Sunteți pe pagina 1din 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Licenciatura en Comunicación Social

Residencia Profesional

Profesores: Lic. Marta Rondoletto


Lic. Rubén Agüero

Alumno: Omar Eduardo Vásquez


CO-1896
INDICE

1- INTRODUCCIÓN

2- PERFIL INSTITUCIONAL

2.1- Imagen Institucional

2.2- Identidad e Imagen de la Institución

2.3- Contexto Histórico Institucional

3- ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

3.1- Organigrama

3.2- Sociograma

3.3-Estructuras Físicas y Técnicas

4- TEJIDO INSTITUCIONAL

5- LA COMUNICACIÓN EN LA INSTITUCIÓN

5.1- Estatus y Rol

5.2- La Institución y el Poder

6- DISCURSOS COMUNICACIONALES EN LA INSTITUCIÓN

6.1- Redes Comunicacionales

7- DIAGNÓSTICO

8- PLANIFICACIÓN COMUNICACIONAL

8.1- Propuestas

9- CONCLUSIÓN

10- BIBLIOGRAFÍA

11- ANEXO

2
1-INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como propósito revelar la riqueza de los aspectos comunicacionales que
conforman una institución. Porque la comunicación, no es solo un instrumento, sino que es la génesis que
permite la formación de una organización. Sin comunicación no habría organización.

Toda institución que persigue un determinado fin, para lograr desarrollar sus acciones organizativas
con éxito, debe tener principalmente una óptima coordinación, integración e información a nivel de grupo de
individuos que constituyen la organización.

Una óptima coordinación, integración e información brindara a la organización, una estructura


segura y cohesionada, un perfecto encaje desde la coordinación, integración e información, no desde la
imposición.

Lo único que puede generar coordinación, integración e información, es la comunicación.


Una comunicación, que como herramienta de participación democratice y mejore las relaciones
entre los miembros de la organización, y además logre que la imagen de la institución permita identificarse
con su público. Esto permitirá movilizar todo el potencial que hay en la organización, creciendo como grupo
humano organizado cuya misión es la satisfacción de necesidades en forma conjunta.

Se puede afirmar, entonces, que la comunicación es el aire de una organización y una herramienta
imprescindible para la participación.

Una organización donde sus miembros se comunican realmente que escuchan además de hablar,
que entienden lo que le dicen, que se ocupan de que todos tengan la misma información, y que tratan de
lograr que todos opinen, decidan y acuerden, es una organización viva que perdurara en el tiempo.

3
INSTITUCIÓN: MUTUALIDAD DEL CÍRCULO DE OFICIALES

DE LA POLICÍA DE LA PROVINCIA DE JUJUY.

2- PERFIL INSTITUCIONAL

La institución elegida para realizar la Residencia Profesional es la Mutualidad del Círculo de


Oficiales de la Provincia de Jujuy, entidad de nivel intermedio, sin fines de lucro que se dedica a la
recaudación de la cuota societaria de sus afiliados.

2.1- Imagen Institucional

El concepto de imagen institucional, según Muriel y Rota “es una complicada red de actitudes y
criterios que se forma en la mente de un grupo de personas a partir de las políticas y los productos, o
servicios que esta ofrece (…) la imagen institucional es la representación mental (cognitiva y afectiva) de
una institución como un todo. Esta conformada de conocimientos, creencias, ideas y sentimientos que
surgen de la totalidad de las actividades y comunicaciones”1.

Desde esta acepción, la institución Mutualidad, se constituye con el propósito de ayudar a sus
asociados. El objetivo principal de esta, es atender las necesidades de sus socios que específicamente son
personas pertenecientes a la Policía de la Provincia de Jujuy. Fundamentalmente se preocupan por aquellas
necesidades vinculadas al aspecto previsional y de seguridad.

2.2- Identidad e Imagen de la Institución

En relación a la identidad e imagen de una institución Joan Costa dice “la identidad es una
sustancia, un embrión con capacidad propia de desarrollo que ya contiene patrones innatos. Es algo de lo
que esta impregnada toda institución, la forma de ser y hacer que ella adopta y que es compartida por el
colectivo interno “2.
Considerando esta representación, la institución Mutualidad, se presenta como una entidad que
adhiere a los fundamentos doctrinarios del mutualismo. La doctrina del mutualismo que posee un alto
contenido humanístico constituye la imagen e identidad de la institución Mutualidad, que adquiere su forma
tangible en la misma como un ente: la asociación Mutual. Los servicios que esta brinda tienen su origen en
la fe y amor al prójimo o sea en la acción solidaria para el logro del bien común.

Los valores que predominan en la institución son la familia, la dignidad, la seguridad, la libertad la
solidaridad, la fraternidad, la generosidad y el progreso.

1
En: MURIEL,María Luisa y ROTA,Gilda (1980) : “Comunicación Institucional : Enfoque Social de las Relaciones Humanas” .
Quito, Ecuador, Ed. Andina.
2
En: COSTA,Joan (1995) : “ Comunicación Corporativa y Revoluciones de los Servicios” . Madrid, España, Ed. de las Ciencias
Sociales.
4
Los servicios que brindan no lo hacen por beneficencia ni por caridad, sino por solidaridad. Su
verdadero rédito es el bien del asociado

Servicios que Brinda la Mutualidad

Los servicios ofrecidos por la institución tienen estrecha relación con la imagen e identidad de la
Mutualidad, ya que los mismos cumplen una función esencial en la representación de la entidad ante la
comunidad.

Con respecto a esto Joan Costa conceptúa “la imagen como el emergente de la identidad
organizacional, que constituye técnicas y representaciones verbales y materiales que crean valores
positivos o negativos que se refuerzan mediante servicios y comunicaciones que emanan de la
organización. En la formación de la imagen se ponen en juego valores como la percepción y la experiencia.
Es causa y efecto”3.

La institución Mutualidad, brinda a sus socios atención personalizada explicitando y facilitando a


cada uno de ellos, una cartilla con los servicios que cuentan. En esta actividad por parte de los empleados
administrativos, se observa, el predomino del mensaje oral cara a cara o comunicación interpersonal.

Los servicios que se brindan a los socios activos (Oficiales de la Policía de la Provincia en actividad,
jubilados y retirados) y socios adherentes (Suboficiales de la Policía de la Provincia) son:

1- Subsidio por nacimiento- reconocimiento y o adopción


2- Subsidio por matrimonio o casamiento
3- Subsidio por retiro
4- Subsidio por derivación medica
5- Subsidio pro fallecimiento del titular, esposa y los hijos
6- Servicio de reconocimiento de coseguro por servicios asistenciales ( todo tipo de
prestaciones medica autorizada por la obra social) (3 prestaciones mensuales y hasta 3 cuotas sociales-
mas internacion hasta 5 días)
7- Servicio de rotiseria y restaurante 20% bonificación, crédito- descuento 25%- bonificación
contado- descuento
8- Servicio de proveeduría de artículos de consumo- 05% bonificación
9- Servicio de buffet 10% bonificación- descuento
10- Servicio de turismo- convenio con otras provincias caso siendo activo y su grupo familiar-
alojamiento sin cargo
11- Servicio sin cargo para el asociado activo
12- Curso de computación sin cargo para el asociado y su grupo familiar
13- Internet gratuito para los asociados y su grupo familiar (en la sede social)

3
En: COSTA,Joan (1995) : “ Comunicación Corporativa y Revolución de los Servicios” . Madrid. España, Ed. de las Ciencias
Sociales.
5
Otros Servicios

14- Ayuda económica Mutual hasta $1000.-


15- Asistencia económica financiada para retiro hasta un sueldo
16- Apoyo económico por corto plazo hasta $200
17- Servicio de ordenes de compra para casas comerciales adheridas

Todos estos servicios se incluyen con la cuota social mensual que es de $49,65 (activos y
adherentes).

2.3- Contexto Histórico Institucional

Desde la semiótica, se define el contexto como un factor fundamental de aportación de sentido y


4
valoraciones: “…la significación es siempre el resultado de un proceso de contextualizacion…” es por ello
que el ámbito institucional se propone como una instancia definitoria (en un sentido relacional y dinámico,
por tanto, no definitiva) de las relaciones que en el circulan.

En referencia a lo anterior, la institución Mutualidad, se origina en el año 1964, pero a partir del año
1971 funciona donde esta ubicada actualmente, en la calle Francisco de Argañaraz Nº 347. Con fecha 3 de
agosto de 1975 y mediante resolución 515 emanado del Instituto Nacional de Acción Mutual, se reconoce a
la entidad de derecho de funcionar bajo el nombre de Mutualidad del Círculo de Oficiales de la Policía de la
Provincia de Jujuy.

El edificio de la Mutualidad esta ubicado en un espacio muy resguardado, y poco visible, porque su
estructura arquitectónica a pesar de ser moderna, se confunde con las otras edificaciones contiguas,
conformando una especie de paredón continuo que lleva hasta la vieja estación de ferrocarril, además otras
situación urbana que le quita prestancia a sus instalaciones es el enfrentamiento con el edificio
histórico/monumento del colegio Nacional que al ser una estructura bastante grande con gran dimensión
espacial, eclipsa a la sede social de la Mutualidad.

4
En: AGÜERO, Rubén (2.005): ¨ Comunicación Institucional en Jujuy ¨ en: ARRUETA, Julio Cesar (2.005): ¨ Sociedad, estado y
medios de comunicación: Aportes para pensar la realidad comunicativa en Jujuy. Ed. Jujuy: el autor.
6
3- ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

La estructura es un conjunto de elementos y de interacciones relativamente estables del sistema.


En sentido amplio del término, las estructuras son de naturaleza múltiple, su punto en común es la
relativa continuidad en el seno de la institución: de esta manera serán consideradas estructurales las reglas
de funcionamiento, los equipos e instalaciones, el sistema de valores, las realidades demográficas, etcétera.

3.1- Organigrama

Según Anne Bartoli, el organigrama “es la traducción escrita de las opciones de distribución de
autoridad y responsabilidades en el seno de una organización como entidad gestionada. Formaliza de
manera simplificada los flujos jerárquicos y la constitución oficial de los servicios. Talleres o unidades de
trabajo, denominándolos generalmente a partir de su misión principal”5 .
A partir de esto, se constata que en la institución Mutual, el organigrama formal, que los rige como
entidad, es el organigrama funcional, que Anne Bartoli define como “una configuración fundamentada en el
principio de especialización de las divisiones y requiere una determinada centralización en la toma de
decisiones en el nivel de la dirección general. Presenta la ventaja de favorecer la auditoria de los
responsables de división, pero tiene el inconveniente de ser lenta y poco eficaz en caso de multiplicidad de
productos”6

En: Bartoli, Anne (1992): “Comunicación y Organización”. Ed. Paidós, Buenos Aires.

