Sunteți pe pagina 1din 12

Facultad De Ciencias Jurídicas y Política

Derecho Procesal Civil y Comercial (II)


PROFESORA: María Carolina Sánchez Trainini

ALUMNOS:

AÑO: Tercero CUATRIMESTRE: Segundo

AÑO: 2020

TEMAS: Eje temático N° 2

● Prueba Documental
● Prueba de Reconocimiento Judicial

SEDE: GOYA

Índice
Introducción 4
Prueba Documental 3
Concepto 3
Distintas clases de Documentos 4
Valor Probatorio 4
Instrumento Público 5
Instrumento Privado 5
Exhibición de Documentos 6
Comprobación de Documentos 6
Redargución de Falsedad del Documento 7
Redargución de Falsedad de Instrumentos Público 7
Redargución de Falsedad de Instrumentos Privado 7
Prueba de Reconocimiento Judicial 8
Concepto 8
Naturaleza Jurídica 9
Caracteres 9
Medidas Admisibles 10
Quién debe practicar la Diligencia 10
Documentación de la Diligencia 11
Valor Probatorio 12
Conclusión 13
Bibliografía 14
Introducción:

● Cuando hablamos de una Prueba Documental es un


objeto o una cosa y, por ende, es un medio real u
objetivo de prueba. Dicho documento es el resultado de
un acto humano, pero en sí mismo es una cosa u objeto,
y no un acto humano, como el testimonio o la confesión.
Por otro lado, es una cosa representativa, o sea, capaz
de producir una imagen de otro hecho.
● La Prueba de Reconocimiento Judicial nos dice que
consiste en la percepción sensorial directa realizada por
el juez, de lugar cosa o persona, para la comprobación
de su estado, cosa o caracteres.

Prueba Documental
Concepto:
*El documento es toda cosa que sea producto de un acto humano,
perceptible con el sentido, que representa un hecho cualquiera y tiene,
por esto mismo, tiene una significación probatoria. A diferencia del
testimonio y de la confesión, el documento es un objeto o una cosa y por
ende, un medio real u objetivo de prueba. El documento es el resultado de
un acto humano, pero en sí mismo es una cosa u objeto, y no un acto
humano como el testimonio o la confesión. Cuando hablamos de
documento e instrumento no son lo mismo entre hay una relación de
género (documento) a especie (instrumento).
Distintas clases de Documentos:

* Documento: es todo objeto susceptible de representar una determinada manifestación del


pensamiento humano. Los documentos pueden ser “materiales o literales”
Documento Materiales: son, por ejemplo, los signos, las marcas de ganado, los planos, las
fotografía, película, videos, cintas grabadas, etc.

Documento Literales: son los documentos escritos destinados a representar una relación
jurídica o un hecho. Pueden ser;

* No firmados: ejemplo (recorte de un periódico)

* los firmados: son (en este caso, se los llama: instrumento). Como vemos el
instrumento es un documento literal firmado ellos son “instrumento Público o Privado).

Documento Declarativo – Representativo: cuando contenga una declaración de quien lo


crea u otorga, o puede ser únicamente representativo, cuando no contenga ninguna
declaración.

Valor Probatorio:
* nos dice que en la prueba documental es importante distinguir entre
el instrumento público e instrumento privado y trata de determinar el valor probatorio de
cada uno.

Instrumento Publico: es el otorgado con la formalidades que la ley establece, en


presencia de un oficial público a quien la ley confiere facultades para autorizarlos.
La característica fundamental del instrumento público es la presencia del oficial público, lo
cual garantiza la seriedad y autenticidad del acto. El valor probatorio del instrumento
público hace plena fe es decir; la ley presume la autenticidad del documento en sí mismo y
la autenticidad de su contenido.

Instrumento Privado: es aquel que las partes otorgan sin que medie la intervención
del oficial público. A diferencia de los instrumentos públicos, los privados no requieren
formalidad, rigiendo para ellos el principio de la libertad de formas. El valor probatorio de
este instrumento, como no tiene interviene el oficial público, su autenticidad no se presume,
sino que debe demostrarse. Quien quiera hacer valer como prueba un documento privado
debe demostrar que es auténtico, lo cual se logra mediante RECONOCIMIENTO DE LA
FIRMA de la parte a quien se lo atribuye, en caso que la firma fuese denegada, mediante la
COMPROBACIÓN DEL DOCUMENTO (la comprobación se puede llevar a cabo por
medio del cotejo de letra).
Modalidades del Ofrecimiento de la Prueba Documental: el principio general es que la
prueba documental debe presentarse junto con los escritos de la demanda y de la
contestación de la demanda; y si lo hubiere, de convencimiento y de contestación a la
reconvención (art 333, primera parte CPCCC).

