Sunteți pe pagina 1din 23

JL

ETAPA DE INICIACION

El niño, para aprender a leer y escribir, deberá pasar por tres estapas :

a) Etapa de Iniciación
b) Etapa de Afirmación.
e) Etapa de Superación.

Cada etapa posee sus características y determina el empleo de recursos apropia-


dos. No podemos afirmar cuándo termina una y cuándo comienza otra. Todo cuant o
se diga; eri este sentido, tendrá siempre un valor relativo. Cada niño necesita "su tiem-
po", por eso la necesidad de seguir la evolución de cada alumno para modular nuestra
-acción educativa.

ETAPA DE INICIACION

Abarca desde el ingreso del nino al Primer Grado hasta el momento en que sea
capaz de identificar los sonidos iniciales pertenecientes a las palabras bases presentadas.

MATERIAL DE ENSEÑANZA

a) Ilustraciones reales (en lo posible).


b) Animales o cosas fabricadas en paño lenci u otros materiales capaces de llamar
la atención de los niños por el colorido, textura, aproximación a la realidad, po-
sibilidad de movimiento, flexibilidad, etcétera.
c) Láminas en colores. ·
d) Pictogramas.
e) Tarjetas con palabras.
f) Juego de cubos con letras (empleados en la Segunda etapa).
La selección del material de enseñanza debe ser objeto de especial atención ya
que, muchas veces llega a ser decisivo como medio para conseguir los fines propuestos,
particularmente, cuando es explotado con oportunidad e inteligencia.
Según las posibilidades, el materi¡il puede ser enriquecido con el agregado de mo-
dernos medíos auxíliares, pero hemos é:omprobado·que si la maestra,'por diferentes razo-
nes, no pudiera apelar a ellos -como ocurre en las escuelas del interior- con el material
especificado anteriormente podrá_trabajar _c on óptimos resul_tados.

PRIMERA SEMANA DE CLASE

Anteriormente nos hemos referido a la necesidad de crear el clima y el ambiente


apropiados. Destacamos la preponderancia del factor afectivo y la necesidad de la exis-
tencia en la maestra, de una ilimitada capacidad de comprensión. Ahora vamos a refe.
rirnos a un hecho que ocurre, con alguna frecuencia en el transcurso de los primeros
días de clase y que puede llegar a perturbar o poster¿ar el ansiado equilibrio espiritual.
Es el caso del niño que se resiste a entrar en el aula. Generalmente, llega acompañado

,.,
I /
por la madr_e_ o por_el padre Y p~ovoca escenas que, a veces, adquieren caracteres gro- Desde un comienzo , en nuestro método, toda I ínea que trace el niño ha de tener
tescos.
' Q · h El nino se •1tiraS
al suelo, grita, llora, desgarra las ropas de la mama' , patea,arana
- .. para él un signi fi cado especial y una profunda resonancia afectiva .
u acer co? e 7. e pregunta la desesperada maestra. La primera medida efectiv~
l
7 en pedir a _l:'s padres que se queden en sus casas y designen a otra persona para
consiste
As¡' como la madre no necesita emplear fórmulas científicas para enseñar a hablar
a su hijo , la maestra no debe apelar a una ejercitación r ígida y mecanizada en los prime-
que acompañ~ a_l nino hasta 1~ _escuela. Evitaremos asi, que se sienta sobreprotegido y ros días de clase y, menos aún exigir al alumno la copia fiel del modelo_. Para compren-
tendremos mas _libertad de_acc1on_ Generalmente, está medida es suficiente para hacerlo der esto nada más ilustrativo que establecer la correspondencia entre al b11lbucéo .. ini -
deponer s~ act1t~d neg_at1~a. pero, puede ocurrir también que, aunque sin lágrimas ni ciación de la lengua oral, y el gara-~ato;~niciación natural de la lengua escrit~. En ambos
otr~~ man 1festac1ones msol itas, persistiera en su empeño. Una palabra amable 0 casos hay intención pero ·110 predsión; esta última se irá logrando y siempre será el
cannosa de la maestra, en esta~ circunstancias, pueden decidirlo a entrar en el aula para triunfo de una conquista y no el producto de una imposición. Esto no significa que
ocupa~ el _lugar que le fuera asignado. En caso contrario, pronto se aburrirá de su papel debamos librar al niño a sus propias fuerzas.Nada d_e eso;.estamos o.bligados a orientarlo
de so(1tan? y al not~~ que no hacemos más caso de él, sin que nos demos cuenta de có- y a señalarle el camino que creamos más conveniente,,peró siempre, como dijimos,
mo ni cuando ocurno, lo .veremos sentado entre sus compañeros. No nos cansaremos respetando la base natural sobre la cual organiza el método su estructura .
de repet~r que la maestra d~ Primer Grado, junto al arte de enseñar, debe poseer el arte Los ejercicios que se especifican a continuación, por su extrema simplicidad y por
de maneJar corazones, de orientar voluntades, de insinuar actitudes .. el contexto emotivo que encierran, resultan apropiados para alternar con el dibujo es-
pontáneo del alumno, imperfecto en sus formas para el adul1o, pero preñado de signi-
IMPORTANCIA DEL DIBUJO
ficad ón para sus autores.
¿cuánto tiempo dedicaremos a esta ejercitación? No la abandonaremos en todo el
. En el transcurso de la primera semana, daremos oportunidad al niño de ejercitar año esccilar porque es intrínseca al método mismo. Eso si , ocupará una .lugar de prefe-
l1_brement_e ~u deseo ~e hacer:qu 7 dibuje, pinte, recorte, pegue, arme, mod~le. Los mo- rencia en los primeros días de clase hasta comenzar la enseñanza sistemática de la lecto-
tivos surg1ran espontaneas; tendran ·un carácter sugestivo, afectivo vivencia! escritura. Trataremos siempre de buscar l os medíos para hacerla más vulnerable al inte-
El ni~o cuando ~i.buja, e~e.rcita sus facultades. Podemos apr~ciar hasta.dónde pue- .. -- rés infantil. lCuáles? Un ejemplo: Supongamos que deseamos captar la atención de los
~en lle_g ar su o~s_erva':1on y su 1maginacion. En esta época, el dibujo sus~ituye al lengua- alumnos para que tracen líneas curvas sobre el papel o el pizarrón. Nada mejor que una
Je 9:cr~to. El nino, siente la necesidad de comunicar sus pensamientos y expresar sus poesía, simple y mov¡da, que declamaremos con nuestros alumnos hasta que logren me-
sent1m1e~tos para lo cual se vale de esquemas que le son caracter{sticos. Tiene una ma- morizarla . Por sus características , esta poesia, resultará apropiada pariservir de motiva-
n era particular de representar la figura humana, los animales las flores los árboles etc
A la par que dibuja ejercita la acomodación de la mano a la tiza o al lápiz. Traza c~rva; ción .
Y rec tas que para él, tienen un significado especial. Nos dice: "Esto es un tren" mien-
SAPO GLOTON
t ras explica s~ dibujo con gestos y ademanes. Hace dos círculos imperfectos, los 'rellena
c ~~ colores ~1ferentes y nos expresa satisfecho:.!.'Son los globos que me compró mi pa- .
Salta, salta y salta
pa . Las espirales que traza para representar el humo de las chimeneas los rulos de los
el sapo glotón
mu ñecos o los pétalos de las flores, son ejercicios inmejorables. ·
. !Gué diferencia con aquella ejercitación caligráfica inic ial, propia de los métodos comiendo los bichos
trad1c1onalesl. por el callejón.
Caracterizados hombres de ciencia , han estudiado la evolución del dibujo infantil Rebota y rebota
aportando út il':_s_c_onclusiones sobre el mismo . Son ellos, entre otros, Lombardo Radi: oscuro y panzón
ce , Rouma, Kerschensteinér, etc. : . . soltando a los vientos
La ejercitación previa a la ini~iación de la lecto-escritura, dado el carácter natural su ronca canción .
del método, no cfebe contrariar ninguno dé sus soportes esenciales, razón por fa cual no
podemos habla r aquí de una etapa preparatoria como de algo independiente sino .como Salta , salta y salta
de algo propio y constitutivo del método mismo. Precisamente los pict'ograma; que acom- el sapo glotón
ia:~: ª l~s palabras bases por la simp_licidad de la combinación de sus rectas y curv~iypor comiendo los bichos
b enc1as que les dan or,gen, constituyen un vehículo excepcional para que el nil"o logre por el callejón.
una uer:ia organización espacial ajustada a su esquema corporal. Los procedimientos y re-
cur~os didácticos empleados en este momento del aprendizaje complementan las diferen- En el franelógrafo, con el auxilio de los niños , representamos la escena Y luego los
~es aceftas del ajuste psicomotriz al que deberá llegar el alumno mediante el ejercicio pleno invitamos a dibujarla en sus carpetas. ¿cómo representamos los saltos que da el sapito?
e sus acultades . · Primero en el aire, luego sobre los pup it res los alumnos harán -con la mano- el movi-
·-
- jJ miRntn res.oec.t ivn L11P.r1n ciibuiarán la s cu r" " " P. n P.I ni 7 ;:\rr ñ n v An 1;\ i; hni~c; rlP- nr1oe\_
il
:\ que, de acu_erdo !=On las posi-
· Dejare mos a los alumn os _e n compl eta liberta d para
reprod uzcan la es"éeña compl eta o sólo dibuje n las I íneas curvas . Vuela, vuela maripo sa
bilidad es de cada uno,
vuela, vuela hacia la flor,
\ que ella tiene para darte
\) su belleza y su dulzor .

\
\l

as no debem os alarma rnos


Repetirán el trazo cuanta s veces lo deseen y las maestr
curva no sea igual a la otra. Ellos mismo s darán la explic ación: no siempr e
porque una
el sapito salta igual.'
los ejercic ios que siguen .
En forma semeja nte proced eremo s para introd ucir
drama tizar la poesía o sustitu irla por una peque ña narrac ión,
Podem os, si se desea, oportu na:
r una sugere ncia
según conven ga, o simple mente dejar desliza mos a encon trar el camin o?
El pollito se perdió y busca a su mamá . lLo ayuda
l Será por aquí? lSerá por allá?.

El gato comilón

~
Un gato muy malo
negro y renegó n,
cazaba ratone s
detrás de un portón .

Un día tendid o
: obre un almoh adón
~ ~día a los gritos
viniera un doctor .

Sube y baja mi barqui to


¡ - iAy! iAy! que me muero
i me mata el dolor .
sube y baja el muy travies o,
1 - iNo comas ratone s!
sube y baja muy conten to 1 le dijo el doctor .
sube, baja y se va lejos.
1
~
J___

3
" ft

!. .
1:
li Juan tiene un barrilete. Le puso un hilo largo y lo echó a volar . Ejercicios como los consignados, además de c1limentar la sensibilidud y la fan ta-
1· : l Dónde dibujamos a Juan? lDónde, el barrilete? .
]! 1 sía del niño, reafirman las nociones de izquierda-derecha ,arriba-abajo ,adelante- atrás .
indispensables para lograr la ubicación correcta de los. dibujos en el papel y , más ta¡_ ·
de, la copia de las palabras.
Pueden alternarse con otros que consisten en completar figura~ y que tienen po r
1 '
1 objeto agudizar la observación al integrar en el todo un elemento constitutivo. Esto
: 1
previene los casos de omisión de letras que los alumnos pudieran efectuar al tratar de
'' reproducir los modelos gráficos presentados.
J •
• 1 Como en los casos anteriores, los motivos pueden adquirir diferentes matices :
Salió el sol y muy sonriente;
me ha pedido con amor
que le haga muchos rayos
para darme su calor.

¡:
1

/1 i

iMiren! iMire.n! los patitos


salen todos a nadar;
mamá pata va delant!'l
sus hijitos van detrás.

lQué le falta a la ratita?

