Sunteți pe pagina 1din 9

Monitoría electrocardiográfica ambulatoria

de 24 horas (Holter) en arritmias


ventriculares
Mauricio Duque Ramírez, MD. El registro ambulatorio de 24 horas (ECGA), también lla-
mado Holter de 24 horas, es un método no invasivo de
amplia utilización en la práctica de la cardiología moderna.
Éste permite documentar el diagnóstico electrocardiográfico
de la arritmia ventricular al tiempo que establece su correla-
ción con síntomas asociados; de igual importancia, puede
usarse para evaluar la eficacia del tratamiento farmacológico
y en la estratificación del riesgo de muerte súbita relaciona-
do con trastornos del ritmo ventricular en pacientes que han
sufrido un infarto agudo del miocardio. La evaluación y es-
tratificación de otras patologías cardíacas específicas como
la cardiomiopatía hipertrófica, la cardiomiopatía dilatada
idiopática, la cardiomiopatía chagásica, el síndrome del QT
prolongado y otras más puede realizarse con este método.
El ECGA también se utiliza para estudiar el comportamiento
de las arritmias ventriculares en relación con el predominio
del simpático o del parasimpático y su asociación con activi-
dades específicas como el ejercicio, la alimentación, el sue-
ño, el estrés, etc. Como se observa, la utilidad del Holter en
las arritmias ventriculares es muy amplia y se evaluará cada
una en forma específica.

Evaluación de síntomas que pueden


relacionarse con arritmias ventriculares
Una de las mayores utilidades del ECGA es la correlación
de síntomas con trastornos del ritmo cardíaco no detectados
mediante electrocardiograma en la consulta médica; los pa-
cientes que más se benefician son aquellos que aquejan
sintomatología frecuente y sus síntomas se asocian a una
misma actividad o aparecen en un mismo horario. Los sínto-
mas más usuales son: palpitaciones, mareos, presíncope,
síncope, disnea, dolor de pecho, debilidad y diaforesis, y
síntomas neurológicos como isquemia cerebral transitoria.
Para establecer la correlación entre síntomas y arritmia
ventricular es primordial la educación del paciente en lo rela-
cionado con el uso del ECGA. El paciente debe estar alerta a

