Sunteți pe pagina 1din 9

I.

DATOS GENERALES
1.1 Antecedente histórico
Periodo Pre Inka
El período Pre-inca fue de formación y ocupación del valle del Qosqo probablemente
durante el siglo VIII al siglo XII D.C., en los inicios del período pre-inka, se caracterizó
con el asentamiento de grupos étnicos, como los: wallas, poqqes, lares, alkawisas,
sawasiras, wari, marcavalle, chanapata, que poblaron el valle procedentes de la parte
nor-oriental y occidental del Qosqo, caracterizados por el dominio del suelo y agua,
dejaron obras arquitectónicas construcciones de adobe y piedra rústica como en
Wimpillay Qotacalle, construcción de andenerías en el Machu Tawqaray, confección de
cerámica y textiles, como en Marcavalle y Wimpillay, Sañoq.
Periodo Inka
En el período inka, antes que los Hermanos Ayar arribaran al valle del Qosqo, existía la
nación Ayarmaca una confederación de ayllus con sede en Ticapata base territorial
principal, que abarcó hasta lugares como: Pucyura y Chinchero, se opusieron a los Inkas
sobresaliendo su líder Toqay Qapaq, hasta que el emperador Lloqqe Yupanqui, derrotó
y sometió a dicha confederación ). Los Inkas llegaron al Cerro Wanakauri, hicieron
construcciones rústicas y piedras pulidas, bajaron paulatinamente por la quebrada de
Allin Unu, luego pasaron a Wamantiana  (Urb.Santa Mónica), de este lugar se
trasladaron a Pumaqchupan (Paqchayoc-Korikancha) donde fundaron la capital
imperial del Qosqo edificando el gran Templo del Inti llamado Qorikancha. Dominaron
el suelo, las terrazas naturales, construyendo terrenos agrícolas en forma de topo,
construcciones de acueductos y grandes reservorios de agua como: Unurakina, Jatun
Puyoc Uchuy Puyoc; andenerías como: Patapatayoc, construcciones de palacios y
viviendas para los emperadores, príncipes y altos jefes militares como el gran Cawide
natural de Ayarmaca que luchó heroicamente en la sublevación de Manqo Inka año
de 1536, muestras de las grandes construcciones arquitectónicas son: el palacio de
Pumamarca, Sucsumarca, Rumiwasi, Machu-anden, Kusik´allanka, Qori-Moqo,
Cachipata, Kallachaca, Machu-Choquequirao, Wayna-Choquequirao, Qoroqocha,
Arqawasi, Patapatayoq, Inkilltampu-Inka-cárcel, Puente del Inka,
Qolqapampa,Qolqepakana,Qochapata, Jatunpuyoc, Juchuy-puyoc, Campana Wank´aq,
Hatun Plaza, Salineras-Cachipata, Machu-tauqaray, Qotaqalle, Wimpillay, Wanakauri;
por esta razón al distrito de San Sebastián se atribuye como la Cuna de Ayllus Reales y
Panakas de emperadores Inkas de las dinastías de Hurin y Janan Qosqo, como el ayllu
Sucso Auqaylle que fue de Mayta Qapaq e Inka Roca, la Panaka Real de Chima-
Raurau pertenecía a Manko Qhapaq; el ayllu  real y panaka de Ayarmaka y Pumamarka
era de Ayar Auqa,
EPOCA COLONIAL
La Época Colonial, se inicia Con la llegada de los españoles al Qosqo en 1532 ; el 6 de
abril de 1538 en la llanura entre Las Salineras de Cachipata y Qanapampa se desarrolló
la pelea entre almagristas y pizarristas, por la posesión de la ciudad del Qosqo, las
fuerzas de Hernando Pizarro y Francisco Pizarro derrotaron a los de Diego de Almagro,
este último fue muerto y sepultado en lo que hoy es la Capilla de San Lázaro (Virgen
Dolorosa) al pie del camino hacia el Qollasuyo. En 1562 se fundó la Parroquia de San
Sebastián por el Corregidor del Cusco Licenciado Polo de Ondegardo, Corregidor y
Justicia Mayor, con el mandato de S. M Felipe II referente a la reducción de indios y el
Obispo Juan Solano erigió la iglesia principal frente a la plaza y por encima del camino
real frente a la iglesia de San Làzaro, la misma que fue destruida durante el terremoto de
1,650; diseñaron la villa trazando la plaza principal, dejando sitio para el cabildo o
ayuntamiento, las casas para los caciques y nobles principales, luego las calles
longitudinales y transversales, fijaron barrios de Ayarmaca, Chima-Raurau y Sucso
Aucaylle , obligando a los habitantes trasladarse a su nueva residencia, así surgió la
parte urbana que hasta hoy existe, considerado como centro histórico. La joya
arquitectónica que erigieron los españoles fue el Templo principal, las dos torres se
construyeron en diferentes períodos dirigido por el arquitecto indígena Manuel
Sawaraura, los maestros: Francisco Sayri Túpac, Anselmo Quispesucso, Pablo Amau,
Francisco Quispecuro, Juan Roca, Juan Tomás Tuyro Túpac, escultor y arquitecto,
todos ellos naturales de este pueblo. Al interior fue ilustrado con el arte pictórico de
Diego Quispe Tito y Marcos Zapaca, que conformaron la Escuela Cusqueña de pintura,