1, Luis t enia muchos globos . Uno se soltó . ¿oónde está? Dibújalo .


+
/
La maestra sabrá regular esta ejercitación de acuerdo con el grado de maduración
i que posean sus alumnos . Los niños que hayan recibido educación pre-escolar, cumplida
¡ la primera semana de clase podrán iniciar el aprendizaje de las palabras bases. En otros
r casos , los alumnos requerirán más tiempo : quiza una semana más, Sin una razón valede-
ra no conviene postergar la iniciación sistemática de la lecto-escritura ya que, como lo
r.1 expresamos anteriormente, el método cuenta con recursos propios para lograr que en el
t ranscu rso del aprendizaje, el niño pueda adqui rir un adecuado ajuste psico-matriz .
, aque ll as -~
ades para torna r corn o palab ras bases
i ¿Cóm o no apro vech ar estas opór tunid
la vida mism a del niño ! Nido , muñ eca, cord e ro ya
:1 que ya tiene n meti das sus raíce s en jamá s.
se borr arán
·¡ SEG UND A SEM ANA DE CLA SE están escri tas en sus cora zone s y no ac ión
Esta es una en ser expl otad as con éxito en la form
on mi plan orga niza do de traba jo? Situ acio nes com o estas tamb ién pued
lCuá ndo com ienz o a pone r en acc1 d emo cion al nos ocup arem os más adela nte.
"
1, de hace rse apen as cons igue la estab ilida del voca oula rio ilust rado , del cual
preg unta que ning una mae stra deja enta les, un ido
;! rogé neo de las difer enci as temp eram NUE STR O EQUIPO PAR A ENS EÑA R
de sus pequ eños . El espe ctác ulo hete rvar desd e el .prim er mom ento , prod uce e,-1 CON STR UYE NDO
s de obse ES
a los desn ivele s de aptit udes , fácile eralm ente , los LAS PRIM ERA S PAL ABR AS BAS
otra parte , muy com pren sible . Gen
:\ la maes tra ciert a deso rient ació n, por Infan tes, reac cion an ':!_e_difer ente ia que tiene el mate rial de ense ñanz a en este
:¡ alum nos que han asist ido el año ante
rior al Jard ín de
_
an la mism a Ya hicim os relac ión a la impo rtanc do, con la maes tra. Lo impo r-
prim era vez a la escu ela:a unqu e pose grad o y vimo s cóm o el niño pued e
cola bora r, en este senti
1
man era que aque llos que asist en por ,que no pasa inad verti - senti r y hace r.
n may or ajus tep.s icorn otriz tante es que el alum no teng a opor tuni
dad de ver,
edad cron ológ ica . Los prim eros tiene rior, habr emo s cons egui do quita r· el primeras
do . Con la ejerc itaci ón indic ada para
la sema na ante , de lo que vamo s a nece ;itar en las
a otro s, lo que ya signi fica un avan ce muy de tene r Aho ra nos ocup arem os espe cialm ente
mied o a muc hos niño s y alen tado cont orno
clases. por 24 cm , de anch o dibu jarem os el
en cuen ta . BASES. En ·una cartu lina de 32 cm. de largo de car-
fi remo s a pres enta r las PAL ABR AS cion ado. Escr ibire mos su nom bre, con letra
En . esta segu nda sema na, com enza , crist alino s y puro s. simp le, picto gram a, del mo tívo selec largo por IO'c m, de anch o.
dos rebo tarán tarje ta de 24 cm. de
¡¡ Bajo una lluvia de imág enes , los soni ta y con letra de impr enta , en una
Si el nom bre del moti vo, com ienz a con una cons onan te (mam á) se la desta cará del
por el cont ra-
CRI TER IO A SEG UIR PAR A LA
SEL ECC ION Y PAR A EL nto. Supo ngam os que fuera azul. Sí,
resto de la pala bra con un colo r disti
\1
a de rojo. La elec-
) se desta cará la mism a, pintá ndol
1

LAS PAL ABR AS BASES rio, la letra inicial es una voca l (oso
ORD EN DE PRE SEN TAC ION DE maes tra esco gerá los que sean de su
'1 r1
'
hech o llega r a las sigu iente s conc lusio
nes con ción de los colo res es una cues tión
agra do, siem pre que haga n un cont
pers onal . Cada
rasti ; viole nto: azul y rojo ; negr o y verd e; etc ...
Vari os años de ex perie ncia , nos han pinta de colo r la
'
únic amen te se
! ¡ resp ecto a la selec ción de las palab ras
base s y su orde n de pres enta ción :
Otro detal le que impo rta tene r en
cl.Jen ta es que
bra mam á pinta mos una sola eme, la
del comi enzo .
letra inicial de la pala bra. En la pala
til.
a) Debe ~ resp onde r al inter és infan
n extra ídas del mun do del niño .
b) Será icion es.
iva capa z de romp er todo tipo de inhib
c) Llev arán cons igo una fuerz a afect bisíl abas .
que sean
d) Las prim eras pala bras conv iene le~Q.frezc·an
suce sivo , pala bras cuya s letra s inicia
e) No debe n pres enta rse, en orde n ra ''ma má" y de la
do . Ejem plo: El caso de la palab
seme janza en el dibu jo y en el soni ciar las difer enci as entr e la "em e" y la
no pued e apre
palab ra " nene ". Aqu í el niño casi enta ción de las palab ras
-as en el orde n de pres
"ene " . Com eten un desa tino quién las diez prim eras - no tiene n en cuen ta es-
de
~ art icu larm en te, cuan do se trata
t as sugerenci as . s inici ales 1
alter nada de pala bras cuya s letra pato
f) Es acon sejab le la pres enta ción mam á • oso - papá -~ uva - etc ... Una '
plo :
sean cons onan tes y vocales . Ejem com bi- 1
proc eso de análi sis y la post erior
dispo sic ión seme jante , favo rece el FRIS O DEL AUL A
nac ión de soni dos . A
base para cada letra del abec edar io.
g) Con vi ene selec cion ar una palab ra las diez
en con voca les, debe n ser pres enta das entre
h) Las palab ras que com ienc
pr imer as . bases que
dere cho de selec cion ar las palab ras
La mae stra de ca da grad o , t iene el es de sus alum nos. Por eso , no resu lta
las nece sidad
más convenga n a los inte reses y a ada . Podr á ser-
rigur osam ente , una lista pre-f abric ios, pero no
acon sejab le que deba mos segu ir , amo ,s nece ·s idad de gran des camb j
no teng
1
vi rnos de orien tació n ; qu izás, el Pr imer G ra- 1
ocup a un luga r de prefe renc ia en
1
olvi demo s QU I? la en señ an,a ocasional nos pres enta con ·su caba ll o de 1
; ma ñana , Juan se c a sa
1 " do. Hoy , un niño nos t rae u n n ido ri c o dis pone tra er d e la· " finca " a su pequ eño
Fede
l gato

1 ¡i :, mad e ra ; Mar ia, c on su muñ eca: n , lo cargan ... 1


~u s com p añ eros . Lo mira n, lo t oca
__l_ll!_ corde rito que hace la s d elici as de ;;___
,, 1

. 1
Estos pictogram as, acompaña dos de las tarjetas con los nombres correspon
diente¡ CLASE DESARROLLADA
a este fin
se ordanarán a la vista de los niños en un lugar de la pared del aula destinado Palabra base "OSO"
los ni
Cad<! palabra base contará con el pictogram a respectivo , de manera tal, que Material necesario :
as. Esta lec
ños tengan oportunid ad de leer todos los días, la lista de palabras presentad Un oso de juguete con brazos y piernas articulado s .
tura diaria . afirma la relación entr~. cosa, signo y sonido. a fi~ Láminas en colores: u_n oso en el circo,
Presentar emos una palabra base para cada letra ·del abecedari o. Este último, un oso bailando.
inicial.
de año, será memoriza do por los alumnos. El_ pictogram a con la tarjeta correspon diente y pintada de rojo la vocal
tra-
REUNION DE PADRES OBSE RVACION : En el caso de no encontrar láminas adecuadas se puede
de juguete
_ y el pictog~am a. , ,
La maestra de Primer Grado necesita mantener una r_e lación estrecha con
los pa, bajar con los otros elemento s, el oso
y el
dres de sus alumnos. Cada vez que considere necesaría: d~berá reunirse con
ellos pan . Si, por el contrario , consig_uiera láminas y no el Juguete, empleara estas
solicitarle s su colaborac ión en la tarea educativa . pictogram a.
La primera reunión deberá tener lugar en los primeros dlas de clase. En ella, la maes-
de una de-
tra expondrá las razones que le asisten para ordenar su acción educativa dentro de
terminada técnica a la vez que solicitará a los padres de sus alumnos, vigilen la ejecución
los debe-
las tareas que los nii'\os llevan a realizar en sus casas . Como en esta primera etapa orientará
res. generalme nte, consisten en la copia de la palabra base ense"ada , la maestra
la de pre-
a·1resp;cto. También prevendrá a los padres sobre una faÍta muy común en eilos:
hijos copien las palabras conociend o el nombre de las letras ... Un desatino
tender que sus
en el ni"o
asl , puede destruir en pocos instantes, el trabajo de muchos días. producien do, será el de
una terrible desorienta ción . Otro de los objetivos principale s de esta entrevista
infundir a los padres optimismo y seguridad en los resultados .

1 ¡'. COMO ENSEÑA R LAS PALABR AS BASES


ciór l
l. Presentaci ón del MOTIVO escogido mediante una conversac ión, dramatiza
ones dt i
o narración, acampana das de la mímica apropiada , movimien tos y f')1odulaci
oportunc ¡
voz. Que el elefante o la foca, o el burro, hagan o digan. Este es el momento
hacer memoriza r a ros nii'los breves poesías relacionad as con el tema. Ante el e~t(múlo :
para
· ·
aprop iado el niño desbordar á en expresio~ es espontáne as.
2. El PICTOGR AMA viene a satisfacer una necesidad espiritual del alumno.
Lo! , Luego, en presencia de sus alumnos, la maestra se expresará así:
más capaces ensayan esquemas personales y el resto de los niños ºprocura
·imitar lo~ ; -Cuando venía para la escuela, me encontré con un amigo -que es también amigo
y curva! '. de· todos ustedes- y me pidió que lo trajera porque deseaba conversar con los niños
cont ornos del pictogram a presentad o por la maestra. En todos los casos, rectas
forma a algo vivido por el alumno, a algo que ya forma carne er ; que . asisten al primer grado.Aq uí está, esperando afuera. lDesean saber de quién se tra-
se combi na n para dar
de ta gracia, del movimien to y también del :
él porq ue le ha llegado por las Vías del color, ta? lLo hacemos pasar? ..
amor . - iSi, señorita! iQue pase!
'.
3 . La maestra ESCRIBE LA PALABR A en el pizarrón con letra clara y; moviendc - Bueno, voy por él.
la tiza. Lo! ;
con lentitu d la mano para que los niños puedan seguir el desplazam iento de La maestra regresa cargando un oso y dice a sus pequeños :
movimien· :
niños le11 ant ar la mano derecha y, en el aire, procuran reproduci r los mismos -lLo conocen? ·
t os . · - iSí, señorita! Es el oso.
! 4
p ic t ograma la maestra coloca la TA AJ ETA con el nombre corres·-i _ IOh! 1Miren que contento se puso porque lo reconocier on!
0 nd1 . Deba jo del . La palabra llevará pintad! \ Ahora la maestra se dirige al animalito y entabla con él el siguiente diálogo,
eme escrito_e_n _los dos tipos de letras : carta ae imprenta
1
.P de metal parl , ·
de color la letra 1n1c1 al y se la unirá al pictogram mediante un gancho mientras que con las manos procura dar al juguete el movimien to apropiado .
Que os n1nos, en la lec t ura diaria , la vean acompaña da de la figura
1 correspon diente. i
. d -lTe gustan mis alumnitos ?
• 1 '
_ 5. Los niños pr ocurarán COPI AR con letra . 1 1ª b r~ ,b ase d e b 10 e11¡
ª - iSí! iSí! iSíl -xclama el oso moviendo la cabeza de arriba para abajo.
p1c togr<1 ma q ue hiciero n ante rio rmente en la ho¡·a ~ursiva, ª pa iar su tono natural de voz.
1
,1
/.,: ____ lo de seen . e papel . La repetiran cuantas
~
vece!:¡,
l ___ _
.
Cuando imite al oso la maestra deberá camb
.
·¡111·
. !i H;,cerla más fina o más gruesa, según conveng a . Tambié
tras del juguete para dar más
n procurar á,' en estas cir-
realismo a la escena .
cunstanc ias, ocultar el rostro
s conocer tus habilida des. lEs-