79
Monitoría Holter de 24 horas en arritmias ventriculares

la presencia de síntomas, anotar la hora exacta sano se les denomina «taquicardias ventricula-
en la que ocurren y activar su almacenamiento res idiopáticas». Existen varios tipos y la más co-
en el monitor de ECGA al apretar el botón de mún es la del tracto de salida del ventrículo de-
eventos. Con esta estrategia de monitoría pue- recho, que equivale al 80% de estas taquicardias;
den documentarse los siguientes aspectos: algunas taquicardias ventriculares idiopáticas se
1. Trastornos asintomáticos del ritmo, los cua- inhiben con el incremento de la frecuencia car-
les tienen un tratamiento y pronóstico diferente. díaca o por el contrario, se acentúan cuando
hay bradicardia, principalmente en reposo o en
2. Que el paciente no tenga síntomas, ni la noche. En otras ocasiones las taquicardias
arritmias, lo cual hace que este examen no sea ventriculares idiopáticas se desencadenan por
concluyente e implica otro tipo de evaluación o catecolaminas, asociadas con estrés, ejercicio o
repetir el ECGA por 24 ó 48 horas. consumo de estimulantes. También, originados
3. Que se presenten los síntomas que el pa- en el tracto de salida del ventrículo derecho, se
ciente refiere no asociados a trastornos del rit- presentan complejos ventriculares prematuros
mo, lo cual descarta una arritmia como la causa en forma de bigeminismo o trigeminismo aso-
de los síntomas. ciados a dupletas y tripletas con o sin brotes de
4. Que haya síntomas asociados a una arrit- taquicardia ventricular idiopática; estos comple-
mia, en cuyo caso se establece la correlación. jos ventriculares prematuros pueden ser muy
sintomáticos y requerir tratamiento farmacoló-
La estrategia de monitoría de síntomas me- gico y/o de ablación por radiofrecuencia.
diante ECGA para establecer su correlación con
arritmias ventriculares es, sin embargo, poco Existe también un grupo de taquicardia ven-
sensible pues en sólo el 2% de los pacientes se tricular idiopática que se origina en el tracto de
encuentra una correlación entre síntomas y ta- salida del ventrículo izquierdo o en el fascículo
quicardia ventricular, en particular cuando se aso- posterior izquierdo, tiene morfología de bloqueo
cia con enfermedad cardíaca estructural. No de rama derecha y cursa con sintomatología si-
obstante, los resultados de la investigación de- milar. La exploración diagnóstica es similar a la
penden de varios factores entre los que se en- que se usa para las taquicardias ventriculares
cuentran la magnitud de la enfermedad (grado idiopáticas del tracto de salida del ventrículo de-
de deterioro de la fracción de eyección y com- recho pero el enfoque terapéutico farmacológi-
promiso isquémico) y la frecuencia de los sínto- co o no farmacológico dependerá de múltiples
mas. Por lo anterior, para obtener el mayor bene- factores.
ficio diagnóstico los pacientes deben ser seleccio- En este grupo específico de arritmias ventri-
nados entre aquellos que tienen síntomas frecuen- culares, el ECGA es útil, no sólo para el diagnós-
tes, al menos interdiarios, y exhiben compromiso tico sino para evaluar la eficacia del tratamiento
cardiovascular. Otra alternativa es escoger una for- farmacológico o de otro tipo de tratamientos
ma diferente de monitoría no invasiva o invasiva. como la ablación por radiofrecuencia. Es impor-
En pacientes con síncope o presíncope la eva- tante resaltar que los pacientes con corazón sano
luación con un ECGA es fundamental, puesto que y taquicardia ventricular no sostenida en el ECGA
entidades como la enfermedad del nodo sinusal (Figura 1), no tienen un incremento en la mor-
con su variante el síndrome de taquicardia-bradi- talidad, pero sí una frecuencia causal de
cardia, los bloqueos AV paroxísticos y algunas sintomatología variada, como por ejemplo: pal-
arritmias supraventriculares y ventriculares, pue- pitaciones, mareos, dolor de pecho o en el cue-
den ser la causa desencadenante. llo, disnea, angina y raras veces presíncope.
Las taquicardias ventriculares que se presen- Otra causa de trastornos del ritmo cardíaco
tan en pacientes con un corazón estructuralmente tipo complejos ventriculares prematuros, taqui-

80
Manual de métodos diagnósticos en electrofisiología cardiovascular

cardia ventricular no sostenida o taquicardia plante de cardiodesfibrilador). El ECGA puede


ventricular sostenida, son los que se originan utilizarse para el seguimiento de la enferme-
en la displasia arritmogénica del ventrículo de- dad, su agravamiento y/o la efectividad del tra-
recho, enfermedad hereditaria en la cual el tamiento.
miocardio del ventrículo derecho y algunas ve-
El ECGA puede ser de utilidad cuando existe
ces el izquierdo, es reemplazado por infiltra-
sospecha de anomalías genéticas como el sín-
ción grasa, la cual se manifiesta con síntomas
drome de QTc largo o el síndrome de Brugada;
como palpitaciones o síncope, producidos por
la documentación de taquicardia ventricular sos-
arritmias cardíacas, que se presentan en su ma-
tenida o no sostenida en estos pacientes indica
yoría con morfología de bloqueo de rama iz-
alto riesgo de muerte súbita.
quierda (Figura 2). La presencia de estas
arritmias hace obligatoria una evaluación El síndrome de QTc prolongado es un desor-
invasiva con estudio electrofisiológico para de- den primario, genéticamente determinado, del
terminar el tipo de tratamiento a seguir (farma- cual existen varios tipos o puede ser secundario
cológico, ablación por radiofrecuencia y/o im- a medicamentos como los antiarrítmicos del gru-

Figura 1. Taquicardia ventricular no


sostenida en paciente con corazón
sano, originada en el tracto de salida
del ventrículo derecho.

Figura 2. Taquicardia ventricular en


paciente con displasia arritmogéni-
ca del ventrículo derecho.

