Sunteți pe pagina 1din 59

Cursode Técnico

Eviscerador

Trabajo final

Lesiones por
quemadura

Matías Pereira Duarte

-1-
Introducción
Elegí este tema porque hoy en día las quemaduras de cualquier tipo, sean estas
accidentales o intencionadas, de etiología física, química o biológica, acontecen
frecuentemente tanto en el ámbito domestico, laboral, e incluso, aunque no muy habitualmente,
en el ambiente natural.
Este tipo de lesiones son especialmente comunes en los niños de 0 a 5 años de edad,
constituyendo el 14% de los accidentes en este grupo etario y la tercera causa de muerte en el
mismo, debido al desconocimiento del peligro por parte de los infantes. El 80% son causadas
por contacto con líquidos calientes, y el 20% restante por sólidos calientes.
En los ancianos, el otro grupo mayormente afectado, se debe principalmente a una
disminución de los reflejos.
El daño que revisten este tipo de lesiones fluctúa desde leves asintomáticas hasta
potencialmente letales dependiendo de la extensión y de la profundidad de las mismas. Es este
último caso el que atrae nuestra atención, desde el punto de vista de técnicos evisceradotes,
pudiendo hallar óbitos con lesiones por quemaduras en múltiples y diversas situaciones, como
pueden ser, accidentes de transito, accidentes domésticos o laborales, intentos de suicidio u
homicidio, caída de rayos, etc., siendo necesario, por nuestra parte, establecer si la causa del
deceso fue debida a la quemadura propiamente dicha o a un acontecimiento previo, siendo las
lesiones por quemadura provocadas postmortem.

-2-
Marco teórico

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL

La piel, tejido que recubre nuestro cuerpo, es el órgano más extenso del organismo:
ocupa en el adulto de 1,7 metros de altura y de 42kg. una superficie de aproximadamente dos
metros cuadrados.
Nos proporciona de una cubierta protectora elástica y fuerte, capaz de
autroregenerarse.
La estructura de la piel y los procesos fisiológicos que en ella se producen facilitan
diferentes funciones integrales:
 Protege frente a la invasión de microorganismo y cuerpos extraños, así como a
pequeños traumatismos físicos.
 Limita la perdida de líquidos del organismo, proporcionando una barrera
mecánica impermeable.
 Contribuye a regular la temperatura mediante radiación, conducción, convexión
y evaporación.
 Proporciona la percepción sensorial mediante las terminaciones nerviosas
libres y los receptores especializados.
 Produce vitamina D (7-deshidrocolesterol) a partir de precursores cutáneos.
 Contribuye a regular la presión sanguínea mediante la constricción de los
vasos sanguíneos cutáneos.
 Repara las heridas superficiales, acelerando el proceso normal de renovación
celular.
 Excreta sudor, urea, y ácido láctico, es un órgano de depuración.
 Expresa emociones mediante cambios en su coloración y tono de los
músculos, principalmente los de la mímica.

HISTOLOGIA DE LA PIEL

Capas de la piel

Según las distintas partes del cuerpo, puede variar su espesor, color así como la
presencia de vello y glándulas. La piel está constituida por tres capas sucesivas: la epidermis
la más superficial, la dermis, y la hipodermis las más profundas.
Las glándulas sudoríparas están distribuidas por todo el cuerpo. Son numerosas en las
palmas de las manos y en las plantas de los pies, pero bastante escasas en la piel de la
espalda. Cada glándula consiste en una serie de túbulos enrollados situados en el tejido
subcutáneo, y un conducto que se extiende a través de la dermis y forma una espiral
enrollada en la epidermis. Las glándulas sebáceas tienen forma de saco y segregan el sebo
que lubrica y ablanda la piel. Se abren en los folículos pilosos a muy poca distancia por
debajo de la epidermis.
Epidermis

La capa externa se llama epidermis o cutícula. Tiene varias capas de células que
difieren morfológica y funcionalmente y posee una capa externa de células muertas que son
eliminadas de forma constante de la superficie de la piel y sustituidas por otras células
formadas en una capa basal celular, que recibe el nombre de estrato germinativo (stratum
germinativum) y que contiene células cúbicas en división constante. Las células generadas en
él se van aplanando a medida que ascienden hacia la superficie, dónde son eliminadas;
también contiene los melanocitos o células pigmentarias que contienen melanina en distintas
cantidades. Las células de Langerhans son células dendríticas, cuya principal función es la
fagocitosis de microorganismos invasores y la exposición de sus antígenos en la superficie
celular para su reconocimiento por el sistema inmune.

Dermis

-3-
Está constituida por una red de colágeno y de fibras elásticas, capilares sanguíneos,
nervios, lóbulos grasos y la base de los folículos pilosos y de las glándulas sudoríparas. La
interfase entre dermis y epidermis es muy irregular y consiste en una sucesión de papilas, o
proyecciones similares a dedos, que son más pequeñas en las zonas en que la piel es fina, y
más largas en la piel de las palmas de las manos y de las plantas de los pies. En estas
zonas, las papilas están asociadas a elevaciones de la epidermis que producen ondulaciones
utilizadas para la identificación de las huellas dactilares. Cada papila contiene o bien un lazo
capilar de vasos sanguíneos o una terminación nerviosa especializada. Los lazos vasculares
aportan nutrientes a la epidermis y superan en número a las papilas neurales, en una
proporción aproximada de cuatro a uno.
Hipodermis

La hipodermis es la capa adiposa, también conocida como tejido adiposo subcutáneo.


Según su cantidad y distribución, nuestra silueta es más o menos armoniosa.
Representa la reserva energética más importante del organismo gracias al almacenamiento y a
la liberación de ácidos grasos.
Sus células grasas, los adipocitos, son células voluminosas. El núcleo aplanado de estas
células está pegado en la periferia por una gota de lípido. Los adipocitos se distribuyen de
manera distinta en la mujer y en el hombre. En las mujeres, los adipocitos predominan en la
zona de los glúteos y de los muslos. En los hombres, se encuentran más bien en la zona
abdominal. En la hipodermis, se encuentran las glándulas sudoríparas y los folículos pilosos a
los que están unidas las glándulas sebáceas.

FISIOPATOLOGÍA DE LA PIEL

QUEMADURAS

En las quemaduras se afecta la superficie de la piel (epidermis) , pueden abarcar todo


su espesor (dermis e hipodermis) o también, pueden dañarse los tejidos profundos (músculos y
huesos).

DESCRIPCIÓN

Las quemaduras se definen como “un conjunto de lesiones determinadas por agentes
físicos, químicos o biológicos que, actuando sobre los tejidos, dan lugar a procesos
reacciónales locales y generales cuya gravedad guarda relación con sus extensión y
profundidad” (Bonet).

Diferenciar las quemaduras leves de las graves, requiere de valorar el grado de daño
de los tejidos del cuerpo. Las tres categorías e ilustraciones siguientes ayudarán a formar un
criterio.

-4-
Durante la curación espontánea de las heridas producidas por quemaduras, los tejidos
muertos se desprenden a medida que la piel nueva empieza a cubrir la zona afectada.

 En las quemaduras de primer grado o superficiales la regeneración se produce


a partir de los elementos de la primera capa de la piel "la epidermis" (folículos pilosos y
glándulas sudoríparas) que no han resultado afectados; la cicatriz que se produce es discreta,
a menos que ocurra una infección.

En las quemaduras profundas (segundo y tercer grado) como existe
destrucción de la epidermis y de la dermis (primera y segunda capa de la piel), el proceso de
cicatrización se inicia a partir de los bordes de la herida, que se tratarán de unir. El proceso es
lento y se forma una cantidad excesiva de tejido lo que hace que estas se conviertan en
cicatrices deformantes.
A continuación daremos una clasificación general de las quemaduras, considerando algunos
aspectos en mayor profundidad a lo largo del trabajo.
De manera extensa podemos clasificar las quemaduras en base a su etiología, a su clínica y
desde el punto de vista médico legal.

Clasificación etiológica
Hielo
Frío Aire Frío
Nieve
Sólidos quemantes
Líquidos hirvientes
Calor Gases
Llama
AGENTES Fuego
FISICOS Médicos
Eléctricos Industriales
Atmosféricos
Sol
Radiantes Sustancias Radioactivas
Rayos X
Energía atómica

AGENTES Ácidos
QUIMICOS Álcalis

Insectos
AGENTES Medusa (aguas vivas)
BIOLOGIDOS Peces eléctricos
Batracios

Clasificación clínica

1. Primer Grado: eritema superficial sin flictenas.


2. Segundo Grado: eritema y formación de flictenas con liquido albuminoso.

-5-
3. Tercer grado: destrucción del cuerpo papilar.
4. Cuarto grado: destrucción de toda la piel, quedando al descubierto el tejido celular
subcutáneo.
5. Quinto Grado: destrucción de las aponeurosis y músculos pero sin lleg ar al hueso.
6. Sexto grado: carbonización de todos los planos. Incluso el óseo.
Cabe destacar aquí, que de ahora en adelante se tomaran las quemaduras de 3er grado como
las más graves y profundas.

Clasificación Médico-legal

1. Accidental
2. Homicida
3. suicida

La clasificación médico-legal, se incluye también para cada una de las categorías de las
clasificaciones etiológica y clínica.
Un antiguo aforismo, que aún sigue siendo verdad, dice: “lo que vale no es la profundidad sino
la extensión de la quemadura”. En base a esto podemos estimar el pronóstico de sobrevida de
un paciente.
 Pronostico serio: 20% de superficie quemada.
 Pronostico sombrío: 30% de superficie quemada.
 Pronostico letal: 40-45% de superficie quemada.
Más adelante se explica y ejemplifica las formas en que se puede estimar el porcentaje de la
superficie corporal afectada.

Quemaduras por calor

Constituyen las lesiones producidas por un cuerpo caliente. Su clasificación puede ser
etiológica o patogénica.

A. Etiológica:
 Sólidos quemantes
 Líquidos hirvientes
 Gases
 Llama
 Fuego

B. Patogénica:
Llama
Acción directa: Líquido hirviente
Cuerpo caliente Aire caliente
Elemento gaseoso Vapor de agua
Acción indirecta: Radiación calórico

-6-
Las lesiones cutáneas son las más frecuentes de observar, pudiendo distinguirse caracteres
corporales locales y generales: los primeros son predominantemente registrables “en vivo” y los
segundos “post mortem”.

CARACTERES LOCALES
1) Eritema o Signo de Cristinson: resulta de la congestión edematosa de la dermis. A
veces produce la forma de un elemento quemante, particularmente si la estructura de
este es sólida; si se trata de líquidos se distribuye en forma de trayectos serpenteantes.
La lesión se acompaña de edema (aumento de líquido en el tejido intersticial) e
histológicamente se comprueba vaso dilatación y diapédesis. Las ropas protegen del
calor, por eso en casos de accidentes o suicidios se constata que las zonas cubiertas
se han mantenido indemnes.
2) Flictenas: producidas por el desprendimiento de la capa cornea de la capa de Malpighi.
Contiene un liquido amarillo, claro, albuminoso, constituyendo el Signo de Chambert,
en el que se encuentran cloruros leucocitos, polimorfonucleares y fibrina y monocitos.
El fondo de la flictena, se reposa sobre la dermis se caracteriza por presentar un fina
red vascular, dilatada con algún capilar roto, con sangre extravasada y coagulada. La
periferia de la flictena presenta una reacción inflamatoria denominada “halo
congestivo”, características todas exclusivas de lesión vital.
3) “Placas” de quemaduras: cuando se presentan extensas lesiones de 2do, 3er o 4to
grado, se observa en el vivo, un intensa reacción exudativa que deshidrata
rápidamente al paciente y de modo mas intenso mientras mayor sea la temperatura del
ambiente.
4) Escara: cuando la lesión abarca los planos mas profundos, aponeurótico, muscular u
ósea, se produce la necrosis de los tejidos, originándose la escara, negra, seca e
insensible.
CARACTERES GENERALES
1) Actitud del cadáver: en razón de la
deshidratación y del predominio de la
retracción de los músculos flexores sobre
los extensores, el cadáver se encuentra
encogido, flexionado, adoptando un
posición que ha sido denominada de
“boxeador” (signo de Devergie). También
se ha hablado de posición de esgrimista o
de saltimbanqui.
2) Cavidades: el cráneo, el tórax y el
abdomen estallan cuando la acción del
calor es muy intensa. En estos casos las
soluciones de continuidad pueden
plantear la duda de tratarse de lesiones in
vivo o post motem, el estudio histológico
de los bordes aclarará la cuestión.
3) Vías respiratorias: si la muerte ha sido causada por el fuego se encontrarán rastros de
negro de humo en la base de la lengua, tráquea y bronquios, constituyendo el llamado
signo de Montalti.
4) Sangre: la hemoglobina se transforma en metahemoglobina cuando la acción del fuego
ha sorprendido al individuo con vida. Los glóbulos rojos se presentan deformados,
revistiendo un aspecto denominado signo de la “manzana rodeada de espinas”, se
pondrá de manifiesto la presencia de monóxido de Carbo, siendo este el responsable
de la causa de muerte en los casos de incendio.
5) Resistencia visceral: los órganos más resistentes a la acción del fuego son: el corazón,
el útero y la vejiga.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

QUEMADURA VITAL QUEMADURA POST-MORTEM

-7-
Hay eritema. Signo de Christenson. No hay eritema.

Hay edema local. No hay edema local.

Hay flictenas conteniendo líquido No hay flictenas.


albuminoso; glóbulos blanco, fibrina. Signo
de Chambert.

La periferia de la flictena presenta una La periferia de la flictena no ostenta reacción


reacción inflamatoria vecina inflamatoria vecina.

La base ostenta una fina red vascular La base no ostenta fina red vascular
dilatada. dilatada.

Histológicamente hay congestión, Histológicamente no existe signo alguno de


infiltración sanguínea, pequeños capilares congestión.
estallados, sangre coagulada.

Hay signo de Montalti. No hay signo de Montalti.

En la sangre se observa: 1) glóbulos rojos, La sangre no presenta el signo de Schultze


en forma de manzana rodeada de espinas y la prueba electroscópica para el CO es
(signo de Schultze); 2) la prueba negativa.
electroscópica es positiva para el
monóxido de carbono.

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS POR PROFUNDIDAD

Primer grado: menores

Es difícil juzgar la profundidad de la lesión. Por lo general sólo abarcan la capa externa
de la piel (epidermis). Son consideradas como las quemaduras menos graves. Es común que
la piel esté enrojecida o gris y puede haber dolor e hinchazón. Su principal característica es
que no se quema la epidermis en todo su espesor.

-8-
Segundo grado: moderadas

Se considera una quemadura de segundo grado, cuando se queman la capa externa


de la piel en todo su espesor (epidermis) y la capa superficial de la que está inmediatamente
por debajo de ella (dermis). Se forman ampollas y la piel adquiere un color rojo intenso,
tornándose manchada.

Ello se acompaña de hinchazón y dolor muy intenso. Además se llegan a perder


estructuras de los anexos de la piel como los pelos (folículos pilosos), glándulas de sudor
(glándulas sudoríparas), glándulas de grasa (glándulas sebáceas), etc.

Tercer grado: severas

Son las quemaduras más graves y abarcan todas las capas de la piel (epidermis y
dermis) en todo su espesor. También suelen afectar el tejido adiposo (grasa), nervios,
músculos e incluso huesos. Es frecuente observar áreas carbonizadas, de color negro
deshidratadas, de aspecto blanquecino. Asimismo, es factible que se acompañen de dolor
intenso principalmente alrededor de la quemadura o ausencia de dolor si el daño a los nervios
es considerable.

La quemadura de las vías aéreas o quemadura por inhalación de gases calientes,


humo o vapor, también se clasifican por grados. La inflamación de la boca y/o garganta puede
obstruir la respiración.

-9-
CONSIDERACIONES

 Las causas más frecuentes de quemaduras graves siguen siendo el contacto


accidental con líquidos calientes y el fuego directo.
 Los niños son los más afectados, proporcionalmente las quemaduras en los
niños son más graves y sus consecuencias pueden generar modificaciones serias en
su calidad de vida posterior.
 Las consecuencias inmediatas de las quemaduras son el dolor, la
deshidratación y en ocasiones, falla en el funcionamiento de algunos órganos o hasta
la muerte.
 Jamás toque a una persona de la que sospeche está electrocutada, existe el
riesgo de continúe en contacto con la fuente de electricidad.
 Los niños y los ancianos se encuentran en desventaja para reaccionar ante una
posible fuente de calor.

Cuando se manejan sustancias químicas, conviene ponerse ropa y anteojos
protectores.

CAUSAS DE QUEMADURAS

Luz solar: Exposición prolongada a los rayos solares, en ocasiones aún con
protectores solares.

Líquidos: Los líquidos a temperaturas elevadas se distribuyen rápidamente por toda la


superficie, ocupa los pequeños espacios y se puede filtrar por las vías respiratorias. Más aún
los líquidos grasosos pueden tener una mayor adherencia que los líquidos claros.

Vapores y Gases: Producto de la combustión de distintos elementos, la exposición


aguda puede producir quemaduras en las superficies expuestas, vías aéreas, nariz, garganta,
bronquios.

Fuego directo: El contacto directo con el fuego puede llegar a producir quemaduras de
tercer grado, con mucha mayor facilidad.

Sustancias químicas: Son aquellas causadas por sustancias cáusticas, ácidas o


alcalinas. Si el agente causal es alcalino, no lo moje, debido a que húmedo puede causar
quemaduras.

Electricidad: Las quemaduras eléctricas son causadas por el choque eléctrico, La


corriente eléctrica de uso domiciliario o industrial, puede producir lesiones internas, además de
las quemaduras, ya que al tener contacto con el cuerpo viaja a través de él generando además,
lesiones de entrada y salida. Debido a que el corazón funciona con pequeños estímulos

- 10 -
eléctricos, aún pequeñas cantidades de electricidad durante un período suficiente, pueden
modificar el latido cardiaco y causar un paro cardiaco y respiratorio.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Signos y síntomas que pueden acompañar a las quemaduras:


 Enrojecimiento de la piel, eritema.
 Inflamación.
 Pérdida de los vellos de la piel.
 Dolor.
 Ardor.
 La quemadura solar puede causar dolor de cabeza, fiebre y fatiga.
 Ampollas (quemaduras de segundo grado).
 Piel blanquecina (quemaduras de tercer grado).
 Piel carbonizada o ennegrecida (quemaduras de tercer grado)

Choque.

