Sunteți pe pagina 1din 26

i.

¿qué es la jurisdicción ordinaria


en su especialidad laboral
y de la seguridad social?

De acuerdo con el maestro Hernando Devis Echandía, la


jurisdicción es la aplicación de la soberanía del Estado por
el órgano especial a la función de administrar justicia, con
dos objetivos principales: i) la garantía del derecho y ii)
dar certeza jurídica a los derechos subjetivos, mediante la
aplicación de la ley a casos concretos.

Es la soberanía del Estado, aplicada por conducto del órgano


especial a la función de administrar justicia, para la realización
o garantía del derecho, y secundariamente para la composi-
ción de los litigios o para dar certeza jurídica a los derechos
subjetivos, mediante la aplicación de la ley a casos concretos,
de acuerdo con determinados procedimientos, y en forma
obligatoria y definitiva1.

Esa función de administrar justicia es encargada a la rama


judicial de acuerdo con el artículo 228 CP. El siguiente organi-
grama2 muestra la organización jerárquica de la jurisdicción
laboral en el ordenamiento colombiano.

1 Hernando Devis Echandía. Tratado de derecho procesal civil, t. i, Bogotá, Temis,


1961, p. 175.
2 Organigrama de la Rama Judicial en Colombia, jurisdicción ordinaria,
especialidad laboral. Hecho con base en el organigrama de la Rama Judicial

13
14

Rama
judicial

Comisión
Interinstitucional
de la Rama
Judicial

Comisiones
interinstitucionales
seccionales

Jurisdicción Jurisdicción Fiscalía


ordinaria - esp. Jurisdicción Jurisdicción Consejo Superior Jurisdicciones
contencioso General de
civil-laboral y penal administrativa constitucional disciplinaria de la Judicatura especiales
la Nación

Corte Suprema
de Justicia - Sala
de casación laboral

Tribunales
superiores - Sala
de decisión laboral

Juzgados laborales del


circuito / juez civil
o promiscuo del circuito

Juzgados municipales
de pequeñas causas y
competencias múltiples

A. ¿De qué asuntos conoce la jurisdicción ordinaria


laboral?

La especialidad laboral y de la seguridad social es una de las


especialidades de las que se ocupa la jurisdicción ordinaria
dentro del ordenamiento jurídico colombiano; esta conoce
de los asuntos que se explican a continuación y que se en-
cuentran establecidos en el artículo 2.º del Código Procesal
del Trabajo y de la Seguridad Social (cptss). Veamos.

1. De los conflictos jurídicos que se originen


directa o indirectamente en el contrato de trabajo

Un conflicto jurídico es una controversia en la que se dis-


cute un derecho frente a la interpretación y aplicación de
una ley, disposición contractual, fallo arbitral o reglamento

en Colombia, disponible en: https://www.ramajudicial.gov.co/portal/sobre-


la-rama/informacion-general/organigrama
15

de trabajo, y en general una norma existente, por ejemplo,


respecto del no pago de las cesantías, e implica la no apli-
cación del artículo 249 del Código Sustantivo del Trabajo
(cst); por ello, es un conflicto jurídico, así se trate de un
pago que tendrá que hacerse en dinero.

2. De las acciones sobre fuero sindical,


cualquiera sea la naturaleza de la relación laboral

El fuero sindical es una garantía de la que gozan ciertos


trabajadores, de no ser despedidos, ni desmejorados en
sus condiciones de trabajo, ni trasladados a otros estableci-
mientos de la misma empresa o a un municipio distinto, sin
justa causa, previamente calificada por un juez de trabajo,
conforme a lo previsto por el artículo 405 cst. Y de acuerdo
al numeral 2 del artículo 2 cptss, la acción de fuero sindical
es conocida por la jurisdicción ordinaria en su especialidad
laboral y de la seguridad social, sin importar si se trata de
un trabajador del sector privado o de un trabajador oficial
o un empleado público.

