Sunteți pe pagina 1din 16

sección 2 • Generalidades

¿Qué es la enfermedad alérgica?


Mecanismos de la enfermedad alérgica 2.1

PUNTOS CLAVE
• Las reacciones alérgicas están mediadas por mecanismos de hipersensibilidad, que se basan en
el reconocimiento de proteínas extrañas al organismo y potencialmente lesivas.
• El organismo tiene capacidad de generar clones de linfocitos que reconocen 108-109 posibles
determinantes antigénicos distintos; cada clon reconoce un solo determinante. El 95% de los
clones será desactivado.
• Las reacciones de hipersensibilidad tienen una primera fase de sensibilización al antígeno en la
que participan células presentadoras de antígeno y linfocitos y que tiene lugar en los órganos
linfoides secundarios.
• La interacción de las células anteriores dará lugar a fenómenos de hipersensibilidad o de tolerancia
según sean influidas por unas u otras citoquinas.
• Las citoquinas hacen su efecto a nivel muy local, sin apenas ninguna función sistémica, unién-
dose a sus receptores específicos en la membrana celular e induciendo activación o supresión
de genes.
• Las reacciones tipo I de Gell y Coombs aparecen porque la unión de alérgeno a IgE específica
fijada en membranas celulares origina la liberación de mediadores.
• En las reacciones tipo II de Gell y Coombs la unión de IgG o IgM a antígenos de membranas
celulares activa el complemento o atrae células que destruyen la célula diana.
• En la reacciones tipo III de Gell y Coombs se forman inmunocomplejos antígeno-anticuerpo de
pequeño tamaño que se depositan en vasos sanguíneos o intersticio y activan el complemento
atrayendo células que dañan los tejidos.
• En las reacciones tipo IV de Gell y Coombs se activan y atraen células sin que medie la acción
de anticuerpos.

¿Qué es la enfermedad alérgica? tancias inofensivas (aunque los pacientes no alérgicos los neutra-
Los seres vivos, incluyendo al ser humano, están constitui- licen de forma no dañina), sino que, en muchas ocasiones tienen
dos por una serie de órganos con un funcionamiento muy fino un efecto enzimático que resulta lesivo para el organismo. Pueden
y muy preciso, que guardan un exquisito equilibrio. Este equi- también alterar la función de un órgano si sustituyen o modifican
librio ha mostrado su capacidad de resistencia y supervivencia a las proteínas propias, como por ejemplo en la enfermedad de
a través de la evolución. Cualquier alteración en ese equilibrio Creutzfeldt-Jakob.
puede llevar al mal funcionamiento o a la desaparición del Lo ideal es que los mecanismos de defensa eliminen a las pro-
organismo. teínas extrañas sin causar ningún daño en el propio organismo.
Para sobrevivir en un ambiente hostil, en el que unos seres En el caso de las enfermedades alérgicas se producen unos meca-
atacan a otros, se ha desarrollado un sistema inmune frente a nismos que son de defensa y de alerta, pero que causan síntomas
agresiones externas. Entre dichas agresiones podemos incluir molestos, autolesivos, peligrosos e incluso mortales. Esos meca-
tóxicos, microorganismos y proteínas extrañas que actúan como nismos pueden, en efecto, neutralizar y eliminar a los agresores,
antígenos. La enfermedad alérgica es el resultado de una alteración pero a un coste que puede ser demasiado alto. Etimológicamente
en la defensa frente a antígenos. Los antígenos son proteínas, la palabra alergia deriva del griego alos (extraño, otro, diferente),
glucoproteínas, o haptenos unidos a proteínas, que el organismo y ergos, reacción. Su significado es otra reacción, reacción extraña,
identifica como sustancias extrañas y amenazantes y frente a las pero podríamos darle también el sentido de reacción frente a lo
cuales organiza un sistema de defensa. Los antígenos no son sus- extraño.
28 Generalidades

Mecanismos de la enfermedad alérgica barrera formada por las células caliciformes y ciliadas, unidas
En la patogenia de la enfermedad alérgica intervienen una firmemente por desmosomas. Bajo la membrana basal, el resto
serie de elementos bastante conocidos actualmente, y otros cuyo de la lámina propia está compuesta por un tejido conectivo laxo,
papel no está bien determinado. Los avances técnicos están per- con abundantes células, como linfocitos, eosinófilos, mastocitos
mitiendo identificar continuamente numerosos mediadores y tipos y fibroblastos.
celulares que añaden complejidad a los mecanismos patogénicos Bajo la lámina propia, en los bronquios intrapulmonares, se
involucrados tanto en el desarrollo de sensibilización alérgica como encuentra la capa muscular, que no existe en nariz, senos, faringe,
en el desencadenamiento de síntomas una vez producida la sen- laringe y grandes bronquios. Por debajo están la capa submucosa
sibilización. La identificación de los elementos y su interacción con glándulas mucosas y vasos sanguíneos y linfáticos, y una
permite, además del conocimiento en sí, la búsqueda de nuevos capa serosa.
métodos diagnósticos y nuevas dianas terapéuticas. A lo largo del tubo digestivo encontramos la capa mucosa, for-
En las siguientes páginas describiremos estos elementos y los mada en primer lugar por una lámina epitelial con distintos tipos
mecanismos que desarrollan. celulares firmemente unidos. Se apoya sobre una lámina propia de
tejido conectivo laxo con células basales y células presentadoras
Alérgenos de antígeno. También hay leucocitos, nódulos linfáticos solitarios
Los antígenos son agentes de origen externo o interno en y numerosos vasos sanguíneos y linfáticos y una capa muscular
las enfermedades autoinmunes, que interaccionan con el orga- de la mucosa. La submucosa, subyacente, también es rica en estos
nismo, que son identificados como extraños, y frente a los cuales mismos elementos linfáticos y sanguíneos. Finalmente, encontra-
reacciona el sistema inmune. El término alérgeno se usa para mos las capas musculares y una capa serosa.
antígenos que son capaces de inducir respuestas alérgicas, y en Las capas epiteliales de piel y de mucosas comparten así una
la práctica se usa predominantemente para referirse a los que estructura con una primera barrera formada por moco o grasa, con
inducen respuestas tipo I. Los alérgenos son capaces de inducir cilios en el aparato respiratorio, y una segunda barrera formada
una respuesta alérgica por presentar secuencias de aminoácidos, por las uniones celulares firmes, que deben ser rotas para que
llamadas epítopos o determinantes antigénicos, identificadas como los antígenos pasen, y serán entonces capturados por las células
extrañas. En otro capítulo de este libro se desarrolla la descripción presentadoras de antígeno (Figura 1).
de los alérgenos.
Órganos linfoides
Barrera epitelial-mucosa Se clasifican como primarios (médula ósea y timo) aquellos
Las enfermedades alérgicas aparecen principalmente en órga- en que se forman o maduran las células linfoides antes de pasar
nos que están expuestos al exterior, órganos que son el primer a la circulación, y como secundarios (ganglios linfáticos, bazo,
contacto y puerta de entrada de sustancias externas: la piel, el y el tejido linfático asociado a mucosas que incluye amígdalas,
aparato respiratorio y el digestivo. Menos frecuentemente aparecen adenoides, placas de Peyer y el apéndice cecal) aquellos en los
en órganos internos, cuando los alérgenos traspasan la primera que las células tienen contacto con los antígenos.
barrera, como por ejemplo a través de inyecciones (medicamentos, • Médula ósea. Es el lugar donde se forman las tres líneas celu-
picaduras de insecto). lares sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de
La piel está recubierta por una capa hidrolipídica. Bajo esta las células madre hematopoyéticas. Además, es donde ocurre
capa se encuentra el epitelio escamoso estratificado, formado por la maduración de las células B, y parte de la maduración de
cinco estratos. Las células se van formando en el estrato basal y las células T.
van ascendiendo al tiempo que sufren cambios estructurales. En • Timo. Es el órgano donde se produce la maduración de las
el estrato basal, además de los queratinocitos se encuentran las células T. En la zona cortical los timocitos, células T inma-
células de Langerhans, células dendríticas captadoras de antíge- duras, se reordenan y se hace selección positiva del gen de
nos. En el estrato espinoso, inmediatamente superior, hay un alto receptor de células T que reconoce el sistema HLA propio.
contenido de linfocitos. En las capas superiores, en la piel sana Posteriormente, en la médula ósea se completa la selección
e íntegra, los queratinocitos se encuentran fuertemente unidos negativa, mediante la que se eliminan las células T que reac-
mediante desmosomas, formando una barrera que impide el paso cionan contra antígenos propios; si alguna célula T escapa a
de moléculas externas de gran tamaño. Por debajo del estrato basal esta selección negativa puede causar enfermedad autoinmune.
se halla la membrana basal, que contribuye al efecto barrera. Bajo • Órganos linfoides secundarios. Los linfocitos T y B maduros,
la membrana basal encontramos la dermis, con células como los pero no activados, van circulando por la sangre y el sistema
mastocitos y monocitos-macrófagos, y vasos sanguíneos. linfático. Es en los órganos linfoides secundarios donde en
En la mucosa respiratoria se encuentra en primer lugar una determinado momento tienen contacto con el antígeno para el
capa de moco que es capaz de atrapar los elementos extraños. Bajo que presentan especificidad, bien directamente o presentado
esa capa se encuentran células caliciformes, que secretan moco, por una célula presentadora de antígeno (CPA), se activan,
y células ciliadas, batiendo de modo coordinado para expulsar el proliferan y comienzan sus funciones.
moco. Estas células también están unidas firmemente por desmo-
somas para impedir el paso de sustancias extrañas. Se apoyan en Células
una membrana basal, parte de la lámina propia, en la que también Algunas células involucradas en los mecanismos de la alergia
se apoyan células presentadoras de antígeno; estas no contactan residen en los tejidos, y otras son circulantes y pueden ser atraí-
con el exterior, sino que para llegar a ellas se ha de atravesar la das a los tejidos, donde también ejercerán su acción. Distintos
¿Qué es la enfermedad alérgica? Mecanismos de la enfermedad alérgica 29

