Sunteți pe pagina 1din 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÒNOMA DE MÈXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES-CUAUTITLÀN

CIENCIA BÀSICA I
INFORME EXPERIMENTAL
COMPORTAMIENTO FÌSICO: ELASTICIDAD

INTEGRANTES EQUIPO 8:
-LOPEZ ARELI
-PATIÑO ANDREA
-RAMÌREZ ALEXIA
-TORRES JUAN

LABORATORIO DE METODOLOGÌA EXPERIMENTAL I

GRUPO: 1101
LIC. QUÌMICA INDUSTRIAL

PERIODO: 2020-1
FECHA DE ENTREGA: 03/09/19
Objetivo.
Determinar experimentalmente el tipo de la relación cuantitativa entre la longitud de deformación
de un cuerpo elástico y la masa que la produce, a temperatura constante.

Marco teórico.
El error se define, como la diferencia entre el valor verdadero y el obtenido experimentalmente.
Atendiendo a las causas que lo producen, los errores se pueden clasificar en dos grandes
grupos: errores sistemáticos y errores accidentales.
Se denomina error sistemático a aquel que es constante a lo largo de todo el proceso de medida
y, por tanto, afecta a todas las medidas de un modo definido y es el mismo para todas ellas.
Estos errores tienen siempre un signo determinado y las causas probables pueden ser:

 Errores instrumentales (de aparatos); por ejemplo, el error de calibrado de los


instrumentos.
 Error personal: este es, en general, difícil de determinar y es debido a las limitaciones de
carácter personal. Como, por ejemplo, los errores de paralaje o los problemas de tipo
visual.
 Errores de método de medida. Corresponden a una elección inadecuada del método de
medida; lo que incluye tres posibilidades distintas: la inadecuación del aparato de
medida, del observador o del método de medida propiamente dicho.
Se denominan errores accidentales a aquellos que se deben a las pequeñas variaciones que
aparecen entre observaciones sucesivas realizadas por el mismo observador y bajo las mismas
condiciones. Las variaciones no son reproducibles de una medición a otra y se supone que sus
valores están sometidos tan sólo a las leyes del azar y que sus causas son completamente
incontrolables para un observador.
Los errores accidentales poseen, en su mayoría, un valor absoluto muy pequeño y si se realiza
un número suficiente de medidas se obtienen tantas desviaciones positivas como negativas. Y,
aunque con los errores accidentales no se pueden hacer correcciones para obtener valores más
concordantes con los reales, si pueden emplearse métodos estadísticos, mediante los cuales se
pueden llegar a algunas conclusiones relativas al valor más probable en un conjunto de
mediciones.
En lo que se refiere a los aparatos de medida, hay tres conceptos muy importantes: exactitud,
precisión y sensibilidad.
 La exactitud se define como el grado de concordancia entre el valor “verdadero” y el
experimental. De manera que un aparato es exacto si las medidas realizadas con él son
todas muy próximas al valor “verdadero” de la magnitud medida.
 La precisión hace referencia a la concordancia entre las medidas de una misma
magnitud realizadas en condiciones sensiblemente iguales. De modo que, un aparato
será preciso cuando la diferencia entre diferentes mediciones de una misma magnitud
sean muy pequeñas.
2
COMPORTAMIENTO FÌSICO: ELASTICIDAD
 La sensibilidad de un aparato está relacionada con el valor mínimo de la magnitud que
es capaz de medir. Por ejemplo, decir que la sensibilidad de una balanza es de 5 mg
significa que, para masas inferiores a la citada, la balanza no acusa ninguna desviación.
Normalmente, se admite que la sensibilidad de un aparato viene indicada por el valor de
la división más pequeña de la escala de medida.
*La exactitud implica, normalmente, precisión, pero la afirmación inversa no es cierta, ya que
pueden existir aparatos muy precisos que posean poca exactitud, debido a errores sistemáticos,
como el “error de cero”, etc. En general, se puede decir que es más fácil conocer la precisión de
un aparato que su exactitud (básicamente, debido a la introducción del término “verdadero”).
La moda se define como el valor que aparece el mayor número de veces o, en forma
equivalente, como el punto (o marca de clase) correspondiente al valor que tiene la mayor
frecuencia.
La mediana es definida como el valor central en un conjunto de números ordenados según la
magnitud. Cuando se desea dividir los datos en dos grupos de modo que cada uno de ellos
contenga exactamente el mismo número de valores, la mediana resulta ser el punto de división
apropiado.
La media aritmética o promedio . El cálculo de la media de un conjunto de números no es más
que la suma de todos los valores considerados, dividida por el número total de valores del
conjunto. Se usa el símbolo µ para representar la media de una población.
X 1+ X 2+ X 3+…+ Xn
µ= N