3. De la suspensión, disolución y liquidación


de sindicatos y de la cancelación del registro sindical

Las causales de disolución de un sindicato, federación o


confederación de sindicatos son taxativas y se encuentran
establecidas en el artículo 401 cst de la siguiente forma:

a) Por cumplirse cualquiera de los eventos previstos en los


estatutos para este efecto;

b) Por acuerdo, cuando menos, de las dos terceras (2/3) partes


de los miembros de la organización, adoptado en asamblea
general y acreditado con las firmas de los asistentes;

c) Por sentencia judicial, y


16

d) Por reducción de los afiliados a un número inferior a vein-


ticinco (25), cuando se trate de sindicatos de trabajadores.

Las solicitudes de disolución, liquidación y cancelación de


la inscripción en el registro sindical se formularán por el Mi-
nisterio de Trabajo y Seguridad Social o por quien demuestre
tener interés jurídico, ante el juez laboral del domicilio del
sindicato o, en su defecto, del circuito civil o promiscuo del
circuito, y se tramitarán conforme al procedimiento sumario
señalado en el numeral 2 del artículo 380 cst.

4. De las controversias referentes


al sistema de seguridad social

Este numeral fue modificado por el artículo 622 del Códi-


go General del Proceso (cgp) y tiene que ser revisado en
concordancia con el numeral 4 del artículo 104 del Código
de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Ad-
ministrativo (cpaca).
En el artículo 622 cgp se dispone que los jueces laborales
son competentes para resolver las controversias relativas
a la prestación de los servicios de la seguridad social que
se susciten entre los afiliados, beneficiarios o usuarios, los
empleadores y las entidades administradoras o prestadoras,
salvo los de responsabilidad médica y los relacionados con
contratos, por lo cual se debe entender que en estos dos
últimos supuestos el competente será el juez civil o admi-
nistrativo, según el caso, y no el laboral.
A su vez, de acuerdo con el numeral 4 del artículo 104
cpaca, la jurisdicción de lo contencioso administrativo está
instituida para conocer de las controversias y litigios relati-
vos a la relación legal y reglamentaria entre los servidores
públicos y el Estado, y de la seguridad social de los mismos,
cuando dicho régimen esté administrado por una persona
de derecho público.
17

Por lo anterior, surge la duda de cuál es el organismo


encargado de resolver las controversias sobre seguridad
social de empleados públicos, con respecto a lo cual la Sala
Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, en la
sentencia con radicado 110010102000201402063 00 de 6 de
noviembre de 2014, M.P.: Néstor Osuna Patiño, resolvió que
los “procesos judiciales relativos a la seguridad social de los
empleados públicos, cuando su régimen sea administrado
por una persona de derecho público, son los únicos litigios en
materia de seguridad social que pueden ser tramitados ante
la jurisdicción especial de lo contencioso administrativo”.
Se llegó a este pronunciamiento por cuanto la Corte Supre-
ma de Justicia, el Consejo de Estado y la Corte Constitucional
no tenían una posición unificada, y como resultado de ello,
en unos casos se decía que no importaba la naturaleza del
sujeto sino la materia de la controversia para determinar la
competencia3; en otros, que en temas de seguridad social se
debía operar bajo el principio de unidad que rige el régimen
jurídico que la gobierna4, y en otros diferentes, que si eran
derechos pensionales de empleados públicos administrados
por una entidad de naturaleza pública la competencia era
de la jurisdicción de lo contencioso administrativo5.

5. De la ejecución de obligaciones emanadas


de la relación de trabajo y del sistema de seguridad
social integral que no correspondan a otra autoridad

Es preciso señalar que cuando se habla de relación de trabajo


se está haciendo referencia, de manera genérica, a cualquier

3 Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. Sentencia 45206 de 2015, M.P.: Clara
Cecilia Dueñas Quevedo, reiteración de la sentencia C-1027 de 2002: “es la
materia de la controversia lo que define la jurisdicción competente y no el
status jurídico del trabajador”.
4 Corte Constitucional. Sentencia C-111 de 2000, M.P.: Álvaro Tafur Galvis.
5 Corte Constitucional. Sentencia T-064 de 2016, M.P.: Alberto Rojas Ríos.
18

prestación de servicios, cualquiera que sea el origen o la de-


nominación que se le dé; no debe confundirse con el contrato
de trabajo, puesto que este es solo una especie del género.
Por otro lado, este numeral asigna a la jurisdicción or-
dinaria en su especialidad laboral y de la seguridad social
el asunto de las prestaciones reconocidas por cualquiera
de las entidades públicas o privadas que administran el
Sistema General de la Seguridad Social en Salud, Pensiones
o Riesgos Laborales.
En este punto también es válido recordar que cuando se
habla de ejecución, se hace referencia a la existencia de una
obligación expresa, clara y exigible.