con obras bellísimas: “La Vida De San Juan Bautista”, “La Pasión”, “El Martirio
de San Sebastián”, y “Los Doctores de la Iglesia”, “San Isidro
Labrador” (1680), “La Piedad”, hoy en la capilla San Lázaro, “El Retorno a
Egipto” (1680), “La Sagrada Familia” y una magnífica serie de paisajes. .
En San Sebastián aparecieron encomenderos que posteriormente se convirtieron en
haciendas que se apropiaron de las mejores tierras, conocidas como: Ttio, San Judas,
Añaypampa, Suriwaylla, San Antonio, Quispiquilla, Santutis, Sacaswaylla, Ticapata,
Pumamarca, Kari, etc.
Se creó el Distrito de San Sebastián el 2 de enero de 1857 durante el gobierno del
Mariscal Ramón Castilla, en cumplimiento al acuerdo de la Convención Nacional de
1856 que determinó la nueva demarcación política del Perú, al modelo francés, en
departamentos, provincias y distritos, en reemplazo de la demarcación colonial:
virreinato, audiencias, corregimientos, partidos y parroquias. La ocupación principal
era la agricultura, practicado en las haciendas, especialmente la horticultura, por este
motivo, se le puso apodo de “ccha`mpas” . Se fortaleció la propiedad de la tierra y las
constituciones políticas del Estado respetaron a las tierras comunitarias básicamente en
la vertiente de los cerros. A partir de la década de los setenta empezó la expansión
urbana de la ciudad del Cusco, que en la actualidad lo convirtió a San Sebastián en un
distrito de explosión demográfica y básicamente urbano, debido a la migración de los
habitantes de las provincias y otras regiones y las reformas que se dieron modificaron
la situación socioeconómica.
SAN SEBASTIAN EN EL SIGLO XXI
A partir de 1955 el Distrito de San Sebastián sufre una desmembración en su
territorio, por la creación del Distrito de 24 de Junio hoy Wanchaq, que generó una
superposición territorial sin consentimiento del pueblo y sus autoridades, fueron
incorporados a Wanchaq y Santiago algunos territorios que aun siguen en controversia
según .
En las postrimerías del siglo XX San Sebastián ingresa a un cambio poblacional debido
a la expansión urbana de la ciudad del Cusco, en la actualidad cuenta con una población
de 110 mil habitantes según estimación del INEI, distribuida en un Centro Histórico,
287 asociaciones pro-vivienda y ocho comunidades campesinas, a partir de la década
del 60 se fundaron urbanizaciones y asociaciones pro vivienda en los territorios
adyacentes al centro histórico, la primera fue la Urbanización Vista Alegre ubicada en
los terrenos de la ex hacienda Paroqan hacia el sur del centro histórico a orillas del río
Cachimayo, luego se fundó la Urbanización Santa Rosa, la más poblada del distrito,
posteriormente se organizó la APV Túpac Amaru sobre el territorio de la ex hacienda
Santutis. Todas estas urbanizaciones y asociaciones forman el área urbana del Distrito,
están ubicados en la margen izquierda y derecha. El área rural lo conforman las
comunidades campesinas de: Ayarmaka (Ticapata)-Pumamarka, Ccorao, Quillawata,
Kirkas, Willcarpay, Molleray (Kesallay) Punakancha, Ttancarpata, estas comunidades o
ayllus existen desde la época de los Inkas integrando los Ayllus Reales o Panakas
como: Ayarmaca-Pumamarca, Sucso-Auccaylle y Chima-Raurau, con una rica
tradición, cultura e historia.
En la primera década del siglo XXI San Sebastián se ha convertido en uno de los
distritos de mayor extensión y crecimiento poblacional de la Provincia del Cusco debido
a las migración, el mayor eje vial es la Avenida de la Cultura desde el puente sobre el
río Cachimayo hasta Mojonpata límite con el Distrito de San Jerónimo, existe mayor
densidad poblacional, se alinean centros comerciales, bancos, fábricas de
metalmecánica, mueblerías, repuesterias, hospedajes, restaurantes, comercios de todo
tipo, se han construido edificios, casas residenciales de varios pisos y complejos
habitacionales; el río Cachimayo atraviesa la parte urbana que se ha canalizado, en la
parte superior aún mantiene su naturalidad, pero en la zona urbana por donde discurre
el río está contaminado, requiere un tratamiento; igualmente el río Watanay es muy
contaminado que procede del centro de la ciudad, en época de lluvias se desborda y
crea problemas de inundación a las viviendas que se ubican en su contorno; el
poblamiento alrededor del Aeropuerto Internacional “Velasco Astete” se ha
intensificado, y la presencia del terminal aeroportuario  dentro de la ciudad es un riesgo
en potencia que requiere su reubicación, los demás ejes viales son: la Vía Expresa, la
vía de Evitamiento y los circuitos viales en plena ejecución.

