Sunteți pe pagina 1din 42

UNIVERSIDAD NACIONAL CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS

AGRÍCOLAS Y FORESTALES ÁREA DE CULTIVOS


CURSO: CULTIVO DE CEREALES
DOCENTE: Ing. M.Sc. Jesús Hipólito De la Cruz Rojas
I. Primera unidad: Los cereales.
1.1. Introducción.
La palabra cereal viene del nombre de la diosa griega de la agricultura CERES,
que se le representa con una hoz en una mano, una gavilla de trigo en la otra, y
una corona de espigas en la cabeza. Mostrando así la gran importancia que
tuvieron los cereales para los griegos en esos tiempos; por haber sido
estratégicos para ellos, al punto que hasta guerras se han librado a causa del
trigo principalmente.
Se considera que el cultivo de los cereales o CEREALICULTURA, aparece en
la historia de la humanidad cuando los hombres nómades se volvieron
sedentarios formando las comunidades y con ello el cultivo de especies
vegetales y dentro de ellas los cereales. Ninguna civilización ha sido fundada
sin tener como actividad principal a la agricultura en especial al cultivo de los
cereales. Por ejemplo las antiguas culturas de Babilonia y Egipto, de Roma y
Grecia, y más tarde las del norte y oeste de Europa; todas se basaron en el
cultivo del trigo, la cebada, el centeno y la avena.
Las civilizaciones de la India, China y Japón tenían el arroz como cultivo
básico. Los pueblos precolombinos de América como nuestros antepasados
Incas, los mayas y aztecas, tuvieron al maíz como el principal cultivo.
Los granos enteros de los cereales, están provistos de carbohidratos,
proteínas, grasas, minerales y vitaminas, en proporciones generalmente
adecuadas, para ser un alimento de calidad. Pero cuando estos granos son
sometidos a los modernos procesos de refinado, pierden una parte de su valor
nutritivo.
1.2. Definición
Se consideran CEREALES, a plantas herbáceas cuyos granos poseen un
ENDOSPERMO AMILACEO, que por trituración se transforma en harina,
generalmente panificable y que puede usarse en la alimentación del hombre y
de los animales. Además algunos se cultivan como forraje verde y también con
el propósito de obtener ciertos productos industriales.
1.3. Especies consideradas como cereales en el mundo
Cereales que se cultivan en el mundo.
TRIGO (Triticum aestivum; T. turgidum y otras especies)
MAÍZ (Zea mays)
ARROZ (Oriza sativa)
CEBADA (Hordeun vulgare; forrajera; H. Distichum: cervecera)
AVENA (Avena sativa)
CENTENO (Secale cereal)
SORGO (Sorghum caffrorum: granífero y otras especies)
MIJO (Panicum miliaceum y otros)
PANIZO (Setaria itálica)
ALPISTE (Phalaris canariensis)
ALFORJON (Fagopyrum esculentum y otros) Es una POLIGONACEA.
ADLAY (Coix lacrima – jobi)
TRITICALE (Tritico secale)

De todos ellos, según la FAO, el Trigo, arroz, maíz, cebada, avena y centeno;
son los cereales más importantes en el mundo ya que solo ellos juntos
producen cerca de 1300 millones de toneladas al año aproximadamente.
1.4. Cereales que se cultivan en el Perú.
En el país los cereales que más se cultivan son: Arroz, Maíz, Trigo, Avena,
Cebada y Centeno. En conjunto cubren los diversos pisos ecológicos, desde el
nivel del mar hasta los 4,000 msnm. Algunos estudiosos, consideran también
como cereales a la Quinua (Chenopodium quinua) y a Kiwicha o coyo
(Amaranthus caudatus L.).
1.5. Importancia
1.5.1. En relación a otros grupos de cultivos
1.5.2. Importancia entre cereales que se cultivan en el país
Tabla 1. Producción de los principales cereales que se cultivan en el país
Cereal Producción (t)
Arroz cascara 3,165,749
Maíz todos los tipos 1,531,166
Maíz amarillo duro 1,232,383
Maíz amiláceo 277,426
Maíz morado 21,357
Cebada grano 204,497
Trigo 191,108
Quinua 79,269
Avena grano 20,846
Cañihua 4,565
Kiwicha 2,725
Sorgo grano 168

De acuerdo a la tabla 1 en el Perú, arroz y maíz son los cereales más


importantes, por el volumen que se produce. De ellos, el arroz produce el doble
que el maíz.
El arroz se destina 100 % para el consumo humano. En cambio la producción
de maíz se comparte entre el consumo humano y la alimentación animal (pollo,
cerdos), principalmente en la industria del pollo. La producción de maíz amarillo
duro va para al pollo; en cambio el maíz amiláceo y maíz morado, van para el
consumo humano.
El arroz merece un reconocimiento especial, dado a que desde hace muchas
décadas, la producción se mantiene en equilibrio con la demanda, a pesar que
la parte de la demanda; la población siempre crece y el hábito de consumo,
que antes era solo citadino ahora es también campesino. Por otro lado el
consumo per cápita ha aumentado. Ha pasado de 23 kg en 1950 a 54 kg en el
2014.
II. CULTIVO DE MAIZ.
2.1. Introducción
El maíz (Zea mayz L.), es una especie nativa de nuestro continente, por tanto
su cultivo y consumo se remontan a tiempos inmemoriales. Digamos que su
evolución se ha dado en forma paralela con nuestros ancestros.
Reiteramos que en nuestro país desde el punto de vista de consumo y
comercio, existen dos tipos claramente definidos: El tipo amiláceo y el tipo
amarillo duro.
En la costa y selva se cultiva casi exclusivamente el maíz amarillo duro, cuya
producción se destina a la alimentación animal (industria del pollo) y muy poco
a la alimentación humana. En este tipo de maíz se usan cada vez más los
híbridos y muy poco las variedades de polinización abierta. Lo que determina
una diferencia muy grande en el rendimiento. Las variedades llegan a 6
toneladas; mientras que los híbridos, pasan las 12 toneladas. Tal diferencia se
debe a que los híbridos aprovechan el vigor hibrido o heterosis.
En la sierra se cultiva el maíz tipo amiláceo mayormente para autoconsumo en
forma de cancha, mote, choclo, tamales, humitas, etc.. Solo una pequeña parte
es para el mercado nacional y la exportación. Nuestras exportaciones son
todavía pequeñas y corresponden al tipo Blanco Urubamba y Maíz Morado. Se
espera que mas adelante, se exporte también el maíz tipo Chulpi.
También adquieren importancia las exportaciones de derivados de maíz
morado como son refresco y colorante.
Con el maíz amarillo duro ocurre lo contrario; dado a que actualmente se
importa casi la mitad de todo el maíz que se usa en la industria del pollo.
Situación que nos permite afirmar que se cuenta con un merado bastante grade
para la producción nacional.
El maíz que se produce a nivel global se usa como sigue:
 Mayor cantidad se destina a consumo animal: Pollos y cerdos
principalmente.
 Industria para obtener un número muy alto de productos, que A.R.
Hallauer (experto en mejoramiento de maíz), trata de resaltar
diciendo “En un supermercado típico de los Estados Unidos se
puede encontrar más de 1200 productos que incluyen uno o más
ingredientes de maíz”.
 Una pequeña cantidad para el consumo humano indirecto.
2.2. Importancia del maíz por tipos y regiones
Tabla 2. Principales regiones productoras de maíz amarillo duro
Región Producción Porcentaje
Lima 205,482 17
Ica 167,414 14
La libertad 165,517 13
Ancash 107,605 9
Loreto 106,771 9
San Martin 102,265 9
Lambayeque 101,809 8
Total nacional 1232,283

Tabla 3. Principales zonas que siembran maíz amarillo duro


Área Rendimiento Soles/tonelada
San Martin 53883 2 785
Loreto 35959 3 776
La Libertad 27219 9 897
Lima 26550 10 921
Lambayeque 23604 6 901
Cajamarca 19346 3 781

Tabla 4. Principales regiones productoras de maíz amiláceo


Región Producción Porcentaje
Cuzco 60,289
Apurímac 36,873
Cajamarca 28,384
Huancavelica 25,368
La libertad 23,721