Figura 1. Epitelio de contacto con


el exterior. A la izquierda se ve una
estructura epitelial bien conservada, con
moco, batido ciliar y desmosomas que
impiden el paso de agresiones exter-
nas. A la derecha se ve una estructura
dañada, con barrera de moco inefec-
tiva, lesiones de desmosomas que no
logran mantener la unión celular firme,
permitiendo el paso de gérmenes y de
alérgenos, que pueden ser captados por
células presentadoras de antígenos, y
exponiendo las terminaciones nerviosas
a agentes tóxicos.

tipos celulares expresan distintas moléculas en su membrana, que Tabla I. Algunos de los CD presentes en las principales células
actúan como receptores o ligandos, y que permiten identificarlas maduras que intervienen en la función inmune.
por medio de anticuerpos monoclonales. Estos reconocen los CD
Linfocito Tc (citotóxico) CD3, CD8
o clústeres de diferenciación, que permiten identificar a las células.
Estas, a lo largo de su proceso de maduración, van expresando Linfocito Th (helper) CD3, CD4
distintos CD, que las diferencian de las etapas anteriores. Los CD Linfocito B CD19, CD20
actualmente se usan no solo para las células sanguíneas, sino para Célula dendrítica CD11c, CD123
otros tipos de células, y no solo humanas, sino también de ratón. Célula plasmática CD78, CD138
Actualmente hay asignados 401 CD.
Célula NK (natural killer) CD56
En la Tabla I se ven algunos de los CD diferenciales de las
principales células maduras participantes en los mecanismos de Célula precursora hematopoyética CD34
la alergia; se debe tener en cuenta que un mismo CD puede pre- Macrófago/monocito CD14, CD33
sentarse en más de un tipo celular. Granulocito CD66b
Plaqueta CD41, CD61, CD62
Linfocitos
Eritrocito CD235a
Los linfocitos humanos, de manera natural (programada gené-
ticamente), pueden generar respuestas específicas frente a 108-109 Célula endotelial CD146
determinantes antigénicos diferentes. Cada clon de linfocitos genera Célula epitelial CD326
respuesta frente a un solo determinante antigénico. La mayoría de Mastocito CD117
estos clones (95%) serán desactivados a través de la selección nega- Células de memoria CD45RO
tiva, porque reconocen antígenos propios y podrían desencadenar Células naïve CD45RA
respuestas autoinmunes. Los que reconocen antígenos extraños (5%)
Linfocitos T reguladores CD4, CD25, FoxP3
permanecen viables, y serán activados si llegan a tener contacto
con el antígeno específico, dando lugar a la proliferación del clon. Los CD o clústeres de diferenciación son diferentes moléculas expresadas en
las membranas celulares, que mediante anticuerpos monoclonales permiten la
identificación de los distintos tipos de células.
Linfocitos B
Se forman y maduran en la médula ósea (en la bursa en el
caso de las aves; de ahí su nombre “B”). Son capaces de sintetizar
todo tipo de inmunoglobulinas. Expresan estas inmunoglobulinas y que lo activó. Algunos de estos linfocitos activados se transfor-
en su membrana como receptores de células B (BCR) y también marán en células memoria, que generarán respuesta más rápida
las pueden excretar a la circulación. Una vez que el linfocito B e intensa en sucesivos contactos con el antígeno.
es activado se transforma en plasmocito que solo sintetizará un Los linfocitos B expresan antígenos de histocompatibilidad
tipo de inmunoglobulina (en grandes cantidades) y solo frente al HLA clase I y clase II, y pueden reconocer tanto antígenos presen-
antígeno específico para el que estaba genéticamente programada tados por otras células como antígenos no presentados por células.
30 Generalidades

Linfocitos Breg tienen actividad citotóxica de manera natural, sin sensibilización


Los linfocitos B reguladores secretan IL-10, IL-35 y TGF-β, previa. Secretan IFN-γ y destruyen células tumorales o células
y se encargan de regular, generalmente de disminuir la respuesta infectadas por virus de manera directa o por medio de inmunoglo-
inmune de otras células, dando lugar a fenómenos de tolerancia. bulinas. Las del grupo 2 secretan citoquinas asociadas a respuesta
Existen varios subtipos de linfocitos Breg y no se ha identificado Th2. El grupo 3 es más heterogéneo y se asocia a secreción de
un marcador CD o equivalente específico. IL-17A, IL-2 e IFN-γ.

Linfocitos T Células presentadoras de antígenos (CPA)


Se forman en la médula ósea y maduran en el timo. Poseen Varios tipos de células pueden captar antígenos extraños,
receptores de células T (TCR), y reconocen péptidos de moléculas procesarlos en su citoplasma y presentarlos a los linfocitos B y
extrañas presentados en unión de moléculas de histocompatibili- T para activarlos. Las CPA pueden ser residentes en los tejidos
dad HLA, específicas de cada individuo. No reconocen péptidos no o desplazarse por la circulación sanguínea. Hay algunas que se
presentados por células, a diferencia de los linfocitos B. Los pépti- consideran CPA “profesionales”, que son las células dendríticas,
dos que reconocen han sido previamente digeridos y procesados los macrófagos y los linfocitos B.
por células presentadoras de antígenos y, son por tanto, epítopos • Células dendríticas. Entre las células residentes en los teji-
lineales. Los linfocitos T no reconocen epítopos conformacionales dos las CPA por antonomasia son las células dendríticas, que
dependientes de la estructura terciaria de las proteínas, ya que pueden recibir distintos nombres según el tejido (célula de
estas han sido desestructuradas. En esto se diferencian también de Langerhans en la epidermis). Son muy numerosas en la piel,
los linfocitos B, capaces de reconocer epítopos conformacionales. mucosas del aparato respiratorio, digestivo y genital. La célula
Existen varios tipos de linfocitos T. dendrítica, cuando ha captado y procesado un antígeno, puede
• Linfocitos Th (helper o colaboradores). Tienen receptores activar linfocitos T de memoria y linfocitos T naïve. Su capa-
para moléculas HLA clase II, forman citoquinas, que van a cidad de activación (hasta 300 linfocitos T) es mucho mayor
activar, entre otras células, a los linfocitos B, modulando la que el resto de CPA.
respuesta inmune y modificando el tipo de inmunoglobulina • Macrófagos. Los monocitos circulantes pasan a tejidos, donde
que van a secretar estos. A partir de linfocitos Th naïve, o sufren cambios estructurales y se transforman en macrófa-
vírgenes, o novatos, la estimulación hace que inicialmente gos que pueden actuar como CPA; los macrófagos reciben
se formen linfocitos Th0, no polarizados, capaces de secretar diferentes nombres según el tejido en el que se encuentren
toda clase de citoquinas. Posteriormente, por el influjo de las (osteoclastos, microglía, células de Kupffer, histiocitos, células
diversas citoquinas, se polarizan a Th1, Th2 o Th17. mesangiales intraglomerulares, macrófagos alveolares, células
• Los linfocitos Th1 sintetizan IFN-γ, TNF-β, IL-2, IL-12, espumosas). Al igual que los linfocitos B pueden activar lin-
inducen respuestas celulares, e inducen a los linfocitos B a focitos T de memoria, pero no linfocitos T naïve.
producir inmunoglobulinas IgA, IgM, IgG1, IgG2, IgG3. Entre las CPA no “profesionales” encontramos a las células
• Los linfocitos Th2 sintetizan IL-4, IL-5, IL-6, IL-9, IL-13, endoteliales vasculares, las células epiteliales del timo, que también
Il-25, inducen respuestas humorales, e inducen a los linfo- pueden actuar presentando antígenos a las células T y muchas
citos B a producir inmunoglobulinas IgG4 e IgE y, por ello, otras, ya que casi cualquier célula nucleada del organismo puede
respuestas alérgicas. actuar como CPA.
• Los linfocitos Th17, polarizados por la acción de IL-17, secre-
tan IL-17A, IL-17F, IL-21, e IL-22. Pueden tener un papel Eosinófilos
patogénico proinflamatorio, interviniendo en enfermedades Los eosinófilos tienen numerosos receptores para IgG e IgE,
autoinmunes. Otras veces tienen un efecto protector, y reciben y tienen gránulos con diversos mediadores. Una de sus fun-
el nombre de linfocitos Treg (reguladores), antes conoci- ciones es la destrucción de parásitos, pero se ven envueltos en
dos como linfocitos T supresores. Al igual que los linfocitos respuestas alérgicas por las lesiones que causan sus mediadores.
Breg forman IL-10 y TGF-β, e intervienen en el desarrollo de Tienen receptores CCR3 a través de los cuales son atraídos a
tolerancia. Su malfuncionamiento se asocia a cáncer y enfer- los tejidos por diversas quimioquinas. La interleuquina IL-5 es
medades autoinmunes. Su activación se ha asociado con los esencial para el reclutamiento, supervivencia y activación de
mecanismos de acción de la inmunoterapia con alérgenos, pues los eosinófilos.
sobre todo bajo la acción de la IL-10 suprimen la respuesta
IgE e inducen la formación de anticuerpos IgG4 específicos Mastocitos
de alérgenos. Los mastocitos son residentes en los tejidos y tienen ciertas
• Linfocitos Tc (citotóxicos). Tienen receptores para molécu- similitudes con los basófilos. Son liberados de la médula ósea en
las HLA-clase I, y se encargan de destruir otras células, que forma inmadura y maduran una vez se han fijado en los tejidos.
identifican por anticuerpos, como células cancerosas o células Se sitúan cerca de los vasos sanguíneos y son más abundantes
infectadas por virus. en los órganos que tienen contacto con el exterior: piel, aparato
respiratorio, digestivo y genital. Están cargados de gránulos con
Células innatas linfoides (ILC) numerosos mediadores. Poseen receptores FcεRI, de alta afini-
Participan en la inmunidad innata y en los procesos de remo- dad para la IgE, que fijan numerosas moléculas IgE que tapizan
delado. Se pueden clasificar en tres grupos, ILC1, ILC2 e ILC3. El toda su membrana. Hay dos subtipos de mastocitos, los de tejido
prototipo de las de grupo 1 son las células natural killer (NK), que conectivo y los de mucosas.
¿Qué es la enfermedad alérgica? Mecanismos de la enfermedad alérgica 31

