Sunteți pe pagina 1din 224

Actualización de la Política Nacional

para la Gestión Integral de los Residuos


Sólidos y su Plan de Acción (Decreto
Ejecutivo 47-2005).
Editor: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) 2011

Este documento ha sido posible gracias al apoyo del Gobierno de


los estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID). Los puntos de
vista/opiniones aquí expresados no reflejan necesariamente los
de USAID ni los del Gobierno de los Estados Unidos.
1

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES


MARENA
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
CCAD

INFORME FINAL DE CONSULTORÍA

ACTUALIZACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN


INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y SU PLAN DE ACCIÓN (DECRETO
EJECUTIVO 47-2005).

RESUMEN EJECUTIVO CONSOLIDADO DE LAS GESTIONES REALIZADAS /


ACTIVIDADES REALIZADAS / RESULTADOS DE LA CALENDARIZACIÓN DE
PROCESOS Y ACTIVIDADES REALIZADAS / CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES / ANEXOS.

MANAGUA, NICARAGUA, SEPTIEMBRE DE 2011


2

RESUMEN EJECUTIVO CONSOLIDADO DE LAS GESTIONES REALIZADAS/


DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS Y RESULTADOS DE LA
CALENDARIZACIÓN DE PROCESOS Y ACTIVIDADES.

1. Las gestiones realizadas en el país del CAFTA-DR para esta Consultoría titulada:
“Actualización de la Política nacional para la gestión integral de los residuos sólidos y su
plan de Acción (Decreto ejecutivo 47-2005)”, se enmarcan en los TDR, la oferta técnica
aprobada y el Plan de trabajo aprobado.

2. La primera gestión realizada para esta consultoría, fue elaborar el Plan de trabajo (ver
anexo 1-Plan de trabajo), bajo el modelo de resultados, según los TDR, es decir, los
cuatro resultados esperados. El primer resultado, fue elaborar el plan de trabajo,
calendario de actividades y la metodología de la consultoría. En este sentido, se elaboró
el plan de trabajo, el calendario y la metodología, la cual fue revisada, discutida en
reunión con el equipo contraparte de la consultoría, ajustada conforme las indicaciones y
aprobada por la contraparte. El plan de trabajo una vez aprobado, se remitió oficialmente,
con el calendario de actividades y la metodología de la consultoría.

3. El segundo resultado, que consistía en la fase de diagnóstico y la elaboración del


primer borrador de actualización de la Política1, se realizó en base a seis actividades
concretas. La primera fue una labor de recopilación de la información disponible en los
entes seleccionados e indicados en los TDR, en particular, el MARENA, MINSA, MIFIC,
MAGFOR, MINED, INIFOM, CADIN, PGR, AMUNIC, Alcaldía de Managua, Alcaldía de
Nagarote, el Centro Nacional de Producción más limpia y la Asociación de recicladores de
Nicaragua, entre otros. Las actividades realizadas de visitas a las Instituciones para
recopilar toda la información disponible y además, entrevistar a funcionarios y expertos en
materia de GIRS, dio como resultado, una cantidad de información valiosa (ver anexo de
las fuentes de conocimiento y ver archivo electrónico) y una matriz de actores con sus
datos de contacto (ver anexo de directorio de actores GIRS).

4. Toda la información recopilada, fue ordenada y sistematizada, para su posterior


análisis, que permitió elaborar un documento base o primer borrador del diagnóstico. De
tal manera que analizada la información se elaboró el primer borrador de diagnóstico,
acompañado de la primera propuesta de actualización de la Política nacional y su plan de
acción, el cual fue sometido a revisión técnica, jurídica y política ante el Comité de
seguimiento a la consultoría (contraparte), y además, sometido a revisión a distintas
oficinas de MARENA, entre estas: División General de Planificación, en particular, la
Dirección de Políticas Públicas, la División de Asesoría Legal, la División General de
coordinación Territorial, encargada de la coordinación con las delegaciones territoriales, la

1
El Diagnóstico que sirvió de base para elaborar la propuesta de Política nacional está fundamentada en el método de
análisis comparativo. Mientras que las técnicas de investigación utilizadas son básicamente: la técnica de investigación
documentales, la técnica de revisión de páginas webs oficiales de las Instituciones pertinentes, la técnica de entrevistas a
los funcionarios de las Instituciones públicas y privadas seleccionadas según los términos de referencia y oferta técnica
aprobada1, las reuniones con el equipo técnico de seguimiento de la Consultoría y mediante solicitudes de información a
personas vinculadas con la temática.
3

Dirección General de Patrimonio Natural y obviamente con el equipo de la Dirección


General de Calidad Ambiental del MARENA.
5. Esta primera revisión técnica arrojó aportes de ajustes a la propuesta, los cuales fueron
discutidos en dos reuniones de trabajo entre el equipo contraparte y el consultor. Pero
además, se sometieron a debate los aportes individuales y colectivos, para llegar a un
consenso. Las recomendaciones consensuadas y aclaradas fueron posteriormente
incorporadas al documento base de primer borrador, para luego volver a someterse a una
segunda revisión técnica, donde se incorporaron nuevas personas (técnicos) de las
instancias superiores y de dirección del MARENA. En este caso, se realizó una reunión de
trabajo que permitió intercambiar ideas, enfoques y sugerencias a la propuesta, que una
vez discutido fueron incluidos en el documento borrador por el consultor en días
posteriores.

6. Con el documento revisado y ajustado, se volvió a someter a una tercera revisión


técnica, incorporando a algunos expertos externos, que participan en otras consultorías
en materia de residuos, para que emitieran su opinión técnica, así como, se volvió a
consultar al equipo contraparte y demás personas que habían emitido su opinión acerca
de la propuesta. Para esto se realizó una reunión de trabajo, donde se discutieron los
enfoques, contenido y alcance de la actualización de la Política, el cual se centró, en el
modelo de participación, la educación, la restitución de los Derechos sociales, la inclusión
o no de los residuos sólidos sanitarios (hospitalarios), la relación de la actualización de la
Política con el Proyecto de Ley GIRS, entre otros aspectos torales.

7. Habiendo aprobado el primer borrador de diagnóstico, actualización de la Política


(propuesta de Decreto ejecutivo que aprueba la actualización de la Política), se procedió a
diseñar la propuesta metodológica para las reuniones de consulta y la validación de la
propuesta preliminar de primer borrador de actualización de la política, incluyendo el
diagnóstico.

En este caso, el consultor elaboró una propuesta metodológica para las reuniones de
consulta, la cual fue enviada al equipo contraparte, quiénes revisaron la propuesta y
realizaron sus comentarios, que fueron incorporados a la propuesta, la cual fue remitida a
la CCAD para su aprobación administrativa-financiera. La CCAD redujo el número de
consultas, participantes y lugares, por motivos de ajustes financieros, quedando
solamente cuatro reuniones de consulta (ver anexo de la metodología de los talleres de
consulta).

8. Los talleres se realizaron tal y como se aprobaron por CCAD, habiendo obtenido
sendos resultados positivos, de gran impacto para los procesos actuales del Gobierno y la
Asamblea Nacional, en el caso del Gobierno, para la definición de la ruta crítica en el
tema de la GIRS; y en el caso de la Asamblea Nacional, para la mejora y redefinición del
Proyecto de Ley GIRS (ver anexo de consolidado de comentarios y sugerencias al
Proyecto de Ley GIRS).

9. Los talleres de consulta, en resumen sugirieron que la Política y su plan de acción,


solamente abordara el tema de los residuos sólidos no peligrosos, y los residuos sólidos
sanitarios (hospitalarios). Por tal razón, no se deroga la Política de residuos peligrosos y
tampoco se incorpora el tema de los residuos sólidos sanitarios (hospitalarios) en el
4

Decreto de actualización y en el Plan de acción, a pesar que la propuesta inicial lo


contemplaba (ver anexo de propuesta de actualización de la Política y su plan de acción).
10. Hay que mencionar que los talleres de consulta de la actualización de la Política tuvo
un giro, orientado por la Dirección Superior de MARENA, en el sentido de cruzar el
análisis de la propuesta con el Proyecto de Ley GIRS, para determinar su
complementariedad y contribuir con el proceso de consulta de la Ley GIRS por parte de la
Comisión encargada de dictaminar el Proyecto de Ley en la Asamblea Nacional,
resultando que los comentarios y sugerencias consolidado que se generaron en los
Talleres de la Política, han sido asumidos por la Asamblea Nacional, como la base de la
discusión para mejorar el Proyecto de Ley.

11. Por otro lado, con relación a la NTON de residuos sólidos, se elaboró un diagnóstico
breve sobre la NTON referida para proponer los ajustes en materia de reciclaje (ver
anexos de diagnóstico de la NTON y propuesta de NTON ajustada). De tal manera que se
produjo un resultado concreto, el cual debía ser consultado en una reunión con los
actores del reciclaje en el país. Esta reunión de consulta se planificó en cuatro (4)
ocasiones, pero, en todas ellas, los actores del reciclaje suspendieron la reunión.

Por motivos de tiempo, la contraparte de la consultoría orientó al consultor elaborar el


Informe final de la consultoría y remitirlo oficialmente, para proceder a la cancelación de
sus honorarios, debido a que no había más tiempo para realizar dicha reunión de
consulta, aunque existe el pacto de caballeros, que se realice en fechas posteriores,
siempre y cuando haya disposición de los actores claves del reciclaje nacional.

12. Las actividades realizadas no se realizaron conforme el calendario, debido a que los
procesos institucionales actuales son complejos, han cambios en la agenda política y la
agenda de los actores de la GIRS, y además, las revisiones y ajustes a los documentos
se dieron su tiempo prudencial para mejorarlo. Sin embargo, se estima que fue saludable
estos cambios, para lograr coincidir con el proceso de consulta y discusión del Proyecto
de Ley GIRS.

13. Los resultados esperados de la consultoría y la calendarización de los procesos nos


confirman, que a pesar de no realizarla en el tiempo planificado inicialmente, por motivos
de cambios en la agenda política y en la agenda de los actores nacionales y locales, la
consultoría logró realizar todas las actividades planificadas, y lo mejor de ella fue, haber
alcanzado los productos y resultados esperados, y contribuyendo al proceso de consulta y
discusión del Proyecto de Ley GIRS.

14. Los productos y resultados torales de esta consultoría se resumen en cuatro:

a) el diagnóstico del estado actual de la gestión integral de los residuos sólidos en


Nicaragua, con un enfoque integrado (sectores económico, social y ambiental), de
armonización con los compromisos internacionales y los emanados del SICA-CCAD y
además homologado con las normativas internas de los Estados centroamericanos.
Además, el diagnóstico logra identificar los principales problemas de cada una de las
partes de la cadena o ciclo de vida de los residuos, en el marco de la GIRS, que permitió
identificar los lineamientos y acciones estratégicas a priorizar en la actualización de la
Política y su plan de acción.
5

b) la propuesta de Decreto Ejecutivo que actualiza el Decreto 47-2005, y su plan de


acción, compuesto por 7 lineamientos estratégicos prioritarios.

c) el análisis y propuesta de NTON que refuerza el tema del reciclaje, que acomoda a la
realidad actual la temática del reciclaje a nivel de normalización técnica y calidad, que
viene a ser complementaria al proceso de actualización de la política nacional de GRIS y
también, al Proyecto de Ley GIRS.

d) el otro producto adicional, fuera de los TDR, que también es importante considerar,
consiste en el análisis y consolidado del Proyecto de Ley GIRS, con suficientes aportes
para la construcción y mejora de dicho Proyecto de Ley. El cual fue remitido a la
Presidencia de la República y acogido por el Diputado Agustín Jarquín, presidente de la
Comisión de Municipios que está conociendo del Proyecto de Ley GIRS, en conjunto con
la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Nacional.

Sin embargo, se considera que los resultados de la consultoría han sido siete en total:

 el plan de trabajo de la consultoría.


 el diagnóstico nacional de la GIRS.
 la propuesta de Decreto Ejecutivo que actualiza la Política Nacional de GIRS.
 la metodología de los talleres de consulta.
 la memoria de las reuniones de consulta.
 el análisis consolidado del Proyecto de Ley GIRS, con las sugerencias y
recomendaciones pertinentes para formular una nueva propuesta; y,
 el Informe final (resumen ejecutivo) de la consultoría.

15. Todo lo antes expuesto, hace resumir a manera de conclusiones y recomendaciones


lo siguiente:

a) la gestión integral de los residuos sólidos no puede ser abordada solamente desde
MARENA, sino desde una visión de responsabilidades compartidas entre las
Instituciones del Estado y la sociedad civil en general.
b) la propuesta de Decreto ejecutivo que actualiza la Política nacional y su plan de
acción, debe ser más discutido y consensuado con las demás Instituciones
competentes en esta materia, incluyendo a las Municipalidades.
c) la propuesta de actualización de la Política y su plan de acción debe ser enfocada
hacia los residuos sólidos no peligrosos, evitando mezclarlo con los residuos
sólidos peligrosos, pero además, se debe evitar incluir el tema de los residuos
sanitarios (hospitalarios), para lo cual se estima conveniente elaborar un plan de
acción nacional, que operativice las acciones en esta materia.
d) El proceso de discusión y consulta del Proyecto de ley GIRS, es una competencia
de la Asamblea Nacional, por lo que, MARENA y las demás instituciones del
Estado, deberían integrarse en la Comisión técnica conformada por la Asamblea
Nacional para estos fines, evitando crear otra Comisión gubernamental para estos
menesteres.
e) El proceso de la Política debe continuar, tomando en cuenta el proceso del
Proyecto de Ley, de tal manera que sean complementarios y no contradictorios.
6

f) la nueva Política nacional y el Proyecto de Ley deben contener como mínimo las
consideraciones de orden ambiental, económico y social para que sean integradas
con los sectores económico, social y ambiental, y que tome en cuenta, los
compromisos internacionales y regionales sobre la materia, y que integre los
fundamentos de la realidad acerca de la problemática de la GIRS.
g) El diagnóstico nos indica que el Estado debe priorizar la reducción en la
generación de residuos, y la GIRS orgánicos, con fines de reutilización y reciclaje,
en particular, la separación de los residuos orgánicos que permitan producir
abonos orgánicos.
h) el modelo del Poder ciudadano es un eje que se debe tomar en cuenta, si se
quiere tener éxito en el proceso de la Política y la Ley, porque se considera en el
contexto político actual, que este modelo es el mecanismo apropiado que conlleva
al ejercicio de la soberanía popular y la restitución de los derechos sociales del
pueblo.
i) la política y la Ley deben mejorar el régimen institucional y los mecanismos de
coordinación y colaboración inter-institucionales, tanto en el nivel central como en
las relaciones con las municipalidades y los gobiernos autónomos de la Costa
Caribe.
j) la dispersión normativa en GIRS es un problema toral, que no permite determinar
con precisión las competencias institucionales, los mecanismos de coordinación e
implementación de las Políticas en materia de GIRS. La legislación vigente
vinculada a la GIRS se caracteriza por ser abundante, dispersa, imprecisa e
ineficiente, con vacíos y contradicciones, sin embargo, se han desarrollado los
Derechos básicos relacionados con la GIRS, en particular, el Derecho a la salud2,
Derecho a un ambiente sano, énfasis en GIRS3, Derecho al trabajo y la seguridad
laboral4, así como, protección a la niñez y adolescencia sobre trabajos peligrosos5
y no peligrosos, Derecho a la educación y la cultura6 y el Derecho de
participación7.
k) la legislación vigente en el caso de los residuos sólidos no peligrosos ha sido
atendida mediante NTON por parte de las Instituciones miembros de la CNNC del

2
Ley 423, Ley General de Salud y su reglamento,
3
Ley 217 y sus reformas, Ley 647, Decreto 9-96, Decreto 76-2006, Decreto 1-2007 y sus reformas, Decreto 47-2005,
Decreto 91-2005, Resolución Ministerial (MARENA) 002-2008, medidas para el control del triple lavado de envases,
plásticos vacíos de plaguicidas, publicado en la gaceta 82 de 02 de mayo de 2008, Decreto 02-2009, medidas de austeridad
y ahorro en las Instituciones públicas presupuestadas, que se encuentran dentro del ámbito del Poder Ejecutivo, publicada
en la Gaceta diario oficial 13 de 21 de enero de 2009, Resolución Ministerial (MARENA), 017-2008, procedimiento
administrativo para la eliminación de desechos sólidos generados por la actividad productiva de las empresas de zonas
francas, publicado en la gaceta diario oficial 72 de 21 de abril de 2009, Resolución Ministerial (MARENA), 37-2007, Uso y
manejo de PCB, publicada en la gaceta diario oficial 5 de 08 de enero de 2008.
4
Decreto Ejecutivo No.30-2006, de la Política Nacional de Empleo. Ley 185, Código del Trabajo. Ley 666, Ley de Reformas
y Adiciones al Capítulo I del Título VIII del Código del Trabajo de la República de Nicaragua. Ley 671, Ley de Adición al
Título VIII, Libro Primero del Código del Trabajo de la República de Nicaragua, Ley No. 185, Código del Trabajo. Ley 664,
Ley General de Inspección del Trabajo. Ley No.618, Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo.
5
Acuerdo Ministerial JCHG-08-06-10 (MITRAB), sobre la prohibición de trabajos peligrosos para las personas adolescentes
y el listado de trabajos peligrosos en Nicaragua.
6
Ley 680, Ley reformas a la Ley general de educación, publicada en la Gaceta diario oficial 91 de 19 de mayo de 2009, Ley
582, Ley General de Educación. Ley 597, Ley de reforma a la Ley General de Educación. Acuerdo Ministerial – MINED
No.200-2007, que establece el Programa que llevará el nombre de lucha en contra de la basura en las calles, dese las aulas
de clase. Acuerdo Ministerial – MINED No.225-2007, Normativa para el Funcionamiento y Administración de cafetines o
refresquerías, fotocopiadoras y librerías en los Centros Educativos Públicos. Ley No.162, Ley de Uso Oficial de las Lenguas
de las Comunidades de la Costa Atlántica de Nicaragua.
7
Ley 413, Ley de Participación Educativa, Ley 612 y Decreto 25-2006, Reformas al reglamento de la Ley 290, creación de
los Consejos del Poder Ciudadano y/o Gabinetes del Poder Ciudadano, Ley 475 y su reglamento.
7

nivel nacional (MARENA, MINSA, MAGFOR, MIFIC, MITRAB, MINED, MTI) y


mediante Ordenanzas Municipales en gran abundancia, las cuales han girado en
torno a fortalecer la educación ambiental (Nagarote, El Rosario), la tecnología
(Quezalguaque, Malpaisillo) o bien, toda la cadena de la GIRS (León). Mientras
tanto, los residuos sólidos peligrosos, además de tener regulación a través de
NTON por parte del nivel central, se han dictado normas jurídicas para cumplir los
compromisos internacionales y regionales, mediante leyes especiales y sectoriales
(Ley 168, Ley 274, Ley 524), Decretos presidenciales8 y Resoluciones
Ministeriales que regulan algunos tipos de residuos sólidos peligrosos9.
l) la aplicación de la normativa ambiental de GIRS por parte de la CSJ ha permitido
identificar criterios judiciales, los cuales están dirigidos a prohibir el vertimiento de
residuos peligrosos en lugares no autorizados, permitir el ejercicio de la acción
basados en el interés difuso, reconocimiento del valor jurídico de las NTON y por
ende la exigencia imperativa de cumplir con dichas disposiciones técnicas.
m) los compromisos regionales en el marco del SICA derivan de varias Instituciones
de Integración, tanto el COMISCA, SISCA, CAC y CCAD han emitido una serie de
Políticas, Estrategias, Planes y Programas regionales que son complementarios a
la Política nacional, de tal manera que definen aspectos importantes para su
armonización, en concreto el tema de aprovechamiento de los residuos orgánicos
y el control y uso de plaguicidas, por lo que el Proyecto de Ley tiene que tomarlos
en cuenta.
n) las obligaciones internacionales derivadas de los AMUMA’s están dirigidos hacia el
control y regulación del movimiento transfronterizo de los residuos (Basilea,
Rotterdam, Estocolmo, Montreal, Kyoto), la prohibición de la producción y
comercialización de algunos residuos peligrosos y el consentimiento
fundamentado previo y gestión de riesgos derivados del uso y comercialización de
los residuos peligrosos.
o) los aspectos financieros para la implementación de la Política, se considera
impertinente la creación de un Fondo especial, por lo que, se sugiere que los
fondos sectoriales existentes sean obligados a destinar una partida anual para la
GIRS en su sector, es decir, que la nueva Política pueda contar con varios
lineamientos relativos a los aspectos financieros, entre estos; que los fondos
sectoriales destinen una partida anual a la GIRS, y que el MHCP y el MARENA
emitan una normativa que regule esta obligación para ejercer un control y
seguimiento en el cumplimiento de este lineamiento.
p) el sector prioritario en la nueva Política debe ser, el sector productivo, y las
Instituciones antes mencionadas (Alcaldías, MAGFOR y MARENA) en particular,
aquellos que generan residuos orgánicos y/o que pueden reutilizar dichos residuos
orgánicos en las actividades agropecuarias, para lo cual se debe priorizar la
separación, el reciclaje, compostaje y otros mecanismos pertinentes. También se
estima que debe priorizarse el sector educación, que permita generar menos
residuos, separación para su reciclaje y reutilización.

8
Ver Decreto 47-2005 y Decreto 91-2005 que establecen las Políticas de Gestión integral de residuos sólidos y la Política
nacional de residuos peligrosos respectivamente.
9
Ejemplo la Resolución Ministerial 37-2007, que regula el uso y manejo de PCB, publicada en la Gaceta diario oficial No.5
de 08 de enero de 2008.
8

A N E X O S.
1

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES


MARENA
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
CCAD

DIAGNÓSTICO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS:


“ACCIONES DE POLÍTICA, LEGALES E INSTITUCIONALES”

MANAGUA, NICARAGUA, AGOSTO DE 2011


2

ABREVIATURAS UTILIZADAS

ALIDES Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible.


AMUMA’s Acuerdos Multilaterales Medioambientales.
AMUNIC Asociación de Municipios de Nicaragua.
AN Asamblea Nacional.
AdA Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica.
CNNC Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad.
CNEPTI Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección
de Adolescentes trabajadores.
CONIPyMES Consejo Nicaragüense de la Pequeña y Mediana Empresa.
CPML Centro de Producción más limpia.
CONAGIRS Comité Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos, en adelante.
CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo.
CADIN Cámara de Industrias de Nicarágua.
CSJ Corte Suprema de Justicia.
Cn Constitución Política de Nicaragua.
CIDH Corte Interamericana de Derechos Humanos.
CNC Comité Nacional de Coordinación.
CONAPINA Consejo nacional de atención y protección integral a la niñez y la
adolescencia.
CAFTA-DR Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y
República Dominicana.
CFP Consentimiento Fundamentado Previo.
CAC Consejo Agropecuario Centroamericano.
CICAD Comisión Interparlamentaria del Ambiente y Desarrollo.
CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica.
CE Comunidad Europea.
COMISCA Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica.
DOCE Diario Oficial de la Comunidad Europea.
DOUE Diario Oficial de la Unión Europea.
EAE Evaluación Ambiental Estratégica.
EA Evaluación Ambiental.
EIA Evaluación de Impacto Ambiental.
ERA’s Estrategia Regional agroambiental y de salud 2009-2020.
ECADERT Estrategia Centroamericana de desarrollo rural territorial 2010-2030.
EEE Espacio de Educación Europea.
ELPESA Electroquímicos Pesados Sociedad Anónima.
FEMICA Federación de Municipios del Istmo Centroamericano.
FGIRS Fondo para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos.
GEOCA Informe GEO del Estado del Ambiente de Centroamérica.
GEI Gases de Efecto Invernadero.
GIRS Gestión Integral de Residuos Sólidos.
GPC Gabinetes del Poder Ciudadano.
3

INIFOM Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal.


IPPC Panel de expertos en Cambio Climático.
IRENA Instituto de Recursos Naturales y del Ambiente.
MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal.
MARN Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador.
MARENA Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.
MHCP Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
MINSA Ministerio de Salud.
MINED Ministerio de Educación.
MITRAB Ministerio del Trabajo.
MTI Ministerio de Transporte e Infraestructura.
MIFIC Ministerio de Fomento, Industria y Comercio.
MiPyMEs Micro, Pequeña y Medianas empresas.
NTON Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense.
ONU Organización de las Naciones Unidas.
OPS Organización Panamericana de la Salud.
OIT Organización Internacional del Trabajo.
PACA Política Agrícola Centroamericana.
PARCA III Plan Ambiental Regional Centroamericano III.
PRESOL Plan de Acción de Residuos Sólidos de Costa Rica.
PGR Procuraduría General de la República.
PNGIRS Política Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
PIDESC Protocolo Internacional sobre Derechos económicos, sociales y culturales.
P+L Producción más limpia.
PCB Policlorobifenilos.
PCT Policloroterfenilos.
RAEE Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
RRNN Recursos Naturales.
RSE Responsabilidad Social Empresarial.
SICA Sistema de la Integración Centroamericana.
SILAIS Sistema de Salud.
SIRDEM Sistema de reconocimiento al desempeño municipal.
SERNA Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Honduras.
SISCA Sistema de Integración Social Centroamericana.
TDR Términos de referencia.
TJUE Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
UGA Unidad de Gestión Ambiental.
UE Unión Europea.
USAID Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos de
América
4

INDICE DE CONTENIDO

Abreviaturas utilizadas………………………………………………………………………………………02
Índice de contenido………………………………………………………………………………………….04
I. Introducción………………………………………………………………………………………………..05
II. Metodología……………………………………………………………………………………………….08
III. Análisis de los problemas públicos de los residuos desde la perspectiva Técnica…..................11
IV. Análisis de los problemas públicos de los residuos desde la perspectiva legal………………….21
4.1. Análisis del Proyecto de Ley GIRS e Iniciativa de Ley GIRS……………………………………...26
4.2. Análisis legal e institucional en materia de reciclaje: especial referencia
a la NTON 05 014-01, ambiental para el manejo, tratamiento y disposición
final de los desechos sólidos no peligrosos………………………………………………………………30
V. Análisis de los problemas públicos de los residuos desde la perspectiva institucional…….........32
5.1. Aspectos generales…………………………………………………………………………………….32
5.2. Situación Institucional de la GIRS desde MARENA………………………………………………..35
5.3. Situación Institucional de la GIRS desde el MINSA, el caso de los
residuos generados por el sector salud –residuos hospitalarios-………………………………………36
5.4. Situación Institucional de la GIRS desde el MIFIC…………………………………………………39
5.5. Situación Institucional de la GIRS desde el MITRAB y MTI……………………………………….39
5.6. Situación Institucional de la GIRS desde los Gobiernos Regionales y Municipales……………40
5.7. Análisis conclusivo de la Situación Institucional de la GIRS………………………………………45
VI. Análisis de la Participación Ciudadana en la GIRS………………………………………………….46
VII. Análisis del Sector Privado en la GIRS………………………………………………………………49
VIII. La Cooperación Internacional en materia de GIRS………………………………………………...51
IX. La Educación ambiental en materia de GIRS………………………………………………………..53
X. Análisis político, jurídico e institucional del Decreto 47-2005 vigente………………………………54
10.1. Análisis Constitucional del Decreto 47-2005………………………………………………………54
10.2. Análisis estructural y de contenido del Decreto 47-2005…………………………………………60
XI. Análisis comparativo de la Política de GIRS con otras Políticas públicas………………………...65
11.1. Análisis comparativo del Decreto 47-2005 con las Políticas nacionales de los
sectores: ambiente, económico y social…………………………………………………………………..66
11.2. Análisis comparativo del Decreto 47-2005 con las Políticas y normas de los
Estados miembros del SICA-CCAD……………………………………………….………………………70
11.3. Análisis comparativo del Decreto 47-2005 con las Políticas Internacionales y del
SICA-CCAD……………………………………………….………………………………………………….74
Conclusiones…………………………………………………………………………………………………82
Bibliografía………………………………………………………………………………….........................88
Anexos………………………………………………………………………………………………………102
Anexo I. Directorio nicaragüense de Gestión integral de residuos sólidos.....................................102
Anexo II. Empresas privadas vinculadas al reciclaje…………………………………………………..104
Anexo III. Empresas e Instituciones vinculadas a la P+L……………………………………………...106
5

I. Introducción.

El presente Informe de la Consultoría titulada: ―Actualización de la Política nacional para


la gestión integral de los residuos sólidos y su plan de Acción (Decreto ejecutivo 47-
2005)‖, es parte de una serie de resultados esperados según los términos de referencia.

Según los TDR, el objetivo general de esta consultoría es: Actualizar la política Nacional
para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos y su Plan de Acción1, para lo cual se han
planteado objetivos concretos dirigidos a reestructurar los lineamientos y plan de acción
de la Política nacional de gestión integral de los residuos sólidos, para promover la
sostenibilidad de la gestión ambiental integral de los residuos sólidos2.

De tal manera que se presenta un Informe cuyo contenido está organizado de


conformidad al resultado esperado antes mencionado, es decir, el Diagnóstico3, que
tendrá como finalidad, entre otras, brindar luces para la actualización, pero además, dar
aportes al proceso de mejora y discusión del Proyecto de Ley de Gestión Integral de
Residuos sólidos presentado por los Diputados (as) Alba Palacios y Agustín Jarquín
Anaya. En este sentido, el diagnóstico está organizado en las siguientes secciones:

I. Introducción. II. Metodología. III. Análisis de los problemas públicos de los residuos desde la
perspectiva Técnica. IV. Análisis de los problemas públicos de los residuos desde la perspectiva
legal. 4.1. Análisis del Proyecto de Ley sobre GIRS. 4.2. Análisis legal e institucional en materia de
reciclaje: especial referencia a la NTON 05 014-01, ambiental para el manejo, tratamiento y
disposición final de los desechos sólidos no peligrosos. V. Análisis de los problemas públicos de los
residuos desde la perspectiva institucional. VI. Análisis de la Participación Ciudadana en la
GIRS. VII. Análisis del Sector Privado en la GIRS. VIII. La Cooperación Internacional en
materia de GIRS. IX. La Educación ambiental en materia de GIRS. X. Análisis político,
jurídico e institucional del Decreto 47-2005 vigente. Conclusiones y recomendaciones.
Bibliografía. Anexos.

El diagnóstico trata de enfocarse en el nuevo modelo de participación, es decir, de


fortalecer la soberanía popular y la restitución de nuestros Derechos a un ambiente sano,

1
La actualización de la Política trata de modificar aspectos que permitan gestionar los residuos con una perspectiva
integral, potenciar el reciclaje, manejo, transporte, recuperación y disposición final, con idea empresarial para la obtención
de recursos económicos y financieros, establecer mecanismos que garanticen la reintegración económica para mejorar la
gestión integral de los residuos sólidos que genere desarrollo económico y social, fomentar e incentivar el uso industrial. En
este caso, se sugiere integrar los principios de proporcionalidad, solidaridad y seguridad jurídica, ausentes en el Decreto 47-
2005, pero además, desarrollarlo mediante lineamientos de política. Estos principios estarían siendo acompañados de los
principios de precaución (cautela o precautorio), prevención en la fuente, subsidiariedad, legalidad y contaminador-pagador.
2
Adicionalmente los TDR estipulan que la actualización de la Política, persigue establecer mecanismos claros y eficientes
para fomentar el desarrollo sostenible, la protección del ambiente, el desarrollo y crecimiento económico, la inversión
pública y privada, el cambio de actitud, la modernización tecnológica y la generación de empleos, para lo cual se deben
implementar mecanismos que faciliten la participación del poder ciudadano, personas naturales y jurídicas, gobiernos
regionales y municipales, involucrados en las actividades relacionadas a la recuperación, reciclaje, tratamiento, eliminación
de los residuos.
3
El diagnóstico fue elaborado sobre la base de las indicaciones establecidas en los TDR, la metodología ofrecida en la
oferta técnica y el plan de trabajo y cronograma de actividades presentado y aprobado por la contraparte de la consultoría.
6

Derecho a la salud, Derecho a un trabajo digno, Derecho a organizarse mediante el


modelo cooperativo, Derecho de participación en los procesos de toma de decisiones y el
Derecho a la educación, entre otros Derechos sociales prioritarios a restituirse.

Por otro lado, el diagnóstico está enfocado hacia el modelo de gestión integral de residuos
sólidos, o sea, trata de toda la cadena o ciclo de los residuos, desde su producción hasta
su disposición final, por lo que el diagnóstico analiza y sugiere cambios en los modelos de
producción (abonos orgánicos) y consumo (educación y regulación de los mercados,
restitución de los Derechos).

Además el diagnóstico toma en cuenta las directrices del Plan nacional de desarrollo
humano (PNDH 2009-2011), la Carta de la Madre Tierra y las nuevas políticas sectoriales,
tales como, la Política nacional de seguridad alimentaria, la propuesta de Política nacional
de industrialización, entre otras. Así mismo, el diagnóstico, analiza los principales
problemas legales e institucionales actuales, y se ha destinado un apartado exclusivo
para el análisis del Proyecto de Ley GIRS propuesto por la Diputada Alba Palacios y el
Diputado Agustín Jarquín, así como, la iniciativa de Ley GIRS propuesta por el Club de
Jóvenes Ambientalistas.

