Sunteți pe pagina 1din 14

EQUILIBRIO IÓNICO

Se llaman equilibrios iónicos a aquellos en los cuales algunas o


Se llaman equilibrios iónicos a aquellos en los todas las especies químicas que intervienen son iones. Los
cuales algunas o todas las especies químicas ácidos, las bases y las sales son electrolitos ya que al disolverse
que intervienen son iones. Los ácidos, las en agua se separan en iones.
bases y las sales son electrolitos ya que al
disolverse en agua se separan en iones.
Los Losa equilibrios iónicos están por todas partes, íntimamente vinculados a la vida, ya que el agua es el
constituyente que se encuentra en mayor proporción en la generalidad de los seres vivos y en el agua se
disuelven innumerables sustancias que son electrolitos en mayor o menor grado. Y es condición necesaria
para el buen funcionamiento de un organismo vivo que en él se produzcan, armónica y normalmente, los
numerosos equilibrios que vinculan a esas múltiples especies iónicas (partículas con carga eléctrica) y
moleculares.

Pero si vamos a hablar de equilibrio iónico tenemos que referirnos ineludiblemente a los ácidos y las bases.

La clasificación de algunas sustancias como ácidos tiene su origen en su gusto, ácido, en contraposición al de
los álcalis o bases, que contrarrestan o neutralizan su acción.

Los ácidos y las bases son tan comunes como la aspirina y la leche de magnesia, aunque mucha gente
desconozca sus nombres químicos: ácido acetilsalicílico (aspirina) e hidróxido de magnesio (leche de
magnesia). Además de ser la base de muchos productos medicinales y domésticos, la química de ácidos y
bases es importante en los procesos industriales y es fundamental en los sistemas biológicos. Antes de
estudiar las reacciones ácido-base, necesitamos conocer las propiedades de los ácidos y las bases.

Un poco de historia
En efecto, la química comenzó describiendo y clasificando. Así tenemos: metales,
no metales, compuestos orgánicos, inorgánicos, ácidos (del latín acetum vinagre,
vino agrio) y álcalis (del árabe alkali cenizas) también llamados bases, etcétera.

En el antiguo Egipto, se sabía ya que la fermentación de jugos vegetales podía


llegar a producir vinagre. Desde el proceso de la química esto implica la oxidación
del alcohol, que se transforma en ácido acético. Aparte de su uso culinario, el
vinagre era importante por ser el ácido más fuerte de la antigüedad.

Si bien en el siglo IX eran poco los ácidos conocidos (vinagre, jugo de frutas), ya se
habían desarrollado los métodos y equipos de laboratorio necesarios para la
producción de muchos más (Ihde, 1970). Los alquimistas alejandrinos conocían los
procesos de destilación, pero es poco probable que tuvieran aparatos lo
suficientemente avanzados como para conseguir componentes volátiles puros,
antes del siglo XII. El descubrimiento de los ácidos minerales, es decir, derivados de
materiales inorgánicos, comenzó en Europa en el siglo XIII. Probablemente el
primero fue el ácido nítrico, obtenido mediante la destilación de salitre (nitrato de
sodio y potasio) y vitriolo (sulfato de cobre) o alumbre (sulfato de aluminio y
magnesio). Más difícil de descubrir fue el ácido sulfúrico, pues éste requiere de
mayores temperaturas y equipo más resistente a la corrosión; más difícil aún,
resultó el ácido clorhídrico, pues los vapores no pueden condensarse, sino que
deben ser disueltos en agua.

En química, el conocimiento empírico comenzó su desarrollo con el curtido de


pieles, la elaboración de alimentos, etcétera, esto es, con el origen mismo del
hombre. Sin embargo, la elaboración precisa de los conceptos químicos
fundamentales comenzó en el siglo XVII. Se definieron: elementos, compuestos,
ácidos, bases, sales, etcétera. Robert Boyle (1627-1691) dio, acerca del tema que
nos ocupa, una especificación clara de los ácidos, al decir que tales sustancias
podían enrojecer al tornasol (Szabadváry, 1964), Existían, además, otras formas de
caracterizar a los ácidos: su sabor peculiar, el ataque a los metales y a la piedra
caliza; el cambio de color de algunos vegetales (p. ej., líquenes) y, aunque resulta
redundante, los ácidos se caracterizaban por su sabor ácido.