Tabla 6. Principales regiones productoras de maíz morado


Región Producción Porcentaje
Lima 9,485
Ancash 3,018
Arequipa 1,964
Huánuco 1,703
La libertad 1,595
Ayacucho 1,398
Total nacional 21,357
Tabla 7. Principales regiones productoras de maíz morado
Region Area Rend Precio
Lima 1695 6 1162
Ayacucho 411 3 1402
Ancash 389 5 988
La Libertad 332 6 1463
Huanuco 304 7 945
Arequipa 300 5 1669

2.3. Origen del maíz


Geográfico.
Está plenamente definido el origen americano de los géneros Zea,
Tripsacum y teosinte. Sin embargo para el género Zea, que nos ocuparemos a
continuación, el lugar específico no ha sido plenamente identificado, pero es
probable que se encuentre entre México, Guatemala y Perú, donde el maíz
tuvo gran importancia desde tiempos remotos. Se mencionan las tres zonas,
porque ellas permanecieron geográficamente aisladas hasta hace poco.
Se han aceptado dos centros de domesticación primaria:
a) Mejicano: Razas primitivas. nat-tel, chapalote
b) Peruano: Razas primitivas. Confite, morocho, kully, chulpi

Como centros de domesticación secundaria:

a) Mejicano: Variación de maíces por cruzamiento con tripsacum


b) Guatemalteco: Variación de maíces por cruzamiento con teosinte
Evidencias:
a) Por la información antigua.
Conquistadores, exploradores y colonizadores, en los años 1492 y 1540,
refieren haber encontrado cultivos de maíz a lo largo del continente americano,
desde Canadá hasta Patagonia y fueron ellos quienes llevaron el maíz al viejo
mundo, donde se extendió rápidamente su cultivo, al punto que en 1540, ya se
había extendido en toda Europa, China, India y el África
Por otro lado, el maíz no aparece en ningún tratado antiguo, ni en la
Biblia, hasta el descubrimiento de América por Colón en 2492. Las primeras
menciones escritas se hacen recién por los años 1511, a través de los escritos
de Pedro Mártir, donde se encuentra descrita la planta de maíz. Lo cual indica
que el maíz no existía en el viejo mundo antes de la conquista de América.
La primera descripción botánica del maíz apareció en 1542, como Turcicum
frumentum, o trigo turco, el cual desde luego no se aparece mucho al tipo
actual

b) Relaciones filogenéticos.
Al no ser posible hibridar el maíz con los géneros asiáticos como el Coix,
especie que más parecido tiene con el maíz; se descarta que exista algún
parentesco entre dichas especies.
c) Evidencias arqueológicas.
En México, Perú, Guatemala y otros lugares de América, se han encontrado
restos de tallos, hojas, panojas, corontas, mazorcas y granos en las tumbas,
basurales y almacenes encontrados en las excavaciones. También se ha
encontrado representaciones en huacos, cerámicas y tejidos.
Arqueólogos, botánicos y sociólogos; analizan y relacionan la morfología y
estructura de los maíces actuales con los restos encontrados, también se
relacionaron con las representaciones en huacos y cerámicas diversas, pero no
clarifican el origen del maíz. Por tanto siguen varias teorías sin ser refutadas.

2.4. Teorías sobre el origen botánico


a. Teoría del maíz tunicado
Sostiene que el maíz se habría originado de un tipo primitivo de maíz
con características del maíz tunicado Zea mayz var. tunicata, que existe en
forma cultivada dentro de las chacras de maíz en Sud América, que se
manifiesta al estar en forma homocigota para un par de genes; la planta tendrá
mazorcas y granos cubiertos por grandes brácteas. Nunca se lo encuentra al
estado silvestre
b. Teorías del teosinte o euchlaena
Considera que el maíz se ha originado a partir del teosinte. Esta teoría
sostiene que la unión de las ramas laterales con el eje central de la
inflorescencia femenina del teosinte, a dando origen a una estructura
semejante a la mazorca del maíz.

c) Teoría del hibrido


En 1986 Thereupon propuso dos hipótesis sobre el origen híbrido del
maíz:
• Cruce entre teosinte y una gramínea emparentada ya extinguida
• El maíz tendría origen en el cruce del teosinte silvestre y teosinte
cultivado
• En 1911 se propuso la teoría que considera que el ancestro sería una
planta con inflorescencia semejante a la de Tripsacum, que es una especie
relacionada con el maíz.
d. Teoría del origen común.
Maíz y teosinte tienen origen común, en una herbácea perenne,
probablemente andropogonaceae, cuyo tallo nace de un rizoma, con ramas
que nacen de cada nudo aéreo. El tallo principal y cada una de las ramas
terminaban en un panículo ramificado con espiguetas en pares, una sésil y otra
pendulada, con flores perfectas y pistilo con dos estigmas plumosos. Por
supresión de partes, cuyos vestigios todavía existen, se habrían originado las
especies: Zea, Euchlanae y Tripsacum, asi como otras maydeae.
d. Teoría Papirescense o Semivestidos
Es una modificación de la teoría del maíz tunicado, para referirse a un
tipo de maíz tunicado denominado pairescente, por semejarse creciendo en
forma cultivada, con glumas persistentes semejantes al sorgo
e. Teoría del maíz pasto
Propone que el ancestro del maíz sería una gramínea con muchos
macollos y pequeñas mazorcas con alta proporción de espiguillas simples.
Muchos de los granos habrían estado cubiertos parcialmente por brácteas.
f. Teoría tripartita
Después de hacer hibridaciones de maíz con teosinte y tripsacum, e
interpretar sus resultados; se propone tres postulados, sobre el origen del maíz.
• El maíz silvestre podría haber sido una forma nativa de maíz tunicado
originario de las tierras bajas de sud- América
• El teosinte se habría originado por hibridación del maíz cultivado con el
tripsacum en América central, posiblemente 900 años antes de cristo
• Las variedades modernas de maíz del centro y norte América; se
habrían originado por cruces entre maíz y tripsacum o teosinte

2.5. Grupos de maíz


a) Maíz tunicado. Zea mays tunicata St., es el más primitivo y escaso de los
maíces cultivados. Cada grano está cubierto por su propia bráctea y la mazorca
posee las cubiertas normales como los otros tipos. Generalmente es auto
estéril, homozigota. No tiene valor comercial; se lo encuentra al norte de
Argentina y sur de Paraguy; más escaso en el Perú
b) Maíz Reventon. Zea mays reventa Sturt. (pop corn). Granos pequeños
redondos color amarillo intenso o anaranjado, o son puntiagudos con
endospermo cristalino, traslucido; constituido básicamente por almidón córneo.
A ello se debe la dureza extrema del grano. Explota cuando es sometido al
calor, mostrando al almidón como una masa blanca. El calor provoca una
rápida expansión del almidón, con una rápida formación de vapor de agua,
dentro de la cutícula sin elasticidad; ocasionando así la explosión. Se cultiva en
costa y sierra.
c) Maíz cristalino. Zea mays indurata St. (flint corn). Granos con endospermo
vítreo duro cristalino y traslucido con almidón mayormente córneo color blanco
o amarillo; pericarpio blanco y coloreado, jaspeado, variegado. Los granos son
redondeados o puntiagudos de color amarillo o anaranjado Son resistentes a
plagas y enfermedades. Es el maíz perla o maíz para gallinas. Se cultiva en
costa, selva y valles interandinos para aves y porcinos.
d) Maíz dentado Zea mays identata (dent corn), Posee endospermo formado
por almidón córneo y cristalino; tanto exteriormente como interiormente. La
corona con almidón blando, coronado con almidón suave que a la madurez por
su mayor deshidratación se contrae mas que el resto originando una depresión
en la corona del grano, en forma de diente. Pericarpio blanco, amarillo o
variegado
Se introdujo al Perú del sur de los EEUU y norte de México
e) Maíz amiláceo: Zea mays amilacea (floury o soft corns). Granos con
endospermo blando, suave, amiláceo de color blanco, por eso es adecuado
para producir harina. el pericarpio es de color blanco, coloreado o variegado.
Es uno de los maíces cultivados más antiguos; siempre se lo encuentra en
huacas y chulpas. Se siembra en climas templados de la sierra y en la costa
en invierno
f) Maíz dulce: Zea mays saccharata St. (sweet corn), Son maíces dulces y se
caracterizan por presentar endospermo duro, cristalino, traslúcido y
completamente arrugado cuando está maduro. Posee un gene doble recesivo
que impide el paso de algunos azúcares a almidón. Se consume fresco,
enlatado y seco como cancha
g) Maíz ceroso: Zea mays ceratina Kul ( waxy corn). No tenemos en el país.
Se caracterizan por que su endospermo aparenta seroso. El almidón está
constituido en el 100 % por amilo pectina; cuando en el grano normal debe ser
75 % amilo pectina y el 25 % amilosa. La característica está gobernada por el
gen recesivo wx. . Se cultiva para producir almidón semejante a la tapioca.
h) Maíz morocho Zea mays morocho amilácea - indurata. Se cultiva en la
sierra cerca los 3000 m de altitud, Posee mayor proporción de almidón blando
en la parte interior y almidón córneo en la parte externa almidón córneo; en
muchos casos el último de la coloración amarilla. Pericarpio amarillo en varias
tonalidades y variegado
2.6. Sistemática del maíz
Reino : Plantae
Division : Magnoliophyta
Clase : Liliopsida
Subclase : Commelinidae
Orden : Poales
Familia : Poaceae
Subfamilia : Panicoideae
Tribu : Andropogoneae
Género : Zea
Especie : Zea mays