6. De los conflictos jurídicos que se originan


en el reconocimiento y pago de honorarios o
remuneraciones por servicios personales de carácter
privado, cualquiera que sea la relación que los motive

La relación en estos asuntos debe ser de carácter privado,


como las originadas en un contrato civil o comercial, des-
cartándose automáticamente los asuntos relacionados con
la prestación de servicios en contratos estatales, pues estos
son de carácter público y por tal motivo corresponden a la
jurisdicción contencioso administrativa.

7. De la ejecución de las multas impuestas a favor


del Servicio Nacional de Aprendizaje, por
incumplimiento de las cuotas establecidas sobre
el número de aprendices, dictadas conforme al numeral
13 del artículo 13 de la Ley 119 de 1994

Al hablar de ejecución, corresponde recordar que se refiere a


la existencia de un documento que presta mérito ejecutivo por
contener una obligación clara, expresa y exigible, tal como
lo es el acto administrativo dictado por el director general
del sena que, una vez en firme, presta merito ejecutivo.
19

Se advierte que la jurisdicción ordinaria laboral y de


la seguridad social solo conoce de la ejecución de multas
impuestas por el incumplimiento de las cuotas estableci-
das sobre el número de aprendices, y no por otro tipo de
sanciones como, por ejemplo, las que impone el Ministerio
del Trabajo.

8. Del recurso de anulación de laudos arbitrales

En materia laboral hay dos tipos de conflictos, los jurídicos


y los económicos. Los primeros refieren a controversias
derivadas de la aplicación o interpretación de una norma,
mientras que los segundos tienen que ver con contiendas
relacionadas con la creación o modificación de una norma
existente.
En consecuencia, puede convocarse un tribunal de arbi-
tramento para resolver alguno de estos conflictos, y frente
a la decisión que profiera existe la facultad de interponer el
recurso de anulación. Es decir, este recurso procede contra
los laudos arbitrales proferidos por un tribunal de arbitra-
mento convocado para resolver un conflicto económico, o
integrado por virtud de una cláusula compromisoria, que
es un ejemplo de un conflicto jurídico.
Estos laudos arbitrales, al ser decisiones o resoluciones
de controversias, son susceptibles de ser controvertidos por
las partes ante la jurisdicción a través del llamado recurso de
anulación6. Mediante este recurso lo que se hace es verificar
que los árbitros no hayan desconocido derechos reconocidos
por la Constitución Política, las leyes o normas convencio-
nales vigentes en el ordenamiento jurídico. La revisión del
laudo arbitral que profiera el tribunal de arbitramento puede
darse por solicitud de una de las partes, cuando considere

6 Gerardo Botero Zuluaga. Guía teórica y práctica de derecho procesal y de la


seguridad social, 6.ª ed., Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, 2016, p. 485.
20

que aquel ha desconocido el ámbito de su competencia o


que se extralimitó en sus funciones.
La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, en senten-
cia 24288 de 13 de julio de 2004, ha dicho que la parte anulada
de un laudo que resuelve un conflicto colectivo de carácter
económico no se sustituye por no tener dicha corporación
competencia para tal fin, situación que no sucede frente a
los conflictos jurídicos donde una vez anulado el laudo se
procede a dictar providencia para remplazar la anulada.
Esto significa que con la interposición de este recurso,
en el caso del conflicto colectivo, la parte interesada no
pretende que el laudo arbitral sea modificado por la Corte
sino que esta anule parcial o íntegramente la decisión re-
currida, y en algunos casos que sea devuelto al tribunal de
arbitramento, cuando este no se haya pronunciado sobre
todas las diferencias que dieron origen a su convocatoria.

9. Del recurso de revisión

Este recurso tiene como finalidad proteger los derechos


fundamentales del debido proceso y de defensa, así como
también eliminar las sentencias judiciales que se hayan
proferido con ocasión de maniobras fraudulentas o actua-
ciones ilícitas7.

