Sunteți pe pagina 1din 23

“Como vive la radio el hoy de la pandemia”

1
Contenido

1. Idea de Investigación………………………………………………………..4
2. Planteamiento del problema……………………………………………… 8
2.1 Descripción de la realidad del problema………………………………..8
2.2 Formulación del problema…………………………………………………9
2.3 Objetivo de la investigación……………………………………………….10
2.3.1 Objetivo general………………………………………………………….10
2.3.2 Objetivo específico………………………………………………………10
2.4 Justificación………………………………………………………………….10
3. Marco Teórico………………………………………………………………..12
3.1 El rol de la radio……………………………………………………….…….12
3.2 La influencia e importancia de la radio como medio de
Consumo…………………………………………………………………………..13
3.3 El discurso radiofónico……………………………………………………..16
3.4 Radio y comunicación popular…………………………………………….17
3.5 Radio y democracia………………………………………………………….18
3.6 Emisoras y emisores radiales………………………………………….…..20
4. Bibliografía……………………………………………………………………..22

2
1. Idea de Investigación
Con la situación que atraviesa el país, donde empezamos una nueva era; esta nueva
era la cual se empalma con los avances en la tecnología y medios de comunicación
evolucionan, nos encontramos con la “idea” de que los medios tradicionales de difusión
están muriendo, en este caso, la radio. La radio en México es un medio de
comunicación de masas con una diversidad de propietarios y programación. Es un
modelo similar al de la radio en los Estados Unidos, la radio mexicana ha sido en gran
medida comercial, para la fundación de la radio hubo Influencias transnacionales
ideológico-culturales y económicas.

El objetivo de esta idea es establecer de manera concreta el alcance que tiene la radio
como medio de comunicación y publicidad en el país el día de hoy, enfrentándose al
avance tecnológico de los medios masivos. La crisis sanitaria ha dejado al mundo
dentro de cuatro paredes, y por supuesto México ha sufrido los embates de la
pandemia cambiando por completo el estilo de vida del hombre, por lo que los medios
de comunicación han sido una fuente de información para el seguimiento de la
evolución de la situación sanitaria en el mundo. Por lo anterior quiero comprobar que la
Radio no ha muerto, por el contario considero que ha evolucionado y está presente en
el campo de batalla, dando lo mejor para competir ante la era tecnológica, si bien es
cierto que mucho depende de quien dirige este medio, la radio es un medio noble y
eficiente para los momentos más difíciles.

Se recurrirá a información que proporcione el IFT (Instituto Federal de


Telecomunicaciones), La CIRT (Cámara de la Industria de la Radio y Televisión), la
AMARC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias), AIR (Asociación Internacional
de Radiodifusión), investigación de campo en el corporativo Pazos de la ciudad de
Veracruz.

3
Toda la información se puede recabar ante las instancias ya mencionadas, en cuanto a
la visita a los corporativos pazos, se tendrán entrevistas con los Directivos de dicho
corporativo, este corporativo tiene concesionada cuatro estaciones de radio en el
puerto de Veracruz XHU-FM, XHHV-FM, XHLL-FM y XHTS-FM. La estación XHU-FM,
comercialmente conocida como XEU “La U de Veracruz” cumple 90 años al aire por lo
cual es considerado pionera de este medio en el puerto de Veracruz, por lo que es sin
duda una fuente de información confiable.

Esta idea pretende establecer la realidad que vive la radio como medio de
comunicación y medio publicitario, dando los numero de radioescuchas y sus rangos
de edades, dando a conocer el alcance e impacto de este medio a la vida diaria. El
resultado de esta idea tiene alcance para los inversionistas en publicidad, brindándoles
una visión distinta o más amplia de lo que es la radio en la actualidad; por supuesto a
los directivos del medio también les seria de utilidad, ya que expone lo que se vive al
día de hoy su negocio.