2.7. La planta del maíz.

2.7.1. El grano

a) Partes del grano de maiz

Tabla 8. Proporción de las partes del maiz

Estructura Porcentaje de distribución ponderal


Pericarpio 5-6
Aleurona 2-3
Endospermo 80-85
Germen 10-12

b) El grano de maíz tiene:

 Alto contenido de almidón, en promedio (70%), y bajo contenido


de proteína (7%) es por eso que se complementa con las
leguminosas que tienen entre 22 a 28 % de proteína.
 Contiene cantidades apreciables de vitaminas, las cuales varían
según el tipo de endospermo duro o amiláceo y según sea este
blanco o amarillo; los maíces amiláceos de tipo dulce como el
Chullpi son los que tienen valores más altos en proteína, 8.7%.
 Entre los cereales el maíz es uno de los granos que contiene
mayor cantidad de grasas (4%) y porcentajes significativos de
elementos mayores fósforo, potasio, así como elementos
menores tales como cobre, hierro, zinc.
 El valor calórico de la harina de maíz, en promedio es de 360 %
con un valor nutritivo promedio de 11.6%.

2.7.2. La planta de maíz


El maíz es una planta hermafrodita, lo que significa que produce flores
masculinas y femeninas separadas en la misma planta. La panoja (flor
masculina) produce polen, mientras que la mazorca (flor femenina) produce los
óvulos que se convierten en la semilla. Hay una separación considerable entre
ambas flores (más de 1.20 m), lo que puede contribuir al desafío de una
polinización exitosa.
La panoja puede producir más de 1 000 000 de granos de polen, y la mazorca
puede producir más de 1000 estigmas. En consecuencia, hay
aproximadamente de 1000 a 1500 veces más granos de polen que estigmas
producidos. En teoría, solo entre 20 a 30 plantas podrían fertilizar todos los
estigmas en 1 acre (0,405 hectáreas), pero no todo el polen desprendido por
una planta cae en un estigma
El desprendimiento de polen se produce de forma discontinua durante un
período de aproximadamente cinco a ocho días, y solo sucede cuando las
condiciones de temperatura y humedad son favorables.
La hora pico para que el polen se desprenda es desde la mitad hasta el final de
la mañana.
La vida útil promedio de un grano de polen es de aproximadamente 20 minutos
después de que se desprende.
La mayor parte del polen que desprende una planta cae en un área
comprendida entre la planta, hasta unos 6 a 15 metros de dicha plata. Sin
embargo, el viento puede transportar el polen a distancias mucho mayores. Se
calcula que aproximadamente el 97 por ciento de los granos producidos son
fertilizados con polen de otra planta.
Los estigmas emergen de la mazorca durante un período de tres a cinco días,
comenzando por los estigmas adheridos en la parte media baja de la mazorca
y avanzando hacia la punta de la misma. Según el ambiente, un estigma
continúa creciendo durante aproximadamente siete días o hasta que intercepta
los granos de polen.
Estudios de investigación han demostrado que, normalmente, un mínimo de
cinco granos de polen deben caer en cada estigma e iniciar el crecimiento del
tubo polínico para garantizar que el material genético de uno de estos granos
de polen tenga éxito y fertilice completamente el óvulo.
Inmediatamente después de la fertilización, el óvulo crea una capa de abscisión
en la base del estigma que impide la entrada de material genético de otros
granos de polen.
El estigma luego se desprende del grano en desarrollo, comienza a desecarse
y se vuelve de color marrón.
Si el óvulo no es fertilizado exitosamente en esta ventana de siete días, el
estigma muere, el óvulo no fertilizado eventualmente desaparece, y la parte del
elote al que está adherido este óvulo se vuelve estéril.
El conjunto de granos (granos crecimiento activamente después de la
polinización) puede examinarse dos o tres días después de que termina el
desprendimiento del polen al quitar cuidadosamente las chalas de una mazorca
y, luego, al sacudir suavemente la mazorca para ver si los estigmas están
desprendidos. Los estigmas desprenden los óvulos que han sido fertilizado
exitosamente (granos), pero cualquier óvulo que conserve un estigma no ha
sido fertilizado y no se desarrollará ningún grano (Figura 8)
Es importante que el desprendimiento del polen y la emergencia de los
estigmas sucedan al mismo tiempo para garantizar una correcta polinización,
que se denomina “nick”. Sin embargo, actualmente con los híbridos modernos,
no es inusual ver estigmas emergiendo de las chalas uno o dos días antes de
que se produzca la emergencia total de la panoja. Este es un gran cambio
desde los híbridos de hace algunas décadas, y ha dado como resultado un
proceso de polinización mucho mejor y rendimientos más altos.

2.8. Etapas de Crecimiento y desarrollo de una planta de maíz.

VE. Emergencia.
Ocurre cuando las primeras hojas (coleoptilo),
aparecen sobre la superficie del suelo. Para que
ocurra la germinación la semilla adsorbe agua,
aproximadamente e 30 % de del peso de la
semilla.
El coleoptilo emerge del lado del embrión y la
radícula de la parte cercana a al a punta del
grano.
Manejo. Temperatura = 12ºC, profundidad de
siembra, entre 2.5 y 5 cm. El frio, sequía y la
profundidad de siembra pueden retrasar la
emergencia por varios días.
V1 Primera hoja.
Se observa una hoja con lígula visible. La punta de la
primera hoja de maíz es redondeada. Los estadios
vegetativos que siguen hasta R1; son definidos por la
hoja con lígula visible, localizada en la parte superior
de la planta. El punto de crecimiento se encuentra
por debajo de la superficie del suelo hasta la última
parte del estadio V5 (cinco hojas).
Manejo.

V2. Segunda hoja.


Las raíces nodales empiezan a emerger debajo del
suelo. Las raíces seminales empiezan a senescer. La
probabilidad que las heladas dañen las plántulas es
baja, excepto por condiciones de frio extremo o
siembras poco profundas.

V4. Cuarta hoja.


Las raíces son dominantes,
ocupando mayor volumen en el suelo
que las raíces seminales. Las hojas
aún siguen desarrollándose en el
meristemo apical (crecimiento
primario de la planta).

V6. Sexta hoja.