QUEMADURAS SOLARES

Los síntomas de la quemadura solar usualmente aparecen


en las horas siguientes a la exposición, e incluyen dolor,
enrojecimiento, hinchazón y a veces, formación de ampollas. Es
frecuente que la exposición abarque una gran área. Las quemaduras
solares pueden no afectar de inmediato; pero la sobre-exposición a
la luz solar durante toda una vida es capaz de dañar la piel y
aumentar el riesgo de padecer cáncer de la piel.

QUEMADURAS ELÉCTRICAS

Aunque parezca leve, es posible que el daño se extienda a tejidos situados en capas
más profundas por debajo de la piel. Pueden presentarse
alteraciones del ritmo cardiaco, paro cardíaco u otros
daños internos si la corriente eléctrica que cruzó el
cuerpo fue de gran magnitud. La sacudida que acompaña
a la lesión eléctrica en ocasiones hace que la víctima
caiga al suelo o salga despedida, por lo que pueden
existir fracturas u otras lesiones.

El daño causado por el paso de la corriente


eléctrica a través del organismo no solo es determinado
por el tipo de circuito, el voltaje y su amperaje, sino que
también depende de la trayectoria que siga la electricidad
en su paso en busca de tierra, de la histoarquitectura de
los tejidos involucrados, de la resistencia ofrecida por el
cuerpo en el punto de contacto, así como de la duración
de este ultimo.

Cuando un individuo entra en contacto con una fuente eléctrica se producen dos tipos
de acciones: una local y otra general. En la primera tiene lugar una acción electrolítica y
electroquímica y otra, térmica; ambas determinan la coagulación o carbonización de los tejidos

- 11 -
afectados. Recientemente también ha sido descrita la electroporación como otra causa
potencial de lesión eléctrica por alto voltaje, (agrandamiento de los poros y la ruptura de dicha
membrana). La acción general en los contactos eléctricos puede ser más o menos intensa y
depende de diversos factores, la cual puede variar desde la muerte instantánea hasta el simple
estremecimiento por el paso de una corriente débil.

La resistencia que ofrece la piel al paso de la corriente es variable y depende de su


espesor, limpieza y grado de humedad, pero una vez cruzada esta barrera, la electricidad
escapa a tierra por los tejidos que mejor conducen esta energía. El aumento de la temperatura
en los vasos sanguíneos provoca daño en la íntima, que a la vez se manifiesta en trombosis, y
causa anoxia hística, la cual en los días sucesivos al trauma se expresa en una necrosis
variable de acuerdo con cada caso. Este fenómeno dio lugar al criterio generalizado de que la
electricidad quema dos veces: la primera por el calor producido y la segunda en los días
sucesivos por la necrosis consecutiva a la trombosis.

Las quemaduras suelen presentar unos límites bien definidos en la piel y extenderse a
los tejidos profundos con áreas de carbonización, principalmente en el sitio de la salida. Las
lesiones provocadas por alto voltaje pueden producir necrosis por coagulación de músculos u
otros tejidos entre la fuente y la tierra de la corriente; también puede aparecer edema masivo
por coagulación venosa y tumefacción muscular, con la aparición de síndromes
compartimentales; por otro lado la hipotensión, los trastornos de los líquidos y electrólitos y la
mioglobinuria intensa pueden dar lugar a la insuficiencia renal aguda. Asimismo, debido a las
contracciones musculares vigorosas o a las caídas secundarias a la descarga eléctrica pueden
producirse luxaciones, fracturas vertebrales o de otras localizaciones, así como lesiones no
penetrantes y pérdida de la conciencia.
Puerta de entrada: es pequeña, limitada con borden netos, nacarados, de fondo
oscuro, atónico, incolora, no infectada y que tarda mucho en regenerar debido a la acción
sobre el endotelio vascular. Esta rodeada de flictenas, sobre una zona eritematosa,
edematizada. Es indolora.
Puerta de salida: generalmente a través de los pies, en cuyo caso los zapatos se
encuentran desclavados con el cuero retorcido y consumido, la lesión producida es tónica,
secretante y extensa, además de dolorosa.
En el cadáver se encuentran: alteraciones típicas de la asfixia, sangre líquida, repleción
sanguínea en las cavidades cardíacas derechas y en grandes vasos, hiperemia pulmonar,
equimosis pleurales y pericárdicas; congestión encefálica.

Quemaduras por electricidad industrial

La electricidad o corriente industrial presenta las siguientes variedades:

Baja tensión (hasta 120 voltios)


Corriente continua Según la tensión o Media tensión (de 120 a 1200 voltios)
Fuerza electromotriz Alta tensión (más de 1200 voltios)

Según la tensión o Baja tensión


Fuerza electromotriz Media tensión
Alta tensión
Corriente alterna Según frecuencia Baja frecuencia
Alta frecuencia
Bifásicas
Según período Trifásicas
Polifásicas

Los factores que influencian a la electricidad son: 1) la corriente eléctrica, a su vez determinada
por la fuerza eléctrica (fuerza electromotriz o tensión eléctrica) y por la cantidad eléctrica
(intensidad eléctrica o caudal eléctrico); y el conductor eléctrico, suyos factores determinantes
son su conductividad y su resistencia.

- 12 -
ELEMENTOS SEMIOLÓGICOS DE LAS QUEMADURAS POR ELECTRICICDAD
INDUTRIAL
LOCALES
Signos objetivos
Lesión electro-específica 1 - Sin perdida de sustancia cutánea.
2 - Con perdida de sustancia cutánea.
Metalización eléctrica
Tipo poroso
Cutáneas Tipo anfractuoso
Quemadura eléctrica Tipo cavitativo
Óseas Perlas óseas
GENERALES
Electrocutado azul
Faciales Electrocutado blanco
Falso “hongo de espuma”
Óseas Fracturas de las extremidades superiores
Fracturas de cuerpos vertebrales
Corporales Contusiones por tetanización generalizada
Inmediatas
Hemiplejías
Hemiparesias
Neurológicas Coreo-atetosis
Disartrias
Afasia
Disfagia
Sme. maníaco
Psíquicas Sme. delirante
Sme. Confusional
Atrofias musculares
Neurológicas Siringomielia
Alejadas Esclerosis en placas
Enfermedad de Parkinson
Psíquicas Smes. delirantes
Demencias
Signos subjetivos
Cardiacos
Dolor precordial
Angor pectoris
Sensación de “paro cardíaco”
Respiratorios
Opresión torácica
Impotencia respiratoria
Psíquicos
Reacciones afectivas primitivas de pánico
Sensaciones de “muerte inminente”
Estados crepusculares de consciencia

Lesión electro-específica: también llamada “marca eléctrica”, es el producto exclusivo


de la entrada de la corriente en el cuerpo. A veces es tan insignificante que pasa inadvertida en
el examen físico. Existen dos tipos: a) sin perdida de sustancia cutánea; y b) con perdida de
sustancia cutánea.
La primera forma se presenta como un ligero relieve con una depresión en el centro, de
contornos netos, redondos o elípticos, de consistencia dura y color gris claro.

- 13 -
La segunda forma ostenta una erosión epidérmica muy superficial, de bordes
crateriformes, de color rosado, en razón de las minúsculas micro hemorragias intradérmicas.
Histológicamente la marca eléctrica no presenta signos de naturaleza congestiva, lo que
permite diferencia la de las quemaduras por calor.
La lesión, microscópicamente desaparece entre tres y cinco días por lo general, pero a
veces tarda mas.
Metalización eléctrica en la zona de entrada de la corriente: es una impresión
metálica de los estratos superficiales epidérmicos. Desaparece con la descamación cutánea
entre tres y cinco días. Es un valioso elemento diagnóstico de entrada de la corriente eléctrica,
ya que la metalización proviene de la volatilización de pequeñísimas partículas del conductor.
Quemadura eléctrica: es el resultado del efecto de Joule (el pasaje de una corriente
eléctrica a través de un conductor determina calor) y de la ley de Joule (el calor desarrollado
por una corriente eléctrica es proporcional a las resistencia del conductor, al cuadrado de la
intensidad y al tiempo durante el cual pasa. Pueden ser cutáneas, óseas, musculares,
viscerales.
- Cutáneas: se presenta en forma de escara negra, apergaminada, de bordes netos, en
“sacabocado”, no se acompaña de signos inflamatorios, no hay edema local ni flictenas. La
piel es dura, anestésica, no sangrante. Las lesiones cutáneas, de acuerdo a su extensión y
profundidad, pueden ser: a) tipo poroso: adopta una disposición alveolar que recerca las
imágenes histológicas de pulmón; b) tipo anfractuoso: aquí la disposición alveolar es de
mayores dimensiones y algunas de las paredes se hayan destruidas, se habla de aspecto de
“esponja gastada y rota”; c) tipo cavitativo: existe una formación crateriforme mas o menos
extensa, expresión de la intensa carbonización de los tejidos.
- Ósea: debido a la considerable resistencia que presenta este tejido, el calor producido por la
corriente licua los componentes que al enfriarse adoptan forma esférica, formando las
denominadas “perlas óseas”.
Rostro: se presenta con una coloración azulada en los casos por tetanización (80% de
los casos) o bien blanca en los casos de paro cardíaco (20% de los casos). En el primer caso
el color azul se extiende al cuello y a la parte superior del tórax constituyendo una cianosis
fasio-cérvico-toráxica, similar a la que se observa en la asfixia por compresión tóraco-
abdominal.
Falso “hongo de espuma”: con frecuencia fluye por la nariz una espuma
sanguinolenta similar a la de los fallecidos por asfixia por sumersión. Aquí se trata de un
pseudo o falso hongo de espuma, ya que no existe líquido de sumersión. Está constituido por
el intensísimo edema traqueo-bronco-pulmonar.
Fracturas óseas: se han detectado fracturas a nivel de los huevos de carpo, de la
extremidad inferior del cúbito y del radio, así como de la columna vertebral.; las cuales pueden
ser producidas por: 1) tetanización de los músculos del antebrazo, de la mano o de las
correderas vertebrales; b) arquitectura ósea debilitada.
Contusiones por tetanización generalizada: se han observado por primera vez en
los casos accidentales de pisar el individuo las líneas electrizadas de una red ferroviaria. Son
debidas a tetanizaciones agónicas que hacen que el accidentado golpee el rostro y las partes
descubiertas del cuerpo contra el balasto (Capa de grava o de piedra machacada, que se
tiende sobre la explanación de los ferrocarriles para asentar y sujetar sobre ella las traviesas).
Las lesiones tienen el carácter de contusiones vitales y posee un significativo valor diferencial,
respecto de una simulación de una muerte accidental cuando en realizad se trata de un
homicidio seguido del acto de arrojar el cadáver a las vías.

Importancia de la resistencia

Según la ley de Ohm, cuanto menor resistencia oponga el cuerpo al pasaje de la


corriente mayor será la intensidad eléctrica que actúe sobre él, y por lo tanto, mayores serán
las probabilidades de muerte. Inversamente, cuanto mayor resistencia oponga el cuerpo al
pasaje de corriente, menor será la intensidad que actúe sobre él, y menores las posibilidades
de muerte.
La quemadura eléctrica eleva considerablemente la resistencia de la piel, resultando
así un elemento de defensa natural del cuerpo frente a aquella.
La resistencia del organismo al pasaje de corriente resulta de la suma de dos
resistencias parciales: la superficial o cutánea en los puntos de entrada y salida (30.000-40.000
Ohmios); y la profunda o interna, que comparada con la cutánea puede ser tan pequeña que
puede considerarse como nula (600-1000 Ohmios).

- 14 -
La marcha de la corriente por el organismo sigue el trayecto de menor resistencia o de
mayor conductividad. La sangre posee la mayor conductividad y es por ella que llega
instantáneamente a los núcleos bulboprotubranciales cardiorrespiratorios.

FACTORES QUE MODIFICAN LA RESISTENCIA DEL ORGANISMO AL PASAJE DE LA


CORRIENTE ELÉCTRICA
AUMENTO DE LA RESISTENCIA
Factores productivos Valores en Ohmios
Piel negra
Piel seca
Factores
Piel gruesa
orgánicos
Piel callosa
La resistencia del
Cuero cabelludo grueso
cuerpo humano
Cabellera tupida puede alcanzar
1.000.000 de
Zapatos de suela de cuero grueso
Ohmios.
Zapatos de madera
Zapatos de goma
Factores
extracorporales Zapatos sin clavos
Zapatos de taco de madera o de cuero grueso sin
clavos
Guantes de goma
Piso seco y de hormigón
DISMINUCION DE LA RESISTENCIA
Piel blanca La resistencia del
Piel húmeda cuerpo desciende
Factores Piel sudorosa a 1.200 Ohmios o
orgánicos Piel delgada menos: 400-500
Cuero cabelludo delgado Ohmios en caso de
hallarse
Calvicie
sumergidos. En
Zapatos de suela de cuero fino y húmeda estos casos, la
intensidad
aumenta
Zapatos con tacos o suela chavetada
considerablemente
y como ella es
Piso húmedo
proporcional a la
Factores fuerza
extracorporales Cuerpo sumergido en contacto con una fuente de electromotriz o
electricidad tensión resulta que
con 110 voltios o
Cuerpo debajo de una caída de agua en contacto con menos aun ocurre
una fuente eléctrica. la muerte.

Muerte por electricidad industrial

 Etiología: puede ser: a) accidental (la mas frecuente); b) suicida (poco frecuente); c)
dolosa u homicida (excepcional); d) culposa (casi siempre por responsabilidad
profesional y, entre otras, médicas); e) jurídica (ajusticiamiento).
 Patogenia: son cuatro tipos: a) fibrilación ventricular; b) tetanización general,
particularmente de las extremidades superiores e inferiores, y respiratoria, en particular
músculos toracodiafragmáticos estriados y músculos traqueobrónquicos lisos; c) doble
acción (fibrilación y tetanización); d) parálisis bulbar, cardiocirculatoria (paro cardíaco) y
respiratoria (apnea).

- 15 -
La tetanizacion de los músculos estriados de las extremidades hace que la víctima quede
prendida al conductor con sus manos o bien pegada con sus pies, si hallándose descalza
ha pisado la fuente eléctrica.
 Importancia de la intensidad: “la peligrosidad de la corriente reside en la intensidad”.
 En relación al amperaje: la intensidad determina la muerte, producida por los siguientes
mecanismos: 1) fibrilación ventricular (corriente de intensidad entre 70 mili-amperes y 3-4
amperes; 2) tetanizacion general y respiratoria en particular (corriente entre 25-50 mili-
amperes) 3) parálisis bulbar cardiocirculatoria y respiratoria (corriente de entre 25-50
mili-amperes, pero si el contacto es prolongado puede ocurrir a intensidades menores: 20 o
menos mili-amperes); 4) doble acción (fibrilación y tetanización: corriente de 50-70 mili-
amperes).
 En relación al tipo de corriente: a) corriente continua (causa la muerte generalmente por
fibrilación ventricular, cuando la corriente alcanza una intensidad de entre los 40-600 mili-
amperes); b) corriente alternada (su acción letal varia según se trate de una corriente de
baja frecuencia o de lata frecuencia). 1) baja frecuencia (determina la muerte por doble
acción, cuando la corriente posea una intensidad de entre 20-150 mili-amperes); 2) alta
frecuencia (determina muerte por fibrilación ventricular, cuando la corriente posea una
intensidad mayor de 150 mili-amperes).
En términos generales una corriente continua o alternada de 100 mili-amperes es
peligrosamente mortal, aunque en igualdad de condiciones la corriente alternada es 3-4 veces
mas peligrosa que la continua.
 Importancia de la fuerza electromotriz o “tensión eléctrica”: aunque físicamente la
fuerza electromotriz es directamente proporcional a la intensidad, biohumanamente
esta relación no es tan fiel porque no todos los organismos tienen el mismo grado de
conductividad y de resistencia. En base a ésta la acción letal según el voltaje se puede
producir por: 1) fibrilación ventricular (corriente de fuerza electromotriz baja o de baja
tensión, que llega hasta los 120 voltios); 2) tetanizacion general y respiratoria en
particular (corriente de alta tensión, con límites entre 12oo y 5000 voltios); 3) parálisis
bulbar cardiocirculatoria y respiratoria (corriente de alta tensión que sobrepasa los
5000 voltios); y 4) doble acción (corriente de mediana tensión, cuyos limites oscilan
entre los 120 y 12000 voltios).

Quemaduras por electricidad atmosférica

También denominada electricidad cósmica o fulguración, con estos nombres se


designan las lesiones que se sufren por acción de corrientes eléctricas naturales y especiales
por el rayo.
Las quemaduras pueden ser superficiales o profundas, cutáneas u óseas. Las
cutáneas son en general auténticas quemaduras calóricas (un rayo puede involucrar una
temperatura de 20.000º C) y revisten uno de tres tipos: eritematosos, eritematovesiculoso y
escarótico. En ciertos casos las quemaduras cutáneas adoptan la forma arborescente
(“arborizaciones de Lichtenberg”), cuya naturaleza podría deberse a fenómenos de vaso
parálisis e histamínicos locales. Las lesiones óseas pueden constituir fracturas o las perlas
óseas anteriormente citadas.
El mecanismo de muerte tiene lugar por tetanizacion respiratoria y por parálisis bulbar
cardio-respiratoria (mecanismo propio de las producidas por corrientes de alta tensión).

CARACTERISTICAS DIFERENCIALES ENTRE LAS LESIONES POR ELECTRICIDAD


INDUSTRIAL Y ATMOSFÉRICA
INDUSTRIAL ATMOSFÉRICA
Existe lesión electro-específica. No existe lesión electro-específica.
Existen quemaduras de tipo poroso, Existen quemaduras de tipo eritematoso
anfractuoso o cavitario, secas, o eritematovesicular.
negruzcas y sin reacción periférica Hay reacción periférica inflamatoria. Si
Cutáneas inflamatoria. La carbonización (cuando hay carbonización es localizada.
existe) puede ser extensa.
Comúnmente hay metalización de la Excepcionalmente, por no decir nunca,
zona. se constata mentalización de la zona.

Cuando están presentes las lesiones Las lesiones óseas son poco frecuentes,
Óseas óseas son anfractuosas y están en sacabocado limpias y no se observan
presentes las perlas óseas de Jellinek. las perlas óseas.

- 16 -
Viscerales Vitales Son similares.
Necropsicas Son similares.