El diagnóstico analiza también las políticas sectoriales del ámbito económico y social4,
para darle un toque ―integrado‖, y toma en cuenta las políticas y legislación de la
Integración Centroamericana5 y de los Estados miembros del SICA-CCAD (Guatemala, El
Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y República Dominicana).

En este sentido, el diagnóstico, tiene su base en los principales problemas públicos que
impiden la GIRS en el país6.

Los aportes sustantivos del diagnóstico están dirigidos a mejorar la Política actual para
resolver los problemas de GIRS actuales, pero además, trata de dar aportes para afinar el
Proyecto de Ley de GIRS incoado en la Asamblea Nacional, en particular, régimen
4
Ejemplo, la propuesta de Política nacional de Industrialización formulada por el MIFIC y la Política nacional de producción
más limpia básicamente –sector económico-, la Política nacional de educación y el Plan nacional de educación, la Política
nacional de salud y su plan de acción, la Política nacional de empleo, la Política de protección a la niñez y la adolescencia –
sector social-, la Política de residuos peligrosos, la Política ambiental nacional y su plan de acción, y una diversidad de
instrumentos de política y legislación ambientales vigentes. También se ha tomado en cuenta, la Declaración Universal de la
Madre Tierra, el Plan Nacional de Desarrollo Humano 2009-2011, entre otros.
5
el Plan ambiental de la región Centroamericana 2010-2014 (PARCA III), las Directrices regionales de gestión integral de
los residuos sólidos de Centroamérica, la propuesta de Política regional de gestión integrada de residuos sólidos, el Plan de
Salud de Centroamérica y República Dominicana 2010-2015, el Programa de prevención y control de la contaminación del
SICA 2005-2010, la Estrategia regional para la prevención y abatimiento de la contaminación, la Estrategia mesoamericana
de sustentabilidad ambiental, la propuesta de modelo de estrategia de armonización de estándares de calidad ambiental en
la región centroamericana, tema de residuos sólidos, el GEOCA-2004, la Guía para la gestión de los residuos municipales
de la FEMICA, el Acuerdo regional de movimientos transfronterizos de desechos peligrosos, la Estrategia regional
agroambiental y de salud (ERA’s-2009-2020), la Estrategia Centroamericana de desarrollo rural territorial (ECADERT 2010-
2030).
6
Es conveniente no olvidar la noción de Política, para ello nos auxiliamos de varios autores resumidos por el Prof. Manuel
Ossorio que conceptualiza el término Política como el arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. |
Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos. La política se ha definido por García Pelayo como realidad
social específica caracterizada por la conversión, mediante un proceso integrador, de una pluralidad de personas y de
esfuerzos en una unidad de poder y de resultados, capaz de asegurar la convivencia pacífica en el interior y la existencia
autónoma frente al exterior; por Carlos Ollero, como la actividad que se propone la realización, mediante el poder, de un
orden de convivencia libre y voluntariamente admitido, y por George Burdeau, como una actividad ya desarrollada por los
gobernantes, ya por la sociedad con miras a ocupar funciones de dirección, de donde se deriva que la política capta los
fenómenos en su aspecto dinámico, en lo que atañe a la actividad dirigida tanto a la conquista como al ejercicio del poder.
7

institucional (competencias, coordinaciones, etc.), mecanismos de coordinación,


mecanismos e instrumentos de implementación, la restitución de los Derechos sociales
del pueblo, el Derecho de participación bajo el modelo del poder ciudadanos, facilitar las
inversiones sostenibles y determinando las obligaciones de los inversionistas.

También el diagnóstico busca alternativas de fomento a las relaciones de coordinación y


colaboración interadministrativas entre los entes del nivel central (MARENA, MINSA,
MIFIC, MINED, etc.) la relación entre entes del nivel central y los Gobiernos regionales
autónomos de la Costa Caribe, la relación entre los entes del nivel central y los Gobiernos
municipales y la relación entre los Gobiernos regionales autónomos de la Costa Caribe y
los Gobiernos municipales, todo de conformidad con las competencias institucionales
vigentes.

El diagnóstico sugiere crear y desarrollar instrumentos y mecanismos para la


implementación de la política y legislación, debilidad de la actual política nacional y la
legislación, en este caso, se redefine el Fondo, se fortalecen los incentivos (morales y
económicos) y los instrumentos económicos de mercado justo y solidario, que permitan el
desarrollo sostenible de nuestro pueblo, de igual manera se redefine el Comité Nacional.

De tal suerte que el diagnóstico nacional de GIRS, está dirigido a la restitución de los
Derechos sociales del pueblo, integrar los sectores sociales, económicos y ambientales,
fomentar la cooperación internacional alineada, promover la coordinación y colaboración
interadministrativa en todos los niveles de la administración pública nacional, fortalece la
alianza público-privada, fortalece la participación popular (ciudadana), para garantizar la
GIRS, con solidaridad, precautoriedad, prevención, proporcionalidad y respeto a la
libertad de empresa, con el objetivo fundamental de alcanzar el desarrollo sostenible de
Nicaragua y la región.
8

II. Metodología.

La metodología de la Consultoría está fundamentada en el método de análisis


comparativo. Mientras que las técnicas de investigación utilizadas son básicamente: la
técnica de investigación documentales, la técnica de revisión de páginas webs oficiales de
las Instituciones pertinentes7, la técnica de entrevistas8 a los funcionarios de las
Instituciones públicas y privadas seleccionadas según los términos de referencia y oferta
técnica aprobada9, las reuniones con el equipo técnico de seguimiento de la Consultoría y
mediante solicitudes de información a personas vinculadas con la temática.

La primera fase del diagnóstico10, permitió analizar los distintos actores institucionales,
privados y sociedad civil organizada, los procesos institucionales y legales actuales, que
incluyeron el análisis de las Instituciones vinculadas con la GIRS, así como, los
instrumentos de política y legislación nacionales vinculadas a la GIRS.

Dicho análisis se materializó en base al trabajo de campo y la información recopilada11,


que han facilitado la identificación de los problemas, actores y vacíos, que de acuerdo al
contexto de la GIRS han conducido a tomar en cuenta los elementos esenciales que
deben incorporarse en materia de política y legislación.

De igual manera, el diagnóstico facilitó la identificación del marco legal vigente aplicable a
los residuos, enfocado a las competencias institucionales y los mecanismos e
instrumentos de coordinación y colaboración interadministrativas para ser incorporados en
un marco de complementariedad competencial de todos los sectores involucrados. Esta
segunda parte, dio como resultado específico, el análisis legal e institucional sobre
responsabilidades institucionales complementarias de los sectores involucrados para
garantizar y fomentar la GIRS.

Siguiendo con el método comparativo, se revisaron las Políticas, Actores y Legislación


comparada centroamericana12, y la revisión de los compromisos de Nicaragua a través de
7
Ver anexo sobre listado de webs visitas.
8
Las visitas realizadas tuvieron su complicación, ya que, a pesar de mostrar el original y copia de la carta de presentación
del consultor, las Instituciones requerían de otra comunicación del consultor, pero además, en algunas Instituciones no
respondieron a la solicitud de entrevista, lo cual se tuvo que acceder a la información mediante la webs oficial y otros
canales no oficiales, pero que brindaron información importante.
9
Las Instituciones seleccionadas según TDR y Oferta técnica del consultor son: MARENA, MINSA, MIFIC, MAGFOR,
MINED, INIFOM, CADIN, PGR, Alcaldía de Managua y Alcaldía de Nagarote.
10
Esta primera parte, permitió contar con un listado de toda la información disponible, que constituye la sección de fuentes
de conocimiento del presente Informe, la cual se ordenó bajo el criterio de orden alfabético del autor (es) y en orden
cronológico según la fecha. También esta primera parte facilitó la identificación de las áreas comunes, temáticas (contenido
y alcance) impulsadas desde las Instituciones, es decir, los aspectos de la gestión integral de los residuos sólidos que cada
una de las Instituciones ha priorizado según las Políticas vigentes.
11
La información recopilada es variada, entre otros: Informes oficiales, documentos de políticas –ambientales, económicos y
sociales- y legislación en materia de residuos sólidos –Constitución, leyes ordinarias y reglamentarias, Ordenanzas
municipales-, jurisprudencia sobre residuos sólidos –sentencias de la Corte Suprema de Justicia-.
12
Se tomarán en cuenta los siguientes instrumentos que ha elaborado o acompañado el SICA-CCAD: Guía metodológica
para establecer resultados financieros y tasas por servicios municipales con enfoque en manejo de residuos sólidos, la Guía
9

los Convenios internacionales ratificados en el campo de los residuos sólidos. Esta


revisión fue efectuada una vez recopilado los textos oficiales de dichas Políticas y
legislación comparada centroamericana, y de los textos oficiales de los Convenios
internacionales aplicables a los residuos sólidos, básicamente los Convenios de Basilea,
Rotterdam, Estocolmo, Montreal, París y sus Protocolos13.

También se realizó el análisis de los aspectos técnicos de la GIRS, tomando como base
los componentes del ciclo de vida de los residuos, es decir, desde la producción de
residuos, almacenamiento, transporte, recolección, tratamiento, disposición final, reuso y
reciclaje, logrando identificar la cantidad aproximada y tipos de residuos que se generan
en el país, los problemas del almacenamiento, transporte, recolección, tratamiento,
disposición final, reuso y reciclaje. De este análisis, se lograron determinar los principales
problemas y alternativas de solución que sirvieron de fundamento para diseñar la sección
referida a los aspectos técnicos de la GIRS14.

El análisis de la problemática actual de la GIRS según los documentos oficiales y de los


demás actores relevantes de la GIRS, permitió elaborar un primer borrador de
diagnóstico, que sirvió de fundamento para las conclusiones y recomendaciones en
materia de política y legislación.

Así mismo, contando con un primer borrador de diagnóstico, de acuerdo a las visitas
realizadas a las Instituciones, se consideró la metodología para las reuniones de
consulta15 y validación del primer borrador, la cual cuenta con una calendarización 16. Las
reuniones se realizarán en base a discusión en mesas de trabajo17, en virtud de las
temáticas relevantes, y sus resultados se debatirán en plenario siguiendo el documento
base.

práctica para municipalidades sobre reuso de llantas, la Guía práctica para la operación de celdas diarias en rellenos
sanitarios, pequeños y medianos, el Manual básico para la elaboración y producción de abono orgánico, la Guía de gestión
de recursos financieros municipales, el Directorio básico de fuentes de financiamiento ambiental municipal, la Guía para la
gestión del manejo de residuos sólidos municipales, los Reportes de país (nacional) de manejo de materiales- Costa Rica,
el Estudio para la evaluación mercadológica de los desechos industriales en El Salvador (2004), el Reporte nacional de
manejo de residuos sólidos en Guatemala (2004), la Propuesta de Instrumento Jurídico Modelo para un Sistema Integral de
Gestión de Residuos Sólidos en Ciudades Intermedias (Ordenanza modelo), la Guía de cierre técnico, monitoreo y
seguimiento y una propuesta de regulación de uso futuro de un sitio de disposición final dirigidas a las autoridades
ambientales y municipales; y el Inventario de Residuos Industriales en Panamá, Honduras y Nicaragua (2008) y las
Recomendaciones para un Plan de Acción en Manejo de Residuos sólidos.
13
La comparación de todas las disposiciones de la región, se harán con respecto al Decreto 47-2005, pero también de la
NTON 05013-01 para Rellenos Sanitarios de 05 de diciembre de 2000 y la NTON 05014-01 para el Manejo, Tratamiento y
Disposición final de los desechos sólidos no-peligrosos, de 03 de agosto de 2001.
14
En este caso, hay que señalar que tanto el Diagnóstico de ONU-HABITAT, como los estudios realizados por el CP+L de
la UNI, los estudios realizados por OMS-OPS, el Diagnóstico del CJA y algunos otros de las Universidades, fueron la base
fundamental para el análisis desde la perspectiva técnica, sin obviar, el análisis contenido en el documento base de la
Política nacional de GIRS de 2005.
15
La metodología de las reuniones tiene por objetivo, analizar las bases conceptuales de la nueva Política nacional y la
propuesta de Decreto de actualización de la Política nacional de gestión integral de residuos sólidos. En las reuniones de
consulta se presentará a los actores claves el documento base de la Política nacional –diagnóstico- y la propuesta de primer
borrador de Decreto Ejecutivo de Política nacional de residuos.
16
De acuerdo a los recursos financieros disponibles por el organismo donante (SICA-CCAD), se ha propuesto realizar
cuatro reuniones de consulta: Managua (2), Costa Caribe (norte y sur) a realizarse en Bluefields y Estelí.
17
Las reuniones de consulta deberán contar con la logística necesaria, en particular, un local, medios y materiales
respectivos, y se deberá entregar a cada participante un fólder de materiales consistente en: el documento de diagnóstico y
la propuesta de actualización del Decreto 47-2005.
10

Desde el punto de vista de la Ciencia Política, el esquema conceptual de análisis de la


Política utilizado, fue producto de determinar por un lado, el contenido de la política -policy
determine politics-, y por otro lado, el impacto de dicha Política y sus resultados según los
lineamientos y acciones estratégicas establecidas en el Decreto 47-2005 y el Plan de
acción.

En este sentido, se ha seguido el modelo de análisis18 de Políticas comparadas19 –ver


TDR y oferta técnica y económica- y de Políticas de Gestión –management-.

ESQUEMA DE ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE GIRS (Decreto 47-2005)


(Modelo Dunn, W., 1981, adaptado por Hernández, J. 2011).

Problemas públicos identificados

Prospectiva
Reestructuración de la
Política y acciones
Consecuencias
problemas
Resultados
esperados Alternativas
Evaluación

Implementación Análisis
Decisión efectos

Mientras tanto, desde el punto de vista de las ciencias jurídicas, el análisis jurídico-
institucional se realizó en base a la Teoría general del Derecho, en particular, a la teoría
de la norma jurídica, la técnica jurídica legislativa, los problemas de la aplicación e
interpretación de las normas jurídicas, pero también se utilizaron las técnicas del Derecho
Constitucional, Administrativo e Internacional público, en cuanto, régimen jurídico
aplicables a la GIRS, e indudablemente se echó mano a toda la teoría del Derecho
ambiental, en lo concerniente a los principios y nociones básicas, y la doctrina científica
actualizada, sin dejar a un lado, la jurisprudencia comparada y nacional.

18
Como bien sabemos, la ciencia política según Bodrow y Dryzek, 1987, han clasificado el análisis del Impacto de las
políticas y sus resultados en: Economía del Bienestar (welfare economics), Decisión pública (public choice), Estructura
social (social structure), Procesamiento de la información (information processing), Filosofía política (political philosophy,
Proceso político (political process), Políticas comparadas (comparative politics) y Gestión (management).
19
Este modelo de análisis se observa al utilizar el método comparado y la variedad de políticas sectoriales (económicas,
sociales y ambientales), tanto nacionales como regionales y multilaterales que se recopilaron, sistematizaron y analizaron
con respecto a la Política nacional GIRS.
11

III. Análisis de los problemas públicos de los residuos sólidos


desde la perspectiva técnica20:

El origen del problema de la GIRS en Nicaragua está en la generación de residuos, la


poca o nula separación en la fuente, reuso y reciclaje, así como, la poca capacidad de
recolección, transporte, tratamiento y disposición final por parte de las autoridades
competentes (residuos sólidos no peligrosos –municipalidades-, residuos sólidos
peligrosos –entes centrales-).

Con relación al problema de la generación de residuos, a nivel nacional, se estima que la


generación total de residuos sólidos es de 3,500 Ton / día, lo que equivale a una
producción de 1,277, 500 Ton/año, considerando que la ciudad de Managua genera
alrededor de 1,600 Ton/ día con una producción per cápita de 0.7 kg/hab/día y para el
resto del país se ha considerado una producción por habitante de 0.45 kg/hab/día en el
área urbana21.

De toda la producción de residuos, sólo 4 de cada 10 hogares tiene servicio de


recolección municipal22, lo que hace deducir que los residuos, al menos no peligrosos de
origen familiar son quemados, enterrados, arrojados a un predio vacío o bien, a un cuerpo
receptor (río, etc.), generando problemas de todo tipo, desde contaminación paisajística
hasta problemas de salud pública.

Ahora bien, en cuanto a la generación de residuos en el área rural, se estima que la


producción per cápita es de 0.14 kg/hab/día, siendo Managua quién genera al menos el
40% de la basura domiciliar total y del total de los desechos generados en el país.

Con relación a los tipos de residuos que se generan, según datos de estudios realizados
en el país, se considera que se generan aproximadamente entre un 72.95% de residuos
orgánicos, y un 27.05% de inorgánicos (vidrios 1.84%, metales 1.45%, papel/cartón
7.37%, plástico 9.29% y otros 7.12%23), es decir, que casi el 90% de los residuos sólidos
en Nicaragua están concentrados en orgánicos, papel/cartón y plástico, lo que permite
focalizar las alternativas de solución a estos tres tipos de residuos.

Municipios Porcentajes
Categoría Cantidad Orgánicos Inorgánicos

20
Esta sección ha sido abordada con los datos del Informe de ONU-HABITAT 2011, los cuales fueron cedidos para su uso
en esta Consultoría, pero además, de los datos suministrados por el CNPML, 2008, así como, algunas otras fuentes de
conocimiento importantes (investigaciones de monografías de Universidades públicas, en particular la UNI).
21
Quizás el mayor problema en materia de residuos en el país es que no existe un registro nacional de las cantidades y
características de los residuos sólidos que se generan y recolectan en el país. Las estimaciones se basan en estudios
realizados en diversos momentos en ciertos municipios, y deben entenderse como aproximaciones.
22
Estos datos son según el VIII Censo de Población y IV de Vivienda.
23
Informe sobre GIRS de ONU-Hábitat 2009, citado en Diagnóstico sobre la GIRS en Nicaragua, 2011 de ONU-Hábitat.
12

Managua (población urbana mayor de 70,000) 1 73.91 26.09


Municipios grandes (población urbana > 70,000) 5 73.08 26.09
Municipios medianos (pob. urb. entre 5,000 y 70,000) 10 71.54 28.46
Municipios pequeños (población urbana < 5,000) 3 84.18 15.82
Fuente: ACEPESA, 2011.

Quizás la posible solución al 90% del problema de la GIRS sería fomentar la separación
en la fuente para el reuso y reciclaje de los residuos orgánicos, así como, el papel, cartón
y plástico, donde los actores públicos y privados deben sumar esfuerzos complementarios
y coordinados.

En otras palabras, para solucionar el 90% del problema de la GIRS en Nicaragua, se


requiere de la participación de los ciudadanos en cuanto separación de los residuos en la
fuente, así como, la estructuración y funcionamiento de una alianza público-privado en
todos los niveles (central, regional y local) para fomentar la separación en la fuente,
fortalecer los esfuerzos privados para el reciclaje e incentivar el reuso.

Con relación a la recolección, transporte y almacenamiento de residuos, sería una


solución alternativa, fortalecer la labor de las Alcaldías, pero también, apostar a
cohesionar el sector privado que en la práctica realizan labor de recolección, transporte y
almacenamiento de residuos de manera selectiva, es decir, recogen, transportan y
almacenan algunos residuos con valor comercial, en particular, chatarra, papel, cartón,
plástico y vidrio, principalmente.

La praxis del sector privado nos indica que el reuso y reciclaje de residuos en el país está
enfocado a solamente un 15% aproximadamente de los residuos que se generan,
quedando los residuos orgánicos al margen de la inversión privada y más bien, ha
quedado reducida a esfuerzos de algunas pocas Alcaldías y Organizaciones no
gubernamentales.

Ahora bien, la recolección, transporte y almacenamiento selectiva de residuos por los


actores privados, funciona con poca o ningún control de las autoridades locales y
nacionales, ya que utilizan fuerza laboral del sector informal de la economía, mediante
una red de compradores ambulantes y de pequeños centros de acopio que se dedican a
la compra – venta de los residuos provenientes de materiales usados de cobre, bronce y
acero directamente de los usuarios.

Mientras tanto, los residuos de vidrio, papel, cartón y plástico, funcionan de forma
diferente, ya que no cuentan con una red de compradores ni tampoco un mercado
informal estable, y así también algunos otros residuos que no son rentables o no han sido
llamativos para el mercado para su recolección, almacenamiento y posterior transacción
comercial, ejemplo el aluminio.

Resumidamente, el problema de la recolección, acopio y comercialización (interna y


externa) de los residuos opera mediante un sistema paralelo a los sistemas municipales
de recolección. Mientras tanto—en general—el sistema de acopio, clasificación, venta, re-
venta y uso nacional o exportación de los materiales no-metálicos se basa en la
13

recuperación de los mismos desde los residuos sólidos entregados por la población y las
empresas a los recolectores municipales24.

Con respecto al problema de la recolección, se debe tener presente que dicha


competencia la ejercen los gobiernos locales, quiénes la realizan casi generalmente de
manera directa, pero solamente en el área urbana, utilizando tanto personal del área de
servicios municipales o de las Direcciones de Medio ambiente de la Alcaldía, en su caso,
así como, el uso de medios de transporte propios.

En algunas ocasiones, cuando no cuentan con vehículos suficientes, algunos municipios


contratan los servicios de uno o más vehículos para cubrir rutas específicas de
recolección, y—normalmente—el personal que labora en los vehículos contratados no es
personal de la Alcaldía, sino subcontratados por los contratados para la recolección. Esta
situación refleja tres problemas derivados de la recolección: la falta de cobertura casi total
del área rural25, la falta de cobertura parcial del área urbana26, la poca disposición de
medios de transporte y el poco personal disponible para las labores de recolección.

Los 3 problemas antes citados, han tenido atención diversa en las municipalidades. El
problema de la poca disposición de medios de transporte y personal, lo han tratado de
solucionar mediante contratos de recolección en rutas especiales a organizaciones
privadas, ya sea parcial27 o totalmente28. En general, los municipios con poblaciones
urbanas más pequeñas reportaron un porcentaje de cobertura más alto:

Municipios Porcentaje de la zona urbana


Categoría Cantidad con servicio de recolección
Managua (población urbana mayor de 70,000) 1 82%
Municipios grandes (población urbana > 70,000) 5 79%
Municipios medianos (pob. urb. entre 5,000 y 70,000) 16 84%
Municipios pequeños (población urbana < 5,000) 5 89%
Fuente: Acepesa, 2011.

Con respecto al problema de falta de medios de transporte, los municipios utilizan


vehículos motorizados, con algunas excepciones –El Rosario-, siendo generalmente los
camiones tipo volquete y tipo plataforma. En el caso de Managua, 62 de los 107 vehículos
de recolección son compactadoras. También se utilizan tractores con vagones para una
parte de su recolección29.

24
Informe sobre GIRS de ONU-Hábitat 2011, p. 34.
25
En general, la cobertura de los servicios de recolección no llega a las zonas rurales, salvo rarísimas excepciones,
ejemplo: Cárdenas, Ticuantepe y Diriomo.
26
Según la Política GIRS vigente, la cobertura era del 49% aproximadamente, mientras que el estudio de ONU-HABITAT en
el área de estudio el porcentaje subió a un promedio no menor al 80% aproximadamente.
27
Esto es el caso de Managua, por ejemplo, donde una empresa privada realiza la recolección de una parte importante del
sector industrial y las direcciones distritales ha estimulado la participación de micro-empresas cooperativas para realizar la
recolección en barrios donde no hay calles aptas para la entrada de los camiones municipales. Otro caso interesante es lo
decidido en Somoto donde se ha encargado a una ONG la recolección de materiales reciclables de fuentes puntuales
institucionales y comerciales.
28
El caso del municipio de El Sauce es un ejemplo, donde se ha concesionado la recolección en su totalidad a un grupo
privado.
29
En Chinandega y Bluefields, los tractores son el medio principal de recolección y en Puerto Morazán un tractor es el único
vehículo en uso.
14

Población Población / Cobertura


Tipo de municipio No. de vehículos
urbana vehículo urbana
Managua 906,420 107 8471 82%
6 municipios grandes 542,405 55 9862 79%
14 municipios medianos 202,408 33 6134 84%
4 municipios pequeños 13,036 4 3259 89%
Totales 1,664,171 199 8363
Fuente: Acepesa, 2011.
Los municipios grandes son los que tienen el mayor déficit de vehículos, pero cuando se
toma en cuenta la condición de los vehículos, este déficit es aún mayor, ya que un alto
porcentaje de dichos vehículos se encuentran en reparación o fuera de servicio30.

Los medios de transporte se han tratado de solventar, mediante el uso de carretones y


caballos. En el caso de Managua, algunas de las micro-empresas que hacen la
recolección en ciertas zonas donde no entran los camiones municipales utilizan triciclos y
otras utilizan caballos y carretones31.

El barrido y limpiezas de las calles no se considera y no se percibe como un problema


público, ya que las municipalidades lo realizan, priorizando: las calles pavimentadas, las
aceras, parques, y plazas públicas32.

En el caso de la Transferencia, no existe en el país ninguna estación de transferencia


construida para aislar los residuos del ambiente, asegurar la recolección de los lixiviados,
facilitar la carga de los vehículos de transporte, y/o agilizar la selección de materiales
reciclables, generalmente los vehículos que recolectan los residuos los transportan
directamente al vertedero municipal, sin utilizar ningún punto de transferencia33.

El asunto público de la disposición final de los residuos sólidos, tiene diversos problemas
públicos puntuales. El primer problema son los depósitos de los residuos sin separación y
en vertederos a cielo abierto, los esfuerzos por solucionar este problema en la actualidad
han sido los rellenos sanitarios, que en el caso de Managua, está haciendo esfuerzos con
ayuda de la cooperación internacional para convertir el vertedero más grande del país en
un relleno sanitario.

Se han hecho varios intentos de construir y operar rellenos sanitarios en diversos


municipios del país, siempre con fondos aportados por agencias de cooperación, pero con

30
Todas las compactadoras y la gran mayoría de los camiones volquetes utilizados para la recolección de desechos han
sido donados por agencias de cooperación internacional. Los municipios, con contadas e incipientes excepciones, no
utilizan sus propios recursos para la compra de camiones de recolección, ni para su amortización y eventual re-emplazo. Al
contrario, suelen dedicar esfuerzos específicamente a la gestión de donaciones de nuevos vehículos.
31
En San Carlos hay 6 carretones que hacen la recolección en igual número de comunidades alejadas de la cabecera
municipal. En El Rosario se utilizan caballos y carretas volquetas para toda la recolección.
32
Esta limpieza de las vías públicas se realiza manualmente por cuadrillas de trabajadores provistos de carretones o
carretas, escobas, cepillos, y rastrillos.
33
Hay, sin embargo, puntos de transferencia que se utilizan para los desechos que son recolectados por los barrenderos de
las calles pavimentadas y otros espacios públicos. En la mayoría de los municipios, estos puntos se ubican en los mercados
municipales, donde también se depositan los desechos recolectados dentro del mercado y/o en algún otro sitio propiedad
de gobierno municipal, como los parques o plazas municipales. En Managua el barrido de las calles es una responsabilidad
de las delegaciones distritales y ellas tienen áreas para transferencia donde los barrenderos depositan los desechos que
recolectan para ser recogidos eventualmente por los vehículos de recolección. En algunos distritos en estas mismas áreas
se reciben los desechos recolectados por micro-empresas encargadas de la recolección en barrios donde es difícil la
entrada de los camiones municipales. Las instalaciones de todos estos puntos y áreas de transferencia son mínimas.
15

pocos resultados satisfactorios34 y por lo general han terminado cerrados35. El problema


del fracaso de los proyectos de rellenos sanitarios es producto de la falta de capacidades
para su manejo y la falta de sostenibilidad financiera por el no pago de las tarifas para
tales fines.

La vigilancia y control de los vertederos y rellenos sanitarios, desde 1997, se realiza por
una comisión tripartita compuesta por representantes del MARENA, MINSA e INIFOM.
Con la aprobación de la NTON para el Control ambiental de los rellenos sanitarios para
los desechos sólidos no peligrosos en 2001, se oficializó este procedimiento y el aval de
la comisión tripartita es un requisito legal cuando un municipio solicita un permiso para la
operación de un vertedero nuevo36.

Según INIFOM se han concedido 23 permisos para la operación de vertederos o rellenos


sanitarios municipales, pero faltan los mecanismos de inspección para verificar el
cumplimiento de los términos y condiciones de dichos permisos.

Algunos municipios tienen ordenanzas municipales que establecen tarifas para la


disposición de residuos en sus vertederos por parte de privados. En la práctica, poco se
cobran dichas tarifas.

En vista de la ausencia de permisos para la gran mayoría de los vertederos en el país, y


la falta de control del cumplimento de los pocos permisos existentes, el cierre técnico de
un vertedero depende de la voluntad y capacidad del municipio particular. En la práctica,
debido a la crónica falta de disponibilidad de recursos de los gobiernos municipales, evitar
el costo del cierre de un sitio de disposición es otro motivo que ayuda a prolongar el uso
de los vertederos existentes.

Por su parte, las exportaciones de residuos si cuentan, en alguna medida, con registros
públicos, el Centro de Trámites de las Exportaciones (CETREX) de la Comisión Nacional
de Promoción de Exportaciones lleva registros detallados de las exportaciones
autorizadas de chatarra metálica, exportaciones autorizadas de desperdicios de papel,

34
El caso de León es emblemático de los intentos fallidos de establecer rellenos sanitarios. Durante décadas León depositó
sus desechos en un área elevado rodeando un antiguo puesto militar y cárcel del régimen de los Somoza, conocido como El
Fortín. En diciembre de 2009, el botadero de El Fortín fue abandonado y León empezó a depositar todos los residuos
sólidos recolectados en su nuevo relleno sanitario, construido a un costo de veinte millones de córdobas y provisto de una
báscula, una geo-membrana selladora con un sistema de recolección de lixiviados, y el equipo necesario para asegurar la
compactación de los desechos y su cobertura diaria con 10 cms. de tierra. Con el apoyo de la cooperación alemana, un
departamento nuevo de la alcaldía fue encargado de la administración y operación del relleno sanitario. En agosto de 2010,
ocho meses después de la apertura del nuevo relleno de León, un incendio empezó en los desechos, posiblemente
causado por brasas calientes recogidas con los desechos provenientes de una panadería. El incendio duró 3 días y quemó
la geo-membrana. Se suspendió el uso del relleno, esperando 3 días más para asegurar que no siguiera el incendio.
Durante la suspensión, se acumularon muchos desechos, los cuales no se pudieron compactar porque ya era una montaña.
Desde entonces, el sitio funciona como un basurero a cielo abierto.
35
El de Río Blanco, recientemente abierto, es el único que todavía está funcionando en alguna medida como relleno. En los
de Masaya, Santo Tomás, Diriomo y San Juan del Sur no opera un sistema de cobertura regular de los desechos; no hay
recolección de lixiviados ni de gases. Son, en efecto, basureros a cielo abierto. El anterior relleno de Ticuantepe está
cerrado, después de varios años de operar como basurero a cielo abierto. Debido a la importancia del manto acuífero de
Ticuantepe para la zona metropolitana de Managua, no se ha permitido la apertura de un sitio nuevo.
36
No existe ningún procedimiento para oficializar un vertedero que un municipio empezó a utilizar anteriormente. En
consecuencia, es normalmente mucho más difícil para un municipio obtener un permiso para un nuevo sitio de disposición
que seguir utilizando un vertedero existente que no tiene ningún permiso ni límite establecido. De hecho, en los últimos tres
años los únicos municipios que han recibido permisos para nuevos sitios de disposición son León, Matagalpa y Jinotega. A
pesar de recibir los permisos respectivos, Matagalpa y Jinotega siguen utilizando sus vertederos viejos—sin permisos.
16

exportaciones autorizadas de desperdicios de vidrios, y exportaciones autorizadas de


papel cartón y sus manufacturas.

Una revisión del registro de Exportaciones autorizadas de papel cartón y sus


manufacturas revela que (como sugiere su nombre), contiene muchas exportaciones que
no son de materiales reciclados37. La desafortunada inclusión de los totales de este
registro en la suma global de los materiales de reciclaje ha inflado las cifras de
exportación a veces usadas para indicar el tamaño del sector de reciclaje en Nicaragua.

Independiente de los problemas de clasificación o criterios de clasificación de los residuos


por parte del CETREX, lo que es claramente identificable es que, hay un aumento de las
exportaciones de residuos en papel, cartón, plásticos, vidrio, residuos no metálicos y
metálicos.

2007 2008 2009 Proyección 201038


Materiales
Peso (KG) Valor (US$) Peso (KG) Valor (US$) Peso (KG) Valor (US$) Peso (KG) Valor (US$)
PAPEL 8578,956.18 1378,274.70 9428,243.72 1902,863.37 10898,438.76 2162,740.46 13662,699.70 2463,346.20
CARTON 269,439.90 15,001.34 443,024.80 56,239.20 280,633.84 30,503.92 162,241.67 6,772.54
PLASTICOS 4904,881.59 2033,021.22 5901,048.00 2812,841.23 3132,338.79 1201,186.65 4060,541.99 1550,720.78

VIDRIO 3038,671.00 54,708.72 5226,786.00 117,895.80 3895,700.00 225,802.56 4359,972.20 492,744.72

No-metálicos 16791,948.67 3481,005.98 20999,102.52 4889,839.60 18207,111.39 3620,233.59 22245,455.56 4513,584.24

Metálicos 85140,845.31 19579,313.99 90058,978.88 24585,018.57 52696,131.59 11075,529.75 79517,610.08 25046,285.98

Total 101932,793.98 23060,319.97 111058,081.40 29474,858.17 70903,242.98 14695,763.34 101763,065.64 29559,870.22


Fuente: ACEPESA, 2011.