Tabla II. Mediadores presentes en diferentes células. lesionar los tejidos donde son liberados, mantener la inflamación,
y desencadenar síntomas de alergia.
Mastocitos, basófilos
Preformados Histamina Plaquetas
Serinproteasas como triptasa y quimasa Además de su papel en la coagulación las plaquetas secretan
Serotonina, ATP, enzimas lisosomales interleuquinas, quimioquinas y mediadores como el factor acti-
Proteoglicanos como la heparina
vador de plaquetas (PAF), que contribuye a la inflamación en las
Sintetizados de novo Leucotrienos, tromboxano enfermedades alérgicas, mediador también producido por células
Prostaglandina D2 endoteliales, neutrófilos, basófilos, monocitos y macrófagos.
Factor de activación plaquetaria (PAF)
Citoquinas IL-4, TNF-α, quimioquinas Células endoteliales vasculares
Factor de crecimiento de fibroblastos Actúan como células secretoras de citoquinas, y expresan
Factor de células madre moléculas de adhesión celular (CAM) que intervienen en el reclu-
Especies reactivas de tamiento y paso de leucocitos circulantes a los tejidos.
oxígeno (ROS)
Eosinófilos Células epiteliales
Las células epiteliales de piel y de mucosas, además de su
Preformados Proteína básica mayor (BMP)
efecto barrera, cuando son objeto de agresión, pueden secretar
Proteína catiónica del eosinófilo (ECP)
quimioquinas que atraen a otros tipos celulares.
Neurotoxina derivada del eosinófilo (EDN)
Peroxidasa del eosinófilo (EPX)
Células musculares lisas
Sintetizados de novo PAF, LTC4, IL-3, IL-5, GM- CSF La capa muscular de los bronquios tiene un papel crucial en
CCL11, CCL24, CCL26 y óxido nítrico
el asma. Las células musculares lisas tienen receptores de alta y de
Neutrófilos baja afinidad para la IgE. Por la acción de esta, sufren un efecto
Gránulos azurófilos Mieloperoxidasa, lisozima, defensinas de hiperplasia e hipertrofia y aumentan el depósito de colágeno y
(primarios) Hidrolasas, proteasas de fibronectina, contribuyendo a la remodelación de la vía aérea.
Gránulos específicos Lisozima, colagenasa, gelatinasa,
(secundarios) lactoferrina Citoquinas
Activador del plasminógeno Las citoquinas o citocinas son moléculas proteicas secretadas
Histaminasa, fosfatasa alcalina por células y que ejercen la comunicación con otras células. Son
Gránulos terciarios Gelatinasa, catepsinas producidas por numerosos tipos celulares (linfocitos, CPA, poli-
Glucoproteínas insertadas en el morfonucleares, células endoteliales, células epiteliales, adipocitos,
plasmalema células musculares y del tejido conjuntivo). Recibían el nombre
de linfoquinas, monoquinas, etc., según la célula que la secretara,
Especies reactivas de oxígeno
(ROS) y nitrógeno (RNS)
pero esta nomenclatura se desaconseja hoy en día.
Intervienen en la proliferación, diferenciación, movimiento y
Cuando las células son activadas liberan estos mediadores y ejercen su acción desplazamiento, supervivencia y muerte celular, uniéndose a sus
química, esta es beneficiosa para eliminar microorganismos infecciosos, pero
autolesiva cuando ejercen su efecto sobre los propios tejidos. receptores específicos presentes en diferentes tipos de células.
Su efecto no se produce solamente en el sistema inmune, sino
también en otros sistemas del organismo.
Aquellas cuya función es servir de comunicación entre células
linfoides reciben el nombre de interleuquinas (IL). Se han descrito
Basófilos 38, algunas con más de un subtipo. Se agrupan en familias basán-
Los basófilos son células maduras circulantes en sangre, con dose en la homología de sus secuencias, similitudes de cadena del
funciones similares a los mastocitos, cargadas de mediadores, y receptor o propiedades funcionales.
producen IL-4 e IL-13. También tienen receptores FcεRI, de alta Otras citoquinas reciben nombres específicos, como el factor
afinidad para la IgE. de necrosis tumoral (TNF), los interferones (IFN), los factores
estimuladores de colonias (CSF) y el factor de crecimiento tumo-
Neutrófilos ral (TGF).
Los neutrófilos tienen como función básica la defensa frente a Cuando las citoquinas tienen función quimiotáctica para reclu-
microbios patógenos, y en principio no tienen un papel importante tar células y que pasen a los tejidos dañados reciben el nombre de
en los mecanismos de la alergia, pero sin embargo también son quimioquinas. Se clasifican en cuatro familias, según la secuencia
atraídos a los tejidos por quimioquinas en algunas enfermedades de residuos de cisteína (CC, CXC, C, C3XC), que se unen a su
alérgicas y allí liberan mediadores químicos. respectiva familia de receptores celulares. Según se iban descri-
Los mediadores de las anteriores células (Tabla II), cuando son biendo, las quimioquinas recibían nombres específicos como
secretados al medio, intervienen en procesos de defensa frente a RANTES (CCL5) o eotaxina (CCL11). Algunas quimioquinas se
microorganismos y parásitos, cicatrización, y mantenimiento de expresan constitutivamente, y otras solo cuando hay inflamación
la barrera hematoencefálica. Pero al mismo tiempo son capaces de tisular. Cuando son liberadas lo hacen formando un gradiente de
32 Generalidades

mayor a menor concentración en función de la distancia al foco (STAT) que penetrando en el núcleo activarán la transcripción de
inflamatorio; a mayor cercanía, mayor concentración de manera algunos genes y el consiguiente efecto de las citoquinas.
que las células con receptores para quimioquinas son atraídas a Las citoquinas se secretan en cantidades muy pequeñas, solo
la zona de mayor concentración. alcanzan la concentración suficiente para su efecto a nivel local,
Las citoquinas tienen ciertas características, entre las que se en la misma célula que las produce o en células muy cercanas.
encuentran las siguientes: Además, tienen una vida media muy corta, de minutos, y su cuan-
• Una citoquina puede ser secretada por más de un tipo de tificación en sangre es muy difícil. Su efecto puede ser autocrino
célula. (sobre la propia célula que las está secretando), paracrino (sobre
• Una citoquina pueden tener efectos distintos sobre distintas una célula vecina), yuxtacrino (implicando interacciones intercelu-
células (pleiotropía), y de este modo ejercer efectos paradójicos lares), retrocrino (a través de formas solubles de ciertos receptores
del sistema inmune, tanto protectores como inductores de de membrana) y raramente endocrino (en células alejadas).
inflamación. La Tabla III muestra las características resumidas de las inter-
• Distintas citoquinas pueden tener el mismo efecto (redundan- leuquinas más estudiadas en alergia, por tener un efecto más cono-
cia). cido y porque son objeto de aproximaciones terapéuticas. Las
• Algunas citoquinas tienen efecto sinérgico unas con otras. citoquinas asociadas a respuestas alérgicas por IgE son IL-4, IL-5,
• Algunas citoquinas tienen efecto antagónico o inhibidor IL-9, IL-13, IL-25; se asocian a tolerancia IL-10, IFN, TGF-β, y
mutuo. TNF-α. La IL-25 se asocia a inflamación mediada por neutrófilos.
Para actuar se unen a los receptores específicos presentes en las
células; estas expresan receptores para más de una citoquina. La Receptores
unión al receptor desencadena la fosforilación de las quinasas Jano Las células expresan en su superficie una serie de moléculas
(JAK) y de los transductores de señal y activadores de trascripción que actúan como receptores frente a sustancias específicas. Los

