Sunteți pe pagina 1din 20

FACULTAD DE CIENCIAS DE

LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y Compromiso


Climático”

ASIGNATURA :

 Biología Celular y molecular

NOMBRE DEL DOCENTE :

 García Minaya Oscar

INTEGRANTES :

 Coveñas Quezada Kenny


(Coordinador)
 Paima Rioja Marisol
 Díaz Bazán Jonathan
 Domínguez Flores Corina
 Galves Arquero Anais
 Minchola Oloya Pamela

AÑO ACADÉMICO :

2014 - II
Misión:
Ayudamos a crecer a las
personas como Obstetras emprendedores, ciudadanos
responsables y cristianos comprometidos, competentes en
el cuidado de la salud sexual y reproductiva, con énfasis en
la etapa concepcional, con calidad, con manejo de
tecnologías de la información y a costos accesibles.

Visión:

Primera Escuela Profesional de Obstetricia del Perú


inclusiva y acreditada, formando capital humano para el
bien común y para el cuidado de la salud sexual y
reproductiva de la población.
Con respecto a la membrana celular: ¿Cómo está constituida la membrana celular,
según la "Teoría del Mosaico Fluido" ? ¿Cómo está estructurado el citoplasma?
Según el MOSAICO FLUIDO: Es un modelo de la estructura de la membrana plasmática
propuesto en 1972 por Seymour Singer y Garth Nicolson en el cual todos los fosfolípidos forman
una doble capa mientras que las proteínas integrales están insertadas en la capa fluida. En la
membrana plasmática, las proteínas se intercalan en la bicapa de lípidos dependiendo de las
interacciones con las regiones de la zona lipídica. Existen tres tipos de proteínas según su
disposición en la bicapa:
 Proteínas integrales o intrínsecas: Cruzan la membrana y aparecen a ambos lados de la
bicapa de fosfolípidos .La mayor parte de estas proteínas son glicoproteínas, que tienen
unido uno o varios monosacáridos (azúcares).
 Gluco proteínas: Se encuentran atravesando toda la capa de la membrana celular, su
nombre es debido a que contiene glúcidos.
 Proteínas periféricas o extrínsecas: No se extienden a lo ancho de la bicapa sino que
están unidas a las superficies interna o externa de la misma y se separan con facilidad de
ella. La membrana plasmática, membrana celular, membrana citoplasmática o
plasmalema, es una bicapa lipídica que delimita todas las células.