1.2 Características físicas y geográficas


Al sureste del Cusco en el valle del Huatanay sobre los 3600 msnm, está ubicado el
distrito de San Sebastián, conocido también como Cuna de Ayllus y Panacas reales.
Dista 02 km del centro de la ciudad del Cusco.
La zona monumental de San Sebastián fue declarado patrimonio histórico del Perú el 28
de diciembre de 1972 mediante el R. S. N° 2900-72-ED.
Coordenadas Geográficas
Latitud S. : 13° 31´ 33”
Longitud W. : 71° 56' 09”
Altitud : 3299 msnm
Coordenadas UTM
Este : 181262
Norte : 8502479
Ubicación Hidrográfica
Cuenca: Vilcanota. Subcuenca: Huatanay.
Comunidades campesinas:
Margen derecha: Ccorao, Ayarmarca- Pumamarca, Quillahuata
Margen izquierda: Punacancha, Kirkas, Huillcarpay, Molleray, Tancarpata
El distrito de San Sebastián limita con:
Por el Norte: Distrito de Cusco y Distrito de Taray
Por el Este: Distrito de San Jerónimo
Por el Sur: Distrito de Yaurisque
Por el Oeste: Distrito de Santiago, Distrito Wanchaq y Distrito de Cusco
Aspectos Climatológicos y Meteorológicos.
Para el análisis de los parámetros meteorológicos, se han tomado en consideración la
estación meteorológica de “Kayra”, por ubicarse próximo al distrito, así tenemos que las
temperaturas medias mensuales registradas para los meses de lluvia (noviembre a
marzo), varían entre 11,5 °C y 12,3 °C; mientras que en los meses de época seca (abril a
octubre), varía entre 8,9 °C y 12,1°C. El promedio anual muestra un estimadode 11°C.
Geomorfología.
El relieve de la zona en estudio presenta una forma irregular, con unidades
geomorfológicas muy variables, producidas por agentes geotectónicos deposicionales y
erosivos. El origen de estos ambientes geomorfológicos está muy ligado al proceso del
levantamiento andino, así como al aplastamiento por desgaste y colmatación.
En general, el distrito de San Sebastián se caracteriza por presentar por una parte, una
superficie montañosa que cubre la mayor parte del Distrito principalmente en sus
sectores norte y sur; y en la parte central predominan los valles fluvioaluviales y una
parte de superficies planas ubicadas en el fondo del valle (Valle del Cusco), estos
últimos son de origen deposicional y de acumulación de material fluvio aluvial.
Fisiografía.
El análisis del Distrito de San Sebastián ha permitido identificar 13 sub paisajes
fisiográficos y la mayor parte de ellos corresponden a espacios tipo planicie, colinoso y
montañoso, que son bien definidos por las formas y características del relieve, la
litología y los procesos de formación. Las formas de tierra varían desde superficies
planas (0-2%) a extremadamente empinados (>75%), compuestas por materiales
fluviales y de roca intrusita.