Seis hojas con lígula visible, la primera hoja con punta
redonda senecio. Se debe tener presente este hecho en el
conteo de hojas. El punto de crecimiento emerge sobre la
superficie del suelo. Todas las partes de la planta han
iniciado su crecimiento. En algún momento entre V6 y V10,
se determina el número potencial (máximo) de hileras en
la mazorca. El número de hileras depende del genotipo,
del ambiente y dentro de este los estados de estrés. La
planta incrementa su altura, debido a la elongación del
tallo. Las raíces nodales son establecidas en los nudos
inferiores, ubicados bajo la superficie del suelo.
Manejo. Monitorear malezas, insectos y enfermedades. La
absorción de nutrientes empieza a acelerarse, entonces
las aplicaciones deben ser sucesivas procurando equilibrar
la demanda de nutrientes.
V10. Diez hojas.
Las raíces adventicias o de anclaje, comienzan a
desarrollarse en los nudos localizados en la parte
inferior del tallo y por encima del suelo. Hasta este
momento, la tasa de desarrollo foliar es
aproximadamente de 2 a 3 días por hoja.
Manejo. Alta demanda de nutrientes (Potasio >
nitrógeno > fosforo = K>N>P. De agua demanda 6.3
mm por día. Las altas temperaturas, sequía y
deficiencias nutricionales, afectan el número
potencial de granos y el tamaño de la mazorca.
Monitorear el acame de planta, roya, mancha café.
El control, de malezas es crítico, porque el maíz no
tolera la competencia temprana por agua, nutrientes
Y RADIACION SOLAR.

V14. Catorce hojas


Crecimiento rápido. Esta etapa ocurre
aproximadamente 2 semanas antes de
floración. Se caracteriza por su alta
sensibilidad al estrés térmico o hídrico. Cuatro
a seis hojas se expandirán desde este estado
hasta VT (espigado).
Manejo. Monitorear acame de plantas,
quebrado de tallos (que suele ocurrir entre los
estadios V10 a VT) y enfermedades (roya y
mancha café), pueden aparecer mazorcas
anormales y pueden fácilmente reconocerse
desde este momento hasta floración.

VT. Espigado.
Se define el número potencial de granos por hilera. Se
están definiendo el número final de granos (número de
ovulos) y el tamaño potencial de la mazorca. La última
rama de la espiga es visible en el extremo de la planta.
Los estigmas en la mazorca, pueden o no haber
emergido. La planta a alcanzado su altura máxima.
Manejo. La demanda de nutrientes (K>N>P) y agua
(7.6 mm/dia), por el cultivo se aproxima al máximo.
Las altas temperaturas y sequia afectan el numero
potencial de granos. Monitoreas insectos (afidos,
gusanos cortadores, gusanos en espigas/mazorca,
gusano cogollero), y enfermedades (roya, tizon foliar,
mancha foliar). La defoliación total afectara
severamente el rendimiento
R1. Floración
La floración ocurre cuando un estigma es visible fuera de
las brácteas (hojas) que cubren la mazorca. Los primeros
estigmas en emerger son los que están asociados a
granos potenciales de la base de la mazorca. Los
estigmas permanecen activos hasta se polinizados. El
polen cae desde la espiga hasta los estigmas, fertilizando
un ovulo para producir un embrión. Se determina el
número potencial de granos. La planta alcanza su
máxima altura. Posterior a la fecundación se produce la
dicision celular en el embrión.
Manejo. Máxima demanda de nutrientes (la acumulación
de N y P está todavía en progreso, la acumulación de K
es casi completa). La demanda de agua es de 7.6
mm/día. Las altas temperaturas y la sequía, afectan la
polinización y el numero final de granos. El daño del
follaje, afecta significativamente el rendimiento

R2. Ampolla.
Los estigmas se oscurecen y
empiezan a secarse
(aproximadamente 12 días después
de floración). Los granos son
blancos, similares a una ampolla y
contienen un fluido claro. Los granos
contienen cerca de 85 % de agua. El
embrión se desarrolla dentro de cada
grano. La división celular está
completa y comienza el llenado de
grano.
Manejo. El estrés puede afectar el
rendimiento por aborto.

R3. Grano lechoso


Los estigmas se secan
(aproximadamente a los 20 días
después de la floración). Los granos
alcanzan su color final y contienen un
fluido lechoso que puede ser extraído
al presionar los granos entre los
dedos. Este fluido es el resultado e la
acumulación de almidón
Manejo. El estrés ocasiona el aborto
de granos, inicialmente en la punta
de la mazorca.
R4. Grano pastoso (masosso)
El almidón acumulado en los granos
adquiere una consistencia masosa
( 26 a 30 días después de la
floración), ocurre una rápida
acumulación e almidón y nutrientes.
Los granos poseen 70 % de
humedad y comienzan

R5. Grano dentado.


La mayoría de granos están
dentados. La humedad de los granos
se ha reducido a 55 %. Ocurre a los
38 a 42 días después de la floración.
Mientras que el contenido de almidón
ha aumentado.
Manejo. El estrés afecta al peso de
grano. Se acerca el momento de
cosecha para ensilaje

R6. Madurez fisiológica


Una capa negra se forma en la base del grano,
impidiendo el movimiento de materia seca y
nutrientes de la planta hacia el mismo (50 a 60
días después e la floración). Los granos alcanzan
su máximo peso y tienen entre el 30 y 35 % de
humedad. Fisiológicamente están maduros.
Manejo. El grano no está listo para el
almacenamiento. Pasado este estadio, ningún
estrés afecta el rendimiento. el acame por
enfermedad, granizo, helada pueden afectar el
rendimiento. La cosecha ya puede realizarse, pero
el grano hay que llevarlo al 14 % de humedad,
para poder almacenarlo con seguridad.
2.9. Condiciones ambientales favorables para el cultivo de maíz
(NETAFIM http://www.netafim-latinamerica.com/crop/corn/best-practice )
a) Radiación solar.
La radiación solar (luz visible) es muy importante para las plantas debido a que
en ellas produce 2 tipos de procesos: el proceso energético (fotosíntesis) y el
morfogénico, es decir el que puede afectar sobre la estructura de las plantas.
La radiación ultravioleta, la de menor longitud de onda tiene efectos germicidas
e incluso letales.
El cultivo requiere una radiación de 500 a 600 cal/cm 2/día
Cultivos de clima cálido y humedad adecuada; el cultivo es sensible a bajas
temperaturas y a las heladas
b) Temperatura
Temperatura base: 10ºC
Temperatura óptima para: germinación 18 – 20 ºC; para crecimiento por día, 25
– 33 ºC y por la noche 17 – 23 ºC.

c) Agua
Tabla 9.
Condiciona hídrica Contenido de almidón No de granos por
en el ovario mazorca
Bien irrigado 419 500
No irrigado 44 18
No irrigado + sucrosa 224 302
Bien irrigado + sucrosa 57 23
Zevilla 2993
En general. Cuando hay sequia o no se riega en florcion hasta el secado de los
pistilos, el número de granos disminuye de 50 a 75 %
d) Precipitación
600 a 800 mm/ al año

e) Humedad relativa
50 a 80 %

f) Suelo

Disposición de suelo: Fértil, profundo,  desde barrosos bien drenados hasta


suelos salinos con características de buena retención de agua.

pH del suelo: 7.0 a 8.5

Niveles críticos de nutrientes de suelo:


Nitrógeno: 15 a 18 ppm NO3–N,
Fosforo: 16 a 21 ppm P
Potasio: 121 a 160 ppm K,
Magnesio: 101 ppm Mg,
Zinc: 076 a 1.0 ppm Zn

Densidad bruta del suelo: 1.3 a 1.4 Mg/m3; mejora la penetración de raíz y las
relaciones de proliferación agua y aire del suelo.

Tabla de subsuelo: Debajo de los 2.0 m

Niveles críticos de salinidad del suelo (ECe): 1.7 dS/m arriba del cual  baja la
producción

Evitar suelos: Encharcados


2.10. Etapas de desarrollo y problemas mas frecuentes.

2.11. Características del cultivo de maíz amiláceo

El maíz amiláceo (Zea mays L ssp amiláceo) agrupa a los maíces que tienen
grano harinoso, blando, suave y de colores variados.

Los productores de la sierra del Perú, en la mayoría de las ocasiones


pertenecientes a diversas etnias indígenas, cultivan el maíz como se hacía
hace 7.000-8.000 años.

En el Perú se siembra maíz amiláceo desde el nivel del mar hasta los 3,800 m
de altitud. La mayor parte de la producción de maíz amiláceo se lleva a cabo
por campesinos que habitan en las sierras andinas.

Según el III CENAGRO 1994, habían 411 mil productores de maíz amiláceo de
estos los mayores porcentajes se concentran en los departamentos de
Cajamarca, Cusco, Apurímac, Ayacucho, Ancash, Huancavelica, Junín y
Huánuco.