El desarrollo de la radio mexicana se llevaría a cabo simultáneamente en varias


ciudades del país, en 1921 Adolfo Enrique Gómez y su hermano Pedro, instalaron un
equipo transmisor en la Ciudad de México con 20 vatios y dos canciones. Las primeras
emisiones formales de radio en Ciudad de México, Monterrey, Nuevo León y Veracruz
tuvieron lugar en 1921. y en ese mismo año regularizan sus transmisiones los
miércoles, este es considerado el primer programa radiofónico transmitido en todo
4
México y América Latina. El 9 de octubre de 1921, el Ing. Eléctrico Constantino de
Tárnava Jr. de Monterrey, Nuevo León, inició las transmisiones regulares de un
programa semanal estructurado y con patrocinador, en una estación que llamó TND
(Tárnava Notre Dame); de Tárnava sería el dueño de XEH-AM, la primera emisora con
licencia de Nuevo León. El próximo año, las estaciones de radio comenzarán a operar
en la Ciudad de México, Pachuca, Cuernavaca, Guadalajara, Morelia, San Luis Potosí,
Chihuahua, Chihuahua y Ciudad Juárez.

En 1922 y 1923 las grandes corporaciones estadounidenses estaban estableciendo


estaciones de radio y agencias de ventas de aparatos receptores por toda
Latinoamérica (Alisky, 1954a: 515). Para 1922 se exportaban aparatos de radio a
México, con el argumento de que los compradores prospectivos podrían escuchar
conciertos originados en los Estados Unidos.

También en 1922, se formó la Liga Nacional de Radio, la primera asociación de radio


en México.

A principios de 1923, cuando la radiodifusión en México estaba por convertirse en una


realidad, el presidente Álvaro Obregón pidió a la Liga Mexicana Central del Radio
(LMCR , una confederación de radioaficionados que se constituyó en el antecedente
histórico de la Cámara de Radio y Televisión) que elaborara un proyecto de
reglamentación para la radio, que ellos entregaron en mayo de ese año. Claramente, ni
Obregón ni su personal estaban preparados para entenderse con la novedad del
medio. Este suceso ilustra también la emergencia de una práctica que después se
institucionalizaría, por parte del Estado mexicano: la de establecer vínculos de
"consulta y asesoría" con grupos privados organizados —lo que a su vez los
constituiría en "grupos de presión"— con relación a algunas decisiones políticas
importantes. El reglamento, hecho público en septiembre de 1923, no correspondía al
propuesto por la LMCR al pie de la letra, pero se basó en éste principalmente en los
aspectos técnicos que eran los predominantes. (Arrióla, 1977; Purcell, 1975)

La mayoría de las estaciones pioneras en México las establecieron agencias de ventas


de aparatos de radio, con el propósito de vender receptores al público. Otros pioneros
de la radio fueron propietarios de periódicos, ya sea por sí mismos o en sociedad con
agencias de radio.

El 8 de mayo de 1923, la estación "El Universal / La Casa del Radio" (más tarde CYL)
salió al aire en Ciudad de México con 50 watts de potencia. La estación fue co-

5
propiedad del periódico El Universal y Raúl Azcárraga, propietario de la cadena de
tiendas de radio La Casa del Radio. Andrés Segovia y El 15 de septiembre, la
compañía de cigarrillos "El Buen Tono" inició la operación de su propia estación. Esta
estación recibiría el indicativo de CYB después de que México fuera asignado una serie
de indicativos internacionales en 1924, y sobre el cambio de las asignaciones de
indicativo de México a "X" en 1929, se convertiría en XEB, la estación de radio
mexicana más vieja todavía en funcionamiento hoy. En 1924 también se produjo el
lanzamiento de las estaciones de radio por el periódico Excélsior (CYX) y la Secretaría
de Educación Pública (CZE, más tarde XFX). Esta última estación, en el 560 kHz,
funcionaría hasta 1929, y la SEP no operaría otra estación de radio hasta los años 60.

La primera ley de comunicaciones, la Ley de Comunicaciones Eléctricas, fue


promulgada en 1926 por el presidente Plutarco Elías Calles. El artículo 12 de la ley
estipula que la programación radial "no debe perjudicar la seguridad del estado" o "el
gobierno establecido".