6
En: Bartoli, Anne (1992): “Comunicación y Organización”. Ed. Paidós, Buenos Aires.

7
Organigrama de la Mutual

Presidente

Vice-Presidente

Asesor Legal Consejo Directivo Auditor Externo

Secretario General

Comercialización Secretaria y Personal Administración y Serv.


Asociados
Serv. Médicos
Serv. Informáticos

Capacitación y Acr. Soc


Rotisería Buffet
Y
Restaurant Proveeduría

Contabilidad Sepelio Subsidios Turismo

Descuentos Caja Serv. Ay Econ. Coseguros

8
3.2- Sociograma

Según Anne Bartoli el sociograma “es un conjunto de actos mas o menos estructurados, también es
un objeto, incluso un recurso fundamental de la empresa si se considera la comunicación como fruto de
informaciones, en especial operativas. También la comunicación debe ser un medio de motivación, de
estrategia e incluso de performance”7.

La comunicación es por lo tanto, acto, objeto y medio de transmisión de una institución. El


sociograma que se cristaliza en la Mutual, es por delegación de responsabilidades, acorde a los
conocimientos, competencias y experiencias de cada persona.

Las decisiones son tomadas a través de asambleas donde se reúnen el Consejo Directivo, donde el
Presidente y el Secretario General, encargado de la Administración de la Mutual, tienen un plus de
influencia en el resultado definitivo de las acciones institucionales que se concretaran.

Estos actores sociales que desempeñan sus respectivos roles en la organización, se relevan como
autoridad de turno, ante la ausencia temporal de algunos de ellos, en el orden jerárquico correspondiente,
actuando en forma consensuada con el Consejo Directivo. De igual manera, en el Sector Comercial y
Administrativo, los roles y funciones, también se relevan, entre los empleados con mayor antigüedad y
experiencia. Así por ejemplo, en el área de Administración, donde hay mayor actividad constantemente,
sobre todo durante la mañana, cuando se ausenta el Administrador de la Mutual( el Secretario General), las
responsabilidades temporalmente recaen sobre la Secretaria Personal del Administrador de la institución.

7
En: Bartoli, Anne (1992): “Comunicación y Organización”. Ed. Paidós, Buenos. Aires

9
Sociograma de la Mutual

CONSEJO DIRECTIVO Auditor Externo

Presidente Secretario General

Asesor
Legal
Vice-Presidente Secretaria Personal

Comercialización Administración y Serv. Informáticos


Serv. Asociados Capacitación y Acc. Soc.

Restaurant
Buffet Descuentos
Proveeduría Contabilidad
Caja
Sepelio
Serv. Ay. Econ.
Subsidios
Coseguros
Turismo

10
Organigrama y Sociograma

Como hemos visto el organigrama en la institución abordada ¨Mutualidad del Círculo de Oficiales de la
Policía de la Provincia de Jujuy ¨, es una representación formal de la distribución de poderes y
responsabilidades.El organigrama es un mensaje en sí, tanto interno como externo, pleno de sentido para
los actores. Esto no significa que el mensaje sea totalmente entendido, comprendido, aceptado o realizable.
Entonces es cuando interviene el sociograma.

El sociograma en la Mutual traduce la influencia de los fenómenos culturales y de poder en la


organización y comunicación.

Así el organigrama es la representación de la distribución de poderes formales de la organización,


donde se observa un poder piramidal representado por: Presidente, Vice-Presidente, Consejo Directivo
como máximas autoridades, en el medio esta el Secretario General y en su parte baja los Encargados de
cada sector y el Personal Administrativo que integran esta entidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, decimos entonces, que en la Mutual la distribución de sus poderes
informales se representa en el ¨sociograma¨.

El sociograma corresponde a los que algunos denominan ¨organigrama real¨ .Es una referencia a la
práctica diaria del funcionamiento. Este funcionamiento es el resultado efectivo de una serie de ajustes: de
funciones y puestos entre sí, influencia de las personalidades o de las incompatibilidades entre las
personas, etc.

En el caso de la Mutual, examinando de cerca la realidad de las funciones e influencias, se corrobora


que: el Secretario General, quien administra la institución, cubriendo todas las áreas e informándose de
todos los movimientos que en la entidad se lleva a cabo, es la persona que influye habitualmente de manera
decisiva en las acciones a concretar, aprobadas en forma consensuada por el Consejo Directivo. A su vez
en ausencia del Administrador, por afinidad, es su Secretaria Personal quien se encarga de administrar al
personal y de los asuntos que atañen a la organización temporalmente.

En consecuencia, la realidad del funcionamiento diario de esta institución, es muy distinta de lo que
podría imaginarse de acuerdo al organigrama.

11
3.3-Estructuras Físicas y Técnicas

Siguiendo a la autora Anne Bartoli , expone que esta conceptualización hace referencia a :
_Configuración física de los locales y relación con las comunicaciones.
_Grado de sofisticación tecnológica y adecuación a las necesidades.
_Modo de elección de inversiones técnicas (y grado de integración de las variables
sociorganizativas).
En relación a estos factores estructurales de comunicación, se puede ratificar que ellos forman parte
de la institución Mutual.

Dispositivo: instalaciones arquitectónicas

Con respecto a esto, Esther Díaz sostiene que: “un dispositivo es un conjunto heterogéneo, que
comprende discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas… “ 8
A partir de esta apreciación se constata que, en la institución Mutualidad su diseño arquitectónico
fue pensado para resolver una complejidad de variables (significación institucional, expresión, resolución
técnica, etc.)

Descripción de la Entidad

La institución Mutualidad, en su aspecto exterior evoca a la imagen de una especie de fortaleza,


idea que se materializa en las dos columnas que franquean su principal y única puerta de acceso a la
institución. Además en cada una de ellas en su parte alta se destacan dos balcones pequeños que emulan a
puestos de vigías de los castillos medievales.

Al ingresar al edificio, se advierte una amplia nave y dispuesto a sus laterales, varios locales
contiguos realizados en material vidrio casi en su totalidad y material metal que se usa para los marcos de
los mismos, y que además ofician de separadores de espacios.

En dichos locales funcionan farmacia, proveeduría de vestimenta supermercados, deposito,


gabinete de informática y Administración.

Luego para acceder al área Comercial, se sube por las escaleras que se hallan al final de la nave,
ahí funcionan el restaurante, roticería y buffet, también se denomina área de Casino. En este sector hay un
amplio salón comedor que funciona como espacio de participación y reunión para los afiliados y también
para quienes no los son. En fechas especiales se realizan agasajos y fiestas.

8
En: DÍAZ, Esther (1993) : Michel Foucault . “Los Modos de Subjetivación”. Ed. Almagesto. Buenos Aires.
12
Las oficinas de los directivos de la institución no son muy visibles porque están ubicadas al final de
la nave principal o en los pisos superiores, donde se esta construyendo otro salón.

Recursos Tecnológicos

Todas las áreas de la entidad se encuentran muy bien equipadas acordes a las actividades que
realizan. El área de Administración y Servicios Asociados dispone de computadoras personales para los
empleados que ahí se desenvuelven, en total cinco, las mismas se hayan conectadas a Internet para
realizar operaciones financieras con el Banco Macro, hay maquinas de escribir que se usan regularmente,
sobre todo para confección de notas particulares, calculadoras con rollo de papel, impresoras y circuitos
independientes de telefonía.

El área de Comercialización, cuenta con música funcional, ventiladores de techo, televisión, circuitos
de video, y la misma área pero sector proveeduría, posee una cámara frigorífica

La Mutualidad, en cuanto a otras tecnologías fue diseñada en su totalidad para ofrecer confort y
seguridad.

Es por ello que el edificio esta equipado con calefacción a través de estufas de gas natural y
provisto además con luz de emergencia.

Soportes Visuales de Comunicación

La Mutualidad posee adjunto a la puerta de entrada de la Administración, tres soportes de telgopor


enmarcados en madera que funcionan como dispositivos de comunicación para informar al público del
accionar institucional. Estos paneles de información están correctamente iluminados por luces dicroicas
direccionales que se prenden cuando se desea llamar la atención sobre algún tema en especial. Ahí se
condensa la mayor parte de la información al afiliado. Puede verse en los dispositivos, habitualmente el uso
exclusivo de comunicados para informar a los afiliados. El comunicado “es un texto trasmitido por un
organismo oficial o privado para ser publicado por conocimiento general del público,y que carece de
periodicidad “9.

Los comunicados de la Mutualidad están firmados por el Consejo General y transmiten cuestiones
pertinentes a la entidad y a sus socios, como ser pedidos de donaciones para ayudar a otras instituciones
de la provincia, instituciones que celebran alguna fecha especial, resultados de sorteos de bonos
contribución que se realizan para los socios, lista mensual de las personas vinculadas a la institución que
cumplen años durante el mes en curso. También se colocan afiches informativos de otras instituciones que
tienen convenios o guardan relación de amistad con la Mutualidad, en los mismos se ofrecen cursos de
capacitación para el asociado y su grupo familiar o se da a conocer actividades que hacen al desarrollo de

9
En : O’SULLIVAN , Tim ; HARTLEY , John ; SAUNDERS , Danni ;MONTGOMERY , Martin ; FISKE , John ; (1995) : “
Conceptos Claves en Comunicación y Estudios Culturales”. Ed. Amorrortu , Londres .
13
la comunidad, las instituciones que se vinculan con la Mutual son: la Iglesia, Hospitales, Escuelas,
Ministerios de Educación y de Cultura.

En referencia al uso de estos paneles se observa que cuando se trata de cursos de capacitación o
suspensión de actividades por asueto o feriado, estos se pegan en otras áreas. Además en lo que respecta
a los afiches de otras instituciones estos se fijan no solo en los paneles informativos, sino en otras áreas
que guardan relación con el contenido que transmiten-

Luego antes de acceder al área Comercial o Casino, que se encuentra en la planta alta, antes de
subir las escaleras, se destaca un gran cartel blanco con el nombre de la institución en color negro que
expresa la inscripción “Mutualidad del Círculo de Oficiales de la Policía de la Provincia de Jujuy” y mas
abajo se inserta el logo que identifica a la entidad, dos manos que sostienen en sus palmas, el sol, en cuyo
interior se encuentra las figuras de una familia tipo (padre, madre, hijo e hija) diseñado con formas
geométricas simples, en color negro sobre el amarillo del sol y el naranja de las manos.