Generación
Total Orgánicos Papel/cartón Plásticos Vidrios Metales Otros
urbana
Toneladas 606,183 444,528 45,103 47,965 17,158 12,281 41,288
Toneladas exportadas en 2010 13,825 4,061 4,360 79,518
Relación: exportación/generación 31% 8% 25% 647%
Fuente: ACEPESA, 2011.

De forma resumida, los asuntos públicos vinculados a la GIRS desde la perspectiva


técnica, y los problemas públicos concretos de cada asunto público, con sus alternativas
de solución actuales, se podrían resumir en el siguiente cuadro:

Asunto Problemas identificados Alternativas de solución actuales


“Medidas de Política”
39
Generación de Aumento de la cantidad de residuos Estudios para identificar la cantidad y

37
El registro incluye, por ejemplo, ítems como etiquetas impresas frontal Toña litro, exportadas por la Compañía Cervecera
de Nicaragua y cintas masking tape, exportadas por 3M Costa Rica Sucursal Nicaragua. La exportación más llamativa (y
distorsionadora del registro cuando se incluye como una exportación de material reciclado) es la exportación en agosto
2010 de 370 kilogramos de billetes de dólares por el Banco de Crédito Centroamericano (BANCENTRO), por un valor de
US$8,500,000.00.
38
Los datos disponibles para 2010 en el momento de la entrevista con CETREX llegaban hasta el final del mes de octubre.
La proyección utilizada aquí consiste en estos datos multiplicados por 12/10.
39
Aunque no existen datos científicamente comprobados, se considera que hay un aumento en la cantidad de residuos que
se generan por tres criterios básicos: aumento de la población, datos de las exportaciones de residuos que van en aumento
17

residuos clasificación de residuos.


Falta de separación en la fuente. Apoyo a las empresas recolectoras de
residuos para reciclaje.
Falta de valorización de los residuos. Fomento de la educación para la
valorización de los residuos.
40
Recolección y Poca o ninguna cobertura en el área rural . Contratos de recolección en rutas
Transporte Falta de cobertura parcial del área urbana. especiales entre Alcaldías y
Poca disposición de medios de transporte Organizaciones privadas, ya sea parcial o
(déficit de medios). totalmente.
Poco personal disponible para labores de
recolección (pocos recursos para contratar).
Poca recaudación de las tasas por servicios
de recolección (déficit).
Deficiente servicio de las Alcaldías en la Implementación del Sistema de evaluación
recolección y transporte de los residuos, lo del desempeño municipal en materia de
que conlleva a generar poca voluntad de la servicios municipales, impulsado por
población al pago de la tarifa. INIFOM y las Alcaldías.
Las Alcaldías no tienen un sistema de
gestión eficiente de los cobros de la
recolección de los residuos.
Almacenamiento, Depósitos de los residuos sin separación Rellenos sanitarios.
Tratamiento y Vertederos a cielo abierto.
Disposición final Falta de capacidades para la gestión de Unidades de gestión destinadas a la
sitios de almacenamiento, tratamiento y gestión de dichos sitios.
disposición final de residuos.
Falta de sostenibilidad financiera de los Ordenanzas municipales estableciendo
sitios de tratamiento y disposición final de tarifas.
residuos.
Débiles mecanismos de seguimiento y Comisión Tripartita (MARENA, MINSA e
control para verificar el cumplimiento de los INIFOM).
términos y condiciones de los permisos para
operar sitios de almacenamiento,
tratamiento y disposición final de residuos.
Transferencia No existe en el país ninguna estación de No se cuenta con datos sobre alguna
transferencia construida para aislar los iniciativa para construir una estación de
41
desechos del ambiente, asegurar la transferencia .
recolección que los lixiviados, facilitar la
carga de los vehículos de transporte, y/o
agilizar la selección de materiales
reciclables.
Reciclaje y Poca o nula separación en la fuente. Proyectos aislados en municipalidades
Reutilización Falta de incentivos a la empresa privada para separación en la fuente (UE-
para fomentar el reuso y reciclaje. Chinandega).
Falta de educación ambiental de la Intentos por aplicar los incentivos en
población para separación y valorización de tecnologías limpias y fomento del reciclaje.
los residuos. Programas educativos y talleres de
Poco fomento de las MIPYMES y sensibilización para la separación y

y que no disminuyen el problema local de los residuos, los diagnósticos que se han realizado con relación a la cantidad de
residuos generados (Estudio ONU-HÁBITAT, Estudio OPS-OMS, Política Nacional de GIRS 2004).
40
Salvo rarísimas excepciones, ejemplo: Cárdenas, Ticuantepe y Diriomo.
41
Existen posibilidades que el Proyecto ONU-HÁBITAT impulse pequeñas estaciones de transferencia.
18

Cooperativas para el mercado de residuos. valorización de los residuos.


Falta de organización de la economía Aprobación de Ley MIPYMES para el
sumergida de los recolectores y fomento de iniciativas empresariales en
comercializados de residuos. sectores de la economía nacional
Poca infraestructura para cubrir el mercado (residuos).
de residuos orgánicos e inorgánicos. Asociatividad de los privados para
fortalecer los esfuerzos organizacionales
que permita la recolección,
comercialización, reuso y reciclaje de los
residuos.
Política de industrialización para mejorar la
infraestructura que reduzca la generación
de residuos y permita el reuso y reciclaje.

Todos estos asuntos públicos que reflejan diversos problemas públicos, indican que el
problema de la GIRS en Nicaragua es complejo, ya que por un lado, está el problema de
la generación de residuos, el problema de la recolección domiciliar42, la separación en la
fuente por parte de los usuarios, el transporte, almacenamiento, tratamiento y disposición
final de los residuos recolectados, pero además, el problema de no tener un sistema de
recolección eficiente, separación en la fuente adecuada, lo que imposibilita la reutilización
y reciclaje acorde con las necesidades básicas del país43.

El reuso y reciclaje requiere de una separación en la fuente y transferencia adecuada para


poder aumentar los porcentajes de residuos reutilizados y reciclados, por ejemplo, la tasa
de reciclaje para Managua es de 6.37% solamente, siendo el plástico, papel, cartón, vidrio
y metal los residuos destinados a reciclaje, cuando casi el 70% es residuo orgánico, es
decir, se le está poniendo atención en reciclaje a solamente a un 15% de los residuos del
país, teniendo un gran potencial para el reuso y reciclaje de casi el 90% del total de
residuos que se genera.

En resumen, se puede decir que el país tiene problemas de separación en la fuente,


reuso y reciclaje de los residuos que genera, a pesar que el 90% de residuos son
orgánicos, plástico y papel/cartón, que por un lado, se podría resolver con medidas de
política hacia la separación en la fuente, el reuso y reciclaje.

Pero, no se debe obviar que todo el ciclo de vida de los residuos presenta problemas
públicos, entre estos la falta de datos actualizados y fiables de la cantidad total de
residuos que se generan realmente, ya que es difícil estimar sin recolectar, por lo que la
estimación de la generación total parte de la medición aproximada de los residuos
recolectados, a lo que tanto el Gobierno Central (Política GIRS vigente), Asamblea
Nacional (iniciativa de Ley GIRS), AMUNIC y ONG’s han coincidido en sus estimaciones.
Las estimaciones promedio según ACEPESA, contenidos en el diagnóstico de ONU-
HÁBITAT son:

Municipios Kg./persona/día

42
Según datos de la Política vigente de GIRS, la recolección de residuos se realiza solamente en 75 de los 153 municipios,
es decir, 49% aproximadamente.
43
Cada día es mayor la inversión en negocios de recolección de residuos para reuso y reciclaje, ejemplo, plástico, papel y
cartón, incluso, algunas empresas dedicadas a los residuos orgánicos, pero el esfuerzo es desordenado y sin control por
parte del Estado.
19

44
Categoría Cantidad
Managua 1 0.66
Municipios grandes (población urbana mayor de 70,000) 5 0.73
Municipios medianos (población urbana entre 5,000 y 70,000) 10 0.49
Municipios pequeños (población urbana menor de 5,000) 3 0.35
Fuente: Acepesa, 2011

Mientras tanto, las estimaciones según AMUNIC, de acuerdo a estudio de 2009 es el


siguiente:

Municipios
Kg./persona/día
Categoría Cantidad
Municipios medianos (población urbana entre 5,000 y 70,000) 8 0.49
Municipios pequeños (población urbana menor de 5,000) 4 0.43
Fuente: AMUNIC, 2009.

Sin embargo, en un resumen de estudios realizados en otro conjunto de 14 municipios


entre 2004, 2005 y 2006, INIFOM reportó algunas tasas notablemente diferentes:

Municipios
Kg./persona/día
Categoría Cantidad
Municipio grande (población urbana mayor de 70,000) 1 0.47
Municipios medianos (población urbana entre 5,000 y 70,000) 7 0.38
Municipio pequeño (pob. urb.< 5,000) en el centro 1 0.39
Municipios pequeños (pob. urb.< 5,000) en el norte 2 0.19
Municipios pequeños (pob. urb.<5,000) en Río San Juan 3 0.85
Fuente: INIFOM, 2004-2005-2006.

Los problemas con la GIRS que fundamentaron la Política nacional del año 2005, en
alguna medida son similares a los problemas anotados en los párrafos anteriores, pero la
solución que el Estado planteó en 2005 difiere del planteamiento que el Estado está
realizando en 2011, esto debido al modelo del Poder ciudadano que el Estado promueve
actualmente y al contexto actual, donde existen nuevas políticas y estrategias nacionales,
regionales e internacionales.

Conviene recordar que toda Política pública y Legislación nacional (fuentes reales) se
justifica por la existencia ineludible de problemas públicos, de tal manera que la vigencia
del Decretos 47-2005 y la propuesta de Ley GIRS es un reconocimiento claro y preciso de
la existencia de problemas con la GIRS en Nicaragua, los cuales merecen especial
atención para su posible solución.

Indudablemente que el contexto del año 2005 ha cambiado con relación al contexto del
año 2011 y perspectivas futuras, tal cuestión se puede ver con la puesta en vigor del Plan
nacional de desarrollo humano, la Carta de la Madre tierra y otros instrumentos de
planificación estratégica importantes que han redefinido el accionar del Estado en cuanto
políticas, prioridades y acciones.

44
La categorización de los municipios utilizada aquí se refiere exclusivamente al tamaño de su población urbana, no a su
territorio ni su población total.
20

Así mismo, el contexto de 2011 está impregnado por dos sendos TLC (CAFTA-DR y
AdA), que casualmente el CAFTA-DR ha obligado a Nicaragua y los demás Estados de la
región, en el marco del Proyecto SICA-CCAD sobre residuos45 a actualizar la Política
nacional de GIRS vigente46.

La Política de GIRS y el Proyecto de Ley GIRS, parte de la necesidad de actualizar los


lineamientos y acciones definidas en el nuevo contexto nacional, después de casi seis
años de entrada en vigor del Decreto 47-2005, estos lineamientos y acciones deben
enmarcarse en el nuevo contexto político y los problemas prioritarios que el Estado estima
pertinente en materia de GIRS.

El diagnóstico de la Política nacional 2005 señala que se debe actualizar periódicamente


el Plan de Acción, de acuerdo a los logros obtenidos, ajustando la planificación y la
posible extensión del horizonte temporal para algunas acciones. Dicha actualización,
según el diagnóstico de la Política nacional vigente se debe realizar cada dos (2) años y la
misma dependerá de los resultados obtenidos, del dinamismo de las gestiones de todos
los actores involucrados y del éxito en la implementación de las acciones47.

Además, cabe mencionar que el presente diagnóstico que justifica la actualización de la


Política y la necesidad de una Ley GIRS, nos refleja que la Política 2005 tiene vacíos
importantes en materia de GIRS, tanto en la solución de los problemas de los residuos en
el marco internacional y regional vista desde Nicaragua, y además de tener vacíos
notables en implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de la Política
nacional.

Insistimos, la Política nacional vigente refleja que existen problemas en materia de GIRS,
pero, el modelo de solución es distinto, porque cada etapa del ciclo de vida de los
residuos (generación, almacenamiento, recolección, traslado, tratamiento y disposición
final), presenta una problemática particular y por ende deben plantearse soluciones
particulares.

El país ha asumido grandes compromisos en materia de GIRS no peligrosos, a nivel


internacional y regional los cuales debemos cumplir48, estos compromisos y sus diversas
implicaciones para el país, están generando problemas públicos que debemos cumplir,
tales como establecimiento de mayores niveles de estándares de calidad ambiental,
45
Tomando en cuenta la situación actual de la región centroamericana en materia ambiental y los nuevos retos comerciales
que derivan del CAFTA-DR, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ha suscrito con la
SGSICA un Acuerdo de Objetivo Estratégico para su nuevo programa en Centroamérica y México, que corresponde al
Resultado Intermedio denominado ―Economic Freedom: Open Diversified Expanding Economies‖ (Libertad Económica:
Apertura de Economías Diversificadas y en Expansión). Siendo la CCAD la instancia activa del SICA y el referente político
en el tema ambiental, asume con este Acuerdo la responsabilidad de apoyar las gestiones en torno al tratado de Libre
Comercio, para lo cual coordinará y operativizará una serie de acciones en diferentes componentes temáticos, tales como: I.
Sistemas de Gestión Ambiental en los países del CAFTA-DR fortalecidos. II. Capacidades de las partes para cumplir con las
obligaciones ambientales del CAFTA-DR fortalecidos. III. Cumplimiento de los acuerdos multilaterales medioambientales
mejorados. IV. Uso de las tecnologías de producción limpia incrementados. V. Incremento de la coordinación
interministerial, construcción de capacidades y comunicación.
46
Según los TDR, la actualización de la Política nacional es producto de las necesidades de ajustar la GIRS a los
compromisos del CAFTA-DR.
47
Diagnóstico de la Política nacional sobre gestión integral de los residuos sólidos (2005-2023), p.23.
48
La doctrina de los actos propios o teoría del Stoppel afirma que ningún Estado puede alegar asuntos de orden interno
para incumplir con los compromisos internacionales. Además el Estado de Nicaragua debe acatar el principio pacta sunt
servanda, es decir, los pactos se deben cumplir.
21

reducción de la generación de residuos, mejoramiento del almacenamiento y eliminación


de residuos, control y seguimiento al movimiento transfronterizo de residuos, que conlleva
a mejorar el intercambio de información, el mecanismo de consentimiento fundamento
previo, entre otros.

La tendencia de aumento en la producción de residuos, como una presunción simple


basada en el aumento de la población, el aumento de las exportaciones de residuos, el
débil sistema de recolección, separación, reuso y reciclaje de los residuos que se
generan, hacen urgente la toma de medidas de política pública.

Según se deduce de toda la problemática, el mayor problema en materia de residuos es


que la adopción de la GIRS está pendiente, por lo que se hace necesario reestructurar los
lineamientos y acciones de este instrumento y obtener resultados que proporcionen un
enfoque dirigido a dicha Gestión integral.

Por otro lado, la medida de política debe estar acompañada de un marco institucional y
legal que permita la eficiente GIRS, pero en Nicaragua, el régimen jurídico de los residuos
sólidos sigue siendo compartido, contradictorio, ineficiente e ineficaz, generando conflictos
de competencias, vacíos legales importantes, obstáculos a procesos de GIRS, por lo cual
es necesaria la actualización de la Política Nacional.

Con la revisión efectuada, a nivel Constitucional, de contexto internacional, de la


Integración regional, de los Estados de la región Centroamericana, el análisis estructural y
de contenido de la Política vigente, así como, de los análisis comparativos de la Política
con las nuevas Políticas nacionales tanto generales (Plan nacional de desarrollo humano,
Carta de la Madre Tierra, etc.), como sectoriales (Política de industrialización), y las
profundas transformaciones estructurales en el Estado de Nicaragua, en particular, la
construcción de un nuevo modelo de participación ciudadana, son suficientes
fundamentos, para definir una nueva Política nacional y una Ley especial de GIRS.

IV. Análisis de los problemas públicos de los residuos


desde la perspectiva legal.

El análisis técnico de la GIRS ha sido una premisa (fuentes reales del Derecho), para el
análisis legal e institucional actual de la GIRS en Nicaragua, en este sentido, para el
análisis y resultados de esta parte del diagnóstico, nos apoyaremos en los resultados de
las visitas a las Instituciones priorizadas en los TDR, en las normas jurídicas vigentes e
Iniciativas legislativas en proceso49, algunos estudios de diagnóstico realizados en esta
materia, así como, la aplicación de las normas jurídicas por parte de la CSJ en el tema de
residuos50.

49
Quizás las dos más relevantes son la actualización de la Política nacional y la iniciativa de Ley General de Gestión
Integral de Residuos Sólidos enviada al Presidente de la Asamblea Nacional Ing. René Núñez Téllez en días pasados.
50
En particular nos ocuparemos de solamente cuatro (4) Sentencias judiciales de la Corte Suprema de Justicia vinculadas
al tema de los residuos: Sentencia 152 de Corte Plena de la CSJ de 03 de septiembre de 1992, ELPESA contra IRENA (hoy
MARENA); Sentencia 45 de la Sala Constitucional de la CSJ de 19 de febrero de 2008, Blanca Gutiérrez Martínez, Mauricio
Gutiérrez Martínez, Carlos Alberto Flores y Caros José Bendaña Jarquín contra el Alcalde de Ticuantepe, Sr. Wilfredo
Antonio Aguirre Gutiérrez por la instalación de un basurero municipal en la Comunidad Las Perlas; Sentencia 250 de la Sala
Constitucional de la CSJ de 03 de junio de 2009, Salvador Esteban Zamora Baldizón contra Dionisio Marenco Gutiérrez,
Alcalde de Managua, por contaminación por residuos; Sentencia 237 de la Sala Constitucional de la CSJ, de 13 de agosto
de 2008, AYRE S.A. contra Dionisio Marenco Gutiérrez, Alcalde de Managua, por contaminación por residuos.
22

La lógica de esta sección es, teniendo en cuenta la problemática técnica de la GIRS, o


sea, las fuentes reales del Derecho, se ha realizado el análisis tomando en cuenta las tres
principales fuentes formales del Derecho: doctrina, legislación y jurisprudencia, es decir, lo
que los estudios realizados en el país señalan, lo que la legislación vigente establece,
incluyendo el proyecto de ley sobre GIRS incoado en la Asamblea, así como, la iniciativa
de ley introducida por el Club de Jóvenes Ambientalistas han enviado al Presidente de la
Comisión de medio ambiente de la Asamblea Nacional, y también lo que los Tribunales de
justicia han dicho con relación al tema de GIRS.

Con relación a las principales normas legales vigentes que regulan la GIRS (legislación),
se pueden resumir en el siguiente cuadro.

NORMAS JURÍDICAS VIGENTES EN MATERIA DE GIRS.


Sector Norma jurídica que lo protege
Salud Ley 423, Ley General de Salud.
Decreto 1-2003, Reglamento a la Ley 423, Ley general de salud.
Decreto 432, Reglamento de Inspección Sanitaria, publicado en la Gaceta
diario oficial No.71 de 17 de abril de 1989.
Resolución Ministerial No.122-2008 (MINSA), Reglamento sanitario de los
residuos sólidos, peligrosos y no peligrosos, publicado en la Gaceta diario
oficial No.125 de 02 de julio de 2008.
Decreto 394, Reglamento sanitario, publicado en la Gaceta diario oficial
No.200 de 21 de octubre de 1988.
Agricultura Ley 168, Ley que prohíbe el tráfico de desechos peligrosos y sustancias
tóxicas, publicado en la Gaceta diario oficial No.102 de 02 de junio de 1994.
Ley 274, Ley básica para la regulación y control de plaguicidas, sustancias
tóxicas, peligrosas y otras similares, publicada en la Gaceta diario oficial No.30
de 13 de febrero de 1998.
Decreto 49-98, Reglamento de la Ley 274, Ley básica para la regulación y
control de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares,
publicado el Decreto en la Gaceta diario oficial No.142 de 30 de julio de 1998.
Resolución Ministerial No.019-2008 (MAGFOR), sobre prohibición de uso de
plaguicidas, publicada en la Gaceta diario oficial No.210 de 31 de octubre de
2008.
Medio Ambiente Ley 217 y sus reformas, Ley 647.
Decreto 9-96 y Decreto 76-2006.
Decreto 47-2005 y Decreto 91-2005.
Decreto 2-2009, medidas de austeridad y ahorro en las Instituciones públicas
presupuestadas y no presupuestadas, que se encuentran dentro del ámbito del
Poder Ejecutivo, publicado en la Gaceta diario oficial No.13 de 21 de enero de
2009,
Resolución Ministerial 002-2008 (MARENA), medidas para el control del triple
lavado de envases plásticos vacíos de plaguicidas.
Resolución Ministerial 017-2008 (MARENA), procedimiento administrativo para
la eliminación de desechos sólidos generados por la actividad productiva de
las empresas de zonas francas, publicado en la Gaceta diario oficial No.72, de
21 de abril de 2009.
Resolución Ministerial No.037-2007 (MARENA), sobre uso y manejo de PCB,
publicado en la Gaceta diario oficial No.5 de 08 de enero de 2008.
Laboral Decreto Ejecutivo No.30-2006, de la Política Nacional de Empleo. Ley 185,
23

Código del Trabajo. Ley 666, Ley de Reformas y Adiciones al Capítulo I del
Título VIII del Código del Trabajo de la República de Nicaragua. Ley 671, Ley
de Adición al Título VIII, Libro Primero del Código del Trabajo de la República
de Nicaragua, Ley No. 185, Código del Trabajo.
Ley 664, Ley General de Inspección del Trabajo. Ley No.618, Ley General de
Higiene y Seguridad del Trabajo.
Acuerdo Ministerial JCHG-08-06-10, sobre la Prohibición de trabajos
peligrosos para las personas adolescentes y el listado de trabajos peligrosos
en Nicaragua.
Educación y Ley 582, Ley General de Educación. Ley 597, Ley de reforma a la Ley General
Cultura de Educación.
Acuerdo Ministerial – MINED No.200-2007, que establece el Programa que
llevará el nombre de lucha en contra de la basura en las calles, dese las aulas
de clase.
Acuerdo Ministerial – MINED No.225-2007, Normativa para el Funcionamiento
y Administración de cafetines o refresquerías, fotocopiadoras y librerías en los
Centros Educativos Públicos.
Ley No.162, Ley de Uso Oficial de las Lenguas de las Comunidades de la
Costa Atlántica de Nicaragua.
Transporte Ley 524, Ley General de Transporte Terrestre, publicada en la Gaceta diario
oficial No.72 de 14 de abril de 2005.
Decreto 42-2005, Reglamento de la Ley general de transporte terrestre,
publicado en la Gaceta diario oficial No.113 de 16 de junio de 2005.
Participación Ley 413, Ley de Participación Educativa.
ciudadana Ley 612 y Decreto 25-2006, Reformas al reglamento de la Ley 290, creación
de los Consejos del Poder Ciudadano.
Ley 475 y su reglamento.
Delitos Ley 641, Código Penal, publicado en la Gaceta diario oficial No.232 de 03 de
relacionados a diciembre de 2007.
la GIRS
Institucionalidad Ley 347, Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de fomento municipal,
publicado en la Gaceta diario oficial No.121 de 27 de junio de 2000.
Decreto 75-2000, Reglamento de la Ley Orgánica del INIFOM, publicada en la
Gaceta diario oficial No.169 de 6 de septiembre de 2000.
Ley 40-261, Ley de Municipios y su reglamento.
Ley 28, Ley de autonomía de la Costa Caribe y su reglamento.
Ley 290, Ley 612 y su reglamento, sobre Organización, competencias y
procedimientos del Poder Ejecutivo.
Ley 228, Ley de la Policía Nacional, publicada en la Gaceta diario oficial
No.162 de 28 de agosto de 1996.
Ley 451, Ley especial que autoriza el cobro de contribución especial para el
mantenimiento, limpieza, medio ambiente y seguridad ciudadana en las playas
de Nicaragua.

Del cuadro anterior se puede analizar de forma general, la situación legal actual de la
GIRS. En este sentido, de manera resumida podemos afirmar que en materia de GIRS la
legislación vigente de Nicaragua se caracteriza por:

a) La falta de una ley especial que regule de forma integral la Gestión de los residuos
no peligrosos y peligrosos.
24

b) La abundancia, dispersión, imprecisión e ineficiente legislación en vigor, con


vacíos y contradicciones, que generan problemas de interpretación y aplicación,
además de generar poca claridad en las competencias de los entes respectivos,
cuya consecuencia jurídica son los conflictos de competencias.

c) El desarrollo poco armónico de los Derechos sociales relacionados con la GIRS,


en particular, el Derecho a la salud51, Derecho a un ambiente sano, énfasis en
GIRS52, Derecho al trabajo y la seguridad laboral53, así como, protección a la niñez
y adolescencia sobre trabajos peligrosos54 y no peligrosos, Derecho a la educación
y la cultura55 y el Derecho de participación56.

d) La atención legal a problemas puntuales y no la problemática de manera integral y


de largo plazo, con un desarrollo normativo jerárquico y estratégico.

e) El desarrollo de algunos aspectos de la GIRS (recolección, transporte) y en otros


casos poco o nulo desarrollo, pero con iniciativas dispersas y puntuales57 pero con
vacíos notables (reuso y reciclaje). Cada una de las partes de la cadena
(recolección, barrido y limpieza, transporte, almacenamiento, tratamiento,
disposición final, transferencia, reciclaje y reutilización).

f) El establecimiento de un sistema de competencias compartidas dispersas en


varias Instituciones del nivel central, regional y locales (municipalidades).

g) La regulación de los residuos sólidos no peligrosos mediante NTON por parte de


las Instituciones miembros de la CNNC del nivel nacional (MARENA, MINSA,
MAGFOR, MIFIC, MITRAB, MINED, MTI) y Ordenanzas Municipales, las cuales

51
Ley 423, Ley General de Salud y su reglamento,
52
Ley 217 y sus reformas, Ley 647, Decreto 9-96, Decreto 76-2006, Decreto 1-2007 y sus reformas, Decreto 47-2005,
Decreto 91-2005, Resolución Ministerial (MARENA) 002-2008, medidas para el control del triple lavado de envases,
plásticos vacíos de plaguicidas, publicado en la gaceta 82 de 02 de mayo de 2008, Decreto 02-2009, medidas de austeridad
y ahorro en las Instituciones públicas presupuestadas, que se encuentran dentro del ámbito del Poder Ejecutivo, publicada
en la Gaceta diario oficial 13 de 21 de enero de 2009, Resolución Ministerial (MARENA), 017-2008, procedimiento
administrativo para la eliminación de desechos sólidos generados por la actividad productiva de las empresas de zonas
francas, publicado en la gaceta diario oficial 72 de 21 de abril de 2009, Resolución Ministerial (MARENA), 37-2007, Uso y
manejo de PCB, publicada en la gaceta diario oficial 5 de 08 de enero de 2008.
53
Decreto Ejecutivo No.30-2006, de la Política Nacional de Empleo. Ley 185, Código del Trabajo. Ley 666, Ley de Reformas
y Adiciones al Capítulo I del Título VIII del Código del Trabajo de la República de Nicaragua. Ley 671, Ley de Adición al
Título VIII, Libro Primero del Código del Trabajo de la República de Nicaragua, Ley No. 185, Código del Trabajo. Ley 664,
Ley General de Inspección del Trabajo. Ley No.618, Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo.
54
Acuerdo Ministerial JCHG-08-06-10 (MITRAB), sobre la prohibición de trabajos peligrosos para las personas adolescentes
y el listado de trabajos peligrosos en Nicaragua.
55
Ley 680, Ley reformas a la Ley general de educación, publicada en la Gaceta diario oficial 91 de 19 de mayo de 2009, Ley
582, Ley General de Educación. Ley 597, Ley de reforma a la Ley General de Educación. Acuerdo Ministerial – MINED
No.200-2007, que establece el Programa que llevará el nombre de lucha en contra de la basura en las calles, dese las aulas
de clase. Acuerdo Ministerial – MINED No.225-2007, Normativa para el Funcionamiento y Administración de cafetines o
refresquerías, fotocopiadoras y librerías en los Centros Educativos Públicos. Ley No.162, Ley de Uso Oficial de las Lenguas
de las Comunidades de la Costa Atlántica de Nicaragua.
56
Ley 413, Ley de Participación Educativa, Ley 612 y Decreto 25-2006, Reformas al reglamento de la Ley 290, creación de
los Consejos del Poder Ciudadano y/o Gabinetes del Poder Ciudadano, Ley 475 y su reglamento.
57
Ver el caso del reciclaje de materiales y suministros (papel), como obligación de todas las Instituciones vinculadas al
Poder Ejecutivo regulado en el Decreto 2-2009, publicado en la Gaceta diario oficial No.13 de 21 de enero de 2009,
medidas de austeridad y ahorro en las Instituciones públicas presupuestadas y no presupuestadas, que se encuentran
dentro del ámbito del Poder Ejecutivo.
25

han girado en torno a fortalecer la educación ambiental (Nagarote, El Rosario), la


tecnología (Quezalguaque, Malpaisillo) o bien, toda la cadena de la GIRS (León).

h) El haber regulado instrumentos de gestión ambiental, los cuales han sido


utilizados para la GIRS, en este caso, el más potente es el Sistema de evaluación
ambiental58, que determina en sus artos.13, 17 y 18, los planes, programas, obras,
proyectos, actividades e industrias vinculadas a la GIRS, que deben realizar una
evaluación ambiental estratégica y/o una evaluación ambiental del proyecto, obra,
actividad e industria.

GIRS Y EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE)


No. Plan o Programa sujeto a EAE Base legal
01. Planes y Programas de desarrollo nacional sectorial. arto.13, Decreto
02. Planes o Programas nacionales de ordenamiento del uso del suelo. 76-2006.
03. Planes de desarrollo del Poder Ejecutivo,
04. Planes y Programas Regionales,
05. Planes de Ordenamiento territorial y de Desarrollo Urbano.

GIRS Y EVALUACIÓN AMBIENTAL


DE PROYECTOS, OBRAS, ACTIVIDADES E INDUSTRIAS
No. Cat. Proyecto, Obra, Actividad e Industria sujeto a EA Base
legal
01. II Cualquier proyecto de infraestructura portuaria donde se almacene o arto.17.11
manipule plaguicidas, sustancias tóxicas peligrosas y similares.
02. Oleoductos y gasoductos de cualquier diámetro que superen los cinco arto.17.23
kilómetros (5km) de longitud y otros conductos cuyos fluidos sean
sustancias tóxicas, peligrosas y similares que atraviesan áreas
ambientalmente frágiles y zonas densamente pobladas.
03. Tenerías industriales arriba de cincuenta (50) pieles diarias. arto.17.38
04. Plantas de la industria química que incluyen en su proceso Ato.17.40
plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y similares.
05. Industrias de productos plásticos, espumas y polímetros en general. Ato.17.43
06. Plantas de producción de fertilizantes. Ato.17.46
07. Zonas francas de almacenamiento y manipulación de o para: Ato.17.47
productos que contengan sustancias tóxicas, peligrosas y similares, a
cielo abierto y bajo techo, elaboración de hilados, telas y tejidos,
confecciones textiles con lavado y/o teñido, ensamblaje de
maquinarias e industria automotriz, artículos y productos electrónicos,
de acumuladores, de artículos que contienen metales pesados, de
artículos cuyos procesos generen gases explosivos y sustancias
químicas.
08. Instalaciones de investigación, producción, manipulación o Arto.17.49
transformación de materiales fisionables y las zonas e instalaciones
para la disposición final de los desechos asociados a estas
actividades.

58
Decreto 76-2006, Sistema de evaluación ambiental, publicado en la Gaceta diario oficial No.248 de 22 de diciembre de
2006, que obliga a proyectos, obras, actividades e industrias vinculadas a la GIRS peligrosos y no peligrosos a realizar
estudio de impacto ambiental. También ver las normativas complementarias al Sistema de Evaluación Ambiental, en
particular, la Resolución Ministerial No.12-2008, que establece el formulario de permiso ambiental, publicado en las Gacetas
Nos.130 y 131 de 9 y 10 de julio de 2008.
26

09. Rellenos sanitarios con un nivel de producción superior a las 500,000 Arto.17.52
kg/día.
10. III Tenerías artesanales y tenerías industriales inferior de cincuenta Arto.18.25
pieles diarias.
11. Mataderos industriales y rastros municipales. Arto.18.26
12. Manejo de residuos no peligrosos resultantes de la producción de Arto.18.31
fertilizantes.
13. Rellenos sanitarios de desechos sólidos no peligrosos con un nivel de Arto.18.43
producción inferior a las 500,000 kg/día.