ESTRUCTURA DEL CITOPLASMA. Es una estructura laminada formada por fosfolípidos,


glicolípidos y proteínas que rodea, limita, da forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el
interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células. Regula la entrada y
salida de muchas sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular. Es similar a las
membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas. Está compuesta por dos láminas que
sirven de "contenedor" para el citosol y los distintos compartimentos internos de la célula, así como
también otorga protección mecánica. Está formada principalmente por fosfolípidos
(fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y periféricas).
La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite
seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene estable el
medio intracelular, regulando el paso de agua, iones y metabolitos, a la vez que mantiene el
potencial electroquímico (haciendo que el medio interno esté cargado negativamente). La
membrana plasmática es capaz de recibir señales que permiten el ingreso de partículas a su
interior.
Cuando una molécula de gran tamaño atraviesa o es expulsada de la célula y se invagina
parte de la membrana plasmática para recubrirlas cuando están en el interior ocurren
respectivamente los procesos de endocitosis y exocitosis.
Tiene un grosor aproximado de 7,5 nm y no es visible al microscopio óptico pero sí al
microscopio electrónico, donde se pueden observar dos capas oscuras bilaterales y una central más
clara. En las células procariotas y en las eucariotas osmótrofas como plantas y hongos, se sitúa
bajo otra capa exterior, denominada pared celular.
La membrana celular cumple varias funciones:
a) Delimita y protege las células.
b) Es una barrera selectivamente permeable, ya que impide el libre intercambio de materiales
de un lado a otro, pero al mismo tiempo proporcionan el medio para comunicar un espacio
con otro
c) Permite el paso o transporte de solutos de un lado a otro de la célula, pues regula el
intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula siguiendo un gradiente
de concentración
d) Poseen receptores químicos que se combinan con moléculas específicas que permiten a la
membrana recibir señales y responder de manera específica, por ejemplo, inhibiendo o
estimulando actividades internas como el inicio de la división celular, la elaboración de
más glucógeno, movimiento celular, liberación de calcio de las reservas internas, etc.
¿Cuáles son las características y funciones biológicas de los siguientes organelos : retículo
endoplasmático liso y rugoso, del aparato de Golgi , de los lisosomas y peroxisomas, de las
mitocondrias, de los ribosomas, del núcleo?
EL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO. Se sintetizan lípidos como los triacilgliceroles que serán
almacenados en el propio retículo. Este proceso es muy activo en los adipocitos, células que
almacenan grasa, con dos funciones: reserva alimenticia y aislamiento térmico. También es el
principal responsable de la síntesis de la parte lipídica de las lipoproteínas, de la producción de
hormonas esteroideas y de ácidos biliares. Sus funciones son de:
 Detoxificación: Los hepatocitos, las células típicas del hígado, tienen un retículo
endoplasmático liso muy desarrollado. En él se sintetizan las lipoproteínas que transportarán
al colesterol y a otros lípidos al resto del organismo. En sus membranas se encuentran
también enzimas, como la familia de proteínas P450, responsables de la eliminación de
productos del metabolito potencialmente tóxicos, así como algunas toxinas liposolubles
incorporadas durante la ingesta. La superficie de membrana del retículo se adapta a la
cantidad de enzimas detoxificadoras sintetizadas, la cual depende a su vez de la cantidad de
tóxicos presentes en el organismo.
 Defosforilación del glucosa-6 fosfato: La glucosa se suele almacenar en forma de glucógeno,
fundamentalmente en el hígado. Este órgano es el principal encargado de aportar glucosa a la
sangre, gracias a la regulación llevada a cabo por las hormonas glucagón e insulina. La
degradación del glucógeno produce glucosa-6-fosfato que no puede atravesar las membranas
y por tanto no puede abandonar las células. La glucosa 6-fosfatasa se encarga de eliminar ese
residuo fosfato, permitiendo que la glucosa sea transportada al exterior celular.
 Reservorio intracelular de calcio: Las cisternas del retículo endoplasmático liso están
también especializadas en el secuestro y almacenaje de calcio procedente del citosol. Este
calcio puede salir de forma masiva en
respuesta a señales extra o intracelulares
gracias a cascadas de segundos mensajeros.
Un ejemplo destacable es el retículo
sarcoplásmico (nombre que recibe el
retículo endoplasmático liso en las células
musculares) que secuestra calcio gracias a
una bomba de calcio presente en sus
membranas. El secuestro y la salida de
calcio desde el retículo sarcoplásmico se
produce en cada ciclo de contracción de la
célula muscular.
EL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO (RER). También llamado Retículo Endoplasmático
Granular, Ergastoplasma o Retículo Endoplásmico Rugoso, es un orgánulo que se encarga de la
síntesis y transporte de proteínas en general. Existen retículos sólo en las células eucariotas. En las
células nerviosas es también conocido como Cuerpos de Nissl. El término Rugoso se refiere a la
apariencia de este orgánulo en las microfotografías electrónicas, la cual es resultado de la
presencia de múltiples ribosomas en su superficie. El RER está ubicado junto a la envoltura nuclear
y se une a la misma de manera que puedan introducirse los ácidos ribonucleicos mensajeros que
contienen la información para la síntesis de proteínas. Está constituido por una pila de membranas
que en su pared exterior presentan adosados. Está formado por una serie de canales o cisternas
que se encuentran distribuidos por todo el citoplasma de la célula. Son sacos aplanados en los
cuales se introducen cadenas polipeptidicas las cuales formaran proteínas no citosolicas que
pasaran al retículo endoplasmático liso y luego Aparato de Golgi para su procesamiento y
exportación. Existe una conexión física entre el retículo endoplasmático rugoso y el retículo
endoplasmático liso. Sus funciones de retículo endoplasmático rugoso son:
 Participar en la síntesis de todas las proteínas que deben empacarse o trasladarse a la
membrana plasmática o de la membrana de algún orgánulo. También lleva a cabo
modificaciones postraduccionales de estas proteínas, entre ellas sulfación, plegamiento y
glicosilación. Además, los lípidos y proteínas integrales de todas las membranas de la célula
son elaboradas por RER. Entre las enzimas producidas, se encuentran las lipasas, las
fosfatasas, las ADNasas, ARNasas y otras.
 En su interior se realiza la circulación de sustancias que no se liberan al citoplasma.
 El retículo endoplasmático rugoso suele estar muy desarrollado en las células con alta
actividad secretora de proteínas como son los plasmocitos, las células pancreáticas, etc.
 Al evitar que las proteínas sean liberadas al citoplasma, el R.E.R, consigue que estas no
interfieran con el
funcionamiento de la célula
y sean liberadas solo cuando
sean necesario, de otra
manera, si por ejemplo
quedaran libres en la célula
proteínas enzimáticas que se
encargan de la degradación
de sustancias, las mismas
destruirían componentes
vitales de la célula.
APARATO DE GOLGI
Es un orgánulo presente en todas las células eucariotas. Pertenece al sistema de
endomembranas. Formado por unos 80 dictiosomas (dependiendo del tipo de célula), y estos
dictiosomas están compuestos por 40 o 60 cisternas (sáculos) aplanadas rodeados de membrana
que se encuentran apilados unos encima de otros, y cuya función es completar la fabricación de
algunas proteínas. Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo
endoplasmático rugoso. El material nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del
aparato de Golgi. Dentro de las funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran la
glicosilación de proteínas, selección, destinación, glicosilación de lípidos, almacenamiento y
distribución de lisosomas, al igual que los peroxisomas, que son vesículas de secreción de
sustancias. La síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular. Debe su nombre a Camillo Golgi,
Premio Nobel de Medicina en 1906 junto a Santiago Ramón y Cajal. Sus funciones son:
Las proteínas recién sintetizadas en el RER son transferidas por medio de pequeñas
vesículas (vesículas de transporte) desde el RER o REL hasta la cara CIS, fusionándose con las pilas
de cisternas de esta cara. En esta región y en la media se fosforilan las nuevas proteínas y se les
agrega residuos de azúcar (se forman glicoproteínas y proteoglicanos). El material continua
desplazándose hacia las pilas de la cara TRANS donde si es necesario se parten las proteínas en
segmentos menores. Posteriormente se desprenden como vesículas o vacuolas de condensación de
los extremos de las pilas cóncavas. Estas vacuolas son modificadas posteriormente para formar
vacuolas secretoras maduras.
Participa en la síntesis y reciclado de las
membranas celulares. Observe donde
finaliza la línea roja (membrana
plasmática) que se forma en el RE liso.
Modifica, distribuye, empaqueta y
entrega enzimas a los lisosomas
formando vesículas hidrolasas.