Autopsia medico legal

Elementos diagnósticos en el caso de muerte por electricidad:


ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
1. Lesiones cutáneas: a) lesión electro-especifica; b) mentalización eléctrica; c)
quemadura eléctrica; d) contusiones por tetanizacion generalizada; e) rostro “azul” o
“blanco”; f) cianosis fasio-cérvico-toráxica (máscara de Morestin, cuando es
predominantemente facial); g) puntillado petequial hemorrágico en la región dorsal y
laterales del tronco (signo de Piacentino).
2. Lesiones óseas: a) perlas óseas; b) fracturas.
3. Diferenciación entre verdadero y falso hongo de espuma (en el 1ro habrá plankton)
4. Congestión y edema pulmonar difuso intenso.
5. Intenso puntillado hemorrágico de cerebro, cerebelo y bulbo.
6. Micro hemorragias del rombencéfalo y particularmente del piso del IV ventrículo. Signo
de Piacentino.
7. Cavidades ventriculares dilatadas.
8. Corazón dilatado con las cavidades llenas de sangre liquida (39% de los casos); vacías
(18% de los casos) u ocupadas por coágulos fibrino-cuóricos (10% de los casos).
9. Equimosis subpericárdica: subpleurales y submeníngeas (manchas de Tardieu).
10. Estudio histopatológico de la lesión electro-específica: de la quemadura eléctrica y del
depósito metálico, así como de las micro hemorragias del piso del IV ventrículo.
ELECTRICIDAD ATMOSFERICA
1. Investigación de las arborizaciones de Lichtenberg”.
2. Investigación de la puerta de entrada: a) lesión electro-específica; b) quemadura.
3. Investigación de los demás elementos señalados a propósito de la electricidad
industrial.

CLASIFICACIÓN POR EXTENSIÓN

Las lesiones térmicas son cuantificables y los


trastornos fisiopatológicos se relacionan a la extensión
de la injuria. La palma cerrada de la manera que el
paciente, tanto del adulto como del niño, corresponde al
1% de su superficie corporal y puede ser instrumento
rápido de estimación del porcentaje de superficie
corporal quemada, en la escena del accidente o en
quemaduras pequeñas. Para quemaduras extensas,
tradicionalmente se utiliza el cómputo de la superficie
quemada que deriva de la regla de los nueve, la
superficie corporal quemada se calcula en áreas de 9%
cada una incluye: Cabeza y cuello, el tórax, abdomen,
espalda superior, espalda inferior, glúteos, cada muslo,
cada pierna y cada extremidad superior. El periné
completa el 1% restante de la superficie corporal total.

- 17 -
PORCENTAJES RELATIVOS DE AREAS CORPORALES SEGUN LA EDAD

Profundidad

La profundidad de la injuria cutánea se clasifica como primero, segundo o tercer


grados. La evaluación clínica de la profundidad de las quemaduras en ocasiones puede ser
difícil, pero existen algunas guías para evaluar el grado de quemadura.

 Quemadura de primer grado. Únicamente afecta a la epidermis. Consiste en un


eritema doloroso probablemente subsiguiente al edema de la zona. No se forman ampollas.
Pocos días después aparece la descamación y es posible que deje zonas hiperpigmentadas.
Cura espontáneamente al cabo de 3-4 días, sin cicatriz.
 Quemadura de segundo grado. Afectan siempre y parcialmente a la dermis. Pueden
ser superficiales o profundas de acuerdo con la profundidad del compromiso dérmico. A) Las
superficiales: afectan a epidermis y cara superior de la dermis, con formación de ampollas y

- 18 -
exudación de suero. La superficie quemada es uniformemente rosada, se blanquea con la
presión, es dolorosa y extremadamente sensible a los pinchazos. El daño superficial cura
espontáneamente en tres semanas a partir de elementos epidérmicos locales, folículos pilosos
y glándulas sebáceas con muy poca, sí alguna cicatriz. B) Las profundas: afectan a los dos
tercios más profundos de la dermis. La superficie quemada tiene un aspecto pálido, se palpa
indurada o pastosa y no se blanquea con la presión; algunas áreas pueden estar insensibles o
anestesiadas al pinchazo. Se forma una escara firme y gruesa y la cicatrización es lenta.
Puede demorar más de 35 días en curar completamente. Estas quemaduras curan con
cicatrización severa y pueden asociarse con pérdida permanente de pelo y glándulas
sebáceas.
 Quemaduras de tercer grado. Implican destrucción completa de todo el espesor de la
piel, incluyendo todos sus apéndices o anejos cutáneos, y afectando a la sensibilidad. Aparece
una escara seca, blanquecina o negra que puede tener un techo como el del cuero seco o ser
exudativo. El signo patognomónico es la trombosis venosa visible a través de la piel. Dejan
siempre cicatriz en la zona y a veces requieren injertos cutáneos. Al estimar la profundidad de
las quemaduras, debe recordarse que la lesión puede evolucionar durante las primeras 24-48
horas y que durante este periodo la presencia de edema hace extremadamente difícil tener la
absoluta certeza sobre la profundidad real de la injuria; en estos casos, es útil la exploración al
dolor por pinchazo (prueba del pinchazo). Además, la isquemia y la infección pueden
transformar una quemadura superficial en una lesión más profunda de todo el espesor.

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS POR LA PROFUNDIDAD

AFECTACIÓN ASPECTO CURACIÓN

Eritema doloroso Curación espontánea, sin


GRADO 1 epidermis
Edema cicatriz

Piel rosada dolorosa Curación espontánea con


SUPERFIC. 1/3 sup. dermis.
Ampollas cicatriz.

GRADO 2
Piel pálida +/- Curación lenta con
PROFUNDA 2/3 Prof. dermis anestesiada. cicatriz.
Escara. Pérdida de pelo.

Escara seca Cicatriz +/- retracción


GRADO 3 Piel y anejos Trombosis venosa, a articular, +/- necesidad de
través de la piel. injerto de piel

EDAD Y ANTECEDENTES PATOLÓGICOS DEL QUEMADO

Tienen peor pronóstico las lesiones que ocurren en pacientes de edad avanzada, con
enfermedades cardiovasculares o durante el embarazo o el puerperio.

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

Es importante que existan unos criterios de clasificación y orientación sobre las


quemaduras. Principalmente éstos atienden a la gravedad, y respecto a ella se establece la
pauta a seguir con respecto al tratamiento. Así las quemaduras graves y moderadas requieren
ingreso hospitalario y las menores pueden tratarse de forma ambulatoria bajo estricta vigilancia
médica.

Quemaduras que implican un estado crítico:

Menos de 14 años y más de 15% extensión.

- 19 -
Más de 60 años y más de 15% extensión
Menos de 60 años y más de 25% extensión.

Clasificación según el grado de gravedad:

Todas las quemaduras de primer grado.


Todas las de segundo grado superficiales con menos del 15% de extensión y
Menores menos de 10% en niños.
Todas las de segundo grado profundas y las de tercer grado con menos del 1%
de extensión, dependiendo de su localización.

Todas las de segundo grado superficiales con un 15-30% de extensión.


Moderadas. Todas las de segundo grado o tercer grado con menos del 10% de extensión.
Todas las químicas y eléctricas.

Todas las de segundo grado superficiales con más del 30% de extensión.
Todas las de 2º grado profundas y las de 3º grado y más del 10% de extensión.
Graves.
Todas las que se acompañen de lesiones respiratorias importantes.
Todas las eléctricas profundas.

Por tanto, y atendiendo a la tabla, son criterios de gravedad, y que requieren ingreso
hospitalario:

a. las quemaduras que afectan a una extensión superior al 10% de la


superficie corporal( 5-8% niños o ancianos);
b. las quemaduras en sitios especiales (manos, pies, cara y perineo);
c. las quemaduras de tercer grado con extensión mayor al 2%.

Requerirán reposición volémica aquellas cuya extensión supere el 15% de la superficie


corporal, y si constituye un "gran quemado" (niños o ancianos con afectación de superficie
mayor del10-15%, y en adultos mayor del 25%).

Complicaciones

Las complicaciones de las úlceras pueden clasificarse en locales (de la herida en la


piel), o sistémicas, y a su vez estas últimas pueden ser consecuencia de la propia quemadura,
como el shock o la sepsis, o bien al estado de postramiento y encamamiento al que se ve
sometido el paciente tras la lesión.

A) Locales

La infección es la complicación más frecuente e importante, tanto por bacterias Gram


positivas, Staphylococos y Streptococos, como Gram negativas. Las endo y exotoxinas de
estas bacterias son fuente de shock. Por otro lado, la sobreinfección de las quemaduras
complica y prolonga el proceso de cicatriz, pudiendo provocar un queloide, el cual, y
dependiendo de la localización, puede dar lugar a retracciones de la piel con implicaciones
mecánicas si están próximas a una articulación.

B) Sistémicas

1. Shock. Su incidencia aumenta paralelamente a la extensión de la quemadura.


Puede ocurrir a partir de un 20% de superficie corporal quemada en el caso de los adultos y de

- 20 -
un 10% en el de los niños. Inicialmente es un shock hipovolémico y posteriormente puede
complicarse con un shock séptico, siendo el germen más frecuentemente implicado la
Pseudomona.
La fisiopatología del shock hipovolémico consiste en la pérdida de líquidos al exterior a través
de la herida de la quemadura desde los vasos dañados y desde el espacio intersticial. Además
se produce un edema por liberación de sustancias vasoactivas como la histamina, las
prostaglandinas y las quininas, el cual puede aparecer a cierta distancia de la zona quemada.
La pérdida de fluidos es máxima durante los momentos inmediatos a la quemadura y en las 48
primeras horas. Paralelamente hay una caída marcada en la presión osmótica debido a la
pérdida adicional de sales y proteínas (factor desencadenante de la producción de edemas).
Ambas circunstancias pueden conducir a reducción del volumen circulante de sangre y a una
insuficiencia hemodinámica. La liberación de catecolaminas está muy aumentada. Finalmente
puede desarrollarse una acidosis metabólica, hipoxia y estasis tisular debido a la coagulación
intravascular que pueden conducir al fallo de diversos órganos: corazón, cerebro, riñones,
pulmones e hígado.
El paciente presenta hipotermia, palidez, sudoración fría, taquicardia normotónica o bradicardia
hipotónica, sed y ansiedad en los pródromos. Durante el shock desarrollado aparece
taquicardia (superior a 100 latidos/minuto) e hipotensión. El paciente se encuentra, en esta
fase, inquieto y con nauseas. La disminución de la volemia durante las primeras 48 horas
puede conducir a la reducción en el aporte de oxígeno a los tejidos, con el consiguiente fallo a
nivel cerebral, renal, hepático, muscular y en el tracto gastrointestinal. La complicación más
grave es el fallo renal agudo de tipo pre-renal que produce anuria y puede llevar a la muerte.
2. Ulceras gástricas y duodenales, frecuentes en el paciente quemado y que se
deben a la hipoxia por reducción de la volemia, junto a la liberación masiva de catecolaminas y
otros mediadores de la inflamación.
3. Otras comunes a pacientes largamente encamados como las bronquitis y
neumonías, el ileo intestinal (que si es mantenido puede ser el primer signo de sepsis), o las
alteraciones inmunológicas consistentes en un descenso global de la inmunidad, depresión de
la inmunidad celular y de la humoral.

- 21 -
Lugar del hecho
A continuación se da una descripción completa sobre todo la ateniente al lugar del
suceso, tanto aquellos temas referentes al lugar del hecho propiamente dicho como a los
procesos de levantamiento del cuerpo y de necropsias entre otros.
Más adelante se dará una breve descripción del caso correspondiente a este trabajo.

1. DEFINICIÓN

En el lenguaje de la medicina criminalística, escena de los hechos, es sinónimo de


“lugar del suceso”, “escena del crimen” y otras expresiones que tienen el mismo significado.
Pero no es suficiente, es preferible hablar de escena del hecho o de los hechos.
La investigación en el escenario de la muerte es una investigación del escenario de los
hechos, con el levantamiento del cadáver, junto a la descripción y colecta de evidencias.
De dice que constituye el 80% de una autopsia.
Dice un aforismo romano: “Mínima mutatio facti, mutat totum jus” (una mínima mutación
del hecho puede cambiar totalmente el derecho). Un mínimo cambio en la escena de los
hechos puede modificar la interpretación de los hechos.
Para nuestra investigación forense: Hecho es lo realmente sucedido, sin comentarios,
opiniones ni previsión de consecuencias. Y la escena de los hechos, el lugar donde
presuntamente se han cometido actos contrarios al ordenamiento Jurídico Penal.
Podemos definir el lugar del hecho como el lugar y los sitios adyacentes donde se
cometió el supuesto delito.
Un hecho puede ser: “Todos los acontecimientos susceptibles de producir alguna
adquisición, modificación, transferencia o extinción de los derechos u obligaciones”.
La Inspección Ocular Técnico-Policial tiene su origen en el acto de reconocimiento del
lugar del suceso, misión atribuida desde la antigüedad a los jueces, que posteriormente fueron
auxiliados por los médicos legistas.
La investigación de un hecho delictivo necesita el trabajo ordenado de un equipo de
especialistas en medicina forense, física, balística, identificación, química y biología.
1.1. Equipo de Investigación
El director de la investigación, por mandato de la ley, es el Fiscal asignado al caso. El
Fiscal en su condición de Director, velará por la legalidad de las actuaciones y operaciones
investigativas, protegerá los derechos y garantías constitucionales de los involucrados en el
hecho ilícito cometido y se encargará de que la investigación sea conducida en forma eficiente
y de acuerdo con las metodologías de investigación criminal moderna, verificando, controlando,
coordinando y orientando con criterio objetivo y conocimiento jurídico una coherente y oportuna
investigación criminal, respetando los conocimientos técnicos de los investigadores de la
Policía Técnica Judicial (PTJ) y del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF).
Tanto el fiscal como los investigadores, deberán trabajar en equipo, pues todos tienen
la obligación común de esclarecer la verdad de los hechos ilícitos denunciados, combatir la
delincuencia y proteger los derechos de la sociedad y del estado y además responder por sus
actos ante la ley.
El equipo ideal para la investigación de la escena de los hechos es el siguiente:
• Director de la investigación: Fiscal y fiscal asistente
• Policías para la protección de la escena
• Policías investigadores
• Médico forense criminalista
• Planimetrista
• Fotógrafo
• Balístico
• Huellógrafo
• Encargado de laboratorio clínico-biológico
• Encargado de archivo de evidencias
• Narrador y encargado del manejo de lista de testigos.
El fiscal concurrirá al lugar del hecho, dirigirá y firmará el acta; actuaciones que podrán
realizarse de urgencia y sin su presencia en casos muy excepcionales.

- 22 -
2. REGLAS DE ORO DE LA CRIMINALÍSTICA

Los triunfos o fracasos en cada labor en la escena de los hechos, han dado origen a
Reglas de Oro. Son advertencias que deben considerarse, porque recuerdan que no debe
haber negligencia ni desconocimientos de las formas básicas de la Criminalística. La escena de
los hechos es un hecho que fácilmente puede modificarse por lo que hay necesidad de
actuar de manera rápida.
2.1. No se debe llegar al lugar del hecho con ideas preconcebidas
Una escena de los hechos, por mucho que se parezca a otra, será siempre distinta. No
podemos deducir a primera vista, por mucha que sea nuestra experiencia y nuestra capacidad
qué es lo que ha sucedido, cada escena es diferente.
2.2. No debe haber apresuramiento
El fiscal encargado del caso, debe ser acucioso y exigirá lo mismo a los demás
investigadores y peritos. El esclarecimiento de un delito depende en gran medida de la
competencia del conjunto de investigadores y peritos, la experiencia y habilidad no deben ser
sinónimos de rapidez, aunque a veces para preservar papeles, documentos que se estaban
quemando
o cerrar puertas, ventanas que permiten que penetre la lluvia o ráfagas de viento, se
use la rapidez. El recoger evidencias de manera defectuosa, por apresuramiento del sellado,
embalaje o envío a los Laboratorios del Instituto de Investigaciones Forenses. Errores en el
reconocimiento externo del cadáver, también en forma apresurada, determinan un trabajo en el
lugar del hecho mal orientado y destinado al fracaso.
2.3. Al lugar del hecho deben concurrir únicamente las personas necesarias
Cuanto más gente exista en el lugar de los hechos, la escena está más propensa a ser
alterada. Sólo los peritos designados y los de más experiencia e idoneidad deben estar
presentes. Al mismo tiempo se debe ir haciendo un registro detallado de la hora en que los
diferentes investigadores ingresan o egresan de la escena.

1. TIPOS DE ESCENA DE LOS HECHOS

Una escena de los hechos puede ser clasificada en cuanto a la observación de la


misma, fijación, rastreo, señalización y reconocimiento del cadáver en dos tipos de escenas:
abierta y cerrada. La cerrada es la que tiene los límites claramente demarcados, como ser
una habitación, un sitio rodeado por muros o bien un recinto aunque sea grande, pero
delimitado; como salas de cine, salas de clase y la investigación debe realizarse desde afuera
hasta el centro u origen de los hechos.
En cambio la escena abierta, en la que no hay una delimitación, por ejemplo un
parque, campo abierto, plazas, calles no bien delimitadas, obliga a que la investigación se inicie
desde el foco u origen del hecho, hacia fuera, hacia los contornos, en círculos concéntricos y
equidistantes. Podríamos hablar de las ramificaciones de una escena cerrada o abierta,
cuando hay hechos relacionados o derivados en otros sitios o lugares.
También se puede hablar de escenas primarias y secundarias, pero nunca de
escenas mixtas. Generalmente, hay una escena cerrada primaria y luego una escena abierta
secundaria o al revés. Denominándose escena de los hechos primaria porque allí se comete el
crimen y secundaria donde se encuentra el cadáver.

2. MÉTODOS DE ABORDAJE DE LA ESCENA DE LOS HECHOS

Una escena de los hechos cerrada u abierta puede ser trabajada usando
triangulaciones o cuadrículas.
Para las escenas cerradas generalmente se usa:
4.1. Método de un punto a otro
Este método es utilizado en superficies pequeñas, consiste en que el investigador se
vaya desplazando del primer objeto de evidencia aparente, a otro sin un plan geométrico
determinado. Debe ser una búsqueda metódica y se recomienda seguir las manecillas del reloj.
4.2. Método de zonas o sectores
Consiste en dividir la escena en zonas o sectores, ideal para un solo investigador
donde pueda rastrillar una cierta cantidad de zona en forma detallada. Por ejemplo, una
habitación o un piso de un edificio.
Para las escenas abiertas:
4.3. Método en espiral o círculo concéntrico
Este sistema comienza de un punto focal seleccionado del interior, el investigador
encargado se desplaza hacia fuera en forma de espiral, o en círculos cada vez más amplios.