Por su parte, otro elemento de análisis de interés mayúsculo es la aplicación de las


normas jurídicas a nivel de la CSJ en el tema de residuos59 (jurisprudencia). Los asuntos
resueltos por la CSJ giran en torno a la ubicación de los vertederos, vertido de residuos
peligrosos, determinando ciertos criterios básicos a tomar en cuenta, entre estos:

a) La prohibición de vertimiento de residuos peligrosos a los cauces u otro cuerpo


receptor,
b) El interés difuso60 para accionar por violación a las normas de residuos,
c) El reconocimiento de las NTON como normas técnicas válidas en su contenido61,
en particular, la NTON 05 013-01 para el control ambiental de los rellenos
sanitarios de desechos sólidos no peligrosos.
d) La exigencia de cumplir con todos los requisitos de la NTON antes mencionada
para determinar el sitio de ubicación de un vertedero.
e) Los sitios para ubicación de vertederos municipales deben cumplir con la distancia
legal, el tipo y vocación del suelo adecuado, la vida útil del terreno, la pendiente y
estado de las vías de acceso al sitio.

Estos criterios de la CSJ también son tomados en cuenta para la nueva Política nacional,
que da mucha importancia a la implementación de la Política y legislación.

A manera de conclusión, los hallazgos, tendencias y vacíos legales hacen determinar la


necesidad que la nueva Política establezca un lineamiento estratégico dirigido al
Fortalecimiento y Armonización Institucional y Legal, para corregir los problemas antes
analizados; y que estos problemas sean desarrollados de manera clara y precisa en el
Proyecto de Ley de GIRS.

4.1. Análisis del Proyecto de Ley GIRS e Iniciativa de Ley GIRS.

59
En particular nos ocuparemos de solamente cuatro (4) Sentencias judiciales de la Corte Suprema de Justicia vinculadas
al tema de los residuos: Sentencia 152 de Corte Plena de la CSJ de 03 de septiembre de 1992, ELPESA contra IRENA (hoy
MARENA); Sentencia 45 de la Sala Constitucional de la CSJ de 19 de febrero de 2008, Blanca Gutiérrez Martínez, Mauricio
Gutiérrez Martínez, Carlos Alberto Flores y Caros José Bendaña Jarquín contra el Alcalde de Ticuantepe, Sr. Wilfredo
Antonio Aguirre Gutiérrez por la instalación de un basurero municipal en la Comunidad Las Perlas; Sentencia 250 de la Sala
Constitucional de la CSJ de 03 de junio de 2009, Salvador Esteban Zamora Baldizón contra Dionisio Marenco Gutiérrez,
Alcalde de Managua, por contaminación por residuos; Sentencia 237 de la Sala Constitucional de la CSJ, de 13 de agosto
de 2008, AYRE S.A. contra Dionisio Marenco Gutiérrez, Alcalde de Managua, por contaminación por residuos.
60
El interés difuso está contenido en el artículo 2 de la Ley 217, Ley general del medio ambiente y de los recursos
naturales, otorgando legitimación procesal activa, lo que la CSJ ha reconocido ampliamente.
61
Las NTON deben establecer aspectos meramente de normalización técnica y calidad, evitando contener cuestiones de
índole administrativos y procedimentales.
27

Con respecto a las iniciativas legislativas en proceso, cabe mencionar que existe un
proyecto de ley especial sobre GIRS incoado en la Asamblea Nacional62, que según la
exposición de motivos63 de dicha iniciativa, esta responde al Plan de acción de la Política
nacional de GIRS (Decreto 47-2005).

Efectivamente el Plan de Acción de la Política nacional de GIRS vigente, estipula que


dentro del lineamiento de fortalecimiento del marco legal y normativo, se debe contar con
una Ley que regule el manejo integral de los residuos sólidos, teniendo como acción
concreta, la formulación, aprobación, reglamentación e implementación de una Ley de
residuos sólidos. Al respecto, del análisis del Proyecto de Ley GIRS y de la iniciativa de
Ley del CJA, se hacen los siguientes comentarios.

1. El primer comentario es de orden metodológico, es decir, en el proceso de formación


de la ley. Según el Decreto 47-2005 y su plan de acción, el Proyecto de Ley debió
haberse elaborado y consensuado entre el MARENA, MINSA, MAGFOR, MIFIC,
Consejos y Gobiernos Regionales Autónomos (SERENA’s), INIFOM, AMUNIC,
Universidades y ONG’s.

La sugerencia en este caso es, que la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea


Nacional, establezca un proceso metodológico de consulta para generar consenso entre
los entes antes mencionados, y que además, añada de forma puntual al Club de Jóvenes
Ambientalistas, para que la iniciativa legislativa que enviaron al Presidente de la Comisión
de Medio Ambiente de la Asamblea Nacional sea tomada en cuenta en el proceso de
discusión del Proyecto de Ley incoado por la Diputada Alba Palacios y el Diputado
Agustín Jarquín.

2. El segundo comentario es que el Proyecto de Ley tiene que ser ―especial‖ y no general,
es decir, el Proyecto de ley introducido en la Asamblea Nacional dice Ley General. Porque
debe ser Ley especial?

a) porque la Política señala que debe ser una Ley especial,


b) porque la CSJ ha sentado la posición sobre el tema afirmando: ―las leyes
especiales priman sobre las generales64‖. En este sentido, la propuesta del CJA
está acorde con la Política, la sugerencia es que sea una ley especial y no una ley
general; y,
c) porque el tema de residuos es un aspecto especial del medio ambiente,
incuestionable.

3. El tercer comentario general está referido a los aspectos de técnica jurídica legislativa,
tanto en sus aspectos estructurales como de redacción jurídica. Con respecto a los
aspectos estructurales, la técnica jurídica legislativa establece un esquema general básico
y fundamental que debe respetarse, es decir, las disposiciones generales ya están

62
Pero además, se conoce de la existencia de otra iniciativa legislativas adicional, generada a través del Club de Jóvenes
Ambientalistas (CJA).
63
Ver párrafo 5 de la página 2 de la exposición de motivos de la Iniciativa de Ley de GIRS.
64
En particular se recomienda ver la Sentencia 13 de la Sala Constitucional de la CSJ, de 03 de febrero de 2010 atendiendo
un asunto ambiental, donde se pronuncia la Corte sobre la primacía de las Leyes especiales sobre las Leyes generales.
28

definidas, mientras que las disposiciones transitorias y finales también. Por lo que no es
recomendable incluir una disposición general en una sección que no sean estas, igual
aplica para las transitorias y finales.

Un ejemplo concreto en cuanto estructura de la ley, entre varios que se identifican en el


Proyecto de ley, son los primeros dos capítulos de la propuesta, donde el capítulo I objeto
y ámbito de aplicación está separado del capítulo II denominado disposiciones generales,
sabiendo que el objeto y ámbito, son disposiciones generales de toda ley. Otro ejemplo, el
artículo 6 de la propuesta es una disposición con mandato reglamentario, lo cual es una
disposición que debe ubicarse en la sección de disposiciones transitorias y finales.

Mientras tanto, un ejemplo relacionado con la redacción de artículos confusos, ambiguos,


imprecisos serían los cuatro artículos que deberían sentar las bases generales del
contenido de la ley, en particular los artículos que disponen el objeto, ámbito, definiciones
y principios de la ley, que sin lugar a dudas en la iniciativa no están claros.

Una ley debe determinar con claridad el objeto específico de la ley, su ámbito de
aplicación, los principios básicos en que se fundamenta, las definiciones esenciales
necesarias para la interpretación y aplicación de la ley. En cambio, la iniciativa de ley no
determina estos aspectos sustantivos,

4. El cuarto comentario está relacionado con la sistemática jurídica, es decir, con la


relación del proyecto de ley con las demás disposiciones vigentes vinculadas con la GIRS,
que de una u otra manera, si no se regula de forma expresa las derogaciones, podrían
generar problemas de interpretación y aplicación. La sugerencia es que se estipule en las
disposiciones finales de la Ley, las normas o artículos de disposiciones jurídicas vigentes
son derogadas o reformadas por el Proyecto de Ley.

5. El quinto comentario se refiere al ámbito institucional y competencial, según se


desprende del Proyecto de Ley, las competencias están desarrolladas para cada ente, lo
cual dejaría parcelizada las funciones de cada una de las Instituciones del Estado, no
estableciendo mecanismos e instrumentos de coordinación y colaboración, ni tampoco la
obligación para tales fines. Esto no fomentaría la gestión integral, sino más bien, la
gestión de una parte de la cadena o ciclo de vida de los residuos.

El proyecto de ley también, tiene problemas de vacíos en las funciones y atribuciones


establecidas, es decir, no se regula con claridad y precisión, las competencias en toda la
cadena o ciclo de vida de los residuos. Pero más grave es que no establece la autoridad
de aplicación, sino que la implementación de la ley quedará en manos de un ente
colegiado (Comisión) que no se crea en la misma ley, es decir, la autoridad de aplicación
de la ley no existe legalmente.

6. Con respecto a los Derechos sociales vinculados a la GIRS, ambos proyectos de ley
hacen alusión en los principios, pero al redactar los artículos existe un vacío notable,
estos Derechos sociales que deberían ser desarrollados son los siguientes: Derecho a la
salud, Derecho al trabajo digno, Obligación de erradicar el trabajo infantil, Derecho a la
seguridad ocupacional y la seguridad social, Derecho a la indemnización en caso de
accidentes o enfermedades generadas por la actividad laboral en GIRS, entre otros.
29

7. El séptimo comentario es con relación a la soberanía popular y el modelo de


participación. La ley no establece algunos presupuestos o criterios básicos para que el
modelo de participación garantice el Derecho a la información veraz, oportuna y eficaz, el
Derecho de participación en todos los procesos de toma de decisiones y acciones, el
Derecho de acceso a la justicia de todos y todas. Las directrices posibles, podrían ser, la
obligación de fortalecer la organización del pueblo para que decidan y actúen en los
territorios en cuanto:

a) la implementación, evaluación, control y seguimiento de las Políticas y Legislación.


b) el fomentar del modelo cooperativo y el pueblo organizado para la GIRS
(asociaciones de mujeres y jóvenes, cooperativas, etc.).
c) Capacitar a la gente en la GIRS y la restitución de sus Derechos sociales.

8. El régimen jurídico de la responsabilidad, que parte de la premisa de establecer el


Derecho de propiedad de los residuos, tanto en la fuente de generación, como en la
compra, venta, exportación, importación, efectos transfronterizos, entre otros. Este
apartado es un vacío sustantivo, porque si una norma jurídica no establece sanción
jurídica, se convertiría en una norma poco aplicable, porque al no existir mecanismo de
sanción jurídica, el que la viole no tendría ninguna responsabilidad o más bien, ningún
castigo jurídico.

9. Los elementos de la norma jurídica, en este caso, los artículos 8, 9, 13, 15, 19, 28, 30,
entre otros, son prácticamente artículos que no establecen ninguna disposición normativa,
supuestos jurídicos ni mucho menos sanción jurídica, elementos esenciales de toda
norma jurídica, según la teoría general de la norma jurídica.

Y algunos supuestos jurídicos establecidos en ciertos artículos son imprecisos, vagos y


ambiguos, cuestión que la técnica jurídica legislativa indica deben ser claros y precisos,
ejemplo, los artículos 20 y 22 que tratan de regular la seguridad y el transporte, se refieren
a términos como ―adecuados‖, sin determinar el alcance y contenido jurídico del término
―adecuado‖, es decir, que es adecuado jurídicamente, esto generaría problemas de
aplicación e interpretación de la ley, ya que, lo adecuado para una persona puede
significar una cosa y para otra puede implicar otra, debido a que es un concepto jurídico
indeterminado por naturaleza,

10. Los principios jurídicos que rigen la GIRS, estos están diseñados con problemas de
conceptualización, ejemplo, el principio precautorio, que está diseñado bajo el híbrido
prevención-precaución. Así mismo, algunos principios fundamentales para la GIRS no
están incluidos, ejemplo, proporcionalidad, seguridad jurídica, legalidad, subsidiariedad,
entre otros.

11. La formulación del proyecto de ley en cuanto, regulación especial de todas las
actividades que permiten la GIRS, en particular, el arto.9 señala, en parte, cuales son
dichas actividades, pero no se regulan de forma clara y precisa, de acuerdo a la técnica
jurídica legislativa y la sistemática jurídica a como debe ser.
30

12. La relación de la Ley GIRS y los demás instrumentos de gestión ambiental, en


particular, la EIA, la Auditoría ambiental, el Ordenamiento territorial. El proyecto de ley no
desarrolla, ni aclara, la relación entre las distintas actividades de la GIRS (cadena o ciclo
de vida) con respecto a los instrumentos de gestión ambiental aplicables.

13. El tema económico, tanto en lo concerniente al sistema tributario (impuestos, tasas


por servicios, etc.), como los incentivos económicos a las actividades vinculadas a la
GIRS es algo que requiere de mejora. Es evidente la dispersión de disposiciones, con
poca claridad y precisión, la complementariedad con otras normas vigentes (Ley
MyPIMES, Ley de cooperativas, Código tributario, Ley ambiental, etc.).

14. La equidad de genero que fomente la igualdad de oportunidades y garantice el


respeto al Derecho de no discriminación y de las minorías y los pueblos indígenas. En
este sentido, el proyecto de ley tiene este vacío y además no establece la GIRS en los
pueblos indígenas.

4.2. Análisis legal en materia de reciclaje: especial referencia a la NTON 05


014-01, ambiental para el manejo, tratamiento y disposición final de los desechos
sólidos no peligrosos65.

La Ley 217, Ley general del medio ambiente y de los recursos naturales y sus reformas, estipula en
su artículo 130 que el MARENA debe promover el reciclaje, la utilización y el reuso de los desechos
sólidos no peligrosos66.

Pero además, de forma más precisa y complementaria, la Ley 217 y sus reformas, y su reglamento
general, así como el artículo 28 de la Ley 290, Ley de organización, competencias y procedimientos
del Poder Ejecutivo, señalan que le corresponde a MARENA, elaborar y proponer a la CNNC, las
NTON para la protección ambiental, formular normas de calidad ambiental y supervisar su
cumplimiento, emitir las normas que regulen la operación de sistemas de recolección, tratamiento
y disposición final de los residuos sólidos no peligrosos y emitir la normativa ambiental para el
diseño, ubicación, operación y mantenimiento de botaderos y rellenos sanitarios de desechos
sólidos no peligrosos67.

De tal manera que el MARENA tiene la competencia de promover el reciclaje, elaborar y proponer
a la CNNC la NTON de reciclaje que permitan mejorar la calidad ambiental y supervisar su
cumplimiento, así mismo, es la autoridad para elaborar y proponer a la CNNC las normas de
operación de sistemas de recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos no
peligrosos, incluyendo las normas de diseño, ubicación, operación y mantenimiento de botaderos
y rellenos sanitarios de desechos sólidos no peligrosos.

Sumado a semejantes disposiciones, que sustentan la iniciativa de MARENA de proponer reformas


a la NTON de residuos sólidos no peligrosos, es conveniente mencionar lo estipulado en el
numeral 21 de la NTON ambiental para el manejo, tratamiento y disposición final de los desechos

65
Publicada en la gaceta diario oficial No.96 del viernes 24 de mayo de 2002.
66
Los artículos 96 y 97 del Decreto 9-96, Reglamento de la Ley 217 desarrollan esta competencia.
67
Vid. artos. 60, 61, 95 y 129 de la Ley 217, arto. 28 de la Ley 290 y artos. 60, 61, 62, 63, 64, 69, 95, 96, 97, 129 y 130 del
Decreto 9-96.
31

sólidos no peligrosos68, relativo a períodos de revisión, donde estipula que el MARENA es la


autoridad competente para revisar la NTON ambiental referida cada 5 años máximo. Dicha NTON
tiene aproximadamente 8 años de haber entrado en vigor, lo que obliga a MARENA a realizar tal
revisión69.

Ahora bien, esta competencia la debe ejercer en coordinación con otros entes nacionales del nivel
central y local, en particular, el MINSA y las Alcaldías Municipales. Y en el caso de las Regiones
Autónomas, se debe ejercer en coordinación con los Consejos Regionales Autónomos de la Costa
Caribe.

La NTON objeto de revisión y actualización para contribuir al desarrollo sostenible del país,
también requiere de analizar las medidas de aplicación y la observancia de la norma, que conlleva
revisar el mandato de conocer y resolver sobre infracciones a la NTON por inobservancia de la
misma y el control, supervisión, seguimiento, vigilancia y fiscalización, medidas de aplicación y
observancia de la norma importantes para la eficacia de la misma70.

En 2009 MARENA realizó un estudio acerca de las modificaciones necesarias a la NTON de


residuos. El contenido de la propuesta de modificación está dirigido a modificar los numerales
siguientes de la NTON:

a) Parte considerativa, donde se incluyeron dos considerandos adicionales, uno referido a las
competencias de MARENA para revisar y proponer a la CCNC la modificación de la NTON, todo en
base al numeral 21 de la NTON.

b) Numerales 1 y 2, referido al objeto y ámbito de aplicación de la NTON. En este caso, se trata de


incluir en la NTON el tema del reciclaje como parte del concepto de gestión de los residuos sólidos
no peligrosos, además de mejorar la redacción técnica y jurídica, tanto del objeto como del ámbito
de aplicación.

c) Numeral 3, sobre las definiciones que adopta la NTON. En este numeral 3 se revisaron todas las
definiciones y su armonización con las definiciones adoptadas en normas internacionales y
regionales, así como, en las normas técnicas vigentes nacionales.

La terminología o definiciones propuestas es para su adecuación al contexto internacional y


nacional actuales, siendo los conceptos sugeridos los siguientes: reciclaje, material reciclable,
reutilización, reuso, recuperación, especificación técnica de reciclaje, manejo (que incluya el
reciclaje), centro de transferencia (para hacer la separación), centros de acopio, y,
almacenamiento.

68
NTON 05 014-01, publicada en la gaceta diario oficial No.96 del viernes 24 de mayo de 2002.
69
El texto exacto de la NTON en su parte conducente a los períodos de revisión señala expresamente: ―21. PERIODOS DE
REVISIÓN. 21.1 La revisión de la presente norma se realizará cada 5 años como periodo máximo a partir de la fecha de su
puesta en vigencia, siendo esta responsabilidad del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales‖.
70
Véase los artos. 86, 114, 134 y sgts. de la Ley 217 y sus reformas, y los artos. 3, 101, 105 y 106 del Decreto 9-96,
referido a la Justicia administrativa ambiental (potestad para conocer y resolver sobre infracciones administrativas
ambientales) y el control de oficio o por vía de notificación de las actividades que provoquen degradación ambiental o bien,
realización de labores de control y vigilancia (Inspectoría Ambiental).
32

d) Numerales 4, 5, 7, 8, 9 y 14 de la NTON. En estos numerales se regulan diversos tópicos acerca


de la gestión de los residuos sólidos no peligrosos, en particular, se modifica en su totalidad el
numeral 14 referido al reciclaje, ya que, se requería incluir los ámbitos elementales del reciclaje
necesarios para el país.

Con relación al numeral 14, la revisión dio como resultado la modificación total del numeral 14,
debido a que contiene por un lado, disposiciones administrativas y por otro lado, se reestructuró
en base a las necesidades del país en materia de reciclaje y los tópicos elementales sobre reciclaje.
En este sentido la modificación incluye regulaciones relativas a:

a) las actividades de reciclaje a regular de forma prioritaria: plástico, papel, metales ferrosos y no
ferrosos (chatarreras), residuos orgánicos.

b) los diversos aspectos del reciclaje: centros de acopio, almacenamiento, transporte, tratamiento,
aspectos residuales de la actividad, clasificación de los residuos para reciclaje o del material de
reciclaje, etc.

c) las especificaciones técnicas conforme las normas internacionales,

d) las especificaciones técnicas de los locales de reciclaje, ubicación de los centros de acopio, y la
clasificación de los residuos objeto de reciclaje,

e) los requisitos técnicos para la certificación que la empresa pública o privada está reciclando
conforme las especificaciones técnicas internacionalmente aceptadas,

f) el tipo de carga: manual, mecánica, etc., que especifique el tipo de transporte (marítimo,
acuático, terrestre, etc.) del material a reciclar.

Por otro lado, en los numerales 4, 5, 7, 8 y 9 están una serie de regulaciones que no se consideran
técnicas sino disposiciones administrativas, es decir, bien caben en una norma jurídica, sea en el
Anteproyecto de ley de residuos sólidos o bien en la reforma al Reglamento de la Ley 217
reformada, pero no en la reforma de la NTON.

a) Numerales 6, 18 y 20 de la NTON. Estos numerales regulan las responsabilidades en el manejo


de los residuos sólidos no peligrosos, las medidas de aplicación, observancia de la norma y las
sanciones.

b) Numeral 22 sobre referencias. El proceso de formulación de la propuesta de modificaciones a la


NTON de residuos sólidos no peligrosos implicó, recopilar toda la información disponible.

V. Análisis de los problemas públicos de los residuos desde la perspectiva


Institucional.

5.1. Aspectos generales.


33

La revisión desde el punto de vista Institucional tiene una premisa principal, que las
competencias institucionales en materia de GIRS son compartidas, lo que implica la
existencia de una diversidad de Instituciones con competencias, es decir, que no existe
una sola entidad competente.

Indudablemente que el país ha optado por el diseño de competencias compartidas en


materia de GIRS, lo que implica no solamente el compartimiento de mandatos en cierta
parte de la cadena de la GIRS en los niveles centrales, sino también las competencias
compartidas con los entes regionales y locales, de ahí la importancia de establecer con
mucha precisión y desarrollo los principios de subsidiariedad y proporcionalidad en
cualquier instrumento de política y legislación sobre GIRS.

De tal manera que en materia de recolección, barrido y limpieza, transporte, tratamiento y


disposición final, se han dictado, en base a las competencias otorgadas a los gobiernos
locales, Ordenanzas municipales las cuales carecen del diseño apropiado en cuanto su
contenido técnico, es decir, la normativa local por un lado, es distinta conceptualmente en
cada municipalidad, y no contienen disposiciones relativas a la coordinación con el nivel
central y mucho menos coordinación intermunicipal.
Por otro lado, la coordinación de las acciones es un problema institucional serio en el
país, cada instancia pública del nivel central está realizando sus acciones por separado
sin coordinación interinstitucional, es decir, el Comité Nacional de GIRS es necesario y
urgente su aprobación e instalación.

Al revisar las distintas acciones que están ejecutando las Instituciones Públicas y Privadas
vinculadas a la GIRS, las cuales podemos englobarla en tres tipologías71, podemos
determinar que efectivamente hace falta un mecanismo legal de coordinación.

Una de las tipologías está referida a las acciones de planificación que actualmente están
realizando las distintas instituciones en materia de GIRS y que reflejan el problema de
falta de coordinación, la cual se resumen en el cuadro siguiente:

Actor Acciones públicas


público
MARENA Actualización de la Política nacional de GIRS (Decreto 47-2005). (SICA-CCAD).
Elaboración de diagnóstico y estrategia para la Gestión de los residuos no peligrosos
(ONU-Hábitat).
Acompañamiento en la actualización de la Política regional de GIRS. (SICA-CCAD).
Revisión de la NTON sobre GIRS y reciclaje. (SICA-CCAD).
Revisión de la iniciativa de Ley de GIRS. (Asamblea Nacional).
Revisión de la Política nacional de sustancias peligrosas (Decreto 91-2005).
Emisión de dictámenes ecotoxicológicos.
MIFIC Elaboración y aprobación de la Política nacional de industrialización.
Fomento de la producción+limpia.
AMUNIC Elaboración, aprobación e implementación de Planes de acción municipales de GIRS
/ (Nagarote).

71
Acciones de planificación estratégica, que incluye, políticas, planes, estrategias; acciones de formación tanto técnicas
como jurídicas, en particular, las NTON sobre la materia, la iniciativa legislativa de Ley GIRS, las Ordenanzas Municipales; y
tercero, acciones de inversión, sobre todo, en materia de rellenos sanitarios y sistema de recolección, reutilización y
reciclaje.
34

Alcaldías Elaboración, aprobación e implementación de Ordenanzas Municipales.


Elaboración, aprobación e implementación de Políticas ambientales municipales.
Elaboración y ejecución de proyectos de vertederos y rellenos sanitarios, proyectos de
72
educación ambiental en GIRS , proyectos de mejoramiento de la GIRS municipal.
Implementación del Plan Estratégico 2009-2013 de AMUNIC.
Permisos de uso de suelo.
Implementación del Manual de Elaboración y Producción de Abono Orgánico.
Implementación del Manual de Clasificación de Materiales Inorgánicos.
Identificación de mercados.
Promoción de Intercambios inter-municipales.
Apoyo en elaboración de proyectos a los gobiernos locales.
Iniciativa del Centro de Reciclaje Nacional (CENARE) con apoyo de la Federación de
Municipios de Canadá (estudio de factibilidad y plan de negocios para centro de acopio
para la compra de materiales reciclables, transporte, clasificación de los materiales para
optimizar su valor en el mercado, embalar y venderlos, fomento de la P+L y el Protocolo
de Kyoto.
Asamblea Proyecto de Ley General de Gestión integral de residuos sólidos.
Nacional
INIFOM Capacitaciones sobre limpieza pública (tratamiento).
Planes de mejoramiento de residuos sólidos.
Plan estratégico de GIRS en 50 municipalidades.
Talleres para servicios municipales para Vicealcaldes.
Diseño e implementación del Sistema de planificación municipal de desarrollo humano.
Planes de inversión de limpieza pública incluidos en los Planes de inversión municipales.
Mejora e implementación del Sistema de reconocimiento al desempeño municipal
(SIRDEM): Estado actual de los desechos sólidos: www.localhost/sisem/frame/uno.php
MAGFOR Diseño e implementación de la Política nacional agroecológica.
Implementación de la ECADERT a nivel nacional.
ONU- Elaboración de diagnóstico sobre la GIRS no peligrosos y su Estrategia nacional.
Hábitat Proyecto Municipios saludables.
ONU-
OPS
MINSA Diseño e implementación de la Estrategia para la GIRS hospitalarios.
Proyecto GAVI para la GIRS hospitalarios.

SILAIS Managua y León:


Capacitación del personal de intendencia, limpieza y administración en el manejo
adecuado de los residuos hospitalarios.
Reparado y habilitado incineradores en los 6 hospitales de referencia nacional ubicados
en Managua.
Elaborado un diagnóstico y un plan de acción para la Gestión integral de los residuos
sólidos biológicos-infecciosos.
Implementación de la Resolución administrativa sobre manejo de los residuos sólidos de
los hospitales públicos.
Recolección y eliminación de los residuos hospitalarios en los hospitales públicos en
Managua.
En León, la Alcaldía de León opera una ruta diaria de recolección especial que incluye
73
las clínicas y los hospitales .

72
Las Alcaldías de Managua y Nagarote incluidas en el Plan de trabajo y conforme los TDR se encuentran con proyectos de
rellenos sanitarios y vertedero municipal respectivamente.
73
Lo recolectado en dicha ruta, se deposita en una celda espacial (que consiste en un hoyo a cielo abierto) en el vertedero.
Personal del MINSA lleva hasta allí los restos humanos y los queman en un hoyo ubicado en el vertedero.
35

Privados Iniciativa de Ley especial de reciclaje, mediante la Red de Emprendedores


Nicaragüenses del Reciclaje, REDNICA, con apoyo financiero del proyecto Empresas y
Empleo de USAID.

Recolección, transporte y comercialización de residuos (chatarra, plástico, cartón, vidrio).


CNPML Diagnósticos y asesoría para la P+L a diversas empresas en el país (aproximadamente
300 empresas), para reducir consumo de agua y energía y disminuir la generación de
residuos líquidos y sólidos, y su reuso y reciclaje.

Proyecto de apoyo a 11 municipalidades para la creación de Centros municipales de P+L


(fondos de la Cooperación Austríaca).

Elaboración de propuesta de proyecto de reciclaje y disposición segura de residuos


electrónicos.
CJA Elaboración de diagnóstico de GIRS.
Formulación de propuesta de iniciativa de Ley de GIRS.

El cuadro anterior nos indica la poca coordinación existente entre las distintas
instituciones competentes, tanto en el nivel central, como entre poderes del Estado, y
entre las instituciones del Poder ejecutivo y las Municipalidades, y también las ONG’s.

5.2. Situación Institucional de la GIRS desde MARENA.

Las competencias de MARENA determinan que es un ente por naturaleza, formulador de


políticas y normas sobre GIRS peligrosos y no peligrosos, para lo cual debe establecer
mecanismos de control, monitoreo y seguimiento a todas las actividades vinculadas al
sector, además de tener facultad para conocer y resolver por infracciones administrativas
en asuntos de su competencia sobre GIRS. MARENA según las competencias antes
descritas, es un ente rector del sector de GIRS, debe concentrar sus esfuerzos en la
gerencia de la GIRS a nivel nacional, donde la coordinación interinstitucional es vital.

COMPETENCIAS Y BASE LEGAL DE MARENA EN MATERIA DE GIRS


“DGCA – OFICINA DE DESECHOS SÓLIDOS”.
Normar y establecer procedimientos ambientales para el manejo de desechos sólidos, municipales,
comerciales, industriales, agrícolas y proponer técnicas alternativas de tratamiento, reciclaje,
reutilización y reducción, arto.289.2, Reglamento Ley 290.
Promover el reciclaje, la utilización y el reuso de los desechos sólidos no peligrosos, art. 130, Ley
217 y 96 y 97, Decreto 9-96.
Elaborar las políticas de manejo sostenible de los residuos sólidos no peligrosos y el reciclaje, arto.
28, Ley 290.
Elaborar y proponer a la CNNC, las NTON para protección ambiental, artos. 60, 61, 62, 63, 64, 95,
96, 97, 129 y 130, Decreto 9-96.
Formular normas de calidad ambiental y supervisar su cumplimiento, art. 28, Ley 290; Art. 60 y 61
Ley 217, Art. 60 -69, Decreto 9-96.
Emitir las normas que regulen la operación de sistemas de recolección, tratamiento y disposición
final de los residuos sólidos no peligrosos y emitir normativa ambiental para el diseño, ubicación,
operación y mantenimiento de botaderos y rellenos sanitarios de desechos sólidos no peligrosos,
artos. 95 y 129, Ley 217 y art. 95.
Elaborar Reglamento de Incentivos para la promoción del ambiente y los recursos naturales, arto.
38, Decreto 9-96.
Establecer las normas y controlar en coordinación con los organismos competentes para el ingreso
36

al país de aquellos sistemas, procedimientos, materiales y productos contaminantes, cuyo uso esté
prohibido en el país de origen, arto. 88 y 89, Decreto 9-96.
Emitir las normas y estándares de calidad de los ecosistemas en coordinación con los consejos
regionales y locales, art. 111 numeral 2), Ley 217.
Emitir normas de tecnologías, procesos, tratamiento y estándares de emisión, vertidos, desechos y
ruidos en coordinación con los Consejos regionales y municipales, art. 111 numeral 3), Ley 217.
Emitir normas sobre la ubicación de actividades contaminantes o riesgosas y sobre las zonas de
influencia de las mismas, art. 111 numeral 4), Ley 217.
Normar y controlar las actividades industriales, comerciales o de servicio consideradas riesgosas
por la gravedad de los efectos que puedan generar en los ecosistemas: Ubicación, Construcción,
Funcionamiento, Planes de rescate, art. 120, Ley 217.
Formular, proponer y dirigir la formación y regulación del uso sostenible de los RRNN, monitoreo y
control de calidad, Art. 28, Ley 290, Art. 60 y 61, Ley 217.
Formular y dirigir el proceso de formulación e implementación de instrumentos de legislación
ambiental para el uso sostenible de los RRNN y la protección ambiental en coordinación con los
Consejos Regionales y los Ministerios sectoriales, art. 28, Ley 290.
Normar y establecer procedimientos ambientales para el manejo de desechos sólidos, municipales,
comerciales, industriales, agrícolas y proponer técnicas alternativas de tratamiento, reciclaje,
reutilización y reducción, Decreto 25-2006.
Conocer y resolver sobre infracciones administrativas ambientales, art. 3, 101 y 106, Decreto 9-96;
art. 86, 134, Ley 217.
Controlar las actividades contaminantes y supervisar el registro nacional de sustancias físico
químicas que afecten o dañen el medio ambiente, art. 28, inciso c), Ley 290.
Controlar de oficio o por vía de notificación las actividades que provoquen degradación ambiental y
Realizar labores de control, supervisión, seguimiento, vigilancia, fiscalización (Inspectoría
ambiental), art. 114, Ley 217. Arto. 81, Decreto 9-96.
Formular normas de calidad ambiental y supervisar su cumplimiento, art. 28, Ley 290; Art. 60 y 61
Ley 217, Art. 60 -69, Decreto 9-96.
Coordinar apoyo en la prevención y control de desastres, emergencias y contingencias
ambientales, art. 28, inciso g) Ley 290.
Coordinar apoyo en la prevención de faltas y delitos contra el medio ambiente, arto. 28, Ley 290.
Organizar y estructurar la Oficina Coordinadora del Plan Nacional de Manejo de Desechos Sólidos
No Peligrosos.
Establecer los mecanismos de coordinación tanto a nivel interno del Ministerio como de los
organismos gubernamentales y la sociedad civil.
Realizar gestiones ante Organismos Regionales e Internacionales para obtener apoyo económico
para el Plan Nacional de Desechos Sólidos.
Promover actividades de capacitación sobre el manejo de desechos sólidos al igual que la
divulgación a través de los diferentes medios de comunicación a fin de sensibilizar a la ciudadanía
sobre la importancia del buen manejo de la basura.
Impulsar las gestiones para la creación de un banco de información sobre todo lo concerniente a
proyectos y estudios realizados en Nicaragua en materia del Manejo de Desechos Sólidos No
Peligrosos.
Establecer relaciones con Ministerios y Organismos de la Región Centroamericana, responsables
del medio ambiente, especialmente en el Manejo de Desechos Sólidos No Peligrosos.
Mantener informado a la Dirección Superior de los avances de la formulación del Plan Nacional de
Manejo de Desechos Sólidos.