En el salón donde funciona el restaurante se pueden apreciar en las paredes varios cuadros de
pinturas que llevan el isótipo de la Secretaría de Arte y Cultura, los temas de composición adoptados en
esas obras giran en torno a la naturaleza-

Todo el material visual mencionado se dispone con criterios ,de orden y relación ,para mantener
informado e identificado a su público especifico interno.

14
4- TEJIDO INSTITUCIONAL

A cerca de esto Graciela Frigerio dice que el tejido institucional, “nos remite a los procesos y
practicas de los sujetos que actúan en ella. Es la institución en permanente movimiento de descontruccion y
constitución de formas sociales, son las fuerzas INSTITUYENTES, fuerzas de negociaciones de lo instituido
“ 10

Visibilidad Institucional
Con el término, visibilidad institucional, hacemos referencia a como la institución Mutual, se
representa ante su público, los afiliados.
Para ésta representación, es valioso relacionar la cultura con lo instituyente de una entidad.

Así los autores Stuart Hall y Paul du Gay, nos dicen con respecto a la cultura en las organizaciones
que, “se le asigna una posición privilegiada, porque se considera que estructura el modo de pensar, sentir y
actuar de las personas en las organizaciones “11

Y lo instituyente se forma en los laterales de la institución (normas, reglas), es el espacio dinámico y


movilizado que toma contacto con las estratificaciones que impone lo instituido. Se constituye a partir de
factores como la política, el imaginario social, los medios de comunicación la opinión pública, etc.

La Mutual procura como finalidad el bien común de los socios, brindándoles los mayores beneficios
posibles. La organización se considera asimismo una cadena de ayuda, porque la cuota que aportan sus
asociados sirve para ayudarse recíprocamente. Un ejemplo: es el subsidio por salud, no todos los meses los
socios se enferman, por tanto no todos los meses reciben ese beneficio. Como la cuota cubre éste servicio,
muchas veces se está ayudando a otro socio que si lo necesita. Entonces nunca es en vano el aporte que
realizan, porque tal vez determinados socios, no hacen uso de los subsidios porque durante el año no se
enfermaron, pero el rédito es a futuro. En éste sentido reconocen, sus miembros, que la Mutual es como un
pasamano.

La doctrina del mutualismo que promueve, la solidaridad, la familia y la fraternidad como principales
valores incide en los modos y hábitos de comunicación, que influyen en la organización.

Es por ello que en la Mutual se da gran importancia a la comunicación interpersonal no mediada.


Los socios se enteran de los servicios y beneficios en asambleas y en el área Administración donde los
empleados se toman el trabajo de explicarles a cada uno de ellos

10
En: FRIGERIO, Graciela y POGGI, Margarita (1989): “Modulo La Supervisión. Instituciones y Actores Ministerio de Educación y
Justicia” - Secretaria de Educación – OEI – Bs . As. en LEAL DE MAN, Mercedes y SANCHEZ, Vilma: La Institución Universitaria
y su Currículum. Capacitación Pedagógica Universitaria. Curso de Formación Pedagógica para Docentes. Módulo II: La institución
como objeto de estudio. Universidad Nacional de Tucumán
11
En: HALL, Stuart y du GAY, Paul : “ Cuestiones de Identidad Cultural” . Ed. Amorrortu , Buenos Aires –Madrid .
.
15
La política de la Mutual, en cuanto, a la atención personalizada de los socios es prioritaria, porque
sostienen que la conversación cara a cara tiene un trato más cálido y persuasivo.
El reparto equitativo de la recaudación de la cuota societaria, es el fundamento para la perpetuación
de la Mutual.

La beneficencia desinteresada, es parte de la política de la Mutual, porque destinan una parte de su


presupuesto a las donaciones a Escuelas, Iglesias, Hospitales, etc. .Tampoco les interesa que ese accionar
repercuta en los medios porque es parte de su ideología organizacional.

A pesar de no publicitar sus actos, la Mutual, se hace presente en los medios de comunicación, pero
por su vínculo con la institución policial, quienes usan sus instalaciones para cursos de capacitación de
personal, actos, agasajos, fiestas, etc.

Precisamente por ser una institución ligada a la Policía de la Provincia, muchas veces, el público
externo general la considera como una repartición policial más. En ocasiones personas no muy bien
informadas, acuden a la sede social, a hacer alguna denuncia, o en busca de ayuda por algún tipo de
percance, ante la sorpresa de que la Mutual no está para tal actividad éstas se retiran ofuscadas y
descreídas.

16
5- LA COMUNICACIÓN EN LA INSTITUCIÓN

A partir de las observaciones sin participación propias de un diagnostico pasivo (porque el mismo es
realizado por un agente externo de la institución, especializado en un determinado campo profesional) en
nuestro caso Comunicación Social, sin participación de los actores directamente involucrados en la
situación o institución implicada. Y tomando la concepción de la autora Anne Bartoli de “organización
comunicante” quien , dice al respecto que “una organización es un conjunto estructurado de componentes e
interacciones del que se obtienen deliberadamente características que no se encuentran en los elementos
que la componen, esto se encuentra vinculado a la noción de sistema, cuyo concepto se forja alrededor de
tres ideas: como conjunto de elementos unidos entre sí, que está inmerso en un entorno, que se adapta y
evoluciona, conservando una cierta continuidad a través de modificaciones incesantes. Una organización
vista como un sistema de transformaciones acabado y complejo, formada por subsistemas interconectados,
éste se presenta con los componentes: estrategias, estructuras, cultura, comportamientos “12 .

Se constata que la comunicación interna de la Mutualidad, es reflejo de una organización que


constituye su público específico: la Policía de la Provincia de Jujuy. Esto se entiende por que quienes
conforman y ocupan los cargos jerárquicos más altos e importantes de la Mutualidad son las autoridades
policiales que ostentan mayor rango dentro de la fuerza de seguridad y del orden de nuestra provincia.

Entonces, en ese marco institucional, se parte de considerar a la comunicación e institución como


conceptos indisolublemente relacionados porque una institución sin comunicación no podría existir, la
comunicación es parte constitutiva de la misma y para lograr alcanzar determinados objetivos nada puede
hacerse por fuera de lo institucional.

Desde este punto de vista la comunicación es de suma importancia, en una organización porque
siguiendo a la autora Anne Bartoli aconseja “suponer la comunicación como un vector de intercambios”13 ya
que la comunicación como instrumento de intercambio discursivo de los miembros que la integran es
constitutiva de la misma.

En cuanto respecta a la institución Anne Bartoli, la define como un grupo de hombres constituidos
en forma consciente con el propósito de alcanzar un determinado objetivo.

Así en la institución Mutualidad, las personas que trabajan ahí interaccionan recíprocamente con
amabilidad y respeto siendo prioridad ineludible el intercambio de información real y personal de sus
asociados, lo cual es pertinente para la actividad que la institución realiza teniendo como objetivo principal
atender a las necesidades de sus socios , vinculadas al aspecto provisional y de seguridad.

En la comunicación institucional hay predominio de la comunicación cara a cara con relevancia del
mensaje oral muy arraigado en el accionar institucional. Prueba de esto es la atención personalizada,

12
En: BARTOLI, Anne (1992): “Comunicación y Organización”. Ed. Paidós, Buenos Aires.
13
En: BARTOLI, Anne (1992): “Comunicación y Organización”. Ed. Paidos, Buenos Aires.
17
explicitando a los socios sobre la forma de proceder acerca de los servicios que brinda la Mutualidad y y si
son socios nuevos les detallan cuales son los requisitos para adquirir los mismos.

Un ejemplo del uso del mensaje oral en una determinada situación, se da cuando un afiliado en
particular, que se realiza estudios médicos, pide a la Encargada Administrativa de ese servicio, que le
proporcione información clara y precisa, sobre cuales estudios médicos reconoce la institución Mutualidad.
La empleada confirma cuales son las prestaciones y a partir de que fecha, entregándole un comprobante al
solicitante.

Otro ejemplo es cuando algún socio de la Mutualidad, desea ingresar a la asignación de un plan de
viviendas, demanda información a la empleada que está al tanto de éste tema, la misma le informa de los
requisitos para acceder a la vivienda ,como, ingreso mínimo, recibo de sueldo, llenado de solicitudes y
formularios, presentación de los mismos ante la constructora encargada de las viviendas, y otros datos
pertinentes como lugar en que estarán ubicadas y el plazo en que se realizaran.

También la institución Mutualidad hace uso del comunicado visual que exclusivamente utilizan para
vincularse con el público que frecuenta regularmente la sede social. Los contenidos que transmiten son
sobre actividades que lleva a cabo la Mutualidad: beneficencia, donaciones, colaboraciones, invitaciones,
salutaciones, pedidos de colaboración, resultados de ganadores de sorteos, etc. Para estas prácticas
sociales, el comunicado lleva siempre la firma del Consejo Directivo, de la Mutualidad.

En lo que hace a la relación comunicativa con otras instituciones de la comunidad, la Mutualidad se


maneja a través de notas, siendo su aspecto formal y legal muy importante a pesar de esa implicancia
burocrática, continuamente ayuda de forma desinteresada y solidaria a es otras entidades. Esta aseveración
se ratifica con las notas de agradecimientos que llegan a la Mutualidad. Este accionar tiene muy poca
relevancia en los medios de comunicación.