1.3 Otros que se considere relevante la consultora

II. GESTION MUNICIPAL (presentación de las autoridades municipales alcalde y regidores se


recomienda incluir fotografías de la actual gestión municipal)

MARIO TEOFILO LOAYZA MOREANO


ALCALDE

REGIDORES
LIZANDRO ROSENDO AMPUERO CASQUINO
ANGEL GUZMAN SALAZAR
JULIO CESAR HANCCO PALOMINO
VLADIMIR MARIO ARANYA ARANYA
ISMAEL FRAFÁN CÉSPEDES
JORGE GUILLERMO GÓMEZ HANCCO
RICHER QUISIYUPANQUI LOAYZA
CESAR PALOMINO HUAMÁN
ALBERTO ANGES ZAPANA ZAPANA
HILDA JULIA LÓPEZ FERNÁNDEZ
CESAR ROBERTO DEZA QUISPE

GERENTE MUNICIPAL
JUAN PABLO LUZA SIKUY

III. VISION (del PDLC)


El distrito de San Sebastián al 2030, es un territorio donde las personas
acceden a servicios de calidad en educación y salud, la percepción de
inseguridad ha disminuido notablemente, la violencia contra la mujer es
mínima, así como la sociedad sebastiana se fundamenta en valores humanos,
se ha fortalecido la identidad cultural con procesos de relación local-global:
industrias culturales, arte y otros anes. Se ha promovido el bienestar socio-
económico, tanto en el ámbito urbano y rural. Es destacable el desempeño
competitivo de los agentes económicos. El polígono industrial funciona y
forma parte del desarrollo de clúster y cadenas productivas. El turismo en
San Sebastián está articulado a la oferta de los operadores turísticos
nacionales e internacionales. En el ámbito rural se cultiva productos
demandados por el mercado. Los corredores viales de la Av. Cultura, Av.
Cusco, Vía evitamiento, Vía Expresa y Enaco- Ccorao- Pisaq están
consolidados. Tanto el banco de germoplasma así como las unidades
productivas pecuarias contribuyen al desarrollo rural. Procesos como
calidad, buenas prácticas, productividad y certicaciones dan garantía a
los productos y servicios del distrito. El servicio de internet es accesible para
todos, el territorio es ocupado adecuadamente donde se caracteriza por su
sostenibilidad y atractividad, el espacio del aeropuerto Alejandro Velasco
Astete, es utilizado adecuada y racionalmente. En suma la calidad de vida del
poblador sebastiano se ha elevado tanto en ingresos económicos como en
años de vida.

“San Sebastián es un distrito progresista, su gente proyecta calidad de vida y está en


camino a consolidarse empresarialmente. El ciudadano sebastiano ha fortalecido con
amplitud la identidad y cultura. Al 2030 los vecinos de San Sebastián se sienten
seguros, saludables, educados y viven en un territorio ocupado adecuado y sostenible.
Las instituciones públicas y privadas trabajan en forma sinérgica y contribuyen a la
gobernabilidad y bienestar general”.

IV. MISION (del PEI)


Liderar el desarrollo local, integral y sostenible del distrito de San Sebastián que ejerce una gestión
municipal moderna y eficaz para que nuestras intervenciones y servicios promuevan y consoliden
ciudadanos educados, saludables, competitivos, con identidad, que ocupen el territorio en forma
ordenada y acondicionada, sobre la base de la calidad ambiental, economía diversificada y
seguridad ciudadana

V. VALORES Y PRINCIPIOS (del PEI)


Responsabilidad
Puntualidad
Perseverancia
Empatía
Transparencia
Proactividad
Cumplimiento de los compromisos ante la sociedad
Compañerismo
Respeto

VI. ENFOQUES (que enfoques de análisis de prestación de servicios de gobiernos locales se


analizara en la memoria anual)