LISOSOMAS
Los lisosomas son orgánulos relativamente grandes, formados por el retículo
endoplasmático rugoso y luego empaquetadas por el complejo de Golgi, que contienen enzimas
hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir los materiales de origen externo (heterofagia) o
interno (autofagia) que llegan a ellos. Es decir, se encargan de la digestión celular.1 Son
estructuras esféricas rodeadas de membrana simple. Son bolsas de enzimas que si se liberasen,
destruirían toda la célula. Esto implica que la membrana lisosómica debe estar protegida de estas
enzimas. El tamaño de un lisosoma varía entre 0.1–1.2 μm.
En un principio se pensó que los lisosomas serían iguales en todas las células, pero se descubrió que
tanto sus dimensiones como su contenido son muy variables. Se encuentran en todas las células
animales. No se ha demostrado su existencia en células vegetales. Sus funciones son:
 Los lisosomas participan en la muerte celular. Contribuyen a la desintegración de células de
desecho. Queda entonces un espacio que puede ser ocupado por otra célula nueva.
 No participan en el desarrollo embrionario, pero si intervienen en el proceso de diferenciación
de órganos durante la ontogenia (por ejemplo, desaparición de la cola del embrión).
 Intervienen en la digestión de las sustancias ingeridas por endocitosis. Éstas vacían su
contenido en endosomas, y la fusión de un endosoma con un lisosoma primario forma un
lisosoma secundario. Las enzimas lisosómicas y atienen acceso a un sustrato. En el caso de la
fagocitosis, los fagosomas también se unen con
lisosomas primarios para dar secundarios. Esto
permite la digestión del material digerido y por ello, el
lisosoma secundario también se llama VESÍCULA
DIGESTIVA. Posteriormente se produce la absorción en
el citoplasma. Los productos no degradados quedan en
un cuerpo rodeado de membrana que pueden ser
defecados por unión de la membrana de la vacuola a la
plasmática y libera el contenido al exterior o bien
quedan retenidos en el interior de la célula.

PEROXISOMAS
Peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas que
contienen oxidasas y catalasas. Estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular. Como la
mayoría de los orgánulos, los peroxisomas solo se encuentran en células eucariotas. Fueron
descubiertos en 1965 por Christian de Duve y sus colaboradores. Inicialmente recibieron el nombre
de microcuerpos y están presentes en todas las células eucariotas. Sus funciones son:
Los peroxisomas tienen un papel esencial en el metabolismo lipídico, en especial en el acortamiento
de los ácidos grasos de cadena muy larga, para su completa oxidación en las mitocondrias, y en la
oxidación de la cadena lateral del colesterol, necesaria para la síntesis de ácidos biliares; también
interviene en la síntesis de ésteres lipídicos del glicerol (fosfolípidos y triglicéridos) e isoprenoides;
también contienen enzimas que oxidan aminoácidos, ácido úrico y otros sustratos utilizando
oxígeno molecular con formación de agua oxigenada:
RH2 + O2 → R + H2O2
El agua oxigenada es un producto tóxico, que se degrada rápidamente dentro del propio
peroxisoma por la enzima oxidativa catalasa en agua y oxígeno usando como intermediarios de
ciertas sustancias orgánicas (en la ecuación la variable R'). lo cual ayuda al buen funcionamiento
de la célula.
H2O2 + R'H2 → BCAK + 2H2O
La catalasa es también capaz de utilizar el peróxido
de hidrógeno para reacciones de oxidación, como por
ejemplo, la oxidación de sustancias tóxicas como los
fenoles, etanol, formaldehído, entre otros, las cuales
son posteriormente eliminadas. Tal es el mecanismo
de detoxificación realizada por el hígado y los
riñones, por ejemplo. En las plantas son el asiento de
una serie de reacciones conocidas como
fotorrespiración.

MITOCONDRIAS
Las mitocondrias son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la
energía necesaria para la actividad celular (respiración celular). Actúan, por lo tanto, como
centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos
(glucosa, ácidos grasos y aminoácidos). La mitocondria presenta una membrana exterior
permeable a iones, metabolitos y muchos polipéptidos. Eso es debido a que contiene proteínas que
forman poros llamados porinas o VDAC (canal aniónico dependiente de voltaje), que permiten el
paso de moléculas de hasta 10 kDa de masa y un diámetro aproximado de 2 nm.
La principal función de las mitocondrias es generar energía para mantener la actividad
celular mediante procesos de respiración aerobia. Los nutrientes seescinden en el citoplasma
celular para formar ácido pirúvico que penetra en la mitocondria. En una serie de reacciones,
parte de las cuales siguen el llamado ciclo de Krebs o del ácido cítrico, elácido pirúvico reacciona
con agua para producir dióxido de carbono y diez átomos de hidrógeno. Estos átomos de hidrógeno
se transportan hasta las crestas de la membrana interior a lo largo de unacadena de moléculas
especiales llamadas coenzimas. Una vez allí, las coenzimas donan los hidrógenos a una serie de
proteínas enlazadas a la membrana que forman lo que se llama una cadena detransporte de
electrones.
La cadena de transporte de electrones separa los electrones y los protones de cada uno de
los diez átomos de hidrógeno. Los diez electrones se envían a lo largo de la cadenay acaban por
combinarse con oxígeno y los protones para formar agua.
La energía se libera a medida que los electrones pasan desde las coenzimas a los átomos de
oxígeno y se almacena encompuestos de
la cadena de transporte de electrones. A
medida que éstos pasan de uno a otro, los
componentes de la cadena bombean
aleatoriamente protones desde la matriz
hacia el espacio comprendidoentre las
membranas interna y externa. Los
protones sólo pueden volver a la matriz
por una vía compleja de proteínas
integradas en la membrana interior.