La desviación estándar es un índice numérico de la dispersión de un conjunto de datos (o


población). Mientras mayor es la desviación estándar, mayor es la dispersión de la población. La
desviación estándar es un promedio de las desviaciones individuales de cada observación con
respecto a la media de una distribución. Así, la desviación estándar mide el grado de dispersión
o variabilidad. En primer lugar, midiendo la diferencia entre cada valor del conjunto de datos y la
media del conjunto de datos. Luego, sumando todas estas diferencias individuales para dar el
total de todas las diferencias. Por último, dividiendo el resultado por el número total de
observaciones (normalmente representado por la letra “n”) para llegar a un promedio de las
distancias entre cada observación individual y la media. Este promedio de las distancias es la
desviación estándar y de esta manera representa dispersión.

La desviación estándar de una población es normalmente representada por la letra griega


(sigma), cuando se calcula sobre la base de toda la población; por la letra s (minúscula) cuando
se infiere de una muestra; y por la letra S (mayúscula) cuando simplemente corresponde a la
desviación estándar de una muestra. La fórmula de la desviación estándar es:

-µ2

3
COMPORTAMIENTO FÌSICO: ELASTICIDAD
donde  representa la suma de las diferencias al cuadrado entre cada observación y la media
y N representa el número total de observaciones.

La aparente complicación de la fórmula surge del hecho de que al restar la media a los valores
de cada observación individual para calcular las diferencias, los valores de las observaciones
que están bajo la media producirán diferencias negativas, mientras que los valores de las
observaciones que son mayores que la media proporcionarán valores positivos. Así, las
diferencias positivas y negativas se compensarán entre sí y, en el caso de una distribución
simétrica, producirán una suma igual a cero para la suma de las desviaciones individuales. Para
evitar este problema, las desviaciones se elevan al cuadrado, de modo que todas las
desviaciones sean positivas y se puedan sumar. Después, se calcula la raíz cuadrada para
‘compensar’, por decirlo así, la elevación al cuadrado anterior de los valores.

La varianza es la raíz cuadrada de la desviación estándar, siendo una media de las


frecuencias con la media elevadas al cuadrado. Para calcular la varianza seguiremos los pasos
enumerados a continuación:

1. Calcular la media realizando el promedio de los números


2. Restar la media a cada número anterior y elevarlo al cuadrado
3. Calcular la media de las diferencias al cuadrado obtenidas en el punto anterior

La varianza será representada por el símbolo σ2  o s2 .La fórmula de la varianza en estadística


estará formada de la siguiente manera:

Cuando la representación gráfica del fenómeno estudiado proporciona una distribución de los
puntos experimentales que parecen tener la forma de una curva plana determinada es
conveniente obtener la ecuación de esta curva que probablemente será la expresión de la ley
física que rige el fenómeno estudiado. El método más potente (y, sobre todo, el más simple)
conocido es el de regresión por los mínimos cuadrados . Estos métodos son aplicables a diversas
curvas de distintos grados, el caso más simple posible es de una ley física lineal, es decir de una
recta de regresión.
Dicha recta debe de cumplir la condición de que los puntos experimentales queden distribuidos
simétricamente a ambos lados y lo más próximos posible de la misma. Esta condición se cumple
si se obliga a la recta, de ecuación y = a x + b, cumpla con que la expresión:

C(x, y) = Σ (yi –a xi –b)2


Tenga un valor mínimo. Derivando respecto a a y a b, y haciendo ambas derivadas iguales a
cero, tras una serie de operaciones, se obtiene:
N ∑ XiYi−∑ Xi ∑ Yi
a= N ∑ Xi 2−( ∑ Xi ) 2

4
COMPORTAMIENTO FÌSICO: ELASTICIDAD
∑ Xi 2 ∑ Yi−∑ Xi ∑ XiYi
b= N ∑ Xi 2−( ∑ Xi ) 2

Si la recta hubiera de pasar por el origen de coordenadas, el problema se simplifica


notablemente, puesto que, al ser b = 0, resulta:
∑ XiYi
a= ∑ Xi 2
que proporciona directamente el valor de la pendiente de la recta.
Además de los valores de la pendiente y de la ordenada en el origen, es interesante obtener el
denominado coeficiente de correlación lineal, “r”, que nos da una medida del grado de
correlación (de aproximación) entre los valores de las variables x e y, es decir, hasta qué punto x
e y están relacionados mediante una función lineal. La expresión de r es:
N ∑ XiYi−∑ Xi ∑ Yi
r= √¿¿

y que varía entre cero (correlación inexistente) y ± 1 (correlación completa).