Existen ciertos casos de excepción al principio general, en los cuales la prueba documental
se puede presentar después de los escritos antes mencionados. Estos casos están
contemplados en los arts. 333, segunda parte, 334 y 335 CPCCC.

Exhibición de Documentos: Tanto las partes como los terceros tiene el deber de
exhibir los documentos que tengan en su poder (y que sea fundamentales para la solución
del litigio) o indicar el protocolo o archivo donde se encuentran. El juez tiene la facultad de
mandar que se agregue los documentos existentes en poder de las partes o de terceros.
Principios generales. Art.387 “las partes y los terceros en cuyo poder se encuentren
documentos esenciales para la solución del litigio, estarán obligados a exhibirlos o a
designar el protocolo o archivo en que se hallan los originales.

Documento en poder de unas de las partes. Art.388: ´´ Si el documento se encontrare en


poder de una de las partes, se le intimará su presentación en el plazo que el juez determine.
Cuando por otros elementos de juicio resulte manifiestamente verosímil su existencia y
contenido, la negativa a presentarlo, constituirá una presunción en su contra´´.

Documento en poder de terceros. Art. 389 ´´ Si el documento que deba reconocerse se


encontrare en poder de tercero, se le intimará para que lo presente. Si lo acompañare, podrá
solicitar su oportuna devolución dejando testimonio en el expediente.

Comprobación de Documentos: si la persona a la cual se atribuye el documento


niega la firma será necesario proceder a la ¨la comprobación del documento¨, lo cual se
puede lograr mediante Cotejo (realizado por peritos calígrafos) o por otros medios
probatorios (como ser; testigos, informes, presunciones, etc.), sin dudas el medio más
eficaz es el cotejo.
El cotejo consiste en comparar la letra o firma del documento cuya autenticidad se niega,
con la letra o firma de un documento indubitado, es decir, de un documento que no ofrezca
duda de su autenticidad. Cada una de las partes indicará los documentos que han de servir
para realizar la pericia. La parte interesada lo hará en el escrito en el cual ofrece prueba
pericial caligráfica, la otra parte los hará al contestar el traslado que se le conferirá. Art 391
y 459 del CPCCC.
A pedido de parte, el secretario certifica sobre el estado material del documento de cuya
comprobación se trate, indicando las enmiendas u otras particularidades que en él se
adviertan. El certificado podrá ser reemplazado por copia fotográfica o costa del que la
pidiere (art. 392 CPCCC).

Documentos indubitados: si las partes se pusieran de acuerdo acerca del documento que
se usará para la pericia, esos serán tenidos por indubitados y sobre ellos se participará la
pericia. Si no se pusieron de acuerdo el art. 393 dispone que el juez solo lo tendrá por
indubitados a los siguientes.

1. Las firmas consignadas en documentos auténticos. Ej: la firma puesta en escritura


pública, etc.

2. Los documentos privados reconocidos en proceso por la persona a quien se atribuya el


que sea objeto de comprobación.

3. El impugnado, en la parte en que haya sido reconocido como cierto por el litigante a
quien perjudique.

4. Las firmas registradas en establecimientos bancarios.

Redargución de Falsedad del Documento: es el acto tendiente a lograr que se


declare judicialmente la falsedad de un instrumento público o de un instrumento privado
reconocido.
La querella de falsedad se puede iniciar en sede civil o penal, según se intente por acción
civil o penal. En la sede civil se puede deducir por:

Vía Principal; es decir, como acción meramente declarativa (art.322 CPCCC) con el solo
objeto que se declare la falsedad del instrumento, con prescindencia de toda contienda
litigiosa.

Vía Accidental: es decir, como incidente dentro del proceso. A esta via se refiere el art.
395 CPCCC; Impugnando el instrumento público falso, se debe promover un accidente
dentro del plazo de 10 días, de lo contrario se tiene por desistida la impugnación. Para que
el trámite sea admitido, es necesario indicar y ofrecer los elementos que prueben la
falsedad.
Falsedad de Material: se refiere al instrumento en si mismo, a sus elementos externos,
como ser: lugar , fecha, firma de las partes, etc.

