Sunteți pe pagina 1din 5

INTRODUCCIÓN A PLATÓN

SOCRATES Y LA MADUREZ DE LA FILOSOFÍA

LA ATENAS DE SÓCRATES Y LOS SOFISTAS

Entre el s. V y el IV Atenas vive un periodo de auge cultural y político. Es el


Siglo de Pericles, o Ilustración Ateniense. Se construye el Partenón, se
escriben las grandes tragedias de Sófocles y se instaura la democracia, bajo las
leyes de Solón. Muchos jóvenes desean progresar en la Política. Surgen entonces
escuelas de maestros profesionales, llamados SOFISTAS.

¿QUIÉNES ERAN LOS SOFISTAS?

Los Sofistas de la época de Sócrates eran maestros profesionales que enseñaban


el arte de la Retórica y solían ser RELATIVISTAS.

Un ejemplo es PROTÁGORAS, que considera que el hombre es la medida de todas


las cosas.
Por eso, lo que es bueno para uno, puede ser inconveniente para otro.
Confía en la educación para educar a los ciudadanos, de forma que puedan
acordar buenas leyes, que luego obliguen a todos por igual.

Sócrates critica esta visión, afirmando que “la virtud no tiene maestros”. Es
necesario un método, la MAYEUTICA, que ayude al joven filósofo a investigar
la verdad.
No es la transmisión de un saber concreto. Es decir, enseña a razonar, a
investigar, dudando de todo conocimiento adquirido por la tradición o la
costumbre.

El método mayéutico de Sócrates será empleado también por su discípulo


Platón, buscando una verdad objetiva y universal y combatiendo el relativismo
sofista.

¿QUIÉN FUE SÓCRATES?

Aunque no dejó ningún escrito y su enseñanza era oral, a través del diálogo
mayéutico, Sócrates es uno de los personajes más influyentes de la historia
occidental.
Afirmaba que “El problema no es la ignorancia, sino las ideas preconcebidas”. Así,
interrogaba a sus discípulos sobre un tema hasta que reconocían su ignorancia
y se liberaban de prejuicios y falsos conocimientos. De ahí la expresión “Sólo
sé que no sé nada”.
A partir de ahí, a vez reconocida la propia ignorancia, se podía investigar usando
la razón, remontándose hasta los conceptos más elevados, como la idea de
Justicia, que no dependería de nuestras opiniones.

Sócrates también fue el creador de la primera teoría ética, el


INTELECTUALISMO MORAL, que IDENTIFICABA EL BIEN CON LA
SABIDURÍA Y EL MAL CON LA IGNORANCIA. Según esta teoría, si
conociéramos el Bien, lo haríamos. Por eso, cuando nos equivocamos, casi
siempre lo hacemos por aplicar un concepto equivocado del Bien o la Justicia.

Con frecuencia, la sociedad educa mal a sus ciudadanos, que actúan entonces
como ignorantes del bien. Por eso dice: “Más escuelas, menos cárceles”. Esto
implica cierto optimismo antropológico, al afirmar que “nadie obra mal a
sabiendas”, lo que confiere una enorme importancia a la investigación filosófica
sobre lo que es bueno o justo.
LA HERENCIA SOCRÁTICA EN EL IDEALISMO DE PLATÓN

Platón fue discípulo de Sócrates y siempre mostró hacia él una admiración sin
límites.

Sócrates muere en el 399 a.C. tras un oscuro proceso judicial. El entonces muy
joven Platón, indignado con la injusta condena a muerte y los desórdenes de la
democracia ateniense, decidió abandonar sus proyectos de juventud (ser
dramaturgo y dedicarse a la política) y fundó la Academia, centro del saber
griego.

Se ha conservado una carta autobiográfica (Carta VII) en la que explica por qué
lo hizo. Buscaba formar a un futuro gobernante sabio, a un Rey filósofo: “no
se acabarán los males de la ciudad, hasta que sea gobernada por filósofos, o los
gobernantes sean ellos mismos amantes de la sabiduría”.

Platón se convierte en el filósofo más influyente del pensamiento occidental.