10. De la calificación de la suspensión


o paro colectivo del trabajo

Esta función correspondía al Ministerio del Trabajo, pero


frecuentemente se le criticaba la parcialidad en casos don-
de intervenían entidades estatales. Fue solo en el año 2008
que el legislador asignó este asunto a la Sala Laboral de los
Tribunales Superiores de Distrito Judicial en primera ins-

7 Ibíd., pp. 171 y 172.


21

tancia, y a la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema


de Justicia en apelación8.
Adicional a estos asuntos, el legislador le ha asignado a
la jurisdicción ordinaria especial laboral conocer de otros
temas, como los siguientes.
– Artículo 12 de la Ley 1010 de 2006: las conductas cons-
titutivas de acoso laboral en el sector privado.

Artículo 12. Competencia. Corresponde a los jueces de trabajo


con jurisdicción en el lugar de los hechos adoptar las medidas
sancionatorias que prevé el artículo 10 de la presente Ley,
cuando las víctimas del acoso sean trabajadores o empleados
particulares.

Cuando la víctima del acoso laboral sea un servidor público, la


competencia para conocer de la falta disciplinaria corresponde
al Ministerio Público o a las Salas Jurisdiccional Disciplinaria
[sic] de los Consejos Superior y Seccionales de la Judicatura,
conforme a las competencias que señala la ley.

– Artículo 38 del Decreto Ley 4588 de 2006: solución de


controversias entre cooperativas de trabajo asociado y sus
asociados.

Artículo 38. Formas de solución de conflictos de trabajo. Las


diferencias que surjan entre las Cooperativas y Precoopera-
tivas de Trabajo Asociado y sus asociados en virtud de actos
cooperativos de trabajo, se someterán en primer lugar a los
procedimientos de arreglo de conflictos por vía de conciliación
estipulados en los estatutos. Agotada esta instancia, si fuera
posible, se someterán al procedimiento arbitral de que trata
el Código de Procedimiento Civil, o a la jurisdicción laboral
ordinaria.

8 Artículos 2 y 4 de la Ley 1210 de 2008.


22

– Artículo 44 del Decreto 1352 de 2013: controversias que


se susciten en relación con los dictámenes emitidos por las
juntas de calificación de invalidez que estén en firme.

Las controversias que se susciten en relación con los dictámenes


emitidos en firme por las Juntas de Calificación de Invalidez,
serán dirimidas por la Justicia Laboral Ordinaria de confor-
midad con lo previsto en el Código Procesal del Trabajo y de
la Seguridad Social, mediante demanda promovida contra el
dictamen de la junta correspondiente. Para efectos del proceso
judicial, el Director Administrativo y Financiero representará
a la junta como entidad privada del Régimen de Seguridad
Social Integral, con personería jurídica, y autonomía técnica
y científica en los dictámenes.

– Parágrafo 3 del artículo 24 cgp: la apelación de las deci-


siones que adopta la Superintendencia Nacional de Salud,
cuando esta ejerce función jurisdiccional respecto de los
asuntos asignados por el artículo 41 de la Ley 1122 de 2007,
adicionado por los artículos 126 y 127 de la Ley 1438 de
2011. El parágrafo 3 del artículo 24 cgp dispone:

Las autoridades administrativas tramitarán los procesos a


través de las mismas vías procesales previstas en la ley para
los jueces.

Las providencias que profieran las autoridades administrativas


en ejercicio de funciones jurisdiccionales no son impugnables
ante la jurisdicción contencioso administrativa.

Las apelaciones de providencias proferidas por las autoridades


administrativas en primera instancia en ejercicio de funciones
jurisdiccionales se resolverán por la autoridad judicial supe-
rior funcional del juez que hubiese sido competente en caso
de haberse tramitado la primera instancia ante un juez y la
providencia fuere apelable.
23

Cuando la competencia la hubiese podido ejercer el juez en


única instancia, los asuntos atribuidos a las autoridades ad-
ministrativas se tramitarán en única instancia.

En materia laboral, el que conoce en segunda instancia sería


el Tribunal Superior de Distrito Judicial.

B. ¿Cómo se designa la competencia de los jueces


en materia laboral?