En 1926, se vuelve a retomar la ley para determinar que no solo la tierra y el agua eran
propiedad de la nación, también el espacio aéreo, por lo que las ondas sonoras que
viajan por el mismo tenían que ser cobradas, se formalizó que sólo se darían
concesiones a ciudadanos mexicanos o con relación e inversión directa en el país, que
no se podía hablar de política o dañar la nación. Es entonces que la radiodifusora del
Partido Nacional Revolucionario comienza mediante su programación a generar la
doctrina del favoritismo para el partido, logros, avances para generar popularidad y
aceptación en el pueblo mexicano. Durante 1926, Cárdenas hizo unas modificaciones
en la Ley de Vías Generales de Comunicación que suponía modificar un poco la
ideología de las cadenas y debían contener por lo menos 25% de música típica
mexicana, que entró en vigor hasta 1960. Durante el gobierno Cardenista explotó la
creación e inauguración de estaciones oficialistas de radio y televisión en cada estado,
al igual que privadas.

En 1929, los indicativos fueron reasignados otra vez. México recibió el rango XAA a
XPZ; los indicativos que comienzan en XE se utilizarían para la difusión. En la década
de 1940, se utilizaría la serie de indicativos XH para nuevas estaciones de FM y TV,
aunque ciertas estaciones de ambos tipos que eran copropietarias de las estaciones de
AM existentes podían usar llamadas XE (como XEWV-FM en Mexicali o XET-TV en
Monterrey).

6
2. Planteamiento del problema

En los últimos 10 años en México, con el avance de la tecnología, la optimización de


recursos con herramientas más sofisticadas, se considera que los medios de
comunicación convencionales se estan sufriendo una debacle en el país y en el
mundo. Sin embargo una dura prueba para la humanidad como lo es esta pandemia
puede dar un visión clara de los que es la radio en el plano informativo y publicitario.
Podemos identificar que tan posicionada esta la radio en el lapso 2019-2020, dejando
ver la curva de este medio.

2.1 Descripción de la realidad problemática


A lo largo de la historia, la radio ha tenido un papel fundamental como medio de
comunicación en la sociedad, siendo uno de los más accesibles a nivel mundial por
abarcar grandes territorios a través de distintas frecuencias y sobre todo por ser
gratuito.

Y a pesar del desarrollo de las nuevas tecnologías y las diversas posibilidades que el
internet ha traído, la radio continúa siendo uno de los medios más importantes y
confiables en cuanto a información.

De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y datos de la


Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los
Hogares (ENDUTIH), en México son 19.48 millones de hogares los que cuentan con
radio; ya que llega a poblaciones de áreas alejadas o de difícil acceso, donde todavía
ni siquiera hay conexión inalámbrica a Internet. Además puede emitirse en distintas
lenguas y es una fuente de información para muchas personas analfabetas, así como
para quienes tienen problemas de visión.

7
Durante la celebración del Día Mundial de la Radio en 2016, en su discurso, Ban Ki-
Moon, secretario general de la ONU, expresó que la radio puede ser un salvavidas en
tiempos de crisis y emergencia, haciendo hincapié que en sociedades devastadas,
azotadas por la catástrofe o que necesitan noticias desesperadamente, la gente
encuentra en la radio la información que salva vidas; y que la respuesta de emergencia
ayuda a la reconstrucción.

Y tal como ha pasado en otros momentos históricos a nivel mundial, nacional y local, la
radio se convierte en el salvavidas de las personas en tiempos de crisis. En Morelos,
un claro ejemplo ha sido durante el terremoto del 2017, que dejó devastadas varias
zonas del estado; en esos momentos, la radio fue la principal fuente de información
ante la problemática de la falta de luz y las fallas de las redes telefónicas.

Asimismo, ante la situación actual por la Covid-19, la radio ha tomado mayor auge que
en años anteriores, convirtiéndose en el medio más confiable para mantenerse
informado sobre este tema a través de los programas de noticias.

En marzo de este año, el Instituto de Mercados INR, S.C. realizó una investigación
especial respecto al uso de la radio como medio de información, arrojando datos de
que el rating general de la radio se incrementó en un 12% de febrero a marzo; mientras
que a nivel global creció en un 4.3% respecto a ese mismo tiempo.

Es así como en la actualidad y debido a la crisis del covid-19, la radio continúa siendo
uno de los medios más importantes y confiables, sobre todo los noticiarios y aquellos
programas de entretenimiento e información, donde en entrevistas con expertos
brindan todos los detalles acerca del coronavirus.