18
Áreas de la Institución

En la Mutual, existen dos zonas diferenciadas, donde se distinguen dos áreas bien delimitadas, por
las funciones y el personal que la integran. Estas áreas son:

 Área de Administración y Servicios Asociados


Esta se ubica en la rama principal del edificio, y es donde se presta atención al público y se
otorgan los servicios de la Mutualidad que se distribuyen de la siguiente manera:
• Descuentos
• Contabilidad
• Caja
• Sepelio
• Servicios de Ayuda Económica
• Subsidios
• Coseguros
• Turismo

 Área de Comercialización
Esta se ubica en la planta alta del edificio, donde cuenta con un salón-comedor, acogedor y
cómodo , que cumple la función de ser un espacio de reunión, participación y esparcimiento, para los
socios y personas ajenas a la institución que requieran del servicio, claro esta, previo arreglo del
alquiler por su uso con las autoridades de la Mutualidad . En ese sector también denominado Casino se
ofrecen los servicios de:
• Roticería y Restaurante
• Proveeduría
• Buffet

19
Público Integrante de la Institución

Muriel y Rota proponen públicos internos y externos. Los primeros “…están formados por las
personas que se encuentran directamente vinculadas con la institución, en virtud de que la constituyen a
manera de componentes individuales”14.
Estos públicos se ubican, por tanto, en lo que pudiera concebirse como el interior de la institución.
Mientras que “los públicos externos o extra-institucionales son aquellos individuos o sistemas sociales que
forman parte del medio ambiente externo del sistema de la institución y que lo afectan y / o son afectados
por él, en mayor o menor grado, en función del logro de los objetivos de ambos (institución y públicos)”

Público Interno

Esta conformado por todos los miembros que se desempeñan en la institución Mutualidad. Los
mismos son directivos y empleados administrativos, gastronomicos y ordenanzas.

 Directivos: personas que deciden la política y el accionar de la institución. Sin la


autorización de ellos, nada se ejecuta. Las jerarquías formales en grado de importancia son Presidente,
Vice-Presidente, Consejo Directivo, Secretario General.

 Empleados: personas de menor jerarquía, que son quienes efectivamente, ejecutan las
políticas de la institución. Cada una de ellas se especializa y se desenvuelve en un área específica. Sin el
desarrollo de sus tareas no se podría alcanzar los fines que persigue la institución. Por ello es de vital
importancia que haya cooperación y coordinación entre ellos y los ejecutivos. Para ello, hay que optimizar
las relaciones comunicacionales.

Público Externo

Son las instituciones o personas externas a la Mutualidad, con los que hay menor o mayor vínculo, y
con los que se tiene intereses mutuos, con el fin de objetivos comunes en los que se confluyen.
Este tipo de público, que incide en la representación de la imagen e identidad institucional, puede
dividirse también en:

14
En: MURIEL, Maria Luisa y ROTA, Gilda (1989) : “ Enfoque Social de las Relaciones Humanas” . Ed. CIESPAL, Quito,
Ecuador.
20
 Público Externo General:
Son todas las instituciones y personas que pertenecen a la comunidad en general.
Así algunas instituciones que se agrupan en esta categoría son la Iglesia, Hospitales,
Escuelas, Secretarías del Gobierno
 Público Externo Especifico

• Socio Activo: Oficiales de la Provincia de Jujuy, en actividad, jubilados y retirados.

• Socios Adherentes: Suboficiales de la Provincia de Jujuy.

• Proveedores: empresas privadas que proporcionan servicios e insumos para que la Mutualidad
pueda realizar sus actividades. Las empresas son: EJESA, AGUA DE LOS ANDES, GASNOR, TELECOM,
COCA – COLA, DIRECTV.

• Otras Instituciones: empresas que tiene relación directa con la Mutualidad, por las
características de los servicios que brindan: BANCO MACRO, ANSES, UTEDYC, CONSOLIDAR, LA
INSTITUCIÓN DE LA POLICÍA DE LA PROVINCIA, ARNET.

21
5.1- Status y Rol

El Status, es según Marc y Picard “el lugar de un individuo en una estructura jerárquica”15. La
organización estructúra las posiciones de los individuos en términos de status.

Y el rol, consideran, Marc y Picard, es la “expresión dinámica del status, aparece como un conjunto
organizado de conductas, que se actualiza en una relación concreta; ya que el ejercicio del rol no es
solitario. El rol se inscribe pues en una relación”16. El rol es la aptitud que adopta un individuo en una
relación interpersonal, se trata de un proceso íntersubjetivo ya que es el significado atribuido al
comportamiento, la interpretación que el sujeto hace.

Así, es posible igualmente ver, a la organización de la Mutualidad de la Policía, como un sistema de


roles en interacción y considerar las relaciones institucionales en termino de roles.

De acuerdo, a lo expuesto, los miembros de la Mutualidad, tanto por sus roles como por sus status,
se clasifican en función de sus diferentes tareas laborales:

• Presidente: es la figura legal de la Mutual, aunque la firma de los papeles, no la hace solo él,
porque siempre esta refrendada por la firma del Secretario Administrativo o algún Vocal. El Presidente, hace
como de arbitro, en las tomas de decisiones de la mutual. Ya que el Consejo Directivo esta conformado por
7 integrantes, y si sobre un tema en particular, se produce un eventual empate, 3 que dicen que si y 3 que
dicen que no. El desempate lo realiza el presidente. Su voto es decisivo se vuelca para el no o por el si.

• Consejo Directivo: es el órgano que toma las decisiones en la Mutual. Esta compuesto en su
totalidad por 7 integrantes titulares (Presidente, Vice-Presidente, Secretario Administrativo, Tesorero y
Vocales) y 3 Vocales suplentes. Las decisiones que adoptan lo hacen de acuerdo a las facultades del
estatuto que rige la Mutualidad. Las mismas se relacionan con la administración de la mutual. Por Ej.: en
caso de incrementar la cuota societaria o no, decir que tipo de beneficio se va a brindar al socio, analizar si
los recursos económicos que se recaudan a través de distintas formas permiten dar nuevos beneficios.
A partir de esto el Consejo decide si esos nuevos beneficios se dan o no y si los números lo permiten
realmente. Luego, también se encarga de toda medida relacionada a la administración en si del edificio de la
Mutualidad, refacciones, compra de todos los elementos necesarios para el funcionamiento. Todo esto hace
el Consejo. Y se hace por votación, el voto de la mayoría es la que decide. Como son 7, uno hace la moción
y los demás deciden si apoyan o no la moción. El Consejo Directivo es quien toma las decisiones en nombre
y representación de todos los socios. Resuelven la admisión, amonestación o exclusión del socio. Además
brindan anualmente un balance que informa a los socios sobre las ganancias y pérdidas de la Mutual
durante el año. La misma se realiza en una convocatoria de asamblea.

15
En: MARC, Edmond y PICARD, Dominique (1992): “Interacción Social”. Ed. Paidós, Barcelona.
16
En: MARC, Edmond y PICARD, Dominique (1992): “Interacción Social”. Ed. Paidós, Barcelona.

22
• Secretario General: es el encargado de la recepción, análisis, clasificación y presentación de toda
documentación administrativa que ingresa y egresa de la Mutual, informando al Consejo Administrativo,
lleva los libros de Actas y las Altas y Bajas de socios de la Mutual. Como Administrador lleva el control del
movimiento interno de la Mutual, ingreso y egreso del Personal Administrativo y de Servicios, recibe y
controla las necesidades administrativas y logísticas de la Mutual, controla los movimientos del sector
restaurante, se encarga de observar las necesidades del personal y de los socios en general para luego
interceder ante el Consejo Directivo.
Cubre todas las áreas existentes en la Mutual y para ello su horario es, full time, la coordinación de
todo el personal se encuentra a su cargo. Es el primero en ingresar y el ultimo en retirarse de la mutual.
Trabaja de Lunes a sábados, de 9hs a 24hs.

• Personal Administrativo: son alrededor de 8 personas, que se encuentran mayormente en el área


Administrativa. Sus tareas principales son: atención al público, recepción y elaboración de notas,
elaboración de informes y presupuestos. Trabajan de Lunes a Viernes en horario comercial y los Sábados
solo por la mañana.

• Personal Gastronómico: se ubican en el área Comercial, de Rotisería, Restaurant, Buffet y


Proveeduría. Se desempeñan como cocineros, adicionistas, mozos y cadetes. Sus funciones son: compra y
provisión de los alimentos y bebidas, elaboración de la comida para los comensales, atención y servicio a
los clientes de los platos y bebidas que ahí se brindan, como así también el cobro en caja, en efectivo o
crédito de las respectivas consumiciones.

• Personal de Limpieza: se encargan de la limpieza general del edificio. Se ocupan de las distintas
áreas, desempeñando tareas propias de higiene, como la eliminación de la basura del restaurante, el lavado
de los manteles y servilletas, los utensilios y vajillas de la cocina, el cuidado y riego de plantas de interiores.
En si, atienden todo los aspectos, en cuanto a limpieza, interior y exterior de la Mutual.

5.2- La Institución y el Poder

El poder según Esther Díaz, “es una especie de red que se ramifica por toda la sociedad, es un
entramado sobre el que se tejen las relaciones sociales. El poder no es atributo de alguien, sino que el
poder se ejerce, es operatorio, procura actuar sobre las acciones del otro” 17

Las relaciones de poder formal en la Mutualidad de Policías se observa en su organigrama que


proporciona una estructura jerárquica piramidal, reflejando una cadena de mandos que guarda relación con
la institución policial, donde el presidente de la Mutual, es el Comisario General de la Provincia de Jujuy,
luego un Consejo Directivo conformado por policías con alto rango y un Secretario General que posee la
categoría de Comisario Inspector.

17
En: DÍAZ, Esther: “la Sexualidad y el poder” Ed. Almagesto / Rescate. Buenos Aires
23
De esta manera se distribuye el poder en la institución, acorde a trayectoria, reconocimiento, status,
rango, competencia y experiencia determinando según el rol ,quien tiene la palabra autorizada, para influir
en las decisiones políticas de la Mutual.

La Legitimidad del Poder

Con respecto a esto Esther Díaz dice que “el ejercicio del poder maniobra en terrenos de
consentimiento y búsqueda de reconocimiento” 18
Solo a través de la comunicación (dialogo) alguien que detenta mayor poder que los demás, accede
a obtener lo que busca de otros sujetos en forma consensuada.

En la Mutual, quienes mayor poder de decisión poseen en asuntos referentes al accionar de la


institución son el Presidente y el Secretario General. Ambos por sus competencias y experiencias, tiene el
poder reconocido pero para poder ejercerlo de manera legitimada, necesitan del consenso del Consejo
Directivo, el cual también integran. Además en ocasiones especiales, donde hay mucho en juego, en lo que
respecta al accionar institucional, el consenso autorizado para que se ejecuten, determinadas decisiones,
debe provenir de la mayoría de los socios.

18
En: DÍAZ, Esther: “la Sexualidad y el poder” Ed. Almagesto / Rescate. Buenos Aires
24
El Poder y la Disciplina

La relación del poder y la disciplina se justifica porque, en el contexto social moderno en que
vivimos, el poder se torna vigilante e instrumenta técnicas para perfeccionar el control. Con respecto a esto,
el filosofo francés Michel Foucault asevera que “la disciplina es la tecnología específica del poder.
Constituye efectivamente a los individuos de la sociedad como elementos correlativos de un poder y de un
saber”19.