81
Monitoría Holter de 24 horas en arritmias ventriculares

po I o III, antidepresivos tricíclicos, fenotiazinas, sospechan arritmias supraventriculares o ventri-


antibióticos tipo macrólidos, antihistamínicos, y culares.
otros. Con frecuencia se asocian a síntomas que 3. Pacientes con síntomas como síncope,
van desde palpitaciones hasta muerte súbita, presíncope, mareos o palpitaciones, en quienes
producidos por taquicardias ventriculares poli- se detectó una causa diferente a una arritmia y
mórficas tipo «torsades de pointes», las cuales persiste después del tratamiento.
se producen generalmente por estímulo simpá-
tico (estrés, ejercicio, etc.) y se desencadenan Clase III
por complejos ventriculares prematuros pauso- 1. Pacientes con síntomas tales como: sín-
dependientes, cuando el QTc se prolonga más cope, presíncope, mareos o palpitaciones en
de 600 milisegundos. El ECGA es útil para el quienes se han identificado otras causas por
diagnóstico, debido a que algunas veces estos historia clínica, examen físico u otros test de
trastornos son intermitentes y aparecen con dis- laboratorio.
tintas actividades diarias. Además, sirven para
2. Pacientes con accidentes cerebrovascula-
evaluar la efectividad del tratamiento con beta-
res sin evidencia de arritmias.
bloqueadores.
En el síndrome de Brugada los cambios del Utilidad de la monitoría
ST-T pueden ser intermitentes y aparecen más electrocardiográfica
mientras los pacientes duermen, por lo tanto pue- ambulatoria en la evaluación
de ser de ayuda cuando se tiene sospecha de
este diagnóstico. del riesgo
El ECGA permite evaluar la isquemia miocárdica Post-infarto de miocardio
de cualquier tipo y su relación con arritmias ventri- Los complejos ventriculares prematuros tan-
culares; estas arritmias se han documentado en to en la era trombolítica como en la pre-
isquemia silenciosa o sintomática y en el trombolítica, han sido un marcador de riesgo
vasoespasmo de la angina de Prinzmetal (Figura 3). importante para mortalidad arrítmica y por lo
tanto han servido para la estratificación del ries-
Indicaciones de monitoría go post-infarto agudo del miocardio. El prome-
electrocardiográfica dio de complejos ventriculares prematuros fue
ambulatoria en la evaluación significativamente más alto en pacientes que mu-
de síntomas rieron súbitamente o en aquellos que murieron
por causa cardíaca y/o presentaron eventos
Clase I arrítmicos mayores, tanto en el primero como
1. Pacientes con síncope inexplicable o en el segundo año post infarto agudo del
presíncope o mareos episódicos, en quienes no miocardio. Este efecto no ha sido modificado
es clara la causa de los síntomas. por la trombólisis, pero el valor predictivo posi-
tivo fue mayor en aquellos que recibieron
2. Pacientes con palpitaciones recurrentes no trombólisis, con sensibilidad del 40% y valor
explicables. predictivo positivo del 19,4% (analizando especí-
ficamente «mortalidad de causa cardíaca») y fue
Clase IIB
del 25,8% para eventos arrítmicos mayores. En
1. Pacientes con episodios de disnea, dolor el GISSI-2 (era trombolítica), se demostró que
precordial o fatiga sin explicación clara. los complejos ventriculares prematuros eran fac-
2. Pacientes con eventos neurológicos aso- tores de riesgo independientes para muerte sú-
ciados a isquemia cerebral transitoria cuando se bita e incrementaban la mortalidad total en los

82
Manual de métodos diagnósticos en electrofisiología cardiovascular

Figura 3. Taquicardia ventricular de-


pendiente de isquemia. Se aprecia la
depresión del segmento ST prece-
diendo los brotes de taquicardia ven-
tricular.