Con datos del IFT se dio a conocer que el momento principal para el consumo de la
radio, son los traslados hacia el trabajo o a la escuela, ya sea en transporte público o
automóvil particular. Sin embargo, ahora con la cuarentena, las personas
principalmente adultos mayores y de la tercera edad, son quienes desean estar
informados respecto al tema y escuchan la radio, mientras trabaja en modo home office
o realizan deberes del hogar, ya que la radio les permite realizar otras actividades
mientras se informan a través de la radio, ya que no requiere una atención visual,
únicamente sonora.

2.2 Formulación del problema


8
Con la situación que atraviesa el país, donde empezamos una nueva era; esta nueva
era la cual se empalma con los avances en la tecnología y medios de comunicación
evolucionan, nos encontramos con la “idea” de que los medios tradicionales de difusión
están muriendo, en este caso, la radio. La radio en México es un medio de
comunicación de masas con una diversidad de propietarios y programación. Es un
modelo similar al de la radio en los Estados Unidos, la radio mexicana ha sido en gran
medida comercial, para la fundación de la radio hubo Influencias transnacionales
ideológico-culturales y económicas.

2.3 Objetivos de la investigación


El objetivo es establecer de manera concreta el alcance que tiene la radio como medio
de comunicación y publicidad en el país el día de hoy, enfrentándose al avance
tecnológico de los medios masivos. Expondremos cuales son las entidades donde está
mejor posicionada la radio y así mismo los horarios de mayor impacto. La crisis
sanitaria ha dejado al mundo dentro de cuatro paredes, y por supuesto México ha
sufrido los embates de la pandemia cambiando por completo el estilo de vida del
hombre, por lo que los medios de comunicación han sido una fuente de información
para el seguimiento de la evolución de la situación sanitaria en el mundo. Por lo
anterior quiero comprobar que la Radio no ha muerto, por el contario considero que ha
evolucionado y está presente en el campo de batalla, dando lo mejor para competir
ante la era tecnológica, si bien es cierto que mucho depende de quien dirige este
medio, la radio es un medio noble y eficiente para los momentos más difíciles.
2.3.1 Objetivo general

Se pretende establecer la realidad que vive la radio como medio de comunicación y


medio publicitario, dando los numero de radioescuchas y sus rangos de edades, dando
a conocer el alcance e impacto de este medio a la vida diaria.
2.3.2 Objetivo específicos

Se va a determinar el alcance de este medio de comunicación, dejando en claro la


posición en la que se encuentra en estos momentos dentro del país.
Se segmentara a los radioescuchas para poder establecer las tendencias de material
escuchado (Edades y sexo).
9
2.4 Justificación

Las personas usan diversos medios de información y publicidad, esto conlleva a que
los medios se adecuen para satisfacer las demandas. Por eso es importante saber con
qué medios contamos; televisión, radio, periódicos, redes sociales entre otros. Lo
anterior es porque cada uno tiene sus necesidades y se busca la mejor opción para
informarse e invertir.

Ante la situación en la que vivimos se pudiera pensar que medios como la radio están
totalmente obsoletos, dando paso a la modernidad, la tecnología; sin embargo no son
como parece.

Por eso es de suma importancia identificar cuáles son necesidades que se tienen,
evaluar las opciones y mirar con agudeza estas opciones, no descartar ninguna, ya
que pueden dar una gran opción aun que lleve más de 100 años en el mercado.

Por lo que se pretende identificar, analizar y evaluar a la radio como medio publicitario
y de información en estos tiempos de pandemia.

10
3. Marco Teórico

3.1 El rol de la radio

Antonio Lucas Marín, en su libro Hacia una teoría de la comunicación de masas, asigna
a la radio cuatro funciones fundamentales:

La función de dar noticias.

La función de ser un activo compañero para el buen humor.

La función psicológica de relajar tensiones y presiones al individuo.

La función de ser acompañante amistoso, evitando las sensaciones de rutina y


soledad.

Teóricos de la comunicación como Mc Luhan indicaban que cada medio de


comunicación requiere su propio estilo de comportamiento; de modo que un
desempeño intenso que funciona bien en un medio “caliente de la radio puede parecer
muy tieso y acartonado en el medio frío de la TV”. Esto puede suceder con la radio o
cualquier otro medio ya que ha cogido formatos de programas de otros medios, así
como cuando otros medios tomar formatos de la radio.