No es de sorprender que las primeras clasificaciones de sustancias se hayan hecho


empleando los recursos más disponibles por los investigadores: sus sentidos, esto
es, la vista, el tacto, el gusto, Hoy, esto puede parecer poco preciso y subjetivo; sin
embargo, el entrenamiento logra mejorar notablemente tales sentidos, por ejemplo
el olfato. La mayoría de la gente puede distinguir algunos cientos de olores pero un
químico hábil logra identificar alrededor de 3 mil. En cuanto al color, el ojo humano
llega a distinguir hasta 700 matices distintos, de forma que, con entrenamiento,
pueden distinguirse unos 4 mil colores distintos (Wright, 1974).

Fue Robert Boyle, en 1661, quien buscó características más allá de lo inmediato:
análisis a la flama, la célebre “piedra de toque”, análisis de manchas, de humo, de
precipitados, acción de disolventes, peso específico, etcétera. Los álcalis los
identificaba por su tacto aceitoso (luego veremos por qué tal carácter aceitoso) y su
capacidad para neutralizar los ácidos, que formaban sustancias cristalinas de sabor
salado. Los ácidos, en cambio, los descubría por la efervescencia que producían con
los metales, y ambos ácidos y bases, porque anulaban sus características al
combinarse, para dar lugar a una sustancia de gusto salado. Como ya
mencionamos, Boyle añadió a lo anterior el cambio de color que los ácidos y bases
provocaban en ciertas sustancias, como el extracto de violetas y el tornasol (que es
obtenido de los líquenes Roccella tinctoria, Rocella fuciformis, Lecanora tartarea).

Estas observaciones permitieron la clasificación de muchas sustancias en ácidos y


bases, lo cual llevó a relacionar una gran cantidad de observaciones
experimentales. Así, muchas sustancias pudieron catalogarse como ácidos (nítrico,
sulfúrico, carbónico, etcétera); como bases (sosa, potasa, cal, amoniaco, etcétera);
y como sales (sal de mesa, salitre, bórax, alúmina, etcétera).

El primero intento de una explicación teórica del comportamiento de los ácidos fue
hecho por Antoine-Laurent Lavoisier a fines del siglo XVIII, quien afirmaba que
todos los ácidos contenían oxígeno (etimológicamente oxígeno significa: oxys
ácido, amargo, y genna producción, e. d. generador de ácidos). Sin embargo, el
elemento clave para el comportamiento ácido no está en el oxígeno sino en el
hidrógeno, como propuso Humphry Davy en 1815. Con todo, no basta que exista
hidrógeno en una sustancia, se requiere que éste sea sustituible por un metal
(como sugirió Justus Von Liebig en 1838). Esta definición de ácido fue un poco más
permanente que las anteriores —duró aproximadamente 50 años—, pero no dio
ninguna explicación acerca del comportamiento de las bases, ya que éstas
simplemente se definían como sustancias que neutralizaban a los ácidos.

Extraido de Córdova José Luis F. (1990) Ácidos y bases. La química en


la cocina. Revista Ciencias N° 18. México DF: UNAM. (en línea)
disponible en:

que cuando un ácido reaccionaba con un álcali producía una sal neutra. Quedó
claro pues la que Ya en el período protoquímico, a mitad de camino entre la alquimia
y la química, Robert Boyle (1627-1691) fue el primero en identificar que algunos
jugos coloreados de plantas cambiaban de color cuando se colocaban en presencia
de ácidos o de álcalis, es decir descubrió lo que hoy llamamos «indicadores ácido-
base» (como el tornasol), que permitió clasificarlos de manera muy simple. Así,
además de reconocer las sustancias por sus propiedades «físicas» (por ejemplo, las
disoluciones de los álcalis eran resbaladizas y disolvían los aceites, mientras que las
disoluciones ácidas eran picantes, corrosivas, y disolvían muchas sustancias), se
empezó a reconocer sistemáticamente las sustancias as por las reacciones que
llevaban a cabo entre ellas , así como iba a ser la reacción fundamental de la química:

ácido + base = sal + agua

Chamizo, José Antonio (2017) Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales N° 90 pp 53-60.
Barcelona: Grao Editores (en línea) disponible en
http://www.joseantoniochamizo.com/pdf/educacion/articulos/031_Modelos_historicos_RQ.pdf [fecha de
última consulta 20 setiembre 2020]

Por otro lado, Lémery se alejó de la visión animista clásica de la alquimia para
explicar la interacción de las sustancias, y aplicó la filosofía mecanicista y la teoría
corpuscular. Estas quedaron ya patentes en sus ideas sobre los fenómenos
naturales en tanto que dependían de una materia caracterizada por su divisibilidad
y afectada por el movimiento, y se reflejaron en su intervención en la controversia
sobre ácidos y álcalis desde 1675, con la primera edición de su obra de química ya
citada, aunque se suele considerar su ruptura definitiva con la alquimia a partir de
la cuarta edición, en 1681. Lémery pensaba que la naturaleza ácida de algunas
sustancias se debía a la existencia de puntas en la superficie de estos materiales,
mientras que, en los álcalis, las superficies eran porosas17; la interacción mecánica
entre ambas sustancias durante la agitación, en la que tenía lugar la penetración
de las puntas ácidas dentro de los poros alcalinos, era la causante de ciertas
operaciones químicas como las fermentaciones y la producción de las sales. Estas
ideas se repiten constantemente en casi todas las experiencias que aparecen en su
obra, y fueron ampliamente aceptadas durante casi un siglo

GARCÍA CRUZ Cándido Manuel (2015) NICOLAS


LÉMERY (1645-1715) Y SU TEORÍA
FÍSICO-QUÍMICA SOBRE DIVERSOS FENÓMENOS DE INTERÉS PARA LAS
CIENCIAS DE LA TIERRA INHIGEO (International Commission on the History of the Geological
Sciences) (en línea) disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/1576-
7914/article/viewFile/cuadieci201516311337/15245 [fecha de última consulta 20 set 2020]
Propiedades generales de ácidos y bases¿Cómo definimos ácidos y bases?
Una de las posibles definiciones más extendidas y aceptadas Definimosdescribe a
los ácidos como sustancias que se ionizan en agua para formar generar iones H+
(llamados comúnmente protones) y las bases como sustancias que se ionizan
disocian en agua para formar liberando iones OH -– (iones hidróxido).

Tal como leímos en este breve racconto histórico fue El químico sueco Svante
Arrhenius formuló estas definiciones a finales del siglo XIX para clasificar las
sustancias cuyas propiedades en disolución acuosa eran bien conocidas.

HX (ac) → H+ (ac) + X- (ac) Ilustración 1 Svante


Arrhenius
MOH (ac) → M+ (ac) + OH- (ac)

Propiedades generales de ácidos y bases


Ácidos

Tal como se leía en la obra de Robert Boyle “El químico escéptico” los ácidos se caracterizaban a través de
sus propiedades organolépticas:
• Los ácidos tienen sabor agrio; por ejemplo, el vinagre debe su sabor al ácido acético, y los limones y otros
frutos cítricos contienen ácido cítrico.
• Los ácidos ocasionan cambios de color en los pigmentos vegetales; por ejemplo, cambian el color del papel
tornasol de azul a rojo.
• Los ácidos reaccionan con algunos metales, como zinc, magnesio o hierro para producir hidrógeno
gaseoso. Una reacción típica es la que sucede entre el ácido clorhídrico y el magnesio:

2 HCl (ac) + Mg(s) → MgCl2 (ac) + H2 (g)

• Los ácidos reaccionan con los carbonatos y bicarbonatos, como Na 2CO3, CaCO3 y NaHCO3, para formar
dióxido de carbono gaseoso. Por ejemplo:
2 HCl (ac) + CaCO3 (s) → CaCl2 (ac) + H2O (l) + CO2 (g)
HCl (ac) + NaHCO3 (s) → NaCl (ac) + H2O (l) + CO2 g)

• Las disoluciones acuosas de los ácidosdisueltos en agua conducen la electricidad.

Bases
• Tienen sabor amargo.
• Se sienten resbaladizas; por ejemplo, los jabones, que contienen bases, muestran esta propiedad.
• Producen cambios de color en los colorantes vegetales; por ejemplo, cambian el color del papel tornasol
de rojo a azul.
• Las sus disoluciones acuosas de las bases conducen la electricidad.

Ácidos y bases de Brønsted


Sugiero sacarlo.
Las definiciones de Arrhenius de ácidos y bases son limitadas en el sentido de que sólo se aplican a
disoluciones acuosas. En 1932, el químico danés Johannes Brønsted propuso una definición más amplia de
ácidos y bases que no requiere que estén en disolución acuosa. Un ácido de Brønsted es un donador de
protones, y una base de Brønsted es un aceptor de protones. Observe que las definiciones de Brønsted no
requieren ácidos y bases para estar en disolución acuosa. El ácido clorhídrico es un ácido de Brønsted puesto
que dona un protón al agua:

HCl(ac) → H+(ac) +Cl- (ac)

Entre los ácidos comúnmente utilizados en el laboratorio se encuentran el ácido clorhídrico (HCl) , el ácido
nítrico (HNO3) , el ácido acético (CH3COOH) , el ácido sulfúrico (H2SO4)y el ácido fosfórico (H3PO4) . Los tres
primeros son ácidos monopróticos, es decir, cada unidad de ácido libera un ion hidrógeno tras la ionización:

HCl (ac) → H+ (ac) + Cl- (ac)


HNO3 (ac) → H+ (ac) + NO3- (ac)
CH3COOH (ac) ↔ CH3COO- (ac) + H+ (ac)

El ácido acético es un electrólito débil debido a que su ionización es incompleta (obsérvese la doble flecha).
Por esta razón se dice que es un ácido débil. Por otro lado, el HCl y el HNO3 son ácidos fuertes porque son
electrólitos fuertes, por lo que se ionizan completamente en disolución (observe el uso de las flechas
sencillas). El ácido sulfúrico (H2SO4) es un ácido diprótico porque cada unidad del ácido produce dos iones H +,
en dos etapas:

H2SO4 (ac) → H+ (ac) + HSO4- (ac)


HSO4- (ac) ↔ H+ (ac) + SO42- (ac)

El H2SO4 es un electrólito fuerte o ácido fuerte (la primera etapa de ionización es completa), pero el HSO 4- es
un ácido débil o electrólito débil, y se requiere una doble flecha para representar su ionización incompleta.
Existen relativamente pocos ácidos tripróticos, los cuales producen tres iones H +. El ácido triprótico mejor
conocido es el ácido fosfórico, cuyas ionizaciones son:
H3PO4 (ac) ↔ H+ (ac) + H2PO4- (ac)
H2PO4- (ac) ↔ H+ (ac) + HPO42- (ac)
HPO4 2- (ac) ↔ H+ (ac) + PO43- (ac)

En este caso, las tres especies (H3PO4, H2PO4- y HPO42-) son ácidos débiles y se utilizan dobles flechas para
representar cada etapa de ionización. Los aniones como H 2PO4- y HPO4 2- están presentes en disoluciones
acuosas de fosfatos, como NaH2PO4 y Na2HPO4.