primeros seis meses post infarto agudo del mio- sostenida es incierto si se toman los resultados
cardio; la presencia de más de 10 complejos del estudio GISSI-II, que informó de una preva-
ventriculares prematuros por hora, tiene un ries- lencia de sólo 6% a 8% de taquicardia ventricu-
go relativo igual a 1,62 para mortalidad total lar no sostenida y no fue predictor de muerte
con un 95% de IC = 1,16 – 2,26 y para muerte súbita en los seis meses siguientes del infarto
súbita tienen un riesgo relativo de 1,20 con un agudo del miocardio. En otro estudio se siguie-
95% de IC = 0,80 - 1,79 resultando en peor ron 325 pacientes por 30 ± 22 meses y se en-
pronóstico. contró una prevalencia de taquicardia ventricu-
Aunque todos los estudios de ECGA realiza- lar no sostenida del 9% pero en el análisis
dos entre 1970 y 1980 demostraron que los multivariado ésta no fue factor de riesgo inde-
complejos ventriculares prematuros eran facto- pendiente. Sin embargo, cuando se toma en
res predictivos de muerte súbita, actualmente se conjunto la presencia de taquicardia ventricular
acepta que los complejos ventriculares prema- no sostenida, la disminución de la fracción de
turos documentados en un ECGA post-infarto expulsión del ventrículo izquierdo y un estudio
agudo del miocardio, no proveen por sí solos electrofisiológico positivo para la inducción de
suficiente información pronóstica para estratificar taquiarritmias malignas, se identifican de mane-
riesgo y deben combinarse con otras variables. ra efectiva los pacientes post-infarto agudo del
Debido a que un porcentaje alto de los pacien- miocardio con alto riesgo de muerte súbita. Es-
tes post-infarto agudo del miocardio (78%-95%) tos pacientes se benefician del implante de un
tienen complejos ventriculares prematuros, la cardiodesfibrilador automático, como se demos-
sola presencia de éstos no es indicación para tró en los estudios MADIT II y MUSTT. El
proceder a un estudio electrofisiológico. Otras «Multicenter Automatic Defibrillator
arritmias complejas son un predictor mucho más Implantation Trial» (MADIT II) se realizó en pa-
poderoso para eventos arrítmicos adversos en cientes con fracción de expulsión del ventrículo
comparación con los complejos ventriculares pre- izquierdo menor o igual al 35% post-infarto agu-
maturos; así por ejemplo, en una taquicardia ven- do del miocardio, con taquicardia ventricular no
tricular post-infarto agudo del miocardio, el ries- sostenida en el ECGA y con inducción de
go relativo de muerte súbita es 3 a 4 veces ma- taquicardias ventriculares por estudio electrofi-
yor, comparado con los que no la tienen. siológico no suprimibles con antiarrítmicos; el
La taquicardia ventricular no sostenida en la «hazard ratio» para mortalidad total fue de 0,46
era pretrombolítica fue un buen predictor de con un IC: 0,26 a 0,82 y p = 0,009.
mortalidad total y arrítmica post-infarto agudo El «Multicenter Unsustained Tachycardia Trial»
del miocardio; sin embargo, en la era trombolítica (MUSTT) demostró que en pacientes con frac-
el riesgo asociado a taquicardia ventricular no ción de expulsión menor a 40% con taquicardia

83
Monitoría Holter de 24 horas en arritmias ventriculares

ventricular no sostenida y taquicardia ventricular de QTc prolongado se asocia a bradicardia


inducible al estudio electrofisiológico, se les dismi- sinusal, pausas sinusales, alternancia de la onda
nuyó el riesgo de paro cardíaco o muerte arrítmica T y aparición de ondas U prominentes. Cuando
en 76% cuando se les implantó un cardiodesfibri- el intervalo QT se prolonga da origen a
lador automático implantable, con riesgo relativo taquicardias de puntas torcidas, que usualmen-
de 0,24, intervalo de confianza del 95%: 0,13 – te son pauso-dependientes con episodios
0,45, y p < 0,001. Se sabe que el número de autolimitados de TVP, generalmente asociadas
pacientes de alto riesgo post-infarto del miocardio con síntomas (Figura 4). La evaluación del tra-
con fracción de expulsión menor a 40% y taqui- tamiento con beta-bloqueadores u otro tipo de
cardia ventricular no sostenida en el ECGA es me- terapia, se puede realizar con el ECGA.
nor del 3,2% de la población total post-infarto agu-
do del miocardio, pero en éstos se ha demostrado Cardiomiopatía dilatada no
un impacto muy positivo con la intervención. isquémica