Así, el rol de la radio ha girado en diferentes caminos. La radio se ha diversificado


como otros tantos medios y cumple roles tan diferentes como el de entretener, informar
o educar en el menor de los casos. Pero, si hay algo que podemos encontrar como
elemento en común entre todas estas comunicaciones que se realizan, especialmente
en lo últimos años, es el uso del teléfono. Y ahora el uso de Internet como medio de
enlace que da la posibilidad al público de participar directamente en los programas, en
algunas ocasiones dando su opinión y en otras eligiendo el tema a discutir. La voz del

11
público se convierte, entonces, en elemento indispensable dentro de la comunicación
radial.

Por ello es indiscutible que a pesar del paso de los años y con muchas amenazas a
cuestas, primero con la llegada de la televisión y ahora con Internet, nadie puede negar
la importancia de la radio como el medio más personal que existe.

3.2 La influencia e importancia de la radio como medio de consumo

Un gran número de investigaciones sobre los mass media1 tienden a analizar las
consecuencias que el medio produce en el oyente o cuál es su influencia en ellos. No
hay que olvidar que las primeras corrientes de investigación, en lo que se refiere a
comunicación de masas, se debieron porque querían saber cuál era el grado de
manipulación o influencia que un medio de comunicación podía tener sobre el receptor.

Dentro de estas investigaciones se encuentran algunas realizadas con relación a los


medios de comunicación y la política. Ahí se analizó la fuerte influencia que puede
ejercer un medio ante la opinión pública.

12
1 Mass media: medios masivos de comunicación

13
En un artículo publicado en Entrecaminos, 1999, publicación del Georgetown University
Center for Latin American Studies, se informaba que la perspectiva de análisis de un
grupo de investigadores se centró en la posibilidad de que existan ciertas influencias
que modifiquen las formas de pensar que elaboran los individuos sin que éstos sean
capaces de darse cuenta de dicha persuasión. Esta influencia se haría más evidente
cuando se trata de cuestiones políticas, cuando los intereses estén vinculados a
campañas electorales.

Así, se forjaron las mediciones de sintonía y estudios psicológicos y sociológicos del


comportamiento de las personas tras ser influidas por un mass media. Lazarfeld, en su
investigación denominada Radio and the Printed Page. An introduction to the Study of
Radio and Its Role in the Communication of Ideas (1940), analiza el papel
desempeñado por la radio entre diferentes tipos de público; asimismo presenta un
esfuerzo por interrelacionar las características de los destinatarios con las de los
programas preferidos por el público y el análisis de los motivos, por qué el público
escucha dicho programa.

De esta investigación surgen ciertos planteamientos a ser tomados en cuenta cuando


se quiere conocer lo que un programa significa para el público: Análisis del contenido,
características de los oyentes y estudios de las gratificaciones. Estos tres elementos
constituyen la base para futuras investigaciones y su análisis explica el consumo de
ciertos sectores a determinados programas. A partir de estas investigaciones surgieron
muchos otros estudios sobre el consumo de los mass media.

Otra investigación algo más reciente, realizada por Radio Nacional de Colombia (RCN)
Colombia, 1999, sobre la importancia del consumo de la radio, llega a la conclusión de
que el hábito de la radio obedece a una conjugación de factores culturales, así como a
las costumbres que se heredan, a las necesidades de recreación, información y
actualización permanente. Este hecho obedece a los siguientes factores:

La costumbre de oír radio en ciertos momentos del día.

La calidad de la programación radial.

La imagen y credibilidad de los protagonistas de la noticia.


14
La flexibilidad del medio por la multiplicidad de opciones.

El “apego” y admiración a ciertos personajes del medio que se enquistan en la


audiencia.

El efecto de compañía y gratificación que produce la música de la predilección del


oyente.

La manifestación de un motivo especial del estado de ánimo (alegría, tristeza


concentración, meditación, reflexión).

La regionalización del medio.

El manejo ortodoxo e independiente de la opinión ciudadana.

La profundidad en los contenidos de temas específicos, los cuales son posibles sólo en
el medio radial.

La facilidad del intercambio internacional en cultura, información y recreación.

La vivencia del medio en el momento en que suceden los acontecimientos.