Además el citado autor expresa, que el poder disciplinario es un poder que, en lugar de sacar y de
retirar tiene como función principal la de “enderezar conductas”. La disciplina “fabrica” individuos, es la
técnica específica de un poder que se da a los individuos y a la vez como objeto y como instrumento de su
ejercicio.

El poder disciplinario es un poder modesto y suspicaz.

El éxito del poder disciplinario se debe sin duda a uso de instrumentos simples: la inspección
jerárquica, la sanción normalizadora y su combinación que le es específico: el examen.

Así se constata que la institución Mutual, no escapa a la tecnología del poder, denominada “la
disciplina” cuya función es encausar la conductas de los individuos, y que apunta a mejorar los rendimientos
económicos y a consolidar los poderes constituidos. Las disciplinas establecen según Esther Díaz “una
especie de anatomía política de los individuos. Controlan su cuerpo, su tiempo y sus movimientos en el
espacio”20 .

Como ejemplo en la institución Mutual del uso de un instrumento de la disciplina, que tienen muy
presente, se manifiesta a través del examen, que establece una frontera entre lo normal y lo anormal. A
partir del examen se toman medidas aprobatorias para lo que se considera “normal” y punitivas para aquello
que se juzga entre “anormal”. El poder disciplinario encauza a los individuos por medio del examen.

En el caso de la Mutual someten al examen, por medio de las reuniones asamblearias, las conducta
de algunos socios o empleados, consideradas indebidas. En ese espacio de reunión discuten de la sanción
a aplicarse al sujeto que incurrió en falta, que puede ser una suspensión temporal o definitiva.

19
En: FOUCAULT, Michel (2002): “Vigilar y Castigar” Ed. Siglo XXI / Argentina S. A.
20
En: Diaz, Esther,: “MICHEL FOUCAULT. LOS MODOS DE SUBJETIVACION”. Ed. Almagesta

25
Los directivos de la Mutual, al respecto de conductas indebidas, estiman entre otras, las agresiones
verbales o físicas, como así también presentarse en la institución en estado de ebriedad.

El Poder y el Panoptismo.

Las instituciones de seguridad que basan sus poderes en la disciplina, presentan en su arquitectura
una singular estructura que esta hecha para vigilar tanto al exterior como el interior, de manera articulada y
detallada, haciendo visible a quienes se encuentran dentro.

Este tipo de dispositivo de instalación, se puede constatar en la entidad Mutual. Las oficinas donde
se desempeñan los empleados administrativos, poseen puertas y separadores de sectores hechos en su
mayor parte de vidrio. De esta manera el poder piramidal se ejerce en la Mutual fundamentándose en un
principio de localización elemental o de la división en zonas. Los directivos pueden controlar en forma
eficiente a sus empleados, porque la estructura edilicia fue hecha para contemplar estos aspectos.

El diagrama formal que sostiene estas prácticas disciplinarias es el panoptismo (de “panóptico”:
visualizarlo todo). Se trata de disponer los espacios físicos de tal manera que pocas personas puedan
controlar a muchas.

El edificio de la Mutual confirma, el proyecto político de la sociedad disciplinaria, articulado en un


diagrama de fuerzas panóptico, constituyéndose el mismo como un dispositivo de poder, que como objetivo
estratégico tiene una función pensada. La misma es examinar continuamente a los individuos para obtener
el máximo rendimiento requerido por el sistema.

26
6-DISCURSOS COMUNICACIONALES EN LA INSTITUCIÓN

El discurso es una práctica social, donde se construyen representaciones de cosas, hechos,


procesos y de personas. Nunca es la realidad tal cual es. Es igual a aquello que uno dice que es la realidad.

Es a partir del discurso, como herramienta, que un sujeto puede construir la realidad.

Cada una de los discursos, son construcciones sociales, que se van armando a partir de
determinadas situaciones, estructuras, relaciones sociales que generan ese discurso, a su vez va a
conformar e incidir sobre otras situaciones sociales.

En este sentido, se entiende a la comunicación como elemento constitutivo del fenómeno social: no
existe sistema social sin comunicación. El sistema social alude no solo a la sociedad como un todo sino
también a la dinámica de las instituciones y organizaciones, empresas, familias, etc. Que existen en el
dominio social.

En el plano del lenguaje, una de las conductas comunicativas, que constituyen una coordinación
conductual, entre quienes están involucrados en un acoplamiento social, en el marco de las relaciones
sociales, y comunicación, son las conversaciones.

Bronstein y Gaillard, definen la conversación como “la unidad mínima de interacción social orientada
hacia la ejecución exitosa de acciones”. 21

Con esto, se comprende, que el mundo en que vivimos, es lo que se revela en el lenguaje. Y los
seres humanos somos fundamentalmente seres lingüísticos, lo específicos de los seres humanos es que
mediante, el lenguaje, generan distinciones comunes para ejecutar acciones en común.

Con respecto a esto Bronstein y Gaillard dicen acerca del escucha en un trasfondo que “en toda
conversación existen un hablar y escuchar. Pero ésta habla y ésta escucha no están circunscriptos a las
palabras que se dicen o que se inscribe. Este hablar y este escuchar tiene lugar en un trasfondo de
experiencias y conocimientos compartidos por los integrantes de una comunidad, que siempre debe ser
tomado en cuenta para que no fracase la conversación.”22

El trasfondo de la escucha común “es lo obvio, lo establecido, lo que hace que la vida institucional
sea posible porque de lo contrario, se producen quiebres comunicacionales que ocasionan consecuencias
organizativas”

La comunicación es la que genera el trasfondo de escuchas en común, entendida entre los


miembros de la institución como algo que todos saben y comparten. Y cuando hay algún problema o falta de
21
En: BRONSTEIN, Víctor Y GAILLARD, Juan Carlos (1995): “La Comunicación en las Organizaciones” Instituto Nacional de la
Administración Publica. Dirección Nacional de Capacitación.
22
En: BRONSTEIN, Víctor Y GAILLARD, Juan Carlos (1995): “La Comunicación en las Organizaciones” Instituto Nacional de la
Administración Publica. Dirección Nacional de Capacitación
27
coordinación en ese flujo comunicacional que repercute en el accionar institucional, se habla, de quiebre de
ese trasfondo de escucha común.

Un ejemplo de trasfondo de escucha en común que se observa, cotidianamente en la Mutual, es


cuando constantemente el teléfono suena, en el área de Administración y la persona asignada a la tarea de
recibir los llamados, no se encuentra, en ese momento, ninguno de los demás empleados lo atiende,
continuando normalmente cada uno avocado a sus tareas. Todos coinciden en que esa función le compete
a la empleada que oficia de Secretaria Personal del Administrador de la Mutual, quien recibe y pasa los
llamados. Salvo en pocas ocasiones cuando se ausenta ésta persona, por mucho tiempo, otro empleado
cumple temporalmente esa función, aunque no tan eficazmente.

Un Ejemplo de, quiebre comunicacional, se da en cuanto a que el abogado de la Mutual, no


coincide, en que miembros del Consejo Directivo, se empecinen en resolver asuntos legales, ellos mismos,
tratando de forma personal, los temas en cuestión con los magistrados de turno.

Estas actitudes, muestran que hay interrupción en el flujo natural de la comunicación que
promueve acción. Al parecer no hay convicción en la tarea desempeñada por el Asesor Legal o el mensaje
que emite este, no es claro para los otros miembros de la Mutual.

28
6.1-Redes Comunicacionales en la Institución

Bronstein y Gaillard dicen acerca de las redes de una organización “que surgen redes que en su
dinámica conforman la red global de la organización, constituyéndose como subconjuntos de la misma”23

En la institución Mutual, se pueden distinguir, distintas redes comunicacionales, que permiten


orientarse mejor para entender la dinámica organizacional.

Estas redes que conforman la red global de comunicación pueden ser del tipo formal o informal.

Lo formal alude a “lo instituido, lo visible, lo decible, lo denotado, lo reglado o pautado en la


Institución”24. Lo informal alude a “lo instituyente, lo no visible, lo no decible, lo connotado, lo que no está
reglado o pautado en la institución”.

En la Mutual estas se transparentan, en la comunicación efectiva, entendida como las


conversaciones aplicadas por los miembros que participan en la misma.

Así observamos en la Institución Mutual:

• Red de Autoridad: es la que la mayoría de las personas describen como el flujo formal de
la organización. Esta formada por la cadena de mando formal de la organización, usualmente se formaliza
en el organigrama. Los mensajes siguen pasos prefijados jerárquicamente.
En la Mutual ésta red aparece por ejemplo: en la admisión de nuevos socios, la comunicación sigue
determinados pasos para la concreción de la afiliación de los mismos, obtención de datos por parte de los
empleados administrativos, evaluación de los datos por parte del Secretario General y aprobación o
desaprobación del socio por parte del Consejo Directivo.

• Red de Información: es la que incluye toda la información dentro de la organización


prescindiendo de la función. Esta red se percibe en la mediación observada en el caso de la red anterior, la
de autoridad, focalizando todo lo que se encuentra por debajo o sobre el flujo de información en una red, es
decir, la información que se da a través del rumor. En la Mutualidad un ejemplo de esta red, se da cuando
los empleados de un sector, en este caso Administración, comentan lo acontecido en otra área de la
organización, como es el de Comercialización, donde se realizan fiestas y bailes y siempre algún empleado
vive algún hecho ameno.

• Red de Expertos en una tarea: un tercer tipo de red es la red de expertos. La información
dentro de esta red es aquella necesaria para el cumplimiento de la tarea. Incluye la información de cómo

23
En: BRONSTEIN, Víctor Y GAILLARD, Juan Carlos (1995): “La Comunicación en las Organizaciones” Instituto Nacional de la
Administración Pública. Dirección Nacional de Capacitación.
24
En: RONDOLETTO, Marta (2007): Apuntes de Cátedra y Conceptos Acordados .Artículo y Material de uso interno de la cátedra
“Residencia Profesional en Comunicación Social” FHyCS, UNJu .
29
debe hacerse determinados trabajos, como deben resolverse o manejarse ciertos problemas y donde esta
ubicado el conocimiento experto de la organización. En la Mutual, un ejemplo de esta red, se observa a
partir de la implementación del servicio de Internet, para realizar operaciones financieras con el Banco
Macro, los empleados administrativos a veces cometen errores, en la ejecución de los programas, por estar
recientemente adecuándose al funcionamiento de los mismos. Entonces, para resolver, la situación recurren
a través del llamado telefónico, al Ingeniero o Programador del sistema para que los ayude a corregir dicho
error, el mismo los orienta y les da las indicaciones pertinentes del caso.