El papel de la ECGA como predictor de Los pacientes con insuficiencia cardíaca


arritmias ventriculares y muerte súbita en el post- congestiva de causa no isquémica, representan
infarto agudo del miocardio es limitado, con el 10% de las muertes súbitas generales. En un
baja sensibilidad y especificidad; no obstante, si análisis de 14 estudios con 414.032 pacientes,
el ECGA se asocia con otras variables como la se demostró que la mortalidad promedio a los 4
depresión del ST y la variabilidad de la frecuen- años de seguimiento fue del 42% con 28% de
cia cardíaca suministrados en el mismo registro ellas clasificadas como muertes súbitas. En es-
u otros parámetros que la tecnología ha incor- tos pacientes la presencia de taquicardia ventri-
porado como los potenciales tardíos, la sensibi- cular no sostenida, taquicardia sinusal y fibrilación
lidad y especificidad de este método se incre- auricular se detectó como marcadores individua-
menta. La dispersión del QTc y la alternancia de les de alto riesgo. Los pacientes con cardiomio-
la onda T, recientemente incorporadas a la patía dilatada a menudo tienen arritmias ventri-
monitoria del ECGA, son otras mediciones que culares, dupletas, taquicardia ventricular no sos-
incrementan la capacidad de estratificación de tenida y arritmias polimórficas, los cuales no han
riesgo en relación con arritmias ventriculares y sido marcadores específicos de muerte súbita,
muerte súbita. con muy bajo valor predictivo positivo y muy
poca sensibilidad. Paradójicamente, mientras
La prolongación del QT y del QTc se ha asocia- más baja tengan la fracción de expulsión del
do con incremento de muerte súbita en pacien- ventrículo izquierdo los pacientes con cardiomio-
tes post-infarto agudo del miocardio, pero una patía dilatada no isquémica, más taquicardia ven-
medición más exacta es la dispersión del QT (ver tricular no sostenida y arritmias ventriculares ten-
capítulo sobre este tópico). drán muerte súbita, pero menos fallecerán de
La ventaja del ECGA sobre el ECG en el sín- taquiarritmias y más por disociación electrome-
drome del QTc prolongado, es que los incremen- cánica o por bradiarritmias.
tos del QTc son alternantes dependiendo de la Las arritmias ventriculares son marcadores de
actividad, y dichas fluctuaciones son mejor va- severidad de la enfermedad que se documentan
loradas por la monitoría ambulatoria. Lo normal por el ECGA en el 20% de los pacientes asinto-
del intervalo QTc es hasta 450 mseg; con valo- máticos y hasta en el 70% de los sintomáticos;
res mayores de 500 mseg hay riesgo de arritmias sin embargo, a pesar de que la taquicardia ven-
ventriculares malignas y cuando es mayor de 600 tricular no sostenida es muy sensible (80%) fue
mseg el riesgo de taquicardia ventricular poco específica (31%) para muerte súbita (19).
polimórfica y muerte súbita es muy alto. Hasta Recientemente, se publicó el estudio MACAS
una tercera parte de los pacientes con síndrome (Marburg Cardiomyopathy Study) en el cual se

84
Manual de métodos diagnósticos en electrofisiología cardiovascular

demostró que durante el seguimiento de 52 me- Los marcadores más importantes de muerte
ses, en el análisis multivariado, la fracción de súbita son:
eyección era el único predictor significativo de - Historia personal o familiar de muerte súbi
riesgo para muerte súbita, pero la aparición de o de taquicardia ventricular documentada.
taquicardia ventricular no sostenida en el ECGA
y la falta de prescripción de beta-bloqueadores - Ciertos genotipos como el defecto en el gen
se asociaron con una tendencia mayor de muer- de la troponina I (hay unos genotipos más agre-
te súbita. sivos que otros).
- Presencia de síncope.
Cardiomiopatía hipertrófica
- Taquicardia ventricular no sostenida en el ECGA.
La cardiomiopatía hipertrófica tiene una pre-
valencia de 1 en 500 adultos jóvenes y una inci- - Hipertrofia ventricular severa (>30 mm).
dencia de muerte súbita del 2% al 4% por año y - Respuesta hipotensiva en la prueba de es-
del 4% al 6% en niños o adolescentes. fuerzo.

Figura 4. Intervalo QTc prolon-


gado con taquicardia ventricular
polimórfica.