El atractivo de la palabra que simboliza la máxima expresión del ser humano

15
3.3 El discurso radiofónico

El desarrollo del discurso informativo en la radio no ha sido un área de estudio muy


desarrollado entre los investigadores de los mass media, como consecuencia la
realización del trabajo elaborado por María Matta y Silvia Scaratia se convierte en un
texto obligado para todo aquel que quiera desarrollar un análisis de un programa radial
determinado.

María Cristina Matta y Silvia Scaratía en el libro Lo que dicen las radios, 1993, realizan
un trabajo de sistematización para el análisis de programas radiales a través de lo que
ellas denominan las dimensiones del discurso radiofónico. Uno de los niveles
señalados, es el nivel enunciativo. En él se analiza la relación entre el enunciador y el
destinatario:

El enunciado es el resultado de un proceso llamado enunciación. Y ella es la actividad


productiva a través de la cual se da origen al discurso y, al mismo tiempo, se van
elaborando las imágenes del enunciador y del destinatario.2

Segundo, la dimensión estructural, que corresponde a lo que llamamos programación,


es decir, lo que se realiza es un análisis de la programación existente en la emisora. Y
por último, el análisis referencial de los programas radiales en sí, en otras palabras lo
que se dice: aquello de lo que se habla. Este tipo de análisis nos ayuda a prefigurar
ciertos lineamientos generales para saber cómo está organizado el discurso
radiofónico de una emisora. Para hacer este análisis se toman en cuenta los siguientes
puntos:

La oferta comunicativa de la emisora, para conocer cuál es el tipo de programación que


predomina en la emisora a lo largo de sus transmisiones diarias y semanales.

El público al que tiene llegada, es decir, el sector de población que conforma su público
objetivo o al cual dirige su discurso radiofónico.

Su perfil radiofónico es la línea predominante de la emisora, géneros o formatos


emitidos en su programación.

16
2 MATTA, María Cristina et al., Lo que dicen las radios, p. 92

3.4 Radio y comunicación popular

Primero es preciso definir el concepto de emisoras o radios locales ya que muchas


veces se tiende a confundirlas como populares y no siempre lo son. Para ello
tomaremos la explicación de Rosa María Alfaro quien nos dice que las emisoras
locales poseen ciertos formatos de los mass media, pero que están más avocadas a la
realización de programas locales, informativos y/o educativos y donde se da
preferencia a la participación del público. No se deja de lado la programación musical e
incluso se siguen las preferencias de moda; asimismo hacen uso de la publicidad local
como medio para obtener ingresos.

En la década de los ochenta, América Latina ya contaba con una vasta experiencia en
medios audiovisuales; sin embargo, surgen nuevos modelos alternativos de
comunicación esta vez unidos al movimiento popular; es así que se empieza a acuñar
el término de comunicación popular. La comunicación popular es un término que ha
sido asociado con la radio debido a que es el medio, por excelencia, más cercano a la
población, incluso muchos programas han llegado a denominarse “populares” o a
formar parte de la denominada “comunicación popular”. Sin embargo, es necesario
señalar algunos conceptos existentes sobre estos términos.

Son varios los teóricos de la comunicación que se han ocupado de definirlos. Fernando
Ossandón en su artículo denominado “¿Qué es comunicación popular?” 1997, nos
habla al respecto y nos dice que:

a) La comunicación popular es “campo” de elaboración/consumo de mensajes: aquel


que acompaña la construcción del movimiento popular en situaciones y circunstancias
históricas dadas.

b) Lo alternativo alude a las características que adquiere un “proyecto” de


comunicación (se es alternativo en algo) que es el dominante: el modelo transnacional
de comunicación, el discurso oficial, los valores dominantes

Además, según Jaime León:

Varios teóricos han clarificado la distinción entre lo “popular” y lo “masivo”, debido a la


tendencia a confundir la comunicación popular con la masiva, sobre todo a partir de
algunos locutores “populares”, conocidos a través de los medios que se autodefinen

17
“populares” o entienden la comunicación de los medios tradicionales como “popular”.
Lo popular no significa transmisión de aquellos mensajes que “gozan de popularidad”.
Lo popular es una categoría cualitativamente distinta que hace alusión al proceso de
elaboración de mensajes y selección de canales de los grupos que viven una situación
de marginación, exclusión o explotación. La comunicación popular no es tampoco
sinónimo de micromedios (medios cuyo alcance es limitado por lo que suelen ser
utilizados en trabajo básicamente grupal).