RIBOSOMAS
Los ribosomas son complejos macromoleculares de proteínas y ácido ribonucleico (ARN)
que se encuentran en el citoplasma, en las mitocondrias, en el retículo endoplasmatico y en los
cloroplastos. Son un complejo molecular encargado de sintetizar proteínas a partir de la
información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm). Sólo
son visibles al microscopio electrónico, debido a su reducido tamaño (29 nm en células procariotas
y 32 nm en eucariotas). Bajo el microscopio electrónico se observan como estructuras
redondeadas, densas a los electrones. Bajo el microscopio óptico se observa que son los
responsables de la basofilia que presentan algunas células. Están en todas las células (excepto en
los espermatozoides). Los ribosomas están considerados en muchos textos como orgánulos no
membranosos, ya que no existen endomembranas en su estructura, aunque otros biólogos no los
consideran orgánulos propiamente por esta misma razón. La función de los ribosomas es:
 La síntesis de proteínas. Este es el proceso mediante el cual el mensaje contenido en el ADN
nuclear, que ha sido previamente transcrito en un ARN mensajero, es traducido en el
citoplasma, juntamente con los ribosomas y los ARN de transferencia que transportan a los
aminoácidos, para formar las proteínas celulares y de secreción.
 El ribosoma lee el ARN mensajero y ensambla la proteína con los aminoácidos suministrados
por los ARN de transferencia, este proceso se denomina síntesis de proteínas.
 Los polisomas se encargan de sintetizar proteínas de localización celular, mientras que los
ribosomas del RER se encargan de sintetizar proteínas de exportación, o sea que se irán de la
célula hacia otro lugar donde se necesite.
 Para la síntesis de proteínas se requiere la unión de una subunidad mayor y otra menor. Al
terminar de fabricar las proteínas, se separan. Cuando vuelven a sintetizar se unen dos
diferentes.
 Para la síntesis de proteínas los ribosomas
se asocian en grupos mediante un
filamento de unos 2 nm. de espesor. Estos
ribosomas asociados se denominan
polisomas, y suelen adoptar una figura en
espiral.

El NÚCLEO
En biología, el núcleo celular es un
orgánulo membranoso que se encuentra en el centro de las células eucariotas. Contiene la mayor
parte del material genético celular, organizado en múltiples moléculas lineales de ADN de gran
longitud formando complejos con una gran variedad de proteínas como las histonas para formar
los cromosomas. El conjunto de genes de esos cromosomas se denomina genoma nuclear. La
función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades celulares
regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula.
Su estructura que constituye el núcleo es la envoltura nuclear, una doble membrana que la
rodea completamente y separa ese contenido del citoplasma, además de contar con poros
nucleares que permiten el paso a través de la membrana para la expresión genética y el
mantenimiento cromosómico. La principal es la replicación y transcripción de los ácidos nucleicos.
Almacena la información genética, pasándola a las células hijas en el momento de la división
celular. Una parte de la información genética se encuentra almacenada en el ADN de cloroplastos
(5-10%) y mitocondrias (2-5%). El control se ejerce a través del ARN mensajero. El ARN
mensajero, que se sintetiza por transcripción del ADN, lleva la información al ARN ribosómico, en
el citoplasma, donde tiene lugar la síntesis de proteínas enzimáticas que controlan los procesos
metabólicos.
La principal función del núcleo celular es controlar la expresión genética y mediar en la
replicación del ADN durante el ciclo celular. Otras funciones:
 En el núcleo se guardan los genes en forma de cromosomas (durante la mitosis) o cromatina
(durante la interfase)
 Organiza los genes en cromosomas lo que permite la
división celular.
 Transporta los factores de regulación a través de los
poros nucleares.
 Produce ácido nucleico mensajero (ARNm) que
codifica proteínas.
 Produce pre-ribosomas (ARNr) en el nucléolo.
Con respecto a la respiración celular: ¿Cómo se define? ¿Cuántos tipos hay? ¿En qué consiste
cada uno de ellos?
DEFINICIÓN:
Los seres vivos necesitan de un consumo constante de energía, que las células emplean en
forma de energía química. La respiración celular, proceso utilizado por la mayoría de las células
animales y vegetales, es la degradación de biomoléculas (glucosa, lípidos, proteínas) para que se
produzca la liberación de energía necesaria, y así el organismo pueda cumplir con sus funciones
vitales. Mediante la degradación de la glucosa (glucólisis) se forma ácido pirúvico. Este ácido se
desdobla a dióxido de carbono y agua, generándose 36 moléculas de ATP.
La respiración celular es una parte del metabolismo, más precisamente del catabolismo, en
la cual la energía presente en distintas biomoléculas es liberada de manera controlada. Durante la
respiración, parte de esa energía es utilizada para sintetizar (fabricar) ATP, que a su vez es
empleado en el mantenimiento y desarrollo del organismo (anabolismo).
La respiración celular es un proceso mediante el cual las células de los organismos oxidan
nutrientes de los alimentos para que liberen energía. Como resultado, el carbono presente en
dichos nutrientes queda oxidado, es decir, se transforma en dióxido de carbono que es eliminado
por medio de la respiración a la atmósfera.
Para que se realice la respiración celular es
fundamental la presencia de oxígeno
(respiración aeróbica).
La respiración celular se lleva a cabo
dentro de las mitocondrias, pequeños
organelos ubicados en el citoplasma de las
células vegetales y animales. Estas
estructuras, de forma oblonga y aplastada,
procesan el oxígeno y convierten a los
carbohidratos, ácidos grasos y proteínas de
los alimentos en energía.
¿CUÁNTOS TIPOS HAY?
¿EN QUÉ CONSISTE CADA UNO DE ELLOS?