El maíz amiláceo es uno de los principales alimentos de los habitantes de la


sierra del Perú, su producción se consume en grano verde bajo las formas de
choclo, y en grano seco bajo las formas de cancha, mote, harina precocida, y
bebidas, entre otras formas de uso. Asimismo, la producción de maíz para
consumo en forma de choclo y cancha, son las más importantes fuentes de
ingresos para los productores de este tipo de maíz en la sierra del país.

Desde el punto de vista agronómico, se indican las siguientes características


del cultivo de maíz amiláceo:

a) Siembran sus propias semillas en chacras dispersas, de 500 a 5.000 m2


b) En régimen de monocultivo.
c) Emplean tecnología ancestral.
d) No utilizan agroquímicos.
e) En condiciones de secano.
f) Se obtienen rendimientos promedio de 1.25 a 6 t/ha.

Usos y valor nutritivo del maíz amilaceo

Habitualmente se le utiliza en la alimentación humana como grano sancochado


(mote), harina (tamales) y en la preparación de bebidas (chicha). En la industria
se le emplea como materia prima en la elaboración de bocaditos para
pastelería.

En los países industrializados se le consume como harina para la elaboración


de bocaditos por su calidad y riqueza nutritiva. Entre los principales países
importadores de este producto tenemos a Estados Unidos, Alemania, España y
Japón.

Con respecto a su valor nutricional, el grano de maíz es un fruto rico en


nutrientes digestibles totales, considerado como un alimento eminentemente
energético al igual que el arroz, centeno y la cebada, desde el punto de vista
nutricional, superior a muchos otros cereales excepto en su contenido de
proteínas:

3.12. Eslabones de la cadena

• Proveedores de Insumos y Servicios: Estos proporcionan el financiamiento


para la adquisición de insumos, la prestación de servicios y el seguimiento de
la campaña a través de un asistente técnico especializado.

Es importante resaltar que la empresa privada en gran medida presta los


servicios de venta de fertilizantes, plaguicidas y servicios adicionales que
brinda al productor, así como asistencia técnica.

Dentro de los proveedores de Asistencia Técnica podemos encontrar a ONG´s,


Agencias Agrarias, Empresas privadas

Dentro de los proveedores de dinero encontramos a Cajas Rurales, Cajas


Municipales, Banca Comercial, habilitadores rurales, ONG´s y Agrobanco.

• Productores Agrarios: los mismos que laboran en sus diferentes predios


agrícolas, generalmente son pequeños productores, que en su mayoría no
utilizan tecnología adecuada para la producción del mismo, no generando
grandes volúmenes de producción lo que les permitiría obtener cierto poder de
negociación. Gran parte de la producción de este cultivo es para autoconsumo.

• Acopiadores y Empresas Comercializadoras: Son comerciantes que


acopian y comercializan en grandes cantidades, los cuales para abastecerse
entran en contacto directo con el productor. Estas empresas acopiadoras por
su gran poder de negociación generalmente establecen el precio de compra del
producto, no dando al productor capacidad de negociación al momento de
establecer el precio de venta final en chacra. Su alcance comercial pude ser
regional así como nacional, dependiendo del volumen de acopio que desean
abastecer en estos mercados.

• Agroindustria: Este sector ha tenido un crecimiento notable en los últimos


años, debido principalmente porque se está procesando este producto dándole
un valor agregado para que el consumidor final lo adquiera en los distintos
establecimientos de supermercados que existen en las ciudades. Se logran
presentaciones que llevan aditamentos y otros elementos que hacen atractivo
el consumo de este producto.

En el mercado nacional, se encuentra bolsas pequeñas con el producto que es


crocante y sabores a queso, ají y otros. La comercialización lo hacen pequeños
comerciantes quienes mantienen contacto con el consumidor final.

Los comerciantes minoristas de grano de maíz, venden el producto a un mayor


valor que el pagado efectivamente al productor en sus chacras, generándose
una brecha que tanto a los comerciantes mayoristas y minoristas les permiten
obtener mayores ingresos.

Los canales de comercialización que utilizan son básicamente dos, vender en


mercados regionales donde el campo de acción es más reducido,
aprovisionando a los principales ciudades y capitales de departamento del país.
El otro canal utilizado son los mercados mayorista donde el volumen de
comercialización es mucho mayor, generalmente en mercados cercanos al
departamento de origen de la producción.

3.3. Tecnología Agronómica y Semillas

En la sierra peruana, los maíces constituyen un recurso importante en la


alimentación diaria de las familias rurales, entre ellos los maíces cancheros de
la raza Pisqorunto producidos principalmente en valles altoandinos de los
departamentos de Cusco, Apurímac y Ayacucho que son consumidos en forma
de tostado o cancha, choclo y mote, cuya producción se realiza en muchas
zonas con tecnología tradicional conservando la diversidad de variedades
locales.

Cada región de la sierra del país tiene una forma distinta de cultivo, se puede
distinguir generalizando, cuatro formas o sistemas de cultivo: a) El cultivo de
variedades tardías para choclo, b) El cultivo de variedades tardías para grano,
c) El cultivo de variedades precoces para choclo y d) El cultivo de variedades
precoces para grano. En cada caso se presentan mayor o menor riesgo a
plagas, enfermedades y riesgos climáticos.

La tecnología agronómica desarrollada para las variedades mejoradas de la


sierra del país está orientada a bajar los costos de producción, aumentar la
productividad asociada, hacer las variedades más estables a través de años,
induciéndoles tolerancia al frío y a la sequía y resistencia a enfermedades,
siendo así el aumento de la productividad asociado a un manejo agronómico
racional con un componente genético que no requiere el uso de altas dosis de
insumos agrícolas.

Las variedades modernas de maíz amiláceo son fertilizadas con dosis medias
de nitrógeno, entre 60 a 100 kilos por hectárea, en el momento del aporque. Si
el análisis de suelo tiene alto contenido de fósforo (más de 12 ppm de P205) y
de potasio (más de 350 ppm de K20), no se fertiliza al cultivo. Sin embargo es
recomendable rotar el maíz con otros cultivos.

En nuestro país el rendimiento promedio nacional de maíz amiláceo es bajo


llegando a 1.3 toneladas por hectárea. Una de las causas del bajo rendimiento
es la calidad de semilla. El agricultor andino generalmente usa su propia
semilla (semilla degenerada) que proviene de sus propios campos año tras
año, donde seleccionan pocas mazorcas; al realizar este tipo de selección, la
semilla se degenera por endocría.

La endocría es un sistema de cruzamiento entre parientes cercanos; una de


sus consecuencias es la perdida de vigor, tanto vegetativo como reproductivo
que provoca la disminución de la variabilidad genética entre y dentro de las
razas generando como consecuencia que los individuos sean menos
productivos. Sin embargo al aumentar la varianza genética, se disminuye la
endocría y se restaura el vigor por efecto heterótico, lo cual da lugar a la mejora
de las variedades. Una de las estrategias de cómo beneficiar a los
agricultores es a través del mejoramiento y producción de semilla no
convencional, es decir mejorar en forma participativa sus propias razas y/o
variedades locales, usando su conocimiento y creencias (Mejoramiento
Participativo).

En este sentido, el INIA a través de la Estación Experimental Santa Ana, con


apoyo del programa INCAGRO desarrolló el proyecto denominado “Incremento
de rendimiento de maíz en la sierra central del Perú a través de conservación
de razas” en las regiones de Junín, Huancavelica y Ayacucho; como una
estrategia para mejorar las variedades nativas en forma participativa con el
agricultor y para producir semilla de esas variedades en el mismo campo de
selección. Eso es posible hacer en el caso del maíz amiláceo, porque en
general las variedades nativas tienen buena calidad y las características de
mazorca y grano son muy apreciadas. Sin embargo en general la productividad
de las variedades nativas es baja, pero es posible mejorar con métodos
relativamente sencillos que permiten la participación del agricultor en el
proceso de mejoramiento participativo. Las investigaciones están orientadas a
aumentar la productividad, disminuyendo los riesgos y manteniendo bajos los
costos de producción.
3.1.9. Biodiversidad: Razas de maíces amiláceos

Toda la variabilidad de maíces que existe en nuestro país están preservados


en el Banco de Germoplasma del Programa Cooperativo de Investigaciones de
Maíz de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Fenotípicamente se han
observado 132 razas de maíz en el ámbito (Junín, Huancavelica y Ayacucho).
Ver gráfico Nº 13.