En resumen, la situación institucional en MARENA en materia de residuos sólidos no peligrosos, es


prácticamente un problema de falta de recursos humanos y financieros, para responder a las
exigencias que el marco legal obliga a la Institución. Este problema es una cuestión de decisión
37

política en cuanto definir roles de algunas instancias del nivel central o bien, redefinir prioridades
a nivel de Delegaciones departamentales.

La diversidad de competencias y el papel normador y rector de la política en materia de GIRS


hacen del MARENA la institución, que debería priorizarse en cuanto fortalecimiento institucional
para la GIRS.

5.3. Situación Institucional de la GIRS desde el MINSA, el caso de los residuos generados por el
sector salud –residuos hospitalarios-.

Mientras tanto, la legislación nacional otorga competencias al Ministerio de Salud74 en


materia de GIRS, en particular tres competencias generales:

1. Promover campañas de saneamiento ambiental y de divulgación de los hábitos


higiénicos entre la población,
2. Desarrollar programas de salud ambiental y emitir la normativa técnica
correspondiente sobre el manejo de los desechos sólidos hospitalarios,
3. Formular normas, supervisar y controlar la ejecución de las disposiciones
sanitarias en materia de… salud ambiental.

En este sentido, el MINSA ha promovido la elaboración y aprobación de varias NTON en


materia de GIRS para el sector salud, y recientemente (2008) la Resolución Ministerial
dictada por dicho Ministerio que regula amplia y concretamente el tema de la GIRS75
hospitalarios.

Esta Resolución Ministerial regula y define los requisitos sanitarios que deben cumplir las
personas naturales y jurídicas con relación a los residuos sólidos desde el punto de vista
sanitario, tanto en la fuente de generación (domicilio, industrias, comercio, etc.), el
almacenamiento (domicilio, industria, comercio, instituciones, etc.), la presentación
(sacos, baldes, bolsas, contenedores manuales, etc.), la recolección y transporte
(mecánicos y tracción animal) y la disposición final (vertedero autorizado por la autoridad
sanitaria), así como, la reducción, reuso y reciclaje (fuentes generadoras, domicilio,
industrias, instituciones, comercio, etc.).

El MINSA en dicha Resolución estableció las instancias competentes para la GIRS, a


nivel central, la entidad responsable es la Unidad de Gestión Ambiental, a nivel
departamental o SILAIS es la Dirección de Salud Ambiental y Zoonosis y a nivel municipal
y unidades de salud, el Departamento de higiene.

74
Ver Ley No.423, Ley General de Salud y Decreto No.33-95 Disposiciones para el Control de la Contaminación
Provenientes de las Descargas de Aguas Residuales Domésticas, Industriales y Agropecuarias. Arto. 10 Consejo Nacional
de Salud y Artos. 249 y 255, Manejo de Desechos Sólidos, arto. 232, Reglamento de la Ley 423. Ver también Decreto No.
394 "Ley de Disposiciones Sanitarias, publicado en la Gaceta diario oficial No.200 de 21 de Octubre de 1988, Decreto 432,
Reglamento de Inspección Sanitaria, publicado en la Gaceta diario oficial No.71 de 17 de Abril de 1989; y muy
especialmente ver la Resolución Ministerial (MINSA) No.122-2008, Reglamento Sanitario de los residuos sólidos, peligrosos
y no peligrosos, publicada en la Gaceta diario oficial No.125 de 02 de Julio de 2008.
75
Nos referimos al llamado Reglamento Sanitario de los residuos sólidos, peligrosos y no peligrosos emitido por el Ministro
de Salud en Resolución Ministerial No.122-2008, publicada en la Gaceta diario oficial No.125 de 02 de Julio de 2008.
38

La Resolución obliga a que las llantas, neumáticos, baterías, envases plásticos,


desechados deben ser eliminados adecuadamente, y no deben almacenarse en los
patios, terrenos baldíos ni deben quemarse al aire libre, para evitar proliferación de
vectores o desencadenamiento de enfermedades respiratorias, de igual manera cualquier
otro residuo sólido no debe ser almacenado de forma domiciliar y establecimientos
comercial, industrial y público.

En materia de reciclaje, la Resolución dispone que los residuos de naturaleza reciclable


(frascos, vidrios, metales, papeles, cartones, maderas, plásticos y otros), se deben
almacenar en depósitos destinados a este fin y que deben ser instalaciones de
almacenamiento con condiciones adecuadas que no constituyan criaderos de insectos o
roedores, hasta el momento de su traslado al sitio donde serán utilizados y/o reutilizados.

Las condiciones adecuadas están reguladas en las NTON vigentes siguientes:

a) NTON 05013-01, para el control ambiental de los rellenos sanitarios para los
residuos sólidos no peligrosos,
b) NTON 05-014-02, para el manejo, tratamiento, disposición final de los residuos
sólidos no peligrosos; y,
c) NTON 05-015-05, para el manejo y eliminación de residuos sólidos peligrosos.
El MINSA quizás, ha sido el único ente del Poder Ejecutivo a nivel central que ha
desarrollado la normativa sobre el almacenamiento de los residuos para garantizar la
salud humana, obligando, según esta Institución a los generadores de residuos sólidos a
los deberes siguientes:

a) garantizar que los recipientes de almacenamiento temporal, (establecimientos


comercial, industrial y público), sean de capacidad suficiente conforme a lo que se
genera,

b) separar los residuos orgánicos (restos de comidas, restos de jardín, madera, etc.)
de los inorgánicos (metales, plásticos, vidrios, etc.),

c) prohibir acumular residuos sólidos de cualquier tipo fuera de los recipientes de


almacenamiento y/o depositarlos fuera, encima o alrededor de los contenedores
públicos.

d) tapar los recipientes de los usuarios (domiciliar, comercial, institucional, etc.) para
evitar que los animales dispersen los residuos sólidos.

e) mantener tapados y limpios los recipientes destinados al almacenamiento temporal


de residuos provenientes de los mercados, rastros municipales, mataderos
industriales, plantas y procesadoras de alimentos, restaurantes, supermercados,
carnicerías, hoteles, terminales de transporte (acuático, terrestre y aéreo) y en
cualquier otro establecimiento de manipulación de alimentos.

f) mantener los recipientes destinados al almacenamiento temporal de residuos


sólidos orgánicos, debidamente tapados y limpios, además de ser lavados
después de cada evacuación de residuos en sitios destinados a este fin, y
39

mantenerlos en casetas o locales cerrados, no accesibles a roedores y otros


animales; y en el caso de establecimientos de gran magnitud los residuos sólidos
se deben mantener refrigerados y evacuados diariamente.

g) deber de los comercios e industrias cuya actividad generen grandes cantidades de


residuos, contar con facilidades de almacenamiento de residuos con las siguientes
características:

 Contenedores con capacidad adecuada a la cantidad de residuos


generados que habrá de depositarse en ellos y deberán de evacuarlos
diariamente, para evitar que se conviertan en basureros no autorizados -
focos de vectores.

Construidos con material durable y resistente a la corrosión, lavables y con
tapa.

Deberán colocar recipientes debidamente señalizados para residuos
sólidos orgánicos y para residuos sólidos inorgánicos por separados.

En los comercios, industrias, y cualquier establecimiento de servicio públicos o privado se


deben mantener limpios y en buen estado, los contenedores a que se refiere el artículo
anterior, al igual que los espacios destinados para la colocación de los mismos. Los
residuos deben ser transportados al vertedero municipal por los generadores, dado que el
volumen de los residuos sólidos son representativos, influyendo en la vida útil del sitio,
debiendo actuar y responder conforme a las normativas de cada municipalidad, para el
acceso al vertedero.

En conclusión, el MINSA tiene un marco legal desarrollado sobre la GIRS, mediante el


uso de NTON y la Resolución Ministerial antes citada, pero, tanto la UGA sectorial como
las dependencias departamentales y locales (SILAIS), carecen de los recursos humanos y
financieros suficientes para asumir la aplicación eficiente de dichas normativas, es decir,
el problema es de aplicación, por lo que la Política debe apuntar al fortalecimiento
institucional, donde la colaboración y coordinación interinstitucional sea un elemento
fundamental.

5.4. Situación Institucional de la GIRS desde el MIFIC.

El MIFIC prácticamente ha quedado al margen de la GIRS, a partir del nuevo sistema


institucional y las competencias atribuidas en las reformas al Poder Ejecutivo realizadas
en 2007, sin embargo, podemos afirmar que aún tiene por competencia dos aspectos
puntuales en materia de GIRS:

a) servir de Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Normalización Técnica y


Calidad (CNNC), instancia que debate y aprueba las NTON ambientales; y,
b) promover la innovación tecnológica, la transparencia y competencia de los
mercados, entre ellos, el mercado de residuos76.

76
Ver Ley 290 y sus reformas, Ley 612, así como, la Ley 219 y su reglamento, Decreto 71-97.
40

A manera de resumen, el MIFIC está haciendo esfuerzos en materia de GIRS, mediante


la Secretaría Ejecutiva de la CNNC, la promoción de la competitividad (P+L) y el proceso
de definición de la Política nacional de industrialización, la cual debe estar armonizada
con la Política GIRS.

5.5. Situación Institucional de la GIRS desde el MITRAB y MTI.

El Ministerio del Trabajo tiene como competencia, la seguridad laboral y evitar el trabajo
infantil77; y el Ministerio de Transporte e Infraestructura78, tramitar, otorgar y regular los
permisos de transporte de carga especializada, que según la legislación de transporte
vigente, es la tipología que se autoriza para el transporte de residuos peligrosos, tales
como, las sustancias tóxicas y peligrosas.

En el caso del MTI, la Ley de transporte terrestre señala (arto.19) que el control,
formación y regulación del transporte de plaguicidas, sustancias tóxicas y peligrosas y
otros similares le corresponde al MTI, de acuerdo con la Ley 274, Ley básica para la
regulación y control de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares y los
reglamentos respectivos de la materia. Esta disposición normativa (arto.19), según la Ley
de transporte terrestre, se materializa mediante el Permiso de carga especializada, el cual
tiene un costo de C$2,000.00 con una duración de 3 años, además de un seguro de carga
obligatorio que lo hace responsable de cualquier daño o perjuicio causado, en su caso.

5.6. Situación Institucional de la GIRS desde los Gobiernos Regionales y Municipales.

Los Gobiernos Regionales Autónomos de la Costa Caribe tienen competencia en materia


de GIRS, según lo dispone el inciso 2, arto.8 de la Ley 28 y los artos. 6 y 7 del Decreto
A.N. 3584, Reglamento de la Ley 28, competencia cuyo alcance y contenido es el
siguiente:

a) Administrar los programas de salud, educación, cultura, abastecimiento,


transporte, servicios comunales, etc., en coordinación con los Ministerios de
Estado correspondientes,

b) Los diferentes ministerios del Estado y entes autónomos señalados expresamente


en el numeral 2 del artículo 8 del Estatuto… deben coordinar con los Consejos
Regionales Autónomos todos los aspectos relacionados a la administración de los
programas de salud, cultura y abastecimiento, transporte, servicios comunales y
otros, así como las gestiones requeridas para la descentralización que implica la
administración autonómica regional para garantizar las relaciones de coordinación,
entes autónomos conjuntamente con las Regiones Autónomas deberán constituir

77
Ver Ley No.185, Código del Trabajo, publicado en la Gaceta Diario Oficial No.205 de 30 de noviembre de 1996, Ley 666,
Ley de Reformas y Adiciones al Capítulo I del Título VIII del Código del Trabajo de la República de Nicaragua, publicada en
la Gaceta Diario Oficial No.181 de 22 de septiembre de 2008, Ley 671, Ley de Adición al Título VIII, Libro Primero del
Código del Trabajo de la República de Nicaragua, Ley No. 185, Código del Trabajo, publicada en la Gaceta Diario Oficial
No.215 de 11 de noviembre de 2008, Ley 664, Ley General de Inspección del Trabajo, publicada en la Gaceta Diario Oficial
No.180 de 19 de septiembre de 2008 y Ley 618, Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo, publicada en la Gaceta
Diario Oficial No.133 de 13 de julio de 2007.
78
Ver artículos 5.c, 17.4.b, 18, 25, 26, 40, 64 de la Ley 524, Ley General de Transporte Terrestre.
41

una Comisión coordinadora integrada en forma paritaria entre cada Ministerio o


ente autónomo y los Consejos Regionales.

c) La atribución a que se refiere el inciso 2 del Artículo 8 de la Ley No. 28 relativo a la


administración regional en coordinación con los ministerios de Estado
correspondientes, se debe desarrollar de la forma siguiente:

 Definir y ejecutar, controlar y evaluar el Plan de Desarrollo y Mantenimiento


de la Infraestructura existente y su equipamiento necesario, a fin de brindar
las condiciones básicas para la prestación de los servicios a la población,
en coordinación con las respectivas instituciones del gobierno central y el
gobierno municipal correspondiente.

 Fomentar la participación social y comunitaria en los proyectos de


desarrollo de los servicios básicos y en las campañas que se impulsen
para su beneficio.

En el caso de los Gobiernos Municipales, el inciso a), del arto.7 de la Ley 40-261, Ley de
Municipios consigna que las Alcaldías deben promover la salud y la higiene comunal y
para tales fines deberá realizar la limpieza pública por medio de la recolección,
tratamiento y disposición de los desechos sólidos.

En resumen, las competencias compartidas tanto en el nivel central como regional79 y local, hacen
que la GIRS en Nicaragua sea un entramado complejo y de difícil gestión, lo que bien se puede
observar en el cuadro siguiente:

RESIDUOS SÓLIDOS
COMPETENCIA
DOMÉSTICOS INDUSTRIALES HOSPITALARIOS

No peligrosos Peligrosos No infecciosos Infecciosos

Poder normativo MARENA MARENA MARENA MARENA MARENA


MINSA MINSA MINSA MINSA MINSA
Alcaldías Alcaldías Alcaldías

Poder de MINSA MARENA MARENA MARENA MARENA


vigilancia Municipalidad MINSA MINSA MINSA MINSA
(intervención) y Alcaldías Alcaldías
monitoreo

Pago y Cobro Generador Generador Generador Alcaldías


de tarifa para Alcaldías Municipalidad
recolección de
residuos

Permiso para MARENA MARENA MARENA MARENA MARENA


Evaluación Alcaldías Alcaldías Alcaldías MINSA

79
Los entes del nivel central con competencias señaladas en este cuadro, deben ser descentralizados hacia los Gobiernos
Regionales de la Costa Caribe, porque así lo determina la Ley 28 y su reglamento (arto.8.2 del Estatuto).
42

Ambiental (EAE Alcaldías


y EA de obras),
según Decreto
76-2006.

Transporte. Alcaldías Alcaldías Permiso de Alcaldías MINSA


carga
especializada
MITRAB
Usuario

Almacenamiento Alcaldías Alcaldías Generador Alcaldías MINSA


MARENA

Recolección Alcaldías Alcaldías Generador Alcaldías MINSA


MARENA

Tratamiento y Alcaldías Alcaldías Generador Alcaldías MINSA


disposición final MARENA

Reutilización y Alcaldías MARENA MARENA MARENA MARENA


Reciclaje Alcaldías Alcaldías MINSA
Fuente: Ajustado y actualizado de Informe del Estado de la GIRS. OPS-1998.

El marco de competencias locales y regionales indican, que el papel de los entes locales y
regionales es clave para la GIRS. Sin embargo, la problemática desde los municipios es
vista en algunos casos como un problema poco solucionable, y la descentralización de la
GIRS en los Gobiernos regionales es una tarea pendiente y que debe ser parte del Plan
de acción.

El problema de la recolección de residuos sigue siendo un grave problema, igual el


transporte, el almacenamiento, tratamiento y disposición final. Igual situación sucede con
el reuso y reciclaje, aunque existen algunos esfuerzos locales. Sin embargo, el esfuerzo
desde AMUNIC mediante el Proyecto La Basura es un tesoro, que fomenta el
establecimiento de un sistema municipal de reciclaje, recomendando un proceso paulatino
de 10 pasos80, es una iniciativa que fortalecer.

Según los datos de AMUNIC, en 2009 ocho municipios81 en el país estaban operando un centro o
puesto de acopio donde se clasificaban y vendían materiales reciclables recogidos de fuentes
puntuales seleccionadas o recuperados de los residuos.

Estos esfuerzos de reuso y reciclaje han sido en algunos casos interrumpidos, el problema ha sido
el sistema de acopio y venta de materiales, además que ninguno de los municipios ha
implementado un sistema global de recolección separada de materiales orgánicos e inorgánicos,
aunque sigue siendo un objetivo claro en las autoridades locales.

Según los datos de AMUNIC, en 2009 seis municipios82 en el país estaban operando una abonera
municipal donde se aprovechaba parte del alto porcentaje del material orgánico en los desechos
80
Ver La Basura es un Tesoro, Hacia el Aprovechamiento Económico de los Materiales Orgánicos e Inorgánicos en los
Desechos Sólidos Municipales. AMUNIC, 2006.
81
Chinandega, Boaco, Diriomo, Nindirí, Río Blanco, Santo Tomás, Mateare, y Somoto.
43

sólidos para generar y vender abonos orgánicos. Todos estos municipios fueron incluidos en la
muestra para el estudio actual, y se confirmó que los seis siguen realizando algún nivel de
producción y venta de abono.

Hay también algunas iniciativas de reciclaje artesanal de ciertos materiales. Debido al costo de
transportar materiales a la tierra firme, la Isla de Ometepe ha sido el foco de varias iniciativas,
incluyendo—por ejemplo—la incorporación de botellas de PET en la elaboración de
bloques de construcción.

En todos estos esfuerzos locales, habrá que sumar los impulsos por regular y controlar los
residuos a nivel local, mediante el uso del poder normativo y regulador, es así que existe
una cantidad importante de Ordenanzas municipales que regulan el tema de los residuos
en todo su ciclo de vida.

Por otro lado, el tema de la disposición final de los residuos a nivel local generalmente ha
sido a través del depósito en un vertedero. Managua está realizando un proceso intensivo
que incluye la conversión del basurero más grande del país, ubicado al borde del Lago
Xolotlán, en una especie de relleno ex-post-facto.

Los intentos de construir y operar rellenos sanitarios en diversos municipios del país,
siempre con fondos aportados por agencias de cooperación han sido infructuosos por el
costo del mantenimiento, aún así, durante más de una década la prioridad de INIFOM en
su trabajo con los servicios municipales en materia de residuos ha sido la construcción de
rellenos sanitarios83.

Ahora bien, todo este marco de competencias y su ejercicio en la práctica nos conducen a
concluir, que los municipios no están fortalecidos en sus sistemas de recolección,
transporte, almacenamiento, tratamiento y disposición final de los residuos, que los
rellenos sanitarios es una meta compleja y que la separación en la fuente con fines de
reuso y reciclaje tendrá que ir acompañada de un fuerte componente de control y
seguimiento, así como, campañas de educación ambiental a la población en general.

Las Unidades ambientales municipales por tanto, requieren de un fortalecimiento


institucional, las Unidades de servicios municipales encargadas de la recolección de los
residuos necesitan del fortalecimiento en recursos humanos y financieros, para poder
cumplir con los mandatos que la legislación impone.

Con relación a las normativas locales, los municipios han dictado Ordenanzas y
Resoluciones Municipales regulando aspectos generales o bien, aspectos puntuales de la
GIRS (tasas, tratamiento, recolección, etc.).

ORDENANZAS MUNICIPALES
No. Ordenanza Municipio Materia regulada
01. Ordenanza Ambiental de Limpieza Pública y Blufields Limpieza pública,
Tratamiento de los Desechos Sólidos. Tratamiento.

82
Matagalpa, El Rosario, Jinotega, Chinandega, Ciudad Sandino y Río Blanco.
83
Ejemplos hay suficientes, el relleno de Ticuantepe está cerrado, el caso de León igual, donde ha habido muchos intentos
por establecer un verdadero relleno sanitario.
44

02. Ordenanza Municipal 058-07, reformada por la Ciudad Manejo integral de


Ordenanza Municipal 085-10, que establece el Manejo Sandino desechos sólidos no
Integral de los desechos sólidos no peligrosos. peligrosos.
03. Ordenanza Municipal 02-2007 que regula el Manejo de Corinto Manejo de desechos
Desechos sólidos no peligrosos. sólidos no peligrosos.
04. Ordenanza Municipal que establece la política Dolores Política tributaria,
tributaria, impuestos y tasas para la prestación de los impuestos y tasas para
servicios, incluyendo los residuos sólidos no el servicio de los
peligrosos. residuos sólidos no
peligrosos.
05. Ordenanza Municipal de El Rosario, que establece el El Rosario Manejo integral de
manejo integral de los desechos sólidos no peligrosos. desechos sólidos no
peligrosos.
06. Ordenanza Municipal 06-2006 de Manejo Integral de Granada Manejo integral de
Desechos Sólidos y Desechos Líquidos del Municipio desechos sólidos y
de Granada. líquidos.
07. Ordenanza Municipal Ambiental 003-2009 que Granada Manejo higiénico
establece las regulaciones para el mejoramiento y sanitario y ambiental.
desarrollo de las condiciones higiénicas sanitarias y
ambientales del municipio.
08. Ordenanza Municipal 05–2008, para el Manejo Integral Jalapa Manejo integral de
de los Residuos sólidos no peligrosos. residuos sólidos no
peligrosos.
09. Ordenanza Municipal 05–2008 para el Manejo Integral Jinotega Manejo integral de
de los Residuos sólidos no peligrosos. residuos sólidos no
peligrosos.
10. Ordenanza Municipal CER- 024-2006 sobre Limpieza y León Limpieza y manejo
Manejo Integral de los desechos sólidos, modificada integral de desechos
por Ordenanza Municipal que actualiza las tasas por sólidos no peligrosos.
servicios de recolección de residuos sólidos no
peligrosos.
11. Ordenanza Municipal que establece las normas de Matagalpa. Limpieza, higiene,
limpieza, higiene, seguridad, manejo y control de seguridad, manejo y
desechos en el Municipio de Matagalpa. control de desechos.
12. Ordenanza Municipal que establece el Plan de Arbitrios Matagalpa. Tasas por limpieza
Municipal de Matagalpa que define los montos de las pública y recolección de
tasas por limpieza pública y recolección en las residuos.
diferentes zonas y sectores comerciales e
institucionales del municipio.
13. Ordenanza Municipal que establece el manejo integral Muy Muy Manejo integral de
de los desechos sólidos urbanos no peligrosos. desechos sólidos
urbanos no peligrosos.
14. Ordenanza Municipal de reformas y adiciones a la Nindirí Mejoramiento y
Ordenanza Municipal que regula y controla el desarrollo de las
mejoramiento y desarrollo de las condiciones higiénico condiciones higiénico
sanitarias y ambientales del municipio de Nindirí. sanitarias y
ambientales.
15. Ordenanza Municipal que establece el manejo integral Río Blanco Manejo integral de
de los desechos sólidos no peligrosos y Ordenanza residuos y Tasas por
Municipal que modifica las Tasas. servicio.
16. Ordenanza Municipal 01–2009, que regula la limpieza Santo Tomás Limpieza y manejo de la
y el manejo de la basura en el casco urbano, zona rural basura: urbano y rural y
45

y medios de transporte del municipio de Santo los medios de


Tomas. transporte.
17. Ordenanza Municipal de Puerto Morazán para Manejo Puerto Manejo integral de
Integral de los Residuos sólidos no peligrosos. Morazán residuos sólidos no
peligrosos.
18. Resolución Municipal 002–2010 que constituye la Somoto Empresa municipal de
―Empresa Municipal de Residuos Sólidos del Municipio residuos sólidos.
de Somoto, para la Prestación y Mejoramiento de la
Gestión Integral de Residuos Sólidos No Peligrosos.
19. Ordenanza Municipal que norma el tratamiento de Nagarote Tratamiento de
desechos sólidos (basura y aguas servidas desechos sólidos.
domiciliares).

Como bien se observa, la mayoría de municipios tienen una Ordenanza municipal que
regula la GIRS o una parte del ciclo de vida de los residuos, pero, se han concentrado en
la materia del servicio de recolección de residuos, las condiciones higiénico – sanitarias y
las tasas. Así en algunos municipios, las tasas por servicios de recolección, han sido
orientados sus esfuerzos hacia los sectores comerciales, empresariales e institucionales
(Matagalpa), lo cual indica que los principales generadores de residuos están siendo
priorizados para el cobro de la tasa por servicio.

Por otro lado, algunos municipios están creando empresas municipales (Somoto) o bien,
están permitiendo que haya inversión de la empresa privada en la GIRS (León).

Pues bien, la tendencia municipal ha sido establecer Ordenanzas para regular el manejo
integral de los residuos sólidos, enfocando su contenido hacia aspectos puntuales
(Nagarote), según su realidad local, por lo que, el marco regulatorio local no debe ser
uniforme para todos los municipios, sino de acuerdo a sus realidades locales. Aunque
bien cabe el esfuerzo por contar con una normativa modelo local que facilite la
homologación y armonización legal a nivel local.

5.7. Análisis conclusivo de la Situación Institucional de la GIRS.

En conclusión, las competencias en materia de GIRS son compartidas entre varios entes
centrales (MARENA, MINSA, MINED, MIFIC, MAGFOR, etc.), entes regionales
(Gobiernos Regionales) y entes locales (Alcaldías), las cuales necesitan para su
aplicación complementaria e interdependiente del fortalecimiento institucional en recursos
humanos y financieros

Dichas competencias otorgan una variedad de mandatos, los cuales cada Institución
debería cumplir destinando recursos financieros y personal adecuado, además de
ejecutar dichos mandatos con la debida coordinación y colaboración interinstitucional.

La situación real de todas las Instituciones indican que existe un personal mínimo y en
algunos casos inexistentes para atender las competencias atribuidas, el caso
emblemático es MARENA, donde el marco de competencias es amplísimo y el personal
destinado a residuos sólidos es prácticamente una persona, sin los recursos financieros
apropiados y los medios requeridos. En el caso del MINSA que es otro ente importante en
materia de GIRS a nivel central, la UGA es la competente para cumplir con los mandatos,
46

pero, en esta oficina, al igual que MARENA, cuenta con poco personal, escasos recursos
financieros y medios para operar.

Esta situación no permite que las competencias atribuidas a los entes del gobierno central
puedan ser ejercidas en su totalidad, lo que se tendría que valorar en el proceso de
elaboración del presupuesto general de la república.

Mientras tanto en el ámbito local, los problemas son iguales o mayores, ya que las
municipalidades no cuentan con suficientes recursos financieros y personal para la GIRS,
sino más bien, cuentan con pocos recursos humanos y operativos para recolectar parte
de los residuos que se generan, los cuales no son tratados, almacenados, reutilizados y
reciclados, es decir, las competencias locales no están siendo ejercidas por falta de
recursos financieros, recursos humanos y operativos apropiados.

Los recursos financieros para la GIRS a nivel local no tienen un destino específico en los
presupuestos municipales, sino que responden a la capacidad de recaudación y
prioridades locales, en dependencia de la política financiera local y el apoyo internacional
que generalmente viene condicionado a cuestiones puntuales y no necesariamente a las
necesidades de la localidad84.

El otro problema fundamental institucional es la falta de un mecanismo de coordinación


interinstitucional y la colaboración entre las Instituciones vinculadas al sector de residuos.
Esta situación se puede solucionar a través de la creación del Comité Nacional que no
existe legalmente, y mediante el establecimiento de instrumentos y mecanismos de
colaboración y coordinación interinstitucionales.

La Política nacional en su contenido y acciones prioritarias debería incorporar estos


aspectos de coordinación y colaboración, para fomentar el trabajo armónico que permita
sinergias y aprovechar los pocos recursos financieros y humanos disponibles para la
GIRS en el país.

De todo lo antes dicho, a manera de conclusión, el marco legal e institucional de la GIRS


nos induce a integrar en la nueva Política el lineamiento de fortalecimiento legal e
institucional que permita resolver el problema legal institucional planteado, en particular en
los siguientes aspectos:

1. Fortalecer las Instituciones del sector, en concreto el MARENA, MINSA, INIFOM,


MAGFOR y las Municipalidades.
2. Formalizar los mecanismos existentes de coordinación interinstitucional para la
gestión del sector a nivel nacional y municipal, en particular el Comité Nacional de
GIRS.
3. Impulsar una Ley especial sobre GIRS para consolidar la legislación nacional
sobre GIRS.
4. Revisar las NTON vinculadas a la GIRS.
5. Propiciar la aplicación de las normas jurídicas vigentes en materia de GIRS.

84
El problema de la alineación de la cooperación internacional es un asunto pendiente de resolver, quizás la Política de
GIRS debería de incorporar algunos criterios para su regulación.
47

6. Reformular el modelo de participación ciudadana en la Política y Plan de acción


actual.
7. Impulsar un proceso de revisión de la cooperación internacional para promover la
alineación del apoyo solidario externo.

VI. Análisis de la Participación Ciudadana en la GIRS.

La participación ciudadana en materia de GIRS hasta el año 2006 se había venido


tratando bajo un modelo de arriba hacia abajo, es decir, el pueblo opinaba sobre la GIRS
hasta que los entes centrales tenían una decisión, estudio, propuesta de normativa,
política, plan o programa elaborado desde los grupos de expertos o bien, desde las
oficinas de las instituciones públicas.

El modelo de participación ciudadana por lo tanto, se regía sobre la base de consultas en


talleres, de los documentos ya elaborados y predeterminados en su diseño y contenido.

La base legal de la participación ciudadana de ese modelo era la Ley 475 y su


reglamento, aunque en lo formal permita flexibilidad para otra manera de facilitar la
participación ciudadana, es decir, hacerlo de abajo hacia arriba.

Desde el año 2007 con las reformas al Estado y el Poder Ejecutivo en concreto, se
cambió el modelo de participación ciudadana, surgiendo los Consejos del Poder
Ciudadano y hoy en día, los Gabinetes del Poder Ciudadano, siendo este modelo de
participación abierto, inclusivo y de abajo hacia arriba, es decir, es el pueblo quién incide y
decide las acciones que las instancias del Estado deben priorizar y ejecutar, en
coordinación con los GPC.

Los dos modelos descritos anteriormente se pueden resumir, tal y como lo expone el
Informe de logros del GRUN en saludo al 31 aniversario de la RPS y el Plan nacional de
desarrollo humano 2009-2011.

Diferencias entre el modelo neoliberal globalizado y el modelo del poder ciudadano


Criterios de Modelo Neoliberal globalizado Modelo del Poder ciudadano
análisis
Finalidad Acumulación ilimitada y sin fin de Supervivencia y realización de los
riqueza material. seres humanos
Criterios de Tasa de crecimiento Crecimiento con superación de la
éxito pobreza
Objetivo Crecimiento económico ilimitado y sin Crecimiento con desarrollo humano
fin de riqueza material por transformaciones estructurales
Valores básicos Avaricia Solidaridad
Individualismo Comunidad
Competitividad Complementariedad
Acumulación Redistribución
Exclusión Inclusión
Elitismo Igualdad

En este sentido, la participación ciudadana contenida en la Política nacional vigente de


2004, es uno de los aspectos torales a transformar en la nueva Política, donde los
48

criterios del modelo del poder ciudadano, sean incorporados tanto en el articulado del
Decreto como en el Plan de Acción, como un lineamiento específico de gran relevancia.

Cabe resaltar, que tanto la Política de GIRS (Decreto 47-2005) como la de Residuos
peligrosos (Decreto 91-2005), hacen alusión a la participación ciudadana, en el sentido de
promoverla, la establece como un principio, debiendo incentivar a la ciudadanía a
participar en la GIRS, estableciendo un lineamiento (4) relativo a la educación ambiental y
participación ciudadana con enfoque de género, que obviamente al revisar el Decreto 47-
2005 no está desarrollado, sino que está contenido en el Plan de acción, el cual no fue
aprobado y publicado en la Gaceta diario oficial, es decir, no está vigente legalmente85.

Sin embargo, ambas Políticas no conceptualizan lo que debe entenderse por Participación
ciudadana, lo cual es importante para determinar su alcance y contenido político-jurídico
que permita identificar el modelo de participación ciudadana a desarrollar.

El Decreto 47-2005 tímidamente señala por un lado, que un objetivo específico de la


Política de GIRS es desarrollar la conciencia ambiental a todos los niveles sociales y
económicos promoviendo la participación ciudadana, a fin de mejorar la calidad de vida en
equidad para mujeres y hombres en lo relativo a la gestión integral y manejo de los
residuos sólidos, además, señala que es objetivo específico de la Política, incentivar la
participación de todos los sectores en la prevención, valorización y en el manejo de los
residuos.