- 23 -
Podría ser conveniente adoptar un proceso inverso, utilizando un modelo de espiral cada vez
más estrecho.
9.4.4. Método por franjas
Método adecuado para cubrir superficies grandes o de espacios abiertos. Cuando hay
involucrados varios investigadores, éstos deberán alinearse a lo largo de una línea y
desplazarse lentamente, generalmente avanzando un paso todos por igual y al mismo tiempo;
examinando las franjas del lugar del hecho. Los investigadores encargados deberán intentar
mantener un frente derecho a medida que avanzan a lo largo de las franjas adyacentes.
4.5. Método cuadriculado o de rejillas
Es simplemente variante del método de franjas. Los investigadores encargados llevan a
cabo la investigación de una franja de la zona, desplazándose a lo largo de la franja de este a
oeste. Una vez concluido este paso, realizan un desplazamiento en sentido contrario o sea de
norte a sur proporcionando así una cobertura doble.
4.6. Método de la rueda
Este método es ideal para una zona circular. El investigador debe estar en el centro del
lugar y luego desplazarse a lo largo de los rayos de la rueda, pero delimitando la extensión,
para que la zona no se vuelva cada vez más grande.

3. MEDICINA CRIMINALÍSTICA

El Médico Forense.- La importancia del actuar del médico forense en la escena del
hecho es indudable. La autopsia comienza con el levantamiento del cadáver, la observación de
la escena de los hechos le permitirá tener una idea más clara de lo que sucedió.
La investigación del médico forense en la escena del hecho tiene los siguientes
objetivos:
• Confirmar o descartar la muerte.
• Contribuir a establecer el carácter de la muerte.
• Determinar la causa de la muerte (suicidio, homicidio, accidental, natural o
indeterminado).
• Ayudar a establecer la manera de la muerte.
• Colaborar en la estimación del intervalo post mortem.
• Ayudar a establecer la identidad del difunto.

4. FASES DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA

Proceso de investigación
Las etapas numeradas de 1 al 9 se caracterizan por exigir un orden sucesivo de necesidad, sin
cuya observancia no es posible lograr el objetivo de la investigación practicada. Son las etapas
que se consideran dentro de lo que se denomina escena de los hechos.
Las cinco primeras fases deben ser realizadas de forma sistemática, continua y en ese orden.
1. Protección de la escena de los hechos
2. Observación de la escena
3. Fijación. Narración. Fotos y Dibujos de croquis. Planimetría. Señalización de
evidencias
4. Rastreo de evidencias
5. Reconocimiento del cadáver
6. Primera Hipótesis criminalística
7. Colecta y embalaje de evidencias
8. Cadena de custodia de evidencias
9. Levantamiento del cadáver
10. La autopsia
11. Pericias. Trabajo en Laboratorio
12. Informes periciales
13. Segunda hipótesis criminalística
14. Reconstrucción de la escena
15. La Necropsia

FASE 1. Protección del sitio del suceso

Es fundamental que se adopten las medidas de protección que impidan las alteraciones
que, interesada o casualmente, pueden ser producidos por personas concurrentes al lugar del
hecho. Lo usual es poner una cinta protectora, preservando el área de la escena de los hechos,
de color llamativo, con mensajes de “escena de los hechos” o simplemente NO PASAR.

- 24 -
Generalmente, esta función la realizan los policías que llegan en primera instancia. Su
labor es impedir el ingreso de personas a pie o en vehículos cuyas huellas puedan crear
indicios falsos al superponerse a las ya existentes, como producto de quienes concurrieron en
el momento del hecho investigado. Es una fase fundamental ya que en la medida en que se
conserve la escena, permitirá al experto conocer la situación que acompañó al autor de los
hechos de forma idéntica a como sucedió.
La Policía llega primero y debe preservar la escena y limitar el desplazamiento en ella,
así como la comprobación de que alguna víctima esté aún con vida y requiera atención médica
urgente.
Cuando se confirma la muerte de la víctima, el médico forense deberá retirarse de la
escena a una distancia prudencial, mientras los investigadores policiales proceden a realizar su
trabajo, el desplazamiento no deberá evitar alterar las evidencias, ni introducir artificios. En la
descripción se deberá orientar la posición del cadáver de acuerdo con los puntos cardinales y
verificar la temperatura ambiente.
RESUMEN
1- Llegar con rapidez a la escena de los hechos.
2- Conservar en la forma primitiva u original la escena de los hechos.
3- No mover, ni tocar nada, ni permitirlo hasta que no se haya fijado fotográficamente la
escena.
4- Seleccionar las áreas por donde se va a caminar, sin alterar la escena.
5- Mantener la protección sin interrupción, hasta que se proceda al levantamiento del
cadáver y colecta de evidencias.

FASE 2. Observación de la escena

Esta etapa consiste en tomar conocimiento del hecho ocurrido, el jefe de grupo o uno
de los investigadores, debe realizar la observación de la escena y decidir acerca de los peritos
que deben participar en la investigación y planificar el procedimiento a seguir.
Volviendo a la escena de los hechos, es necesario seguir la regla básica:
• “No tocar, cambiar o alterar posición, hasta que no sea identificado, medido y
fotografiado. El cambio de lugar o de posición de un cadáver u objeto, hace que se modifique
completamente la situación original.”
El éxito de la investigación en un homicidio dependerá de cómo se actúa en la escena,
durante los primeros quince minutos. La observación ejercida durante la inspección ocular debe
ser Exhaustiva, Inmediata, Directa y Objetiva. No dejando pasar desapercibidos los elementos
más pequeños. A veces el detalle de apariencia más insignificante puede ser la base para el
descubrimiento de la verdad.
Para evitar que desaparezcan huellas o que éstas sean modificadas y alteradas, es
necesario que la realización de la Inspección Ocular se efectúe lo antes posible, debiendo ser
inmediata y directa.
La inspección debe ser hecha de manera minuciosa, empleando para tal efecto el
método deductivo (de lo general a lo particular, de lo particular al más mínimo detalle).
Intercambio de Locard: Todo cuerpo en contacto con otro deja huellas. Si se dio una
acción en el lugar de los hechos los participantes dejaron sus huellas, vestigios de su paso,
aunque sea pequeño e imperceptible. El investigador debe encontrar las huellas y evidencias
visibles o latentes. Tras la inspección ocular se adopta el manejo de la escena de los hechos,
calificándola como escena de los hechos abierta o cerrada.
RESUMEN
1. La inspección debe absorber toda la información indiciaria y asociativa al hecho
sucedido.
2. Seleccionar las áreas para el desplazamiento de los peritos y del fotógrafo.
3. Asegurarse si no hay otras escenas asociadas al área investigada y protegida.
4. Localizar las evidencias asociadas al hecho para la señalética.
5. Apuntar ausencias de evidencias que se supone debería encontrarse.
6. Usar lupa de aumento para observación de evidencias.
7. Examen de paredes, puertas, ventanas, techos, sin que quede nada sin revisar.
8. La inspección ocular debe crear una imagen mental en la memoria para la fijación y
colecta posterior.

FASE 3.

Fijación

- 25 -
Todo proceso de investigación requiere de un registro confiable del o de los hechos
producidos, de forma tal, que permita el estudio posterior, o la reconstrucción en una época
alejada de la ocurrencia. La fijación se realiza en tres fases:
• Narración, de la escena de los hechos.
• Fijación con fotografía, video grabación.
• Señalética.
• Fijación planimétrica, en sus formas de planta o abatimiento.
Narración
Puede ser por medio escrito o bien mediante el uso de una grabadora portátil, que
después permita la narración escrita. Se debe realizar una descripción detallada y total de la
escena de los hechos. Así como las informaciones, indicaciones y otros informes obtenidos en
entrevistas efectuadas a los testigos presenciales en el lugar de los hechos, estos apuntes
podrán ser usados más tarde, cuando sea llamado el testigo.
Fijación fotográfica
El valor de la fotografía es inmenso, ya que permite retrotraer la escena de los hechos
cuantas veces queramos. Se deben tomar fotografías panorámicas, de alrededores y en
detalle, siguiendo los siguientes requerimientos críticos:
• Vías de acceso a la escena.
• Áreas circundantes al lugar del hecho.
• Deberán tomarse fotografías en detalle de la entrada y de la salida de la
escena.
• Deberán fotografiarse todas las evidencias, manchas, documentos y todo objeto
que se estime que tenga relación con el hecho.
• Una fotografía en detalle del Instrumento del delito con señalética y testigo
métrico.
La buena fijación mediante fotografías o filmaciones de todos estos puntos, permitirá
posteriormente un análisis diverso, con nuevas hipótesis en la investigación criminalística y
criminológica. Las fotografías que se tomen, deben estar apuntadas en relación a la situación
exacta y el ángulo de la cámara con respecto al sitio, el nombre, marca y modelo de la cámara,
condiciones ambientales y el tipo de película. El fotógrafo, tratará de captar todo cuanto se
relacione con la escena del delito y sus adyacencias. No es una ni varias, es una sesión
fotográfica de toda la escena de los hechos, con imágenes panorámicas, en detalle y si es
posible mínimos detalles. Debe servir para tener una idea exacta de la escena de los hechos y
de la ubicación de los indicios o pruebas recogidas, de lo general a lo particular y si es preciso
al detalle. Se tomarán fotografías amplias y luego descriptivas con detalle de lo que se
considere importante.
Fotografía Forense
Es el arte o proceso de reproducir imágenes en una superficie plana y tiene por objeto
la fijación fotográfica de la escena del hecho, con la finalidad de describir el lugar de los
hechos, relacionados con el estado en el que ha quedado la víctima, ubicación del instrumento
del delito, las evidencias y objetos que fueron encontrados relacionados con el hecho, ya que
se convierte en un elemento de gran valor dentro de la investigación criminal. Las fotografías
suministran detalles del lugar de los hechos y constituyen constancia permanente, inalterable y
valiosa de cómo estaba el sitio al ocurrir el suceso.
Formas de la Fijación Fotográfica:
 Fotografía Panorámica, consiste en enfocar los cuatro ángulos
diferentes del lugar del hecho, de manera tal que se pueda tener una visión de todos
los aspectos generales del lugar, lo que ayuda a la exactitud en la descripción y
ubicación de todos los objetos, evidencias, etc.
 Fotografía en detalle, consiste en enfocar los objetos, evidencias,
lesiones corporales, es decir, que abarca específicamente el punto que es necesario
resaltar, para tal efecto se deberá fotografiar con el respectivo testigo métrico y las
correspondientes señaléticas.
 Micro y Macro-Fotografías, para este tipo de fijaciones se deben
utilizar aparatos y equipos sofisticados o bien con aumento óptico (lentes de
aproximación).
La fijación realizada, tiene como objetivo: a) indicar la situación del cadáver en la
escena de los hechos. b) señalar trayectorias de proyectiles que impactaron en paredes. c)
Localización de muebles, objetos grandes y pequeños. d) La situación planimétrica de
manchas, líquidos orgánicos e inorgánicos y distribución en la escena de utensilios.
Señalética.- Se denomina a esta subfase, al hecho de realizar una señalización de las
evidencias con números y los cadáveres con letras. Los detalles grandes o pequeños objeto de
la investigación, continúan siendo señalados con números o como muestras M1, M2, etc.

- 26 -
Realizando nuevas fotografías con el número o número de muestra de nuestra identificación, al
lado o sobre los objetos. En las fotografías no se deben ahorrar tomas, es mejor que sobren.
Fijación Planimétrica
El croquis o plano que se levanta, viene a ser como el esqueleto y la fotografía, los
músculos que darán forma al retrato de la escena. Cuanto más fielmente estén logrados más
precisos serán los procedimientos fotográficos como planimétricos.
La primera fase es la realización de un croquis a mano alzada y después el paso en
computadora, mediante algún programa digitalizado del tipo de Acad, Archicad, Autocad,
3D.Home, etc. Y la impresión se realizará mediante plotters.
Después de terminar con la fotografía, en la narración, se describirán la situación,
acceso y entradas del edificio o lugar, el tamaño o número de las habitaciones, la situación de
impresiones digitales, huellas o rastro de vehículos; los objetos en el suelo, techo o paredes; si
las ventas o puertas estaban abiertas o cerradas y todas las otras descripciones físicas
particulares que hacen al suceso.
El croquis y descripción de los objetos en los apuntes del investigador debe tener la
fecha y hora en las que se hicieron, la firma del investigador y si es posible, la firma de otro
investigador presente en el sitio. En el dibujo indicarán siempre los puntos cardinales y la
escala. Después de que el investigador se vaya del lugar de los hechos no se deben hacer
cambios en el croquis original.
Planimetría
La planimetría propiamente dicha, basada en los apuntes del croquis o bosquejo tosco,
en el que se deben apuntar los detalles más importantes e indispensables para situar la escena
de los hechos, para la reconstrucción o bien para el informe oral; consiste en dibujar toda la
superficie de la escena del hecho, con una visión clara, sencilla y sistemática de la posición del
cadáver, la posición de las armas, impactos, muebles, manchas, etc. Se deberá tomar en
cuenta la exactitud de las medidas, empleando el sistema métrico para establecer la
verosimilitud de la reproducción de la escena del hecho, determinando el norte magnético y
orientando con un cuadro de referencias.
Se debe comenzar tomando las medidas del local, y fijando la posición del cadáver en
diferentes puntos como paredes o grandes muebles y después del victimario. En sitios abiertos
se debe tomar como referencia algún elemento fijo, como una roca u otro, evitando tomar como
referencia los árboles, postes, rocas pequeñas, etc., que pueden se removidos y no
encontrarse después de algún tiempo. Basándose en esta información registrada del boceto se
procederá a dibujar a escala con técnicas avanzadas.
Todas las medidas de la escena de los hechos, sean del croquis o bosquejo o del
dibujo terminado, deben ser exactas, no se debe medir la distancia por pasos o por tramos de
zapato. Hay que hacerlo con cinta y si es posible metálica, mejor.
Al respecto, existen antiguas reglas de Hans Gross, que dicen:
• El plano debe estar orientado de acuerdo con los puntos cardinales.
• El dibujante o planimetrista, debe tomar personalmente las medidas.
• El plano no debe estar sobrecargado, no debe contener nada que no esté relacionado
con el hecho investigado, ya que la fotografía se encarga de tomar esos detalles.
• El planimetrista no debe confiar en su memoria para acotar o enmendar algo que
debe figurar en el croquis.
• El croquis debe ser hecho a escala. A mayor extensión, menor escala. La escala debe
consignarse en el plano para su total y mejor interpretación.
Métodos de fijación en planimetría:
 Fijación Planimétrica Panorámica. Este tipo de fijación da una idea del escenario del
hecho y de los lugares más cercanos, incluyendo detalles tales como edificios
adyacentes, caminos que conduzcan al lugar o a la casa.
 Fijación Planimétrica de Alrededores. Esta representa el lugar del delito con sus
alrededores, como una casa con jardín o el plano de uno o más pisos de una casa.
Fijación Planimétrica en cubo plegable. Se utiliza cuando las ubicaciones de interés se
encuentran en las superficies de las paredes o cielo raso. Llamado también de proyección
horizontal o de proyección cúbica o con abatimiento de los lados o de Kenyers, por ser
éste su autor.
 Fijación Planimétrica en Detalle. Esta describe exclusivamente el escenario mismo
en detalle; por ejemplo, el impacto de un proyectil en la pared en un homicidio con
arma de fuego. Se puede usar tres métodos para tomar medidas: mediante
coordenadas rectangulares, mediciones en línea recta y mediante triangulaciones.
Coordenadas y Ordenadas, Rectangulares o Cuadrantes, se toman dos medidas en
ángulos rectos, en las que uno de los lados es la línea “X” y, el otro, de los lados la línea “Y”.

- 27 -
Las medidas deben estar en relación a puntos fijos, las paredes, aceras, todas en relación al
cadáver o la situación de la víctima.
Medidas en línea recta, medidas a partir de los muebles o evidencias que se localicen.
Se toman dos medidas, una de cada lado del objeto o evidencia.
Triangulación, Se relacionan dos puntos con relación a ángulos fijos o esquinas de la
habitación, puertas, ventanas, creando triángulos, todos con relación a la víctima y en escenas
abiertas, con relación a edificios, postes, árboles, etc. Entonces se toman las medidas
correspondientes desde el objeto o cadáver, hasta cada punto para formar un triángulo. En el
punto de intersección de las dos líneas está el objeto. (Ver figura de Triangulación).

RESUMEN
1. Cuando se han detectado las evidencias asociadas al hecho investigado, se comunica
al fiscal para proceder a la fijación.
2. Se realiza una descripción escrita de la escena de los hechos de lo general a lo
particular, incluyendo la orientación del cadáver.
3. Se continúa con la fijación fotográfica.
4. Se realiza el croquis o bosquejo, para la planimetría.
5. Se apunta, la temperatura, si sale el sol, llueve, olores extraños, situación de las luces;
si es un lugar cerrado: situación de ventanas, persianas, puertas abiertas y cerradas.

FASE 4.- Rastreo de evidencias o indicios

Los elementos identificados como concurrentes al hecho se denominan evidencias o indicios


(Elementos Material de Prueba, EMP) y su recolección constituye el rastreo. En el sitio del
suceso pueden encontrarse huellas dactilares, armas, elementos potencialmente utilizados
para causar lesiones como elementos de metal, palos, vidrios, restos alimentarios, substancias
tóxicas, vestigios de utilización por los participantes como colillas de cigarrillos, vasos con
huellas impresas o contenidos de bebidas tóxicas, documentos, cartas, etc..
La tarea del investigador es encontrar una evidencia física que pueda servir para conectar
entre el supuesto autor, la escena del hecho y la víctima.
Concluida la etapa de las fijaciones que nos impedían tocar la escena, en esta fase, podemos
alterar la escena del hecho en busca de las evidencias o algún rastro, mover todo tipo de

- 28 -
objetos en busca de huellas digitales o de indicios de otro tipo como sangre, pelos, polvo, etc.
Y en ese caso volver a fotografiar mediante señalética los nuevos descubrimientos, utilizando
diferentes métodos.
MÉTODOS DE RASTREO
 Método de un punto a otro.- Este método es utilizado en superficies pequeñas, pese
a no ser muy usual es el más utilizado, consiste en que el investigador se desplace de
un objeto a otro sin un plan determinado; es el que más errores causa.
 Método en espiral, circular o en ondas.- Este sistema comienza de un punto focal
seleccionado en el interior, o bien del cadáver y el investigador se desplaza hacia fuera
en forma de espiral cada vez más amplia. Éste es el aconsejable.
ESPIRAL

 Método por franjas o cuadrantes.- Método adecuado para cubrir superficies grandes.
Se precisan varios investigadores, éstos deberán alinearse imaginariamente y
desplazarse lentamente, a lo largo de una franja de investigación minuciosa. Deben
intentar respetar su franja a lo largo del desplazamiento y al mismo ritmo. El avance
debe ser sistemático, un paso hacia el frente, de forma conjunta y a la vez. Éste es
aconsejable en superficies grandes.
CUADRANTE

- 29 -
 Método de zonas o sectores.- Consiste en dividir la escena en zonas o sectores.
Cada zona es investigada minuciosamente. Es ideal en caso de un solo investigador.
Es llamada también registro por cuadrantes. Cuadrantes imaginarios o con extensión
de pitas.
 Método de la rueda (estrellado).- Este método es ideal para una zona circular,
consiste en la ubicación al centro del lugar del investigador y luego desplazarse a lo
largo de los rayos de una rueda de bicicleta imaginaria. Es poco usado.
RADIAL O ESTRELLADO

- 30 -
 Método piramidal (Triangulación).- Consiste en dividir la escena de esquina a
esquina con pitas, si es cerrada y si es abierta con puntos fijos. Enumerando cada
pirámide y continuando con el rastreo. Éste es uno de los más utilizados.
TRIANGULACIÓN

FASE 5.- Reconocimiento del cadáver

El examen clínico del lesionado o el examen del cadáver (Tanatología). Ésta es una operación
realizada en el sitio del suceso. Su resultado es un informe provisional. Del examen externo se
rescatará vestimentas, orificios de entrada de proyectiles, huellas de mordida, etc. Hablamos
de la primera impresión del cadáver, de las características y de su situación en la escena de los
hechos, que en muchas ocasiones puede ser de fundamental importancia como en el caso de
los suicidios por asfixia.