Falsedad ideológica: se refiere al contenido del instrumento, es decir , a lo que se


manifiesta o relata en el acto.

Redargución de Falsedad de Instrumentos Público: la falsedad material se demuestra


mediante querella de falsedad, (Ej: si el acto no fue otorgado por el funcionario que
aparece firmando), la ¨falsedad ideológica¨ se demuestra por querella de falsedad si se trata
de los actos realizados por el oficial público personalmente o de los actos que han pasado
en presencia.

Redargución de Falsedad de Instrumentos Privado: la falsedad material, se


demuestra por querella de falsedad( Ej: si se han agregado o modificado fechas, cantidades,
etc). Por lo contrario, la falsedad ideológica, se demuestra por simple prueba en
contrario(Ej: si el acto es simulado se presenta un contradocumento), tratándose de
instrumento privado, la querella de falsedad sólo procede para demostrar la falsedad de
material.
Prueba de Reconocimiento Judicial
Concepto:
consiste en la percepción directa realizada por el juez de lugares, cosas o
personas, para comprobar su estado, condición o carácter.

Se trata de una diligencia procesal practicada por el funcionario judicial, con


el objeto de obtener argumentos de prueba a través de la propia percepción sensorial.

Ya que esta medida puede comprender no solo un examen visual de lugares,


cosas o personas, sino la comprobación de otras circunstancias perceptibles por otros
sentidos (como ruidos, emanaciones odoríferas, etcétera.) la antes impropia “inspección
ocular” se denomina ahora), con mayor rigor técnico, “reconocimiento judicial”.

Mediante esa actividad perceptora, el juez ve, palpa, oye huele o degusta la
cosa, la cual le permite llegar a la certeza sobre la realidad que se trata de verificar (si lo
percibido es el mismo hecho que se pretende probar) o sobre circunstancia que a su vez
pueden conducir a dicha realidad (cuando lo percibido son hechos indiciarios)

De lo expuesto se deduce que el reconocimiento judicial es el medio idóneo para probar los
hechos controvertidos y conducentes, susceptibles de percepción directa del juez.
Quedando fuera de su campo, por consiguiente, los siguientes hechos:

1- Los que por su naturaleza no son perceptibles. Así, por ejemplo. Los psíquicos
o internos del hombre, admitiendo que pueden ser susceptibles de percepción los
síntomas físicos y el comportamiento exterior del sujeto afectado de una
anomalía psíquica, pero no está.

2- Aquellos que, si bien perceptibles empírica o sensorialmente, requieren para su


apreciación los conocimientos judiciales no es el medio idóneo para probar la
autenticidad de la firma en un instrumento, pues el juez no posee la aptitud
necesaria para apreciar si ella pertenece o no a la persona a quien se le atribuye.
Naturaleza Jurídica: para algunos no constituye técnicamente un medio de prueba,
sino apreciación de una prueba, estará constituida en sí por la cosa sobre la cual se haga la
inspección; la diligencia sólo servirá para ilustrar al juez. en cambio, para muchos se trata
de un medio de prueba (según: Palacio, colombo; areal y fenochietto, etc.)

Caracteres: la inspección o reconocimiento judicial se caracteriza en función de las


siguientes singularidades:

1. Actividad jurisdiccional específica: La inspección o reconocimiento configura una


actividad física e intelectual para la verificación de hecho,que debe ser realizada por un
funcionario judicial.

2. Medio de prueba: Como lo señalamos en el párrafo anterior, el reconocimiento judicial


tiene la naturaleza jurídica de medio de prueba.

3. Prueba directa: Consiste siempre y en todos los casos en una prueba directa del hecho
inspeccionado o examinado.

En efecto. Aun cuando el hecho inspeccionado (verbigracia, un automóvil averiado) sea


apenas un indicio del hecho por probar (para el caso, el accidente de tránsito), dicho hecho
podrá representar la demostración indirecta del accidente, empero la inspección será prueba
directa del hecho inspeccionado (la avería del vehículo).