Tabla III. Resumen de algunas de las principales interleuquinas y sus funciones en el sistema inmune (resumida de Adkis).
Células secretoras Células diana Efecto
IL-4 Células Th2 Células T y B Diferenciación a células Th2
Basófilos Switching de Ig a clase IgE
Eosinófilos Supervivencia de células B y T
Mastocitos Adhesión a tejidos e inflamación
Células NKT Inducción de receptores de baja afinidad para IgE
Inducción de receptores para IL-4
Expresión de antígenos HLA (MHC-II)
IL-5 Células Th2 Eosinófilos Quimiotaxis y adhesión de eosinófilos
Eosinófilos activados Basófilos Remodelación
Mastocitos, Mastocitos
Células Tc2 Células Treg
Células NK y NKT Neutrófilos
Células linfoides innatas 2 Monocitos
IL-9 Células Th2 Células T y B Crecimiento de células T y mastocitos
Células Th9 Mastocitos Proliferación de células T y mastocitos
Células Th17 Células hematopoyéticas Inhibición de citoquinas Th1
Células Treg Células epiteliales de vía aérea Producción de IgE, quimioquinas y moco por las células epiteliales
Mastocitos Células de músculo liso de vía aérea de vía aérea
Eosinófilos Células epiteliales intestinales
Células linfoides innatas
IL-10 Células T Macrófagos Efecto inmunosupresor a través de CPA
Células B Monocitos Efecto inmunosupresor directo en células T
Monocitos, Células T y B Supresión de IgE e inducción de IgG por células B
Macrófagos Células NK
Células dendríticas Mastocitos
Células dendríticas
Granulocitos
IL-13 Células T Células B Switching a IgG4 e IgE
Células NKT Mastocitos Activación de mastocitos y eosinófilos
Mastocitos Células epiteliales Reclutamiento y supervivencia de eosinófilos
Basófilos Eosinófilos Inducción de receptores de baja afinidad para IgE
Eosinófilos Células de músculo liso Expresión de antígenos HLA (MHC-II)
Células linfoides innatas .../...
¿Qué es la enfermedad alérgica? Mecanismos de la enfermedad alérgica 33

Tabla III (Continuación). Resumen de algunas de las principales interleuquinas y sus funciones en el sistema inmune (resumida de Adkis).
Células secretoras Células diana Efecto
IL-17A Células Th17 Células epiteliales y endoteliales Reclutamiento y activación de neutrófilos
IL-17F Células T CD8 Fibroblastos Inducción de citoquinas proinflamatorias
Células NK y NKT Osteoblastos
Células T Monocitos
Neutrófilos Macrófagos
Células linfoides innatas Células T y B
Células mielomonocíticas
Células estromales de médula
IL-25 Células Th2 Células Th2 memoria Inducción de células Th2
(IL-17E) Mastocitos Fibroblastos Inhibición de células Th1 y Th17
Células epiteliales Basófilos Inducción de IgE, IgG4, IL-4, IL-5, IL-9, IL-13
Eosinófilos Células NKT
Basófilos Macrófagos
Células linfoides innatas
IFN-α, Células dendríticas Todas las células Defensa frente a infecciones virales
IFN-β plasmocitoides Estimulación de capacidad presentadora de células dendríticas
Todas las células nucleadas Activación de células T naïve
Inducción de apoptosis de células tumorales
Inducción de apoptosis de células infectadas por virus
IFN-γ Células NK y NKT Células epiteliales Propiedades antivirales
Macrófagos Macrófagos Diferenciación de células Th1
Células mielomonocíticas Células dendríticas Expresión de antígenos HLA (MHC-I y MHC-II)
Células Th1 Células NK Inducción de apoptosis de células epiteliales
Linfocitos Tc Células T y B Proapoptosis y control de muerte celular
Células B
TGF-β Células epiteliales Células epiteliales y endoteliales Equilibrio de efectos pro- y antiinflamatorios por inhibición de
Fibroblastos Células mesenquimales crecimiento de casi todas las células precursoras inmunes
Eosinófilos Linfocitos Th y Tc Diferenciación de varios tipos de células Th
Macrófagos Células NK Inducción de células Treg
Células Treg Macrófagos y monocitos Inducción de tolerancia inmune
Eosinófilos
Neutrófilos
TNF-α Macrófagos activados Células nucleadas Defensa del huésped
Células T CD41 Doble papel
Células B • Iniciación de la inflamación
Neutrófilos • Limitación de la inflamación
Células NK Inhibición de autoinmunidad y tumor-génesis
Mastocitos Apoptosis epitelial
Fibroblastos
Astrocitos
Células de la microglía
Células endoteliales
Células de músculo liso
Adipocitos
El bloqueo de algunas interleuquinas mediante anticuerpos monoclonales es una estrategia de tratamiento de la alergia y el asma con biológicos.

receptores varían de unos tipos celulares a otros, y pueden variar Algunos receptores pueden ser excretados al medio y circular
también según las distintas fases de maduración celular. Los recep- por sangre. El prototipo de estos son los receptores de células B
tores son proteínas, de una o varias cadenas, que suelen tener parte (BCR), que son las inmunoglobulinas circulantes.
intracelular, parte extracelular y parte transmembranosa (Figura El receptor de células T (TCR) es el punto por donde los lin-
2). Los receptores aparecen de modo constitutivo, sin estímulo, o focitos T captan el antígeno, el péptido presentado por las CPA
pueden necesitar una activación previa de la célula. La activación por medio de las moléculas HLA.
del receptor suele ocasionar un feed-back positivo, con expresión El receptor para inmunoglobulinas se denomina Fc porque
de más receptores y, viceversa, la falta de activación puede llevar se une a la fracción C de las inmunoglobulinas, seguido de α, δ,
a una menor o incluso desaparición de su expresión. ε, γ, μ (según se una a IgA, IgD, IgE, IgG o IgM), seguido de la
34 Generalidades

Figura 2. Receptores celulares. Los


receptores celulares constan de parte
extracelular que se une a su ligando,
parte transmembranosa, y parte cito-
plasmática. La unión con el ligando
activará mecanismos intracelulares
específicos, que pueden ser de secreción
y excreción de sustancias, movimiento
celular, contracción muscular, etc.

Tabla IV. Receptores para IgE de alta y baja afinidad y células en Moléculas de adhesión celular (CAM)
las que están presentes. Son proteínas expresadas como receptores en la membrana
celular de leucocitos y de células endoteliales; han recibido nom-
Receptor de alta afinidad Mastocitos
bres como ICAM, VCAM, y otros. Intervienen en el proceso de
para IgE: FcεRI Basófilos
Monocitos
adhesión de unos leucocitos a otros o a los vasos sanguíneos para
Células de Langerhans pasar de la circulación a los tejidos, donde ejercerán su función.
Células musculares lisas Las CAM se expresan constitutivamente y originan una unión
Células presentadoras de antígeno (CPA) celular débil, pero en los tejidos inflamados esta unión es fuerte y
Inducible en eosinófilos ayuda a que, por diapédesis, los leucocitos traspasen el endotelio
Receptor de baja afinidad Células B maduras hasta el lugar de inflamación. Las células son primero atraídas
para IgE: FcεRII (CD23) Monocitos/macrófagos por quimioquinas, y luego ayudadas por las CAM para infiltrar
Células de Langerhans la zona de inflamación.
Células musculares lisas Las CAM se clasifican en varios grupos: selectinas, integrinas,
Eosinófilos cadherinas, familia de inmunoglobulinas y adresinas, según su
Plaquetas estructura química.
Algunas células T
Sistema MHC HLA
El complejo principal de histocompatibilidad (MHC) es un
conjunto de genes en el cromosoma 6 que sintetizan las proteínas
letra R. Así tenemos FcαR, FcδR, FcγR, FcμR; los receptores de HLA o antígenos leucocitarios humanos, llamados así por haberse
IgE son de dos tipos, FcεRI, de alta afinidad, y FcεRII (=CD23), descubierto en los leucocitos, aunque están presentes en todas
de baja afinidad (Tabla IV). las células del organismo. Los HLA se clasifican en clase I (HLA
Las distintas citoquinas tienen sus receptores específicos, A, B o C), clase II (HLA DP, DQ o DR), y clase III; esta última
generalmente denominados con una R tras el nombre de la inter- codifica componentes del sistema de complemento. Los genes del
leuquina, seguida de un número u otro carácter que identifica sistema MHC tienen una grandísima variabilidad de modo que,
subtipos, como por ejemplo IL-5R, IL-20R2, IFNAR, IL-11Rα, aparte de gemelos monocigóticos, es rarísima la probabilidad de
CXCR, C3XCR, etc. Los receptores para interleuquinas se expresan que dos individuos tengan los mismos HLA. Estos se expresan
en la membrana de diferentes tipos de células una vez que estas en la superficie celular y actúan como unas señas de identidad
han interaccionado con el antígeno. que permiten que las células se reconozcan mutuamente como
El complemento tiene sus receptores específicos (CR1, CR2, parte del mismo organismo e interactúen o, por el contrario, se
CR3, CR4), que se encuentran en muchos leucocitos, particu- reconozcan como extrañas y se ataquen. Es la base de los meca-
larmente en monocitos y macrófagos. A esos receptores se unen nismos de rechazo en trasplante y, recíprocamente, de la reacción
algunos componentes del complemento (C3a, C3b, C3d, C3dg, injerto contra huésped.
C4b, C5a). El receptor CR2 solo se expresa en células B y actúa En las enfermedades alérgicas, los HLA tienen un papel
como correceptor para estimular su acción. Los otros tres actúan importante en la presentación de antígenos. Las CPA captan
como opsoninas para facilitar la fagocitosis de las proteínas o antígenos y los hidrolizan en sus vacuolas, formando péptidos
células a las que está unido el complemento. de pequeño tamaño (alrededor de 9 aminoácidos). Después, el
Cuando a los receptores se les une su ligando, la molécula para péptido es transportado por los HLA hasta la membrana celular y
la que están programados, se produce una señal intracelular que expuesto al medio extracelular, donde es presentado a linfocitos
da lugar a un efecto específico, pero a veces necesitan la acción Tc (por HLA clase I), a linfocitos Th (por HLA clase II) o a lin-
de otros receptores que se comportan como coestimuladores, y focitos B (ambas clases). Se activarán los linfocitos si son de un
sin cuya activación no se inicia el proceso. clon con receptor TCR o BCR capaz de reconocer dicho péptido
¿Qué es la enfermedad alérgica? Mecanismos de la enfermedad alérgica 35

Tabla V. Principales características de las inmunoglobulinas.