85
Monitoría Holter de 24 horas en arritmias ventriculares

La taquicardia ventricular no sostenida es un Clase III


factor de riesgo independiente para muerte sú- 1. Pacientes con cardiopatía hipertrófica de
bita y se encuentra en el 25% de los pacientes origen hipertensivo.
adultos y mucho menos en niños y adolescen-
2. Pacientes post- infarto del miocardio y con
tes. El valor predictivo positivo para muerte
fracción de eyección mayor al 40%.
súbita en pacientes con cardiomiopatía hiper-
trófica y taquicardia ventricular no sostenida, 3. Evaluación pre-operatoria de pacientes con
es del 22%. El hallazgo negativo de taquicardia arritmias cardíacas para cirugía no cardíaca.
ventricular no sostenida cataloga a estos pa- 4. Pacientes con apnea del sueño.
cientes en bajo riesgo. El tener documentada 5. Pacientes con enfermedad valvular cardíaca.
una taquicardia ventricular sostenida o una
fibrilación ventricular, implica un altísimo ries- Eficacia de la terapia antiarrítmica
go de muerte súbita y por lo tanto se debe im- El ECGA se ha utilizado para la evaluación del
plantar un cardiodesfibrilador automático. Por tratamiento de arritmias ventriculares, para reco-
el aumento de la presión diastólica final del nocer los efectos pro-arrítmicos de los antiarrít-
ventrículo izquierdo, se dilata la aurícula izquier- micos, principalmente su efecto sobre el interva-
da, generando arritmias atriales que van desde lo QT y las arritmias secundarias y, también, para
complejos atriales prematuros hasta taquicardias evaluar efectos secundarios de los fármacos como
y fibrilación atrial; como estos pacientes son bradicardia sinusal y bloqueos sino-atriales y
dependientes de la sístole atrial, estas arritmias aurículo-ventriculares. La evaluación por medio
pueden causar edema pulmonar y muerte se- del ECGA no es invasiva, provee datos cuantitati-
cundaria por lo que su detección precoz en el vos y permite la correlación de los síntomas con
ECGA es fundamental. Los complejos ventri- fenómenos electrocardiográficos; sin embargo,
culares prematuros se encuentran en el 43% y esta técnica tiene limitaciones como la variabili-
taquicardia ventricular no sostenida en el 26% dad día a día de las arritmias cardíacas tanto en
de los pacientes con cardiomiopatía hipertrófi- frecuencia como en el tipo de arritmia. Se ha
ca, mientras que la fibrilación atrial paroxística usado cuantitativamente para ver la disminución
se ha detectado en el 25%. o abolición de arritmias ventriculares en pacien-
tes con corazón sano (Figura 5), asociado o no
a síntomas, pero en contraste, no se debe usar
Indicaciones de monitoría
como guía para el seguimiento del tratamiento
electrocardiográfica en pacientes post-infarto agudo del miocardio,
ambulatoria en pacientes con específicamente cuando se usan antiarrítmicos
cardiopatía estructural del grupo I.

Clase I Indicaciones de monitoría


Ninguna. electrocardiográfica
ambulatoria en el seguimiento
Clase IIb de la terapia antiarrítmica
1. Pacientes post-infarto agudo del miocardio
Clase I
con disfunción ventricular izquierda (< 40%).
Evaluar la respuesta antiarrítmica en quien la
2. Pacientes con falla cardíaca congestiva. frecuencia de base de la arritmia ha sido carac-
3. Pacientes con cardiomiopatía hipertrófica terizada y reproducible y con suficiente frecuen-
idiopática. cia que permita el análisis.

86
Manual de métodos diagnósticos en electrofisiología cardiovascular

Figura 5. Utilidad del ECGA en la res-


puesta al tratamiento farmacológico o
no farmacológico de la taquicardia ven-
tricular. Se puede observar que antes de
la intervención la arritmia se manifiesta
con colgajos de taquicardia ventricular.
Posterior a la intervención el registro de
ECGA no muestra la arritmia.