• Red de Status: Una cuarta red es la red de Status. Esta red tiene que ver con aquellos
individuos que en una organización ocupan roles de igual jerarquía. En la Mutualidad, este tipo de red, se
aprecia entre empleados administrativos, de mayor antigüedad que en determinados momentos de la
mañana, comparten junto a algunos directivos charlas de desayuno, y lectura de diario en alguna oficina en
particular.

• Red de Amistad: el quinto tipo de red de comunicación es la red de amistad. Esta red se
basa casi exclusivamente en el proceso de atracción interpersonal y la afiliación a un grupo común. Estas
redes también pueden incluir personal que no trabajan realmente para la organización, pero son miembros
de la “organización extendida” esto incluye esposas, hijos, amigos de los empleados y otras personas con
los cuales los empleados de la organización tienen contacto social. Es una red informal, a pesar de que los
individuos trabajan en áreas diferentes de la institución e inclusive con diferentes status o poder, su amistad
permite que puedan establecer una relación abierta para transmitir cierta información. En la Mutual, esta red
se observa por ejemplo de manera más evidente, entre personal de limpieza, gastronómicos y
administrativos, que se prodigan mutuamente mucho compañerismo y solidaridad, llamándose entre ellos
por sobrenombres o diminutivos. Los directivos, también establecen conversaciones amenas con los
empleados administrativos pero el trato es más respetuoso y formal.

• Red de Rumor: se puede considerar una sexta red, que es la red de rumor, es una gran red
informal que transmite información de manera variada y sin ajustarse a patrones específicos,
frecuentemente constituyen las informaciones más influyentes, que más se anticipan y que más
rápidamente se diseminan dentro de una organización. La proliferación del rumor se da con mayor fuerza en
las grandes organizaciones, donde la red de autoridad tiene muchos niveles jerárquicos. Esto puede
provocar importantes perturbaciones en el funcionamiento de la organización, ya que el quiebre de los
trasfondos comunes de escucha genera dificultades en el funcionamiento de la red de autoridad. En la
Mutual se constata esta red, por ejemplo, cuando personas ajenas a la institución, se entrevistan
seguidamente con directivos, y para concertar cita con los mismos deben presentarse ante los empleados
administrativos, quienes les informan en que horario pueden ser atendido. En reiteradas ocasiones esas
personas ajenas a la institución, son jóvenes en formación profesional que proviene de alguna entidad
educativa terciaria o universitaria que buscan realizar algún tipo de pasantía. La información parcial que los
empleados administrativos manejan, genera muchos rumores que originan malestar en muchos de ellos,
porque ven la llegada del nuevo personal, como amenaza a su continuidad laboral.

30
7- DIAGNÓSTICO

El autor Daniel Prieto Castillo define el diagnóstico como: “una lectura esencial de determinada
situación social, una lectura de sus conexiones esenciales, desde una perspectiva histórica” 25

Esta lectura de la realidad permite desentrañar parte de las respuestas que están de por si, ya
presentes en toda situación social. Por esta misma razón, de la profundidad y rigurosidad que tenga el
diagnostico dependerá no solo la precisión de las respuestas que se puedan ensayar como soluciones y
alternativas sino también la facilidad para encontrar acciones adecuadas al fin que se persigue.

Diagnóstico es, por lo tanto, una mirada atenta (sistemática) sobre la realidad a fin de reconocer los
síntomas (expresiones significativas o relevantes) que allí se manifiestan, dando a cada uno de ellos una
valoración adecuada en su contexto y su proceso histórico para determinar como conclusión los problemas,
riquezas o pontecialidades de una determinada situación.

El diagnóstico realizado en la Institución “Mutualidad del Circulo de Oficiales de la Policía de la


Provincia de Jujuy”, es un diagnostico pasivo, que se entiende como aquel realizado por agentes externos
(profesionales, técnicos, consultores, especialistas, etc) sin participación de los actores directamente
involucrados en la situación o institución implicada.

Para diagnosticar la realidad comunicacional de la Institución Mutualidad fue necesario distinguir,


discernir y conocer los síntomas como signos que expresan, ponen de manifiesto, el modo como se esta
produciendo la comunicación en su ámbito especifico.

El diagnóstico comunicacional se desarrollo entre los meses de Octubre y Noviembre, haciendo uso
de técnicas cualitativas de investigación, como la observación sin participación en el lugar (in situ) y
entrevistas en forma de cuestionario concretadas a diferentes miembros de la institución, para desde una
mirada objetiva, ubicar los principales problemas, desempeñar sus causas de fondo y ofrecer vías de acción
para resolverlas.

La investigación presente tiene como objetivo general analizar y planificar estrategias que optimicen
el funcionamiento institucional desde lo comunicacional, en el contexto de la entidad Mutualidad. Y como
objetivos específicos producir datos sobre la vida, historia, funcionamiento, relaciones internas y externas
protagonizadas por la institución, a fin de comprender la situación actual comunicacional de la organización.

En relación a lo expuesto anteriormente, se reconocen las fortalezas y debilidades de la institución,


atendiendo a “lo instituido” y “lo instituyente”, lo que se dice y lo que se hace, lo más y menos visible con el
fin de proponer una planificación comunicaciónal refiriéndose al conjunto de acciones que se ensayan con el
propósito de dar respuestas a los problemas planteados o desarrollar las riquezas y potencialidades
descubiertas en la organización.

25
En : PRIETO CASTILLO, Daniel (1989) : “Diagnóstico de Comunicación” .Ed. CIESPAL, Quito, Ecuador .
31
A continuación se presenta el siguiente análisis:

Análisis Institucional

La Realidad Comunicacional

En la “Mutualidad del Circulo de Oficiales de la Provincia de Jujuy”, se observa desde una


perspectiva comunicacional, que debido a su constitución como una entidad, sin fines de lucro, dedicada a
la recaudación de las cuotas societarias de sus afiliados, quienes casi en su totalidad son efectivos
policiales, se prioriza en ellos, que son su público externo especifico, las acciones y políticas de la
Institución.

La organización Mutual, se conforma bajo los principios del mutualismo, siendo su principal objetivo
la previsión y seguridad de sus asociados.

Los miembros de la Mutualidad resaltan como valor principal, la solidaridad, es por ello, que tienen
firmes convicciones de brindar los mejores servicios y beneficios, para el bien común de todos sus
integrantes.

Así, en lo que respecta al campo comunicacional en la institución Mutual, predomina el mensaje


oral, como vía principal de transmisión e intercambio de información. Se adopta ésta forma de
comunicación, porque consideran que el trato con las personas, cara a cara, es menos frío.

El uso del mensaje oral, se constata, en la atención personalizada que los empleados
administrativos, ofrecen a socios y futuros socios, explicitándoles toda la información pertinente para los
trámites en cuestión. También otra prueba de la comunicación verbal, son las asambleas regulares, donde
los directivos tratan y resuelven el accionar institucional, y en caso de modificaciones de algunos de los
reglamentos del estatuto o la toma de una decisión de gran relevancia, como puede ser la inversión de
dinero para la construcción de algún inmueble, se convoca a asamblea extraordinaria donde están
presentes todos los socios activos, quienes en ese caso si participan de la decisión a tomar, de manera
consensuada.

Esto es visto como una fortaleza en la institución porque el trato personalizado, y las reuniones
asamblearias entre directivos y en casos especiales con socios, permitan tratar con mejor y mayor
profundidad los temas que incumben a la totalidad de los miembros de la Mutual. Sobre todo en lo que
respecta a llegar mas y mejor en la comunicación al socio, para evitar malas interpretaciones o malos
entendimientos de sus derechos y obligaciones.

32
Causas de la Realidad Comunicacional Diagnosticada

Como causa profunda que se da en la Mutual, se observa, la rígida estructura organizacional,


constituida formalmente de manera piramidal, que demuestra ser efectiva, en la toma de decisiones, ya que
actúan como una cadena de mando símil a las instituciones de seguridad. Pero a la vez perjudica al buen
funcionamiento organizacional, porque la excesiva formalidad y respeto, de los empleados de menor
jerarquía, hacia sus superiores, muchas veces produce muy poca fluidez en la comunicación, lo que lleva a
cometer errores, o malestares en lo laboral.

Otra causa que se puede considerar como profunda, es el hecho de que, la información relevante
para una buen coordinación comunicativa organizacional, no se comparte entre las distintas áreas, esto se
debe a que las funciones de los miembros de la Mutual, están bien delimitadas y especializadas, incidiendo
esto en que no haya una comunicación participativa, que tenga en cuenta democratizar la información entre
todos los sectores de la institución, para que los objetivos que persigue la Mutual se alcancen con mayor
eficiencia.

Y entre las causas superficiales, que se detectan en la realidad comunicacional de la Mutual,


tenemos situaciones que responden más a la falta de instrumentos de difusión de la información
(señaléticas, folletería, revista, publicidad, espacio virtual), esto obedece a que la Mutual posee un publico
externo especifico, que son los Oficiales y Suboficiales de la Provincia, y por consiguiente, no creen que
estos dispositivos comunicacionales sean de suma importancia.

Tendencias de la Realidad Institucional

La Mutual, años anteriores, contaba con mas de 1.000 socios, actualmente tiene 650 socios, cifras
que demuestran que la institución esta perdiendo receptabilidad de miembros de la Policía, quienes
constituyen su público especifico.

La población de efectivos policiales de la provincia de Jujuy se estima, en alrededor de 5.000, lo que


refleja que hay una gran cantidad de personas que eligen a otras instituciones que le brinden servicios de
seguridad y previsión.

Teniendo en cuenta, estos datos, obtenidos de una entrevista con el Secretario General de la
Mutual y de un censo suministrado por el área Administración de la Central de Policía de la Provincia, se
considera que la Mutual, necesita realizar cambios urgentes en cuanto a su política institucional, sobre todo,
adaptarse a los nuevos tiempos en que vivimos denominados como “la civilización de la imagen”, donde la
incorporación de estrategias y medios comunicacionales, son fundamentales para la continuidad vital de la
institución. Si no se toman los recaudos necesarios, priorizando el aspecto comunicacional, tanto interno
como externo la Mutualidad corre el riesgo de llegar a su fin.