;it11 -Me han dicho que sabes bailar y todos deseamo


' 1 tás dispues to a complac ernos 7. .
algo sobre la de voz, los ademanes
-Sí, ton mucho gusto. Pero antes desearía que estos niñitos dijeran simpátic o ... Los niños, de pie, repiten la poesía imitand o las inflexion es
/.' impresió n que les causo: cómo soy, si les .gusta mi color, si les resulto
lo observan , lo tocan y y los gestos de la maestra . A continu ación les dice: ·
¡' i: . '. ,1¡
. ¡,1' Las respuest as de los niños no se hacen esperar. Mientra s -Mientr as duerme nuestro visita!:)te, sin que se entere, lo vamos
¿Verdad? -Esto
a dibujar todos.
dice la maestra
lo cargan, dicen: i Miren! Aqu i' tengo su retrato. Se le parece mucho.
1: f
.', ,'
1:!,1
: 1·1 1 -El oso es amarillo .
-Tiene orejas redonda s ,
mientra s pone a la vista de los alumno s el pictogra
bien, si alguno prefiere, puede dibujar "su oso", aquel que tiene
ma . Les aclara que. pueden copiarlo, o
en su casa o que vio en el
¡· 1 : 1i 1
-El oso es "peludo ". el pizarrón , con claridad y lentitud, la palabra oso. Emplea
i\ circo. A continua ción, escribe en

-~
t1
[1
-El oso es "buenit o".
-El oso tiene las patitas colorada s.
la letra de carta e invita a los nir\os a levantar la mano derecha
movimie ntos que se hacen para dar formas a las d\ferent es letras.
para q·ue imiten en el aire los
Por último, les muestra la

!\ íl i -Yo he visto un oso en el circo. tarjeta donde está escrita la palabra oso en los dos tipos de letra:
ni nos la "leen" e voz alta y la maestra la une al pictogra ma. Dirigién
carta e imprenta . Todos los
dose a sus alumnos les

fl
1
-Yo tengo un oso que baila-:
"copiará n" la palabra oso
dice : - Debajo de los dibujos que hicieron en sus hojas de papel,
iíl -El oso ·tiene la nariz negra.

'
~ j!t
ft~ rL,: 1
Como podemo s apreciar , la palabra oso rebota llena de color,
del corazón , vuela con alas de fantasi'a y se engarza
una auténtic a guirnald a de emoción .
en las voces
estalla con música
infantile s para formar
tal como la escribí hace unos instante s en el pizarrón . (q ¡Qué
oso bailarín, cuando
nombre. ! Seguram ente
despiert
volverá
e y compru
muy
ebe
pronto,
que
pero,
lo han
hasta
día
dibujado
tanto
podamo s
contento se pondrá nuestro

eso
y han aprendid o a poner su
ocurra, no dejará su retra-
olvidarn os de él.
) ,l 1 -Ahora , ique baile el oso!, ique baile! ique baile! --exclam
an todos los niños to y la tarjeta con su nombre para que ningún
!/]
,, a ~a vez .
) l1¡,1 1
La maestra toma al oso y al son de una música conocid a
por todos, le imprime
( 1

,
J
1>¡
_1\
¡
:·; :

1
.,
1'

e:;
1

'
movimi entos de balance o y lo hace dar vueltas

juguete acciona do por un mecanis mo especial .


y más yueltas,
can el compás con las manos. Este mismo efecto se puede consegu

- !Muy bien! iMuy bien! -se oye decir a los pequeño s.


mientras los niños mar-
ir si se cuenta con un EJERCI CIOS PARA RECON OCER LAS PALABR AS BASES
PRESEN TADAS

Es indispen sable que el niño reconoz ca las palabras bases. De


de las palabras en el friso del aula y la lectura diaria de las mismas
hecho, la exposici ón
favorece n la fijación
1
n la memori a visual y auditivá del alumno. A esta práctica debemos sumar
y estimula
aislada del pictogra ma.
!\ otras qüe insensib Íemente lleven al niño a reconoc er la palabra
1
¡ ·1 y ordenad a. Sugerim os la siguiente :
La ejercita ción debe hacerse en forma gradual
~ lee y la señala en el friso (aquí el
1
* La maestra pronunc ia la palabra y el niño la
niño tiene la ayuda del pictogra ma para reconoc erla).
1 I

,
~ 1

1 1

}-• Mientras lo dejamos


* 1nvitado s por la maestra , 1os niños colocan la tarjeta en los pictogra mas respecti-
*
vos ..
La maestra escribe la palabra y el alumno la lee y la señala en
el friso.
~ -Nuest ro amiguit o está muy cansado (explica la maestra ,wproduclr i la P■l ■ bra ''a 1u minora", Por oon•
· (1) ln1l1tlmo11 en 101 oomlenzo1 clel apNndlzal • cada 1111mno
sentado en esta silla, repitan todos conmigo :
ll911lenlll, no dobemot considerar como etTOIWI la
dllfonnach ln, la 1u1llhlcl6n o la omlll6n da 1l911n&1
~ letr•.
OSO BAILAR IN

,
~
Mi oso mimoso
se pone a bailar.
Da vueltas y vueltas.
,ti i No quiere parar!
.t _¡

·",,
Después sudoros o .1
se va a descans ar . l
Le doy un refresco . q
i y co mienza a roncar! l __.
, j-.1 ~ - .~-1_ L
SOBRE ESTA PRIMERA ETAPA
ALG UNA S CONSIDERACIONES
pala bra base?
lCada cuán tos días ense ñam os una mate rial hum ano con que se
trab aja , del
corr espo ndie nte
bra y el nrno leva nta la tarje ta Dep ende de muc hos fact ores : del
ue y de ta con•
*La mae stra pron unci a la pala as a los pict ogra mas . a la mae stra , del arte con que la apliq
de entr e un grup o de pala bras que
no está n unid dom inio que de la técn ica pose los más imp orta ntes ; pero a ellos
mae stra en el piza rrón . resu ltad os. Esto s son
*El niño •iee " las pala bras suel tas escr itas por la fianza que se depo site -en los en cont ribu ir a variar
rán -repr odu cirla s en el piza rrón
sin la ayud a del s, que sin ser dete rmin ante s, pued
*Co mo algu nos alum nos ya pod sario acla rar que de se pued en agregar muc hos otro
as si así lo dese an, pero es nece
mod elo pod rán pasa r a escr ibirl el ritm o fijad o. con un grup o de
una obli gaci ón. Lo imp orta nte
es que r~9_ nozc an stra expe rime ntad a, trab ajan do
ning una man era esto cons titui rá Com o dato ilust rativ o, una mae iente prop icio, pued e pres enta r
anas de clas e en un amb
la pala bra aisla da del pict ogra ma. 30 a 35 alum nos, en cuat ro sem .sem anas de clase,
deci r, que al térm ino de las ocho
de doce a quin ce pala bras . Vale toda s las letra s del abec edar io y
ABU LAR IO ILU STR ADO apro xirT 1ada men te , el alum no tom a con tact o con escri bir en form a inteli-
VOC perm iten , llega a leer y
el alum no, ten- si sus capa cida des y apti tude s se lo
rtad o por la mae stra o por s cono cida s.
Tod o mate rial ilust rativ o, apo aula es- gente, com bina ndo toda s las letra ltán eam ente la letra
el voca bula rio ilust rado . Este ocup ará un rinc ón del a) lDeb en los alum nos, desd e un com ienz o, prac ticar simu
drá ubic ació n en ción , segú n sean las ca-
rent es form as de pres enta cursiva y la letra de Imp rent a?. era etap a, debe
cola r Y pod rá adqu irir dife opin ar que el niño , en esta prim
ract eríst icas ele los elem ento s sele ccio nado s.
s en mate riale s di- Al resp ecto , nos perm itire mos a de las-p alab ras. con la letra de impren-
nará n jugu etes reali zado iva. La copi
REPISAS, en don de se orde to pued a prac ticar únic ame nte la letra curs siem pre que la maestra lo viera
can-
obje tos de · ador no, anim ales dise cado s, etc, .. Tod o cuan tarje - ta se intro duci rá a part ir de la segu nda etap a y fijar las letra s, nece sitan
vers os, frut as, , oste ntar á una la lectu ra a l¡os niño s que, para
tend rá cabi da aquí . Cad a cosa · veni ente . Esta prác tica facil ita
llam ar la aten ción del niño ·
ta con su nom bre, mo- : escribirlas. para la maestra de
dida s con chin ches , se distr ibui rán láminas con ún mom ento debe ser mot ivo de preo cupa ción
Sob re listo nes de mad era , pren
a las mism as, pala - ' b) En ning
alum nos, en este perí odo inicial de la escri-
s prop ios del mun do infa ntil. Se adju ntar án : Prim er Grad o, el hech o de que algu nos esta s circu nsta ncia s, la escr itura
tivo de las pala bras . En
bras o frase s rela cion adas : : tura , realicen copi as imp erfe ctas un niño de esta edad , el burr o que dibuje no
jo. Para
1se ejec uta en func ión de dibu part e, la fide lidad de la ·copia
se baña . • deja rá de ser burr o porq ue le falte una pata ... Por otra prob ar que algunos
Mamá foca
prog reso . Es muy frec uent e com
El cone jo toca el tam bor. no es un índi ce abso luto de lueg o sorp rend en a la mae stra por el
pati tos sale n de pase o. : niño s que se inici an con una escr itura ilegible,
Los
El paya so y el elef ante . • equi libri o alca nzad o. escriba la pala bra base de "me
mor ia".
al niño para desc ubri r sem ejan zas entr e c) No debe mos exig ir. al alum no que mas aflá de la vista y del oído
Estas pala bras y frases, dará n opo
rtun idad le haya pene trad o
bra base dete rmin ada. Para ello , la mae stra le servirá Nos conf orm arem os con que ella z de pone r en acci ón toda s sus capacidades
pala sea capa
algunas de esta s pala bras y una or núm ero de opo rtun i- para _que, cons titu ída en reso rte,
de guía , no esca tima ndo esfu
erzo s en prop orci onar le el may . Y_ apti tude s.
dade s posi bles . cial:
bula rio cum ple una func ión espe IDO S INIC IAL ES
En cada etap a del mét odo , el voca . Ejem plo: desc ubre n los niño s IDE NTI FIC ACI ON DE LOS SON
iació n y la com para ción
* Esti mul a la asoc ario ilust rado ). ñaqas, es hora
base) está en mar ipos a (voc abul dific ulta d las palabras bases ense
que la m de mam á (pal abra .: Si los alum nos, reco noce n sin inicia l de cada una. Esta
fijar el soni do de la letra
* Facil ita la form ació n de nuevas pala bras .
ione s.
:d: que la mae stra sé preo cupe por
zarla luego de las diez prim eras pala bras .
* Pos ibili ta la cons truc ción de oracpor igue supe - :i e¡er citac ión conv iene reali lente s resultados c·onsiste en
la lectu ra, gracias a lo cual cons uado para cons egui rlo y de exce
* Hace sent ir ·al niño el gust o
voz viva a la letra mue rta." e12 l.
;¡ . Un ejerc icio · adec
leer la palabra base, hagan "son
ar" la letra inicial
rar "el dram a del trán sito de la :· ;P~d ir a los alum nos que lueg o de con frecu enci a lleva a resu ltados sorpren•
do, signo y figura. reali zado
'.ij~in tada de colo r. Este ejerc icio hace el soni do de la letra y los alumnos establecen
• Estr echa la relac ión entr e soni stra
• Favo rece la orto oraf ía. ~11 ente s . En otro s casos la mae s el soni do de-la ., ..

f""'
y lo lleva a esta ti'iec er la relac
ión entr e pala bra. Ejem plo : Al escuchar los niño
la estr uctu ra de la orac ión q ~ corr espo nden cia con la
Mue s tra al nil'lo
ento nación y leng uaje . la de luna (palab,a ba,e '..