Clase IIa 9. Huikuri H, Catellanos A, Myerburg R. Sudden death to cardiac


arrhythmias. N Engl Med 2001; 20: 1473-82.
Detectar una respuesta pro-arrítmica en pa- 10. Maggioni A, Zuanetti G, et al. Prevalence and prognostic
significance of ventricular arrhythmias after acute myocardial
cientes de alto riesgo. infarction in the fibrinolytic era. GISSI-2 results. Circulation 1993;
87: 312-322.
Clase IIb 11. Maron B, Savage D, Wolfson J. Prognostic significance of 24 hour
Documentar arritmias no sostenidas recurren- ambulatory electrocardiographic monitoring in patientes with
hypertrophic cardiomyopathy: a prospective study. Am J Cardiol
tes o asintomáticas durante la terapia 1981; 48: 252-257.
antiarrítmica. 12. Michaels A, Goldschlager N. Risk stratification after acute
myocardial infarction in the reperfusion era. Progress Cardiovasc
Clase III Dis 2000; 42: 273-309.
13. Mogensen J, Kubo T, Duque M, Uribe W, Shaw A, Murphy R,
Ninguna. et al. Idiopathic restrictive cardiomyopathy is part of the clinical
expression of cardiac troponin I mutations. Clin Investigation
2003: 1-8.
Lecturas recomendadas 14. Mushlin A, Hall W, et al. The cost effectiveness of automatic
implantable cardiac defibrillators results from MADIT. Multicenter
1. Benditt D, Van Dijk G, Sutton R, et al. Syncope. Curr Probl Cardiol Automatic Defibrillator Implantation trial. Circulation 1998; 97:
2004; 29: 145-229. 2129-2135.
2. Brignole M, Alboni P, Benditt D, et al. Guidelines on management, 15. Ommen S, Nishimura R. Hypertrophic cardiomyopathy. Curr
diagnosis and treatment of syncope. Task Force Report. Eur Heart Probl Cardiol 2004; 29: 233-291.
J 2001; 22: 1256-1306.
16. Petretta M, Bianchi V, Pulcino A. Continuos electrocardiographic
3. Buxton A, Lee K, Fisher J, et al. A randomized study of the monitoring for more than one hour does no improve the
prevention of sudden death in patientes with coronary artery prognostic value of ventricular arrhythmias in survivors of first
disease. Multicenter Unsustained Tachycardia trial Investigators. acute myocardial risk. Am J Cardiol 1994; 73: 139-142.
N Engl J Med 199; 341: 1882-1990. 17. Priori S, Aliot E, et al. Task Force on Sudden Cardiac Death of the
4. Crawford M, Berntein S, Deedwania P, et al. ACC/AHA Guidelines European Society of Cardiology. Eur Heart J 2001; 22: 1374-1450.
for Ambulatory Electrocardiography: Executive Summary and 18. Priori S, Aliot E, Zipes P, et al. Task Force on Sudden Cardiac Death
Recommendations. Circulation 1999; 100: 886-893. of the European Society of Cardiology. Eur Heart J 2001; 22:
5. Duque M, Uribe W, Agudelo JF, Maya WA, Molina DA, Sánchez 1364-1350.
AM, et al. Nueva mutación en cardiopatía hipertrófica familiar. 19. Ryan T, Anderson J, Antman E, et al. ACC/AHA Guidelines for
Rev Col Cardiol 2002; 9: 1-9. the management of patientes with acute myocardial infarction.
6. Estes N, Homoud M, Link M, Wuang P. Assessment of risk for Task Force. J Am Coll Cardiol 1996; 28: 1328-1428.
sudden cardiac death. Curr Probl Cardiol 2002; 27: 241-268. 20. Schwartz P, Wolf S. QT interval prolongation as predictor of
7. Grimm W, Christ M, Bach J. Noninvasive arrhytmhmia risk sudden death in patients with myocardial infarction. Circulation
stratification in idiopathic dilated cardiomyopathy study. Circulation 1978; 57: 1074-1077.
2003; 108: 2883-2891. 21. Tamburro P, Wilber D. Sudden death in idiophatic dilated
8. Hohnloser S, Klingenheben T, Zabel M, et al. Prevalence, cardiomyopathy. Am Heart J. 1992:124;1015-1044.
characteristics and prognostic value during long term follow up 22. Wilson A, Kostis J. The prognostic significance of very low
of nonsustained ventricular tachycardia after myocardial infarction frequency ventricular ectopic activity in survivors of acute myocardial
in the trhombolytic era. J Am Coll Cardiol 1999; 33: 1895-1902. infarction. BHAT Study Group. Chest 1992; 102: 732-736.

87

S-ar putea să vă placă și