo III corresponde al
Golfo de México y las Áreas
costeras del Atlántico, donde las
tormentas tropicales producen
lluvias de 24 horas muy grandes. El
tipo II corresponde al resto del
País. Este tipo de lluvia (II) es
aplicable a Países como el Perú .
Por lo que se considera para el
estudio un tipo de lluvia II.
Fuente: Ven te Chow, David R. Maidment “Hidrología aplicada”
Métodos empíricos

C. MÉTODO DE MAC MATH.

Villón (2005), la fórmula de Mac Math, para el sistema métrico es la


siguiente:

Dónde:
Q = caudal máximo con un periodo de retorno de T años, en m3/s
C = factor de escorrentía de Mac Math, representa las características de la cuenca.
I = Intensidad máxima de la lluvia para una duración igual al tiempo de concentración tc y un
periodo de retorno de T años, mm/hr.
A= área de la cuenca en has.
S = pendiente promedio del cauce principal, en %
Métodos de estimación de avenidas

3. MÉTODO HIDROMÉTRICO
Este método está basado en la relación causa-efecto.

El caudal máximo se calcula a partir de una lluvia


extraordinaria que cae en la parte alta de la cuenca, y del
mecanismo de escurrimiento.

Dentro de éste método tenemos el hidrograma unitario,


hidrograma sintético y a las curvas isócronas.
Métodos de estimación de avenidas

4. MÉTODO ESTADÍSTICO O PROBABILÍSTICO

Este método consiste en calcular el caudal máximo en función a


la distribución de frecuencias de una serie histórica y al
comportamiento teórico de una curva de frecuencias. Entre las
funciones de distribución de frecuencias teóricas que más se
utilizan en el estudio de máximas avenidas, tenemos a las
siguientes: Log normal 2 parámetros, Log normal 3 parámetros,
Extrema tipo I y Pearson tipo III.

S-ar putea să vă placă și