VII. ESTRUCTURA ORGANICA (presentar estructura orgánica y organigrama de la entidad al 2019)

La Municipalidad Distrital de San Sebastián para el cumplimiento de sus fines y


funciones
señalados en los artículos precedentes, cuenta con la siguiente Estructura Orgánica:
I. ÓRGANOS DE ALTA DIRECCION
1.1. Concejo Municipal
1.2. Alcaldía.
1.3. Gerencia Municipal
II. ÓRGANOS CONSULTIVOS DE PARTICIPACION Y CONCERTACION
2.1. Comisión de Regidores
2.2. Concejo de Coordinación Distrital - CCL
2.3. Comité de Gestión de Riesgos y Desastres
2.4. Comité de Seguridad Ciudadana
2.5. Comité de Gerencia Municipal
III. ÓRGANOS DE CONTROL INSTITUCIONAL Y DEFENSA JUDICIAL
3.1. Órgano de Control Institucional.
3.2. Procuraduría Pública Municipal
IV. ÓRGANOS DE ADMINISTRACION INTERNA
4.1. ORGANOS DE ASESORAMIENTO.
4.1.1. GERENCIA DE ASUNTOS LEGALES.
4.1.1.1. Sub Gerencia de Servicios Jurídicos y Registro Civil
a) Unidad de Registro Civil - Área de Archivo de Registro Civil
b) Unidad de Separación Convencional y Divorcio Ulterior
c) Casa Acogida
d) DEMUNA
4.1.2. GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
4.1.2.1. Sub Gerencia de Presupuesto.
4.1.2.2. Sub Gerencia de Planeamiento y Racionalización.
4.1.3. GERENCIA DE PROYECTOS
4.1.3.1. Sub Gerencia Formuladora de Proyectos
4.1.3.2. Sub Gerencia de Programación Multianual de Inversiones (OPMI)
4.1.3.3. Sub Gerencia de Expedientes Técnicos
4.2. ORGANOS DE APOYO.
4.2.1. Oficina de Cooperación Técnica Internacional
4.2.2. Oficina de Secretaria General.
4.2.2.1. Unidad de Archivo Municipal
4.2.2.2. Unidad de Tramite Documentario
4.2.3. Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional
4.2.3.1. Unidad de Prensa y Comunicaciones
4.2.3.2. Unidad de audiovisuales
4.2.4. Oficina de Gestión de Riesgos y Desastres (Defensa Civil)
4.2.4.1. Unidad de Inspecciones técnicas de Seguridad en Edificaciones
4.2.4.2. Unidad de Preparación, Respuesta y Estimación de Riesgos.
4.2.5. Oficina de Supervisión de Obras.
4.2.5.1. Unidad de Evaluación de Expedientes Técnico
4.2.5.2. Unidad de Inspectoría de Obras
4.2.6. Oficina Central de Notificaciones
4.2.7. Oficina de Ejecución Coactiva.
4.2.8. Oficina de Tecnologías y Sistemas Informáticos.
4.2.8.1. Unidad de Soporte Técnico y Redes
4.2.8.2. Unidad de Desarrollo y Análisis de Sistemas
4.2.9. GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS.
a) Unidad de Secretaria Técnica
b) Unidad de Asistencia Social
c) SSOMA
4.2.9.1. Sub Gerencia de Remuneraciones y Selección de Personal
a) Unidad de Remuneraciones
b) Unidad de Escalafón
4.2.10. GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN
4.2.10.1. Sub Gerencia de Abastecimiento
a) Unidad de Adquisiciones
b) Unidad de Almacén
4.2.10.2. Sub Gerencia de Contabilidad.
4.2.10.3. Sub Gerencia de Tesorería.
4.2.10.4. Sub Gerencia de Control Patrimonial.
c) Unidad de Registro de Bienes
d) Unidad de control de entrada y salida de Bienes
4.2.11. GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
4.2.11.1. Sub gerencia de Fiscalización Tributaria.
a) Unidad de Fiscalización
4.2.11.2. Sub Gerencia de Recaudación Tributaria
a) Unidad de Control de Deuda
b) Unidad de Archivo Predial
c) Unidad de Soporte Informático Tributario
4.2.11.3. Sub Gerencia de Asesoría Legal ributaria.