33
Resultados del Diagnóstico Institucional

 Fortalezas:

• La institución Mutualidad, conformada como una Asociación Mutual, entidad sin fines de lucro.
Los servicios que estas brindan satisfacen aspectos provisionales y de seguridad, priorizando valores como
la fe y el amor al prójimo que se materializan a través de la acción solidaria en busca del bien común.
• La estructura edilicia, pensada para resolver distintas variables, que logran plasmar
eficientemente en su arquitectura. Logrando que el habitante de la misma se sienta a gusto, cómodo y
protegido.
• La completa cantidad de servicios que brindan a sus asociados.
• La toma de decisiones relevantes que atañen a la institución y su funcionamiento,
consensuadas en asambleas generales, regulares, llevadas a cabo por el Presidente,el Consejo Directivo y
el Secretario General.
• La atención personalizada, por parte de los empleados del área Comercial y Administrativa a
sus asociados y no asociados.
• La constante notificación, a sus afiliados, a través de comunicados expuestos, y afiches
informativos, adjuntos a la entrada del área de Administración, sobre el accionar de la institución. Los
mismos están fijados en paneles, hechos en telgopor y madera, donde se ordenan de acuerdo a su
contenido y además se iluminan correctamente con luces dicroicas direccionales.
• La comprometida relación de solidaridad con otras instituciones de la comunidad que se
traducen en donaciones, beneficencias, receptividad de pasantes y residentes terciarios y universitarios.
• El respeto y calidez que se prodigan entre ellos internamente como externamente, generando
en su trabajo un clima de ambiente familiar, donde prima la confianza y el compañerismo.

 Debilidades :

• La excesiva burocratización y división de funciones que le resta flexibilidad a la institución.


• La constitución orgánica de la institución, conformada en sus sectores ejecutivos por jefes
policiales que en su accionar, con respecto a la Mutual, no logran escindir, los roles desempeñados en una
entidad que se dedica a cuidar el orden.
• La desinformación parcial de los empleados de menor jerarquía, sobre las decisiones que
toman los funcionarios de los cargos ejecutivos. La democratización de comunicación es aparente.
• La falta de carteles indicadores de cada área, para que sepan donde dirigirse correctamente,
los nuevos socios o personas ajenas a la institución.
• La adopción de nuevas tecnologías, específicamente programas contables de computación, que
demoran a veces los tramites con el Banco, por deficiencias técnicas del sistema y adecuada capacitación
del personal.
• La entrega de cartillas de servicios a los socios, que sólo se realiza en la Mutualidad.
• La falta de publicidad de sus actos para con la comunidad.

34
8- PLANIFICACIÓN COMUNICACIONAL

Objetivo General

 Proporcionar instrumentos y estrategias comunicacionales que permitan optimizar las actividades de


la institución.

Objetivos Específicos

 Crear dispositivos de información y difusión que mejoren la comunicación institucional con el público
externo.

 Generar espacios de comunicación que permitan el desarrollo de la Institución.

 Contribuir a través de los canales de comunicación a destacar la imagen y accionar de la Institución.

 Concienciar al público interno de la relevancia de la comunicación para alcanzar con éxito, los
desafíos que obligan a enfrentar ésta “Sociedad de la Información”.

 Gestionar procesos comunicativos que mejoran la democratización de la información, en la


Institución.

35
8.1- Propuestas

 Colocar en la entrada de la Institución, sobre la vereda, un cartel bifásico, de tamaño normal,


realizado en metal, donde tendrá escrito el nombre de la Mutualidad (letras negras sobre fondo amarillo), el
mismo será giratorio y puede ser fijo o removible. Con esto se apunta a dar visibilidad a la Institución,
porque su ubicación urbana no es la más favorecida.

 Instalar, en la puerta de acceso, un cartel – plano que contenga, las diferentes áreas y
sectores, enumerados y con sus respectivos nombres, realizado en material vinílico, tamaño A 0 = 841 x
1.198 Mm., el mismo se hará en rojo y blanco, buscando con esto un efecto óptico fuerte, además de que un
fondo blanco es el fondo positivo y potencial de todo mensaje visual. El blanco es el lenguaje de los colores
según estudios psicológicos alude a la paz, estabilidad, armonía. Y el color rojo significa, encuentro, y
expresa alegría, emoción, pasión, acción, triunfo, vida. Éste dispositivo tiene por fin ubicar de forma rápida
al público externo general, para saber a que área o sección dirigirse por determinado requerimiento.

 Pegar pequeños carteles adhesivos, tamaño A 5 = 148 x 210 Mm., en las puertas de las
oficinas, y las diferentes áreas, sobre todo en el área Administración, en las ventanillas de atención al
publico, donde se ubican los empleados encargados de explicar y proveer los diferentes servicios. El
contenido de los mismos hará referencia al área, sección, cargo y servicio en el que se especializa. Con
esto se lograra mayor dinamismo y eficiencia en las actividades de ese sector.

 Confeccionar la información pertinente al accionar de la institución, en un soporte alternativo


de comunicación visual, que puede ser el afiche, porque esta forma de comunicar, atrae más la mirada. El
mismo se realizara en letra clara y grande, colores oscuros de tintas, papeles claros, poco texto y bien
distribuido. Además deberá poseer el logo correspondiente de la Mutualidad.

 Producir folletería, en formato trifolio, tamaño A4 = 210 x 297 mm, que contenga información
sobre los servicios que brinda la Mutualidad y los requisitos para asociarse a la misma. Estos se distribuirán
en otras instituciones (sobre todo policiales), con el propósito de ampliar el público externo específico y
externo general.

 Crear una revista institucional, especializada en información pertinente a las actividades de


la Mutualidad y su inserción en la comunidad. En la misma se podrá exponer contenidos políticos,
ideológicos, artísticos, deportivos, turísticos, literarios, de modas, humorísticos, etc. La misma será en
formato A 4 = 210 x 297 mm, tendrá periodicidad mensual para que la temática a tratar tenga mayor
posibilidad y tiempo para la investigación y una programación anticipada del material. Los recursos
económicos para solventar los costos de producción, se obtendrán de la venta de espacios publicitarios
(avisos destacados, clasificados y notables). Aprovechar al máximo los espacios destinados a publicidad,
tratando de no resentir la información. Como la publicidad es pagada y no puede levantarse, a veces debe
aumentarse el número de páginas, siempre que los avisos cubran el incremento del costo de papel
impresión. La ventaja de este medio grafico es que aporta precisión y permite releer, la misma será de
distribución gratuita y se otorgará preferentemente a los socios.

36
 Diseñar un espacio virtual para la institución Mutualidad, utilizando la conexión a Internet
con que cuentan. El espacio virtual de la institución se crearía en un blog, que es un servicio gratuito que
ofrece Internet. No se necesita tener grandes conocimientos en informática para disponer de uno de ello, la
suscripción no tiene costo alguno y consiste en llenar formularios. Además se puede convertir en una gran
fuente de ingresos, porque hay blogs en el mundo que por su gran cantidad de tráficos y visitas reciben
publicidad de empresas, como si fueran un diario o una radio.
La creación de una blog de la Mutual, tiene por fin, generar un espacio democrático virtual de la
comunicación, que utiliza formato multimedia (textos, fotos y videos), donde público e institución expresen
sus ideas. De esta forma se aprovecha la participación y creatividad de las personas que visiten la página
aceptando sugerencias, que pueden ser implementadas en la política institucional.

 Crear un área de Comunicación, donde se desempeñen profesionales de esa disciplina, que


con sus competencias específicas, se encarguen de diseñar y elaborar estrategias y planes de
comunicación que optimicen el accionar institucional. Esta área actuaría como mediadora entre el publico
interno y externo, generando espacios de participación, como reuniones regulares, donde se expresen los
aciertos y errores, de todos los actores involucrados en la política de la institución, de esa forma se
contribuirá a alcanzar eficientemente las metas fijadas por la institución.
También realizaría tareas propias de difusión de información institucional, interna, externa y para la
comunidad en general, de las actividades que realiza la Mutualidad. Otra función seria la de actuar de
consultoría, para mejorar la imagen y posición de la institución ante la sociedad, teniendo en cuenta que en
la actualidad se vive en “la civilización de la imagen” y hoy las personas le dan mayor relevancia a los
significados de una organización que a los servicios que brindan.
Luego como es un campo muy amplio se puede ofrecer diferentes asesoramientos en discursos,
elaboración de todo tipo de diseño en información, animación comunitaria, prensa y gestión de medios.
Aspectos todos muy importantes que hacen a la optimización de actividades de una institución.

 Dictar talleres y cursos de comunicación, que estarían a cargo de profesionales de la


comunicación, destinados a público interno y externo. El mismo capacitaría a las personas interesadas para
producir en los medios, diferentes dispositivos comunicacionales. Además como el público externo
especifico de la Mutualidad, son oficiales de la Policía de la Provincia, que debido a su profesión, tienen
constante presencia en los medios, se les enseñaría técnicas discursivas y manejo de imagen ante cámara.

37
Programación de Actividades

• En lo que respecta a la señalética de la institución, cartel bifásico, plano, afiche, adhesivos,


el tiempo normal de realización en una imprenta es de 3 días. El rol del comunicador trasmitir eficazmente la
verdadera personalidad, calidad y dimensión de la empresa.
• El cartel bifásico de metal, se encarga a una herrería, y las letra del mismo son realizadas
por un pintor, todo en 3 días. El rol del comunicador sería: optimizar la identificación y /o ubicación para
conseguir un alto rendimiento comunicacional.
• La elaboración de folletos, se realizaría, atendiendo a necesidades como: promocionar la
imagen de la institución, resaltar los valores del mutualismo e informar los servicios y beneficios que
brindan. Se realizaría un modelo del folleto, destinado a la promoción, en formato trifolio, tamaño A4, a
través del programa computacional Word, muy apropiado para esta actividad. Luego el folleto, contenido en
un soporte digital (diskette o CD), se enviaría a una imprenta donde se lo imprimiría y reproduciría en la
cantidad requerida para ser distribuida en las distintas reparticiones policiales. Esta propuesta seria una
forma eficaz de atraer a nuevos socios. Tiempo estimado para esta implementación, 1 semana. El rol del
comunicador sería determinar el mensaje estático (imagen) y el mensaje semántico (comunicación verbal)
que precisara el contenido informativo útil del soporte. Dedicando especial atención a los atributos de la
institución, las denominaciones y nomenclatura y estilo mismo de su lenguaje.
• La producción de una revista de la Mutual, de periodicidad mensual, en formato A4, estaría
a cargo de un grupo de socios activos, retirados de la Policía, que estarían dirigidos por un profesional en
Comunicación. Se les enseñaría todo lo referente al manejo de la información de este medio grafico y
serviría como un aporte más de participación comunicativa entre los socios y la Mutual. Su contenido
reflejaría el accionar de la institución y se haría especial énfasis en los derechos y obligaciones de los
asociados. El tiempo que llevaría capacitar a las personas interesadas, seria de 3 meses, luego los recursos
para solventar la impresión, surgirían de la publicidad de los comercios adheridos y otros que se deseen
comunicarse. Se producirían 1.000 ejemplares, para repartir de forma gratuita a todos los socios y posibles
nuevos socios.