El maíz se clasifica en razas. En nuestro país se han identificado un total de 55


razas. La raza es un agregado de poblaciones de una especie que tienen en
común caracteres morfológicos, fisiológicos, y usos específicos. Sin embargo
estas características distintivas no son suficientes para construir una sub-
especie diferente; la clasificación en razas es aplicada a especies cultivadas.
Las razas del maíz es patrimonio cultural de los pueblos, como son sus
costumbres, su música, su idioma y creencias (Sevilla, 2004).
La sierra del Perú es una de las regiones de mayor diversidad del mundo. La
diversidad del maíz se clasifica en razas. Solo en la sierra hay 26 razas
distintas; las más cultivadas son: San Gerónimo Huancavelicano en los
departamentos de Junín, Ayacucho, Huancavelica y Apurímac; Cusco
Cristalino Amarillo y Cusco Gigante en el Cusco y Apurímac; Raza Cusco en
casi toda las sierra desde Cajamarca hasta Cusco; Morocho en Ayacucho,
Huancavelica y Apurímac. Todas estas razas se usan como mote y choclo.

Hay razas de usos más especializados, por ejemplo; Ancashino, Huayleño,


Chullpy, Paro y Piscorunto se usan exclusivamente como cancha; la raza
Kcully (Morado) se usa para chicha morada, Confite Puntiagruo y Confite
Morocho como maíz reventón. Las razas de Cajamarca, la sierra de Piura y la
Libertad son más específicas, se usan principalmente como cancha, mote o
para hacer chochoca o harina de maíz.
1. Paro 2. Cuzco 3.San Jeronimo 4. Morocho
5. Piscorunto 6. Huancavelicano 7. Chulpi 8. Confite morocho
9. San jeronimo Huancavelicano 10. Kculli 11. Granada
12. Confite puntiagudo

3.1.10. Consumo Per cápita Nacional

Con respecto a la evolución del consumo per cápita de maíz amiláceo, en los
últimos 50 años ha mostrado una tasa de crecimiento negativa pasando de
18kg/habitante en el año 1950 a 8.6 k/hab. en el año 2007, debido
principalmente a que la población andina cuando ha migrado hacia la costa ha
abandonando sus hábitos de consuno tradicionales.

Sin embargo durante los últimos cinco años esta tendencia registra en el 2011
un valor de 9.7kg/ habitante/año producto del desarrollo de campañas de
promoción realizando un Primer Concurso de Cocina Novo Andina en las
instalaciones de La Escuela de Gastronomía Le Cordon Bleu contando con la
participación de 12 Escuelas de gastronomía y con reconocidos Chefs
nacionales. Luego se organizó el Segundo Concurso Nacional de Cocina Novo
Andina en las instalaciones del Museo de la Nación en el marco de la Segunda
Bienal Gastronómica Peruana contando con la participación de los alumnos de
los principales Institutos y facultades de Gastronomía de Lima, Cusco y Junín.
Se realizó también la publicación de Recetarios del Primer y Segundo
Concurso de Cocina Novo Andina. En las principales regiones productoras se
apoyó la realización de Festivales y ferias del Maíz Amiláceo.

El Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección General de Competitividad


Agraria-DGCA, ha integrado esfuerzos con entidades públicas y privadas, que
está permitiendo impulsar el desarrollo de los cereales y granos andinos
incluyendo al Maíz Amiláceo y potenciar su aprovechamiento a fin de atenuar la
dependencia alimentaria y contribuir al desarrollo integral del país. En este
sentido, se ha realizado una propuesta de priorización de las regiones en
función al potencial del mercado que presenta el maíz amiláceo:

a) Maíz Choclo: Junín, Ancash, Cusco.


b) Maíz Cancha: Ancash, Cajamarca, Huancavelica, Ayacucho.
c) Maíz Mote: Cuzco, Junín, Huancavelica y Apurímac.
d) Maíz Morado: Huánuco, Ancash, Ayacucho, Arequipa, Cajamarca.

Estrategias definidas:

a) Mejorar la asociatividad y gestión empresarial de las organizaciones.


b) Mejorar la productividad y calidad de nuestros cultivos.
c) Generar mayor valor agregado desarrollando la agroindustria rural.
d) Alcanzar la integración de los agentes económicos.
e) Fortalecer la investigación, innovación y extensión agraria en el país.
f) Fomentar el consumo interno de los alimentos producidos en el país y de ser
el caso promover su difusión en el mercado internacional.
g) Educar e informar a la población para lograr una buena alimentación y
contribuir al desarrollo nacional.

En el marco de las estrategias priorizadas, se propone las siguientes líneas de


acción:

a) Producción de semilla local

Tomando como estrategia la formación de grupos organizados para la


producción de semilla comunal descentralizada y participativa; insumo de vital
importancia para el incremento de la productividad. La producción de semilla
se desarrollará dentro de las comunidades con grupos de productores
organizados; cada ámbito local se especializará en la producción de semilla
de una determinada raza o variedad. Como en cada región hay diversidad de
razas, la producción de semilla de una raza será aquella que presenta la mayor
demanda en el mercado y será la que mejor se desempeñe en ese ámbito.

En la actualidad los mercados requieren producción con estándares de calidad


cuantitativos y cualitativos en color, textura, peso y sanidad; por lo que el INIA
posee los compuestos y o variedades de estas razas. Se sugiere que en la
zona Sur se especializará la producción de semilla comunal de las razas:
Blanco Cusco, Amarillo oro y Piscorunto; en la zona centro: San Jerónimo
Punta Roja, San Jerónimo Huancavelicano (Astilla y Carhuay) Cusqueado,
Paro, Chullpi y Morado; en la zona norte las razas Umuto, Blanco imperial y
Morado.

Una propuesta de intervención de INIA permitiría generar los compuestos para


producir semilla y capacitación en un primer momento a grupos organizados de
las Comunidades en mejoramiento participativo y producción de semilla
comunal usando sus propios conocimientos, creencias y la diversidad genética
existente en el ámbito.

Para el éxito de la intervención es importante interactuar entre las instituciones


públicas y privadas, de gran ayuda será que las agencias agrarias jueguen un
rol importante en este proceso, para ello tienen como meta, formar la
asociatividad en su ámbito y asistir en forma continua durante el proceso
productivo para lo cual se requiere el apoyo total de los gobiernos locales y
regionales. Para el caso de variedades mejoradas de maíz amiláceo se
promoverá la formación de asociaciones de semilleristas, y difundir la
legislación legal vigente; para mejorar la accesibilidad de la semilla a los
pequeños agricultores que representan el 80% de la agricultura en sierra
altamente fragmentada.

3.1.17 Tecnología de producción

1. Semilla.

Las semillas que emplearan los agricultores deben ser de reconocida


capacidad de rendimiento y la más adecuada para la zona donde se va a
efectuar la siembra. Está comprobado que un alto rendimiento sólo se consigue
con poblaciones uniformes, sin fallas con densidades adecuadas y con un buen
abonamiento. La semilla que se utilice debe tener de 99 a 100% de pureza
varietal y presentar de 99 a 100% de germinación debiendo además de estar
libre de plagas y enfermedades.

Tratamiento de la semilla

En todo los casos de siembras de maíz amiláceo, es conveniente tratar las


semillas entes de ser sembradas con insecticidas que las protejan de los
gusanos mayores (Pheltia sp) y menores (Elasmopalpuss lignocellus). Estos
insectos cortan las plántulas que están emergiendo del suelo.

Para ello se puede emplear Furadan 75 PM (150g/25kg de semilla, Orthene 75


PS (125g/kg de semilla), Venceto 75 PS (125g/25 kg de semilla), entre otros
productos que se encuentran en el mercado.