No obstante, será de vital importancia también determinar el coeficiente de determinación ( r2) o
bondad del ajuste. Este nos indica el porcentaje del ajuste que se ha conseguido con el modelo
lineal. A mayor porcentaje mejor es nuestro modelo para predecir el comportamiento de la
variable dependiente. De modo que se trata de una medida de la proximidad o de ajuste de la
recta de regresión a la nube de puntos. 

r2 = (r)(r)*100 (%)

Selección de variables.
 Variable independiente: masa agregada (g) m
 Variable dependiente: longitud de alargamiento (cm) l
 Variable constante: temperatura (ºC) ºT
 Variable(s) externa/extraña: tiempo (s) t

Hipótesis.
La longitud de elongación de un cuerpo elástico es directamente proporcional a la masa
agregada, a temperatura y tiempo constante.

5
COMPORTAMIENTO FÌSICO: ELASTICIDAD
Metodología.
Materiales:
-1 Soporte Universal
-1 Pinza doble nuez
-1 Resorte transparente (nylon) de aprox. 8cm
-1 Regla de 30 cm
-1 Liga de hule de aprox. 8cm
-1 Clip
-1 Bolsa de plástico 10x10cm
-10 Objetos de diferentes pesos (no mayores a 1kg)
-1 Balanza granataria
Desarrollo experimental:

6. Colocar el peso
7. Realizar el paso
1. Armar el soporte menor en la bolsa,
anterior con cada uno
universal y colocar la colocando el clip junto
de los objetos en orden
pinza doble nuez en la con el resorte y liga,
ascendente respecto a
parte superior de este. así registrando el
su peso.
primer alargamiento.

8. Medir nuevamente
5. Pesar cada uno de el resorte con la regla,
2. Medir el resorte con los 10 objetos y esto con el fin de
la regla (registrar la registrar de menor a registrar el
longitud inicial). mayor cada uno de los alargamiento final
pesos conseguidos. conseguido, sin peso
agregado.

3. Unir la bolsa de 4.-Colocar el resorte


plástico al resorte por en el extremo de la 9.Tabular los datos e
medio del clip. pinza doble nuez. inicar la construcción
de gráfica.

6
COMPORTAMIENTO FÌSICO: ELASTICIDAD
Resultados.
Liga.
2
Masa agregada Longitud de X Y2 XY Deformación
(g) alargamiento d
m (cm)
X l
Y
0 7.5 0 56.25 0 -
100 8.7 10000 75.69 870 7.5
200 10.6 40000 112.36 2120 7.5
300 12.5 90000 156.25 3750 7.5
400 14.4 160000 207.36 5760 7.5
500 16.7 250000 278.89 8350 7.5
600 18.2 360000 331.24 10920 7.5
700 20.3 490000 412.09 14210 7.6
800 22.6 640000 510.76 18080 7.6
900 24.4 810000 595.36 21960 7.7
1000 26.1 1000000 681.21 26100 7.7
∑X ∑Y ∑X2 ∑Y2 ∑XY -
5500 182 3850000 3417.35 112120 20 %
*ºT = 16ºC / t = 25 s
Deformación %= dimensión final/dimensión inicial x 100
= (7.7cm – 7.5cm) (100)= 20%
Mediana:

500 16.7

X 1+ X 2+ X 3+…+ Xn
Media: µ=
N
0+100+200+300+ 400+500+600+700+ 800+900+1000 5500
µ= = = 500 (X)
11 11
7.5+ 8.7+10.6+12.5+14.4+ 16.7+18.2+20.3+22.6+24.4 +26.1 182
µ= = = 16.5454 (Y)
11 11

( X 1 ) 2+ ( X 2 ) 2+…+ ( Xn ) 2
Varianza: σ2 = −¿µ2
N
3850000
σ2 = – (500)2 = 350000 – 250000 = 100000 (X)
11
3417.35
σ2 = – (16.5454)2 = 310.6681 – 273.7502 = 36.9179 (Y)
11