Ácidos y bases fuertes

Todos los solutos que se disuelven en agua se agrupan en dos categorías: electrólitos y no electrólitos. Un
electrólito es una sustancia que, cuando se disuelve en agua, forma una disolución que conduce la
electricidad, por ejemplo la sal de mesa. Un no electrólito no conduce la corriente eléctrica cuando se
disuelve en agua, como por ejemplo el azúcar.
Pero volvamos sobre los ácidos y las bases.
¿alguno de uds tocaría sin guantes una solución de ácido clorhídrico? ¿comen ensaladas condimentadas con
vinagre o con limón? ¿podrían quemarse si tocan algún producto destapa cañerías que contiene soda
cáustica?
¿Las llamadas cremas antiage contienen ácidos? ¿y los membrillos y las manzanas?
Bien, vamos por partes
Los ácidos y las bases también son electrólitos. Algunos ácidos, como el ácido clorhídrico (HCl) y el ácido
nítrico (HNO3), son electrólitos fuertes. Se supone que estos ácidos se ionizan completamente en agua. Por
ejemplo, cuando el cloruro de hidrógeno gaseoso se disuelve en agua, forma iones H + y Cl- hidratados:
HCl (g) →H+ (ac) + Cl- (ac)
En otras palabras, todas las moléculas de HCl disueltas se separan en iones H + y Cl- hidratados. Así, cuando
escribimos HCl (ac), entendemos que se trata de una disolución que únicamente tiene iones H + (ac) y Cl- (ac)
y que no hay moléculas de HCl hidratadas. Por otro lado, ciertos ácidos como el ácido acético (CH 3COOH),
que le confiere el sabor al vinagre, no se ionizan por completo, es decir, son electrólitos débiles. La
ionización del ácido acético la representamos como

CH3COOH (ac) ↔ CH3COO- (ac) + H+ (ac)

donde CH3COO- es el ion acetato. El término ionización lo utilizamos para describir la separación de ácidos y
bases en iones. La ionización del ácido acético se escribe con doble flecha para indicar que la reacción es
reversible, es decir, la reacción puede proceder en ambos sentidos. Inicialmente, varias moléculas de
CH3COOH se separan en iones CH3COO- y H+. Con el tiempo, algunos iones CH3COO- y H+ vuelven a
combinarse para formar moléculas de CH 3COOH. Finalmente, se llega a un estado en el que las moléculas de
ácido se ionizan con la misma rapidez con la que vuelven a combinarse los iones. A este estado químico se le
llama equilibrio iónico. El ácido acético es, entonces, un electrólito débil porque su ionización en agua es
incompleta. En contraste, en una disolución de ácido clorhídrico, los iones H + y Cl- no tienden a volver a
combinarse para formar HCl molecular. Por lo tanto, se utiliza una sola flecha para indicar que su ionización
es completa.

Ácidos fuertes Ácidos débiles Bases fuertes Bases débiles


Ácido HCl Ácido H3PO4 Hidróxido NaOH Hidróxido NH4OH
clorhídrico fosfórico de sodio de amonio
Ácido HBr Ácido CH3COOH Hidróxido LiOH Hidróxido Al(OH)3
bromhídrico acético de litio de
aluminio
Ácido HI Ácido C6H8COOH Hidróxido Ca(OH)2 Hidróxido Fe(OH)3
yodhídrico cítrico de calcio de hierro
(III)
Ácido H2SO4 Ácido HF Amoníaco NH3
sulfúrico fluorhídrico
Ácido HClO4 Ácido HCN
perclórico cianhídrico
Ácido HNO3 Ácido C6H5O2 Hidróxido Mg(OH)2 Hidróxido Zn(OH)2
nítrico benzoico de de zinc
magnesio

Disociación del agua

En el agua pura se produce, en muy pequeña proporción, una interacción entre moléculas de agua de
acuerdo con la siguiente ecuación:

2 H2O (ac) ↔ H3O+ (ac) + OH- (ac)

También se puede escribir esta ecuación de manera más sencilla teniendo en cuenta que H 3O+ es un ion H+
hidratado y teniendo presente que siempre que escribamos H + esta partícula en solución acuosa se
encuentra asociada con , por lo menos una molécula de agua:

H2O ↔ H+ + OH-

Esta es la ecuación iónica representativa del equilibrio de disociación del agua que ocurre siempre, en una
pequeñísima proporción, tanto en el agua pura como en cualquier solución acuosa. El valor de la constante
de equilibrio correspondiente es, en efecto, extraordinariamente pequeño:

Ki = [H+].[OH-] o [H3O+].[OH-] = 1,8 x 10-16 mol/L a 25°


[H2O] [H2O]

Pero la [H2O] es constante (recordemos que la disociación es muy baja) y su valor puede calcularse
fácilmente. Dado que las concentraciones expresadas en el equilibrio siempre son molares en 1 litro de agua:

18 g ------------ 1 mol
1000 g ---------- x = 55,5 moles

Por lo tanto [H2O] = 55,5 mol/L

De la expresión de la constante de ionización Ki podemos deducir:


[H+].[OH-] = Ki . [H2O]
[H+].[OH-] = 1,8 x 10-16 mol/L . 55,5 mol/L a 25°C
Y en definitiva:
[H+].[OH-] = 1 x 10-14 mol2/L2 a 25°C
El producto de las concentraciones de los iones H + e OH- recibe el nombre de constante del producto iónico
del agua y habitualmente se simboliza Kw:
Kw = [H+].[OH-]
Su valor es constante a temperatura constante y a 25°C es de 1 x 10 -14 mol2/L2

Si queremos calcular la [H+] = √ 1 x 10-14 = 1 x 10-7 mol/L, análogamente podemos demostrar que [OH -] = 1
x 10-7 mol/L
Es decir que en el agua a 25°C [H+] = [OH-] = 1 x 10-7 mol/L

En otros términos, las concentraciones de iones hidrógeno e hidróxido son iguales y, justamente por eso
decimos que el agua pura es neutra.
Las soluciones pacidas se caracterizan porque preponderan los iones H + sobre los iones OH-. Por
consiguiente, en una solución ácida [H+] ˃ 1 x 10-7 mol/L
Así por ejemplo una solución acuosa donde [H +] = 2,5 x 10-4 mol/L es, entonces, una solución ácida.
En cambio, en las soluciones básicas preponderan los iones OH - sobre los iones H+. Por consiguiente en una
solución básica [OH-] ˃ 1 x 10-7 mol/L o, lo que es lo mismo, [H+] < 1 x 10-7 mol/L.

El pH: una medida de la acidez

Puesto que las concentraciones de los iones H+ y OH – en disoluciones acuosas con frecuencia son números
muy pequeños y, por tanto, es difícil trabajar con ellos, Soren Sorensen propuso, en 1909, una medida más
práctica denominada pH. El pH de una disolución se define como el logaritmo negativo de la concentración
del ion hidrógeno (en mol/L o M):

pH = –log [H3O+] o pH = –log [H+]

El término pH se deriva del francés puissance d’hydrogène (“potencia del hidrógeno”) y se refiere a la
potencia de 10 (el exponente) que se use para expresar la concentración molar del H 3O+. El pH de una
disolución se define como el logaritmo negativo base 10 (log) de la concentración molar del ion hidronio.
El logaritmo negativo proporciona un número positivo para el pH, el cual, de otra manera, sería negativo
debido al pequeño valor de [H+]. Al igual que la constante de equilibrio, el pH de una disolución es una
cantidad adimensional.