Tenía un enorme talento literario y, al contrario que su maestro Sócrates, que
no escribió nada, Platón dejó una enorme obra escrita, casi siempre en forma
de Diálogos. Los Diálogos de Platón constituyen una de las cumbres de la
Filosofía. En ellos, casi siempre aparece su maestro Sócrates discutiendo con
personajes de su tiempo, practicando la MAYEUTICA.

Los más conocidos son La República, El Fedón, el Banquete y el Fedro.


Platón tenía una visión idealista del conocimiento (conocer es llegar a las
Ideas o conceptos universales, como el Ser de Parménides o los conceptos
matemáticos pitagóricos). Por tanto, la auténtica realidad serían las Ideas, los
modelos de toda la realidad. La idea más elevada sería la de Justicia.

Por otro lado, cree en la inmortalidad del alma. Tiene una visión DUALISTA,
tanto del hombre como del conocimiento, como de la realidad. Veamos esto
con detenimiento…
1) Es un Dualismo Ontológico, porque cree que hay dos realidades: el
mundo sensible, que cambia y se destruye, y el mundo
SUPRASENSIBLE, el Mundo de las Ideas inmortales y eternas.
2) Es un Dualismo Epistemológico, es decir, también en el
conocimiento. Hay una forma real de conocimiento (La Episteme, o
conocimiento de las Ideas), y un falso conocimiento u Opinión (la Doxa).
3) Por último, es también un Dualismo antropológico, pues encontramos
esa misma división en el hombre, que tiene un cuerpo mortal y un ALMA
INMORTAL.
Platón era de origen aristocrático, y esto se refleja en su pensamiento.
Desconfía de la democracia, porque puede degenerar en demagogia y
populismo. Concibe la primera utopía política, en La República: una
sociedad muy cerrada y ordenada, en la que cada individuo cumple su función.
No hay espacio para la libertad ni para el desorden.

Esta concepción cerrada del Estado le ha valido muchas críticas en el


pensamiento contemporáneo. La más conocida es la del filósofo austriaco Karl
R. Popper en su libro “La sociedad abierta y sus enemigos”. Para Popper, Platón
sería el defensor de una sociedad cerrada, sin libertad.

PLATÓN Y ARISTÓTELES. MAESTRO Y DISCÍPULO

Sócrates fue el maestro de Platón y este, a su vez, fue el maestro en la Academia


de Aristóteles, el otro gran pensador del periodo clásico.

Frente al idealismo platónico, Aristóteles tenía una visión más práctica y realista
del conocimiento, y también de la política. Pensaba que la Polis debería regirse
por una especie de República, como una democracia restringida, en la que
decidieran los ciudadanos cualificados para ello.

También era más cercano a la investigación de la naturaleza y a construir una


ética práctica basada en la prudencia (Phronesis) y el término medio.

Aristóteles fue el gran sistematizador del saber antiguo. Por eso, escribió los
primeros tratados de casi todas las ciencias: Lógica, Metafísica, Física, Ética,
Política…

Un filósofo y matemático del siglo XX, Norman Whitehead, escribió: “Toda la


historia del pensamiento es un apunte a pie de página a Platón”.

Así, encontramos dos grandes corrientes de pensamiento que han marcado la


historia de la filosofía occidental, en la medida en que Platón y Aristóteles
proponen dos modelos diferentes de la realidad: el Idealismo Platónico frente
al Realismo aristotélico. Buscar el conocimiento, pero sus caminos divergen:
Platón lo busca en las Ideas abstractas y universales y Aristóteles en la
investigación de la naturaleza y las cuestiones prácticas.

Tras la muerte de Platón, Aristóteles fundó su propia escuela, el LICEO, uno


de los centros del saber más importantes de la Antigüedad.
Tras la muerte de Alejandro Magno (en el 323 a.C.) y de su maestro Aristóteles
poco después, en el 322 a.C. se inició una nueva época en Grecia, conocida
como Época Helenística, en la que proliferaron importantes escuelas
filosóficas, como el Estoicismo o el Epicureísmo, y en la que se produjeron
importantes avances en el desarrollo de las Ciencias naturales.

Ahora vamos a estudiar de forma más profunda y sistemática a los dos grandes
pensadores de la Antigüedad: Platón y Aristóteles

S-ar putea să vă placă și