- 31 -
El reconocimiento del cadáver se debe realizar sin moverlo, ni tocar nada. Conservar en la
forma primitiva u original la escena de los hechos, hasta que sean fijados. Existen pasos muy
delimitados:
• Reconocimiento del cadáver
• Levantamiento del cadáver
• Autopsia
• Protocolo de autopsia
• Informe de autopsia

FASE 6. Síntesis o Primera Hipótesis criminalística

En toda investigación es el fiscal quien dirige la investigación y quien debe demostrar el


hecho o la acusación, a partir de la reunión de los indicios, evidencias y pruebas que se
puedan obtener en la escena del crimen. Por lo tanto, debe buscarse secuencialmente el
fundamento que explique en forma lo más cercana posible a la certeza, la relación causa-
efecto que compruebe las hipótesis adelantadas en el levantamiento del cadáver.
Posteriormente, realizar el dibujo de ejecución, en el que se deben incluir las fases
de la investigación policial.
En esta etapa es cuando se elabora nuestra primera versión de lo que “realmente
ocurrió”, con toda la información actual, el fiscal debe empezar a elaborar lo que va a ser la
<teoría del caso>.
Una buena teoría del caso será más efectiva en la medida en que sea más creíble. Que
cubra la mayor cantidad de hechos que se componen la causa, pero de manera que se puedan
explicar de forma simple.
La teoría del caso usa una simple lógica y narra una persuasiva historia de lo que
“realmente ocurrió”, combinando de forma coherente nuestra evidencia o evidencias,
indiscutibles con nuestra versión acerca de la evidencia controvertida, que se supone
defenderá la otra parte.
Método Científico
Son cuatro las etapas que se siguen para la realización del método científico en la
investigación:
Observación
No significa solamente mirar o ver algo, sino es un proceso mental a través de nuestros
sentidos y conocimientos. Es la búsqueda de posibles evidencia • ¿Quién?
• ¿Qué?
• ¿Dónde?
• ¿Cómo?
• ¿Cuándo?
• ¿Por qué?
• ¿Con qué?

Formulación de Hipótesis
Es una posible solución, verdad supuesta a la comprobación. Debe tener las
respuestas a las interrogantes de la observación descritas antes. Es importante eliminar
información redundante y sintetizar los hechos en términos más simples. Crear una <Teoría del
caso> con una formulación de la hipótesis, creíble y con una explicación o secuencia simple de
los hechos.
Experimentación
Se puede verificar la hipótesis, reproduciendo los hechos en forma artificial. Pero antes
hay que saber qué se busca. La hipótesis consiste en establecer relaciones entre los datos y
en esta fase se examinan dichas relaciones.
Principio Debidamente Comprobado (Solución posible)
Toda investigación debe tener un objetivo determinado, pues si no se sabe lo que se
busca, no se sabe lo que se puede encontrar. Muy pocas veces aparece el fenómeno de
serendipity: Arte de descubrir algo mientras se está buscando cualquier otra cosa. O bien la
búsqueda inútil de algo y el fortuito hallazgo de algo mucho más valioso.
Se dice método científico, porque tiene un origen empírico, tiene fiabilidad y
posibilidades de verificabilidad y comunicación. Ninguna hipótesis puede ser verificada de
forma absoluta, sólo se pueden comprobar por medio de las evidencias y en algunos casos, de
forma experimental en los laboratorios y en otras se debe aceptar el carácter probabilístico de
las respuestas.

FASE 7. Colecta y Embalaje de Evidencias

- 32 -
Pueden participar también Investigadores: Planimetristas, (Encargado de fijar
planimétricamente la escena, con medidas exactas en relación a puntos fijos. Sirven para
documentar la investigación y en su caso para una reconstrucción de los hechos) Huellografos,
(recogen huellas digitales) Balísticos, (Recogen casquillos, vainas, proyectiles o restos de
proyectiles).
Asegurarse de que las fotografías del cuerpo se tomen adecuadamente. Anotar la
posición del cuerpo y su relación con el estado de las ropas, el patrón de rigidez y de las
livideces cadavéricas, así como el estado de descomposición postmortal. Examinar, anotar la
distribución y patrón de las manchas de sangre en el cuerpo y en el lugar; así como de
cualquier otra evidencia biológica.
Realizar un examen preliminar del cuerpo
Excepto cuando el cuerpo esté en descomposición, anotar la temperatura ambiente y
rectal profunda del cadáver, estimando la hora de la muerte en función del grado, localización y
estado de reversibilidad del rigor mortis y de las livideces, así como de otros hallazgos.
Asegurarse de que el cadáver se transporta y custodia de manera segura y en un lugar
refrigerado.
Realizar la autopsia
El médico puede ayudar a tomar algunas muestras biológicas:
• En muestras de fluidos vaginales, se debe dejar secar la muestra de hisopo por
un minuto, posteriormente embalar en un frasco de vidrio de preferencia.
• En muestras de manchas de sangre: Depende del soporte: si es lisa la mancha
es circular, si es rugosa la mancha se altera y es irregular.
• El color del soporte: si es oscuro o claro y permite ver la mancha.
• El tamaño de la mancha, más grande se visualiza mejor.
• Su antigüedad, va cambiando de color, se debe a la transformación de la
hemoglobina a hematina.
• Qué sustancias se usaron para desprenderlas, en caso de lavar las manchas.
• Factores ambientales: la morfología de la mancha varía, en clima húmedo se
mantienen blandas y en seco se resquebraja.
• De acuerdo con el mecanismo de producción: de proyección, escurrimiento,
contactos, impregnación y de limpieza.
Se debe cuidar “la cadena de custodia”, evitando el cambio de muestra, acompañada
del acta de ocupación de indicios, se envía al laboratorio.

Debe tenerse como finalidad de la misma la transformación de los indicios en pruebas.


Las huellas son las impresiones dejadas en las substancias adecuadamente maleables
deformables, por el apoyo o presión de objetos o de partes del cuerpo o de todo él. Podemos
encontrar huellas en relación con la postura como las de asiento o de apoyo total del cuerpo o
en relación con movimientos, pasos, arrastre, etc.
Las marcas son los indicios dejados en el lugar y que corresponden a la identificación
del autor del hecho: huesos, cenizas, pelos, polvo, etc. También se les llama rastros.
Las manchas son modificaciones de color o aspecto de una superficie por aposición de
la materia extraña o por imbibición de esa materia extraña. La materia extraña puede ser de
origen humano o no, como en el caso del lodo. Son numerosas las manchas que pueden
estudiarse en un laboratorio de criminalística pero al médico se le preguntará sobre las de
productos humanos, sangre, esperma, meconio, etc.

- 33 -
Las huellas nos permiten estudiar características que ayudan en la identificación así
sean manuales, plantares, labiales, corporales, dentales, de vestidos, de vehículos, animales o
instrumentos.
En el caso de las pisadas, permiten aproximar datos en relación a la altura, peso,
dirección, velocidad y línea de marcha, largo del paso (peso, altura, años, patología de la
marcha, carrera), marcas propias del tipo de calzado o del pie descalzo. Puede trabajarse
mediante huellas de comparación, conservación de la huella, su registro mediante calco,
fotografía o molde. No debe descartarse la posibilidad en algunos casos de establecer la
acción previa a un hecho, tal como en caso de persecuciones o de lucha.

FASE 8. Cadena de Custodia

Definición
La cadena de Custodia es el mecanismo que garantiza la autenticidad de los elementos
probatorios recolectados y examinados. Esto significa que las pruebas correspondan al caso
investigado sin que se dé lugar a confusión, adulteración, ni sustracción alguna. Por lo tanto,
todo funcionario que participe en el proceso de Cadena de Custodia debe velar por la
seguridad, integridad y preservación de dichos elementos.
Es un procedimiento de seguridad para garantizar que el perito criminalístico reciba del
investigador especial, los elementos de prueba en el mismo estado en que fueron entregados
en el lugar del hecho, igualmente que sean devueltos al investigador en la misma situación,
que al ser presentados ante el tribunal se pueda comprobar su autenticidad y no existan dudas
sobre la misma.
Normas Generales de la Cadena de Custodia
1. La Cadena de Custodia está conformada por los funcionarios y personas bajo cuya
responsabilidad se encuentren los elementos de prueba respectivos durante las diferentes
etapas del proceso penal. Por consiguiente, todo funcionario que reciba, traslade, genere, o
analice muestras o elementos de prueba y documentos, forma parte de la Cadena de Custodia.
2. La Cadena de Custodia se inicia desde el momento mismo que se recolectan los
elementos de prueba, en la escena de los hechos, bajo dirección del Fiscal, en la Diligencia de
Inspección de cadáver o Inspección Judicial de la escena y finaliza con el Juez de la causa.
3. Los procedimientos de Custodia deben aplicarse a todo elemento probatorio, sea
éste un cadáver, un documento o cualquier otra evidencia física. Esta misma protección y
vigilancia se debe ejercer de manera idéntica sobre actas y oficios que acompañan este
material.
4. Es responsabilidad de todo funcionario que participa en el proceso de Cadena de
Custodia conocer los procedimientos generales y específicos establecidos para tal fin y el
sistema de control y registro de su actuación directa, dentro del proceso.
5. Al momento de recolectar los elementos de prueba se debe dejar constancia en el
acta de la diligencia correspondiente, haciendo la descripción completa de los mismos,
registrando su naturaleza, sitio exacto donde fue removido o colectado, la persona o el
funcionario que los recolectó y la hora y fecha exacta (día, mes y año) de la recolección.
6. Toda evidencia física, (muestra o elemento probatorio) debe tener el “Registro de
Cadena de Custodia”, el cual debe acompañar a cada uno de los elementos de prueba a través
de todo el proceso judicial. Por consiguiente, toda transferencia de custodia debe quedar
consignada en las hojas del registro de Cadena de Custodia, indicando: fecha, hora, nombre y
firma de quién recibe y de quién entrega.
7. La Cadena de Custodia implica que tanto los elementos de prueba como los
documentos que los acompañan, se deben mantener siempre en lugar seguro.
8. La Cadena de Custodia es un herramienta que permite garantizar idoneidad,
inviolabilidad e inalterabilidad de los elementos materia de prueba, facilitando establecer
controles sobre los procesos en:
a. La ruta seguida por las muestras, documento y oficios.
b. Las personas responsables que intervienen en la Cadena de Custodia.
c. Los procedimientos de transferencia y cambio de Custodia.
d. Los tiempos de permanencia y los sistemas de seguridad en cada eslabón.
e. Los lugares de permanencia de la evidencia física.
9. En el Registro de Cadena de Custodia debe consignarse toda transferencia de
custodia indicando: nombre y firma de quién recibe, fecha, hora y las observaciones sobre las
condiciones y estado de la muestra en caso de ameritarlo, por presentarse inconformidades
con respecto a la descripción de la misma, relacionada en la solicitud.
10. Los registros de cadena de custodia deben ser guardados garantizando la
seguridad y conservación de los mismos.

- 34 -
11. La recepción de muestras en las áreas de correspondencia, médico legales y de
ciencias forenses, debe ser realizada por un funcionario asignado para este fin (encargado de
custodia y archivo de evidencias).
12. Toda muestra (evidencia física) debe recibirse embalada y rotulada, en caso de
existir no conformidad con este requerimiento, quién la recibe, debe dejar constancia escrita,
en el oficio petitorio, e informar dicha anomalía, inmediatamente al solicitante.

FASE 9. Levantamiento del Cadáver

Alzamiento del cadáver, levantamiento del cadáver o levée du corp son expresiones
sinónimas. El cadáver debe ser examinado antes en el sitio “in situ”, sin moverlo, fijando
detalles posturales, expresivos, período tanatológico en que se encuentra, objetos personales y
no personales que estuvieren en el ambiente, objetos en sus manos, heridas y su relación con
los vestidos, sus pliegues, substancias humanas que lo rodean o manchas, características de
las manchas; roturas de ropa y sus características; relación de los objetos con los posibles
traumatismos.
Todo ello sin mover el cuerpo. Buscar posibles mecanismos de agresión y sus efectos.
Conducta del agresor o agresores.
Es indudable que la primera acción debe ser constatar si hay vida, pues en ese caso
todo el comportamiento médico debe ser asistencia. Deberá registrarse la escena mediante
descripción de ella y las evidencias, fotografiando la escena y finalmente actuando en la
escena. El lugar y sus accesos, sus tiempos y dificultades son datos a menudo olvidados y
que, luego de la autopsia, ante la aparición de patologías invalidantes de la víctima, plantea
dudas sobre si ella fue al lugar por sus propios medios o no.
De encontrarse aún en el lugar del hecho el arma agresora, es importante reseñar si
estaba al alcance de la víctima, su posición relativa frente a posibles movimientos, sea que se
trate de accidente, de homicidio o de suicidio. Determinar, en los casos en las que el arma no
se encuentra en el lugar del hecho, la zona de la agresión puede ser trascendente para
detectar ulteriores contradicciones en la “reconstrucción del hecho”. En aquellos casos en que
las que la agresión fue realizada desde afuera, con arma de fuego, el hallazgo de la o las
perforaciones nos dará un punto fijo en la línea de fuego y el perito será preguntado sobre la
posición de la víctima para determinar luego, la posible ubicación del agresor; debemos retener
los conceptos de balística médico legal, el trayecto sin desviaciones, será el eje del disparo, el
eje del caño del arma y, por consiguiente, la mano del agresor.
Marcas particulares. Descripción y grupos
Pueden agruparse en:
• Marcas y mutilaciones;
• Marcas de posesión;
• Signos profesionales;
• Signos patológicos.
El levantamiento e identificación de cadáveres, lo realizará la Policía: “Procederá a
levantar el cadáver, disponiendo su traslado a los gabinetes médicos forenses o al lugar en el
que se le practicará la autopsia, a su identificación final y a la entrega a sus familiares. Cuando
no existe documentación alguna, puede intentarse la identificación de los cadáveres por los
siguientes medios: por la dentadura, la cual nos indicará con mucha aproximación la edad del
individuo, hasta los 25 años, de acuerdo con la siguiente tabla según LeMoyne Snyder, quien
nos da para los dientes de leche las edades de:
Incisivos centrales 7 meses
Incisivo laterales 9 meses
Primeros molares y caninos 12 a 16 meses
Segundos molares 2 años
Luego de la pérdida de los dientes de leche, se presentan los primeros dientes
permanentes mediante un proceso gradual a las siguientes edades:
Primeros molares 6 años
Incisivos centrales 7 años
Incisivos laterales 8 años
Primeros bicúspides 9 años
Caninos 11 años
Segundos molares 12 años
Terceros molares o muelas del juicio 17 años
Las raíces de los terceros molares estarán completamente desarrolladas a los 25 años,
y para hacer esta determinación se requiere la ayuda de los rayos X.

- 35 -
En los ancianos que ya no tienen dientes, la mandíbula se reduce con el consiguiente
enjutamiento de la parte baja del rostro, pues el hueso puede presentar perforaciones y
destrucciones totales debido a piorreas alveolares.
También puede identificarse el cadáver por medio de las cicatrices que presente en el
cuerpo, debidas a heridas anteriores o intervenciones quirúrgicas; las deformidades físicas,
quemaduras, amputaciones, extirpación de órganos, cicatrices de viruela, etc., pueden
proporcionar datos que conduzcan finalmente a su identificación.
Cuando se trata de crímenes en los cuales el cadáver ha sido desmembrado con el fin
de ocultar el cuerpo en diferentes lugares, para hacer más difícil su identificación, o para
trasportarlo más fácilmente, también, cuando se encuentra ya devorado por las aves o por la
acción del tiempo y únicamente se cuenta con el esqueleto como prueba del delito, es muy
conveniente adquirir los servicios de un buen antropólogo, ya que mediante el estudio de los
huesos es posible por lo menos conocer a qué sexo pertenecía la víctima, de qué edad murió,
cuál era su estatura y, en muchas ocasiones, las causas que produjeron la muerte.

FASE 10. Fase de la Autopsia

Se debe practicar la autopsia en todas las muertes no naturales, obvias o sospechosas,


también cuando exista demora entre el hecho causal y la muerte. El Fiscal ordenará la autopsia
o necropsia conforme a las reglas de la pericia y bajo esas formalidades podrá ser introducida
al juicio por su lectura. Si el fiscal no ha ordenado la realización de la autopsia o necropsia, las
partes podrán solicitar la Juez que la ordene.

FASE 11. Fase Pericias y trabajo en Laboratorio

Fase de investigación en el Laboratorio, de las evidencias e indicios que se han


enviado para que, una vez investigadas técnica y científicamente, puedan ser convertidas en
pruebas. Se ordenará una pericia cuando para descubrir o valorar un elemento de prueba sean
necesarios conocimientos especializados en alguna ciencia, arte o técnica.

FASE 12. Fase de Informes Periciales

Los informes periciales deben constar de los siguientes apartados:


Parte inicial
Parte expositiva
Parte reflexiva
Parte conclusiva.