Debido a que el pH sólo es una manera de expresar la concentración del ion hidrógeno, las disoluciones
ácidas y básicas a 25°C se identifican por sus valores del pH, como sigue:

Disoluciones ácidas: [H+] > 1.0 × 10–7 M, pH < 7.00


Disoluciones básicas: [H+] < 1.0 × 10–7 M, pH > 7.00
Disoluciones neutras: [H+] = 1.0 × 10–7 M, pH = 7.00
Observe que el pH aumenta a medida que [H +] disminuye. Es probable que algunas veces se nos proporcione
el valor del pH de una disolución y se nos pida calcular la concentración del ion H +. En ese caso, necesitamos
obtener el antilogaritmo de la ecuación como sigue:

[H3O+] = 10–pH o [H+] = 10–pH

El pH aproximado de una disolución se puede determinar con un indicador ácido-base, que es una sustancia
que cambia de color en un intervalo específico de pH.
Por ejemplo, el azul de bromotimol cambia, en el intervalo de pH de 6.0 a 7.6, de amarillo, en su forma
ácida, a azul, en su forma básica. La fenolftaleína cambia, en el intervalo de pH de 8.2 a 9.8, de incoloro, en
su forma ácida, a rosa, en su forma básica.

SOLUCIÓN pH SOLUCIÓN pH
Jugo gástrico de 1 a 3 Agua pura 7
Jugo de limón 2,4 Sangre de 7,35 a 7,45
Vinagre 2,7 Jabón 9,8
Soda 4,2 Amoníaco para uso doméstico 12
Leche 6,5 Agua de cal 12,4
Saliva de 6,2 a 7,4 Destapa cañerías (NaOH) 13,2

El pOH:

Una disolución ácida, con [H3O+] = 10-2 M, tiene un pH de 2; una disolución básica, con [OH -] = 10-2 M y [H3O+]
= 10-12 M, tiene un pH de 12, y una disolución neutra, con [H 3O+] = 10-7 M, tiene un pH de 7. Aunque se usa
con mucho menos frecuencia que el pH, se puede definir un pOH de la misma manera que el pH y utilizarse
para expresar la concentración molar de OH -. Así como pH = log [H3O+], el pOH = log [OH-]. Entonces, de la
ecuación [H3O+].[OH-] = 1.0 x 10-14, se deduce que:

pH + pOH = 14.00
El pH de una solución puede medirse con rapidez y exactitud con un pHmetro. Aunque son menos precisos,
los indicadores ácido-base también pueden utilizarse para medir el pH. Un indicador ácido-base es una
sustancia colorida que por sí misma puede existir en forma de ácido o de base. Las dos formas tienen
diferentes colores. Entonces, el indicador se torna de un color con un pH más bajo y de otro con un pH más
alto. Si se conoce el pH en el que el indicador cambia de una forma a la otra, es posible determinar si una
solución tiene un pH mayor o menor que este valor. Por ejemplo, el tornasol cambia de color a un pH
cercano a 7. Sin embargo, el cambio de color no está muy definido. El tornasol rojo indica pH de
aproximadamente 5 o menor, y el tornasol azul un pH de 8 o mayor.

INDICADOR ZONA DE VIRAJE COLOR 1 COLOR 2


Rojo de cresol 0,2 – 1,8 Rojo Amarillo
Azul de timol 1,2 – 2,8 Rojo Amarillo
Naranja de metilo 3,1 – 4,4 Rojo Amarillo anaranjado
Azul de bromocresol 3,8 – 5,4 Celeste Verde
Rojo neutro 6,8 – 8,0 Rojo Amarillo
Rojo de metilo 4,2 – 6,2 Rojo Amarillo
Tornasol 5,0 – 8,0 Rojo Azul
Fenolftaleína 8,2 – 10.0 Incoloro Fucsia
Timolftaleína 9,3 – 10,5 Incoloro Azul
Azul de bromotinol 6,0 – 7,6 Amarillo Azul
Cálculo de pH de ácidos y bases fuertes