Peso molecular (kDa) Vida media (días) Concentración sérica relativa Paso placentario Activación de complemento
IgA1 160 8%
6 No Vía alterna
IgA2 160 1%
IgD 170 3 0,2% No No
IgE 190 2 0,04% No No
IgG1 146 29 50% Sí Vía clásica ++
IgG2 146 27 24% Sí Vía clásica +
IgG3 165 16 4% Sí Vía clásica ++
IgG4 146 16 3% Sí No
IgM 970 5 10% No (formación por feto) Vía clásica ++

Figura 3. Estructura de las inmuno-


globulinas. Las inmunoglobulinas están
formadas por cadenas de aminoácidos
unidas por puentes disulfuro, que dan
lugar a zonas globulares o dominios.
Los dominios constantes CH (cadena
pesada) y CL (cadena ligera) tienen una
estructura fija. Los dominios variables
VH y VL tienen múltiples combinacio-
nes cada una de las cuales reconoce un
único antígeno, al que se unen por la
zona llamada parátopo. La fracción Fab
(antigen binding) se une al antígeno y
la fracción Fc (cristalizable) se une a los
receptores celulares y activa el com-
plemento. La región bisagra permite la
unión a antígenos situados a distinta
distancia. La IgA y la IgM pueden for-
mar dímeros y pentámeros, unidos por
la cadena J (cadena de aminoácidos,
que interviene en la secreción a muco-
sas de dichas inmunoglobulinas).

específico, y han de reconocer, además, a través de su receptor Las cadenas ligeras (isotipos kappa y lambda) tienen un dominio
CD4 o CD8, a la molécula HLA presentadora como perteneciente constante (CL) y uno variable (VL).
al propio organismo. Los dominios variables VH y VL se combinan para formar el
parátopo o lugar de unión al epítopo específico que reconocen.
Inmunoglobulinas (Ig) Cada molécula de Ig tiene dos parátopos iguales, de este modo
Son glicoproteínas que participan en las respuestas inmunes. se puede unir a epítopos de dos moléculas diferentes, que es la
Los humanos tienen cinco clases o isotipos, IgA, IgD, IgE, IgG, base de la formación de inmunocomplejos.
IgM (Tabla V), que son sintetizadas por las células B y expresadas Los dominios variables junto con el dominio constante adya-
en su membrana. Las Ig constituyen el receptor de célula B (BCR), cente CH1 forman las regiones Fab (fragment antibody binding)
en número de 50.000-100.000 por célula. de la Ig. Los otros dos o tres dominios constantes forman la
Las Ig tienen forma de “Y” (Figura 3), están formadas por dos región Fc (fragment crystallizable). Las regiones se unen por
cadenas pesadas (H) idénticas y dos cadenas ligeras (L) idénticas, una región bisagra (hinge), que permite cierta movilidad de las
unidas por puentes disulfuro. Cada cadena tiene una región cons- regiones Fab. La región Fc tiene las funciones de unión a su
tante y una región variable. Las cadenas pesadas, denominadas receptor celular específico de isotipo y de unión y activación
α, δ, ε, γ, μ, definen la clase o isotipo de Ig, A, D, E, G, M, res- del complemento.
pectivamente y contienen unas zonas globulares por plegamiento La cadena J es una glicoproteína que, a través de puentes
tridimensional, llamados dominios, uno variable (VH) y tres (Ig disulfuro, une las regiones Fc, creando dímeros de IgA y pentá-
A, D, G) o cuatro (IgE y M) constantes (CH1, CH2, CH3, CH4). meros de IgM.
36 Generalidades

aumento de permeabilidad vascular y contracción muscular. Tam-


bién hacen que se liberen quimioquinas que atraen células que
contribuyen a aumentar la inflamación y macrófagos que fagocitan
y destruyen células o gérmenes.
La vía clásica de activación del complemento es desencade-
nada por unión de C1 a la región Fc de la IgG o la IgM, cuando
estas se han fijado a un antígeno. La vía alternativa se activa a
partir de la acción de polisacáridos (generalmente bacterianos)
sobre el componente C3. La activación por la vía de las lectinas
se produce por acción de la proteína de unión a manosa sobre el
componente C1qrs.

Fase de sensibilización
El organismo tiene contacto continuo con toda clase de sus-
tancias, sólidas, líquidas y gaseosas, por la piel y las mucosas de
los aparatos respiratorio, digestivo y reproductivo. Como se ha
Figura 4. Reacción tipo II de Gell y Coombs por activación del comple-
mento. En el detalle se puede observar que la activación en cascada de
comentado anteriormente, estas ejercen un efecto barrera para
diversos componentes del complemento hasta C9 origina la formación evitar la entrada de esas sustancias. Este efecto puede verse alte-
del complejo de ataque a la membrana, que perfora la célula y produce su rado por agresiones físicas o químicas (heridas, traumatismo, roce,
destrucción por salida osmótica del contenido intracelular. En la segunda presión, quemaduras, jabones, efectos ácidos y enzimáticos de
modalidad de reacción tipo II de Gell y Coombs el antígeno unido a una antígenos y microorganismos…) y se puede producir la entrada
superficie celular captará IgG o IgM, que activará el complemento hasta de microbios, tóxicos y antígenos.
llegar a la destrucción de la célula. Cuando un antígeno traspasa la barrera puede ser captado
por CPA (Figura 5). Estas digieren al antígeno en sus vacuolas
generándose péptidos (típicamente de un tamaño de alrededor de
nueve aminoácidos) que constituyen los epítopos lineales. Las CPA
Las células B inmaduras forman IgM; en un estado más avan- migran a los órganos linfoides secundarios locales o regionales.
zado (célula B naïve) forman también IgD. Expresan estas Ig en Allí, expresan en su membrana el epítopo asociado al sistema
su membrana en forma de monómero. Cuando las células B son MHC, y activan a los linfocitos T0, no polarizados. Solo se activa-
activadas excretan Ig al medio, en forma de pentámero en el caso rán el clon de linfocitos cuyo receptor T (TCR) esté programado
de la IgM. Algunas de estas células activadas sufrirán un cam- para reconocer el antígeno. Además, el linfocito, a través del CD4,
bio (switching) de isotipo, convirtiéndose en células plasmáticas ha de reconocer el sistema HLA-MHC de la CPA (MHC-I los
y pasando de formar IgM a formar IgA, E o G. Estos plasmocitos linfocitos Tc y MHC-II los linfocitos Th), y simultáneamente han
secretarán miles de moléculas de Ig de un solo isotipo y frente a de interaccionar el CD28 del linfocito con el CD80 de la CPA.
un solo antígeno (en el proceso de switching se cambia la región Cuando se ocupan los receptores se producen señales intracelula-
constante, pero mantiene la misma región variable), que se dis- res que activan algunos genes del núcleo induciendo la secreción
tribuirán por sangre y linfa a todo el organismo. En el caso de de proteínas, entre ellas interleuquinas que determinarán diversas
IgA hay una mayor síntesis local en mucosas que distribuida por transformaciones.
sangre; asimismo, aunque en menor cantidad, también se secreta Los linfocitos activados pueden transformarse en células
IgE a nivel local. efectoras o células memoria. Estas tienen una larga vida media y
permanecen en los órganos linfoides o emigran a los tejidos de
Sistema del complemento puerta de entrada.
Forma parte de la inmunidad innata y, a diferencia de la Las células efectoras Th pueden transformarse en varios tipos
inmunidad adaptativa, no se modifica por contacto previo con bajo los efectos de varias interleuquinas. Bajo el efecto de IL-2,
los antígenos. IL-10, IFN, TGF-β, y TNF-α derivan a linfocitos Th1; bajo el
Se compone de más de 30 proteínas y fragmentos proteicos efecto de IL-4, IL-5, IL-6, IL-9, IL-13, IL-25 derivan a linfocitos
que se van escindiendo y activando en cascada, desde C1 a C9. Th2; bajo el efecto de IL-17, IL-21, IL-22, derivan a linfocitos
Cuando se activa un componente, a su vez activa y escinde al Th17. No se conoce bien cuál o cuáles son los determinantes de
siguiente componente. Parte de este se une al anterior formando que se generen uno u otro tipo de interleuquina. Pueden intervenir
una macromolécula, y otra parte escindida se libera. En sucesivos factores genéticos, infecciones coincidentes, o sustancias como
pasos se van activando los demás componentes, va creciendo la vitaminas, ácidos grasos cortos, aminas biogénicas, histamina u
macromolécula hasta activar C9, que forma finalmente el llamado otras provenientes de la dieta o de la flora intestinal.
complejo de ataque a la membrana, perfora las membranas celula- Los linfocitos Tc que sean activados por haberles sido presen-
res y origina una lisis osmótica (Figura 4). Destruye así gérmenes tados algún péptido serán capaces de atacar y destruir aquellas
o células del propio organismo. células que expresen el antígeno extraño en su membrana.
Algunos de los componentes escindidos (C3a, C4a, C5a) Los linfocitos Th1 y Th2 se inactivan e inhiben mutuamente.
han recibido el nombre de anafilotoxinas. Hacen que mastocitos Los linfocitos Treg inhiben a los otros dos tipos e incluso a linfo-
y basófilos liberen sus mediadores, y producen vasodilatación, citos B. Pueden hacerlo de modo específico, inhibiendo solo el
¿Qué es la enfermedad alérgica? Mecanismos de la enfermedad alérgica 37

Figura 5. Fase de sensibilización


específica. Una célula presentadora de
antígeno capta una proteína extraña,
la descompone en péptidos y una vez
asociados al complejo de histocom-
patibilidad MHCII, los presenta en su
superficie a un linfocito Th0 capaz de
reconocer de modo específico a cada
péptido. Esta presentación, simultánea-
mente al reconocimiento del MHCII
por el CD4 del linfocito y al coestí-
mulo CD80-CD28, activa el linfocito y
lo transforma en linfocito Th1, Th2 o
Th17 según el ambiente de interleuqui-
nas en que tenga lugar. Si el péptido se
presenta asociado al MHCI, se activará
un linfocito Tc0 capaz también de reco-
nocer al péptido de modo específico.