La competencia en materia laboral se define teniendo en


cuenta varios factores, establecidos por el legislador, como
sigue.
Factor objetivo: se tienen en cuenta dos aspectos: la materia
del asunto a tratar y su cuantía9 en las pretensiones.
– Cuando la cuantía del negocio exceda 20 smlmv, será
competencia del Juez Laboral del Circuito en Primera Ins-
tancia.
– Cuando la cuantía del negocio no exceda los 20
smlmv, será competencia del juez laboral del circuito en única
instancia, salvo que exista un Juez Municipal de Pequeñas
Causas y Competencias Múltiples en el lugar, caso en el cual
le corresponderá la competencia a este último.
– Aquellos asuntos donde no sea posible fijar la cuantía
como la suspensión, disolución, liquidación y cancelación
del registro sindical; conocerá en primera instancia el Juez
Laboral del Circuito y a falta de este, el Juez Civil o Pro-
miscuo del Circuito10.
– Cuando la demanda sea contra dos o más personas
y por tanto tengan competencia para ese caso dos o más
jueces, el actor elegirá entre ellos el que considere11.

9 Artículo 12 cptss.
10 Artículo 13 cptss.
11 Artículo 14 cptss.
24

Factor subjetivo: se relaciona con la calidad de las partes


interesadas en el proceso ya sea como demandantes o de-
mandados, ejemplo las demandas contra la Nación.
El legislador presenta la excepción a la regla general sobre
el factor territorial que se explica a continuación, cuando
se trata de negocios contra la nación, un departamento, un
municipio, un establecimiento público o empresa oficial,
una entidad del sistema de seguridad social integral, don-
de se tienen en cuenta otros parámetros territoriales como
el domicilio del demandante, el domicilio de la empresa
oficial, el lugar donde se hizo la respectiva reclamación,
entre otros12.
Factor territorial: se refiere al lugar donde debe desarro-
llarse el proceso, que puede ser:
– El domicilio de las partes.
– La residencia de las partes .
– El último lugar donde se prestó el servicio.
De acuerdo al artículo 5.º cptss, modificado por el artículo
3 de la Ley 712 de 2001, como regla general, la competencia
en materia laboral se determina por el último lugar donde
se haya prestado el servicio o por el domicilio13 del deman-
dado, a elección del demandante.
Factor funcional: se relaciona con las funciones encomenda-
da a los jueces en sus diferentes jerarquías y a la naturaleza
especial de la acción; de esta forma encontramos:
– Jueces de primer instancia
– Jueces de segunda instancia
– Salas Laborales de Tribunal Superior de Distrito Judicial
– Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia14

12 Artículos 7 a 11 cptss.
13 El artículo 78 CC define domicilio como el lugar donde un individuo está de
asiento, o ejerce habitualmente su profesión u oficio.
14 Artículo 15 cptss.
25

Factor de conexidad: se presenta cuando existan pretensio-


nes que se encuentran relacionadas por algún elemento que
permite u obliga a las partes a que el conflicto se resuelva
por un solo proceso.
ii. ¿qué es un proceso ordinario laboral?

Es aquel por el cual se tramita cualquier controversia laboral


que no tenga asignado por ley un procedimiento de carácter
especial, conforme a lo previsto por el artículo 144 cptss.

A. ¿Cuáles son las clases de procesos ordinarios existentes


en materia laboral?

El Código Procesal del Trabajo en su capítulo xiv, sobre pro-


cedimiento ordinario, trae dos tipos de procesos ordinarios:
el de única instancia y el de primera instancia:
i. Proceso ordinario de única instancia, regulado en los
artículos 70 a 73 cptss. Mediante este procedimiento se
estudian los asuntos que no excedan 20 salarios mínimos
legales mensuales vigentes. Otra de sus características
esenciales es que solo tiene una audiencia, en la que se
practicará lo pertinente de lo establecido en el artículo 77
cptss. De acuerdo al artículo 33 cptss, esta demanda puede
ser presentada directamente por el interesado o mediante
apoderado judicial, en forma oral o escrita.
ii. Proceso ordinario de primera instancia, regulado en
los artículos 74 a 81 cptss. Por este procedimiento se conocen
los asuntos cuya cuantía exceda los 20 salarios mínimos
legales mensuales vigentes y los asuntos sin cuantía. Este
proceso tiene previsto que las partes pueden acudir a una
segunda instancia, para que el superior jerárquico del juez
que conoció en primera medida el proceso se manifieste

27
28

ya sea sobre la apelación o sobre la consulta. Se encuentra


regulado en los artículos 82 a 85A cptss.