La respiración celular puede dividirse en dos tipos, según sea la presencia de oxígeno.
 Respiración aerobia o aeróbica: Hace uso del O2 como aceptor último de los electrones
desprendidos de las sustancias orgánicas. Es la forma más extendida de respiración, propia
de la mayoría de las bacterias y de los organismos eucariotas. Es por ello que a los seres
que requieren de oxígeno se los llama aerobios.
 Respiración anaerobia o anaeróbica: No interviene el oxígeno, sino que se emplean
otros aceptores finales de electrones, generalmente minerales. La respiración anaeróbica
está presente en algunos organismos procariotas, en general habitantes de suelos y
sedimentos, y de vital importancia en los ciclos biogeoquímicos de los elementos. Al no
requerir de oxígeno se los denomina anaerobios. Algunas especies de bacterias,
denominadas facultativas, se adaptan y sobreviven ante la presencia o ausencia de oxígeno
en el medio que las rodea.

En párrafos anteriores se mencionó que los vegetales realizan el intercambio de gases a


través de las estomas. Los estomas (del griego: “stoma” = boca) son dos grandes células oclusivas
rodeadas de células acompañantes, que dan lugar a pequeños poros en las hojas de las plantas. Se
localizan en ambas caras de la hoja, aunque en general hay mayor cantidad de estomas en la cara
inferior (envés). La separación que se produce entre las dos células regula el tamaño total del poro.
Por medio de los estomas se produce el intercambio gaseoso con el medio ambiente. El oxígeno y
dióxido de carbono son intercambiados con la atmósfera a través de estos poros, permitiendo que
se desarrollen los procesos de fotosíntesis y respiración de las plantas. Sin embargo, su apertura
también provoca la pérdida de agua en forma de vapor, a través de un mecanismo denominado
transpiración. Es por ello que la apertura o cierre de las estomas está cuidadosamente regulada
por factores ambientales como la luz, la concentración de dióxido de carbono o la disponibilidad de
agua para las plantas. Las estomas se abren cuando la intensidad de la luz aumenta, y se cierran
cuando disminuye.
De manera general: ¿Cuáles son las etapas de la respiración celular aeróbica y en que consiste
cada uno de ellos?
Etapas de la respiración aeróbica. Para facilitar su estudio, La respiración aerobia se ha
subdividido en las siguientes etapas:
 GLUCÓLISIS: Esquema de la respiración celular.
Durante la glucólisis, una molécula de glucosa es oxidada y
dividida en dos moléculas de ácido pirúvico (piruvato). En
esta ruta metabólica se obtienen dos moléculas netas de
ATP y se reducen dos moléculas de NAD+; el número de
carbonos se mantiene constante (6 en la molécula inicial de
glucosa, 3 en cada una de las moléculas de ácido pirúvico).
Todo el proceso se realiza en el citosol de la célula.
La glicerina (glicerol) que se forma en la lipólisis de los
triglicéridos se incorpora a la glucólisis a nivel del
gliceraldehído 3 fosfato.

 CICLO DE KREBS o de ácido tricarboxílico o cítrico: Se produce en la matriz Mitocondrial.


El Ácido Pirúvico se incorpora a un Ciclo de ácidos tricarboxílicos que funcionan en la matriz
mitocondrial, donde se oxidan y se descarboxilan, pasando los electrones a Coenzimas (NAD,
FAD, NADP) produciéndose des hidrogenaciones, donde el Carbono se libera como O2. El ciclo
de Krebs es una ruta metabólica cíclica que se lleva a cabo en la matriz mitocondrial y en la
cual se realiza la oxidación de los dos acetilos transportados por el acetil coenzima A,
provenientes del piruvato, hasta producir dos moléculas de CO2, liberando energía en forma
utilizable, es decir poder reductor (NADH, FADH2) y GTP.
Para cada glucosa se producen dos vueltas completas del ciclo de Krebs, dado que se habían
producido dos moléculas de acetil coenzima A en el paso anterior; por tanto se ganan 2 GTPs y
se liberan 4 moléculas de CO2. Estas cuatro moléculas, sumadas a las dos de la
descarboxilación oxidativa del piruvato, hacen un total de seis, que es el número de moléculas
de CO2 que se producen en respiración aeróbica.