Figura 6. Switching o cambio de


isotipo de inmunoglobulina. El linfo-
cito B, que solo secreta IgM o IgD, al
ser estimulado por un linfocito acti-
vado, se transformará en plasmocito
y sufrirá un switching o cambio en los
genes encargados de sintetizar cadenas
pesadas μ o δ de IgM o IgD, y pasará a
sintetizar solo un tipo de cadena α, ε o
γ, especifica frente al péptido activador.
Los linfocitos Th1 inducen el cambio a
formar IgA o IgG1, IgG2 o IgG3; los
linfocitos Th2 a formar IgE o IgG4 y
los linfocitos Th17 inhiben al linfocito B.

clon de un antígeno concreto, o de modo inespecífico, inhibiendo inactiven y se activen los encargados de sintetizar la región cons-
a todo tipo de células inmunes. tante de otro tipo de Ig. La región variable de la Ig no se modifica,
Los linfocitos B expresan en su superficie inmunoglobulinas de modo que el nuevo isotipo de Ig sigue reconociendo el mismo
con especificidad capaz de reconocer tanto epítopos conforma- antígeno que reconocía la IgM. La interacción con linfocitos Th1
cionales como lineales y, por tanto, no necesitan presentación y sus correspondientes interleuquinas definirán un isotipo IgG o
mediada por otras CPA. Pero sí que pueden actuar ellos mismo IgA, mientras que la interacción con linfocitos Th2 definirá un
como CPA para los linfocitos T. isotipo IgE o IgG4 (Figura 6).
Inicialmente las células B solo sintetizan IgM, pero, una vez Para que se produzca el switching han de interactuar simultá-
que han sido activadas, el contacto en los órganos linfoides secun- neamente otras moléculas coestimuladoras, el CD28 del linfocito
darios con linfocitos T activados provocará el switching o cambio T con la B7 del linfocito B. Otra interacción es la de la molécula
de síntesis de isotipo IgM a otro isotipo. El cambio hace que los CD40 del linfocito B con su ligando, CD40L o CD154 del linfocito
genes encargados de sintetizar la región constante de la IgM se T, que tiene los efectos de inducir switching, la proliferación de
38 Generalidades

células B y la secreción de Ig y protección frente a la apoptosis. Se


ha comprobado que la célula B también contiene su propio ligando
CD40L, lo excreta en forma soluble y puede inducir la prolifera-
ción de otras células B. Las células B, con su isotipo ya definido,
pueden derivar hacia células B memoria, o hacia plasmocitos, que
sintetizarán Ig y la liberarán a la circulación.
Algunas inmunoglobulinas permanecerán en circulación,
mientras que otras serán fijadas por células que tengan recepto-
res para ellas. Esta fijación es especialmente marcada para la IgE,
que se unirá a los receptores FcεRI y FcεRII.
Algunas de las células T y B activadas permanecerán en los
órganos linfoides, y otras circularán y pasarán a residir en los
tejidos, especialmente los que tienen contacto con el exterior.
Al final de esta fase de sensibilización tendremos una prolife-
ración de clones de linfocitos T y B efectores y de memoria espe- Figura 7. Reacción tipo I Gell y Coombs. El mastocito tiene sus receptores
cíficos frente a algún antígeno, y sus inmunoglobulinas también FcεRI ocupados por IgE. Cuando el alérgeno es captado por la IgE específica
específicas, circulantes y fijadas a células efectoras residentes en los correspondiente y se “puentean” dos moléculas de IgE se produce la señal
tejidos. Cuando haya un contacto subsiguiente con dicho antígeno, para liberar al medio mediadores preformados, contenidos en los gránulos del
se generará una respuesta intensa y rápida, que constituye la base mastocito, y se secretan nuevos mediadores que ejercerán sus efectos (vaso-
de la inmunidad adaptativa. dilatación, secreción de moco, contracción muscular) en los órganos diana.

Fase de reacción
Los mecanismos de la alergia se han clasificado clásicamente atrayendo células circulantes como eosinófilos y otros linfocitos.
en los cuatro tipos de reacción de Gell y Coombs. Los procesos Una vez atraídas a la zona del foco, por acción de las moléculas de
de sensibilización habrán ocurrido del mismo modo en los cuatro adhesión celular, se unen a las células del endotelio y por diapédesis
tipos, pero las reacciones diferirán según las células e inmuno- lo atraviesan, infiltrando el foco y contribuyendo a mantener una
globulinas implicadas en la respuesta a un nuevo contacto con inflamación subyacente. Esta infiltración con más células amplifi-
el antígeno. cará las reacciones en sucesivos contactos. Además, algunos de los
mediadores liberados son lesivos para los propios tejidos, dañan
Reacción tipo I o inmediata (mediada por IgE) los epitelios y disminuyen su efecto barrera. Ello facilita la entrada
La reacción tipo I es la que más se ha identificado tradicional- de más alérgenos u otros agentes, pudiendo generarse un círculo
mente con las reacciones alérgicas, y se basa en que se ha formado vicioso. Además, en el caso de los bronquios algunos mediadores
IgE específica frente a un determinado alérgeno. Es la base de las inducen la hiperplasia e hipertrofia de las células musculares y el
enfermedades alérgicas más frecuentes: asma, rinitis, conjuntivitis, engrosamiento de la membrana basal, de manera que puede pro-
urticaria-angioedema, alergia digestiva, anafilaxia, y parcialmente ducirse una remodelación de vías aéreas que llega a ser irreversible.
en la dermatitis atópica. Cuando los alérgenos son captados por CPA o linfocitos, se
Cuando una molécula de alérgeno penetra nuevamente en perpetúa y amplifica el proceso de sensibilización inducido ori-
el organismo sensibilizado es captada por una molécula de IgE ginalmente. Aparece además el mecanismo de presentación de
específica, fijada a algún receptor celular, que se une por su pará- alérgenos facilitado por IgE, más eficaz para realizar dicho proceso.
topo al epítopo correspondiente. Ese receptor se desplaza por la La entrada de alérgenos en un órgano se ha visto que produce un
superficie celular hasta que otra IgE se une a otro epítopo. Cuando aumento de actividad en la médula ósea. Se habla así de un tráfico
se “puentean” dos moléculas de IgE se producen señales intrace- medular de células específicas que puede activar las células de otros
lulares que desencadenan una respuesta (Figura 7). órganos, con aparición de síntomas a distancia del punto de entrada.
La respuesta de las células efectoras como mastocitos, basó- El paso crucial de las reacciones alérgicas es que las células
filos, eosinófilos y neutrófilos es la liberación de sus mediado- efectoras liberen mediadores. Esta liberación no solo se produce
res, tanto los preformados como los sintetizados de novo. Los por la IgE. Otros mecanismos del sistema inmune y estímulos ines-
mediadores actúan sobre el órgano en que han sido descargados, pecíficos, como cambios de osmolaridad, de pH, de temperatura,
dando lugar a reacciones agudas con los síntomas correspon- de presión, etc., pueden dar lugar a dicha liberación y producir el
dientes: estornudos, picor, secreción de mocos, vasodilatación resultado final de los mismos síntomas que una reacción mediada
en nariz; lagrimeo, picor, secreción mucosa, vasodilatación en por IgE. En el caso de la anafilaxia han recibido nombres, actual-
ojos; vasodilatación en laringe; tos, secreción mucosa, espasmo mente desaconsejados, como reacciones anafilactoides. Este tipo
muscular en bronquios; picor, vasodilatación en piel; vómitos, de mecanismos debe tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial
dolor, aumento del peristaltismo en tubo digestivo; vasodilatación de las enfermedades alérgicas y sus causas.
en el sistema vascular. La vasodilatación en cualquiera de estos
órganos origina edema, con su correspondiente efecto obstructivo, Reacción tipo II (mediada por anticuerpos)
o hipotensivo en la circulación. En este tipo no interviene la IgE, sino la IgG1, IgG2, IgG3 o la
Otros mediadores tienen un efecto más retardado, que hace per- IgM. Es el mecanismo típico de algunas enfermedades que habi-
sistir los síntomas. Se producen y liberan quimioquinas, que actúan tualmente caen fuera de la práctica de la alergología clínica y que
¿Qué es la enfermedad alérgica? Mecanismos de la enfermedad alérgica 39

Figura 8. Reacción tipo II de Gell y Coombs por activación del comple- Figura 9. Reacción tipo II de Gell y Coombs de fagocitosis por macrófagos.
mento. Un antígeno, propio o extraño, en la superficie de una célula es cap- Los receptores de macrófagos son capaces de reconocer la fracción Fc de la
tado por una inmunoglobulina (IgA, IgG o IgM). A la fracción Fc de esta se inmunoglobulina unida a un antígeno de la superficie celular, y se produce la
une el factor C1 del complemento, y se activan y escinden los factores C2, opsonización o facilitación de la fagocitosis y destrucción de la célula diana.
C3, C4, C5. Las fracciones C3a, C4a y C5a liberadas al medio activan quimio-
quinas que atraen neutrófilos y eosinófilos. Estos, liberando sus mediadores,
causarán daños en células y tejidos.