Como ya dijimos los ácidos fuertes se encuentran totalmente disociados en solución, por lo tanto consiste
por completo en iones:
HNO3 (ac) + H2O (l) → H3O+ (ac) + NO3- (ac)
No se utiliza doble flecha de equilibrio porque la reacción se encuentra por completo hacia la derecha. En
una disociación de un ácido fuerte, el ácido es la única fuente de importante de iones H +. Como resultado, es
sencillo calcular el pH de una solución de un pacido monoprótico (un solo H) fuerte porque [H +] es igual a la
concentración original del ácido. Por ejemplo, en una solución de HNO 3 (ac) 0,2 M, [H+] = [NO-] = 0,2 M. la
situación del ácido diprótico (dos H) H2SO4 es más compleja. Por cada mol de ácido se generan 2 moles de H +:
H2SO4 (ac) + 2 H2O (l) → 2 H3O+ (ac) + SO42- (ac)

Ejemplo:
• Calcular el pH de una solución de HClO 4 0,04 M
Como el HClO4 es un ácido fuerte, se ioniza por completo y da [H +] = [ClO4-] = 0,04 M
El pH = -log [H+] = 1,4
Podemos comprobarlo ya que el pH calculado se encuentra dentro del intervalo estimado.

Las bases fuertes solubles más comunes son los hidróxidos iónicos de los metales alcalinos como el NaOH,
KOH. Estos compuestos se disocian por completo en iones en una solución acuosa. Por lo tanto una solución
de NaOH 0,3 M tendrá una [OH-] = 0,3 M.
NaOH → Na+ (ac) + OH- (ac)

Para calcular el pH de la solución primero debemos calcular el pOH = -log [OH -] = - log 0,3 = 0,52 y luego,
sabiendo que
pH + pOH = 14 calculamos el pH:
pH = 14 – pOH = 14 – 0,52 = 13,48
Para bases con dos o más grupos hidróxido (OH -) en su fórmula, por cada mol de base se generan 2 moles de
iones hidróxido.
Ejemplo:
• ¿Cuál es el pH de una solución de Ca(OH) 2 0,0011 M?
La ecuación de disociación es: Ca(OH)2 (ac) → Ca2+ (ac) + 2 OH- (ac)
Como vemos se generan 2 moles de OH- por cada mol de hidróxido. Por lo tanto [OH -] = 2 x (0,0011M) =
0,0022 M.
Entonces pOH = -log 0,0022 = 2,66
El pH será entonces pH = 14 – pH = 11,34

Actividades
1) Se disuelven 125 g de hidróxido de sodio en agua, formando 10 litros de solución alcalina. Calcular el pH
de la solución resultante. Rta:

2) Calcular la concentración de las siguientes soluciones, expresada en g st/dm 3sc:


a) H2SO4 de pH = 1,8
b) KOH de pH = 10,6
Rta: a) 0,784 g/dm3; b) 0,022 g/dm3

3) Ordenen las siguientes soluciones según


a) su acidez creciente (de menor a mayor): A: pH = 2,00; B: [H 3O+] = 1,00 . 10-10 M; C: pOH = 1,00
b) su basicidad creciente: A: pH = 2,00; B: pOH = 11,0; C: [H 3O+] = 10-6
Rta: a ) C < B < A b) A < B < C

4) Completar el siguiente cuadro:

SOLUCIÓN [H3O+] [OH-] pH pOH


Ácido estomacal 0,032
Jugo de limón 2,51 x 10-12
Vinagre 1,99 x 10-3
Vino 10,5
Soda 4,2
Lluvia ácida 8,4
-8
Leche 3,98 x 10
Sangre 7,4
Bicarbonato de 4,8
sodio
Jabón de tocador 1,58 x 10-10
Limpiador 12,1
amoniacal
Destapa cañerías 0,158
Bibliografía
Química. Chang, R y Goldsby, K. 11° edición Ed. Mc Graw Hill. 2013
Introducción a la química. Beltrán, F. 2° edición. Ed El Coloquio.
Química, la ciencia central. Brown, Lemay, Bursten, Murphy, Woodward. 12° edición. PEARSON EDUCACIÓN, México 2014

S-ar putea să vă placă și