V. ORGANOS DE LINEA.

5.1. GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.


5.1.1. Sub Gerencia de Administración Urbana Rural.
a) Unidad de Edificaciones y Calificación Urbana
5.1.2. Sub Gerencia de Planes de Desarrollo Urbano y Rural
5.1.3. Sub Gerencia de Control Urbano.
a) Unidad de Fiscalización
b) Unidad de Asesoría Legal Urbano
5.1.4. Sub Gerencia de Habilitaciones Urbanas
5.1.5. Sub Gerencia de Transito, Transporte y Seguridad Vial
5.2. GERENCIA CATASTRO
a) Unidad de Saneamiento Físico Legal
b) Unidad de Planeamiento Urbano
5.3. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA.
5.3.1. Sub Gerencia de Ejecución de Obras.
5.3.2. Sub Gerencia de Mantenimiento de Obras
a) Unidad de Mantenimiento de Vías e Infraestructura
5.3.3. Sub Gerencia de Liquidación y Transferencia de Obras
a) Unidad de Liquidación Técnica
b) Unidad de Liquidación Financiera
c) Unidad de Transferencia de Obras
5.3.4. Sub Gerencia de Mantenimiento de Equipo Mecánico.
a) Unidad de Mantenimiento y Taller
b) Unidad de Almacén de Servicio Mecánico
c) Unidad de Control de Maquinaria
5.4. GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO.
5.4.1. Sub Gerencia de Promoción Económica.
a) Unidad de Mercados
b) Unidad de Policía Municipal
c) Unidad de Maquicentro
5.4.2. Sub Gerencia de Promoción de la Inversión Privada
a) Unidad de Desarrollo Turístico y Hotelero
5.4.3. Sub Gerencia de Licencia de Funcionamiento Comerciales
a) Unidad de Fiscalización
5.5. GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO.
5.5.1. Sub Gerencia de Salud y Nutrición.
a) Unidad de Puesto de Salud Itinerante
b) Unidad de Wawa wasi
c) OMAPED
d) Programa de Vaso de Leche
e) CIAM
5.5.2. Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana y Serenazgo
a) Unidad de Serenazgo
b) Unidad de Seguridad Ciudadana
5.5.3. Sub Gerencia de Cultura, Educación, Deporte y Funerarios.
a) Unidad de Biblioteca, Ludoteca y Auditorio
b) Unidad de Servicios Funerarios y Cementerios
c) Unidad de Centros Recreacionales
5.5.4. Sub Gerencia de Participación Ciudadana
5.5.5. Sub Gerencia Local de Empadronamiento (ULE).
5.6. GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE.
5.6.1. Sub Gerencia de Gestión de Residuos Sólidos
5.6.2. Sub Gerencia de Fiscalización Ambiental(UOFA)
5.6.3. Sub Gerencia Ambiental De Saneamiento Básico (OMSABA)
5.6.4. Sub Gerencia de Gestión Ambiental.
a) Unidad de Parques y Jardines

IMAGEN ORGANIGRAMA

VIII. PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA ENTIDAD (incorporar las principales actividades que se


realizaron en la entidad, a nivel gerencias y sub gerencias)

IX. LOGROS Y DIFICULTADES PRESENTADAS DURANTE EL PERIODO 2019

X. RATIOS FINANCIEROS DE LIQUIDEZ, SOLVENCIA, RENTABILIDAD Y GESTION


XI. EVALUACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS UTILIZADOS EL METODO DE ANALISIS
HORIZONTAL Y ANALISIS VERTICAL
XII. ANALISIS DE LA PROGRAMACION Y EJECUCION DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS, GASTOS E
INVERSIONES, COMENTANDO ASPECTOS RELEVANTES DE LA EJECUCION RESPECTO A LA
PROGRAMACION.
12.1 GESTION ECONOMICA FINANCIERA (ANALIZAR EL PRESUPUESTO EJECUTADO SEGÚN PIA, PIM,
POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO, POR RUBROS, A NIVEL GENERICA, A NIVEL CATEGORIA
PRESUPUESTAL, Y OTROS QUE SE CONSIDERE REELEVANTE)
12.2 EVALUACION DE LA CAPACIDAD PRESUPUESTARIA Y FINANCIERA (REALIZAR ANALISIS DE
CAPACIDAD PRESUPUESTAL RESPECTO A LOS AÑOS ANTERIORES, TASAS DE CRECIMIENTO,
ANALISIS DE RATIO AUTONOMIA FINANCIERA, INGRESOS PER CAPITA MUNICIPAL, GASTO CAPITAL
PERCAPITA, GASTO GEOGRAFICO TOTAL, GASTO CORRENTE MUNICIPAL, Y OTROS QUE SE
CONSIDERE REELEVANTE.

S-ar putea să vă placă și