Se puede entender la comunicación popular como el vasto campo de intercambios de


mensajes (informaciones, expresiones) que realiza el pueblo en su propio seno y hacia
el resto de la sociedad en su tarea de constituirse como sujeto histórico. Las iniciativas
de comunicación popular las realizan agentes del pueblo movidos por la necesidad de
satisfacer inquietudes propias y de contrarrestar los efectos de sentido construidos por
la dominación. La comunicación popular es un proyecto renovador que opone el
diálogo al verticalismo, la participación al autoritarismo, la movilización consciente a la
instrumentalización y el pluralismo a la unidad ideológica monocorde. Dicho proyecto
se concibe a sí mismo formando parte de la construcción de un movimiento popular
comprometido con un proyecto radical de transformación social.3

3.5 Radio y Democracia

La permanencia de la radio como uno de los medios masivos de mayor acogida


siempre ha sido un motivo de estudio entre los investigadores de comunicación,
especialmente entre quienes hace muchos años pensaron que con la aparición de la
televisión la radio tenía sus días contados; ahora en medio de la era digital ya ha
entrado a formar parte de la globalización de la información a través de sus portales en
Internet.

Pero ¿por qué se mantiene activo? ¿Cuál es el rol de tanta importancia que tiene
dentro de nuestra sociedad? Algunos teóricos de la comunicación afirman que la
oralidad y la escritura alientan muy diferentes formas de comunicación humana. Es así
como se ha dicho que la radio es el medio más cercano a las personas, pues desde
que ella se fue abriendo al público como medio para que puedan hablar y expresarse
acerca de lo que quieren, sienten o piensan, entonces se dio en una de las formas de
comunicación más importantes: la directa.

LEÓN Jaime, “Comunicación popular y educación”, en revista Razón y palabra N.º 18, mayo-junio 2000.

18
Su importancia y posicionamiento dentro de la población radica en que la radio siempre
estará asociada a la democracia. Como medio libre de expresión de ideologías y
difusión de los hechos que van aconteciendo es el eco de la palabra del ciudadano, la
expresión de la población y de lo que ocurre con ella. Y es que la radio mantiene su
ventaja de instantaneidad, proximidad y calidez a la cual no llegan otros medios.

Definimos la radio como el medio de comunicación que tiene mayor capacidad de


llegar a la gente. La palabra es elemento clave en esta comunicación, pero también los
sonidos y el silencio, elementos que conocemos y sentimos día a día. En palabras de
Ricardo Rocha: “La nuestra es una civilización de la palabra, y esto a pesar de la
invasión de las imágenes”.4 La palabra no necesita de las imágenes, necesita de
nuestra imaginación como receptores y de nuestra habilidad de recreación de la
realidad a través de la descripción hablada de los periodistas. Este elemento, ya
conocido por todos, hace de la radio un medio de vital importancia para la
comunicación y para la democracia.

Cuando hablamos de radio y democracia nos referimos al valor inherente de la radio


como medio capaz de expresar las ideas de los demás, del ciudadano común y
corriente que desea conversar y decir sus ideas en público mediante la radio; esto es
permitido por programas de participación vecinal que ceden la palabra a la población
para que ésta se exprese libremente y para hacer de su voz una voz pública. Una voz
que puede encontrar en la difusión de sus ideas otras que expresen acuerdo o no; pero
que, sin embargo, permite el libre flujo de opiniones, sin condiciones o restricciones
propios de otros medios.

En este sentido la radio es capaz de influenciar a grandes masas, un medio de gran


poder en la difusión de ideas, con una gran arma que es la palabra. Por ello la radio es
y seguirá siendo un elemento de democracia en tanto permita a la sociedad, a una
sociedad capaz de expresarse, de dar a conocer su punto de vista sobre los hechos de
relevancia nacional o incluso sobre acontecimientos de interés regional o individual.

19
3.6 Emisoras y emisores radiales

La información que difunde un medio de comunicación depende mucho de las


características de la emisora radial. Miguel Ángel Ortiz, en su libro Diseño de
programas de radio señala que existen tres conceptos que van necesariamente unidos
e interdependientes según. La política de la emisora determina la programación la cual,
a su vez, determina la audiencia que, igualmente, determina la política de la emisora.