FASE 13. De la Segunda Hipótesis Criminalística

Formulada una segunda hipótesis criminalística cotejada debidamente en su


naturaleza, gravedad e importancia, se elabora el Informe Pericial Criminalístico.
El Fiscal elabora o modifica la teoría del caso, el dibujo de ejecución del caso, ya
que en esta etapa tiene casi toda la información, incluida la evidencia que pretende incluir
la otra parte. Por lo tanto, ya puede estar mejor configurada la <teoría del caso>, de
manera tal que todos los esfuerzos de preparación del caso se centrarán en probarla y
desfigurar la evidencia contraria.
RESUMEN:
1. Una buena teoría del caso creíble.
2. Cubrir la mayor cantidad de hechos de los que se compone la causa, pero de manera
simple.
3. Explicaciones lógicas y creíbles de los hechos de la causa, incluidos aquellos que
establezca la otra parte.
4. Comprobar la legalidad de las pruebas obtenidas.
5. Listas de evidencias y pruebas, nuestras y de la otra parte.
6. Buena vinculación de las evidencias con la teoría del caso.

FASE 14. La Reconstrucción de la Escena

Esta Fase, pretende reconstruir la escena, en base a la planimetría, fotografías y


videos tomados anteriormente, junto a los testigos, victimarios y forenses.

- 36 -
El Fiscal pretende mediante esta reconstrucción con los elementos anteriores, la
formulación de hipótesis y la elección de la más probable, en orden a dos circunstancias: la
posición de la víctima y del agresor.
En los casos de agresión con armas de fuego, señalamos que esta circunstancia puede
permitir el pronunciamiento sobre la posición de ambos actores en el mismo momento del
disparo.
Determinar, en los casos en los que el arma no se encuentra en el lugar del hecho, la
zona de la agresión puede ser trascendente para detectar ulteriores contradicciones en la
“reconstrucción del hecho”. En aquellos casos en los que la agresión fue realizada desde
afuera, con arma de fuego, el hallazgo de la o las perforaciones nos dará un punto fijo en la
línea de fuego y el perito, será preguntado sobre la posición de la víctima para determinar
luego la posible ubicación del agresor; debemos retener los conceptos de balística médico
legal, el trayecto sin desviaciones, será el eje del disparo, el eje del caño del arma y, por
consiguiente, la mano del agresor.
La determinación de las posiciones relativas de la víctima y del agresor es posible
mediante aplicaciones trigonométricas, para las cuales es imprescindible disponer de la
distancia de disparo y el ángulo de entrada de los proyectiles en el cuerpo, además de las
características físicas del lugar de los hechos ante la posibilidad de que víctima y agresor se
encontraran a distinta altura o plano.
Según el artículo 179°.- Inspección ocular y reconstrucción: “El fiscal, juez o tribunal
podrán ordenar la inspección ocular y/o la reconstrucción del hecho, de acuerdo con las
declaraciones recibidas y otros elementos de convicción, para comprobar si se efectuó o pudo
efectuarse de un modo determinado. Si el imputado decide voluntariamente participar en la
reconstrucción regirán las reglas previstas para su declaración. Su negativa a participar no
impedirá la realización del acto. Para la participación de testigos, peritos e intérpretes, regirán
las disposiciones establecidas por este Código. Al determinar las modalidades de la
reconstrucción, el fiscal, juez o tribunal dispondrán lo que sea oportuno a fin de que ésta se
desarrolle en forma tal que no ofenda o ponga en peligro la integridad de las personas o la
seguridad pública. De todo lo actuado se elaborará acta que será firmada por los intervinientes,
dejando constancia de los que no quisieron o no pudieron hacerlo.”

FASE 15. De la Necropsia

Hay que separar dos formas de realizar las necropsias, en virtud a un requerimiento
fiscal u orden judicial de un determinado enterramiento, con un cadáver identificado y, otra, en
la que no se conoce ni la cantidad ni la situación de los cadáveres.
En el caso de una necropsia en cadáver identificado, la puede realizar uno o dos
médicos forenses; pero en cambio, en las necropsias no identificadas, es necesario contar con
un antropólogo.
En virtud de que los restos óseos suministran menos información sobre las víctimas y
las circunstancias de su muerte que el cuerpo completamente preservado, la correcta
recolección de la mayor cantidad de evidencias de la escena del crimen sobre las condiciones
antemortem y posmortem de la inhumación y su relación con los artefactos asociados al
cuerpo, constituyen el primer paso en el proceso de identificación. En primer lugar, el
investigador debe saber localizar el lugar del enterramiento, excavarlo sistemáticamente,
determinar si los restos son humanos o animales, establecer el número mínimo de individuos,
las causas de muerte, juzgar sobre el tiempo transcurrido a partir de la inhumación y los
procesos taxonómicos sufridos por los restos. Finalmente, diagnosticar los principales
parámetros que caracterizan su biografía biológica antemortem u osteobiografía (sexo, edad,
ancestros, estatura).
La recuperación de un entierro debe hacerse con la misma minuciosidad que la
búsqueda hecha en el lugar de un delito. Deben coordinarse los esfuerzos con el antropólogo
forense, para evitar perder información.
Durante la exhumación debe seguirse el procedimiento siguiente:
a. Dejar constancia de la fecha, la ubicación, la hora de comienzo y terminación de la
exhumación y el nombre de todos los trabajadores (desenterradores);
b. Debe dejarse constancia de la información en foma narrativa, complementada con
dibujos y fotografías;
c. Fotografiar la zona de trabajo desde la misma perspectiva antes de iniciar los
trabajos y después de que concluyan; todos los días;
d. En algunos casos es necesario ubicar, en primer lugar, la fosa en una superficie
determinada. Hay numerosos métodos de ubicación de fosas según su antigüedad:

- 37 -
1. Hay que buscar, reconocer huellas, como los cambios de contorno superficial y
variaciones de la vegetación local;
2. Puede usarse la sonda metálica para ubicar las características menos
compactas de suelo utilizado para rellenar la fosa;
3. Puede despejarse la zona que se investiga y apartar el suelo de la superficie con
una pala plana. Las fosas tienen una apariencia más oscura que el terreno que las
rodea, porque el suelo superficial más oscuro se ha mezclado con el subsuelo más
claro en el lugar en el que se ha rellenado la fosa. A veces la aspersión ligera de
agua sobre la superficie puede realzar los contornos de la fosa;
e. Clasificar el entierro de la manera siguiente:
1. Individual o mezclado. Una fosa puede contener los restos de una sola persona
o puede contener los restos mezclados de dos o más personas enterradas al
mismo tiempo o con un intervalo.
2. Aislado o adyacente. Una fosa aislada está separada de otras fosas y puede
excavarse sin preocupación por invadir otra fosa. Las fosas adyacentes como las
que se hallan en un cementerio poblado, requieren una técnica de excavación
diferente porque la muralla de una fosa es también la muralla de la que está junto a
ella.
3. Primario o secundario. Una fosa primaria es aquella en la que se sitúa en primer
lugar al difunto. Si a continuación se extraen y vuelven a enterrar los restos, se
considera que la fosa es secundaria.
4. Inalterado o alterado. Un entierro inalterado no ha sufrido cambios (salvo por los
procesos naturales) desde el momento del entierro primario. Un entierro alterado
es aquel que ha sido cambiado por la intervención humana después del momento
del entierro primario.
f. Asignar una letra al entierro y usar la señalética para la fijación fotográfica.
g. Establecer un punto inicial de la escena, y luego cuadricular y hacer un gráfico del
lugar del entierro haciendo una rejilla de tamaño apropiado y siguiendo técnicas arqueológicas
normales. En algunos casos, puede bastar con medir la profundidad de la fosa desde la
superficie hasta el cráneo y desde la superficie hasta los pies. A continuación, puede dejarse
constancia de los materiales registrados desde el punto de vista de su posición relativa al
esqueleto;
h. Extraer la capa superior de tierra, examinando ésta en busca de materiales
asociados. Dejar constancia del nivel (la profundidad) y las coordenadas relativas de los
hallazgos de esa especie;
i. Un detector de metales es útil para hallar elementos como balas o joyas.
j. Cuando se ubique el nivel del entierro, circunscribir el cadáver y si es posible, abrir la
excavación del entierro a un mínimo de treinta centímetros a los costados del cadáver.
k. Hacer un pedestal del entierro, excavando todos los costados hasta el nivel inferior
del cadáver (aproximadamente 30cm). Hacer también un pedestal de todos los artefactos
asociados;
l. Exponer los restos con un cepillo blando o escobilla. No utilizar el cepillo sobre tela,
por cuanto puede destruir los restos de fibras. Examinar el suelo alrededor del cráneo en busca
de pelo. Colocar este suelo en una bolsa para estudiar en el laboratorio. Se precisa mucha
paciencia.
m. Fotografiar y hacer un gráfico de los restos en el mismo lugar. Todas las fotografías
deben incluir un número de identificación, la fecha, una escala y una indicación del norte
magnético. Las evidencias se fotografían con números, los cadáveres con letras. Se deben
seguir las mismas pautas de la fijación fotográfica de las autopsias.
1. Fotografiar en primer lugar todo el entierro y concentrarse luego en detalles
individuales.
2. Debe fotografiarse con macrofotografía, todo lo que parezca desusado o
notable. Debe prestarse seria atención a las pruebas de trauma o cambio
patológico, ya sean recientes o restauradas.
3. Fotografiar y hacer el croquis o bosquejo, de todos los materiales asociados
(vestimenta, pelo, ataúd, artefactos, balas, casquillos, etc.). Debe incluirse un
bosquejo aproximado de la situación del esqueleto, así como de los materiales
asociados;
n. Antes de desplazar algo, debe ser fijado y medido:
1. Medir la longitud total de los restos y dejar constancia de los puntos terminales
de la medición;

- 38 -
2. Si el esqueleto está en condiciones de fragilidad que haga que se pueda romper
al levantarlo, debe hacerse la mayor cantidad de mediciones posibles antes de
sacarlo del terreno.
o. Extraer todos los elementos y realizar la Fase de Embalaje de evidencias, ponerlos
en bolsas o cajas, procurando evitar los daños, en el caso de las vestimentas es conveniente
emplear bolsas de papel, pues las de nylon crean un ambiente húmedo y caluroso que puede
favorecer la alteración del EMP (Elemento Material de Prueba). Numerar y poner fecha de
iniciales a todos los recipientes.
p. Excavar y pasar por una criba o cedazo el suelo situado inmediatamente debajo del
entierro. Se debe llegar a un nivel del suelo estéril (libre de artefactos) antes de cesar la
excavación y comenzar a rellenar.

Caso hipotético

En nuestro caso, fuimos avisados por el departamento de bomberos, de que una


persona había sido encontrada muerta, después de haber sido apagado un incendio en la Villa
Coca-Cola de la ciudad de Rosario. La llamada fue recibida el día martes 26 de junio a las 8
horas. Ni bien se tuvo conocimiento del lugar del siniestro el equipo de criminalística se dirigió
allí.
Al llegar, lo primero que notamos fue una casilla, totalmente derruida y carbonizada,
con restos de maderas, chapas y algunos ladrillos chamuscados simulando algún tipo de
construcción. Mucha gente se acercaba al lugar, pero afortunadamente nadie se había atrevido
a acercarse al óbito. A simple vista se podían distinguir algunos elementos como una bicicleta,
una especie de mesa con 2 sillas, un televisor y un equipo de música, algo llamativo fue una
estufa a leña (en la que todavía quedaban brasas incandescentes) a tan solo unos centímetros
de lo que parecía ser un colchón (en el piso, no había cama) con algunos restos de frazadas y
ropa de cama. Cave aclarar aquí, que a pesar de que estos elementos eran distinguibles,
estaban casi totalmente carbonizados por el calor de las llamas.
En una visión panorámica, observamos que las casillas cercanas a la incendiada
presentaban algunos vestigios de carbonización, señalando que el fuego casi logra extenderse
las casas aledañas.
Lo primero que realizamos fue el perimetraje de la zona, y la disposición de un grupo
de agentes policiales para que custodien la zona de cualquier factor que pudiese alterarla.
Realizado estos, entablamos una investigación orientadora entrevistando a los testigos
que habían presenciado el suceso y a los bomberos de los que habíamos recibido la llamada.
Pudimos corroborar que el incendio había comenzado en la madrugada del día martes y que
los bomberos fueron alertados por uno de los vecinos a la casa perjudicada. Los bomberos
hicieron presencia en cuestión de 25 minutos, momento para el cual “no quedaba mucho por
hacer” según acotaban los voluntarios.
Continuando con nuestra investigación, nos dispusimos a delimitar áreas concéntricas
al lugar del hecho para realizar un rastrillaje detallado. Marcamos tres áreas: A, B y C. El área
A era la más pequeña y central en la que se encontraba el cuerpo, estaba tendido sobre el
colchón en una posición que parecía la de un feto en el vientre materno. El cuerpo estaba
totalmente carbonizado en una profundidad variable, las quemaduras eran de grado 3, 4 y esta
5 en ciertos sectores (clasificación de Bonet).
En la zona B pudimos encontrar como elementos significativos botellas de alcohol,
colillas de cigarrillos y envases de tetrabrick. Cada una de estas muestras fue rotulada,
fotografiada e incluida en el boceto de la escena que se iba formando a medida que el
dibujante del equipo tomaba nota de todo aquello significativo para nuestra investigación.
Los envases de bebidas alcohólicas eran cuantiosos y como corroboramos luego, con
ayuda de los vecinos, el fallecido era considerado “un alcohólico empedernido”.
Se realizó un rastrillaje sobre el cuerpo al tiempo que se hizo el hisopado
correspondiente, aunque poco fue lo que se pudo extraer debido a que el fuego había secado y
destruido casi todo.
La persona fue identificada como Martín “el chino” Gómez de 27 años de edad. Ésta
información fue suministrada por los vecinos ya que no pudimos ubicar ningún documento que
certificara este dato.
Después de haber fotografiado, hecho los planos correspondientes y la toma de
muestras adecuadas al caso, nos dispusimos al levantamiento del cadáver, metiendo al mismo
en la bolsa correspondiente, procurando no perder ninguna evidencia, fue llevado a la morgue.

- 39 -
Hipótesis de causa de Muerte
ESTABLECIMIENTO DE LA CAUSA DE MUERTE

Desde el punto de vista de la Medicina Forense, podemos establecer legalmente tres


tipos de muerte:
1. Muerte Violenta
La muerte violenta se debe a un mecanismo exógeno al sujeto. La vida se interrumpe
por un proceso no natural, generalmente obedece a un mecanismo traumático o fuerza extraña
que irrumpe violentamente en el organismo. Agentes físicos: Electricidad industrial o natural
(rayo), por calor o por frío, por radiaciones, por presiones, por agentes químicos que si son por
vía digestiva constituyen las intoxicaciones. Por agente traumático (heridas, contusiones,
asfixias, sumersiones y estrangulaciones).
2. Muerte Natural
Es aquella que aparece como resultado final de un agente morboso o patógeno, en el
que no hay participación de fuerzas extrañas al organismo. Las causas más frecuentes son:
tumorales, infecciosas, vasculares y degenerativas.
3. Muerte Sospechosa de Criminalidad
Se da cuando surge la duda o la sospecha de que la muerte ha sido provocada por una
causa criminal, en la cual no hay traumatismos, o si los hay, son mínimos o dudosos para
explicar el deceso. En este grupo se incluyen la muerte súbita, muerte por inanición, muerte por
inhibición y la muerte por anafilaxia.
La muerte súbita es aquella que se manifiesta de modo brusco e inesperado en un
individuo con aparente buen estado de salud y debe diferenciarse de la muerte repentina, que
es aquella que sobreviene en forma brusca en un individuo que padece una enfermedad aguda
o crónica conocida, cuyo desenlace fatal era de esperar. Entre las múltiples causas de muerte
súbita tenemos: de origen cardiaco, por ruptura de aneurisma, por epilepsia, por asma, de
causa abdominal o la muerte súbita del lactante.
La muerte por inhibición es aquella que sobreviene ante un estímulo periférico
relativamente simple y por lo común inocuo, su diagnóstico se hace por exclusión, la historia de
un estímulo o traumatismo periférico mínimo, seguido de una muerte rápida y una autopsia
negativa, conforman la tríada diagnóstica.
La muerte por inanición se da como consecuencia de la privación de alimentos, su
importancia medicolegal reside principalmente en el estudio de niños y ancianos maltratados y
en los protagonistas de huelgas de hambre.
La muerte por anafilaxia, es una severa forma sistémica de hipersensibilidad inmediata,
clásicamente se habla de una inyección sensibilizante y de una inyección desencadenante de
la muerte.

Caso hipotético

La parecer, el supuesto Martín Gómez, habría encontrado su muerte cuando después


de una ingesta considerable de alcohol se habría acostado a dormir quedando en un estado de
casi inconsciencia.
Por un error, lamentablemente fatal, la puerta de su estufa a leña habría quedado
abierta, y una chipa o la llama directamente habían iniciado el incendio. La propagación fue
rápida debido a que la mayoría de los objetos circundantes eran muy inflamables, y debido al
profundo estado de ebriedad que portaba el sujeto en ese momento, prácticamente ni se
percató de lo que sucedía.
La muerte fue aparentemente producida por la acción física del calor sobre el cuerpo, la
gran destrucción tisular de casi el 100% con una profundidad cercana a la aponeurosis
profunda de los músculos, y la consecuente deshidratación y hemorragia debida a la lesión
vascular, con el consiguiente shock hipovolémico.
El tipo de muerte podría clasificarse dentro de las violentas por causas exógenas.

- 40 -
Desarrollo de la autopsia
PROCEDIMIENTOS EN LAS AUTOPSIAS

1. OBLIGACIÓN DE LAS AUTOPSIAS


La realización de autopsias es obligatoria en los siguientes casos: 1) en los casos
donde la muerte puede ser debida a causas no naturales, la autoridad competente,
acompañada de uno o más médicos forenses, deberá investigar adecuadamente el lugar de los
hechos, examinar el cuerpo y decidir si debe realizarse la autopsia; 2) Se debe practicar la
autopsia en todas las muertes no naturales, obvias o sospechosas, también cuando exista
demora entre el hecho causal y la muerte, particularmente en los siguientes casos:
- Homicidio o sospecha de homicidio;
- Muerte súbita inesperada, incluyendo el síndrome de muerte súbita del lactante;
- Violación de derechos humanos, como es la sospecha de tortura o cualquier otra
forma de maltrato;
- Suicidio o sospecha de suicidio;
- Accidentes de circulación, laborales o domésticos;
- Enfermedad profesional y ensayos;
- Desastres tecnológicos y naturales;
- Muertes durante detenciones o muertes asociadas con actividades policiales o
militares;
- Cuerpos no identificados o restos óseos.
- Niños fallecidos antes de las 24 horas de vida.
De manera específica en los siguientes casos:
- Constricción cervical (ahorcamientos, estrangulamiento a mano o con lazo).
- Sumersión /inmersión.
- Homicidios con móvil sexual.
- Muertes por maltrato infantil y omisión.
- Infanticidio/fetos o recién nacidos.
- Muerte súbita.
- Muerte por proyectiles de arma de fuego.
- Muerte causada por artefactos explosivos
- Lesiones por instrumentos romos y/o penetrantes.
- Muertes en incendios.
- Sospecha de intoxicación
- Cuerpos en putrefacción.