 CADENA OXIDATIVA: En la membrana interna mitocondrial hay una serie de proteínas que
bombean protones hidrógeno hacia el espacio intermembrana (recuerda que la mitocondria
tiene doble membrana) y se forma un gradiente de concentración, que a su vez es de potencial
electroquímico y de pH.
Las proteínas encargadas de bombear son parte de una "cadena respiratoria", donde los
acarreadores de electrones depositan los electrones en las proteínas y fluyen por ese complejo.
El trabajo realizado en ese transporte de electrones se traduce en el bombeo de protones
hidrógeno.
Ahora, ¿cómo regresan esos protones adentro? ¿Y qué ha pasado con los electrones fluyendo?
Lo que pasa es que al final de la cadena respiratoria, una proteína captura el oxígeno y éste se
oxida. Es por eso que se dice que el oxígeno es el último aceptor de electrones de la cadena
respiratoria. Este oxígeno oxidado ataca iones hidrógeno y forman agua (el agua que sale de
la ecuación de la respiración). Y los protones hidrógeno (iones hidrógeno) entran de nuevo a
la matriz mitocondrial a través de una proteína llamada ATPasa. La ATPasa es como un
molino, donde deja fluir los iones hidrógeno y el trabajo realizado por ese flujo es utilizado
para formar ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico.
Las funciones de la Respiración aeróbica son:
 Transformación de materia y liberación de energía en forma de ATP.
 Tomar O2 de la atmósfera y liberar CO2 que será utilizado por los vegetales.
 Consiste en quemar (Oxidación) las sustancias alimenticias empleando Oxígeno para
obtener energía y cumplir así con todos los procesos que constituyen la vida.

Con respecto a la glucólisis: ¿En qué consiste el proceso glucolítico ? ¿Explique y fundamente la
generación de energía en la glucólisis?
La glucólisis o glicólisis (del griego glycos, azúcar y lysis, ruptura), es la vía metabólica
encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía para la célula. Consiste en 10
reacciones enzimáticas consecutivas que convierten a la glucosa en dos moléculas de piruvato, el
cual es capaz de seguir otras vías metabólicas y así continuar entregando energía al organismo.
El tipo de glucólisis más común y más conocida es la vía de Embden-Meyerhof, explicada
inicialmente por Gustav Embden y Otto Meyerhof. El término puede incluir vías alternativas, como
la vía de Entner-Doudoroff. No obstante, glucólisis se usa con frecuencia como sinónimo de la vía
de Embden-Meyerhof. Es la vía inicial del catabolismo (degradación) de carbohidratos.

Generación de energía en la glucólisis:


Es la ruta bioquímica principal (secuencia específica de reacciones catalizadas por enzimas
que transforman un compuesto en otro) para la descomposición de la glucosa en sus glucosa
componentes más simples dentro de las células del organismo. La glucólisis se caracteriza porque,
si está disponible, puede utilizar oxígeno (ruta aerobia) o, si es necesario, puede continuar en
ausencia de éste (ruta anaerobia), aunque a costa de producir menos energía. Tiene lugar en una
serie de nueve reacciones catalizadas, cada una, por una enzima específica, donde se desmiembra
el esqueleto de carbonos y sus pasos se reordenan paso a paso. En los primeros pasos se requiere
del aporte de energía abastecido por el acoplamiento con el sistema ATP — ADP. Esta serie de
reacciones se realizan en casi todas las células vivientes, desde las procariotas hasta las eucariotas
de nuestro cuerpo.
Primer paso: El ATP reacciona exergónicamente con la glucosa desprendiéndose un
grupoGlucosa 6 - fosfato fosfato que se ensambla con el glúcido para producir glucosa 6 - fosfato y
ADP. El número "6" indica que el grupo fosfato se ha combinado con el carbono 6 de la glucosa,
donde parte de la energía liberada por la reacción se conserva. Esta reacción es catalizada por una
enzima, la hexocinasa.fructosa 6 - fosfato
Segundo Paso: La molécula se reorganiza con ayuda de la enzima fosfoglucoisomerasa,
por lo que el anillo hexagonal se transforma en el anillo pentagonal de la fructosa (la que contiene
la misma cantidad de carbonos pero ubicados de otra manera) quedando el grupo fosfato en el
mismo carbono por lo que se obtiene fructosa 6 - fosfato. La reacción puede desarrollarse en ambas
direcciones pero está predispuesta en un sentido determinado por la acumulación de la glucosa 6 -
fosfato y la eliminación de la fructosa 6 - fosfato al continuar la glucólisis.fructosa 1,6 - difosfato
Tercer Paso: es similar al primer paso ya que la fructosa 6 - fosfato gana un segundo
grupo fosfato mediante la intervención de una nueva molécula de ATP. El fosfato adicional se
enlaza con el primerdihidroxiacetona fosfato(arriba) - gliceraldehído fosfato (abajo) carbono y
produce fructosa 1,6 - difosfato en una reacción catalizada por una enzima alostérica, donde el
ATP es un efector alostérico que la inhibe. La interacción entre ambos es el principal mecanismo
regulador de la glucólisis. Si existe ATP en cantidades adecuadas para la vida normal de la célula,
este inhibe la actividad de la enzima cesando la producción de ATP mientras que se conserva
glucosa. Si la concentración de ATP es baja, la enzima se desinhibe y continúa la degradación de la
glucosa.
Cuarto paso: La molécula de azúcar se escinde (divide) en dos moléculas de tres carbonos
cada una: la dihidroxiacetona fosfato y el gliceraldehído fosfato. Ambas moléculas son isómeros
que pueden transformarse una en otra por acción de una enzima isomerasa, pero en vista que el
gliceraldehído fosfato se utiliza posteriormente, toda la dihidroxiacetona fosfato se convierte
eventualmente en gliceraldehído fosfato. A partir de este punto en las reacciones debemos
multiplicar por dos los productos obtenidos para tener en cuenta el destino de una molécula de
glucosa.
Quinto Paso: cada gliceraldehído fosfato se oxida, con ayuda de la enzima triosafosfato
deshidrogenasa transfiere un hidrógeno y su electrón, así reduce al NAD+ para que acepte el
hidrogeno y se transforme en NADH. Esta es la primera reacción en la que la célula obtiene energía
conservándose parte de ella en la unión de un grupo fostafo con el carbono 1 de la molécula
gliceraldehído fosfato, el que se transforma en 1,3 difosfoglicerato.ácido 3 - fosfoglicérico
Sexto Paso: ese fosfato se libera de la molécula de difosfoglicerato con ayuda de la enzima
fosfoglicerato cinasa y se emplea para volver a cargar una molécula de ADP (no olvidar que son
dos moléculas de ATP por ácido 2 - fosfoglicéricocada molécula de glucosa). Como esta reacción es
muy exergónica arrastra a todas las reacciones para que avancen.
Séptimo paso: el grupo fosfato remanente se transfiere de la posición 3 a la 2 mediante la
acción enzimática deácido fosfoenolpirúvico la fosfo gliceromutasa.
Octavo paso: se retira una molécula de agua del compuesto de tres carbonos. Mediante
este reordenamiento interno de la molécula (y con ayuda de la enzima enolasa) concentra energía
en la vecindad del grupo fosfato.
Noveno paso: el fosfato se transfiere a una molécula de ADP y forma otra molécula de ATP
(recordar que se obtienen dos) y finalmente tenemos al ácido pirúvico. Esta reacción (catalizada
por la piruvato cinasa) también es muy exergónica, de modo que arrastra a las dos reacciones
precedentes.