son objeto de estudio en otras especialidades. Se pueden incluir


las reacciones transfusionales, la anemia hemolítica, neutropenias
y trombopenias autoinmunes, la diabetes tipo I o la miastenia.
El antígeno o el hapteno se acopla a la membrana de alguna
célula y la convierte en célula diana. El antígeno o hapteno puede
ser extrínseco, pero en las enfermedades autoinmunes no es un
hapteno o proteína acoplada, sino una proteína propia del orga-
nismo, como puede ser un receptor celular.
El daño puede producirse por varios mecanismos diferentes.
Un mecanismo tiene lugar durante la activación del comple-
mento (Figura 8). La IgG (menos frecuentemente la IgM) se une
al antígeno y por su fracción Fc liga y activa el factor C1 del
complemento, que escinde el factor C2 y este a los factores C3,
C4 y C5. Los fragmentos C3a, C4a y C5a activan quimioquinas
que atraen neutrófilos y eosinófilos; estos liberan sus mediadores
dañando los tejidos. Pueden dañar células (anemia hemolítica, Figura 10. Reacción tipo II de Gell y Coombs mediada por perforinas y
granzimas. Un linfocito T citotóxico o una célula natural killer reconoce un
neutropenia y trombopenias autoinmunes), o membranas basa-
antígeno situado en la membrana de la célula diana. Se produce una libera-
les del glomérulo (síndrome de Goodpasture) y de los alvéolos
ción de perforinas que permiten el paso de granzimas o enzimas pro-apop-
(alveolitis alérgica extrínseca). tóticas. Estas penetran en la célula diana e inducen la apoptosis o muerte
Un segundo mecanismo de la activación del complemento de la célula sin liberación de su contenido al medio.
sucede cuando se completa la cascada (Figura 4); los compo-
nentes C5b, C6, C7, C8 y C9 se activan y combinan para formar
el llamado complejo de ataque a la membrana. Este perfora la
membrana originando la lisis de la célula diana, como en la anemia perforinas, proteínas similares al factor C9 del complemento. Pro-
hemolítica autoinmune. ducen poros en las membranas que permiten el paso de proteasas
Un tercer mecanismo es la opsonización o facilitación de la pro-apoptóticas o granzimas, que provocan la apoptosis de la
fagocitosis. Se produce cuando la célula diana es fagocitada por célula diana sin daño para los tejidos circundantes (Figura 10).
neutrófilos o macrófagos, como las células de Kupffer del bazo. Hay un contacto muy estrecho entre las células, lo cual impide
Los receptores de los macrófagos reconocen la fracción Fc de la la lisis osmótica.
IgG unida al antígeno, o reconocen el fragmento C3b del com- Estos cuatro mecanismos destruyen la célula diana, y son por
plemento unido a la misma fracción Fc, fagocitan la célula y la ello considerados mecanismos citotóxicos. Hay un quinto meca-
destruyen (Figura 9). nismo de reacción tipo II no citotóxico, que algunos autores llegan
Un cuarto mecanismo tiene lugar cuando las inmunoglobuli- a clasificar como reacción tipo V. En él, las inmunoglobulinas
nas unidas a la célula atraen células Tc o células NK. Estas tienen se unen y bloquean receptores de células del organismo. En la
40 Generalidades

(Figura 12). Los antígenos pueden ser externos, o ser propios y


desencadenar enfermedad autoinmune. Se asocian a alteraciones
como el lupus, la artritis reumatoide y otras conectivopatías, la
alveolitis alérgica extrínseca, la enfermedad del suero o la enfer-
medad del suero-like, la glomerulonefritis postestreptocócica y
diversas vasculitis.
La expresión de la enfermedad puede darse en la puerta de
entrada del antígeno, como en el caso de la alveolitis, o en otros
órganos en los que se depositan los inmunocomplejos cuando
el antígeno entra directamente a la circulación. En este caso las
zonas de mayor presión hidrostática (como las articulaciones)
u osmótica (como el riñón) son las que tienden a afectarse en
mayor grado.
En una primera fase hay un exceso de antígeno en compara-
ción a anticuerpos y no se producen complejos inmunes.
En una segunda fase, cuando van aumentando los anticuerpos
Figura 11. Reacción tipo II de Gell y Coombs por ocupación de receptores. se forman complejos que unen varios antígenos y anticuerpos,
En esta modalidad de reacción no hay daño tisular, sino alteración de la pero son complejos de pequeño tamaño. Estos no son captados
función. En unos casos la inmunoglobulina ocupa un receptor e impide su por macrófagos y pueden ir circulando por sangre. En las zonas en
estímulo por el ligando, como ocurre con la acetil-colina en la miastenia gravis que se enlentece la circulación, los complejos (con carga positiva)
y que provoca debilidad muscular. En otros casos la inmunoglobulina ocupa son atraídos y depositados en la membrana basal de los vasos (con
y estimula el receptor, como ocurre en el hipertiroidismo de la enfermedad carga negativa). Allí, la fracción Fc de las inmunoglobulinas fija
de Graves-Basedow.
el factor C1 del complemento, lo activa y se inicia la cascada. Las
fracciones C3a, C4a y C5a actúan como anafilotoxinas aumen-
tando la permeabilidad vascular, y activan quimioquinas atrayendo
miastenia gravis la IgG bloquea el receptor de acetil-colina de las células como los neutrófilos. Estos intentan fagocitar los comple-
células musculares impidiendo su acción y produciendo debilidad jos, lo cual a menudo no consiguen, y liberan sus mediadores
muscular. En la enfermedad de Graves, la IgG se une al receptor produciendo vasculitis. Los inmunocomplejos también pueden
que regula la producción de hormona tiroidea, pero en lugar de atravesar los vasos por aumento de su permeabilidad y los media-
bloquearlo lo estimula, dando lugar a hipertiroidismo (Figura 11). dores causarán también daño tisular perivascular.
En una tercera fase más avanzada no se producen síntomas, ya
Reacción tipo III (mediada por inmunocomplejos) que aumentan los anticuerpos, y se forman inmunocomplejos de
En este tipo intervienen la IgG1, IgG2, IgG3 o la IgM, for- gran tamaño. Estos sí que son captados por macrófagos circulantes
mando complejos con los antígenos a los que se unen. A diferencia y eliminados de la circulación. Los complejos grandes también
de las reacciones tipo II, los antígenos no se acoplan a células, sino son captados por el receptor CR1 de hematíes y transportados al
que se mantienen libres hasta que son captados por los anticuerpos hígado y bazo, donde son liberados y captados por macrófagos.

Figura 12. Reacción tipo III de Gell


y Coombs. En una primera fase hay
exceso de antígeno y no se producen
complejos. En una segunda fase, al
aumentar los anticuerpos, se forman
inmunocomplejos de poco tamaño.
Estos son ignorados por los macrófagos
y se depositan en el endotelio vascular
o lo atraviesan y pasan al intersticio.
La fracción Fc de las inmunoglobuli-
nas activa el complemento, se forman
fragmentos C3a, C4a y C5a que activan
quimioquinas y atraen neutrófilos cuyos
mediadores serán lesivos para los vasos
y para los tejidos, donde penetran con
ayuda de las moléculas de adhesión
celular. En una tercera fase se forman
complejos grandes, que sí que son cap-
tados y aclarados por los macrófagos.
¿Qué es la enfermedad alérgica? Mecanismos de la enfermedad alérgica 41

Figura 13. Reacción tipo IV de Gell


y Coombs. En los cuatro tipos de reac-
ción mediada por células, un antígeno
penetra en el organismo y activará
diversas células. En el tipo IVa intervie-
nen linfocitos Th1 que liberan TNF-α y
IFN-γ y atraen macrófagos; en el IVb
intervienen linfocitos Th2 que liberan
IL-4 e IL-5 y atraen eosinófilos; en el
IVc intervienen linfocitos Tc que actúan
con perforinas y granzimas, y además
liberan IFN-γ que atrae linfocitos Th1;
en el IVd intervienen linfocitos T que
liberan IL-8 y atraen neutrófilos y célu-
las natural killer.