En otras palabras, la Política de GIRS no peligrosos no describen el modelo de


participación ciudadana a seguir, es decir, no se establece con claridad cual es el papel
de los ciudadanos en la formulación, implementación, evaluación y seguimiento de la
Política de GIRS no peligrosos, cuestión que se estima sustantivo para el contexto actual.

Aunque quizás, el arto.7.6 del Decreto 47-2005 permite de una u otra manera,
tímidamente, el modelo de participación ciudadana, al señalar que “la sociedad civil
deberá participar en el manejo sustentable de los residuos contribuyendo creativamente a
minimizar sus impactos al ambiente y a garantizar la no afectación a la salud humana en
sus comunidades y en el ámbito nacional”.

El modelo de participación que se observa es de contribuir a la minimización de los


impactos al ambiente (crear-innovación), pero no a decidir por el modelo de producción y
consumo de bienes y servicios que generan residuos.

La participación para garantizar la no afectación a la salud humana en sus comunidades y


en el ámbito nacional, nos conduce a determinar que el modelo es combatir las
afectaciones que puedan causar los residuos, es decir, combatir los efectos y no las
causas que lo generan, es decir, no participan en las decisiones sobre los modelos de
producción y consumo de residuos que afectan a sus comunidades y la salud humana en
su territorio.

85
Ver arto. 3.3., 3.11., 6.4. y 7.6. del Decreto 47-2005.
49

El cambio conceptual y de modelo de participación ciudadana en la nueva Política debe


enfocarse a empoderar a los ciudadanos para que conjuntamente con los órganos del
Estado decidan el modelo de producción y consumo, decidan la GIRS que consideren
mas pertinente para el pueblo y sus comunidades, decidan sobre el modelo de diseño,
implementación, evaluación, seguimiento y control de la GIRS.

El arto. 9 del Decreto 47-2005 al referirse a la ejecución de la Política, consigna que se


debe promover de conformidad al esquema de jerarquía del planeamiento, desarrollada
en el documento de la política nacional. La jerarquía de planeamiento también nos indica
que el modelo de participación ciudadana (neoliberal) no concuerda con el modelo del
Poder ciudadano, ya que es totalmente opuesto.

La participación ciudadana, según nuestro leal saber y entender, parte de la


implementación de una campaña nacional y permanente de comunicación, sensibilización
e información sobre la GIRS, utilizando técnicas de mercadeo social y de educación
ambiental formal, no formal e informal, que permita la creación de conciencia y base de
conocimiento básico sobre la GIRS, para lo cual se debe elaborar una estrategia de
educación, comunicación, información y mercadeo social sobre la responsabilidad
individual, familiar, empresarial y general en la GIRS, incorporar en los medios de
comunicación y las Instituciones públicas mecanismos de comunicación e información
sobre GIRS, promover el uso de medios y modos de producción que generen menos
residuos o al menos, sean residuos reciclables, que permitan separación en la fuente de
los residuos orgánicos e inorgánicos.

Además se considera necesario, promover formas de organización comunitaria ciudadana


a nivel de barrios, comarcas y demás expresiones territoriales, que permita articular la
participación de la población alrededor de:

a) la sensibilización dirigida a grupos metas claves en los territorios,


b) mantenimiento de un control social que evite que en el barrio, comarca u otra
expresión territorial, proliferen vertederos clandestinos, ilegales, tanto en cauces,
terrenos baldíos, para erradicar los focos de contaminación,
c) facilitar la articulación entre la población y las instituciones del Estado para la
búsqueda de soluciones conjuntas a los problemas relacionados con la GIRS,
d) realización de jornadas de limpieza vinculadas a las campañas educativas,
e) la organización para la alianza ciudadanos y empresa privada en la GIRS.

VII. Análisis del Sector Privado en la GIRS.

El sector privado ha venido participando en la GIRS, mediante tres mecanismos


puntuales, la responsabilidad social empresarial (RSE86), la producción más limpia (P+L) y
el comercio de residuos. Como bien sabemos existe en el país la Red UNIRSE, que trata
de impulsar la RSE y que se considera la Política debe fomentar.

86
La RSE se puede definir como una nueva forma de hacer negocios, en la que la empresa gestiona sus operaciones en
forma sostenible en lo económico, social y ambiental, reconociendo los intereses de distintos públicos con los que se
relaciona, como los accionistas, los empleados, la comunidad, los proveedores, los clientes, considerando el medio
ambiente y el desarrollo sostenible.
50

La participación privada en la GIRS en materia de comercio de residuos, ocurre


principalmente en el acopio, transporte y venta de materiales reciclables. La Asociación
de Recicladores de Nicaragua (ASORENIC) agrupa varias empresas formales, las cuales
también participan en la Cámara Industrias de Nicaragua (CADIN) y la Red de
Emprendedores Nicaragüenses de Reciclaje (REDNICA), la cual ha organizado
centenares de acopiadores informales87.

EMPRESAS RECICLADORAS
Nº CONTACTO CARGO EMPRESA
1 Emilio Joaquin Daboub Supervisor Dpto. de Reciclado Plásticos Modernos, S.A.
2 Alejandro Lacayo Gerente General Plásticos Modernos, S.A.
3 M del Prado de Pedraza Gerente General J y J Plásticos Reciclados S.A
4 Reyna Rodríguez Gerente General RENISA
5. Luz Argentina Cano Gerente General RESINAS S.A.
6. Dora Acuña Gerente General DAZA
7. Jenny Tercero Gerente General EMPERMAX S.A.
8 Gustavo Pastora Gerente General TRAMESA
9. Jorge Rueda Gerente General BLESMETAL
10. Luis Castillo Gerente General METAL X
11. Vicente Lacayo Gerente General Reciclaje Nacional S.A
12. Carlos Marín Gerente General MARVER Metales
13. Jorge Carrera Gerente General CORUMO
14. Julio Posada Gerente General SOFESA
15. Miriam de Lacayo Gerente General PLASTINIC
Fuente: CNPML, 2008.

La política nacional debería fomentar, la organización formal de los acopiadores


informales, a través de la formación de Cooperativas de acopiadores de residuos, donde
puedan gozar de protección social (laboral, salud, educación) e insertarlos a la economía
formal, sacándolos de la economía sumergida que permita reflejar mejor los datos
económicos del sector para la toma de decisiones públicas.

La empresa privada internacional también está incursionando en materia de residuos en


el país, con la modalidad de Convenios entre éstas y las Municipalidades. El caso de
León y Chinandega son ejemplos interesantes. En el caso de León, existe un acuerdo
exclusivo entre la Alcaldía de León y la empresa norteamericana Cielo Enterprises
presidido por el dueño de Burbank Recycling Inc., una compañía que maneja un centro
público/privado de recuperación de materiales en la ciudad de Burbank, cerca de Los
Ángeles, California.

Este Acuerdo exclusivo tiene por objetivo procesar 300 toneladas de basura por día y
generará…alrededor de 200 empleos directos en los próximos seis meses….implicará
transportar la basura desde los 10 municipios beneficiados hacia el Centro de
Recuperación de Materiales donde los empleados clasificarán la basura, identificando
87
También existen empresas formales que prestan servicios ambientales a las plantas industriales en Managua, ejemplo, la
empresa Ecología 2000 S.A., que también ofrece el servicio de recolección de residuos sólidos a las industrias.
51

papel, cartón, plástico y metal, y separando a la vez los materiales orgánicos de los no
orgánicos.

En la primera fase, la empresa contratará personal especializado para educar a los


estudiantes y a las comunidades vecinas sobre los beneficios del reciclaje. Las escuelas y
empresas locales comenzarán a utilizar contenedores especiales donados por la empresa
para separar los residuos. También se contará con camiones de separación de basura,
los cuales recogerán los residuos de los contenedores para crear un suministro de
materia prima. La inversión inicial de la empresa será de 600 mil dólares, en la primera
etapa, que abarca cuatro meses. En la segunda fase se calcula un desembolso de otros
600 mil dólares.88

La empresa privada es un factor importante para la GIRS, este sector requiere del
establecimiento de un marco regulatorio que fomente el reuso y reciclaje, que genere
empleos y fortalezca el crecimiento económico89.

En el caso de la P+L, los datos son más interesantes, ya que existe un listado bastante
extenso de empresas e instituciones que están aplicando la P+L90. Ahora bien, con
relación a los incentivos a la empresa privada para el uso de tecnologías limpias91 y la
P+L es un aspecto relevante que comentar, ya que conlleva una serie de beneficios92 que
facilitaría la implementación de los lineamientos de la Política en materia de GIRS.

Es conveniente recordar que el arto. 48 de la Ley 217 restablecido en el arto.14 de la Ley


647 establece de manera clara y precisa que: ―Se exonerará de impuestos de importación
a los equipos y maquinarias conceptualizados como tecnología limpia en su uso, previa
certificación del MARENA‖, estableciendo claramente que la conceptualización de las
Tecnologías Limpias es en su uso, no es por el simple hecho de su compra (inversión),
importación o instalación, sobre lo que MARENA debe Certificar previamente, para el
trámite de la exoneración ante la Dirección General de Servicios Aduaneros.

Por otro lado, la Ley 645, Ley de promoción, fomento y desarrollo de la micro, pequeña y
mediana empresa93, establece una serie de mandatos que tienen como fin principal, el
desarrollo y crecimientos de las MIPYMEs, por lo que específicamente para el caso de las
tecnologías limpias, el arto. 31 de la referida Ley, establece que la promoción de los
incentivos son una prioridad y señala los criterios que aplica el Estado, a través de las
88
Reciclaje con fines comerciales. El Nuevo Diario, Nov. 6, 2010.
89
Ver Anexo II del presente Informe, sobre Empresas privadas en materia de residuos.
90
Ver Anexo III sobre empresas privadas e instituciones que aplican la P+L.
91
Tecnología Limpia: Es la Tecnología que aumenta la productividad de las empresas de una manera sostenible; es decir,
conserva la materia prima y la energía, reduce la toxicidad de los materiales usados en el proceso y la cantidad de los
residuos y emisiones en la fuente. (Artículo 5 de la Ley 217).
92
1. Ahorros en costos por la eliminación o disminución de residuos (orgánicos e inorgánicos). 2. Ahorro de inversiones en
tratamientos al final del proceso. 3. Ahorro en las inversiones, costos y gastos para la recuperación del ambiente (eliminar
contaminación y restablecer el Ambiente). 4. Disminución de la tasa de extracción de los Recursos Naturales (Agua, Aire,
Energía, Materiales, Elementos Químicos del Suelo, etc.). 5. Ahorro en los Costos de Producción al lograr mayor eficacia y
eficiencia en el proceso productivo. (uso de materia prima, el reciclaje de residuos, agua y energía principalmente). 6.
Acceso a nuevos mercados o segmentos de consumidores (Proyección de una mejor Imagen Empresarial y del País), lo
que representaría mayores ventas, mayor estabilidad en la relación comercial, mejor rentabilidad y por consiguiente mejor
competitividad. 7. Cumplimiento con las normas legales vigentes , reduciendo el riesgo de ser sancionado por faltas,
infracciones o delitos ambientales, así como la asunción real de la verdadera Responsabilidad Social Empresarial (RSE). 8.
Preparar condiciones para la aplicación y cumplimiento de las Normas ISO 14.001 e ISO 26.000 (próxima).
93
Ley publicada en La Gaceta No. 28 del 8 de febrero de 2008.
52

instancias competentes, para que las micro, pequeñas y medianas empresas gocen de
incentivos.

Uno de esos criterios (inciso 6) es la implementación de medidas que protejan al medio


ambiente, la biodiversidad y el uso de tecnologías limpias. También estipula este artículo,
que para obtener los incentivos que ya existen y los futuros que se aprueben, se aprobará
una normativa que indicará el procedimiento más ágil para obtener los incentivos
correspondientes, así como para la devolución o reembolso de impuestos establecidos en
las leyes correspondientes.

Por tal razón se estima conveniente establecer dentro del lineamiento económico –
financiero, acciones específicas dirigidas a la elaboración del Reglamento de incentivos
según el arto.48 de la Ley 217 y arto.14 de la Ley 647, para fomentar la GIRS y la P+L en
las empresas públicas y privadas del país.

VIII. La Cooperación Internacional en materia de GIRS.

La GIRS en Nicaragua ha sido objeto de ayuda internacional al desarrollo, las cuales han
girado en torno a las solicitudes municipales de camiones e instalaciones físicas, o por
iniciativa propia, ciertas agencias hacen propuestas de diseño de los sistemas de manejo
y, con frecuencia, tales propuestas incluyen componentes de reducción, reutilización y
reciclaje.

Las agencias de cooperación que operan en Managua actualmente se pueden resumir en


el siguiente cuadro:

COOPERACIÓN NTERNACIONAL Y GIRS


No. Territorio Agencia Proyectos Fondos
01. Managua. AECID Proyecto de Desarrollo Integral del 45 millones de
94
Barrio Acahualinca . euros.
02. Distrito VI de Cooperación Flota de camiones compactadoras
95
Managua. Italiana al municipio de Managua .
03. Managua. ONU- Proyecto de pequeñas estaciones En fase de
HABITAT de transferencia para la selección formulación.
de materiales reciclables.
04. Granada. Cooperación Centro de acopio de materiales
Alemana. reciclables en el centro urbano
para clasificar y vender los
materiales.
05. San Carlos. Unión Sistema de recolección con
Europea. tracción de sangre, clasificación,
compostaje y transferencia de
residuos sólidos generados en 10

94
Se anticipa tener 200 empleados directos en condiciones decentes, re-emplazando las condiciones insalubres del sistema
informal de recuperación actualmente usado en La Chureca. Se espera que el municipio subastará los materiales
reciclables y venderá en el mercado internacional una composta de alta calidad generada rápidamente por medio de
inyecciones de bacteria que mineralizan el material, sin lixiviados, en 28 a 30 días, manteniendo estable la proporción de
nitrógeno, potasio, y fósforo.
95
Fomento de la participación de micro-empresas en la recolección y reciclaje y la eliminación de la labor infantil en los
basureros ilegales.
53

comunidades rurales y 2 áreas


protegidas.
06. Chinandega. Unión Proyecto de separación en la 100 mil euros.
Europea. fuente de residuos sólidos en 60
familias de 3 barrios y 60
comerciantes, con capacitación a
2 mil alumnos y 30 profesores en
clasificación de residuos y
reciclaje.

El problema de la cooperación internacional es que cada una actúa de acuerdo a sus


criterios de selección de proyectos, fines y objetivos particulares, es decir, no existe un
alineamiento de la cooperación internacional.

Por otro lado, la mayoría de proyectos de cooperación tienen una duración de corto plazo,
ninguno de los proyectos citados tiene previsto una duración mayor de 4 años. Por lo que
no es posible predecir si las actividades actuales y propuestas tendrán una apropiación y
seguimiento por parte de los municipios beneficiados y una posibilidad de replicación en
otras partes del país.

IX. La Educación ambiental en materia de GIRS.

La educación ambiental es un tema clave en la solución de los problemas identificados en


materia de GIRS. En este sentido, las acciones que desde el sector educación se están
impulsando en coordinación con MARENA y demás Instituciones del Estado son diversas.

Las acciones que se están realizando en educación ambiental están fundadas en las
normas jurídicas nacionales, las cuales se detallan a continuación:

a) realización del servicio ecológico a los estudiantes de bachillerato,


b) incorporación de la materia de medio ambiente en el currícula escolar (Ley 342,
Ley creadora de la asignatura del medio ambiente y los recursos naturales),
c) funcionamiento de la Comisión nacional de educación ambiental (Decreto 27-94),
d) Implementación de la Política y Estrategia de Educación ambiental,
e) Implantación de Iniciativas de Educación ambiental (Acuerdo Ministerial 156-
2006).

De conformidad con el Decreto 68-2001, el MINED ha creado la UGA, la cual funge como
la instancia del MINED que coordina, promueve y apoya las acciones orientadas a la
concepción y desarrollo de una Educación Ambiental de impacto que integra la
perspectiva ambiental y del desarrollo sostenible en todo el que hacer de la institución.

Así mismo, la UGA-MINED cumple con funciones de asesoría, facilita, y promueve el


desarrollo e impacto de las acciones educativas orientadas a la conservación del medio
ambiente y formular propuestas estratégicas para lograr una Educación Ambiental
54

pertinente y promotora del cambio de actitud en la comunidad educativa bajo un enfoque


integral de gestión ambiental.

La UGA-MINED también está enfocada en fortalecer y armonizar la Educación Ambiental,


desarrollando acciones que motiven la participación activa de la comunidad educativa en
la reducción de vulnerabilidad de su entorno bajo el enfoque integral de Gestión
Ambiental, además de desarrollar la gestión interna para cumplir con la legislación
ambiental en instalaciones y proyectos, asegurar la aplicación de un currículo que
promueva valores de protección del medio ambiente, asegurar la aplicación de un
currículo que promueva valores de protección del medio ambiente, propiciar el uso de
instrumentos que aseguren la minimización de impactos ambientales negativos en el
desarrollo de la infraestructura escolar y en la gestión administrativa de nivel central y
delegaciones, coordinar y fortalecer vínculos con actores que velan por el medio ambiente
Ambiente.

De manera más puntual, la UGA-MINED está impulsando, en el marco de la protección


ambiental y dentro del currículo educativo nacional lo siguiente:

a) Programas Transformadores, donde la asignatura de medio ambiente es un eje


transversal en el currículo educativo,
b) El currículum está organizado en cuatro áreas curriculares y seis temas relevantes,
entre ellos, ciencias de la vida y del ambiente,
c) Cultura ambiental, educación Ambiental, ética y Derecho Ambiental.

Las acciones que refuerzan el currículo y que pueden ser aplicados a favor de la GIRS
son: las horas ecológicas, las ferias científicas, las brigadas ecológicas, las escuelas
amigas y saludables, la elaboración de guías didácticas de educación ambiental para
docentes y educandos, la elaboración y monitoreo de Indicadores de la Educación
Ambiental, la creación del Sistema de Gestión Ambiental en el MINED, y la recopilación y
sistematización de las experiencias ambientales de los centros.

X. Análisis político, jurídico e institucional del Decreto 47-2005 vigente.

Según los TDR, la oferta técnica aceptada y el Plan de trabajo aprobado, el esquema de
análisis del Decreto 47-2005 debía realizarse, en primer lugar, ejecutando una lectura
crítica a dicho instrumento reglamentario, con el objetivo de identificar el contenido y
alcance material de dicho Decreto, para determinar los aspectos importantes que deben
mantenerse en la nueva propuesta de Política actualizada, así como, los vacíos que
deben incluirse en la nueva propuesta de Política nacional.

En segundo lugar, de la lectura crítica e identificación del contenido y alcance material del
Decreto, se debe obtener como resultado, un menú de contenido temático que forma
parte del proceso de discusión y análisis a nivel técnico y legal, que permitiera orientar el
contenido preliminar del nuevo Decreto de la Política nacional actualizada.

En tercer lugar, la lectura crítica debía girar en torno a tres criterios básicos que
caracterizarán a la nueva Política nacional:
55

a) Política nacional integrada con los sectores económico, social y ambiental,


b) Política nacional armonizada con la integración regional y los compromisos de
Nicaragua a nivel internacional,
c) Política nacional homologada con los demás países de la región Centroamericana,
para fomentar la competencia y evitar innecesarios obstáculos técnicos al
comercio.

De tal manera que, el análisis preliminar del Decreto 47-2005 tiene como objetivo general
identificar el contenido y alcance material de la Política que oriente el contenido preliminar
de la nueva Política nacional integrada, armonizada y homologada.

Por tal razón, el análisis preliminar se enfoca hacia el contenido y alcance de la política,
ya que, no tiene un objeto y ámbito de aplicación precisos, por ejemplo, no precisa si es
aplicable a los residuos sólidos no peligrosos y peligrosos, o solamente a los no
peligrosos. La falta de una disposición relativa al ámbito de aplicación de la norma, hace
que la Política no sea precisa en cuanto su alcance jurídico para la correspondiente
implementación.
10.1. Análisis Constitucional del Decreto 47-2005.

El Decreto 47-2005 tiene un rango normativo reglamentario, es decir, jerárquicamente se


supedita a la Constitución, los Convenios internacionales y las leyes ordinarias. Por lo
tanto, el nuevo Decreto debe estar armónicamente complementario e interdependiente
con dichas disposiciones normativas de rango superior, por lo que, cabe perfectamente, y
es parte de la técnica jurídica legislativa, ocupar las disposiciones de rango superior para
fundamentar una disposición jurídica de rango inferior.

Por tal motivo, la nueva Política nacional se debe fundamentar y desarrollar, en gran
medida, tanto en su parte considerativa como dispositiva, en las disposiciones
Constitucionales aplicables, los Tratados internacionales –multilaterales y regionales- y en
las leyes ordinarias y reglamentarias96 que sobre la materia se encuentren vigentes –Ley
217 reformada, Ley 423 reformada, entre otras-.

En el primer caso, el Decreto 47-2005 vigente, solamente ocupa en su considerando


primero, el artículo 60 Cn. como fundamento constitucional, y conforme lo antes dicho, a
nuestro criterio, hay más disposiciones Constitucionales aplicables para regular el tema
que nos ocupa de manera integrada, armonizada y homologada, los cuales deben ser
tomadas en cuenta en la parte considerativa y dispositiva del nuevo Decreto de Política
nacional97.

Al revisar la riqueza jurídica de nuestra Constitución, para el tema que nos ocupa, hay una
diversidad de artículos vinculados a la GIRS, en primer lugar podemos citar los artículos 4
y 5 de la Constitución Política, los cuales establecen que el Estado de Nicaragua debe
promover y garantizar el desarrollo humano sostenible que asegure el bien común de

96
Las políticas públicas en Nicaragua se aprueban mediante Decretos Ejecutivos dictados por el Presidente de la
República, en base al arto. 150Cn.
97
El hecho de fundamentar el Decreto 47-2005 en el arto.60Cn., nos indica que la Política actual no fue diseñada bajo los
criterios de Integración con los sectores económico, social y ambiental, la armonización regional y multilateral; y la
homologación con los demás Estados de la región centroamericana, cuestión que obstaculiza su implementación.
56

todos98, para lo cual debe ponderar las dimensiones económica, social, ambiental, cultural
y política99. Esto significa que la Política nacional debe integrar dichas dimensiones,
además de diseñarse e implementarse de manera progresiva y gradual, tomando en
cuenta el pluralismo jurídico100, las relaciones internacionales y la integración regional101.

Por su parte, el artículo 46Cn. es importante, ya que acoge una serie de instrumentos
jurídicos internacionales en materia de Derechos humanos, cuyos contenidos contemplan
el respeto, promoción y protección de una diversidad de Derechos, entre los cuales
tenemos los Derechos sociales, económicos y culturales102, que sirven de fundamento a la
nueva Política nacional en lo referido a la armonización y homologación con el sector
social, económico y ambiental.

En este sentido, la Constitución política vigente de Nicaragua, establece una serie de


Derechos sociales importantes (salud, trabajo, educación, etc.) para el diseño,
actualización e implementación de la nueva Política nacional de gestión integral de los
residuos sólidos (PNGIRS), entre estos tenemos103:

a) el derecho a la información veraz, cuyo alcance comprende: el derecho de libertad


de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, de manera oral, escrita,
gráficamente o por cualquier otro procedimiento elegido,
b) el derecho de informar como responsabilidad social, ejercido bajo los principios
Constitucionales, derecho que no puede estar sujeto a censura, sino a
responsabilidades establecidas en la ley,
c) el derecho de los nicaragüenses a tener condiciones de trabajo que aseguren,
entre otros: integridad física, la salud, la higiene y la disminución de los riesgos
profesionales para hacer efectiva la seguridad ocupacional del trabajador,
d) el derecho de seguridad social para la protección integral y medios de subsistencia
en caso de invalidez, vejez, riesgos profesionales, enfermedad, etc.

98
Esta disposición Constitucional está armonizada con la Carta de la Madre Tierra en lo relativo al bien común.
99
Estas cinco dimensiones del desarrollo sostenible son reforzadas y están en armonía con la Política de desarrollo
sostenible de Centroamérica (ALIDES). En igual dirección ver Resolución de la Corte Centroamericana de Justicia de 24 de
mayo de 1995, No.1, pp. 29-34, en respuesta de la Opinión consultiva de la Secretaría General del SICA acerca de la
situación jurídica del Protocolo de Tegucigalpa y la ALIDES, de tal manera que la ALIDES es un instrumento de naturaleza
jurídico – política.
100
La Constitución Política estipula en el artículo 5, párrafo cuarto y quinto, que el Estado reconoce la existencia de los
pueblos indígenas, los cuales gozan de los derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución y en especial los
de mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de organización social y administrar sus asuntos
locales. Por otro lado, los artos. 4 y 5 han sido desarrollados mediante leyes que se encuentran vigentes, y también
fortalecidos a través de la ratificación del Convenio 169 de la OIT. Es necesario también tomar en cuenta los estándares de
participación efectiva que la CIDH ha venido estableciendo mediante Sentencias, entre estas: Awas Tingni contra Nicaragua
y Saramaka contra Surinam. Vid. estas sentencias en la web oficial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
www.cidh.org
101
E artículo 5 Constitucional in fine, señala con relación a las relaciones internacionales y la integración regional, que
Nicaragua se rige por el Derecho internacional y se adhiere a los principios que conforman el Derecho Internacional
Americano, reconocido y ratificado soberanamente, así como, privilegia la integración regional y propugna por la
reconstrucción de la Gran Patria Centroamericana.
102
Nos referimos en particular a los siguientes instrumentos jurídicos de Derechos humanos: la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Organización de las
Naciones Unidas y la Convención Americana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos.
103
Ver artículos 66, 67, 82, 84 y 98ss.
57

Mientras tanto, la Constitución política estipula una serie de disposiciones en materia de


economía y finanzas104, que facilitan la base jurídica y política, para la integración
económica en la nueva Política nacional. Entre los Derechos vinculados al tema que nos
ocupa tenemos:

a) la función principal del Estado de desarrollo económico para mejorar las


condiciones de vida del pueblo y realizar una distribución justa de la riqueza,
b) la responsabilidad del Estado de promover el desarrollo integral del país, como
gestor del bien común, para lo cual deberá garantizar los intereses y las
necesidades particulares, sociales, sectoriales y regionales de la nación,
c) la responsabilidad del Estado de proteger, fomentar y promover las formas de
propiedad y de gestión económica y empresarial privada, estatal, cooperativa,
asociativa, comunitaria y mixta, para garantizar la democracia económica y social,
d) el deber primordial de los particulares de ejercer las actividades económicas,
e) el reconocimiento del rol protagónico de la iniciativa privada, la cual comprende en
un sentido amplio, a grandes, medianas y pequeñas empresas, micro empresas,
empresas cooperativas, asociativas y otras,
f) el deber del Estado de garantizar la libertad de empresa,
g) el derecho de los trabajadores y demás sectores productivos de participar en la
elaboración, ejecución y control de los planes económicos,
h) el deber del Estado de garantizar la coexistencia democrática de las formas de
propiedad pública, privada, cooperativa, asociativa y comunitaria; todas ellas
forman parte de la economía mixta, están supeditadas a los intereses superiores
de la nación y cumplen una función social,
i) el derecho de igualdad ante la ley y las políticas económicas del Estado para las
empresas organizadas bajo cualesquiera de las formas de propiedad establecidas
en esta Constitución,
j) el derecho de libertad de iniciativa económica, por lo que, se garantiza el pleno
ejercicio de las actividades económicas, sin más limitaciones que por motivos
sociales o de interés nacional impongan las leyes.

Por su parte, en materia de educación y cultura, siempre en el ámbito de la integración de


la Política con lo social, la Constitución política vigente establece que105:

a) la formación plena e integral del nicaragüense es el objetivo de la educación, para


dotarlo de una conciencia crítica, científica y humanista, que desarrolle su
personalidad y el sentido de su dignidad, y capacitarlo para asumir las tareas de
interés común que demanda el progreso de la nación,
b) la educación es un factor fundamental para la transformación y desarrollo del
individuo y la sociedad,
c) la educación es un proceso único, democrático, creativo y participativo que vincula
la teoría con la práctica, el trabajo manual con el intelectual y promueve la
investigación científica,
d) la educación se fundamenta en nuestros valores nacionales, en el conocimiento de
nuestra historia, realidad, cultura nacional y universal y en el desarrollo constante
de la ciencia y de la técnica, cultiva los valores propios del nuevo nicaragüense, de
104
Artículos 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114 y 115 respectivamente.
105
Vid. Artos. 116 a 128 Cn.
58

acuerdo con los principios establecidos en la Constitución, cuyo estudio deberá ser
promovido,
e) el deber del Estado de promover la participación de la familia, de la comunidad y
del pueblo en la educación, y garantizar el apoyo de los medios de comunicación
social a la misma,
f) el deber del Estado de planificar, dirigir y organizar el Sistema nacional de
educación de manera integrada y de conformidad a los planes nacionales,
g) la labor docente como una función social,
h) el libre acceso e igual a la educación para todos los nicaragüenses,
i) el derecho de los pueblos indígenas y las comunidades étnicas de la Costa
Caribe106 a la educación intercultural en su lengua materna,
j) las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior gozan de autonomía
académica, financiera, orgánica y administrativa, están exentos de toda clase de
impuestos y contribuciones fiscales, regionales y municipales, sus bienes y rentas
no pueden ser objeto de intervención, expropiación, ni embargo, excepto cuando
la obligación que se haga valer tenga su origen en contratos civiles, mercantiles o
laborales,
k) el deber del Estado de promover y proteger la libre creación, investigación y
difusión de las ciencias, la tecnología, las artes y las letras, debiendo garantizar y
proteger la propiedad intelectual,
l) el deber del Estado de promover el rescate, desarrollo y fortalecimiento de la
cultura nacional, sustentada en la participación creativa del pueblo,
m) el deber del Estado de apoyar la cultura nacional en todas sus expresiones, sean
de carácter colectivo o de creadores individuales,
n) la libertad irrestricta de de creación artística y cultural, así como, la plena libertad
de los trabajadores de la cultura de elegir formas y modos de expresión, teniendo
el deber el Estado de procurar facilitarles los medios necesarios para crear y
difundir sus obras, y proteger sus derechos de autor; y,
o) el deber del Estado de proteger el patrimonio arqueológico, histórico, lingüístico,
cultural y artístico de la nación.

La Constitución política vigente aborda también la Organización y funcionamiento del


Estado, otorgando competencias a los distintos órganos, que sirven de base para mejorar
la coordinación y colaboración inter-administrativa entre los órganos del gobierno central y
los gobiernos descentralizados, es decir, los gobiernos regionales de la Costa Caribe y los
gobiernos municipales, en particular los siguientes107:

a) el Presidente de la República tiene como atribución dirigir la economía del país,


determinando la política y el programa económico social108,
b) los municipios gozan de autonomía política administrativa y financiera, y la
administración y gobiernos de los mismos corresponde a las autoridades
municipales. La autonomía no exime ni inhibe al Poder Ejecutivo ni a los demás
poderes del Estado, de sus obligaciones y responsabilidades con los municipios109,
106
Costa Atlántica dice la Constitución política, aunque sabemos que Nicaragua no limita geográficamente con el Océano
Atlántico, sino con el Mar Caribe.
107
Los incisos b) en adelante, están referidos a los artículos 174 y siguientes de la Constitución vigente.
108
Ver artículo 150.13 Cn. Este artículo otorga la competencia del Presidente para dictar el Decreto de la Política.
109
Esta competencia sustenta el actuar de las municipalidades de manera prioritaria en virtud de los entes centrales, es
decir, la aplicación del principio de subsidiariedad, de gran importancia para el tema de la GIRS.
59

c) los gobiernos municipales tienen competencia en materia que incida en el


desarrollo socioeconómico de su circunscripción y en los contratos de explotación
racional de los recursos naturales ubicados en el municipio respectivo, el Estado
solicitará y tomará en cuenta la opinión de los gobiernos municipales antes de
autorizarlos110,
d) la ley de Municipios deberá incluir, entre otros aspectos, las competencias
municipales, las relaciones con el gobierno central, con los pueblos indígenas de
todo el país y con todos los poderes del Estado, y la coordinación interinstitucional,
e) el Estado debe promover el desarrollo integral y armónico de las diversas partes
del territorio nacional111,
f) las comunidades de la Costa Atlántica tienen el derecho de vivir y desarrollarse
bajo las formas de organización social que corresponden a sus tradiciones
históricas y culturales,
g) el Estado debe garantizar a las Comunidades indígenas el disfrute de sus recursos
naturales, la efectividad de sus formas de propiedad comunal y la libre elección de
sus autoridades y diputados, así como, garantizar la preservación de sus culturas y
lenguas, religiones y costumbres,
h) el Estado debe organizar, por medio de una ley, el régimen de autonomía para los
pueblos indígenas y las comunidades étnicas de la Costa Atlántica, la que deberá
contener, entre otras normas: las atribuciones de sus órganos de gobierno, su
relación con el Poder Ejecutivo y Legislativo y con los municipios, y el ejercicio de
sus derechos. Dicha ley, para su aprobación y reforma, requerirá de la mayoría
establecida para la reforma a las leyes constitucionales112,
i) las concesiones y los contratos de explotación racional de los recursos naturales
que otorga el Estado en las regiones autónomas de la Costa Atlántica, deben
contar con la aprobación del Consejo Regional Autónomo correspondiente.