7
COMPORTAMIENTO FÌSICO: ELASTICIDAD
Desviación estándar: -µ2

3850000
σ=√ – (500)2 = 316.2277 (X)
11
3417.35
σ=√ – (16.5454)2 = 6.0760 (Y)
11

N ∑ XiYi−∑ Xi ∑ Yi (11)(112120)−(5500)(182) 232320


a= = = = 0.0192
N ∑ Xi 2−( ∑ Xi ) 2 (11 )( 3850000 ) −( 5500 ) 2 12100000

∑ Xi 2 ∑ Yi−∑ Xi ∑ XiYi ( 3850000 )( 182 )−(5500)(112120) 84040000


b= = = = 6.9454
N ∑ Xi 2−( ∑ Xi ) 2 ( 11 ) ( 3850000 )−( 5500 ) 2 12100000

N ∑ XiYi−∑ Xi ∑ Yi ( 11 )( 112120 )−(5500)(182)


r = = =
√¿¿ √ [( ( 11 ) ( 3850000 )−( 5500 ) 2)( (11 ) (3417.35)−( 182 ) 2)]
232320
= 0.9992
232484.1608

r2 = (r)(r)*100 = (0.9992)(0.9992)*100 = 99.8400%


Y= aX + b  Y= 0.0192X + 6.9454

X Y= 0.0192X + 6.9454
0 6.9454
100 8.8654
200 10.7854
300 12.7054
400 14.6254
500 16.5454
600 18.4654
700 20.3854
800 22.3054
900 24.2254
1000 26.1454

8
COMPORTAMIENTO FÌSICO: ELASTICIDAD
Resorte transparente (nylon).
Masa agregada Longitud de X2 Y2 XY Deformación.
(g) alargamiento (cm)
m l
“X” “Y”
0 7.5 0 56.25 0 -
100 9.7 10000 94.09 970 7.5
200 11.1 40000 123.21 2220 7.5
300 13.0 90000 169.00 3900 7.6
400 15.8 160000 249.64 6320 7.6
500 17.3 250000 299.29 8650 7.7
600 19.7 360000 388.09 11820 7.7
700 21.4 490000 457.96 14980 7.8
800 23.5 640000 552.25 18800 7.9
900 25.6 810000 655.36 23040 8
1000 27.3 1000000 745.29 27300 8.1
∑X ∑Y ∑X2 ∑Y2 ∑XY -
5500 191.9 3850000 3790.43 118000 70%
*ºT = 16ºC / t = 25 s
Deformación %= dimensión final/dimensión inicial x 100
= (8.1cm – 7.5cm) (100)= 70%
Mediana:

500 17.3

X 1+ X 2+ X 3+…+ Xn
Media: µ=
N
0+100+200+300+ 400+500+600+700+ 800+900+1000 5500
µ= = = 500 (X)
11 11
7.5+9.7+11.1+ 13.0+ 15.8+17.3+19.7+21.4+ 23.5+25.6+27.3 191.9
µ= = = 17.4454 (Y)
11 11

( X 1 ) 2+ ( X 2 ) 2+…+ ( Xn ) 2
Varianza: σ2 = −¿µ2
N

9
COMPORTAMIENTO FÌSICO: ELASTICIDAD
3850000
σ2 = – (500)2 = 350000 – 250000 = 100000 (X)
11
3790.43
σ2 = – (17.4454)2 = 344.5845 – 304.3419 = 40.2426 (Y)
11

Desviación estándar: -µ2

3850000
σ=√ – (500)2 = 316.2277 (X)
11
3790.43
σ=√ – (174454)2 = 6.3437 (Y)
11
N ∑ XiYi−∑ Xi ∑ Yi ( 11 ) (118000 )−(5500)( 191.9) 242550
a= = = = 0.0200
N ∑ Xi 2−( ∑ Xi ) 2 (11 )( 3850000 ) −( 5500 ) 2 12100000

∑ Xi 2 ∑ Yi−∑ Xi ∑ XiYi ( 3850000 )( 191.9 ) −(5500)(118000) 89815000


b= = = = 7.4227
N ∑ Xi 2−( ∑ Xi ) 2 ( 11 ) ( 3850000 )−( 5500 ) 2 12100000

N ∑ XiYi−∑ Xi ∑ Yi ( 11 ) (118000 )−(5500)( 191.9)


r= = =
√¿¿ √ [( ( 11 ) ( 3850000 )−( 5500 ) 2)( (11 )( 3790.43 )−( 191.9 ) 2)]
242550
= 0.9992
242726.9083

r2 = (r)(r)*100 = (0.9992)(0.9992)*100 = 99.8400%


Y= aX + b  Y= 0.0200X + 7.4227

X Y= 0.0200X + 7.4227
0 7.4227
100 9.4227
200 11.4227
300 13.4227
400 15.4227
500 17.4227
600 19.4227
700 21.4227
800 23.4227
900 25.4227
1000 27.4227