Este concepto nos define los lineamientos de una emisora radial cuyos pasos
encadenados, uno con otro, determinan las características y posición de la emisora
frente a la audiencia y viceversa, es decir, de la respuesta de la audiencia frente a la
línea o política que el medio difunde. El mismo investigador nos dice que: “Por lo que al
guionista se refiere, se trata de saber dónde, a quién, cuándo y cuánto: ¿en qué
emisora estamos?, ¿cuál es la audiencia de la emisora?, ¿a qué hora se produce la
emisión?, ¿qué audiencia se estima que a esa hora escucha la emisora?, ¿cuánto dura
el espacio?

Política de la emisora = Programación

Programación + Moda de Emisión = Audiencia

Audiencia = Política de la Emisora

Enunciándolo de otra forma:

Emisora + audiencia + hora + duración del espacio + equipos + medios = Programa


Dónde + a quién + cuándo + cuánto + quiénes + con qué = Qué y cómo”.5

Según este esquema las emisoras se ven determinadas por una serie de ítems que
definen sus características y formatos. Dentro de ellos se encuentra la audiencia como
eje principal para el programa y, por ende, para la programación que elija la emisora.
Por lo tanto es ella, en gran parte, quien determina las cualidades de la emisora. De la
intención que tenga la emisora de cautivar a determinado público, según el horario y
otros aspectos, dependerá el éxito que un programa pueda tener. Para el guionista de

20
un programa éstos son aspectos de total importancia ya que si bien un programa
puede estar muy bien estructurado; pero no es emitido en un buen horario puede
fracasar no porque el programa sea malo, sino porque el horario elegido no es el
correcto.

4 ROCHA, Ricardo, “La radio, reto democrático del siglo XXI”, en Revista Chasqui N.° 59, 1997

21
Es necesario saber identificar que no siempre es lo mismo hablar de emisora y
emisor de un programa o una estación radial. “Para hablar de clases de emisores,
es preciso realizar una distinción en lo que se refiere al tipo de emisoras que
trabajan desde los sectores populares o para ellos. Según lo cual se ha
establecido tres tipos de emisores:

Aquellos que son los dueños o propietarios de la emisora y controlan toda la


programación.

Aquellos que contratan programas en las emisoras comerciales de radio, pagando


un alquiler por el espacio utilizado.

Aquellos que crean y controlan una ‘emisora popular’ mediante el sistema de


bocinas o altoparlantes”.6

En el primer caso, cuando los emisores son los dueños del medio, se puede
identificar una línea clara del estilo, así como una tendencia de la programación o
ideología que presenta el medio ya que se tendrá que estar acorde con los
intereses de los propietarios. Se ve al medio más como una empresa que como un
medio de comunicación, una empresa con sus funciones y obligaciones para con
la población receptora. Pueden trabajar desde los sectores populares, pero no
necesariamente para ellos.

En el segundo caso, cuando los espacios son contratados por terceros, se tiende,
en la mayoría de los casos, a tener objetivos más específicos en cuanto al rol que
cumple el programa en sí. La elección de la emisora donde se ha elegido alquilar
el espacio, inclusive, va determinado por los objetivos y el público al que el emisor
quiera llegar. En el caso de los que crean y controlan una “emisora popular”, con
bocinas y altoparlantes, se puede deducir que trabajan desde los sectores
populares y puede darse el caso que trabajen o no en función de programas
diseñados para ellos.

5 ORTIZ, Miguel Ángel, Diseño de programas de radio: guiones, géneros y fórmulas, p. 83.

6 BALLÓN, Eduardo, Radio y Comunicación Popular, p. 131.

22
4. Bibliografía

https://www.gpazos.com

https://cirt.mx

http://www.ift.org.mx

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria.

Ortiz, Miguel Ángel, Diseño de programas de radio: guiones, géneros y fórmulas

Ballón, Eduardo, Radio y Comunicación Popular

Rocha, Ricardo, “La radio, reto democrático del siglo XXI”, en Revista Chasqui

León Jaime, “Comunicación popular y educación”, en revista Razón y palabra N.º

18, mayo-junio 2000

Matta, María Cristina et al., Lo que dicen las radios

23

S-ar putea să vă placă și