,--~
1
CAPITULO VI

ETAPA DE AFIRMACION

* Aislooión de letras iniciales.


• Ejercicios adecuados.
1
j • De las vocales.
J
l • Algunos casos especiales ·de palabras bases en las cuáles se destaca una letra inter-
~ media en lugar de la inicial.
-~
.1

~ * Juego de •cut,os.
:;¡~ • F~rmación de nuevas palabras.

~ * Escritura anal_ítica i,..iiada.


-~
* Ejercitaci(m gradual de escritura ..-.alítica ~íada en correspondencia con el orden
;-1 · de las letras iniciales pertenecientes a las palabras bases presentadas. ·

i
l~i
·-l'",t
1~
;~

1
l
L.
.·'
l'
1 '
'

ETAPA DE AFIRMACIC N

Esta etapa, a la que hemos llamado ETAPA DE AFIRMACION , Je ,n,c,a r:on


la aislación de las letn1s iniciales de las pali1bras bases y termina con lo que se den o-
mina "escritura analítica guiada" de palabras y oraciones.

AISLACION DE LETRAS INICIALES

El hacer ''sonar" diariamente las letras iniciales de las palabras bases, lleva al
niño a establecer comparacion es. Se le oye decir:-ISeñor ita! En .pileta, (palabra que
figura e!1 el Vocabulario Ilustrado) está la de papá (palabra base que forma parte del
friso del aula). O bien, se expresa así :-1 La sss de sapo (palabra base) está en sala! (Vo-
cabulario Ilustrado).

EJERCICIOS ADECUADO S

La ejercitación que a continuación se detalla en forma progresiva llevará al alumno


a reconocer las letras iniciales sin dificultad, -esta vez, separadas de las palabras y de los
pictogramas. . .
* La maestra escribe la primera letra de cada palabra en el pizarrón y los
nii'los·la hacen seriar a la vez que establecen la corresp~nden cia con _la µa labra · base
de la· cualse· deriva. \
·* El a·lumno escribe la letra de la cual la maestra hace el sonido.
* Los alumnos alrededor de una letra reúnen palabras que se inician con ella. Las
palabras pueden ser extraídas del vocabulario ilustrado.
* Se reparte a Ios alumnos hojas de papel conteniendo dibujos, al lado de los cua-
les, escribirán la letra inicial correspondie nte.
* Una variación interesante de este ejercicio consiste en pedir a los niños que
peguen figuras y al lado escrrban la inicial del nombre. Los alumnos que tengan difi-
cultad para hacer el dibujo de las letras podrán repetir varias veces la copia de las
mismas.
* A los muebles de la clase y a l~jetos dispuestos en la repisa también se les
cuelgan carteles con las letras iniciales.

DE LAS VOCALES

'i Anteriormen te, especificamo s la conveniencia de presentar en el grupo de las


'/ diez primeras palabras, aquellas que comiencen con vocales. A nadie pasa desaper-
cibida la importancia que tiene el reconocimien to de las mismas, por el papel funda-

I
(
mental que desempeñan en la composición de las palabras.
Supongamos que hayamos escogido la palabra base "indio" para enseñar la "i".
Si al recurso de pintar la "i" de color, agregamos otro que la identifique en el sonido,
obtendremos resultados más completos .
Ejemplos:
¿cómo llora el indio?
iiiiiiiiii
con el nue·,10 mate rial Y
Ejercic ios, como los siguien tes, familia rizan al niño
2:sta no ~s nadl. :..iÍ; que i•n mL t _ -' 1 de
c,Ec,:iar la vocal a algo oue r1>sulte""'a•- ·1· ies ,rº,.~.1e as muchas ,naner;; ~ que ,~:dsi en.· lo prepara rán para que luego forme nuevas palabra s.
spon da o la
1 m1 1ar a nino
• -
jo de la letra v I t· * Los alumno s coloca n sobre el pupitre el cubo del lado que corre
?tras veces , la relclciór. puede estable cerse ~ntre el dibu la " o" uedP , e mo .1vo letra que la maestr a hace "sonar " .
del _p1ctog r~ma, E.s ~, ".: aso de la p;ilabra orn , en donde P - rerr<\se nt ar u,,-~ * El niño recons truye las palabra s bases mirand o el modelo .
ore¡a del animal it e> . om -
* La maestr a pronun cia la palabra base y el niño, sin la ayuda del friso, la c
ALGU NOS C.~ sos ESPEC IALES DE PALAB RAS BASES pone y luego la lee.
con frecuen cia condic io na
MEDIA El ejercic io consig nado en primer términ o realiza do
EN LAS CUALE S SE DESTA CA UNA LETRA INTER para formar nuevas palabra s, activid ad ésta que debe ser orien-
favorab lement e al niño
EN LUGA R DE LA INICIA L
tada y contro lada por la maestr a.
temor inicial_y llega a mane,
Así, jugand o con las letras, el alumno logra perder el
Accide ntalme nte puede ocurrir que. los n·,n· os II evadas por el · 1 , d e un tos que le ayudan a ordena r sus ideas .
. , t ' . 1n eres jarlas con placer. Trabaja con elemen tos concre
re a o, por a s1mpat1 a hacia un motivo h 'b'I1
1 t 1
la presenc ia cir- pero siempr e apoyad o en el tono afectiv o que acomp aña a cada
cunstan cial de un animal ito por la sug ª . mden e presen tado, por Obra consci enteme nte,
' erenc1a e una lámina o· por ~n h echo casual
que los haya conmo vido, se inclina n a tomar co letra.
de referen cia una letra que
no sea la inicial. Ser ía el caso de la palabra lech mo pu~to
ión d uza en ~dque los alumno s, espont ánea- FORM ACION DE NUEV AS PALAB RAS
mente identif ican la " ch" por la asociac ed'su dson, o con el mod o d e gritar · que
. e la letra vaya al
posee este anima l. Aunqu , de una ejercita ción silá-
Iª, Especí ficame nte no se puede hablar en este método
0 para ellos un
puede haber me ' , e palabra , tiene
magnet ismo especia l ¿Acaso adapte o de las series silábica s, a las que
mejor al espír it u infa~til ?. ' una razon mas podero sa o que se bica ordena da. Y es, precisa mente, porque el artifici
otros método s, se riñ'7- con el proceso natural que sigue el niño
"r" de lo tan afectos se muestr an
Otras veces necesa riamen te la letra debe ir al med io (la . ·
ro):
De lo d icho se puede sacar en conclu sión q u e SI. las circuns tancias y el interés para aprend er a leer y escribir .
sobre todo, animad a de una
del niño lo exigen la maestra debe rn d'f La identif icación de la letra realiza da en forma viva, y,
o . 1 ,car s~ dplan de trabajo y nadie mejor que oído y a la vista del alumno . El niño une
ella para estudia r '1as razones y deter minar gran carga afectiv a la hace inconf undibl e al
. cuan o Y cómo se debe proce d er. Son_ del recono cimien to que efectúa de los sonidos iniciale s de las pa -
casos muy aisl ados pero que necesit an la debida atenció
n. las letras, en virtud
está condic ionado para formar nuevas palabra s.
labras bases. A partir de entonc es ya
o ocurre esto? Volvem os a insistir en aquello de que cada uno lo hace a su
JUEGO DE CUBOS lCuánd
tal efecto , al termina r la cuarta
tiempo . Alguno s ninos se manifie stan "madu ros" a
· • y otros necesit an ocho semana s o más. Lo import ante es hacer surgir en
. ~ est a altu ra del aprend izaje seI introdu ce u n nuevo materia l que despier ta semana de clase
ner nuevas palabra s.
,interes en los alumno s y cuyo e ellos, la necesid ad y el deseo de compo
gran benefic io para ayudar al Supong amos que tengam os present adas cierto número
de palabra s y que la ma-
pr oces o de a ná lisis que se va cúmp~ ~n~~ result~ d~- Se trata del juego de cubos
Se pueden em le ar cubo en . ca a nino. de los alumno s reconozc;¡:¡ los sonido s : de las ·letras iniciales (vocale s y conso-
materia les : cartulin a, madera : yoría
plásti cos, etc ... En c:da una d/ ,:se~~~~ en d!feren tes s dos o tres letras que resul-
una letra diferen te. Para los prime-. nantes} de las primera s diez o doce pa labras. Selecci onamo n un notable contras -
" c onta.r s se pinta niño y que por el dibujo ofrezca
ros ensay os convien -
. · con cuatro cubos . o os 11 evaran • •
pintado s en sus caras ten inconfu ndibles al oído del .
. .
las se is prim ..- ras '"- t ras presen t ª d as en las palabr b ·
ivas Y los otros dos te. Ejem-¡,lo: m, 1, s, más todas las vocales : a, e, i, o u
as. A la
as ~ses respect ilustrac iones reales o pictóric
cu bos . res tantes las voc3 les . Estos do bl porque en muchas palabra s Presen tamos al niño, previa conver sación ,
. - es so n necesar ios s que designe n los motivo s
se repiten letras
·
A m.,d ·d
- 1 a que el n1no vaya conocre · d otras nuevas, éstas se irán
n o vista de las mismas , los alumno s pronun ciarán las palabra
2greg2n do en nuevos cubos h t selecci onados . Sean éstas: mula, masa.
eje,:u tadas con letr a de ca r• as a comple tar el abeced ario , Las primera s letras estarán
'ª· pero• a medida qu e e1 nino •- d emuest re segund . ad en el Dice la maestr a:
rr.<ne¡·o de las mismas s<> 1_ • • de impren ta - Yo desearí a escribir en el pizarró n la palabra mula,
pero no recuerd o bien
Cada niri o co t' : os ira sustitu yendo por las · · me puede ayudar? No tienen nada más
n ara c on su jue O d cómo ten·g o que hacer. lAlgun o de los present es
t , mr,1 serán de rn ~yo - •-m ñ o p ar a gu 1
e cubos Y la maestra i::on el suyo • Estos u' I- n" cuando digo mula (pronun cia la palabra foneti-
u ' "' a q r an
• -
e os n1 nos puedan trabaja r al frente de la clase que descub rir cuáles letras "suena
CJa ndo lc.S cir cu nstancia s ~-.:i l 1"J r eq uie
¡;
zando /¡¡.~ letras para_orientar a los niños). Escuchen; m ... u ... 1... a.,,ClJ. Cuando la mavor ia de los niños haya conseguido superar las dificultad es o sea
- 1La de mama con la de uva! cuando a la maestra le sea posible observar una incipier,le homogeneidad, ~e ins is t irá ~,1
- ila de lila con la de ala! realizar ejercicios graduados de escritura analítica guiada (escr itura de palabras :.rn iend o
- iMuy bien! iHan acertado! las letras por su sonido).
Como Este o,'.den es necesario , por cuanto al niño en un m 1'nim o de tiempo se lo pone
d , - se puede observar
. .' hay una asociación-de son·id o Y t·1gura que se mantiene
·
en contacto con todas las letras del abecedario.
er. ca a nin? por un tiempo indeterminado, Inmediatamente hacen la relación de la le-
tra co~ 71 pictograma d_e la palabra base a la cual pertenece, Esta es una propiedad ca- Adviértase que esta manera de trabajar en ninguna forma puede verse entorpeci-
racter 1st1ca del pensamiento infantil que encuentra en el método t I r da ~or aquello de que el alumno tenga que i!f~rrarse a esa única letra, por cuanto es -
campo de acción. . na ura un amp 'º ta eJercitación colectiva y ordenada que la realizan los niños en las hojas de sus carpe,
tas, sobreviene luego de los primeros ensayos de composición de nuevas palabras reali -
Sati~fe~ha con esta prime,ra prueba, la maestra solicita que algún niño escriba la
zados por tiempo indeterminado, Y en forma individual, en el pizarrón y también con
pala~ra _s,1gu1ente : masa . Los mas valientes desean pasar y lo hacen ayudados por la pro-
los juegos de cubo . Llegado el momento, el alumno frente al papel reácciona favorable-
nunc1ac1?.'.1 paus~da, clara.~ definida que hace la maestra de la palabra insistiendo en mente, sin inhibiciones. De ahí que la maestra se vea liberada de tomar palabras que,
que el nino_ p_erc1ba con n1t1dez el sonido de cada una de las letras. Los niños que no
por contener una letra determinada, resulten extrañas al espíritu infantil. Esto t iene
pueden escribir las palabras las forman con los cubos
\ mucha importancia, particularmente en los primeros ejercicios.
t . La ejercit~c!ón diaria, tomando letras distintas ~ada día, hace que siga creciendo el
/! ' numero de dec1d1dos . Cada palabra escrita debe ser leída por los alumnos. EJERCITACION GRADUAL DE "ESCRITURA ANALITICA GUIADA"
1~1 y ESCRITURA ANALITICA GUIADA EN CORRESPONDENCIA CON EL ORDEN DE LAS LETRAS INICIALES
PERTENECIENTES A LAS PALABRAS BASES PRESENTADAS.
:ri Como su nombre lo indica, la escritura analítica guiada exige, en primer término
la identificación de la letra.
i
Seleccionamos la letra "m", Preparamos' la lista de palabras que empiecen con esta
1 Vimos cómo el niño compone nuevas palabras uniendo las letras por el sonido de letra, teniendo en cuenta lo que ellas representan l?ara el niño . Para los primeros ensa-
/ cada una y teniendo como punto de apoyo la referencia concreta del pictograma al yos es conveniente tomar las dos o tres consonantes iniciales de las tres primeras pala-
i cual pertenecen . bras bases presentadas más las cinco vocales,
11
Este es el momento del método que exige a la maestra el despliegue total de sus Fácilmente se deduce que el número de palabras irá aumentando a medida que se
aptitudes docen_tes. No debe desanimarse porque en un comienzo observe un panorama apliquen más letras . Para nuestro primer ejercicio escogeremos dos : mesa y lima. Como
11!
/1 ;¡ 1