10
COMPORTAMIENTO FÌSICO: ELASTICIDAD
Análisis de resultados.
¿Por qué?

Conclusión.
El límite de elasticidad dependerá del tipo de material del que esté constituido el cuerpo.
El estiramiento longitudinal que experimenta un cuerpo elástico es directamente proporcional a la
masa agregada.
El límite de elasticidad es la longitud máxima que alcanza el cuerpo elástico para que la
deformación pueda ser reversible.
El alargamiento de un objeto no solo depende de la masa/fuerza aplicada sino también de su
material de naturaleza y dimensiones.

Bibliografía.

 Harnett L. Donald, 1987, Introducción a la Estadística, Sistemas Técnicos de Edición S.


A. de C. V.
 Vlado A. Lubarda, 2002, Elastoplasticity theory, United States of America, Library of
Congress Cataloging-in-Publication Data.
 Landau y Lifshitz, Noviembre (2002), Teoría de la Elasticidad, Barcelona, Editorial
Reverte S. A.
 Beatriz Alvarenga Álvarez, 1981, Física General con Experimentos Sencillos, México,
Harper & Raw Latinoamérica
 Paul E. Tippens, 2001, Física. Conceptos y Aplicaciones, México, McGraw-Hill
 James Gere y Barry J. Goodno, 2016, Mecánica de Materiales, México, Editorial OVA
 https://www.ugr.es/~andyk/Docencia/TEB/Errores.pdf
 https://www.academia.edu/7570234/LAB_FISICA
 https://www.disfrutalasmatematicas.com/datos/desviacion-estandar.html

11
COMPORTAMIENTO FÌSICO: ELASTICIDAD
Anexo.
Deformación %= dimensión final/dimensión inicial x 100
X 1+ X 2+ X 3+…+ Xn
Media: µ=
N

( X 1 ) 2+ ( X 2 ) 2+…+ ( Xn ) 2
Varianza: σ2 = −¿µ2
N

Desviación estándar: -µ2

Pendiente (coeficiente de elasticidad).


N ∑ XiYi−∑ Xi ∑ Yi
a=
N ∑ Xi 2−( ∑ Xi ) 2

Ordenada al origen.
∑ Xi 2 ∑ Yi−∑ Xi ∑ XiYi
b=
N ∑ Xi 2−( ∑ Xi ) 2

Coeficiente de correlación lineal.


N ∑ XiYi−∑ Xi ∑ Yi
r= (0 ≤ r ≤ 1)
√¿¿

Coeficiente de determinación (bondad de ajuste).


r2 = (r)(r)*100 (%)
Ecuación recta de regresión lineal.
Y = aX + b
Principio del dinamómetro.
12
COMPORTAMIENTO FÌSICO: ELASTICIDAD
La ley de Hooke es con la que se define la fuerza que proporciona un muelle al estirarse o
contraerse. La fórmula es F=-k*x. Respecto a la F es una referencia a la fuerza, la x es la
elongación del muelle que representa el incremento de la longitud, o sea, lo que se ha estirado o
contraído el muelle. La k es conocida como la constante del muelle, siendo un valor propio del
muelle que va a depender de su material, características de sus espiras y demás.
De este modo, si se conoce la constante de un muelle, es fácil medir lo que se ha estirado, pues
no mide el total, sino la diferencia entre lo que medía antes de ser estirado y después. Con lo
anterior se va a saber la fuerza a la que se somete el muelle.
Para dar con el valor de la fuerza se usa el patrón o ubicar lo que genera la fuerza para calibrar
el dinamómetro. Aquí se emplea la tercera ley de Newton, recordando que la fuerza es igual a la
masa por la aceleración. La masa ya se puede medir, y con la gravedad se puede estimar su
aceleración.
Finalmente, se comprende cómo funciona un dinamómetro, porque al sostener el muelle en uno
de sus extremos y colgando del otro punto una masa, se va a conocer la fuerza que se ejerce en
el resorte en Newtons. Con lo anterior se emplea la fórmula k = F/x para despejar la k si no se
conoce la constante del muelle o en su defecto la x o F.

13
COMPORTAMIENTO FÌSICO: ELASTICIDAD

S-ar putea să vă placă și