1. ¿Cómo funciona el proceso ordinario


de única instancia?

El proceso inicia con una demanda que no requiere ser


presentada de forma escrita. Si se hace de forma verbal, el
juzgado debe dejar constancia mediante un acta donde se
indique el nombre y domicilio de las partes, las peticiones
y los hechos en que se funde la acción. En esta misma dili-
gencia (que se firma por el demandante, el secretario y el
juez) se cita al demandado para que comparezca, en fecha
y hora indicada, a contestar la demanda.
Si el demandado comparece, deberá contestar la demanda
y ejercer su derecho de defensa a través de la proposición
de excepciones, o demandar en reconvención, o guardar
silencio si así lo considera. En caso de no comparecer, se
continuará el proceso sin nueva citación.
Posteriormente se celebra la audiencia obligatoria de
conciliación, decisión de excepciones previas, saneamiento
y fijación del litigio, y acto seguido, el juez decretará y prac-
ticará las pruebas. Finalizado el debate probatorio, el juez
fallará mediante sentencia que no tiene recurso alguno15.
Todo este procedimiento se hace en una sola audiencia, y
en caso de ser necesario más tiempo por la necesidad de la
práctica de una prueba, por ejemplo, un dictamen pericial,
el juez deberá suspender la audiencia y fijar fecha y hora
para continuar el procedimiento.

15 Debe precisarse que si con la sentencia se supera la cuantía de la única


instancia, ha dicho la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, en
sentencia T-37307 del 21 de marzo de 2012, M.P.: Rigoberto Echeverri Bueno,
que es susceptible de apelación.
29

Presentación de la
demanda (puede Se efectúa el proceso en Contestación de la
Se cita a la parte una sola audiencia demanda de forma
hacerse incluso de demandada
forma verbal) pública verbal

Decisión de Saneamiento del


Conciliación excepciones previas proceso Fijación del litigio

Contra el fallo no
Práctica de pruebas Alegatos de las partes Fallo procede recurso

Consulta
(cuando sea procedente)

2. ¿Cómo funciona el proceso ordinario


de primera instancia?

El procedimiento ordinario en primera instancia se da de


la siguiente forma:

Tipos de audiencias
públicas

Conciliación, decisión de excepciones


previas, Trámite, juzgamiento
saneamiento, fijación del litigio

No se pueden suspender, se
desarrollarán sin solución de
continuidad hasta que se agote su
objeto y siempre serán máximo 2.
Se graban y se deja constancia en acta
30

i. Inicia con la presentación de la demanda, que obligato-


riamente debe ser escrita y por medio de un abogado.
ii. El juez a través de un auto interlocutorio16 la admite
si reúne los requisitos legales (art. 25 cptss), en caso
contrario la devuelve o la rechaza si no se corrige (ver
num. 6).
iii. Notificación personal y traslado de la demanda al de-
mandado por un término de diez días para que ejerza
su derecho de defensa.
iv. Citación a audiencia obligatoria de conciliación, de de-
cisión de excepciones previas, de saneamiento y fijación
del litigio, una vez se haya contestado la demanda o
la reconvención o vencido el término legal para tales
actuaciones.

Conciliación
Audiencia pública de conciliación,
decisión de excepciones previas,

Decisión de excepciones
saneamiento, fijación
del litigio art. 77 CPTSS

previas

Saneamiento

Fijación del litigo

Decreto de pruebas

Es obligatoria la comparecencia de las partes a la audiencia.

16 “Los autos interlocutorios son los que contienen decisiones o resoluciones y


no meras órdenes de trámite”: Hernando Morales Molina. Curso de derecho
procesal civil, Parte general, 11.ª ed., Bogotá, abc, 1991, p. 504. Un ejemplo de
este tipo de autos es el que rechaza la demanda.
31

Persona natural

Etapa de conciliación Asistencia obligatoria


Persona natural
o persona jurídica
mediante
representante legal

En caso de no comparecer el demandante, se presumirán


como ciertos los hechos susceptibles de confesión conteni-
dos en la contestación de la demanda y en las excepciones
de mérito (esta presunción admite prueba en contrario).
En caso de no comparecer el demandado, se presumirán
ciertos los hechos de la demanda susceptibles de confesión.
Cuando los hechos no fueren susceptibles de confesión, la
inasistencia de las partes se tomará como un indicio grave.
La ausencia injustificada de cualquiera de los apoderados
dará lugar a la imposición de una multa a favor del Consejo
Superior de la Judicatura, equivalente a un salario mínimo
mensual vigente.