4. Prueba personal: Por tratarse de una actividad cumplida por el funcionario judicial,
constituye un medio de prueba personal, considerado como tal aquél que se incorpora al
proceso mediante un acto humano (al igual que la testimonial, la confesional o la pericial).

5. Prueba lógica: Conforma también, una prueba lógica o deductiva, porque no consiste en
la representación de la cosa o del hecho inspeccionado, sino en su asunción directa por el
juez, quien lo verifica a través de sus sentidos. Por más simple que fuera la operación de
reconocimiento, necesariamente pre supondrá la elaboración de un juicio crítico o de
razonamiento.

6. Prueba plena y simple: Generalmente se trata de una prueba completa o plena y simple
del hecho o cosas observados, como se verá más claramente al examinar el fundamento de
su valor probatorio.
Empero cuando esta apreciación requiera de conocimientos técnicos especiales, será
indispensable complementar la inspección con un dictamen de peritos. En esta hipótesis ya
no estaremos en presencia de una prueba simple (es decir, que por sí sola demuestre el
hecho), sino más bien, deuna prueba compuesta: inspección y peritaje.

Medidas Admisibles: según el art. 479 CPCCC: El juez o tribunal podrá ordenar, de
oficio o a pedido de parte.
l. El reconocimiento judicial de lugares o de cosas.

2. La concurrencia de peritos y testigos a dicho acto.

3. Las medidas previstas en el artículo 475.

Al decretar el examen se individualiza lo que deba constituir su objeto y se determinará el


lugar, fecha y hora en que se realizará.

Si hubiere urgencia, la notificación se hará de oficio y con un día de anticipación.

Quién debe practicar la Diligencia:


Es de la esencia de este medio probatorio,se trata de un órgano judicial unipersonal, el
reconocimiento judicial debe realizarlo en principio el juez personalmente; si se trata de un
tribunal colegiado, es aconsejable que todos los miembros del tribunal concurran a la
diligencia.tratándose de un examen que deba practicarse fuera del radio del juzgado, se
admite la comisión, dejándose librado al arbitrio judicial optar entre trasladarse para
practicarla o encomendar la diligencia al juez de la respectiva localidad.Cuando la
diligencia se practica por un juez comisionado, no se obtienen todos los beneficios que para
una sentencia justa del reconocimiento cabe esperar. El conocimiento que el juez de la
causa adquiere mediante la lectura del acta que el juez comisionado examinador elabora,
nunca es igual al que pudo adquirir con sus propias percepciones.

Como se Practica la Diligencia:


la diligencia debe practicarse en el lugar y en la fecha y hora designados para ella. Esa
primera advertencia (lugar designado) es útil ni bien se repara que el traslado del juez al
sitio en que se halla la cosa o persona a examinar no es consustancial al reconocimiento
judicial, pudiendo acontecer que la índole de ese objeto posibilite que su examen se
verifique en la misma sede del tribunal.En cuanto a aquello segundo (fecha y hora fijadas),
es obvio que constituya salvedad la hipótesis de encontrarse las partes ya presentes y el juez
sin impedimento de hecho para adelantar la práctica. El magistrado debe ceñirse a la
materia de percepción, a efectuar comprobaciones objetivas, y las deducciones o
inducciones que él pueda hacer de lo percibido han de ser totalmente ajenas al acta y
reservadas para el momento de la sentencia.

Documentación de la Diligencia:
En un tipo procesal en el cual lo escrito es llevado a la condición de requisito esencial para
la existencia del acto procesal, el reconocimiento judicial no puede escapar al principio en
cuya virtud sólo puede invocarse como fundamento de la sentencia el material suministrado
por escrito, o recogido en acta.
El juez individualiza el objeto del reconocimiento y señalará el lugar , fecha y hora en que
se realizará( urgencia: la notificación se hará de oficio y con 1 día de anticipación).
Debe asistir el juez o los miembros del tribunal que este determine. también pueden
concurrir las partes( con sus representantes y letrados) y hacer observaciones. se labra acta,
en el cual se deja constancia de todo.

Valor Probatorio: El reconocimiento judicial al igual que los demás medios de prueba
debe valerse de acuerdo a las reglas de sana crítica y su concordancia o no con las demás
pruebas aportadas.

Conclusión:
Bibliografía: Gladis E. de Midon , Marcelo S. Midon. Código Procesal
Civil y Comercial de Corrientes.

S-ar putea să vă placă și