En resumen, los artículos de la Constitución política que deben utilizarse para la nueva
Política integrada, homologada y armonizada, y que servirán de fundamento –parte
considerativa y dispositiva- principalmente son los siguientes:

a) artículos vinculados a la dimensión ambiental: 46, 60 y 102 (ambiente sano y uso


sostenible de los RRNN).
b) artículos que regulan la dimensión económica: 44, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104,
105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114 y 115.
c) artículos que sustentan la dimensión socio-cultural (educación, cultura, trabajo
digno): arto. 50ss. (derecho de participación en igualdad de condiciones), arto. 57
(derecho al trabajo acorde con la naturaleza humana113) 82 y 84114, arto. 58
110
La subsidiariedad como principio no está contenido en la Política vigente, pero este artículo Constitucional y el diseño de
competencias compartidas en materia de GIRS justifica que sea incorporado este principio en la nueva Política.
111
Este artículo sirve de fundamento para que la nueva Política permita fomentar la cohesión social y cohesión territorial.
112
La disposición Constitucional está en concordancia con el Convenio 169 y la Declaración Universal sobre los Pueblos
Indígenas y Afrodescendientes, por lo que hay que tener presente el Consentimiento fundamentado previo de los Pueblos
Indígenas. En igual dirección ver Caso Awas Tingni contra Estado de Nicaragua, así como, Caso Saramaka contra Surinam
los cuales están disponibles en www.cidh.org.
113
Esto conlleva la prohibición de trabajar en todo el proceso de la Gestión integral de los residuos a los niños, y también de
que las labores que realicen los trabajadores vinculados a la Gestión integral de los residuos sólidos peligrosos y no
peligrosos garanticen la protección de los mismos, todo de conformidad con las normas de la OIT.
114
Este artículo establece la prohibición del trabajo infantil (menores) en labores que puedan afectar su desarrollo normal o
su ciclo de instrucción obligatoria, protegiendo a los niños (as) y adolescentes contra cualquier clase de explotación
económica y social.
60

(educación ambiental), 59 (salud), 46 (trabajo de menores prohibido –reforzado


por el arto.57Cn.).

Los artículos vinculados al sector ambiental (46, 60 y 102Cn.) establecen, para el caso de
los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, el Derecho de los nicaragüenses de
habitar en un ambiente sano, así como, el deber del Estado y sus ciudadanos de no
contaminar en niveles que produzcan daños a la salud humana y el medio ambiente.

Por su parte, los artículos relacionados al sector social (57, 58 y 59Cn.), establecen el
Derecho a la educación y la cultura115, a la protección de la salud humana116 y el Derecho
al trabajo de acuerdo con su naturaleza humana, que complementariamente con el
arto.46Cn., prohíbe el trabajo infantil, que obviamente es aplicable al trabajo infantil en la
gestión de los residuos sólidos.

Mientras tanto, el sector económico está regulado en la Constitución, estableciendo el


Derecho a la libre empresa, el Derecho de libertad de iniciativa económica, el Derecho a
la propiedad privada y el Derecho a la libre circulación de mercancías, la distribución justa
de la riqueza, el Derecho de los trabajadores y demás sectores productivos de participar
en la elaboración, ejecución y control de los planes económicos, todo debe estar
supeditado a los intereses superiores de la nación y cumplen una función social.

La Política nacional por tanto, deberá incorporar en su parte considerativa, algo más que
el arto.60Cn, ya que la Gestión integral de los residuos sólidos no solamente es asunto
ambiental, sino también social, económico y cultural.

10.2. Análisis estructural y de contenido del Decreto 47-2005.

El Decreto 47-2005 tiene dos problemas concretos: está diseñado con debilidades de
técnica jurídica legislativa y segundo, tiene problemas estructurales de contenido.

Las debilidades de técnica jurídica legislativa varían, desde problemas conceptuales


teóricos en la redacción de la disposición, hasta problemas de imprecisión en la norma
como tal. El análisis estructural gira en torno a estos problemas que el Decreto 47-2005 y
su norma especial (Decreto 91-2005) presentan.

En el primer caso –problemas de técnica jurídica-, basta con reafirmar que la Política no
tiene un ámbito de aplicación, es decir, no específica el ámbito material, aunque el arto.2
establece que la política sobre GIRS tiene como objetivo general, lograr el manejo integral
de los residuos sólidos, no peligrosos y peligrosos, sin embargo, tres meses después, el
Estado dicta otro Decreto estableciendo una Política nacional para la gestión integral de
sustancias y residuos peligrosos117, la cual no estipula ninguna disposición derogatoria o
que regule la complementariedad entre ambos instrumentos de Política generando un
conflicto legal por la falta de ámbito de aplicación en el Decreto 47-2005 y por falta de
115
La Gestión integral de los residuos tiene un componente esencial de educación ambiental y debe ser parte de la Política
nacional como un linimiento estratégico y como mecanismo para la implementación de la Política nacional.
116
El Derecho a la salud implica, no solamente la gestión de residuos hospitalarios, sino también la gestión integral de los
residuos para contribuir en la protección de la salud humana.
117
Vid. Decreto 91-2005, Política nacional para la gestión integral de sustancias y residuos peligrosos, publicado en la
gaceta diario oficial 230 de 28 de noviembre de 2005.
61

disposición que expresamente determine el ámbito de aplicación de ambas y su grado de


complementariedad e interdependencia.

De este problema generado por deficiencia de técnica jurídica legislativa del Decreto 47-
2005, caben varias interpretaciones, por un lado, se puede presumir que el Estado
pretende que el Decreto 47-2005 sea una Política nacional de Gestión integral de
residuos sólidos no peligrosos y el Decreto 91-2005 sea una Política para los residuos
peligrosos, por otro lado, podría ser que el Estado pretende que el Decreto 47-2005 sea
un marco general de Política para GIRS peligrosos y no peligrosos y que el Decreto 91-
2005 sea una Política especial para la GIRS peligrosos, pero, estas dos interpretaciones
son presunciones provocadas por el problema de técnica jurídica legislativa –falta de
ámbito de aplicación, disposición expresa derogatoria, etc.-, que acarrea problemas de
inseguridad jurídica e indefinición en la norma a aplicar.

Los problemas de técnica jurídica legislativa también se observan porque el Decreto 47-
2005 carece de un orden formal, es decir, de una sección que determine las disposiciones
generales de la Política, entre estas: objeto, ámbito de aplicación, definiciones y
principios. En este caso, el Decreto por un lado dispone el objeto y objetivos generales y
específicos de la Política y por otro lado, en capítulo separado de las disposiciones
generales establece una cantidad de definiciones y principios que en gran medida no
están diseñados sobre la base teórica y práctica, provocando una imprecisión para ayudar
en la implementación y por otro lado, son repetitivos y extensos, es decir, problemas de
contenido material.

Con relación a los problemas estructurales de la política, se observan, además de la falta


de ámbito de aplicación, una cantidad de definiciones muy extensas, confusas y
repetitivas, que deberían ser excluidas por ser innecesarias, además de considerarse
como conceptos jurídicos indeterminados.

Otro problema estructural y de contenido político-normativo, es la sección de principios de


la Política, sobre este problema se detectan tres cuestiones fundamentales:

a) la Política omite principios fundamentales para la implementación de una Política


de GIRS, ejemplo, el principio de proporcionalidad que regula el ejercicio de todo
tipo de competencias, elemental para la GIRS. Otros principios necesarios y que
se obviaron son el principio de legalidad y seguridad jurídica, que son básicos para
el respeto de las garantías y Derechos constitucionales. Pero también se omite
otro principio esencial en materia de GIRS, el principio de subsidiariedad, ya que
legalmente en Nicaragua la GIRS está diseñada bajo el sistema de competencias
compartidas entre el Gobierno Central, Gobiernos Regionales y los Gobiernos
Municipales.
b) la Política tiene mal diseñado, desde el punto de vista teórico jurídico doctrinal
algunos principios, ejemplo, el principio 13 relativo a la precaución, su redacción
inicial está referido a la prevención, confundiendo el sentido teórico y práctico de la
precaución,
62

c) la Política podría englobar algunos principios en uno solo118, porque su diseño


teórico y práctico está así determinado en la doctrina científica, ejemplo:
participación119, otro ejemplo son los principios 8, 10 y 17 que bien caben en la
noción del principio contaminador - pagador, es decir, algunos principios son
repetitivos que bien se engloban en uno solo,

En este sentido, se sugieren tres cuestiones, por un lado, que se reduzca el contenido de
definiciones y principios de la Política, segundo, que se mejore el diseño de los principios
y definiciones conforme la teoría y práctica jurídica, y tercero, que se añadan los principios
que no están contenidos en la Política actual y que son esenciales para su
implementación: proporcionalidad, subsidiariedad, legalidad y seguridad jurídica.

Pero quizás los vacíos más sustantivos de la Política, están en tres direcciones; primero,
el régimen institucional que incluye: competencias claras y precisas, y los mecanismos e
instrumentos de coordinación y colaboración; segundo, los lineamientos de la Política, que
no están en el articulado de los Decretos, sino que están en los Planes de acción, los que
no fueron publicados, es decir, carecen de legalidad y seguridad jurídica.

Con relación a las competencias exclusivas y compartidas claras y precisas, se requiere


tomar en cuenta el marco legal vigente, para tratar de normar el ejercicio de dichas
competencias en un marco de complementariedad de la GIRS, que permitan la
implementación de la Política nacional, pero además, se necesita establecer los
mecanismos e instrumentos de coordinación y colaboración inter-institucionales120.

Algo relevante que resaltar es que el Decreto no crea ningún mecanismo de coordinación,
sino que plantea que “es necesario la creación de un Comité Nacional para Gestión
Integral de los Residuos Sólidos121”, es decir, jurídicamente no crea ningún mecanismo de
coordinación inter-institucional, lo cual es un problema de contenido de la norma jurídica,
ya que evidentemente le falta el elemento de obligatoriedad.

En el caso del Comité hay dos posibilidades, la de crear el Comité con los actores con
competencia e incidencia en la materia o bien, no crear ningún Comité, sino más bien
darle este mandato de coordinación en materia de GIRS a alguna Comisión o Comité ya
creado, por ejemplo, a nivel local podrían ser los Gabinetes del Poder Ciudadano u otro
mecanismo de coordinación existente122, bastaría con darle el mandato y fortalecerlo, en
tanto a nivel nacional, el Decreto 91-2005 creó la Comisión nacional de coordinación
(CNC) como instancia de coordinación y seguimiento de la implementación de la Política y

118
El principio quién contamina paga en su contenido doctrinal abarca la compensación como mecanismo de
responsabilidad por daño ambiental, el llamado curiosamente principio 17 de responsabilidad de la cuna a la tumba también
está contenido en el principio contaminador – pagador.
119
El principio 6 de participación ciudadana y el principio 7 están contenidos en el Derecho de participación, por lo que
deberían unirse ambos principios, procurando dejar claro el alcance jurídico de dicho Derecho: Derecho a la información,
Derecho de acceso a la justicia, Derecho de participar en todo el proceso de toma de decisiones.
120
Es conveniente recordar que la Política no establece ningún mecanismo de coordinación, sino que sugiere la creación de
una Comisión (Decreto 47-2005) o Comité (Decreto 91-2005) para tales fines. También sugiere la creación de sub-
comisiones de GIRS a nivel local, pero no las crea.
121
Vid. arto. 8 del Decreto 47-2005, Política nacional de gestión integral de residuos sólidos.
122
Los artos. 12 y 14 del Decreto 47-2005 estipula que el mecanismo de coordinación local debe ser las subcomisiones
municipales GIRS, pero dichas subcomisiones no están creadas por ningún instrumento legal, es decir, no existen
legalmente.
63

el plan de acción123 conformada prácticamente por las mismas instancias vinculadas a la


GIRS no peligrosos.

Volviendo un poco con el mecanismo de coordinación, se considera necesaria la creación


de la Comisión Nacional de Coordinación, porque los mecanismos de coordinación
existentes –Comisiones vinculadas a la protección ambiental-, no integran a todos los
sectores relacionados con la GIRS, salvo la Comisión Nacional de Coordinación de la
Política de Gestión integral de sustancias y residuos peligrosos. Otra justificación por la
que se estima conveniente la creación de la Comisión GIRS o más bien, la legalización de
dicha Comisión es que funciona en la práctica, es decir, existe de hecho y ha permitido
articular las acciones en el territorio.

La Política actual establece en su arto.12, la materia de coordinación interinstitucional,


estableciendo la figura de los Acuerdos o Convenios interinstitucionales, entre las
Instituciones públicas y privadas, nacionales o extranjeras, priorizando la capacitación del
personal técnico y administrativo vinculado a la GIRS. En este sentido, se deduce que la
prioridad en la Política nacional para el quehacer interinstitucional esta dirigido al
fortalecimiento institucional, en particular a la creación de capacidad.

El arto.12 nos conduce al análisis de los instrumentos de coordinación interinstitucionales


que deben ser incluidos en la nueva Política, porque se estima que no solamente los
Acuerdos o Convenios deberían plasmarse como los únicos, sino más bien abrir el
espacio a otros instrumentos y mecanismos, ejemplo, conformación de equipos
multidisciplinarios para la GIRS, diseño de presupuestos complementarios
interinstitucionales para la GIRS, entre otros.

Por su parte, los lineamientos de la Política no están regulados en los Decretos, lo que
significa que se necesita incluirlos en la nueva Política, para darle legalidad y seguridad
jurídica, además de obligatoriedad de todas las personas jurídicas individuales y
colectivas, públicas y privadas para someterse a dichas prioridades.

Igual cuestión sucede con el Fondo, la Política no crea jurídicamente el Fondo, sino que
estipula que “se promoverá la creación de un Fondo para la Gestión Integral de los
Residuos Sólidos (FGIRS) que forme parte del Fondo Nacional del Ambiente124”, es decir,
con claridad meridiana se observa la misma falla en la técnica legislativa del Decreto,
porque toda disposición político-normativa no es una sugerencia, ni es voluntaria su
observancia, sino más bien, es un deber ser, una obligación a cumplir por parte de todos y
todas –efectos ergas omnes-, es de aplicación general, abstracta e impersonal; y siendo
más explícito, desde la óptica legal, el FGIRS no existe.

Ahora bien, los errores de técnica legislativa y de contenido político – normativo relativo al
régimen institucional, lineamientos de política, el mecanismo de coordinación –Comité- y
el FGIRS, merecen otro comentario importante, ya que, cabe analizar la pertinencia de la
creación de dicho FGIRS en la nueva Política.

123
Arto. 12 del Decreto 91-2005, Política nacional para la Gestión Integral de sustancias y residuos peligrosos, publicado en
la gaceta diario oficial 230 de 28 de noviembre de 2005.
124
Ver arto. 11 del Decreto 47-2005 referido.
64

En el caso del FGIRS el Decreto 47-2005 no crea el Fondo, sino que orienta a promover
su creación, es decir, jurídicamente no existe. En este sentido, caben tres posibilidades
político-jurídicas, por un lado, que se determine en la nueva Política la creación legal del
FGIRS, lo cual se estima no apropiado por la existencia de una variedad de fondos
especiales infuncionales, tal es el caso del Fondo nacional del Ambiente, segundo no
crear el FGIRS por el contexto político-financiero del país; y tercero, obligar legalmente a
los Fondos sectoriales existentes como, el Fondo pesquero, el Fondo forestal, el Fondo
nacional del ambiente, entre otros, a que destinen una partida presupuestaria anual, la
cual tendría la característica de fondo con destino específico en el marco del Derecho
presupuestario, dirigido a la implementación de la Política en GIRS de sus sectores, lo
cual sería regulado mediante una normativa especial dictada por el MHCP en
coordinación con el MARENA para que garanticen en cada una de las etapas de
elaboración y aprobación del Presupuesto el monto con destino específico respectivo.

Por tal motivo, se sugiere que la nueva Política debería establecer obligaciones para que
la GIRS esté contenido o se visualice en los distintos fondos sectoriales existentes, y en la
medida de lo posible, determinar en la Política que se deberá destinar un monto anual
específico para la GIRS en cada uno de los Fondos sectoriales, esto permitirá tener
recursos financieros de varias fuentes existentes y no crear uno nuevo, que para su
administración y alimentación requeriría de personal y financiamiento, cuestión que en el
contexto actual es poco probable o bien, bastante complejo su materialización.

La recomendación es que la nueva Política pueda contar con varios lineamientos relativos
a los aspectos financieros, entre estos; que los fondos sectoriales destinen una partida
anual a la GIRS, segundo, que el MHCP y el MARENA emitan una normativa que regule
esta obligación para ejercer un control y seguimiento en el cumplimiento de este
lineamiento.

Otra cuestión importante de la revisión preliminar de la Política es que el Decreto no


establece vínculo alguno con las demás Políticas nacionales, tampoco establece cuales
son las normas que deroga o reforma, lo que no permite determinar con precisión y
claridad –seguridad jurídica- la prevalencia de algunas disposiciones de la Política
nacional con las demás Políticas y normas relacionadas, es decir, falta
complementariedad e integración entre la Política GIRS y las demás Políticas ambientales
y socio-económicas.

Así mismo, producto que la Política fue oficializada en 2004, a la fecha (2011) existe una
diversidad de nuevos instrumentos jurídicos y políticos que de una u otra forma han
venido a reformar o derogar la Política, o mejor dicho, a reorientar los lineamientos de la
Política, ya que se establecen por un lado, nuevos horizontes –prioridades- políticos y por
otro lado, nuevos mecanismos de participación e implementación de Políticas –Gabinetes
del Poder Ciudadano, etc.-, que no son más que la materialización del pensamiento
político socialista, cristiano y solidario del nuevo gobierno nacional, y la realización de la
Declaración Universal de la Madre Tierra y el Plan nacional de desarrollo humano 2009-
2011.

Las nuevas Políticas nacionales que justifican revisar y actualizar la Política GIRS, entre
otras tenemos: la Declaración Universal de la Madre Tierra, el Plan nacional de Desarrollo
65

humano 2009-2011, la Política Educativa, la Política de empleo, la Política de protección


especial a los niños, niñas y adolescentes, el Programa nacional de equidad de género, la
Política de salud, la Política de producción más limpia, la Política de industrialización y la
Política agroecológica.

Otro aspecto relevante que justifica la actualización de la Política GIRS vigente, es que no
se ha tomado en cuenta las Políticas y normas de los Estados de la región C.A., con el
objetivo de procurar una homologación que facilite el mercado regional de residuos, evite
barreras no arancelarias innecesarias, promueva la competencia y transparencia en los
mercados y genere mayor movilidad de capitales para las inversiones en reciclaje e
industria limpia.

El análisis estructural relacionado con los lineamientos de la Política es otro aspecto


importante, ya que es un vacío total, y según se deduce, fue una decisión no
recomendable, el haber dejado la Política sin lineamientos estratégicos, dejando esta
cuestión sustantiva de toda Política al contenido del Plan de Acción.

Con respecto a los lineamientos de la Política, los cuales están contenidos en el Plan de
Acción el cual no fue publicado en la gaceta, es decir, no goza de legalidad y certidumbre
jurídica, sin embargo, cabe analizar su contenido. Los lineamientos según el Plan de
Acción son los siguientes:

1. Fortalecimiento de la Gestión Institucional.


2. Fortalecimiento del Marco Legal.
3. Capacitación, Asistencia Técnica y Sistemas de Información.
4. Educación Ambiental y Participación Ciudadana con enfoque de género.
5. Fomento a la Investigación y Desarrollo Tecnológico.
6. Instrumentos Económicos.
7. Recuperación del pasivo ambiental causado por la Disposición inapropiada
de los residuos sólidos.
8. Mejorar las condiciones del trabajo del pepenador o churequero y erradicar
el trabajo infantil.
9. Establecimiento de Planes de manejo para productos de consumo que al
desecharse se convierten en residuos.

Estos lineamientos presentan dos debilidades, primero, que algunos están contenidos en
otros, ejemplo; el lineamiento 3, 4 y 5, sobre educación, cuyo concepto incluye
capacitación e investigación; y segundo, que no define las prioridades de la Gestión
integral de los residuos sólidos, es decir, ¿Cuáles son los sectores priorizados? y ¿Cuáles
son los tipos de residuos que se priorizarán en la GIRS por parte del Estado?, lo que
según los hallazgos del diagnóstico se considera importante priorizar, en el caso de los
GIRS no peligrosos, la separación de los residuos orgánicos para reuso en la agricultura –
abono orgánico-, además del fomento de los Planes Municipales de GIRS y el
fortalecimiento de las municipalidades, el MAGFOR, el MARENA y los pequeños,
medianos y grandes productores del país en materia de reciclaje de residuos orgánicos.

En pocas palabras, el sector prioritario en la nueva Política debe ser, el sector productivo,
y las Instituciones antes mencionadas (Alcaldías, MAGFOR y MARENA) en particular,
66

aquellos que generan residuos orgánicos y/o que pueden reutilizar dichos residuos
orgánicos en las actividades agropecuarias, para lo cual se debe priorizar la separación,
el reciclaje, compostaje y otros mecanismos pertinentes. También se estima que debe
priorizarse el sector educación, que permita generar menos residuos, separación para su
reciclaje y reutilización.

XI. Análisis comparativo de la Política de GIRS con otras Políticas públicas.

El análisis comparativo del Decreto 47-2005, es un segundo nivel de análisis, cuyo


objetivo principal es revisar el contenido y alcance básico de la Política vigente con
relación a las demás políticas nacionales, regionales y multilaterales, que permitan
diseñar una propuesta de nuevo Decreto de Política nacional125 integrada, homologada y
armonizada.

Este análisis comparativo consta de tres partes: primero, la revisión comparativa de la


Política nacional de residuos con relación a las demás políticas nacionales vinculadas,
con el objetivo de lograr una nueva Política Integrada126 de Residuos Sólidos, en
particular, con los sectores económico, social y ambiental.

Mientras tanto, el segundo nivel de análisis consiste, en revisar comparativamente la


Política nacional de residuos con las políticas y normas de la región Centroamericana, con
la finalidad de promover la homologación de la Política nacional con las demás Políticas
nacionales del área Centroamericana (Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y
Panamá).

El tercer nivel de análisis incluye, la revisión comparativa de la Política nacional de


residuos con respecto a las Políticas de la Integración Centroamericana y las Políticas
multilaterales, con el propósito de alcanzar una armonización regional y multilateral entre
la nueva Política nacional y los compromisos asumidos en el marco del SICA y los
Acuerdos multilaterales ambientales (AMUMA’s), haciendo también, una revisión
comparativa, en la medida de lo posible entre la Política nacional y la Política comunitaria
de la Unión Europea en esta materia.

Como bien se amplía más adelante, los resultados de esta revisión comparativa son los
siguientes: primero, las áreas comunes y cuestiones a integrar y priorizar en la nueva
Política nacional en materia de residuos con relación al sector económico, social y
ambiental del país; segundo, las áreas de homologación a incorporar en la nueva Política
nacional con relación a los demás Estados de la región Centroamericana; y tercero, las
áreas de armonización regional y multilateral que deben integrar la nueva Política
nacional con respecto al SICA y AMUMA’s.

125
Sin embargo, a pesar que la revisión preliminar como la revisión comparativa, facilitará la identificación de las temáticas a
incorporar en la nueva Política, es decir, el contenido básico del Decreto de Política, se puede mencionar que de
conformidad a los Acuerdos de la primera reunión de trabajo, la Contraparte de la Consultoría ha considerado que la nueva
Política debe incorporar, entre otros aspectos, los siguientes temas: instrumentos y mecanismos de implementación de la
Política, coordinación y colaboración inter-institucional e inter-sectorial, mecanismos e instrumentos de participación de la
población de manera directa en la gestión integral de los residuos, diseño y precisión de los principios que permitan facilitar
la implementación de la Política, la inclusión de los residuos hospitalarios y la educación ambiental.
126
El concepto de Política Integrada deviene de las ciencias políticas que implica, lograr la armonización entre la Política
pública de residuos con los ámbitos económico, social y ambiental.
67

La revisión comparativa tiene un apartado final, que perfila una propuesta de temas
comunes y necesarios127 para la nueva Política, con el contenido y alcance que deben
incluirse en la nueva Política nacional de residuos.

11.1. Análisis comparativo del Decreto 47-2005 con las Políticas nacionales de los
sectores: ambiente, económico y social.

El análisis comparativo del Decreto 47-2005 con las demás políticas nacionales de los
sectores ambientales, sociales y económicos es complejo y diverso. El análisis inicia con
aquellas macro-políticas nacionales, tal es el caso del Plan nacional de desarrollo humano
2009-2011 y la Declaración Universal de la Madre Tierra.

Por otro lado, las políticas sociales con respecto a la política de GIRS tienen una
complementariedad e interdependencia que cabe integrar en la nueva política,
principalmente entre la política de GIRS y las siguientes políticas nacionales: política
nacional de educación, política nacional de salud, política nacional de empleo.

En el caso de las políticas económicas y su relación con la política de GIRS, se ha


comparado con las siguientes políticas: política de industrialización, política de producción
más limpia y política agroecológica.

Política Sector
General Ambiental Social Económico
Plan Nacional de Desarrollo Humano 2009- X
2011.
Declaración Universal de la Madre Tierra X
Política nacional de educación. X
Política nacional de salud. X
Política nacional de empleo. X
Política nacional de industrialización. X
128
Política nacional de producción más limpia . X
Política nacional de gestión integral de X
sustancias y residuos peligrosos.
Política nacional de desarrollo forestal. X
Política nacional de pesca y acuicultura. X
Política nacional de protección a la niñez y la X
adolescencia.
Política nacional agroecológica. X
Política y Estrategia Nacional de Educación X
Ambiental.
Estrategia Nacional Ambiental y de Cambio X
climático.
Plan nacional de ciencia, tecnología e X
innovación 2010-2013.

127
Entiéndase por comunes, aquellos temas y contenidos que se repiten en las Políticas; y entiéndase por necesarios,
aquellos temas y contenidos que por la realidad nicaragüense requieren integrarse en la nueva Política nacional.
128
Esta política lamentablemente derogada, aunque era un Instrumento político con enfoque económico de mercado, de
prevención de la contaminación.
68

El Plan nacional de desarrollo humano 2009-2011 establece que el país de seguir la


tendencia actual de crecimiento, para el año 2050 los flujos de residuos sólidos afectarán
la economía nacional, por lo que es necesario realizar labores de control y reducción de la
contaminación, gestión integral de los residuos sólidos, así como la adaptación y
mitigación ante el cambio climático y el fomento de la educación ambiental.

Esta afirmación de reducir labores de control y reducción en la generación de residuos y


el fomento de la educación no es ajena a las Políticas de los demás países de la región e
incluso a la Política comunitaria de la UE, por lo que el área común y prioridad para la
acción estratégica de la nueva política deberá estar enfocada al control de los residuos, la
reducción de la generación de los residuos, el fomento de la educación para la GIRS y el
reciclaje y reuso de los residuos.

En igual dirección se deduce del contenido de la Declaración Universal de la Madre


Tierra, la cual estipula129 que los Estados deben:

a) Asegurar el bien común de la Madre Tierra y de la Humanidad, para lo cual es


necesario reducir, reutilizar y reciclar materiales usados en la producción y el
consumo.

b) Garantizar que los residuos puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos.

c) Adoptar patrones de producción y consumo que garanticen la vitalidad y la


integridad de la Madre Tierra, la equidad social en la Humanidad, el consumo
responsable y solidario y el bien vivir comunitario.

d) Evitar el aumento de substancias radioactivas, tóxicas y de otras substancias


químicas peligrosas.

e) Proteger a los niños y niñas contra toda violencia y la seguridad social de todos
aquellos que no pueden mantenerse por su propia cuenta.

Como bien se lee, los cuatro lineamientos de la Declaración de la Madre Tierra, coinciden
con el Plan Nacional de Desarrollo Humano 2009-2011, con las Políticas de los Estados
de la región centroamericana, y la Política de la UE, que nos viene a reafirmar que la
nueva Política debe priorizar, por un lado, la reducción, reuso y reciclaje de los residuos,
evitar el aumento de residuos, mediante cambios en los patrones de producción y
consumo, en especial, para el caso de Nicaragua, el uso de plaguicidas que bien pueden
ser sustituidos por abono orgánico, ya que aproximadamente el 70% de los residuos que
se generan en el país son orgánicos.

En el caso de las Políticas sociales vinculadas a la Política de GIRS, las políticas sobre
empleo y seguridad laboral130, estipulan que se debe evitar el trabajo infantil, y garantizar

129
Ver artículos 2, 3 y 10 de la Declaración en mención.
130
Vid. Decreto 30-2006, Política nacional de empleo, publicado en la gaceta diario oficial 96 de 18 de mayo de 2006.
También ver Decreto 20-2006, Política de protección especial a los niños, niñas y adolescentes, publicado en la gaceta
diario oficial 67 de 04 de abril de 2006.
69

la seguridad laboral, evitando los riesgos y mejorar las condiciones de trabajo digno, de
conformidad con los estándares establecidos en las normas OIT131.

En particular, la Política de empleo consigna132 que se debe propiciar un proceso de


sensibilización creciente sobre la importancia de asegurar buenas condiciones de salud y
seguridad en el trabajo, no sólo para minimizar accidentes y enfermedades profesionales,
sino para maximizar los resultados económicos de las empresas y mejorar sus
condiciones de productividad y competitividad a nivel micro-económico y en la economía
en su conjunto, por lo que orienta crear y fortalecer los seguros de riesgos laborales.

Por su parte, la Política de protección especial a los niños, niñas y adolescentes es


complementaria a la Política de empleo, en lo relativo a evitar el trabajo infantil y los
seguros de riesgos laborales, cuyo mecanismo de coordinación es la CONAPINA133,
recordando la Política que en Nicaragua existen más de 600 mil niños, niñas y
adolescentes que viven o se encuentran en situación de trabajo infantil, abandono,
maltrato, violencia, abuso y explotación sexual comercial, adicción a drogas e infracción
de la ley penal134.

Mientras tanto, las otras políticas sociales, en concreto, la política nacional de salud y la
política nacional de educación señala en materia de GIRS, que el 70% de la basura
generada no recibe ningún tipo de tratamiento135, lo que nos indica un problema de GIRS:
tratamiento.

Los lineamientos de la Política nacional de salud establecen que se deben fomentar


ambientes saludables e investigaciones para reducir el riesgo de enfermar o morir por
situaciones relacionadas con el medio ambiente136. Este lineamiento es complementario
con la Política C.A. de Salud y el Plan de Salud de Centroamérica y República
Dominicana, que invita a reducir las intoxicaciones mediante la disminución o mejor uso,
en su caso, de plaguicidas, es decir, el área común que se logra determinar del sector
salud, es el tema de la reducción del uso de plaguicidas, que vinculado a la promoción de
la separación de los residuos orgánicos para su uso agrícola están estrechamente
relacionados.

Por su parte, las Políticas económicas vinculadas a la GIRS, en particular, la Política de


producción más limpia, la política de industrialización y la política agroecológica, nos
brindan una variedad de lineamientos y acciones a tomar en cuenta en la nueva política.

La política de industrialización nos señala los siguientes lineamientos:

1. Promover la implementación de normas ambientales en la cadena de productos


industriales, agroindustriales y artesanales.

131
En el caso del trabajo infantil, la OIT y Nicaragua es parte del Convenio 182.
132
Ver numeral 27 sobre Salud y seguridad en el trabajo.
133
Consejo nacional de atención y protección integral a la niñez y la adolescencia.
134
Ver punto 2.1. de la Política nacional de protección especial a los niños, niñas y adolescencia, Decreto 20-2006.
135
Nueva Política nacional de salud, 2008.
136
Parte in fine del lineamiento 1 de la Política de Salud.
70

2. Fomentar la aplicación de producción más limpia en todas las etapas de la cadena


productiva, incluyendo la promoción del reciclaje de residuos sólidos y del uso de la
biomasa para producir energía.

3. Estimular la inversión que contemple el uso exclusivo y transferencia de tecnologías


limpias y generen beneficios para el medio ambiente.

4. Promover la culturización con programas ambientales masivos a la población,


introduciendo de manera obligatoria, desde las escuelas primarias, tanto en la
enseñanza pública como privada, programas de sostenibilidad y de descontaminación
ambiental.

La relación entre la Política de Industrialización y la Política de GIRS también se enfoca


en reducción en la fuente (implementar normas ambientales en la cadena de productos,
fomento de la producción más limpia, etc.), el reciclaje y reutilización de los residuos, para
lo cual se debe realizar labor de separación.

En igual dirección apunta la Política de P+L, cuando propugna por la minimización de las
emisiones de residuos sólidos generados en la cadena de valor de bienes y servicios, el
uso eficiente de los recursos y materia prima137.

Mientras tanto, las políticas del sector ambiental vinculadas a la GIRS son: la Política
nacional de GIRS no peligrosos y peligrosos (Decretos 47-2005 y 91-2005), la Política
nacional de desarrollo forestal y la política nacional de pesca y acuicultura.