n
mu y heterogéneo. Niños que con facilidad asombrosa componen y escriben palabras, se puede observar ellas representan mo,t ivos familiares, muy próximos al niño .
ot ros que necesitan mucha ayuda para salir del paso y finalmente unos pocos que toda- Las palabras surgen motivadas por láminas, por una conversación, por una
v1a están luc h ando por identificar los sonidos iniciales ... narración, o bien, por una asociación de sonidos. En estos casos ellas son propuestas
Esto es natural que- ocurra y la maestra ha de saber conducir como corresponde a por I ps alumnos. Esto requiere un trabajo previo de la maestra para acostumbrarlos a
ca da grupo. dar con la palabra precisa .

! i/
J ¡ demás.
Los más adelantados, formarán palabras con los cubos y las escribirán en el
piz.arrón . Las indicaciones que al respecto haga la maestra servirán para orientar a /os
Cada día se puede tomar una letra distinta y, cuando las necesidades lo requieran,
se d ispondrá de más tiempo, para cada una.
Estas clases se alternarán con las correspondientes a las palabras bases, En ningún
L Los del segundo y tercer grupo, copiarán las palabras escritas en el pizarrón o las momento deben adquirir el carácter de una ejercitación rígida y mecánica sometida a
fo rma rán con los cubos teniendo a la vista los modelos, a la par que realizarán ejercicios la tiranía de una anticipada determinación referente al número de palabras que puedan
pa ra reconocer y fi jar los sonidos iniciales . escribir los alumnos en el d ía.
1
. Vale decir q ue la enseñanza no se detiene para que los más ·atrasados alcancen . A esta altura del aprendizaje a la maestra le es fácil observar que algunos niños ma-
'/ a los más adelantados, sino que se proporciona una ejercitación q·ue , por la riqueza de nifiestan dificultad en la aplicación de determinadas letras. Es algo así como un rechazo

involuntario, quizá convendría decir q~e es corno una antipatía natural hacia tal o cual
¡;, sus ma ti ces, perm itirá la natura/ evolución de cada grupo hasta alcanzar el nivel desea-
do . T am poco se a lte ra el r itmo de presentación de las palabras bases, Esto ser(a privar a letra . En estos casos -muy pocos por cierto- la maestra, en su cuaderno de control per-
r. los nir,os que integr an el primer grupo de seguir avanzando. La medida inteligente y sonal , deberá anotar al lado del nombre del niño la o las letras que le ofrezcan proble-
f¡: I'
acertada es a ten der a las d ife rencias individua/es en la forma y en la medida que lo ne- ma , Diariamente la ejercitación de esos niños estará orientada a salvar esta situación Y

.
Il·
). ¡1
ces ite n ,
(l } L..oi ountcs s uu:>• ns lvo, e nt ,. letra y le tra no se deben lnterpretu c o mo '.Jn~ .; lusl6n ~ la Pronunclacl6r. Jnd••
se insistirá en el reconocimiento, la fijación Y la correcta aplicación de las mismas.

, ..
o-en~ l•nto oa e.ad¡ un.1, sino com o UnA m1 ner e de e x pres.Ar la le n tl i' u ,1 an lil pr on unc iación ~ ta palabra ,

1.
/
1

I' Así como señalamos que esta etapa es la que mayores dificultades ofrece tanto
al alumno como a la _maestra, paradójicamente. ta_m bién es la que maygres satisfacciones
proporciona por cuanto son muchos· los niños que en brev(simo tiempo componen
palabras con todas las letras presentadas. La sonoridad de nuestro idioma favorece el
proceso y el alumno maneja las letras cada vez con mayor seguridad sin haber tenido
que pasar por la dolorosa e x periencia de la absurda memorización de las series silábicas.
Este es el momento oportuno para hacer una segunda reunión de padres y
orientarlos sobre cuál deberá ser el papel que cumplirán en el control de las tareas que
el alumno llevará para ejecutar diariamente en la casa , que consistirán especialmente en CAPITULO VII
escribir palabras con las letras indicadas por la maestra y que serán aquellas con las
cuales haya trabajado ese di'a en la escuela. Insistiremos en la inconveniencia de llamar ETAPA DE SUPERACION
Íl a las letras por sus nombres . En este aspecto dejarán al niño en completa libertad de
1\ acción respetando su manera natu ral de orientarse: por el sonido de la letra o por la * La Expresibn Oral.
asociación de ésta con el pictograma.
Un recurso muy ap ropiado para que el niño componga por sí mismo palabras, sin * 1mportancia de la declamación.
la ayuda de la pronunciación de las mismas, es inducirlo a que escriba los nombres que
correspondan a los motivos dibujados previamente en una hoja de carpeta. * Las letras mayúsculas.
• ¿Cuánd_o comienzan los niños a ~esignar a las letras por sus nombres?

* Ejercitación ortográfica.
* Seguridad en la combinación de las letras para formar silabas compuestas.

pal a mesa copa

Procuraremos que la escr it ura sea legible e insistiremos en el correcto dibujo de


las le t ras e 1,. Si fu era necesar io, a los alumnos que lo necesitaran, los haremos trabajar
en hojas do bl e ra y a. -- f
A med ida que adqu ieran soltura y p recisión en la escritura de palabras se iniciará
a los niño s en la escritura anali'tica gu iada de sencillas orac iones . El cultivo constan t e
de la expres ión ora l de! alumno se rá el medio ideal para obtener el éx ito deseado .

(l ) Oo t.4.rv~• 'lU ~ , n ~ :..s. ::.& ?<.. ,"\ ó l e • ,,;ia ~~1tr. p r oc u r ar e mos obtener, de la: il u mn os QU8 no I o hubiesen conse ~

Q:Ul d o, 1.1 C OCl i C C.. rT' K[ l c.. J; p.3\ zb rt ,

1
A TU 01D0 MAE STRA

color es, muchos oi'dos abiert os a la


Much os ojos hamb riento s _de forma s y de explo rar caminos insosp echad os,
much as mano s ávida s de
magia de los sonid os, os coraz ones ansiosos, const ituyen el
much as frente s blanc as y, sobre todo, much
ar las maest ras de los Prime ros Grados .
mater ial delica do con el cual debem os trabaj
ofrec iéndo nos, con adora ble ingenui-
SÍ, ali í están nuest ros peque ños alumn os,
una entre ga sin reserv as. Pero ... ly nosotras? lEstam os
dad, la asom brosa maravilla de
.
condi ciona das debid amen te para recibi rlos? debem os responder con una serie de
Es-ta últim a, es la pregu nta capita l a la cual
realid ad poten cial que animará a nuest ra futura la-
tentat ivas orien tadas a descu brir la ·
bor.
PIADOS
CREA R EL CLIM A Y EL AMB IENT E APRO
la maes tra de este grado debe poseer
Junto a la prepa ració n técnic a espec i'fica,
perm ita desen caden ar, a cada instan te por
una capac idad de comp rensió n tal, que le
incen dio de amor . Nada hay que pueda sustit uir, en
ca·da uno de sus niños , todo un
o a una carici a tierna . Afect o, tolera ncia,
el mom ento oport uno, a una mirad a duke adora de vida y de acción. Solam en-
const ituye n la savia gener
_
comp rensió n, alegrí a,
rincl:i n de su propi a casa y no sufrirá los efecto s
te -así el aula será para el niño como un
negat ivos del "trasp lante ". , una dimen sión incom parab le por-
La palab ra MAE STRA adqui ere, de este modo
cualq uier otro grado , en la doble acepc ión
que se enrai za, con mayo r propi edad que en
la maes tra conse guirá rompe r la timid ez de algunos
de mujer y de madr e. Poco a poco,
hasta lograr que todos junto s comp ongan
alumn os, la hiper sensib ilidad de otros y así,
ntro feliz . Conse guido este equili brio, estará en posesión
la melod ía crista lina del encue
azam iento s .
del punto de arran que ideal para futur os despl
del aula tamb ién tiene que respo nder a las neces idade s espiri-
La ornam entac ión
seme jan barrer as de hielo pronta s a desmo ronar se
tuales de los niños . Pared es desnu das que salir al encue ntro del mund o
til. Hay
sobre la super ficie cálida de la natur aleza infan s.
reina en las almas tierna
de color es y de fanta sía que lámin a que repres ente un niono prendi -
Aquí -a mane ra de eje\"f lplo- colga rá una
los e na nitos rodeando a Blanca Nieves; . en
do de una rama; · allá otra, en donde se' vean
l tant~ ti-gura s, siluet as, graba .dos, anima litos fabrica-
lugares aprop iados , ubica~á otras
marip osas disecadas, etc ... , etc .... , en una
dos en difere ntes mater iales, flores natur ales,
le conse guir a la maest ra, más el aporte inapre ciable de lo
palab ra, todo lo que sea posib
j que pudie ra traer el niñ_o . Verem os, más adela
ial .
nte, la explo tación intelig ente que puede
.
realiz arse de este mater ces, a determ inar el conto rno
contr ibuid o, enton