Si presentan
excusa antes de
hora fijada: se Si no asiste el demandante: se
señala otra fecha presumen ciertos los hechos
para audiencia susceptibles de confesión de la
contestación de la demanda y las
dentro de los 5
días siguientes Si existen hechos excepciones de mérito
susceptibles de
confesión en la
demanda o en la
Consecuencia de contestación Si no asiste el demandado: se
no comparecer presumen ciertos los hechos de la
demanda susceptibles de confesión

Si no presenta Si los hechos no


excusa se declara admiten prueba de Se aprecia como indicio grave en
clausurada la etapa contra del no compareciente
confesión
de conciliación

Si no asisten los
apoderados Multa de hasta 1 salario mínimo

v. Instalada la audiencia pública por el juez, y si concurren


las partes, el juez invitará a que concilien sus diferencias,
32

si fueren susceptibles de solución por este medio17; lo que


manifiesten las partes no se constituye en confesión, y si
no lo hicieren, el juez propondrá fórmulas que considere
justas, sin que esto se considere prejuzgamiento. De esta
etapa de la audiencia pueden ocurrir tres cosas:
1. Que se llegue a un acuerdo total, lo que significa la
terminación del proceso. En estos casos, el acuerdo
tendrá fuerza de cosa juzgada y prestará mérito
ejecutivo.
2. Que se llegue a un acuerdo parcial. En este evento
el proceso continúa respecto de lo que no fue con-
ciliado, mientras que lo acordado será cosa juzgada
y prestará mérito ejecutivo.
3. Que fracase íntegramente el intento de conciliación.
Caso en el cual el juez declarará fracasada la etapa
de conciliación y continuará con el proceso.

Efectos de cosa
Se deja constancia en juzgada y con mérito
Concilian un acta
ejecutivo

Si asisten
Decide las
excepciones previas

Siguen etapa de la
No concilian audiencia
Saneamiento para
evitar nulidades y
sentencias inhibitorias

vi. Decisión de excepciones previas, que sigue lo dispuesto


por el artículo 32 cptss. Es preciso señalar que el de-
mandado tiene dos oportunidades para presentarlas:
la primera es en la contestación y la segunda, luego de
que el demandante reforme la demanda. El juez decide
si las excepciones prosperan o no, de ahí la continuidad
del proceso. En el artículo citado se da la posibilidad de

17 Es de recordar que en la conciliación hay límites, a saber, los derechos ciertos


e indiscutibles, que no pueden ser desconocidos.
33

proponer como excepción previa la prescripción cuando


no haya discusión sobre la fecha de exigibilidad de la
pretensión, su interrupción o suspensión, y además, el
poder decidir en esta audiencia la excepción de cosa
juzgada.

En cuanto a las excepciones previas hay varias hipótesis no


reguladas en el artículo 32 cptss y por ello, frente a estas,
se deben aplicar por analogía los artículos 100 a 102 cgp:

Sin embargo, a las claras voces de la escuela de autonomía


moderada, en cuyo aliento se basó nuestro legislador desde
que profirió el cpt, es dable estimar que la inaplicación del
artículo 101 del cgp no pueda ser automática y absoluta, ya que
ciertos incisos de esa norma no pueden resultar contrarios a
la teleología jurídica del proceso laboral. Es por tal razón que
los incisos 3-6 del numeral 2, concernientes a los efectos de
la procedencia de las excepciones previas de falta de jurisdic-
ción y competencia, compromiso o cláusula compromisoria,
trámite inadecuado, falta de litisconsorcio necesario, citación
a otras personas e incorrecta notificación del auto admisorio
de la demanda a quien debió ser citado como demandado, y
el numeral 4, relativo a la procedencia de alguna excepción
previa con relación a la demanda inicial o de reconvención, son
procedentes en el proceso laboral, ante la falta de regulación
en el estatuto del trabajo, sobre la materia, y su aplicación sin
duda facilitaría el buen desarrollo del proceso del trabajo18.

vii. Saneamiento del litigio, en esta etapa de la audiencia lo


que se busca es “purificar” el proceso de cualquier vicio
o defecto con el fin de evitar sentencias inhibitorias o
nulidades; básicamente es un análisis de la parte formal
del proceso.