2. AUTOPSIA HOSPITALARIA O CLÍNICA


La autopsia es obligatoria en los siguientes casos de muerte en centros de salud:
a) Niños fallecidos antes de las 24 horas de vida. Mortinatos y prematuros.
b) Muertes naturales producidas en los establecimientos de salud del territorio
nacional.
c) En todos aquellos casos de pacientes en los que no se pudiera establecer las
causas de la muerte o en aquellos en los que no se ha llegado a un diagnóstico
médico razonable o se dude del tratamiento médico instaurado.
d) En todas las muertes en los que haya existido discrepancias entre los
especialistas sobre las causas de muerte.
En los casos de muerte en centros de salud, las autopsias serán realizadas por el
médico patólogo de la institución, acompañado de otro médico cualificado en patología forense.

3. INVESTIGACIÓN DE LA ESCENA O LUGAR DE LOS HECHOS


3.1. Principios y Reglas Relacionadas con los Procedimientos de Autopsias Médico
Forenses
En los casos de muertes no naturales, evidentes o sospechosas, el médico que ha
constatado el fallecimiento deberá ponerlo en conocimiento de la Fiscalía. Ésta decidirá si el
examen debe ser realizado por un médico forense o por un médico familiarizado con las
técnicas de examen médico- forense.
a) Examen del Cuerpo
Papel de la Policía
La policía, entre otras, debe realizar las siguientes tareas:
- Identificar a todas las personas que se encuentren en el lugar de los hechos;

- 41 -
- Antes de ninguna manipulación, fotografiar el cuerpo tal y como fue encontrado;
- Asegurarse de que todos los indicios sean anotados y que las piezas de convicción, como
armas y proyectiles, se custodien para exámenes posteriores;
- De acuerdo con el médico forense, obtener la información que permita la identificación del
cuerpo y cualquier otra información de los testigos, incluyendo aquellos que vieron por última
vez al fallecido con vida;
- Proteger las manos y la cabeza del fallecido con bolsas de papel, bajo el control del médico
forense;
- Preservar la integridad de la escena y sus alrededores;
Papel del Médico Forense
Deberá sin dilación:
- Ser informado de todas las circunstancias relacionadas con la muerte;
- Asegurarse de que las fotografías del cuerpo sean tomadas adecuadamente;
- Anotar la posición del cuerpo y su relación con el estado de las ropas, el patrón de la rigidez y
de las livideces cadavéricas, así como el estado de descomposición postmortal;
- Examinar y anotar la distribución y patrón de las manchas de sangre en el cuerpo y en el
lugar, así como cualquier otra evidencia biológica;
- Realizar un examen preliminar del cuerpo;
- Excepto cuando el cuerpo esté en descomposición o esqueletizado, anotar la temperatura
ambiental y rectal profunda del cadáver, estimando la hora de la muerte en función del grado,
localización y estado de reversibilidad del rigor mortis y de las livideces, así como otros
hallazgos;
- Asegurarse de que el cadáver se transporta y custodia de manera segura y en un lugar
refrigerado.
b) Médicos Encargados de la Autopsia
Las autopsias médico - forenses deben ser realizadas, cuando sea posible, por dos
médicos de los cuales al menos uno de ellos debe estar cualificado en Patología Forense.

4. IDENTIFICACIÓN
A fin de asegurar la correcta identificación del cadáver se deben tomar en
consideración los siguientes criterios: reconocimiento visual, elementos personales,
características físicas, examen dental, examen antropológico, huellas dactilares e identificación
genética.
Identificación visual.
La identificación visual del cadáver deberá ser realizada por los familiares, por
personas que le conocieran o que le hubieran visto recientemente.
Elementos personales.
Se debe describir la ropa, las joyas y el contenido de los bolsillos. Esto puede ayudar a
una correcta identificación.
Características físicas.
Se deben obtener las características físicas por medio del examen externo e interno.
Examen dental.
Cuando sea procedente, un odontólogo con experiencia médico forense examinará la
dentadura y los maxilares. Esto es especialmente importante en cadáveres carbonizados.
Examen antropológico.
Cuando los restos humanos estén esqueletizados o en avanzado estado de
descomposición, si fuera necesario, ha de hacerse un estudio antropológico.
Huellas dactilares.
Cuando sea preciso, la policía tomará las huellas dactilares. Debe existir una estrecha
colaboración entre todos los expertos involucrados.
Identificación genética.
Cuando sea necesaria la identificación genética, ésta se realizará por un experto en
genética forense. Es necesario tomar muestras biológicas del fallecido con el fin de colaborar a
la identificación genética. Se deben tomar medidas encaminadas a evitar la contaminación y
garantizar la apropiada custodia de las muestras biológicas.

5. CONSIDERACIONES GENERALES
Las autopsias médico forenses y actos relacionadas deben llevarse a cabo de acuerdo
con la ética médica y respetando la dignidad del fallecido. Cuando sea adecuado, los familiares
más cercanos deben tener la oportunidad de ver el cuerpo.
Antes de comenzar la autopsia, deben seguirse las siguientes reglas mínimas:
- Anotar la fecha, hora y lugar de la autopsia.

- 42 -
- Anotar el nombre(s) del perito(s) médico forense(es), asistentes y cualquier otra persona
presente en la autopsia, indicando el cargo y papel de cada uno en dicha práctica;
- Cuando sea necesario, fotografiar en color o grabar en video todos los hallazgos relevantes
del cuerpo vestido y desnudo;
- Desnudar el cuerpo, examinar y guardar las ropas y joyas, verificando la relación entre las
heridas del cuerpo y la ropa;
- Cuando sea necesario, realizar radiografías, particularmente cuando hay sospecha de abusos
sexuales a menores, así como para la identificación y localización de cuerpos extraños.
Antes de comenzar la autopsia y, cuando sea preciso, se deben tomar muestras en los
orificios naturales del cuerpo con el fin de obtener e identificar evidencias y vestigios biológicos.
Si el fallecido estaba hospitalizado antes de la muerte, se deben obtener muestras de
sangre y realizar radiografías, además de contar con la historia clínica.

MÉTODOS DE AUTOPSIA

1. EXAMEN EXTERNO

El examen de la ropa es parte fundamental del examen externo y todos los hallazgos
observados deben ser claramente descritos. Este precepto adquiere especial relevancia en
aquellos casos en los que la ropa aparece rota o manchada. Se deberá describir cada zona
con daños recientes y los hallazgos más importantes, comparados con la topografía lesional
cadavérica. Si existen discrepancias en dicha comparación, también se harán constar.
La descripción del cuerpo en el examen externo debe incluir:
- Edad, sexo, constitución, altura, grupo étnico, peso, estado nutricional, color de la piel y
características especiales (tales como cicatrices, tatuajes o amputaciones);
- Los fenómenos cadavéricos, incluyendo detalles relacionados con la rigidez y las livideces
postmortales (distribución, intensidad, color y fijación); putrefacción y cambios inducidos
por el medio ambiente;
- Hallazgos observados en una primera inspección externa y su descripción; toma de
muestras y otras evidencias de interés en la superficie corporal y reinspección después de
trasladar y limpiar el cuerpo;
- Inspección de la superficie cutánea de la región posterior del cuerpo;
- La descripción e investigación cuidadosa de la cabeza y de sus orificios naturales,
incluyendo: el color, la longitud, la densidad y la distribución de la cabellera (y barba); el
esqueleto nasal; la mucosa oral, la dentición y la lengua; las orejas, las regiones
retroauriculares y el orificio y conducto auditivo externo; los ojos: color de iris y esclera,
aspecto y regularidad de las pupilas, las escleróticas y la conjuntiva; piel (se debe describir
la presencia o ausencia de petequias); olor y color de los fluidos que puedan observarse a
través de los orificios;
- Cuello: comprobar su excesiva movilidad, presencia o ausencia de abrasiones o
erosiones (incluidas petequias), otras marcas o hematomas en toda la circunferencia
cervical;
- Tórax: forma y solidez; mamas: aspecto, pezones y pigmentación;
- Abdomen: aumento de diámetro, pigmentación, cicatrices, hematomas y alteraciones;
- Ano y genitales;
- Extremidades: forma y movilidad anormal, malformaciones; signos de administración
intravenosa y cicatrices; superficies palmares, uñas de los dedos y de los pies; Hallazgos
de sustancias bajo las uñas.
Todas las lesiones, incluyendo erosiones, contusiones y heridas así como otras
señales o marcas deben ser descritas en su forma, medidas exactas, dirección, bordes,
ángulos y posición relativa con relación a los puntos anatómicos. Fotografiarlas. Tomar
muestras en el caso de lesiones por mordedura, realizando un molde si fuera necesario.
También se deben describir los signos de vitalidad perilesionales, la presencia de
elementos extraños en el interior de las heridas y alrededor de las mismas, la presencia de
reacciones secundarias tales como decoloración, cicatrización e infección.
Puede ser necesario realizar incisiones locales en la piel para examinar la presencia de
contusiones-hematomas cutánea y subcutánea.
Cuando sea necesario, se tomarán muestras de las heridas para su posterior análisis
histológico o histoquímico.
No se deben retirar los dispositivos médicos antes de la intervención de un médico
forense.

- 43 -
2. EXAMEN INTERNO

2.1. Generalidades
Se deben describir todas las alteraciones producidas por la disección o por la recogida
de muestras. Deberán abrirse “plano a plano” las tres cavidades corporales: cabeza, tórax y
abdomen. Cuando esté indicado, se examinará la columna vertebral y las articulaciones.
El examen y descripción de las cavidades incluye: estudio para la presencia de gases
(neumotórax), medidas del volumen de sangre y fluidos, aspecto de las superficies internas,
integridad de sus límites anatómicos, apariencia externa de los órganos y su localización;
adherencias y obliteraciones cavitarias, lesiones y hemorragias.
En todas las autopsias médico forenses, debe realizarse la disección de los tejidos
blandos y de la musculatura del cuello.
Deben examinarse y seccionarse todos los órganos siguiendo las normas establecidas
por la patología (anatomía patológica). Esto incluye la apertura de los vasos más importantes,
tales como las arterias y los senos intracraneales, las carótidas, las arterias coronarias, las
arterias y venas pulmonares, la aorta y los vasos abdominales, las arterias femorales y las
venas de los miembros inferiores.
Se disecarán vías más relevantes, como las aéreas superiores e inferiores, los
conductos biliares, los uréteres. Se deben abrir todos los órganos huecos y describir su
contenido –color, viscosidad, volumen- (tomando muestras cuando sea adecuado).
Deben describirse de forma precisa, el tamaño y la localización de todas las lesiones
internas. La descripción de las trayectorias incluirá su relación con los órganos y su anatomía
topográfica. Registrar el peso de los órganos más importantes.

3. EXAMEN DETALLADO

3.1. Cabeza
a) Antes de proceder a la apertura craneal, se debe despegar el periostio con el fin de
mostrar o excluir fracturas.
b) El examen de la cabeza debe implicar la inspección y descripción del cuero
cabelludo, las superficies externa e interna del cráneo y los músculos temporales.
c) Debe describirse el grosor y el aspecto del hueso y de las suturas craneales, el
aspecto de las meninges, del líquido cefalorraquídeo (LCR), la estructura de la pared y el
contenido de las arterias cerebrales y de los senos. La descripción de los huesos también debe
incluir el examen de integridad y del conjunto del cráneo con las dos primeras vértebras
cervicales.
d) En el caso de lesión en la cabeza, obvia o sospechada, particularmente se precisa
un examen detallado en casos de suicidio o de putrefacción, se recomienda la fijación de todo
el encéfalo antes de su disección.
e) Cuando esté indicado deben abrirse los oídos medios y los senos nasales.
f) El tejido blando y el esqueleto facial deben disecarse sólo cuando sea de interés,
utilizando técnicas que conserven, en lo posible, el aspecto estético.
3.2. Tórax y cuello
La apertura del tórax debe realizarse mediante una técnica que permita la
demostración de neumotórax y la inspección de la pared torácica, incluyendo las regiones
postero-laterales. La disección in situ del cuello debe mostrar los detalles de su anatomía.
3.3. Abdomen
El procedimiento de apertura del abdomen debe permitir un examen minucioso de
todos los planos, incluyendo las regiones postero laterales. La disección in situ, es necesaria
en ciertos casos, particularmente para la demostración de trayectorias lesionales y evacuación
de fluidos. La disección de los órganos debe observar criterios, de ser posible de continuidad
anatómica. Se debe disecar el intestino completamente, describiendo su contenido.
3.4. Esqueleto
El examen de la caja torácica, columna y pelvis, debe ser parte del procedimiento de
autopsia.
Cuando sea adecuado y, en muertes traumáticas, puede ser necesaria la disección de
las extremidades, posiblemente junto a un examen radiológico.

4. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

- Si existe alguna sospecha de traumatismo cervical, se deben extraer los órganos


torácicos y el encéfalo antes de proceder a la disección cervical, facilitando así el examen.

- 44 -
- Si hay sospecha de embolismo gaseoso, se debe realizar radiología torácica antes de
la autopsia. El primer paso de la autopsia, en este caso, debe ser una cuidadosa y parcial
apertura del tórax con desarticulación de los 3/4 inferiores esternales, y posterior apertura
cardiaca bajo el agua, permitiendo la cuantificación y toma de muestras del aire o gas que
escapa.
- La disección, en muertes traumáticas, debe incluir una exposición completa de los
tejidos blandos y de la musculatura del plano posterior del cuerpo. El mismo procedimiento
debe aplicarse a las extremidades (método denominado “peel off” o “l´écorchage”).
- Ante la sospecha o certeza de agresión sexual, se deben extraer en bloque los
órganos genitales internos junto con los genitales externos, recto y ano, para su disección.
Antes de realizar dicha técnica, deben tomarse muestras en los orificios y cavidades.

5. TOMA DE MUESTRAS

El objetivo del procedimiento de recogida de muestras dependerá de cada caso. En


todos ellos se seguirán las siguientes reglas mínimas:
- En todas las autopsias, el esquema básico de recogida de muestras incluye tomas de los
órganos principales con fines histológicos, sangre periférica (para análisis de alcohol, drogas
e identificación genética), orina y contenido gástrico. Todas las muestras de sangre deben
ser periféricas, no cardiacas o torácicas;
- Cuando no se pueda establecer la causa de la muerte con el necesario grado de
certidumbre, la toma incluirá muestras adicionales y fluidos para estudios metabólicos y
toxicológicos. Éstas incluyen sangre, humor vítreo, líquido cefalorraquídeo, bilis, pelo y
demás tejidos importantes;
- Si la muerte se relaciona con violencia física, la toma de muestras incluirá las lesiones, por
ejemplo para determinar la data y la presencia de materiales extraños en su seno;
- Puede ser necesario extirpar huesos o compartimentos óseos si se desea reconstruir;
- Puede ser preciso extirpar los maxilares y otros huesos, si el fin principal es la identificación;
- Si se diagnostica o sospecha estrangulamiento o aplicación de fuerza física en el cuello, se
debe conservar la totalidad de las estructuras del cuello, musculatura y paquete
neurovascular para estudio histológico. El hioides y los cartílagos laríngeos se deben disecar
cuidadosamente;
- Deben recogerse las muestras biológicas en recipientes firmemente cerrados,
adecuadamente conservados, sellados y transportados a laboratorio en condiciones de
seguridad;
- Algunos especímenes y fluidos necesitan ser recogidos de forma especial y analizados sin
tardanza.

Lo anteriormente descrito son las pautas generales a seguir en una autopsia, en caso
de autopsias especiales como la que a nosotros nos interesa (muertes por quemaduras) hay
ciertos puntos adicionales a tener en cuenta:
Muertes en incendios
Se debe realizar:
• Examen de los restos de ropa, tipos y formas específicas de quemaduras en la piel y
mucosas;
• Búsqueda de alteraciones y peculiaridades típicas de la acción del calor;
• Demostración/exclusión de sustancias inflamables;
• Búsqueda de signos de vitalidad: monóxido de carbono, HCN, inhalación de hollín,
lesiones cutáneas.

Caso hipotético

Al llegar el cuerpo a la morgue, lo primero que realizamos fue una extracción de líquidos
biológicos para su análisis. Pudimos extraer una muestra de humor acuoso, asombrosamente
preservado porque el óbito había permanecido boca abajo con la hendidura palpebral ocluida y
una muestra de sangre. En ambas se detectaron dosis alarmantes de alcohol etílico, que
rondaban los 4,2 g/l (dosis letal para la gran mayoría de las personas no habituadas al
consumo de alcohol), indicando una profunda sedación y depresión del sistema nervioso
central, con algunas de sus funciones vitales deprimidas, como ser la frecuencia cardiaca, la
frecuencia respiratoria, etc. también fueron encontradas grandes cantidades de
metahemoglobina, consecuencia de la inspiración de monóxido de carbono.

- 45 -
Mediante la inspección general del óbito observamos una casi total destrucción de los tejidos
superficiales, con una rigidez cadavérica impresionante, dada en parte por el rigor mortis y en
parte por le deshidratación de los tejidos.
Comenzamos el procedimiento de la autopsia mediante la apertura craneana por medio de una
incisión bimastoidea, retrayendo los colgajos de cuero cabelludo, los que se deshacían
mientras traccionábamos, procedemos al desbridamiento del periostio y al corte en cuña de la
calota craneana. Lo primero que nos llama la atención es una reducción en el tamaño del
encéfalo (atrofia), probablemente debida a la cronicidad del consumo de alcohol. No se
presenta ningún signo característico adicional, ningún golpe o traumatismo ni cicatriz alguna.
Para inspeccionar la los continentes cervico-toraco-abdominal, utilizamos la incisión mento-
pubiana, aquí no hubo discusiones sobre que apertura utilizar, ya que el cuerpo no fue
reclamado por nadie y considerando el estado en el que se encontraba era muy improbable
que lo velaran a cajón abierto.
Al inspeccionar el aparato respiratorio se comprobó que la muerte ocurrió después de iniciado
el incendio ya que se observaron quemaduras a lo largo del tracto respiratorio por la inhalación
del aire caliente y de partículas desprendidas de los elementos que se incineraban, esto
denota actividad respiratoria durante el incendio.
Fuera de esto el resto de los órganos intratorácicos e intraabdominales permanecieron sin
cambios con la excepción de una pequeña reducción del volumen, casi imperceptible en la
mayoría de ellos debido a la deshidratación y a la perdida de gran parte de su volumen
sanguíneo.
Es de destacar una esteatosis hepática considerable con algunos signos de evolución hacia
cirrosis, como algunas retracciones fibrosas que denotaban un aspecto lobulado. Todo esto
debido a la injuria del alcohol.
Luego procedimos al cierre del cadáver.