I1
Por dentr o y por fuera habre mos s, las múltip les manif estaci o-
mient os p ropio
vivo dentr o del cual se agitar án, con movi
nes del queha cer educa tivo.

f
iUIJIEN ES Y COMO ES ESE NIÑO QUE T .ENGO POR ALUMNO? . f d"'terminado y la maestra, so -
T da actividad escolar debe e:;t.n orientada a u~ir\~ir ~ sus alumnos con responsa-
º 1 Primer Grado tiene que encauzar y concurrenci a y en la inte-
r:e aquí uno de los soportes principales que ayudará a sostener la compleja arqui- bre todo. la ~e - - celo de' Mtista Y :?.mor de madre. En la o mejor dicho, la clave
tectura de nuestros proyectos educativos : el conocimie nto del niño. bilidad de eaucado~;~ esiones se halla condensado el secrei~ta absoluta de dirección.
No se puede comenzar por la descripción de los procedimie ntos didácticos y graci ón d\~~~f~ ~ue salve al niño de un ª.~ceso_ ~ ds~' ~~~anªtiles originados, las más de
de las actividades propias de un método determinad o, en este caso de la ADAPTA- de un equ1 . ternos a los llamados capric o ue sobreproteg en o no
CION DEL METODO NATURAL ITALIANO , si antes no hacemos relación a la Evitaremos as1 so~ella de conducción imputable ~ los padre\~acio nes, nos preocup~-
materia viva con la cual vamos a trabajar. Es como si a un pintor para realizar un las veces por ~na ªención a sus hijos . En presencia de otras ~'tal o cual actitud . El dia-
cuadro, le bastará únicamente el conocimien to de la técnica y pretendiera pasar por prestan la debida ~t I s razones que asisten al niño para to!;'_ª transfiere a la escuela sus
alto la necesidad de adaptarla al material con el cual, en esas circunstanc ias, deberá remos por descubrir a de suma utilidad. Sabido e~ que el nin~ estabilidad y hasta de su
trabajar. Jogo con los pa~res es eneralment e éste es el on~en de su ,in . as del sicodiagnós tico,
problemas afectivos y g . s debemos recurrir a las tecn1c
Por eso, a la pregunta inicial de: lquién es ese niño que tengo como alumno?, . ' d d E casos extremo . d
agres1v1 a . . n. por personal especializa o. . .
debemos agregar las siguientes: . mocional que lógica, mas vi-
p uestas en practica artir de una estructura mas e . d
'd s que es a P • • aproxima a.
lMe preocupo realmente por conocer a mis alumnos? Cons1 er~n_io ñ donde lencontrare mos la so 1uc1on fectivos que, por lo gene-
vencial que teorrca,e . _ · unos ejemplos de recursos a
¿cuáles son los recursos puestos en práctica para conseguirlo ? • · 'n senalamos a 19 • · t s
lAdaRto mis actitudes a las diferencias temperame ntales y a las posibilidade s de ral d:n ceo;c~~e~~:1s°res~ltados en caso;h~~~:a ~~: s~~1~;a: ·,es enseña una lámina que re-
cada alumno?. ' tra a sus alumnos
Dice la maes to "Mamá Foca".
Responder con propiedad a estas preguntas exige, de parte nuestra, una medita- presenta una escena del cu~nhablan todos a !~ vez la f9q1,1ita no va a poder ..
escuchar lo
ción previa enraizada en la más absoluta sinceridad. Acaso se nos hunda filoso, como
una daga , el recuerdo de unos ojos amedrentad os y doloridos que, segurament e, no
- N les parece que s1
qu~el dfce su mamá y se ahog~~á etn
-
~::~;re sus manos al enano gordiflón Y lo levanta
habrían sabido encontrar la razón del tono de voz duro y autoritario con el que, en
esa oportunida d, le hicimos un llamado de atención en el aspecto disciplinari o, o bien,
aquella otra vez cuando en forma torpe y descomedid a le echamos en cara, la falta de
t en otra ocas1on, o
hasta~: ;t~~: r;~ su _oído al mismto tie:pr~g~~ :a;:~
me dice en secre o, q
1
:~~~sa
I o
porque los niños de este gra-

corrección evidenciada en la ejecución de sus tareas escolares. iY estábamos en los d~a~I 1:n;;nº arranc~d; la bar~a Y le ~~; :P~:;:~da~r :p!~~d~s y de que no lo vol_v erán a
pr imeros días de clase! ... y lo convenc1 de que mis a1um 0
Muchas de estas situaciones se pueden evitar, o por Io menos suavizar, cuando las 1 t~r Y prometió quedarse con nos~tros. las maestras no -somos ni debemos ser'
maestras damos a la palabra -"disciplina" no el sentido estricto y duro que asume entre mo esLa ;~áctica de estas medidas, ~onhrma ~~~oria magnífica y a la vez única moda-
los adultos, sino aquel que fe conviene en relación al niño y, particularm ente, a un ni- o invulnerabl e a la comple¡a, contra ,c '
un re duet
ño de apenas seis años de edad.
En cuanto a las faltas observadas en el alumno durante el transcurso del desarrollo
de las actividades escolares , en especial cuando se refieran a la expresión gráfica y escri-

hdad;
d
::1
. f til I f do de unos o¡os ·
an gust1·a-
r.igor se nos vuelva caricia cu_a ndo lle~ue;os ªbra:os al duendecillo ingenuo
q~e el enojo se nos cambie en sonrisa cuan, o n~~~ean nuestras lágrimas y que sus
ta ell as est arán en relación directa con su "maduraci ón" y con las circunstanc ias espe- d~si'as travesuras, q~e las lágrimas de nuestros a um
ci~les que rodean su vida dentro y fuera de la escuela. risas sean nuestras nsas .
Antes de ap licar sanción alguna procurarem os, por todos los medios, llegar hasta
casi tocar el fondo del alma infantil. Ali í vibremos junto con el niño, sintamos como ENTUSIAS MO Y FE .
nues tros sus temores , sus angustias, sus goces y sus tribulacion es para que, bañadas de esco ar' han tenido
. . . 1
ectos de la vida
infan c ia , trans ite mos hermanados por el dificil camino que nos conducirá a la meta L as referencias anteriores sobre distintos asp . . n educativa. Aquello que no
final . · 1 en nuestra acc 10
bJ'eto exaltar lo que sera, sus t anc1a • - d , \o lar-
por o . , · . t ente con e I
peso de su reallda
-
a.
demos ignorar porque gravitará_ mcesan em -- f y de entu·
RECURSOS DE CARACTE R AFECTIVO Pº · · - t I
y ancho de nues ra abor. . alizaciones, satur adas de e•cte la infan-
La escuela nueva realiza una serie de esfuerzos tendientes a encontrar la fórmula go - Ahora, con el esplritu abierto a las gran~es r~os por los caminos blancosos ¡untos el
que resuelva la feliz convi vencia del niño en la escuela, a la vez que asegure la concre-
ción de sus fines educat ivos.
mo y con un nil'lo metido en el corazón, an
s~as Formaremo s con nuestros alumnos la rue
a;:
de la felicidad y abrazarem

Un cr ite rio erróneo respecto a la interpretaci ón de los principios de libertad y acti- cia . do maravilloso de las letras .
rnun
vidad -especialme nte en los grados inferiores- forzosamen te viene a desemboca r en un
desastroso anarquismo de im previsibles consec uencias .
.J
ETAPA DE SUPERAClON

Logr.:ir que el niño escriba correctamente varias palabrz:; signific,.¡ ¡:,a;a la maestra,
estar posibilitada para contemplar un nuevo amanecer.
De esa armonía de colores y sonidos surgirá, radiante y feliz, la claridad vibrante y
serena del día . Pero de un d{a lleno de matices en donde la vida encuentre la justifica-
ción de una infancia alegre y emocionada, En la lectura y la escritura, el· niño encontra-
rá el vehículo apropiado para sus tiernas aventuras. El libro de lectura será como una
invitación a jugar, a reir, y también a soñar y a sentir.
lCuándo entregamos a los alumnos el libro de lectura? Esta es una pregunta que
mortifica a muchas educadoras y a la que se puede responder muy sencillamente:
cuando el niño necesite leer. No puede haber una fecha precisa, igual para todos. Poco
a poco el número de lectores aumentará y llegará un momento en que todos estarán
posibil"itados para hacerlo, Entonces sí se podrán organizar clases especiales. En este
momento inicial de la tercera etapa conviene despertar el interés por la lectura, pero de
ninguna man.era pod~mos hablar todavía de una ejercitación ordenada. El niño lee todo
lo que puede. Es así como lo vemos muy interesado en descifrar un letrero luminoso, lo
que dice debajo de una figura, el rótulo que lleva pegado el frasco de mermelada, los
avisos de la televisión, etc ...
Un libro de lectura ágil; vibrante, emotivo, rítmico y con una ligera graduación en
las dificultades resulta un excelente auxiliar para la maestra. Lecturas cortas y drama-
tizables, llenas de color y de movimiento, ha1;:en la delicia de los pequeños,
A medida que avance el año escolar , l'os niños irán sintiendo cada vez mayor de-
leite por la lectura y habrán conseguido penetrar en el mundo encantado de los sueños.

LA EXPRESION ORAL

Constantemente , hasta ahora, el nino ha ido formulando frases que le han brota-
do en forma espontánea como producto de su necesidad expresiva,
Todo un mundo de sugerencias abierto a la curiosidad infantil palpita en cada mi-
nuto. Los pictogramas se desprenden del friso y dialogan con cada uno, Los juguetes
de las repisas también se transforman en palabras y florece un universo particular en
donde constantemente sopla un aire de encantamiento ... Entonces, con toda naturali-
dad, de los labios tiernos se escapan las frases. Vimos cómo en el desarrollo de las clases
destinadas a la enseñanza de las palabras bases, esta expresividad es provocada y orien-
tada por la maestra. Hay que tener en cuenta que la sinceridad constituye un elemen-
to primordial en las manifestaciones del niño, Sería desastroso que, con nuestra ló'gica
de adultos, pretendiéramos sofocar lo que hay de fresco y natural en el lenguaje infan-
til. Poco a poco Ias palabras se irán enlazando en forma más coherente, hasta conseguir
la-correspondenc ia apropiada entre ver, sentir y decir.
Es a partir del respeto absoluto de la interioridad del nii'lo como lo conseguiremos. :.
El brindarle oportunidades para decir algo, trae como consecuencia el rápido dominio
de la lengua oral -entendiéndose por dominio lo que corresponda en relación a la
edad- y por consiguiente a medida que el niño va progresando en la lengua escrita és-
ta logra nivelarse con la anterior, hecho que resulta evidente en esta tercera etapa.
Lograr la autoex presión del alurnn h ·d
te Preocup ación .
t
Esta, como vimos se da a lo largo de I o ta s1 o nuestra constan
. as res etapas
. y .pasa po r d"f
' erentes estados
F I"b/1es, so b re todo en la evoluci ón d I t baJos
percep escritos
e os ra . · rnemor . ..6nn
izai:i
• . es adverti•r que el niño Puesto
ac1
Observe se que se dice declama r Y no, sim unaUna
• que. ar.
. plement e • memoriz simple repet1c1o