Así que de una molécula de glucosa se tienen dos moléculas de ácido pirúvico, dos moléculas
de ATP (se invierten dos moléculas de ATP y se obtienen cuatro) y dos moléculas de NADH.
glucosa + 2ATP + 4ADP + 2Pi + NAD+ —— 2 ácido pirúvico + 2 ADP + 4 ATP + 2 NADH + 2 H+ + 2 H2O
En presencia de oxígeno, la etapa siguiente a la degradación de la glucosa entraña la oxidación del
ácido pirúvico a dióxido de carbono (CO2) y agua en un proceso denominado respiración celular.
Existen algunas enfermedades que hacen que las enzimas de la ruta glucolítica presenten
una actividad deficiente. Se manifiestan principalmente como anemias hemolíticas (causadas por
la destrucción de los glóbulos rojos de la sangre), ya que los glóbulos rojos dependen
principalmente de la energía que se produce en la glucólisis, para hacer frente a las demandas de
energía necesaria para el mantenimiento de la integridad estructural. En los cánceres en los que
las células malignas se multiplican y crecen rápidamente, la proporción glucolítica es, a menudo,
tan grande como la que se requiere para la producción de energía mediante el ciclo del ácido
cítrico en la mitocondria. Como consecuencia estas células producen piruvato, que se convierte en
lactato. De esta forma, la zona donde se localiza el tumor es relativamente ácida (el lactato es
ácido), un hecho que puede tener importancia para el tratamiento del cáncer. Un exceso similar de
lactato puede ser debido a otras circunstancias, tales como una deficiencia de la enzima piruvato
deshidrogenasa, que metaboliza el piruvato. Esta enzima también puede ser inhibida por los iones
del arsénico y del mercurio, y por una deficiencia de tiamina (vitamina B1). Esto tiene importancia
clínica, como en el caso de los alcohólicos con carencias nutricionales que a menudo presentan
deficiencia de tiamina. Si reciben grandes cantidades de glucosa (por ejemplo, mediante goteo
intravenoso), pueden desarrollar una rápida acumulación de piruvato que provocará una acidosis
láctica, que con frecuencia resulta mortal.
Con respecto a la formación de la acetil Coenzima A: ¿En qué consiste el proceso de la
formación de la acetil Coenzima A y donde se lleva a cabo?
La Acetil-CoA es un metabolito intermedio que se forma cuando el Ácido Pirúvico de 3
átomos de C (producto final de la Glucólisis) entra al espacio intermembranoso de las
Mitocondrias, es decir, la Cámara externa comprendida entre las 2 membranas biológicas. Gracias
a la acción de un 1º Complejo Multienzimático integrado por la Ptiamina pirofosfato, la Pirúvico
descarboxilasa y el Ácido Lipoico junto con el ión Mg2+ "Descarboxila"(quita una molécula de CO2
del Ácido Pirúvico) mediante la Pirúvico Descarboxilasa reduciéndolo al ácido pirúvico en grupos o
radicales acetilos de 2 átomos de C. Posteriormente se une a estos radicales acetilos la CoA
formando Acetil-CoA.
Al ingresar en la Matriz mitocondrial (Ciclo de Krebs) la Acetil-CoA se combina con el Ácido
Oxalacético de 4 átomos de C formando Ácido Cítrico de 6 átomos de C.
Entonces, la reducción del ácido pirúvico en Radicales Acetilos que posteriormente se combinan
con la CoA formando Acetil-CoA se realiza en la "Cámara externa de las mitocondrias o espacio
intermembranoso". La reducción del Ácido pirúvico en Acetilo-CoA es el "Eslabón común que une
Glucólisis con el Ciclo de Krebs".