• El diseño de un espacio virtual de la Mutual, en un blog, puede ser realizado a través de un


concurso, que organice la institución, destinado a los hijos de los socios que concurren al gabinete de
informática. De esta manera los jóvenes que tiene mayor familiaridad con estas herramientas tecnológicas
podrán expresar su creatividad en beneficio propio y de la institución. Ya que el blog se constituirá como un
espacio virtual de participación. Donde todos libremente podrán hacer sugerencias, sobre la política
institucional de la mutual. El concurso se puede realizar en el periodo de 1 mes y el premio será acordado
por el Consejo Directivo. Estos espacios son gratuitos, al igual que su suscripción. Dos portales que
permiten crear estos espacios son: www.blogger.com y www.wordpress.com . El rol del comunicador es
ordenar y simplicar el flujo de información interna y externa, canalizando una profusa lluvia de papeles en
este único medio electrónico. Además promocionar esta implementación en los medios de comunicación
con motivo de mejorar la calidad de la imagen y la identidad de la Mutual.
• El dictado de talleres y cursos de comunicación para el personal de la institución Mutual y
los socios, estaría a cargo de profesionales de la comunicación, serian 3 personas porque, cada una tiene
mayor competencia o actitud, en un determinado medio (TV, Radio, Gráficos), de esta forma la transmisión

38
de conocimientos tendría mayor calidad. Los cursos o talleres durarían 3 meses, con un total de 15 clases
de 2hs, que se realizarían convenientemente los Sábados por la tarde, en un horario a convenir, para que
no perjudiquen las funciones de los empleados de la Mutual, y los mismos puedan asistir. También los
socios que son policías, podrán obtener grandes beneficios con la asistencia a estos talleres porque
aprenderán a expresarse y manejarse con seguridad ante los medios, ya que en reiteradas ocasiones, su
trabajo le demanda esas actividades.
El nexo, para la realización de estos talleres – cursos de comunicación entre la Mutual y los
profesionales del campo comunicacional puede ser la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales,
dependiente de la Universidad Nacional de Jujuy, quien a través de extensiones o pasantías de la Carrera
de Licenciatura en Comunicación Social que ahí se dicta, previo convenio claro esta, con la institución
receptora, le proveería de los recursos humanos necesarios para tal actividad, de la que se beneficiarían
ambas partes.
• La creación de un área de Comunicación, debido a los cambios sociales y culturales, tiene
un lugar sustancial en una institución, ya que dentro y fuera de la misma, los sujetos interaccionan desde un
modelo relacional, que reconoce a la comunicación como producción de sentido y como hecho cultural. El
área de Comunicación estaría a cargo de un profesional de ese campo, un Licenciado en Comunicación
Social, quien actuara como un articulador, un facilitador, o puente de comunicación en el espacio en el que
actúa: la institución.
El Licenciado en Comunicación Social, es quien a través de saberes específicos que le otorga el
marco conceptual y su práctica es capaz de facilitar, es decir articular saberes existentes en la sociedad y
en cada persona.
En la Mutual, las tareas a desarrollar de un comunicador podrían dividirse en:
- Comunicación Interna: integración, boletines, mailing (correo electrónico)
- Comunicación Externa: relación con la prensa, difusión de eventos, con empresas, con otras
instituciones, organización de eventos, de acciones que generen recursos. Conducción y producción de
medios (gráficos, radiales, televisivos) de la institución.
La contratación de un profesional de comunicación que se encargue del área comunicativa, seria
permanente y el sueldo lo reconocería la Institución Mutual, dicha remuneración seria acorde al ingreso de
un profesional.

39
Presupuesto

RECURSOS MATERIALES CANTIDAD IMPORTE

CARTEL METALICO 1 $200


BIFASICO

CARTEL PLANO EN VINILO 1 $159

CARTEL ADHESIVO 10 $134

FOLLETO TRIFOLIO 5.000 $954


(320x220mm papel
ilustración, full color)

REVISTA (FORMATO A4 1.000 $2.700,36


PAPEL ILUSTRACION- 24
PAG.)

AFICHE FORMATO 100 $449,76


(440x660mm. papel
ilustración, full color)

TOTAL $4.597.12

PRECIOS RECURSOS HUMANO:

o Creación del Departamento de Comunicación: usar algunas de las secciones que están
libre en el edificio Mutual. Ahí se acondicionara de acorde a las necesidades y se contratara un profesional
de comunicación quien estará a cargo de esa área y que recibirá un sueldo respetable y correspondiente a
un profesional, que rondara alrededor de los $1.300, el mismo será reconocido por la institución.

o Los cursos y talleres de comunicación: para la institución tendrían un costo de $50.00


por persona que asistan.

o El diseño de un sitio virtual: para la institución se concretaría en un blog,que es


totalmente gratuito.

40
9- CONCLUSION

Con la realización de este trabajo nuestra intención fue, facilitar a la institución, a través de una
mirada critica, los aspectos comunicacionales pertinente a la institución y sus relaciones. Es decir se
procuro explicitar como la institución comunica y como se comunica antes sus miembros y públicos.

Como profesionales del campo de la comunicación nuestra tarea, respaldada por nuestra formación
académica, apuntó a mediar en la institución, asesorando a la organización en cuanto a sus necesidades en
conocimientos que la conforman como entidad, teniendo en cuenta sus objetivos.

Partimos de la aseveración, de que las instituciones son entidades sociales y/o como tales poseen
una identidad, una imagen. Con ello puede decirse que poseen personalidad: comunican, lo quieran o no,
de forma intencional o ingenua, con cierta planificación o caóticamente. Todos esos procesos afectan a las
relaciones y prácticas, en el interior y hacia el exterior.

La constante demanda de socialización, adaptación y subsistencia en entornos cada vez mas


inestables, han hecho que la comunicación sea un factor sumamente importante, en el funcionamiento de
una organización para el logro de sus objetivos. Por tanto la organización actual “sujeto de comunicación”
en la realización de sus acciones, debe llegar a sus públicos en formas mas directas y completas, es por
eso que consideramos a la comunicación institucional efectiva, condición de un organización activa que se
adapta a los tiempos.

La comunicación, para que sea efectiva no puede construirse de una manera casual y esporádica:
debe responder a un plan general inclusivo, por ello en el presente trabajo se contempla cuales son las
cuestiones prioritarias como, así también cuales son los aspectos correspondientes de la comunicación
interna y externa, mantener esa estrategia y planificación en el tiempo, es augurio de eficacia comunicativa
institucional y sinónimo de éxito de la organización.

41
10- BIBLIOGRAFÍA

• AGÚERO, Rubén (2.005): “ Comunicación Institucional en Jujuy”,en ARRUETA, Julio


Cesar (2.005) : “Sociedad, estado y medios de comunicación: Aportes para pensar la
realidad comunicativa en Jujuy “ .Ed. Jujuy :el autor.
• BARTOLI, Anne (1992): “Comunicación y Organización”. Ed. Paidós, Buenos. Aires
• BRONSTEIN, Víctor Y GAILLARD, Juan Carlos (1995): “La Comunicación en las
Organizaciones” Instituto Nacional de la Administración Publica. Dirección Nacional de
Capacitación.
• DÍAZ, Esther: “La Sexualidad y el Poder” Ed. Almagesto / Rescate. Buenos
Aires,”MICHEL FOUCAULT.Los Modos de Subjetivación”.Ed. Almagesto.
• FOUCAULT, Michel (2002): “Vigilar y Castigar” Ed. Siglo XXI / Argentina S. A.
• FRIGERIO, Graciela y Poggi , Margarita (1989) : “ Modulo La Supervisión.
Instituciones y Actores Ministerio de Educación y Justicia” - Secretaria de Educación –
OEI – Bs . As. en LEAL DE MAN, Mercedes y SANCHEZ, Vilma: La Institución
Universitaria y su Currículum. Capacitación Pedagógica Universitaria. Curso de Formación
Pedagógica para Docentes. Módulo II: La institución como objeto de estudio. Universidad
Nacional de Tucumán.
• HALL, Stuart y du GAY, Paul : “ Cuestiones de Identidad Cultural” . Ed.
Amorrortu , Buenos Aires –Madrid .
• MARC, Edmond y PICARD, Dominique (1992): “Interacción Social”. Ed. Paidós,
Barcelona.
• MURIEL, Maria Luisa y ROTA, Gilda (1989): “Enfoque Social de las Relaciones
Humanas”. Ed. CIESPAL, Quito, Ecuador.
• PRIETO CASTILLO, Daniel (1989): “Diagnóstico de Comunicación” .Ed. CIESPAL,
Quito, Ecuador.
• O’SULLIVAN , Tim ; HARTLEY , John ; SAUNDERS , Danni ;MONTGOMERY , Martin
; FISKE , John ; (1995) : “ Conceptos Claves en Comunicación y Estudios Culturales”.
Ed. Amorrortu , Londres .
• RONDOLETTO, Marta (2007): Apuntes de Cátedra y Conceptos Acordados .Artículo y
Material de uso interno de la cátedra “Residencia Profesional en Comunicación Social”
FHyCS, UNJu.

42
11- ANEXO:

 DOCUMENTO DE LA INSTITUCIÓN.
 CUESTIONARIO REALIZADO A MIEMBROS DE LA
INSTITUCIÓN.
 ENTREVISTA REALIZADA AL ADMINISTRADOR DE LA
INSTITUCIÓN.
 PRESUPUESTOS DE IMPRENTA.

43

S-ar putea să vă placă și