2.2. Época de siembra

La siembra de maíz en esta región está limitada por la temperatura y la


disponibilidad de agua. Generalmente se siembran con el inicio de las lluvias
en los casos que se siembra en secano (agosto a octubre)

Tres tipos de problemas pueden surgir durante la siembra:


 Uno es que la tierra no haya sido preparada adecuadamente de tal modo
que los terrones impiden la germinación de la semilla  La preparación del
suelo quizá se haya realizado con demasiada anticipación antes de la siembra
por consiguiente las malezas tienen ventajas sobre el cultivo  La semilla
puede haberse colocado muy profundamente

Por lo tanto:

 Después de utilizar tractor o yunta, rastrar adecuadamente el suelo de


manera que los terrones queden bien mullidos creándole las condiciones
favorables para la germinación y desarrollo del cultivo.  Un buen método de
siembra es aquel permite colocar a la semilla a una profundidad moderada (5 a
7 cm)

2.3. Densidad de siembra

El sistema de siembra más generalizada es a golpe y en menor escala a surco


corrido o cola de buey. Se puede utilizar de 80 a 100 kg/ha de semilla, 3
semillas/golpe distanciados a 0.50 y 0.40 m, a 0.80 m, entre surcos, dejando al
desahíje 2 plantas por golpe para tener una población de 50000 a 62500
plantas/ha.

La uniformidad de tamaño de semilla y profundidad de siembra son muy


importantes para lograr una buena y uniforme emergencia de plántulas.

Figura 02. Sistema de siembra a golpes

2.4. Abonamiento

El maíz necesita ciertos elementos minerales en cantidades adecuadas para


desarrollarse bien. Aunque la planta de maíz usa 16 elementos diferentes, sólo
tres son necesarios en cantidades relativamente grandes: el nitrógeno (N), el
fósforo (P) y el potasio (K). La falta de estos nutrientes limitan frecuentemente
la producción de maíz, aunque el azufre y algunos micronutrientes como el zinc
y el magnesio pueden ser restricciones importantes en ciertas localidades.
También es importante incorporar materia orgánica al suelo porque retiene
humedad, nutrientes y crea condiciones favorables para la actividad de los
microrganismos.

El nitrógeno es necesario para un buen desarrollo de la planta


El fósforo es necesario para el buen desarrollo de las raíces
El potasio es necesario para la formación del grano

Figura 03. Aplicación de urea: segundo abonamiento del maíz

2.5. Riegos

Los riegos son importantes en el cultivo de maíz especialmente en la etapa de


la floración para la polinización y en el llenado de grano, si en la etapa de
floración no se riega adecuadamente puede reducir hasta un 20% el
rendimiento

2.6. Labores culturales

El aporque, el control de malezas y el control fitosanitario son importantes


porque permiten mantener limpio el cultivo del maíz evitando competencias por
espacio, luz y nutrientes con las malezas y, limpio de plagas y enfermedades.

2.7. Cosecha

La cosecha se debe realizar cuando los granos se encuentran entre 20 a 25 %


de humedad o cuando en el grano se observa la capa negra. Esta
característica nos indica que los granos ya llegaron a la madurez fisiológica.
Las cosechas se deben realizar oportunamente para evitar el deterioro de la
calidad de los granos.

Las mazorcas cosechadas se deben llevar a los tendales o colcas para que el
secado sea uniforme

PLAGAS DEL MAÍZ AMILACEO BLANCO

3.1. Gusanos de tierra o gusanos cortadores

Un grupo de gusanos de tierra o gusanos cortadores como la Feltia expert,


Agrotis ypsilon y Copitarsia turbata, ocasionan daños en las raíces y cuello de
las plántulas de maíz.

3.1.1. Gusano de tierra (Feltia experta y Agrotis ipsilon)

Biología

El ciclo biológico de estos insectos pasan por 4 estados de desarrollo (huevo,


larva, pupa y adulto), Su biología se acorta en verano y en los meses de
invierno se alarga por las bajas temperaturas.

Figura 05. Adulto del Agrotis ypsilum (Noctuidae)

Daños

 Se alimentan cortando plántulas recién germinadas a la altura del cuello,


ocasionando la muerte violenta de las mismas.  Los daños se observan
claramente en las primeras horas de la mañana debido a que la actividad de
las larvas es mayor durante la noche.  Durante el día los gusanos cortadores
permanecen escondidos debajo de la superficie del suelo y cerca de las
plántulas  Se reconoce por su coloración grisácea y porque al ser
molestados se enroscan.

 En siembras de verano las infestaciones son mayores que en siembras de


invierno
Figura 06. Larva de Agrotis ypsilum junto a una planta de maíz recientemente
cortada

Control

 Eliminar malezas antes de la siembra  Roturar bien el terreno al momento


de la preparación de tierras para exponer las larvas y pupas a la acción de
predatores (aves)  Aplicación de cebos tóxicos en base a melaza de caña,
coronta molida y un insecticida de acción estomacal, antes de la emergencia de
las plantas de maíz.  Impregnar la semilla con insecticidas (Orthene 75PS,
Vencetho 75 PS, Carbodan 48F, etc) en zonas y épocas de fuertes ataques 
Aplicar insecticidas (inhibidores de síntesis de quitina, B.t, entre otros) en
espolvoreo o pulverización al pie de la planta luego de la emergencia, en caso
de persistencia de ataques especialmente en siembras de verano. 3.2.
Masticadores de las hojas

Se han registrado especies como la Diabrotica decempunctata, Diabrotica


viridula y Diabrotica sicuanica. Son escarabajos de color verde, con manchas
rojiso amarillentas de 5 a 6 mm de tamaño. 3.2.1. Escarabajo del follaje
(Diabrotica viridula)

Figura 07. Larva y Adulto de Diabrotica viridula

Biología

Los adultos ovipositan los huevos de color blanco amarillento en el suelo. Las
larvas alcanzan de 2 ó 3 a 10 mm de largo en su máximo desarrollo. Después
de mudar las larvas se convierten en pupas a partir del cual emergen los
adultos y salen a la superficie del suelo y se trasladan caminando o volando a
las parte área de las plantas. Esta plaga se encuentra ampliamente distribuida
en toda América del Sur. Daños

 Los gusanos taladran las raíces  Los adulto consumen los márgenes de las
hojas  Las especies de Diabrotica virgifera y Diabrotica longicornis son
vectores del virus que provoca el moteado colrótico del maíz.

Control

 Las larvas se pueden controlar aplicando riegos

 Debido a que se alimentan de muchas plantas y malezas en muy raras


ocasiones pueden llegar a causar daños económicos en el cultivo de maíz 
En infestaciones altas en plantas pequeñas, bajar la población con insecticidas
sistémicos

3.2.2. Cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda)

Figura 08. Adulto del Spodoptera frugiperda

Biología

Las hembras del cogollero del maíz Spodoptera frugiperda ovipositan sus
huevos de forma globosa (con estrías radiales de color rosado pálido) en el has
y en el envés las hojas. Las larvas pasan por 6 o 7 estadios que pueden
alcanzar hasta 35 mm de largo. A partir del tercer estadio se introducen al
cogollo. La pupa se desarrolla en el suelo y el insecto esta en reposo entre 8 y
10 días. Las hembras (adulto o mariposa) tienen alas traseras de coloración
blanquecinas, mientras que los machos tienen figuras irregulares llamativas en
las alas delanteras, y las traseras son blancas. Permanecen escondidas dentro
de las hojarascas y las malezas durante el día y son activas al atardecer o
durante la noche.