18 Jorge Alonso Moreno Pereira. Aproximación crítica de la aplicación analógica de


la Ley 1564 de 2012 (Código General del Proceso) en el proceso del trabajo y de la
seguridad social, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2015, p. 63.
34

Saneamiento

Toma medida para


evitar nulidades:
ejemplo, en caso de
no haber solicitado
excepción previa

viii. Fijación del litigio: corresponde en este momento pro-


cesal fijar el objeto del proceso, limitar los puntos que
resolverá la sentencia. Se precisa sobre qué elementos
va a recaer la controversia y cuáles se descartan por no
haber discusión sobre ellos.

Fijación del
litigio

2.3.1. Se requiere a las 2.3.2. El juez puede


partes para determinar solicitar aclaración
los hechos en que de pretensiones y
estén de acuerdo excepciones

Los hechos en que


están de acuerdo
los declara probados
35

ix. Decreto de pruebas: el juez decretará las pruebas que


considere conducentes, pertinentes y necesarias, de las
pedidas por las partes, pero también las que considere
según su criterio; estas se denominan de oficio.

Decreto de
pruebas

Opción 2. Si no existen
Opción 1. Señala fecha
más pruebas que
para audiencia de
practicar, el juez podrá
trámite y juzgamiento
constituirse en
audiencia pública
de juzgamiento

x. Finalmente se da una audiencia de trámite y juzgamien-


to, en la cual se practican las pruebas decretadas, por
lo cual el juez debe tomar las medidas necesarias para
la práctica de las mismas. Continúa la audiencia con
la intervención de los apoderados que presentan sus
alegatos de conclusión, como otra manifestación del
derecho de defensa, y acto seguido se dicta sentencia,
dándoles la oportunidad a las partes para que presenten
los recursos que pone a disposición la ley.

3.1. Se practican pruebas

3.2. Se concede término para alegar de conclusión

Se profiere sentencia oral

Apelable en ese mismo momento

– Juez puede conceder apelación, o


– No conceder apelación por falta de sustentación del recurso
36

3. ¿Cómo funciona la segunda instancia?

Cuando el expediente llega, el magistrado ponente, fuera


de audiencia, dicta un auto admitiendo la apelación o la
consulta, y ejecutoriado este, dicta un nuevo auto señalan-
do fecha y hora para llevar a cabo la audiencia, donde se
podrá practicar las pruebas de que habla el artículo 83[19]
cptss, oír los alegatos de las partes interesadas y, por último,
dictar el fallo.
En caso de tratarse de la apelación de un auto o de que
no haya pruebas que practicar, se escuchará a las partes y
se resolverá el recurso.
Audiencia de trámite y juzgamiento
Se resuelve apelación
Auto admite apelación y fija
– Confirmando
fecha para audiencia de
– Revocando lo sostenido
práctica de pruebas
en primera instancia

Pruebas solicitadas en Se escuchan


tiempo pero no practicadas alegaciones de
por ejemplo y con recurso las partes

19 “Artículo 83. Casos en que el tribunal puede ordenar y practicar pruebas. <Artículo


modificado por el artículo 41 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el
siguiente:> Las partes no podrán solicitar del Tribunal la práctica de pruebas
no pedidas ni decretadas en primera instancia.
“Cuando en la primera instancia y sin culpa de la parte interesada se hubieren
dejado de practicar pruebas que fueron decretadas, podrá el tribunal, a
petición de parte, ordenar su práctica y la de las demás pruebas que considere
necesarias para resolver la apelación o la consulta.
“Si en la audiencia no fuere posible practicar todas las pruebas, citará para
una nueva con ese fin, que deberá celebrarse dentro de los diez (10) días
siguientes”.
37
38
39

S-ar putea să vă placă și