Demostrando
Demostrando mismis
posibilidades
posibilidades de
de
movimiento
movimiento yy expresando
expresando
emociones
emociones
Estas actividades rítmicas influyen mucho en mi salud ya que ayudará a ejercitar mis
músculos, reduce el número de coágulos en el interior de las arterias y mejorar mi
estado de ánimo.
- ¿Cómo relacionas las posturas del cuerpo con sentirte tranquilo y relajado?
Tipos de gimnasia
La gimnasia rítmica escolar es una disciplina que consiste en realizar
secuencias rítmicas de movimientos corporales básicos como la flexión,
extensión, circunducción, etc., combinadas con habilidades motrices tales
como desplazamientos, saltos, giros, etc., a través de las cuales se desarrolla
la coordinación, el ritmo, el equilibrio, etc.
Relajación y postura
Relajarse y estirarse después de un ejercicio que demanda mucho esfuerzo
favorece la oxigenación y nos brinda la recuperación de nuestro estado
cardiorrespiratorio, asimismo, es necesario tener en cuenta que algunas
posturas, acompañadas de la respiración, también nos ayudan a este objetivo e
incluyen aspectos que contribuyen al estado emocional.
a. Preparándonos para la actividad
Ubícate en el espacio de tu casa que has elegido. Luego, tómate el pulso antes de
empezar y anótalo en tu cuaderno. Seguidamente inicia la activación corporal general
(desplazamientos suaves, movilidad de todas las articulaciones, estiramientos suaves),
que debe durar de 5 a 12 minutos.
- Flexión y extensión de
piernas, tronco y brazos,
- Circunducción
primero en posición de pie,
(movimientos circulares) de
luego sentado en el suelo. En
brazos, primero a los lados y
cada posición corporal se
luego delante del cuerpo.
realizan los tres o cuatro
tipos de movimientos.
- Desplazamientos en
- Giros corporales, en
distintas direcciones,
posición de pie y sin
primero caminando, luego
desplazamiento, practicar
corriendo suave y
medio giro (180°) y giro
desplazándose en forma
completo 360° a ambos lados
lateral, marcando ritmos de
del cuerpo.
8 tiempos.
Esta técnica originaria de China, nos aporta energía y ayuda a la serenidad de la mente,
manteniendo alejados los pensamientos negativos. Uno de los ejercicios básicos para despertar
el Chi, es el movimiento de balanceo de los brazos, de atrás hacia delante, de forma rápida pero
armoniosa y relajada. Puedes iniciarte con pocas repeticiones y llegar con la práctica a las 200.
Para aumentar la fluidez de la energía, se desplazan las manos y brazos, alejándolas del cuerpo
y dibujando círculos en el aire. El movimiento de las manos es contrario, cuando una se eleva,
la otra desciende; de forma similar a girar una pelota.
Reflexionamos sobre nuestro movimiento y la
Autoevaluación
relajación
Con base en las actividades realizadas, reflexiona sobre las siguientes preguntas:
¿Cómo te sentiste en el desarrollo de las actividades?
Me sentí menos tenso y mucho más relajado y tranquilo, a diferencia de las tradicionales técnicas de
relajarme.
¿Qué has sentido al experimentar las actividades de relajación?
Me siento más aliviado de conocer una práctica de ejercicios de relajación que realmente hagan efecto
en mí.
¿Por qué consideras que ante una situación estresante la relajación ayuda a controlar tus emociones y mantenerte
tranquilo?
Porque si no lo hacemos estamos como una olla a presión dentro de nosotros podríamos terminar
soltando todo ese estrés mediante agresiones hacia los demás, por ello lo ideal es relajarse y estar
tranquilos.
Ahora, tomando como base el video, las imágenes y el texto, te invitamos a elaborar una secuencia enlazando cuatro
movimientos de tu preferencia y llevando el ritmo con la voz. Además, un pequeño texto en el que describes lo que has
sentido durante la práctica de la relajación con posturas del cuerpo.
Secuencia de movimientos:
1. Levantamiento de brazos con una postura del cuerpo erguido y recto de pie. Luego movimientos en círculo de los brazos, en
sentido horario y anti horario. 10 veces cada uno.
2. Desplazamiento de forma lateral formando un cuadrado en el suelo, unas 10 veces.
3. Realizar una sentadilla y una estocada, 10 veces de cada uno e intercalado, suave y con las manos en la cintura.
4. Dar vueltas completas (360°) en el mismo sitio, tratando de mantener en lo posible el mismo lugar en donde estamos parados.
Unas 10 en total.
Para finalizar:
• Reflexión final: ¿Cómo te sentiste en esta actividad y que opinión tienes sobre las formas de relajación practicadas?
Me sentí más calmado, opino que estas prácticas son efectivas en su totalidad, muy recomendadas
Mientras desarrollaba esta clase aplicando los movimientos y posturas aprendidas, logré sentir
relajación y tuve un poco de dificultad en adaptarme y lograr conseguir los movimientos como por
ejemplo la vuelta de 360 grados o vuelta completa, de hecho fue la que más me costó, considero que
lo trabajado me ha de servir para más adelante o mi vida cotidiana, me ayudaron muchísimo a
tranquilizarme y tener un mejor estado anímico, si consigo nuevamente un estado de estrés aplicaré
esto aprendido, o si veo a algún compañero o familiar pasando por uno. Además de los ejercicios de
Tai Chi que también son efectivos, los de desplazamiento también me resultaron útiles y más fáciles