Daños

 Hacen raspaduras sobre las partes tiernas de las hojas que posteriormente
aparecen pequeñas áreas traslucidas en las hojas.  Una vez que la larva
alcanza cierto desarrollo, empieza a comer el cogollo que al desplegarse, las
hojas muestran una hilera regular de perforaciones a través de la lámina o bien
áreas alargadas comidas.  En esta fase es característico observar los
excrementos de la larva en forma de aserrín

Figura 09. Larvas del cogollero (spodoptera frujiperda) dañando plantas de


maíz

Control

 Buena preparación del terreno  Eliminar de malezas que se encuentran al


contorno del campo de cultivo de maíz  Evitar siembras de verano  Plantas
en crecimiento lento aplicar fosforados o carbamatos de mediana acción
residual  Plantas en crecimiento rápido aplicar insecticidas granulados al
cogollo del maíz

3.3. Picadores chupadores de la planta

3.3.1. Cigarritas (Dalbulus maidis, Peregrinus maidis)

Figura 10. Adultos de las cigarritas Dalvulus maidis y Peregrinus maidis

Biología

Dalbulus maidis es una cigarrita de color amarillo cremoso con 3.5 mm de


tamaño, se localiza en el envés de la hoja de plantas jóvenes. Peregrinus
maidis es de color marrón pajizo. Las ninfas son de color blanco de 3.00 mm
de tamaño. Se localiza de preferencia en el cogollo de las plantas de maiz.
Daños

 Se alimentan de la planta de maíz en desarrollo (perforan y succionan) 


Son vectores del espiroplasma del achaparra miento del maíz y el virus del
rayado fino del maíz  Cogollos de plantas infectadas se vuelve amarillenta 
El Peregrinus.maidis transmite la virosis conocida como el amarillo rayado fino
del maíz  El Dalbulus maidis, se presenta en menor número, pero, es un
agente transmisor de la enfermedad denominada achaparramiento
(Espiroplasma y Micoplasmas)

Control  Eliminación de plantas hospederas y malezas: Grama china 


Evitar siembras de verano  Aplicación de insecticidas en épocas de verano

3.3.2. Pulgones (Rhopalosiphun maidis)

Figura 11. Hembras adultas y ninfas (Rhopalosiphun maidis)

Biología Los pulgones son de reproducción partenogenética (las hembras se


reproducen sin necesidad de cruzarse con un macho). Las hembras adultas
retienen los huevos en el vientre y nacen las ninfas. La tasa de multiplicación
en condiciones favorables es muy rápida. Presentan varias generaciones en un
año. Generalmente se encuentran en grupos sobre hojas y brotes nuevos
succionando savia con un aparato bucal en forma de estilete. Excretan
mielecilla que expelen al ambiente. Atrae a numerosos insectos, especialmente
hormigas. Inyectan saliva en los tejidos vegetales transmitiendo virus. Daños

 Vector del virus del mosaico de la caña de azúcar, del virus del mosaico del
enanismo del maíz y virus del punteado foliar del maíz

 Las gotitas azucaradas que los pulgones excretan favorecen el desarrollo de


hogos saprofitos de color negro y, como consecuencia se vuelven pegajosas.
 Las colonias de pulgones pueden cubrir totalmente las espigas (panojas)
emergentes evitando así la liberación del polen.
Figura 12. Colonias de pulgones cubriendo hojas de maíz

Control

 Normalmente son controlados por enemigos naturales. Solo en casos muy


excepcionales, requieren del uso de insecticidas

3.4 Gusano masticador de granos lechosos 3.4.1. Gusano de la mazorca


(Heliothis zea)

Biología

Las hembras adultas depositan sus huevos en las barbas de las mazorcas (8
dias). Después de un corto tiempo los huevecillos dan lugar a pequeñas larvas
de color verde amarillento con la cabeza de color negro, que se desplaza hacia
la punta de la mazorca alimentándose de las barbas. Las larvas más
desarrolladas, también son de color verde amarillento, se alimentan del grano
lechoso hasta que completa su desarrollo (44.5 dias) y pasan a empupar al
suelo (27.5 dias).

Figura 13. Larva y adulto del gusano de la mazorca (heliothis zea)

Daños  Los daños en las barbas da lugar a mazorcas con escasos granos 
Permiten el ingreso de hongos y bacterias que producen serias pudriciones. 
Resta presencia al valor comercial

Control  Labranza profunda  Parasitoides: Trichogramma perkins, T.


fasciatum, etc  Predatores: Chrysoperla, Chinches, Coccinelidos  Uso de
variedades con buena cobertura del apice de la mazorca  Aceites vegetales 3
gotas por choclo en el ápice de la mazorca  Trampas caseras de luz artificial
durante la noche  Aplicaciones químicos
IV. ENFERMEDADES DEL MAIZ AMILACEO BLANCO

4.1 Enfermedades de las hojas

Las enfermedades más comunes que se presentan en el cultivo de maíz son:

Roya común (Puccinia sorghi)

Esta enfermedad, está ampliamente distribuida por todo el mundo, en climas


subtropicales y templados y en tierras altas donde hay bastante humedad. Esta
enfermedad es conspicua cuando se acercan a la floración. Se les reconoce
por las pústulas pequeñas y pulverulentas, tanto en el has como en el envés de
las hojas. Las pústulas son de color café claro en las etapas iniciales de
infección; más adelante la epidermis se rompe y las lesiones se vuelven negras
a medida que la planta madura. Las plantas del hospedante (oxalis sp) son
infectadas frecuentemente con pústulas de color anaranjado claro. Esta es la
misma fase del mismo hongo.

Figura 14. Hojas de maíz dañadas por la roya común (Puccinia sorghi) planta
hospedante (oxalis sp)

Mancha negra (Cercospora maydis. ) Enfermedad conocida como mancha gris


o mancha negra de la hoja, afecta zonas templadas o subtropicales de clima
húmedo, las lesiones comienzan con manchas necróticas pequeñas regulares
y alargadas de color café grisáceo que crecen paralelas a las nervaduras. Se
cree que existe una relación entre las prácticas de labranza mínima y el
aumento de su incidencia. Prolongados periodos de humedad favorecen el
desarrollo. Puede causar senescencia foliar grave después de la floración, o un
llenado de grano deficiente.
Figura 16. Mancha gris o mancha negra de las hojas (Cercospora maydis )

Mancha parda de las hojas (Helminthosporium sp)

Este patógeno (Helminthosporium sp) ataca solamente tejido foliares


ocasionando pequeñas lesiones foliares de coloración bronceada y forma
romboidal. Posteriormente estas lesiones se van agrandando, pero restringen
su crecimiento por las nervaduras adyacentes, por lo que la forma final de las
mismas es rectangular de al menos 2 a 3 cm de largo. Los bordes de las
lesiones pueden tornarse marrón rojizo. Las lesiones pueden llegar a necrosar
amplias regiones de la lámina foliar.

Figura 17. Hojas de maíz con lesiones de color bronceado

Control

 Adquirir semillas de agricultores que maneja bien sus cultivos o de


instituciones que producen semillas garantizadas  Desinfectar la semilla con
fungicidas de contacto antes de la siembra  Evitar malezas hospederas y
regular la densidad de siembra

 Evitar el encharcamiento del agua en épocas lluviosas  Evitar el exceso uso


de fertilizantes nitrogenados que provocan el desarrollo mayor de las hojas y
altura de la planta  El fósforo, potasio, magnesio y calcio hacen tolerantes a
las plantas al ataque de la enfermedad.

4.2 Enfermedades del grano

Pudrición de los granos (Fusarium moniliforme)

La pudrición por Fusarium moniliforme es probablemente el patógeno más


común de la mazorca de maíz en todo el mundo el daño que causa se
manifiesta principalmente en granos individuales o en ciertas áreas de la
mazorca. Los granos infectados desarrollan un moho algodonoso o rayas
blancas en el pericarpio y germinan estando aún en la mazorca. Por lo general,
las mazorcas invadidas por barrenadores del tallo son infectadas por este
patogeno. El hongo produce micotoxinas conocidas como fumonisinas, que son
tóxicas para algunas especies animales. Se presenta en zonas cálidas y
húmedas como seco, se caracteriza por presentar inicialmente una coloración
rosácea en la corona de un grano o grupo de granos, con moho algodonoso,
para luego invadirlos completamente.
Figura 19. Pudrición de granos por Fusarium moniliforme mazorcas de maíz
amiláceo y maíz amarillo duro

Mancha parda de las hojas (Diplodia zeae maydis)

Este patógeno ingresa por el tallo (lo pudre) y avanza hasta la mazorca
mostrando una coloración gris blanquecina (moho). La mazorca empieza a
tomar una coloración parda grisácea por la base que llega a invadirla
completamente. Las mazorcas permanecen erectas y en sus pancas, cuyas
brácteas se adhieren una a otra, pudiendo verse las picnidias negras del
hongo.

Figura 20. Tallo y mazorca de maíz afectado por (Diplodia zeae maydis)

Control

 No se tiene un control específico para estas enfermedades  evitar el daño


de los insectos, aves y daños mecánicos.  Eliminar mazorcas contaminadas
 Buena selección y secado de mazorcas sanas

S-ar putea să vă placă și