, lo prime,o que es fija,,.
hará en .
presenc ia de algo .que le .'n.tecese, '"· vibració n, no es nada mas tro En cambio si la rnaes-
.
pongam.os un Juguete 'nica despoja da de toda
es marron . Tiene la, oreja, colmad as. en e1 colond o Y d"" El Pwo meca ' ·- N I dejan el menor
de palabras· y así las recibe el nmo. o e_ • . "1
ras . ,
ue dice, trasmite a los ~eq_ue .
ños

Si lo que e'.tá ante su vista es un pollito, expcesa c;, El POiiito es


'N ~d.a me Jor que . explota r esta disposi ción sacan do el mayo,
ama,¡¡¡
Partid0 Posi bl ,!. :~~~º:n
1 tono de voz el gesto y el ademan 'vive o q
"cu,dal de ,.,;oolo a~ Y " aqu
. , comuni cativa y expresiv a. Los a umnos,
', doade ~º~~~~;~~ . adquiere su autent,c a d, -
repiten Ia poes ia e imí I•"
os Oa salir del . del ritmo, del
lnv,temo_sle a escnb,r lo que acaba de manifes tar, pero lo ayudem . fl ·ones de voz. ,
mens1on . n de poes1_a~. Amigos se hace dificil
palabra s con una pequeñ a pausa entre una y otra Para que el los movimi entos Y l~s 1~ e;/ una cuidado sa selecció
P!'.º pronun c,ando las impresio nes, no
práctko consiste en hace, . La. maestra
e ac los poros a b'ier tos para
de todos . . recibir .-
nmo Venza su nat~ral tendenc ia a unirlas. Un recurso muy to con
que el alumno rep,_ta la_ frase en
Y la escnba en el P<Zarro n. El
voz
resto de
alta
la
siguien
clase
do
también
el ntmo
la leerá
indicad
en voz
o po,
alta
la maestca
con lo cual
mov1m1 en y
conform arlos. ie
R. n
Las letras, por a
r lloran con la misma fac1li_dad.
declama ción, se humaniz an. Cad~a pa
reprodu cirla de memori en una.
labra tiene para el nino un
hoja de w carpeta y

se acostu
a traslad arlas con el
mbrará oídod.a percibir las modula ciones que correspondan ; la mano '
fidelida
~a~~; i~i~t~~i
Esto aleja
~.le5:g~
del
e~;~::~:
nmo el
s~~;
tem
1
~~;j~e:~ ~d~::~~ i~:an ;~ec~:~ :~ fa~ letras en el papel.
0

nera le niño,
El han tambié
impres n es. muy afecto a agregar cualida des a las cosa, que de alguna ma-
ionado
- Le escuch amos decir:
- El oso es buenito . LAS LETRA S MA YUSCU LAS . e lleve a cabo una vez que el
- La muñeca es linda. a úsculas convien e que s . la "P" siempre
La enseñan za d~ ~a_s letrast :,; minúscu la respectiv a._ Se pdres~ntaurea para esto debe-
~
- El lobo es malo. ec1r q . -

d defm1t1vamen
ti fique sin lugar a dudas,. 1a
.. " lQu
¡ 1
ere
b edario escrito con letras mmus-
- El burro es mansito . niño haya IJa
letras sin dificulta d -las
último atender á a situa- que el alumno I en I alum'n o conozca y doriin~ e a ~c ocho
Progres ivamen te, el alumno , se referirá a accione s y por a que e Cuando pueda combin ar seis u d iniciarse ' sin temor al-
mos esperar e
ciones, siempce que éstas puedan ser captada s por sus caracte r/stlca, objetivas y po, culas? De ninguna ma~era. palabras bases presenta das- pue
la natural eza del impact o que pudiecan provoca ,, La llegada de un circo o de un pa,qu, o sujetar con ganchos en la
"explot ados". pertene ciente: a 1:sd~~~ ::~tresp on~ient es rnayúscu la~~ctic
de diversio nes, constit uyen acontec imiento s dignos de ser guno, la ensenan z esta sugeren cia resulta muy P . , scula pertenec iente a la letra
de la emoción , en- De acuerdo con . una tarjeta con la rnayu
Cuando hayamo s consegu ido arranca r palabra s desde el fondo . · parte supeno . r de cada p1ctogra í'fla
tonces las frases escapar án llenas de color, movimi ento y sentido inicial de la palabra base. .
abierta a las posibilid ad&s de cada alumno , no
A la par de esta ejercita ción general,
ad, para lo cual se ten-
se descuid ará la fijación · de las letras que ofrezca n alguna dificult §
, tales como el empleo de
drán en cuenta las orientac iones imparti das oportun amente
ejecució n ordenad a de ejercicio s de escri-
los cubos con letras -abeced ario movible - y la
DO NATUR AL no admite
tura analític a guiada . Aqu i' es fácil advertir cómo el METO
as en un tiempo determi na-
patrone s fijos o sea estructu ras preconc ebidas para aplicarl
fijado por sus propias posibi-
do. Las etapas se cumple n en cada niño dentro del término
la activida d poi Ícroma que
lidades . Esto convien e recorda rlo para encontr ar sentido a
tampoc o llega a extremo s como para exig:r
desarrol la , La oscilaci ón entre niño y niño
educati va inconex a. No: simplem ente se atiende a modula ciones encajad as
una acción
dentro de una yraduac ión que lleva a un mismo destino .
IMPOR TANCI A DE LA DECLA MACIO N
toca
y' para establec er la
Un me dio ex ce lente para enrique cer el vocabul ario del niño , es enseñar a
a adecuad a entre et signo, la voz, el gesto y el aderr,án . ye a ffarlas. El libro
corresp ondenci
declama r a los alumno s pequeñ as poes(as . . fi ura contribu J s en las repi-
L I.tura diaria de las letras, _unidas da ~a Ag los' juguetes colocado
T de primer or e . . las 1
a ec mayusc u si~te en colgar al c~el o
de lectura resulta un aux1 iar d n con alfileres las
a su nombre . Sera una
sas también se les cuelgan o pren erso muy adecuad o que _co~,.
Mario Mazza in~ica un re,aculetra mayúscu la pertenecR1e~P~tn
• - una tarJeta
de cada n1no . "S " n;ira· S;,r" n ,rn;, "R"
-con . n::.r;i n
"M" si se llama Mario. una
a) Coic:eo de las letras mayúsculas que figuran al comie;izo de cada ora .:.iór,
bl Escritura d_e nombres de personas . Destacar en color las mayú sculas ··
c) Dado el ob¡eto pedir a los alumnos que le coloquen las tarjetas con la may ús-
cula correspondiente.
d) Dada la tarjeta aplicarla al objeto.
e) En~regarle a un alumno un grupo de letras y pedirle que separe aquella perte-
neciente al nombre de un compañero. ·

¿CUANDO COMIENZAN LOS NIÑOS A DESIGNAR A LAS


LETRAS POR SUS NOMBRES?

Insensiblemente en los niños se va cumpliendo un proceso mediante el cual las


cosas y las imágenes dejan de ser indispensables para designar las letras . Signo y sonido
llegan a identificarse. Por eso, a esta altura del aprendizaje, muchos alumnos prefieren
decir la "eme" en lugar de "la de mamá". Van olvidando ese monólogo eri voz alta que
acostumbraban poner en práctica para escri_b ir algo, Se observa también mayor seguri-
dad y rapidez para realizar trabajos escritos . Ya es posible advertir una notable y cre-
ciente uniformidad.

EJERCITACION ORTOGRAFICA
,;

Por ejercitación ortográfica se entiende, sobre todo, la fijación de algunos grupos


silábicos y el empleo correcto de determinadas letras.
ce - ci que - qui se - si
gue - gui güe - gur ge - gi
Estos grupos requieren una ejercitación especial, al igual que el empleo de la letra
''h" y de la "r" inicial.
Pequeñas narraciones pueden servir de introducción. Si la maestra prefiere puede
valerse de una dramatización, o bien , combinar ambas formas. El ejemplo que sigue
puede servir de dato ilustrativo.
"Un cumpleaños accidentado"
(Para reconocer y fijar ca • co • cu . ce - ·ci ).
Están conversando muy animadamente la a , la e , la i, la o y la u (a los niños se les
puede colgar un cartel con las letras respectivas).
Dice la "o" batiendo palmas de alegría :
- iQué lindo! iQué lindo! Estamos invitados al chocolate de nuestra amiguita "C",
Sus hermanas contagiadas del entusiasmo agregan :
a - ~ i ~ pondré mi vestido blanco!
i - iYo, mis zapatos de raso!
e - iYo, el collar de perlas!
u - iMe sujetaré los cabellos con un lindo lazo de seda!
A la hora indicada parten a la casa de la "c" y les hace pasar a un lindo come-
dor , Sobre una mesa, cubierta con un delicado mantel blanco, se ven emparedados , ca-
ramelos masas bombones refrescos y una monumental torta con siete velitas. Cada
0