Reacción tipo IV (mediada por células o retardada) linfocitos Tc producen además IFN-γ, que hace que las células
Este tipo de reacción suele tardar 48-72 horas desde el con- expresen HLA-II y, posteriormente, se puedan reclutar linfoci-
tacto con el antígeno y suele estar localizada en su puerta de tos Th1. El mecanismo IVc se asocia a dermatitis de contacto,
entrada. Pueden existir, de todos modos, reacciones más precoces rechazo de aloinjertos, necrolisis epidérmica tóxica y síndrome
si hay una importante sensibilización previa, y síntomas sistémicos. de Stevens-Johnson.
Se ha asociado a enfermedades como artritis reumatoide, diabe- Un cuarto tipo, IVd, ocurre por medio de células T que al ser
tes tipo I, esclerosis múltiple, enfermedad inflamatoria intestinal, activadas secretan IL-8. Esta es una quimioquina que atrae prin-
tiroiditis de Hashimoto y la clásica reacción de la tuberculina. En cipalmente neutrófilos y células NK, y se presenta en pustulosis
alergología clínica la reacción se suele encontrar en las dermatitis exantemática generalizada.
de contacto.
Suele estar dirigida contra haptenos de bajo peso molecular, Mecanismos mixtos y no bien conocidos
que se unen a proteínas intra- o extracelulares para poder actuar Las reacciones de Gell y Coombs están bien caracterizadas,
como antígenos. Se habrá producido una primera fase de sensi- pero hay enfermedades en las que no explican todos los fenómenos
bilización, tal como se ha descrito, en la que se habrán activado y se asume que pueden deberse al efecto simultáneo de más de
y proliferado linfocitos frente al antígeno o hapteno específico. un tipo de reacción.
Cuando se produce un contacto posterior, la reacción que se pro- Algunas alteraciones con mecanismos no bien conocidos son
duce depende del tipo celular implicado (Figura 13). las infiltraciones eosinofílicas de partes del tubo digestivo. En
Si la célula presentadora expone el antígeno unido al HLA-II ellas predominan eosinófilos que son atraídos por IL-5 o por la
se activan linfocitos Th. Si son del tipo Th1 liberan TNF-α, IFN-γ quimioquina CCL26 (eotaxina-3). En las alteraciones eosinofíli-
y otras citoquinas que actúan sobre el endotelio vascular. Se pro- cas puede encontrarse sensibilización IgE-mediada a alimentos
ducen vasodilatación y aumento de permeabilidad vascular con o inhalantes, pero en numerosos casos no se identifica ningún
edema en la zona de entrada del antígeno. Se generan quimio- alérgeno concreto. Se ha visto que intervienen células epiteliales,
quinas y se expresan moléculas de adhesión celular que atraen CPA, eosinófilos, células T, mastocitos, basófilos y sus citoquinas,
al punto de entrada a monocitos y originan un infiltrado infla- pero su papel preciso está por determinar.
matorio. Los monocitos/macrófagos eliminan el antígeno. Este Otras alteraciones, como las alergias a alimentos no media-
mecanismo (tipo IVa) se produce en la dermatitis de contacto y das por IgE, incluyendo el síndrome de enterocolitis inducida
en la reacción frente a la tuberculina. por proteínas alimentarias (FPIES), también se encuentran entre
Si por el sistema HLA-II se activan linfocitos Th2, sin participa- aquellas cuya patogenia no está bien definida. Se sabe que están
ción de Ig, se liberan IL-4 e IL-5, que originarán una inflamación causadas por un antígeno alimentario que se suele identificar,
eosinofílica (tipo IVb). Puede darse este tipo de mecanismo en pero, la secuencia de actividad es aún desconocida, aunque hay
la rinitis y el asma crónicas, así como en reacciones con medica- aumento de IFN-γ TNF-α, disminución del TGF-β, alteración
mentos y en reacciones sistémicas. de la permeabilidad intestinal, y las células T están involucradas,
En el tipo IVc cualquier célula nucleada hace la presenta-
ción de antígeno unido al HLA-I y se activan linfocitos T cito- Mecanismos de regulación y tolerancia
tóxicos. Estos, de fenotipo Tc1 o Tc2, atacan y destruyen a la Los mecanismos anteriores definen una reacción frente a antí-
célula presentadora por medio de perforinas y granzima B. Los genos, tanto extraños como propios que causa síntomas, pero
42 Generalidades

la situación más frecuente es la de tolerar dichos antígenos sin – Engel P, Boumsell L, Balderas R, Bensussan A, Gattei V, Horejsi V,
causar enfermedad. Hay algunos mecanismos que intervienen en et al. CD Nomenclature 2015: Human Leukocyte Differentiation
la tolerancia. Antigen Workshops as a Driving Force in Immunology. J Immunol.
En la maduración de linfocitos T y B se eliminan los clones 2015; 195(10): 4555-63.
que reconocen autoantígenos. Pero esta deleción clonal no es – HCDM.org. www.hcdm.org
exhaustiva y pueden escapar a dicha eliminación algunos clones – Martín Mateos M, ed. Tratado de Alergología Pediátrica. 2ª ed.
que reconocen antígenos propios. Madrid: Ergon; 2011.
Los linfocitos que han escapado, a veces, no reaccionan con – Nomiyama H, Osada N, Yoshie O. Systematic classification of ver-
algunos de sus antígenos específicos, ya que hay barreras anató- tebrate chemokines based on conserved synteny and evolutionary
micas y los linfocitos no llegan a tener contacto con ellos, es un history. Genes Cells. 2013; 18(1): 1-16.
mecanismo de ignorancia. – Nowak-Wegrzyn A, Sicherer S, Te Pas E. Food protein-induced ente-
Otro mecanismo, el de anergia, se debe a que aunque la CPA rocolitis syndrome (FPIES). www.uptodate.com/contents/food-pro-
presente el antígeno al linfocito falta una segunda señal necesaria tein-induced-enterocolitis-syndrome-fpies. UpToDAte 2017.
para la activación. Esa señal se produce si la CPA ha reconocido – Palomares O, Martín-Fontecha M, Lauener R, Traidl-Hoffmann C,
algún patógeno, pero si presenta solamente un antígeno propio Cavkaytar O, Akdis M, et al. Regulatory T cells and immune regula-
no hay respuesta por parte del linfocito. tion of allergic diseases: roles of IL-10 and TGF-beta. Genes Immun.
Otro mecanismo de deleción de linfocitos, conocida como 2014; 15(8): 511-20.
periférica, se produce cuando hay una falta de estímulo y, de – Palomares O, Sánchez-Ramón S, Dávila I, Prieto L, Pérez de Llano
modo opuesto, también cuando hay una sobreestimulación. En L, Lleonart M, et al. dIvergEnt: How IgE Axis Contributes to the
ambos casos se producen proteínas que inducen la apoptosis y la Continuum of Allergic Asthma and Anti-IgE Therapies. Int J Mol
desaparición de dichos clones. Esto se ha descrito para autoantí- Sci. 2017; 18(6): pii: E1328.
genos y para infecciones. Cabría la posibilidad de que la falta de – Parekh VV, Prasad DV, Banerjee PP, Joshi BN, Kumar A, Mishra
estímulo interviniera en la desaparición espontánea de alergias GC. B cells activated by lipopolysaccharide, but not by anti-Ig and
anti-CD40 antibody, induce energy in CD8+ T cells: role of TGF-beta
alimentarias cuando se hace dieta, y la sobreestimulación en la
1. J Immunol. 2003; 170(12): 5897-911.
respuesta a inmunoterapia con alérgenos.
Un último mecanismo de inducción de tolerancia es la acción – Peláez A, Dávila I, eds. Tratado de Alergología. Madrid: Ergon; 2007.
de linfocitos Treg. Estos, mediante la liberación de IL-10 y TGF-β, – Peña Martínez J. Inmunología en línea. www.inmunologiaenlinea.
impiden que los linfocitos Th1, Th2 y Tc produzcan citoquinas. es/index.php/inmunologia
El TGF-β tiene un potente efecto regulador; la IL-10 se ha impli- – Pugin B, Barcik W, Westermann P, Heider A, Wawrzyniak M, Hellings
cado también en la tolerancia inducida por la inmunoterapia con P, et al. A wide diversity of bacteria from the human gut produces
alérgenos. and degrades biogenic amines. Microb Ecol Health Dis. 2017; 28(1):
1353881.
– Rodríguez-Pérez N, Schiavi E, Frei R, Ferstl R, Wawrzyniak P, Smo-
Bibliografía linska S, et al. Altered fatty acid metabolism and reduced stearo-
– Adkinson NF, Busse AW, Brochner BS, Holgate ST, Lemanske RF Jr, yl-coenzyme a desaturase activity in asthma. Allergy. 2017; 72(11):
Simons F, eds. Middleton’s Allergy. Principles and Practice. 7th ed. 1744-52.
Philadelphia: Elsevier; 2009. – Rosser EC, Mauri C. Regulatory B cells: origin, phenotype, and func-
– Akdis M, Aab A, Altunbulakli C, Azkur K, Costa RA, Crameri R, tion. Immunity. 2015; 42(4): 607-12.
et al. Interleukins (from IL-1 to IL-38), interferons, transforming – Roth M, Zhong J, Zumkeller C, S’Ng C T, Goulet S, Tamm M. The
growth factor beta, and TNF-alpha: Receptors, functions, and roles role of IgE-receptors in IgE-dependent airway smooth muscle cell
in diseases. J Allergy Clin Immunol. 2016; 138(4): 984-1010. remodelling. PLoS One. 2013; 8(2): e56015.
– Brasó J, Jorro G, eds. Manual de Alergia Clínica. Barcelona: Masson; – Schiavi E, Plattner S, Rodríguez-Pérez N, Barcik W, Frei R, Ferstl R, et
2003. al. Exopolysaccharide from Bifidobacterium longum subsp. longum
– CD Marker Handbook. www.bdbiosciences.com/documents/cd_mar- 35624 modulates murine allergic airway responses. Benef Microbes.
ker_handbook.pdf 2018; 9(5): 1-14.
– Chemokine Family. web.archive.org/web/20060901183008/http:// – Spits H, Artis D, Colonna M, Diefenbach A, Di Santo JP, Eberl G, et
cytokine.medic.kumamoto-u.ac.jp/CFC/CK/Chemokine.html al. Innate lymphoid cells--a proposal for uniform nomenclature. Nat
– D’Alessandro A, Esposito D, Pesce M, Cuomo R, De Palma GD, Sar- Rev Immunol. 2013; 13(2): 145-9.
nelli G. Eosinophilic esophagitis: From pathophysiology to treatment. – Wykes M. Why do B cells produce CD40 ligand? Immunol Cell Biol.
World J Gastrointest Pathophysiol. 2015; 6(4): 150-8. 2003; 81(4): 328-31.

S-ar putea să vă placă și