- 46 -
Protocolo de la autopsia
El protocolo de autopsia es el documento escrito en el que consta la serie de actos e
intervenciones que se han practicado en el cadáver.
Lo habitual es que en los protocolos de autopsia existan los siguientes datos:
1. Datos del levantamiento del cadáver.
2. Se describa la técnica seguida en las distintas fases de exploración.
3. Las descripciones que se hacen del cadáver, son de una persona virtualmente en
posición de pie frente al examinador, erguido y con los miembros en extensión paralelos al eje
del cuerpo. Todas las descripciones de caras, planos, niveles y otros se relacionan con esa
posición virtual.
4. Se apunta el método de autopsia,
5. Archivo de las plantillas de anatomía topográfica para señalar heridas,
marcas o lesiones.
Es conveniente utilizar una grabadora portátil para dictar todas y cada una de las
apreciaciones que vemos en el cadáver, en las distintas fases de exploración, ya que una
autopsia mal hecha no se puede rehacer. Esto se hace más patente en las necropsias.
A continuación, se incluyen láminas para ser empleadas en los protocolos de autopsia,
para que se pueda señalar situación, dimensión y trayecto de las lesiones, en lo posible.

NOMBRE…………………………………………… CASO ………......

- 47 -
PROTOCOLO DE AUTOPSIA
NOMBRE……………………………………………… CASO ………......

PROTOCOLO DE AUTOPSIA
NOMBRE…………………………………………… CASO ………......

- 48 -
PROTOCOLO DE AUTOPSIA
NOMBRE……………………………………………… CASO ………......

PROTOCOLO DE AUTOPSIA
NOMBRE………………………………………………… CASO ………...

- 49 -
PROTOCOLO DE AUTOPSIA
NOMBRE……………………………………………… CASO ………......

PROTOCOLO DE AUTOPSIA
NOMBRE………………………………………………… CASO ……......

- 50 -
Caso hipotético

Rosario, Sta Fe, 27 de julio del 2007

Juez de Dr. …………………………………………………


Secretaria Nº A/C del Dr. ……................................................
Autopsia Nº Hora .................................................................

En cumplimiento de lo dispuesto por V.S. se practico hoy en la Morgue Judicial la


autopsia del cadáver de un hombre remitido por la Policía Federal, Seccional Quinta .
Como perteneciente a Martín Gómez de nacionalidad Argentina
de 27 años de edad, de estado civil desconocido con domicilio en casa Nº 2856
de la Villa Coco-Cola quien falleció el día 26 a las primeras horas de la madrugada
horas en su casa a raíz de un incendio .

1- Examen Externo
Cadáver de un hombre de regular desarrollo óseo y muscular, en regular estado de nutrición,
piel color moreno, cabellos negros, ojos marrones, nariz mediana.
Boca mediana, orejas grandes, sin bigote y barba de 4mm de larga. Dentadura en regular
estado de conservación, incompleta ya que faltan las siguientes piezas dentarias: en la arcada
superior lado derecho el 3er molar (muela de juicio), en lado izquierdo ninguno. En la arcada
inferior lado derecho ninguno, y lado izq el canino, 1ro y 2do premolar y 1er molar.
Los datos expuestos fueron rescatados de los restos corporales que presentaban menor grado
de quemaduras, siendo algunos de carácter dudoso aún.
Por su aspecto general y datos supuestos aparenta una edad comprendida entre los 35 y 45
años.
No se observan particulares por la gran destrucción tisular superficial y profunda.
Temperatura rectal 34º C. temperatura ambiente 7º C.

2- Examen cadavérico
Corneas: transparentes
Pupilas: eucóricas
Rigidez: conservada

- 51 -
Lechos ungueales: calcinados
No existen livideces
No existen manifestaciones externas de putrefacción caracterizadas por manchas verdosas en
la superficie corporal.
Boca consumida por el fuego.
Nariz deshidratada y carbonizada.
Oído izquierdo y derecho carbonizados.

3- Examen traumatológico
A la inspección de este cadáver no se observan lesiones a nivel óseo, se constata una fractura
a nivel medio de la diáfisis de la tibia derecha, la reparación no ha sido completa y defectuosa.

4- Examen Interno
a) Cabeza
Normal
Aponeurosis epicraneana parcialmente carbonizada y deshidratada.
Huesos del cráneo sin lesiones.
Meninges intactas. Masa encefálica levemente disminuida. Peso 1050gr. (normal: 1200-
1300gr.. )
b) cara
Deshidratada, carbonizada, con gran rigidez mandibular.
Mucosa de los labios carbonizada.
Mucosa bucal, parcialmente quemada por aspiración de gases y partículas a altas
temperaturas. Presenta una coloración negruzca por el depósito de dichas partículas sobre la
misma.
Lengua parcialmente quemada por aspiración de gases y partículas a altas temperaturas.
Presenta una coloración negruzca por el depósito de dichas partículas sobre la misma.
c) cuello y cavidad torácica
Tiroides sin particularidades, peso 43g (N: 40gr)
Faringe, laringe, esófago y traquea sin particularidades.
Tórax con quemaduras de 2do y 3er grado.
Mediastino conservado.
Pleura derecha sin adherencias. Cavidad pleural derecha vacía.
Pleura izquierda sin adherencias. Cavidad pleural izquierda vacía.
Pulmón derecho pesa 500gr. Pulmón izquierdo pesa 450gr.
Pericardio sin adherencias vacío.
d) aparato cardiovascular
Corazón peso 240gr. Tamaño normal sin cavidades dilatadas. Válvulas aurículo-ventriuculares
y sigmoideas sin particularidades.
e) abdomen
Diafragma normal.
Estomago contiene 400ml de un liquido rosado violáceo. La mucosa presenta ulceras y
presenta manifestaciones de gastritis crónica.
Hígado graso y áreas retraídas por cierta fibrosis. Peso: 1200gr. Tamaño: 24 x 14 x 6 cm.
Vesícula litiásica (pequeños cálculos de bilirrubina).
Páncreas levemente reducido de tamaño con indicios de fibrosis. Tamaño: 13 x 4 x 1,5cm.
Peso 45gr.
Bazo normal, tamaño: 12 x 8 x 4cm. Peso: 148gr.
Intestino delgado lleno de un líquido rosa-violáceo. Mesenterio normal con cavidad peritoneal
vacía.
f) Aparato urinario
Riñón derecho normal. Peso 150gr. Tamaño 12 x 6 x 3cm.
Riñón izquierdo normal. Peso 146gr. Tamaño 12 x 6 x 3cm.
Glándulas suprarrenales normales. 5gr ambas.
Vejiga vacía.
g) Pelvis
Se observan quemaduras de 2do y 3er grado. Con pelo pubiano chamuscado.
h) Órganos genitales
Escroto con quemaduras de 2do grado.
Testículo derecho e izquierdo levemente disminuido de tamaño por la deshidratación. Tamaño:
3,5 x 2,5 x 1,5cm
Próstata normal periné, ano, región peri anal y esfínter normal.

- 52 -
Conclusión de la causa de muerte
Después de una minuciosa observación del cadáver y del lugar del hecho concluimos que la
causa del deceso de Martín Gómez fueron las amplias quemaduras, de profundidad
significante, con la consiguiente deshidratación, con lesión de vasos sanguíneos superficiales y
profundos, extravasación y evaporación de la superficie del cuerpo.
Con una reducción del volumen plasmático efectivo y disminución de la precarga, y por ende,
disminución del volumen minuto cardíaco, condicionando una muerte por shock hipovolémico
fundamentalmente.

- 53 -
Anexo
NORMAS DE BIOSEGURIDAD UNIVERSALES

 Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.


 Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo.
 No guarde alimentos, en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias
contaminantes o químicos.
 Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben
aplicarse con todos los pacientes, independientemente del diagnóstico, por lo que se
hace innecesaria la clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales.
 Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e
igualmente si se tiene contacto con material patógeno.
 Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que con
lleven manipulación de elementos biológicos y/o cuando maneje instrumental o equipo
contaminado en la atención de pacientes.
 Utilice un par de guantes por paciente. En caso de ser reutilizables sométalos a los
procesos de desinfección, desgerminación y esterilización respectivos.
 Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de
manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
 Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar
salpicaduras o gotitas -aerosoles- de sangre u otros líquidos corporales.
 Use batas o cubiertas plásticas en aquellos procedimientos en que se esperen
salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.
 Evite deambular con los elementos de protección personal en óptimas condiciones de
aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.
 Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en
un lugar seguro y de fácil acceso.
 Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca a boca.
 Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dematitis
serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.
 Mantenga actualizados u esquema de vacunación contra el riesgo de HB.

- 54 -
 Las mujeres embarazadas que trabajen en ambientes hospitalarios expuestas al riesgo
biológico VIH/SIDA y/o Hepatitis B, deberán ser muy estrictas en el cumplimiento de las
precauciones universales y cuando el caso lo amerite, se deben reubicar en áreas de
menor riesgo.

 Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.


 Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.
 Maneje con estricta precaución los elementos corto-punzantes y dispóngalos o
deséchelos en recipientes a prueba de perforaciones. Los que son para reutilizar, se
deben someter a los procesos de desinfección, desgerminación y esterilización; los que
se van a desechar, se les coloca en el recipiente hipoclorito de sodio a 5.000 ppm
durante 30 minutos, se retira luego el hipoclorito y se esterilizan o incineran. Puede
emplearse otro tipo de desinfectante que cumpla los requisitos mínimos de este
proceso.
 No cambie elementos corto-punzantes de un recipiente a otro.
 Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o
cualquier otro material corto-punzante.
 Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Para ello utilice la pinza
adecuada y solamente gire la jeringa.
 Absténgase de colocar el protector a la aguja y descártela en recipientes resistentes e
irrompibles.
 Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.
 Todo equipo que requiere reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa
desinfección y limpieza. El personal de esta área debe cumplirlas normas universales
de prevención y control del factor de riesgo biológico.
 Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo al final
década procedimiento y al finalizar la jornada.
 En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales
sobre superficies de trabajo, cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta
hipoclorito de sodio a 5.000 ppm (o cualquier otro desinfectante indicado) sobre el
mismo y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después
limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentración y realice
limpieza con agua y jabón. El personal encargado de realizar dicho procedimiento debe
utilizar guantes, mascarilla y bata.
 En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido
corporal, los vidrios deben recogerse con escoba y recogedor, nunca las manos.
 Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible y cierre
hermético. Deben tener preferiblemente el tapón de rosca.
 Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con
tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte. Las
gradillas a su vez se transportarán en recipientes herméticos de plástico o acrílico que
retengan fugas o derrames accidentales. Además deben ser fácilmente lavables.

- 55 -
 En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe lavarse con
hipoclorito de sodio al 0.01% (1.000 ppm) y secarse.
 En las áreas de alto riesgo biológico el lavamanos debe permitir accionamiento con el
pie, la rodilla o el codo.
 Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado, al
que no utilice los elementos de protección personal necesarios y a los niños.
 La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser
enviada a la lavandería en bolsa plástica roja.
 Disponga el material patógeno en bolsas resistentes de color rojo que lo identifique con
símbolo de riesgo biológico.
 En caso de accidente de trabajo con material corto-punzante haga el reporte inmediato
de accidente de trabajo.
 Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en
áreas de riesgo biológico.

LA AUTOPSIA

La muerte es el cese de las funciones vitales y puede deberse a dos causas: por el
término del ciclo de vida que sobreviene como un evento natural o por la interrupción de la vida
como consecuencia de un proceso no natural que puede ser patológico o traumático.
En el momento de emitir el certificado de defunción, debe estar muy clara la
enfermedad principal, sus complicaciones y la causa de la muerte. En los casos en los que no
está claro este diagnostico, se debe recurrir a los estudios posmortem, a las autopsias, también
denominadas: examen post-mortem, necropsia, necroscopia, o tanatopsia.

1. TIPOS DE AUTOPSIA
Hoy en día, aunque generalmente se conoce como autopsia únicamente la autopsia
judicial, al margen existen varios tipos de autopsia:
• AUTOPSIA PSICOLÓGICA
• AUTOPSIA CLÍNICA
• AUTOPSIAS FETALES
• AUTOPSIA JUDICIAL
• NECROPSIAS
1.1. La Autopsia Psicológica
La exploración retrospectiva e indirecta de la personalidad y la vida de una persona ya
fallecida se denomina Autopsia Psicológica. Se trata de hacer una evaluación después de la
muerte, de cómo era la víctima en vida, su comportamiento y estado mental, tras una
reconstrucción social, psicológica y biológica post-mortem.
La autopsia psicológica comienza en la escena de los hechos, ya que no sólo se
pueden recoger huellas objetivables, evidencias físicas, sino las huellas psicológicas que
quedan impresas en los espacios que habitó la víctima y en las personas de su entorno. Se
debe realizar un informe en términos probabilísticos pues se trata de una evaluación indirecta y
de conclusiones inferenciales que cobran valor sólo al sumarse al resto de los elementos
criminalísticos, policiales y forenses.
La investigación se realiza en torno al cadáver y en forma concéntrica, del centro hacia
fuera. Se realizan las entrevistas de las personas más conocidas a las más alejadas en
relación social, económica o afectiva de la persona investigada.
1.2. La Autopsia Clínica

- 56 -
La autopsia clínica es la que se realiza en los Hospitales, puede ser de los pacientes
ingresados en el propio hospital: autopsias clínicas hospitalarias, de pacientes provenientes de
urgencias, domicilios o bien de otros hospitales.
La autopsia clínica es un procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de
obtener información anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la
enfermedad que sufrió en vida el sujeto autopsiado. Recordando que la autopsia es “la última
consulta del paciente”.
Los beneficios de la autopsia son múltiples: determina la causa de muerte, detecta
posibles errores diagnósticos, permite la corrección de errores que sólo se ven a través de la
autopsia y aporta información de las enfermedades nuevas y de las ya conocidas, además
clarifica aspectos médico-legales en torno a la muerte.
1.3. Las Autopsias Fetales
La autopsia fetal hace referencia a la practicada a un feto muerto en la fase fetal
intermedia y en la fase fetal tardía. Y la autopsia perinatal, por la cual se entiende el estudio
médico o forense del cuerpo de:
a) un feto mayor de 20 semanas de gestación o de 500 g de peso;
b) un niño nacido muerto;
c) un niño nacido vivo y menor de 28 días de vida extrauterina.
De forma preferente la autopsia debe ser realizada por un Patólogo especializado y por
un Médico Forense.
Para todas las autopsias, el procedimiento indicado es el siguiente: Mientras se realiza
la evisceración, toda la información obtenida es evaluada y se escribe un protocolo de autopsia
que comprende: una correlación anatomoclínica, resumen de la historia clínica, registro de los
pesos y medidas de los órganos, descripción microscópica y registro de las fotografías,
radiografías, cultivos bacteriológicos y estudios especiales realizados, con sus resultados.
1.4. La Autopsia Judicial
Es la sometida a la jurisdicción forense, independientemente de la procedencia
(hospitalaria o extra hospitalaria). La tanatología forense es la suma de conocimientos técnicos
y científicos con relación a la muerte. Es una de la rama de la medicina forense que trata todo
lo relativo a los cadáveres desde el punto de vista médico legal, incluye la autopsia forense, el
examen anatómico del cadáver, las transformaciones que sufre e investiga los vestigios,
indicios y la evidencia física que los actos ilícitos dejan en el cuerpo.
1.5. Las Necropsias
Usualmente se usa de forma sinónima a las autopsias. Autopsia según el diccionario
de la Lengua Española es la acción de mirar a uno mismo y dice también es el examen
anatómico del cadáver. La necropsia es la autopsia o examen de los cadáveres.
Pero es muy necesario diferenciarlas para poder entendernos y además, porque en el
nivel popular se mantiene la diferencia, aunque etimológicamente sea lo mismo. La autopsia
es entonces el examen del cadáver antes de enterrarlo. Y la necropsia es el examen del
cadáver que ha sido ya enterrado, de ahí el por qué se habla también de exhumación del
cadáver.

- 57 -
Referencia Bibliográfica
 “Diccionario de ciencias médicas Dorland”; Ed. El Ateneo; 7ma edición;
Barcelona, España; 1985.
 BONET; “Lecciones de MEDICINA LEGAL”; Ed. Libreros Lopez Editores; 4ta edicion, Bs.
As., 1984.
 INTEGRANTES DEL CURSO DE TÉCNICO EVISCERADOR; “Autopsia – Necropsia”;
1er nivel; APUR, Centro de especialización laboral.
 INTEGRANTES DEL CURSO DE TÉCNICO EVISCERADOR; “Normas internacionales
de bioseguridad aplicada”; 1er nivel; APUR, Centro de especialización laboral.
 INTEGRANTES DEL CURSO DE TÉCNICO EVISCERADOR; “Sistema cardiovascular”;
2do nivel; APUR, Centro de especialización laboral.
 JORGE NÚÑEZ DE ARCO; “La Autopsia”; 1ra edición; Sucre, Bolivia, 2005.
 KUMAR, ABBAS, FAUSTO; “Robins y Cotran, Patología estuctural y funcional”; 7ma
edición; Madrid, España; Ed. El Sevier.
 LEON LEVIT; “Medicina legal”; Ed. Orbir; Rosario; 1969.
 www.boliviano.com
 www.infosalud.mendoza.gov.ar
 www.monografias.com

- 58 -
Índice
Pág.
 Presentación 1
 Introducción 2
 Marco teórico 3
Anatomía y fisiología de la piel 3
Histología de la piel 3
Fisiopatología de la piel 4
Quemaduras 4
- Clasificación 4
- Quemaduras por calor 6
- Quemaduras solares 11
- Quemaduras eléctricas 11
 Lugar del hecho 22
Definición 22
Reglas de oro 23
Tipos de escenas de los hechos 23
Métodos de abordaje de las escenas 23
Medicina criminalística 24
Fases de la investigación criminalística 24
Caso hipotético 39
 Hipótesis de la causa de muerte 40
Establecimiento de la causa de muerte 40
Caso hipotético 40
 Desarrollo de la autopsia 41
Procedimientos de la autopsia 41
Método de autopsia 43
Caso hipotético 45
 Protocolo de autopsia 47
Caso hipotético 51
 Conclusión de causa de muerte 53
 Anexo 54
 Referencias bibliográfica 58
 Índice 59

- 59 -

S-ar putea să vă placă și