Con respecto al Ciclo de Krebs: ¿En qué consiste dicho proceso? ¿Dónde se lleva a cabo?
El ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos) es una ruta
metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que forma parte de la respiración
celular en todas las células aeróbicas. En células eucariotas se realiza en la mitocondria. En las
procariotas, el ciclo de Krebs se realiza en el citoplasma, específicamente en el citosol.
El ciclo de Krebs es una ruta metabólica anfibólica, ya que participa tanto en procesos
catabólicos como anabólicos. Este ciclo proporciona muchos precursores para la producción de
algunos aminoácidos, como por ejemplo el cetoglutarato y el oxalacetato, así como otras moléculas
fundamentales para la célula.
1. En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la vía catabólica que realiza la oxidación
de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2, liberando energía en forma
utilizable (poder reductor y GTP).
2. El metabolismo oxidativo de glúcidos, grasas y proteínas frecuentemente se divide en tres
etapas, de las cuales el ciclo de Krebs supone la segunda. En la primera etapa, los carbonos de
estas macromoléculas dan lugar a moléculas de acetil-CoA de dos carbonos, e incluye las vías
catabólicas de aminoácidos (p. ej. desanimación oxidativa), la beta oxidación de ácidos grasos y
la glucólisis. La tercera etapa es la fosforilación oxidativa, en la cual el poder reductor (NADH y
FADH2) generado se emplea para la síntesis de ATP según la teoría del acoplamiento
quimiosmótico.
3. El ciclo de Krebs también proporciona precursores para muchas biomoléculas, como ciertos
aminoácidos. Por ello se considera una vía anfibólica, es decir, catabólica y anabólica al mismo
tiempo.
4. El Ciclo de Krebs fue descubierto por el alemán Hans Adolf Krebs, quien obtuvo el Premio Nobel
de Fisiología o Medicina en 1953, junto con Fritz Lipmann.
5. El ciclo de Krebs (conocido también como ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo del ácido
cítrico) es un ciclo metabólico de importancia fundamental en todas las células que utilizan
oxígeno durante el proceso de respiración celular. En estos organismos aeróbicos, el ciclo de
Krebs es el anillo de conjunción de las rutas metabólicas responsables de la degradación y
desasimilación de los carbohidratos, las grasas y las proteínas en anhídrido carbónico y agua,
con la formación de energía química.

Con respecto a la Cadena Respiratoria: ¿Cómo se lleva a cabo? ¿Con que otros nombres se le
conoce?
Llamado también Cadena Respiratoria Mitocondrial o Cadena de Transporte de
Electrones está embebida en la membrana interna mitocondrial, y la constituyen cinco complejos
multienzimáticos (I, II, III, IV y V o ATP sintasa) y dos transportadores de electrones móviles
(coenzima Q o ubiquinona y citocromo c).
Su principal función es el transporte coordinado de protones y electrones, para producir
energía en forma de ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico. El transporte de electrones genera
energía que es utilizada para transportar protones de la matriz mitocondrial al espacio
intermembrana situado entre las membranas mitocondriales externa e interna. Este proceso
genera un gradiente electroquímico de protones, que es utilizado por el complejo V (ATP sintasa)
para generar ATP a medida que los protones fluyen de nuevo desde el espacio intermembrana a la
matriz mitocondrial. El ATP generado es exportado al citoplasma a través del transportador de
nuecleótidos de adenina (ANT).
De las aproximadamente 85 proteínas que constituyen la cadena, únicamente 13 están
codificadas por el ADNmt, estando el resto codificadas por el ADNn. Siete de estas trece proteínas,
las denominadas ND 1, 2, 3, 4L, 5 y 6, son componentes del complejo I o NADH: ubiquinona óxido-
reductasa; una de ellas (citocromo b) es un componente del complejo III o ubiquinol: citocromo c
óxido-reductasa; tres (CO I, II, III) forman parte del complejo IV o citocromo c oxidasa, y dos de la
ATP sintetasa del complejo V. El resto de las proteínas de estos complejos, así como todo el
complejo II, están codificados por el ADNn, se deben sintetizar en ribosomas del citoplasma y
posteriormente importarse a la mitocondria, ensamblándose con las proteínas codificadas en el
ADNmt. Por tanto, para la biosíntesis del sistema OXPHOS se requiere la expresión coordinada de
los dos sistemas genéticos de la célula.
Sería la etapa final del proceso de la respiración, es entonces cuando los electrones
"arrancados" a las moléculas que se respiran y que se "almacenan" en el NADH Y FADH2, irán
pasando por una serie de transportadores, situados en las crestas mitocondriales formando tres
grandes complejos enzimáticos. La disposición de los transportadores permite que los electrones
"salten" de unos a otros, liberándose una cierta cantidad de energía (son reacciones redox) que
sirve para formar un enlace de alta energía entre el ADP y el P, que da lugar a una molécula de
ATP. El último aceptor de electrones es el oxígeno molecular y otra consecuencia será la formación
de agua.

BIBLIOGRAFÍA
 López, Facundo. Fisiología celular, meiosis y mitosis. Argentina: El Cid Editor | apuntes,
2009. ProQuest ebrary. Web. 18 October 2014.
Copyright © 2009. El Cid Editor | apuntes. All rights reserved.

 Bioquímica Estructural y Metabólica


Dolores, Delgado Lehninger. Principles of Biochemistry. 5ª ed. Freeman, 2009. Cap 16.

 Baynes and Dominiczak. Bioquímica Médica. 3ª ed. Elsevier, 2011. Cap 14. Garred and
Grisham. Biochemistry. 4ª ed. 2009. Cap 19

WEBGRAFÍA
 Mendoza, Biología II, Trillas, México, 2009 (www.mendoza-sierra.org)

S-ar putea să vă placă și