una ocu pa el l~gar que le t'uera destinado enfrente a relucientes y vadas tazas que pa-
recen también ellas, espe r ar con ansias el sabroso choc.o late.
L . , ,.
.d a e . ex presa en su rostro la satisfacción que siente en recibir a sus amigas y les
P1 • e qu~ eviten manch~r ~I mantel porque le había costado mucho trabajo a su mamá
~e¡arlo im~ecabl~. Las invitadas, formando coro, le dicen que no se preocupe pero ca-
51 a un. n:11smo t1_e mpo, ~a "e" Y la "i" cruzan una traviesa mirada de entendimi~nto
ca~~. d1c1endo : 1Ya veras lo que te espera! Efectivament e, apenas servido el chocolate,
la e da un ~~~ota~o para al~anzar una masa y izas! rueda la taza de chocolate p~r
el mantel. .. La I revienta de nsa y, al llevar la mano a la boca, intencionalm ente vuel-
ca otra taza. iGran consternació n! En castigo, la "c" retira a las dos a un rincón apar-
tado de la casa y les anuncia que nunca saldrá a pasear con ellas. L,uego, toma del brazo
a la "a" y le dice;,-contig o si me juntaré y nos llamaremos "ca" (todos tos alumnos de
la clase cantan ca-ca-ca mientras la pareja danza o compás del palmoteo de los niños}.-A
continuación , hace1 lo mismo con la "o" (todos cantan co-co-co) y, por último le da el
brazo a la "u" (canlan cu-<:u-cu). Mientras tanto la "e" y la'r¡" IÍ6ran desconsoladas y
sus hermanas tratan de convencer a la "c" para que les levante el castigo.
La "c" rezonga un momento pero luego cede y baila con la "e" y luego con la "i".
Antes les previene que con ellas va a sonar más débilmente y todos, con voz apenas per-
ceptible, cantan ce-ce-ce-ce ... ; ci-ci-ci-ci. ..
Continúa el juego, e indistintame nte la "e" forma pareja con una u otra letra
mientras;! os niños hacen el canto correspondie nte a cada pareja de letras,
- Como medio auxiliar resulta de mucha utiHdad poner a la vista de los niños frases
ilustradas para hacerlas leer diariamente, Figur~·r m palabras en las que estarán presentes
las letras que se deseen fijar . Se instará::a.,-~s niños a pensar y a escribir oraciones.
Llegado a este punto resulta muy eficazlrtjciar a los alumnos en la autocorrecció n .
. a) Los alumnos leerán en voz alta la -0i:~ción tal cual como la escribieron.
b} Si cometieron un error, éste s8'.)Jará_.evidente. Ejemplo: leerán pinguino por
pingüino. ·-,
e) La maestra orientará al niño para ccirregir el error y éste, en adelante, no de-
seará verse obligado a leer una palabra ·mal-escrita.
También se podrán jugar carreras_de,"cÓÍ'npetencia.
La maestra dice: .,_·. .,- . : ,
~ Piensen y escriban oraciones con·e·s ias eón estas palabras: hormiguero, general y pargüita.
Los.cinco primeros alumnos que entreguen .el trabajo sin errores, se llevarán estos lil::iros
de cuento . . O bien:.
-¿Recuerdan el cuento de la hormiguita viajera? Quiero que todos la dibujen, escriban su
·nombre y m_e cuenten cómo era su enagüita.
Otras veces tomará como base una lectura o una poesía. Lo importante es que el
niño trabaje con gusto y no se lo someta a una ejercitación mecánica, dura y falta de
vida . .
Antes que la repetición indefinida de palabras para fijar la escritura correcta de
una palabra, podrá la expresión amable y oportuna de la maestra. Si el niño escribió
enaguita por enagüita le dirá :-Mira, la horm iguita está llorando porque _escribiste mal
·1a"-f)alabra enagüita. · lSabes? Ella te prestará dos lagrimitas para que la arregles ... lDón-
de las colocarás?.
Ingenio antes que absolutez:, flexibilidad antes que rigidez deben ca t ·t ·. El chiquito tiene un pantalón corto.
taforma sob J 1 ·· . , n$ 1 u11 1;i r, 1a-
.. r~ a cua se eri¡a 1a arquitectura nueva de una intención por desplega.;· !a
acc1on educativa dentro de los contornos propios de la infancia. En los siguientes trabajos del niño Carlos Gerardo Said se puede apr ecia r el
desarrollo del proceso expresivo en correspondencia con las fechas consignadas.
SEGURIDAD EN LA COMBINACION DE LAS LETRAS
lunes 2 de agosto
PARA FORMAR SILABAS COMPUESTAS
El Gallinero
Se ha podido observar que la sílaba, para el nmo nunca ha tenido valor
independiente en nuestro método y, por consiguiente.' carece en absoluto de Los pollitos son amarillos .
resonancia afectiva . Caso contrario ocurre con la letra que seguirá actuando El gallinero es grande,
de estímulo en las 'aventuras idiomáticas del niño. La gallina tiene plumas.
En el transcurso del quinto mes de clase hay muchos alumnos que leen y
escriben correctamente. Las silabas compuestas por dos consonantes y una vocal: martes 7 de setiembre
plu, flo, bre, tro, etc ... no ofrecen a los niños di.ficultad alguna. Por el sonido , com-
binan las letras correctamente y la maestra se encargará de realizar los ejercicios de El domador tiene un aro.
fijación que considere oportunos. El patito está II orando.
El domador tiene botas .
A través de las etapas cumplidas, vimos cómo el niño -apenas comienza a mane-
Los patitos están en la laguna .
jar las letras por su cuenta- lo lanzamos a la conquista de su forma expresiva parti-
La pata es grande.
cular.
Anotamos la gradación que va desde los primeros intentos de traducir la impre-
jueves 21 de octubre
sión que le causa la presencia de las cosas, hasta las relaciones más complejas que es-
tablece posteriormente con ellas derivadas de su natural evolución y de la dirección El mono es marrón.
inteligente de la maestra. El mono está haciendo pruebas.
A continuación se transcriben algunos trabajos de autoexpresión .. El patito es bl¡¡nco.
Obsérvese el tono afectivo dominante y la fecha en que fue ejecutado el siguiente La nena es1á arrodillada.
trabajo perteneciente al niño Ricardo Casali: . , 1
El mono está contento.
1
La gallina tiene cresta roja.
martes 16 de agosto El arroyo es largo.

,. San Martín viernes 12 de noviembre

San Martín para mí es como mi mamá. Llueve


San Martín es muy valiente.
San Mart{n ·Juchó para defender su patria. 'i
1
(Composición)
j 1

Cuando llueve se hac:en charcos de agua .


Del mismo alumno un autodictado: Después de llover sale el arco iris.
\,
Los ríos y los arroyos crecen.
jueves 2 de octJ.Jbre 1 Yo me pongo botas y un piloto.
:\ Las plantas se mojan.
El gato está dentro del sombrero.
El chiquito tiene una remera. martes 23 de noviembre
La pelota es redonda. Autodictado
La foca es negra.
La casa es de madera. La nena está llorando porque el gatito está _enfermo.
La chiquita tiene un vestido rojo. La chiquita le está dando la lecheª!, c_~r.d.e!':~:,
:J El gatito tiene las orejas rosadas. 1 "'..-.hi,...,,o+- ...... +.: ., ..,_ : __ .....1 _ - - - - ·- -
,....
1
. - la lec tura d e los trab a·o -
-~ / nin os cap ac
mo stra r co~ s pre ced ent es nos . .
-
ten . es de Que esta rno s en
Pal abr as ·tod o lo qu1en~1ca sen cia de
íEI rni/ a en, lo Que Pien sa n Y Pre
lo q .
gro se ha rea liza d o.r Go
con fiad os • se gur ue sien .
os d "15 zarn os, aho ra
Los alu • PUe stos al teco n fa Pre sen cia de ·-
que nos aso '!1b ro y a fa con rnp laci ón. nrno s alegres,
cre ado res Por nno s sab en díd on _s, rnp les rep etid .
CI TA S
al enc uen t r eso han Per ore s o tra
ro de una . o e/ rnre do f
as letr as Y ca Iasnsc rrpt ore s sino a t , .cos
rna rav ,llo sa lluv · d e aestr ella s • n man os ext d' u ent,ren
,a
, en Idas , cor itrice.
a dei Bimbi. la Scu ola Ed
( 1) COMASSI Mario
y MONCHI ERI Lin o. Fest
- 7.
Brescia. 195 8. Págs, 6 e. Brescia. 1954.
Nat ura l~ ·La Scu ola Edi tric
( 2) MA ZZA Mario, 11 Mét odo los Padres Fran cisc anos).
(Tra duc ción efec tuad a por
( 3) Ibíd em.
( 4) Ibíd em.
( 5) Ibíd em.
o
( 6) Ibíd em. iulio, cita do por_Calzetti Hug
GE NT ILE Gio van ni. Pre liminare allo studio del fanc Estr ada . Bue nos
( 7) olog ía Infa ntil " . Editori al
en "Pe dag og ía Gen eral y Psic
. 101 . ~
Aires . 195 8. Pág ía Infantil. Editorial Estrada
.
agogía General ' y Psicolog
(8) CA LZE TTI Hug o, Pad
Bue nos Aires. 195 8. Pág. 71.
( 9) Ibíd em. Pág. 88. . Buenos Aires.
erim ent al. Edi tori al Estr ada
(10) NEUMAN. Psic olog ía Exp
s Cit. Pág. 119 .
(11) CA LZE TTI Hug o. Opu z. 196 0.
R. Did ácti ca General. Edi tori al Kapelus
(12 ) SCH MIE DE . Edi tori al Kap elus z. Buenos Aires. 195 1.
len{J,lll viva
(13 ) SAL OT TI Mar tha. La

1
1
_J __
NS UL TA DA
BI BL IO GR AF IA CO

"L a Sc uo la Ed itri ce Brescia". 1954.


11 Mé tod o Naturale. • itri ce .
( 1) MA ZZ A Ma rio . i Bimbi. La Scuola Ed
; MONCHIERI Lin o. Festa de
(2 ) COMASSI Mario Págs, 5 - 7.
19 58 • Pre sen taz ion i. turale nella prima classe
.
OT TI Do me nic a. Co me aplico il Método Na
( 3) SC escia 19 51 .
La Sc uo la Ed itr ice . Br Bs. Ás. 1964.
Ps ico log ía de la forme, Editorial Psique.
( 4) GU IL LA UM E Pa ul. . Bs. As. 1969 . .
I Ma rth a A. La len gu a viva. Ed ito ria l Kapelusz sayos precursores de la
( 5) SA LO TT . Marie An ne . En
' Radice _ y CA RR OI 65.
( 6) LO MB AR DO . Ed ito ria l Kapelusz. Bs. As. 19
esc ue la activa italiana Ed . Lo sad a S.A . Bs. As . 1961.
. la Ed ucación Nueva. lectura.
( 7) LU ZU RI AG A
Lo ren zo co n la enseñanza de la
KY Be rta R. la qu ere lla de los mé tod os
( 8) BR AS LA VS , 19 62 .
Ed it. Ka pe lus z. Bs. As Paidos Bs. As. 19 73 ,
ico log ía Ev olu tiv a de 1 a 16 años. Ed .
ld . Ps it. Psique. Bs. As. 1972
.
( 9) GE SS EL L Ar no
AG ET Jea n . Ps ico log ía de la lnt efi ge rti a. Ed
(10 ) PI
A-e Pn-t, t;t l cftC l .u N

r · '
c. l \ J
r~UEi\\¡¡'.l, EH E!_ APPFf, )lii7.G.,_,!_ r-, cL ::-..._.r---,
! C ,_ f, 1 cr·-¡ ·n C<::(' OITI [ D .'>
' - 1 - _, _:_. __, ·._,1 -:__ ._, ..-, f, t 1 _. , ~./-\

• Reconoces formas y diferenciarlas.


Percepción
{
l
Discriminación visual • Desplazamiento de la mirada.
visual • Conocer las direcciones : arriba~eeajo, derecha e izquierda .

Factores Memoria visual


sensoriales
• Discriminación auditiva. • Reconocer ruidos, sonidos y diferenciarlos.
Percepción
auditiva { •

Memoria auditiva.
Desarrollo de la atención: 'escuchar'.


Procedencia del sonido.
Sentido del ritmo.

Tornar conciencia de su cuerpó' l: Conocimiento topológico: manos, pies, cabeza, ojo.


Conocimiento segmentado: movimiento de brazos y articulaciones.
Coordinación de movimientos, independizar.
Permite llegar a: - - - - - - •
Diferenciarse de los demás.
Esquema
corporal Un buen dominio supone un ( • Adquirir autonomía:
centro de referencia estable • Mayor autoconfianza o autoestima (sentirse bien con su cuerpo) .
Factores alrededor del cual se organizará • Situarse en el espacio y situar las objetos (con relación a él y unos en
y estructurará el mundo relación a otros).
psicológicos/ r.ircundante. • Tener control de sí mismo /atención).
psicomotrices • Conocimiento de nociones espaciales: distinguir la derecha de la izquierda, arriba-abajo, delante-
detrás...
• Orientación espacial: implica dinamismo y desplazamiento. Posibilita orientarse en una dirección bien
Factor espacial determinada del espacio o de orientar uno o varios objetos, según cierta posición.
{ • Estructuración espacial: requiere la disposición global y la integración de varios elementos, de acuerdo
con ciertas orientaciones bien determinadas. Para poder escribir, debe integrar con precisión los
P.lemP.ntos de la oalahr;i.
Tornar conciencia del tiempo y de la duración, poder situar los acontecimientos vividos unos con
Orientación
temporal
{ relación a otros; ser capaz de reproducir la sucesión cronolói:¡ica de. los hechos.
• Predominio funcional de uno de los dos hemisferios cerebrales. Se debe relacionar no sólo con la mano.

j
sino con el ojo. oído, pie. Problemas:
Afianzamiento ■ Ambidiestros: Dificultad de orientación espacio-temporal.
de la lateralidad • Lateralidad cruzada: Diestro mano, zurdo ojo: dificultad en coordinación óculo-motriz.
■ Zurdos contrariados: Desorden es□uema corooral. esoacial v motor.
Desarrollo

Descargado de:
motor { Desarrollo integral de: esquema corporal. orientación espacial, sentido del ritmo, lateralidad.

www.gescolar.es/material
www.respublicae.net/educacion .,i
1
:1
!
d

S-ar putea să vă placă și