La vinculación entre estas Políticas es importante porque, se trata en el caso de los


Decretos 47-2005 y 91-2005, del tema central que nos ocupa, y en el caso de las otras
dos políticas, nos es útil para el área de mecanismos de coordinación y fondos
especiales.

El mecanismo de coordinación de la Política nacional de gestión integral de sustancias y


residuos peligrosos es la Comisión Nacional de Coordinación, mientras que el mecanismo
―sugerido‖ en la Política nacional de GIRS (Decreto 47-2005) es el Comité Nacional de
GIRS, por su parte, la Política forestal desarrolla y establece la Comisión Nacional
Forestal y crea el Fondo forestal, y la Política de pesca y acuacultura crea la Comisión
nacional de pesca y acuacultura y el Fondo especial pesquero y acuacultura.

De estos elementos identificados, se considera que es necesario evitar contradicciones


entre las Políticas de GIRS (47-2005 y 91-2005), por lo que se recomienda que la nueva

137
La política de producción+limpia establece una serie de lineamientos con vinculación directa con la GIRS, los cuales son
los siguientes: 1. El principio de minimización, que implica la adopción de estrategias de producción más limpia orientadas a
minimizar las emisiones liquidas y/o sólidas generadas en la cadena de valor de bienes y servicios, a través del uso
eficiente de recursos y materias primas. 2. La promoción de la investigación en métodos, prácticas, procesos y tecnologías
de producción más limpia, que contribuyan al desarrollo sostenible del país. 3. La incorporación de un marco conceptual
que incluye las nociones de residuos sólidos, residuos sólidos industriales, reciclaje y tratamiento. 4. La creación de la
Comisión nacional de producción más limpia como mecanismo de coordinación y la creación del Fondo nacional de
producción más limpia, como parte del Fondo nacional del ambiente, cuyo objetivo es financiar, total o parcialmente,
proyectos o actividades orientadas a la aplicación y adopción de producción más limpia a todos los niveles, incluyendo
programas de capacitación y difusión dirigidos a fortalecer capacidades de acción de las instituciones y sectores
involucrados.
71

Política derogue ambos decretos, incorporando las cuestiones importantes en un solo


Decreto.

También se estima, que debe evitarse duplicidad innecesaria de los mecanismos de


coordinación para la GIRS, por lo que se sugiere crear un solo mecanismo de
coordinación en GIRS, pudiendo establecer sub-comités o sub-comisiones para atender
los aspectos prioritarios, ejemplo, reciclaje, separación y reutilización de los residuos
orgánicos para la agricultura.

Otro elemento relevante es la cuestión del Fondo, se considera que debe aprovecharse la
existencia de varios fondos sectoriales creados y funcionando, para que los sectores sean
comprometidos en el tema de GIRS, no solamente desde el fondo pesquero y acuícola o
el fondo forestal, sino también desde los fondos presupuestarios del gobierno central, los
fondos presupuestarios de los gobiernos regionales de la Costa Caribe y los fondos
presupuestarios de las municipalidades, pero lo menos recomendable sería crear un
nuevo Fondo.

11.2. Análisis comparativo del Decreto 47-2005 con las Políticas y normas de los
Estados miembros del SICA-CCAD.

El análisis comparativo del Decreto 47-2005 con las Políticas y normas de los Estados
miembros del SICA-CCAD tiene por objetivo, identificar las materias que la región tiene
regulada, y el nivel de homologación existente.

Como bien sabemos, los Estados de la región son parte de similares Convenios
internacionales –Estocolmo, Basilea, Rotterdam, Montreal-, pero además, a nivel regional
se cuenta con un Acuerdo regional sobre sustancias tóxicas y peligrosas, complementario
al Convenio de Basilea, esto indica que hay cierto nivel de homologación en lo relativo a
residuos sólidos peligrosos, pero no así en materia de residuos sólidos no peligrosos. En
este caso, la región mediante la CCAD tiene en proceso de formulación y consulta un
borrador de Política regional de residuos sólidos.

Por otro lado, los Estados de la región han dictado a niveles nacionales, políticas y
normas en materia de residuos sólidos a distintos rangos normativos, desde leyes –Costa
Rica-, reglamentos –El Salvador, Honduras-, Acuerdos y Resoluciones Ministeriales –
Guatemala, Nicaragua-.

Los países de la región, en materia de Políticas, se han decantado por un lado, por
Planes de acción o estratégicos –Costa Rica-, Políticas nacionales –El Salvador, Panamá,
Guatemala y Nicaragua-, y otros que no cuentan con esa tipología de instrumento de
planificación estratégica.

Sin embargo, los Estados de la región están dirigiendo esfuerzos por un lado, a la
actualización de las Políticas nacionales, y por otro lado, a la formulación de Políticas
nacionales y también de Leyes sobre residuos, siendo la única Ley vigente en la región, la
Ley costarricense, y en el caso nicaragüense existe una iniciativa legislativa llamada, Ley
General de Gestión Integral de residuos sólidos.
72

La revisión de la Política y Derecho comparado centroamericano, ha dado como resultado


lo siguiente138:

Estado Política y Legislación en materia de residuos sólidos


C.A.
Costa Rica Decreto 190-94. Reglamento sobre el manejo de basuras de 20 de junio de 1989.
Decreto 27378-S. Reglamento sobre rellenos sanitarios de 9 de octubre de 1998.
Plan nacional de residuos sólidos de Costa Rica, 2008.
Ley No.8839, Ley para la Gestión Integral de residuos, expediente 15.897,
aprobada el 25 de mayo de 2010 y publicada en la Gaceta No.135 de 13 de julio
de 2010.
El Salvador Decreto No.42. Reglamento Especial sobre el Manejo Integral de los Desechos
Sólidos, de 31 de mayo de 2000.
Política nacional de desechos sólidos de 2000.
Belice Solid Waste Management Authority Act, Chapter 224 de 31 de diciembre de
2000.
Honduras Acuerdo No.378-2001, Reglamento para el Manejo de Residuos Sólidos, de 20
de febrero de 2001.
República Norma para la Gestión ambiental de los residuos sólidos municipales de 5 de
Dominicana junio de 2003.
Panamá Decreto Ejecutivo No. 156, que establece las normas sanitarias para la
aprobación de proyectos para la construcción y operación de rellenos sanitarios
de seguridad y dicta otras disposiciones, de 28 de mayo de 2004.
Decreto Ejecutivo No. 275, que aprueba las normas sanitarias de los rellenos
sanitarios, con capacidad mayor o igual a trescientas toneladas métricas por día,
de residuos sólidos no peligrosos de 21 de julio de 2004.
Decreto Ejecutivo No.34, que aprueba la Política nacional de gestión integral de
residuos no peligrosos y peligrosos, sus principios, objetivos y líneas de acción
de 26 de febrero de 2007.
Guatemala Acuerdo Gubernativo No.234-2004 Creación de la Comisión Nacional de
Desechos Sólidos de 12 de agosto de 2004.
Acuerdo Gubernativo No.111-2005, de aprobación de la Política nacional para el
manejo integral de los residuos y desechos sólidos, de 4 de abril de 2005.

De manera más resumida, podemos afirmar que los países de la región no están
homologados, tanto en la oficialización de Políticas como en legislación en materia de
GIRS, no solo desde la óptica del rango normativo (ley, reglamento, etc.), sino también
desde la óptica de las áreas reguladas y las prioridades de cada país de la región, tal y
como se puede observar en el cuadro siguiente:

ESTADO CENTROAMERICANO
Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá R.
Dominicana
Política X X X X
Plan X X X X X X
Ley X
Reglamento X X X X X X X
NTON X X X X X X X

138
La comparación de todas las disposiciones de la región, se harán con respecto al Decreto 47-2005, pero también de la
NTON 05013-01 para Rellenos Sanitarios de 05 de diciembre de 2000 y la NTON 05014-01 para el Manejo, Tratamiento y
Disposición final de los desechos sólidos no-peligrosos, de 03 de agosto de 2001.
73

En el caso del contenido del marco político – normativo de los Estados de la región, estos
abordan una diversidad de aspectos de la GIRS. A pesar de ello, según la revisión de
dichos textos normativos, de acuerdo a su ámbito de aplicación, y conforme el objetivo de
esta revisión, se ha identificado el contenido material contenido en dichas Políticas y
normas, que sirve de utilidad para el contenido y alcance de la nueva Política nacional y
su plan de acción, el cual se detalla a continuación.

Ámbito de aplicación y contenido material de las normativas sobre residuos


“Centroamérica y República Dominicana”.
Ámbito de aplicación y/o Estado Centroamericano
Contenido material Guatemala El Honduras Nicaragua Costa Panamá R.
Salvador Rica Dominicana
Almacenamiento X X X X X X X
Recolección X X X X X X X
Transporte X X X X X X X
Tratamiento X X X X X X X
Disposición final X X X X X X X
Barrido, limpieza de calles y X X X X
áreas públicas
Transferencia X X X X X X X
Reciclaje X X X X X X X
Reutilización X X X X X X X
Marco Institucional X X X X X X X
Fuente: Normativas vigentes de cada uno de los países miembros del SICA-CCAD.

Con todo lo antes dicho, es notable que la región tiene la tendencia de formulación y
actualización de Políticas nacionales en materia de gestión de residuos, siendo Nicaragua
parte de esta corriente regional.

Por otro lado, la región está teniendo la tendencia de formulación de Leyes que regulen la
GIRS, de la cual Nicaragua también se ha incorporado en dicha corriente, aunque como
sabemos no se cuenta actualmente con una Ley especial o general que regule la GIRS no
peligrosos, aunque sí de peligrosos, pero tampoco se ha establecido algún reglamento
especial como el caso de El Salvador, Panamá y Honduras.

La dispersión normativa abarca todos los rangos normativos, desde la Ley 217 y sus
reformas hasta Resoluciones Ministeriales emitidas por MARENA139 y MINSA, las cuales
contienen el marco de competencias institucionales que se exponen más adelante de
manera puntual en el cuadro sobre competencias administrativas.

Así mismo, el uso del Sistema de normalización técnica y calidad ha dado como resultado
en la región una diversidad de normas técnicas, que quizás han venido a crear un marco
normativo técnico, en este sentido Nicaragua ha dictado varias NTON140 y otros en
proceso de formulación o revisión141.

139
El caso de la RM 017-2008 que establece el procedimiento administrativo para la eliminación de los desechos sólidos
generados por la actividad productiva de las empresas de zonas francas, dictada por el MARENA el 06 de agosto de 2008.
140
NTON 05 013-01 para el Control Ambiental de los Rellenos Sanitarios Para Desechos Sólidos No Peligrosos, NTON para
el manejo y eliminación de los desechos sólidos peligrosos, NTON 05 014-01 Ambiental para el Manejo, Tratamiento y
Disposición Final de los Desechos Sólidos no Peligrosos.
141
Borrador de ―Norma Técnica Nicaragüense para el control de las actividades del Reciclaje (USAID/CAFTA-DR)‖,
Actualización de la Política para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos (CCAD/USAID/CAFTA-DR), Actualización de
74

Las políticas y normas en la región en su proceso de implementación han utilizado


diversos mecanismos, entre estos, los Acuerdos Voluntarios para la formulación e
implementación de Planes de gestión ambiental, impulso en la región del Premio a la
producción más limpia, que para ello se han desarrollado en el caso de Nicaragua, las
guías de producción más limpia en los sectores café, tenería, lácteos, mataderos, minería
y porcino, así mismo, se utilizan instrumentos preventivos como el Sistema de evaluación
ambiental142.

Otros esfuerzos realizados son los Planes Municipales de Gestión de residuos impulsados
desde AMUNIC143, sumado a los esfuerzos de los Planes anuales de desechos sólidos y
los planes territoriales de saneamiento ambiental.

Ahora bien, los esfuerzos desde las municipalidades giran en torno, a la formulación y
aprobación de Políticas municipales de gestión de residuos sólidos y de emisión de
Ordenanzas Municipales sobre residuos sólidos; y desde la óptica regional, tanto la CCAD
como la FEMICA ha emitido guías para estos procesos, que si se tomará en cuenta,
podría servir para homologar a nivel municipal en toda la región, pero al observar la
diversidad de Ordenanzas Municipales y las Políticas dictadas por los Gobiernos locales,
con facilidad se determina la poca homologación u observancia del esfuerzo ejecutado
por la CCAD y la FEMICA.

11.3. Análisis comparativo del Decreto 47-2005 con las Políticas Internacionales y
del SICA-CCAD.

La Política nacional no incorpora en su parte considerativa elementos de Política y


Derecho Internacionales, tanto a nivel multilateral como regional (SICA), por lo que es un
vacío notable en el Decreto 47-2005, cuestión que se pretende subsanar en la nueva
Política, para promover la armonización.

Los considerandos de la Política son necesarios para justificar el acto político-normativo


de la nueva Política, pero más importante es que se logre armonizar con los compromisos
multilaterales (AMUMA’s) y regionales (SICA-CCAD) contenidos en la inmensa gama de
políticas y tratados internacionales que Nicaragua es Parte, tanto en materia ambiental
como socio-económica y que se vinculan estrechamente con la GIRS.

Las Políticas y Tratados multilaterales y regionales en materia ambiental, giran en torno a


la prevención y control de la contaminación, evitar la generación de GEI, es decir, están
dirigidos a la prevención, precaución y proporcionalidad, sobre todo, en materia de

las normativas técnicas ambientales para los desechos peligrosos y no peligrosos. (CCAD/USAID/CAFTA-DR), Borrador de
―Criterios e Indicadores Ambientales para el establecimiento y operación de los Centros de Acopio de Material Reciclable‖.
142
Véase lista taxativa de las categorías I, II y III consignados en el Decreto 76-2006, de Evaluación Ambiental de
Nicaragua.
143
El Programa la Basura es un tesoro y otros esfuerzos de AMUNIC han dado como resultado la formulación de 60 Planes
municipales de gestión de residuos.
75

sustancias tóxicas y peligrosas, las que agotan la capa de ozono, el control mediante el
consentimiento fundamentado previo, la intervención del Estado mediante evaluación de
riesgos y listas de productos que están prohibidos su producción y comercialización, por
ende, limitan el derecho a la libre circulación de este tipo de mercancías o bien, la regulan
a través del CFP o el sistema de listas taxativas contenidas en anexos144 a los textos
normativos de los Convenios.

En resumen, los lineamientos internacionales están enfocados a prevenir y controlar los


residuos, regular o prohibir la producción y comercialización (CFP-Listas taxativas) y
gestión de riesgos, los cuales se deben cumplir observando los principios jurídicos de
prevención, precaución y proporcionalidad principalmente, por lo que la nueva Política
debe integrar estas cuestiones tanto en su apartado de principios como en los
lineamientos estratégicos.

TRATADOS INTERNACIONALES VINCULADOS A LA GIRS


Convenio de Viena para la protección de la Capa de Ozono que regula la protección de
la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos que puedan resultad
de la modificación de la capa de ozono, ratificado por Decreto Legislativo 11-93 de
01.02.1993.
Enmiendas al Protocolo de Montreal suscritas en Londres relativo a sustancias que
agotan la capa de ozono, que enmienda el Protocolo de Montreal relativo a sustancias
que agotan la capa de ozono, ratificado por Decreto Legislativo 2303 de 15.07.1999 y
Decreto Ejecutivo 104-99 de 02.09.1999.
Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los
desechos peligrosos y su eliminación, que establece medidas para el manejo de los
desechos peligrosos y otros, incluyendo el movimiento transfronterizo, cuya adhesión fue
el 18.02.1997.
Convenio sobre la prevención y el control de los riesgos profesionales causados por las
sustancias o agentes cancerígenos, que trata de proteger la salud humana de los
trabajadores contra los riesgos profesionales resultantes de la exposición en el trabajo,
generado por sustancias o agentes cancerígenos, ratificado el 01.10.1982.
Convenio de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto que
trata de combatir el calentamiento global y promover el desarrollo sostenible, ratificados
mediante Decreto Legislativo 2295, Gaceta 133 de 13.07.1999 y Decreto Ejecutivo 94-
99, Gaceta 168 de 02.09.1999.
Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo
aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio
internacional, entró en vigor el 24.02.2004.
Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos persistentes.
Convenio sobre la prohibición del desarrollo, producción y almacenamiento de armas
bacteriológicas (biológicas) y tóxicas y sobre su destrucción, que trata de eliminar las
armas biológicas y prohibir su desarrollo, ratificado por Decretos Legislativos 6 y 159,
Gaceta 6 de 29.05.1975 y Gaceta 159 de 17.07.1975.
Convenio 122 relativo a la Política de empleo de la OIT.
Protocolo Internacional sobre Derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC).
Tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana
(CAFTA-DR).
Convenio sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil, aprobado por Decreto Ejecutivo

144
Tanto el Convenio de Estocolmo como el Convenio de Basilea, Rotterdam y Montreal establecen anexos con lista de
productos que están prohibidos a nivel mundial.
76

79-2000 de 08.09.2000.
Convenio sobre la Edad Mínima de Admisión al Empleo de 08.03.1982.

En el ámbito regional, la CCAD como órgano oficial del SICA en materia ambiental, ha
venido haciendo intentos por regular la materia, siendo el mayor esfuerzo actual, tratar de
formular y aprobar una Política regional de GIRS.

Por otro lado, el SICA a través del COMISCA, SISCA y CAC, han generado otra cantidad
de instrumentos de política regional, que se vinculan estrechamente con la GIRS, y que
permiten identificar los lineamientos de política en el marco de la Integración Regional.

Así mismo, es importante reconocer el aporte de la FEMICA, los cuales han formulado y
puesto a disposición una Guía para la GIRS a nivel municipal, el cual está siendo tomada
en cuenta en la Política nacional.

En este sentido, se han identificado una gran cantidad de Políticas y Legislación dictadas
en el seno del SICA, los cuales se derivan de los Consejos de Ministros de Salud,
Agricultura, Social y Ambiente (COMISCA, CAC, SISCA y CCAD), las cuales se detallan y
analizan, con el objetivo de procurar la complementariedad e interdependencia entre el
Decreto 47-2005 y dichas Políticas regionales145; y sobre todo, identificar las áreas
comunes y aspectos que deben incorporarse en la nueva Política nacional de GIRS.

POLÍTICAS DEL SICA VINCULADAS A LA GIRS


COMISCA Política Centroamericana de Salud.
Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana 2010-2015.
CAC Política Agrícola Centroamericana 2008-2015.
Estrategia Centroamericana de Desarrollo rural territorial (ECADERT) 2010-
2030.
Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERA’s) 2009-2020.
Manual básico para la elaboración y producción de abono orgánico.
SISCA Política social de la Integración Centroamericana.
CCAD Acuerdo regional sobre movimiento transfronterizo de desechos peligrosos,
que prohíbe la importación, el tránsito y eliminación de desechos peligrosos en
C.A., ratificado mediante Decreto Legislativo 1373, Gaceta 133 de 16.07.1996.
Propuesta de Política regional de gestión integral de residuos sólidos.
Convenio Regional sobre cambio climático que protege el sistema climático de
la región, ratificado el 19.10.1995.

145
Se tomarán en cuenta los siguientes instrumentos que ha elaborado o acompañado el SICA-CCAD: Guía metodológica
para establecer resultados financieros y tasas por servicios municipales con enfoque en manejo de residuos sólidos, la Guía
práctica para municipalidades sobre reuso de llantas, la Guía práctica para la operación de celdas diarias en rellenos
sanitarios, pequeños y medianos, el Manual básico para la elaboración y producción de abono orgánico, la Guía de gestión
de recursos financieros municipales, el Directorio básico de fuentes de financiamiento ambiental municipal, la Guía para la
gestión del manejo de residuos sólidos municipales, los Reportes de país (nacional) de manejo de materiales- Costa Rica,
el Estudio para la evaluación mercadológica de los desechos industriales en El Salvador (2004), el Reporte nacional de
manejo de residuos sólidos en Guatemala (2004), la Propuesta de Instrumento Jurídico Modelo para un Sistema Integral de
Gestión de Residuos Sólidos en Ciudades Intermedias (Ordenanza modelo), la Guía de cierre técnico, monitoreo y
seguimiento y una propuesta de regulación de uso futuro de un sitio de disposición final dirigidas a las autoridades
ambientales y municipales; y el Inventario de Residuos Industriales en Panamá, Honduras y Nicaragua (2008) y las
Recomendaciones para un Plan de Acción en Manejo de Residuos sólidos.
77

146
Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES) , que
fomenta el Desarrollo Sostenible de la región centroamericana, firmado en la
Cumbre de Managua de 1994.
Convenio centroamericano para la protección ambiental y de creación de la
CCAD, que establece un régimen regional de cooperación párale uso
sostenible de los RRNN de la región y prevenir la contaminación, firmado el
14.06.1990.
Convenio Constitutivo de la Comisión Interparlamentaria del Ambiente y
Desarrollo (CICAD), que establece un régimen de cooperación mediante
sistema de consultas entre los Poderes legislativos, firmado el 16.03.1991.
Plan Ambiental Regional Centroamericano III – 2010-2014.
Programa de prevención y control de la contaminación del SICA 2005-2010.
Estrategia regional para la prevención y abatimiento de la contaminación.
Guía para la gestión de los residuos municipales de la FEMICA.
Directrices regionales de gestión integral de los residuos sólidos de
Centroamérica.
Propuesta de modelo de estrategia de armonización de estándares de calidad
ambiental en la región centroamericana (tema residuos sólidos).
Estrategia mesoamericana de sustentabilidad ambiental.
Guía metodológica para establecer resultados financieros y tasas por servicios
municipales con enfoque en manejo de residuos sólidos.
Guía práctica para municipalidades sobre reuso de llantas.
Guía práctica para la operación de celdas diarias en rellenos sanitarios,
pequeños y medianos.
Propuesta de Instrumento Jurídico Modelo para un Sistema Integral de Gestión
de Residuos Sólidos en Ciudades Intermedias (Ordenanza modelo).
Guía de cierre técnico, monitoreo y seguimiento y una propuesta de regulación
de uso futuro de un sitio de disposición final dirigidas a las autoridades
ambientales y municipales.
Inventario de Residuos Industriales en Panamá, Honduras y Nicaragua (2008).
Recomendaciones para un Plan de Acción en Manejo de Residuos sólidos.
147
FEMICA Guía para la gestión del manejo de residuos sólidos municipales.

La cantidad de Políticas y normas del SICA ameritan un análisis puntual, el cual se


analiza de acuerdo a las Instituciones del SICA.

En el caso del COMISCA, es decir, el sector salud, es pertinente analizar la Política


Centroamericana de Salud y el Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana
2010-2015148 y su relación con el Decreto 47-2005. En ambos instrumentos regionales
aprobados por el COMISCA, solamente se hace alusión a los plaguicidas, es decir, no
existe ningún lineamiento o acción concreta referida a otro tipo de residuos, que quizás
están generando problemas de salud pública.

El Plan de Salud de C.A. señala: “…dado el peso que tiene la actividad agrícola en la
(sub)región, una de las principales causas de accidentes laborales es el uso de
plaguicidas”. Afirma que el uso de plaguicidas es la causa del mayor número de

146
Ver Sentencia de la Corte Centroamericana de Justicia de 1995 que establece el carácter de vinculante a esta
Declaración de Managua.
147
Es obvio que la FEMICA no es un órgano del SICA, sin embargo, se ha incluido en el cuadro por su cobertura regional.
148
Aprobado en la XXXI reunión del COMISCA, celebrada en San José, Costa Rica, el 3 y 4 de diciembre de 2009.
78

intoxicaciones agudas en la región y que durante el período 2000-2004, la importación de


estas sustancias superó los 25 millones de kilogramos, siendo el de mayor presencia el
Paraquat, con casi la mitad de esa cantidad.

Así mismo, el Plan de Salud de C.A. afirma que los sistemas de vigilancia de
intoxicaciones con plaguicidas solo registran una proporción muy pequeña de las que
efectivamente ocurren y que hace casi una década se estimó que cerca del 2% de la
población mayor de 15 años en la región había sufrido un episodio sintomático después
de haber estado expuesto a plaguicidas, lo que equivale a unas 400.000 intoxicaciones149.

Tanto la Política como el Plan de Salud C.A., con relación al Decreto 47-2005 se vinculan
en tres lineamientos de acción concretos:

a) la implementación de un sistema de información y vigilancia de accidentes y


riesgos ocupacionales, que permita un sistema homogéneo de certificación sobre
hábitos saludables de salud ocupacional e higiene industrial,

b) el desarrollo de lineamientos regionales para elaborar estrategias de información,


educación y comunicación que promuevan estilos de vida y entornos saludables
basadas en la estrategia de escuelas y municipios saludables tomando en cuenta
la prevención de adicciones; y,

c) la actualización y acuerdos, a nivel Regional, de un listado de sustancias


peligrosas y guías de seguridad para su prohibición, manejo, almacenamiento y
transporte en el ámbito de la aplicación del Reglamento Sanitario Internacional150.

Los lineamientos derivados del COMISCA indican que la nueva Política debe incorporar la
reducción en el uso e importación de plaguicidas, para lo cual se considera necesario
complementar con las Políticas emitidas por el CAC en materia de agricultura, en
concreto, el uso de abono orgánico.

La vinculación entre la PACA, ECADERT y ERAS con el Decreto 47-2005, sumado a las
líneas de acción de la Política regional de Salud y el Plan de Salud de Centroamérica y
República Dominicana, es importante, debido a que casi el 70% de los residuos que se
generan en Nicaragua son orgánicos, y si la nueva Política nacional de GIRS prioriza la
separación de los residuos orgánicos, permitiría que puedan ser utilizados para la
agricultura, esto traería los siguientes beneficios sociales, ambientales y económicos:

a) disminuiría los problemas de salud provocados por intoxicaciones y otras


enfermedades derivadas, esto contribuirá a mejorar la calidad y nivel de vida de
los centroamericanos, es decir, fortalecería la Integración regional,
b) bajaría la importación de plaguicidas y su uso, lo cual reduciría los niveles de
contaminación de suelos, aguas y biodiversidad, es decir, se mejoraría la
protección del medio ambiente del país y la región,
c) mejoraría los niveles de competitividad de Nicaragua en el comercio de productos
agrícolas sanos e inocuos,
149
Vid. Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana, p. 42.
150
Acción 8.3. del Plan de Salud, p. 58.
79

d) apoyaría los esfuerzos de seguridad alimentaria y nutricional; y,


e) bajaría, quizás, los costos de producción, es decir, produciría mas rentabilidad
financiera.

Lo antes dicho otorga gran valor para Nicaragua, el Manual básico para la elaboración y
producción de abono orgánico aprobado por el CAC, y también la Política agroecológica y
la actualización de la Política de seguridad alimentaria y nutricional de Nicaragua, que
deben ser complementarias entre ellas y la nueva Política de GIRS.

En el caso de la PACA y su relación con la Política de GIRS, es necesario tomar en


cuenta las estrategias para su ejecución, en especial, el plan de acción nacional y la
coordinación y apoyo de la cooperación internacional, para lograr la alineación en el tema
de separación de residuos orgánicos para su reutilización. Así mismo, a nivel regional,
como parte de la implementación de la PACA se están impulsando con fondos de la
cooperación Austríaca, los proyectos regionales para promover la agricultura orgánica.

Además la PACA tiene como parte de los instrumentos de implementación los siguientes:

a) el programa de implementación de acuerdos de competitividad de las cadenas


agroproductivas comerciales.
b) el programa de certificación de productos y/o procesos.
c) la creación de redes regionales de actores de la producción orgánica y
fortalecimiento institucional de las autoridades competentes para articular actores
a nivel regional, con el fin de facilitar la cooperación horizontal y armonizar niveles
de desarrollo de la actividad orgánica para converger en acciones regionales151.

En este caso, la PACA impulsa la red de autoridades competentes de la agricultura


orgánica, la red centroamericana de pequeña agricultura empresarial orgánica y el
proyecto de fortalecimiento institucional para el desarrollo de la agricultura orgánica, los
cuales se deben hilvanar con los lineamientos de la Política de GIRS.

De igual manera la PACA propugna por el establecimiento de políticas, incentivos, leyes y


otros instrumentos para el desarrollo de la producción orgánica, la certificación y
exportación de sus productos y su integración en los mercados locales, para lo cual se
deben elaborar propuestas de estrategias y políticas nacionales y regional para el fomento
de la actividad orgánica, el proyecto de fortalecimiento institucional para el desarrollo de la
agricultura orgánica y la transferencia de experiencias exitosas en materia de desarrollo
de la agricultura orgánica.

Todas estas acciones de implementación de la PACA deben ser impulsadas a nivel


nacional, por lo que se debe fortalecer las capacidades del MAGFOR para coordinar, dar
seguimiento y ejecutar la PACA y articularla con las políticas nacionales, entre estas la
Política nacional de GIRS y en particular, el reuso de los residuos orgánicos.

151
Según la PACA, las redes estimularán y promoverán el fortalecimiento institucional del subsector y favorecerán su
desarrollo y la integración a los mercados de producción orgánica. Así mismo, señala que la gestión del conocimiento será
un elemento estratégico para cumplir con los fines de las redes, para lo cual se elaborarán y difundirán boletines y se
realizarán talleres, seminarios, pasantías y cursos, entre otras acciones.
80

La ERAS se vincula también con la Política de GIRS en dos ejes: el Manejo sostenible de
la tierra (MST) y los negocios agroambientales. En el caso del MST, la línea de acción 3
señala que se debe mejorar de forma sostenible la producción y la productividad con un
enfoque ecosistémico, para lo cual se deben impulsar dos medidas (3.1. y 3.2.), la
promoción de un mayor uso de sistemas mejorados de conservación de suelos, agua,
bosques y biodiversidad; y la identificación y generación de opciones tecnológicas para
racionalizar, reducir y sustituir el uso de agroquímicos y evitar el uso indebido de los
contaminantes orgánicos persistentes.

En el caso de los negocios agroambientales, la línea de acción 2 y medidas 2.1., 2.2. y


2.3. están vinculadas estrechamente con la GIRS al establecer que se debe:

a) Promover la producción agrícola limpia, mediante el establecimiento de acuerdos


voluntarios público-privados en producción agrícola limpia para promover la
conversión a la agricultura inocua y/u orgánica que mejore la salud, la nutrición y la
competitividad en la región; y el fomento de buenas prácticas agrícolas y arreglos
regionales para el reciclaje y utilización de los residuos de los procesos
productivos.
b) Fomentar la concertación regional en la investigación, desarrollo de tecnologías y
mejores prácticas en la producción de biocombustibles y el uso de energías
renovables.
c) Promover los proyectos de innovación, investigación y transferencia de
tecnologías verdes.
d) Promover los sistemas de producción competitivos (terrestres y acuáticos)
basados en criterios de calidad, diversidad de oferta, inocuidad y trazabilidad.
e) Estimular la demanda nacional, regional e internacional por productos
agroambientales centroamericanos.
f) Desarrollar los mecanismos que promuevan las compras verdes en las licitaciones
públicas.
g) Fomentar ferias orgánicas y otros puntos de venta especializados y el crecimiento
de Eco-MiPyMEs en la región.
h) Apoyar la generación y difusión de información relativa a inteligencia de mercado.
i) Establecer un programa regional de asistencia técnica y capacitación.
j) Promover y articular entre servicios técnicos, empresariales y financieros.
k) Desarrollo de alianzas estratégicas entre Eco-MiPyMEs y grandes empresas que
operan en forma transfronteriza y con RSE.
l) Fomentar y fortalecer los negocios ligados a la conservación Medida 5.1.
Valoración de externalidades creadas por la conservación (siendo entre otras las
generadas por redes de reservas privadas, la biodiversidad, producción en agro-
biocorredores y su conectividad y vínculos con el agro turismo).
m) Desarrollar mecanismos para que los productores y la sociedad en general se
beneficien de las externalidades creadas por la conservación.

Estos lineamientos de la ERAS fortalecen la idea de priorizar en la nueva Política de


GIRS, el tema de los residuos orgánicos, por lo que se deben armonizar y aprovechar los
espacios regionales.
81

Ahora bien, los distintos instrumentos regionales en materia ambiental, son más precisos
en cuanto a GIRS. La abundancia no nos permite abordarlos uno a uno, sino en bloque
para determinar los aspectos relevantes para la nueva Política.

La GIRS debe tener presente la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible


(ALIDES)152, que fomenta el Desarrollo Sostenible de la región C.A., e Institucionalmente
tiene que tomar en cuenta a la CCAD y la CICAD, que son entes regionales, el primero
para impulsar un régimen regional de cooperación para el uso sostenible de los RRNN de
la región y prevenir la contaminación; y el segundo para el trabajo interparlamentario en
materia de ambiente y desarrollo, siempre con fines de impulsar la cooperación mediante
sistema de consultas entre los Poderes legislativos.

En el caso de los residuos peligrosos, por un lado se sujetan a las disposiciones del
Acuerdo regional sobre movimientos transfronterizo de desechos peligrosos, el cual
prohíbe la importación, el tránsito y eliminación de desechos peligrosos en C.A., y por otro
lado, a lo establecido en el PARCA III, el Programa de prevención y control de la
contaminación 2005-2010153, la estrategia regional para la prevención y abatimiento de la
contaminación.

Por su parte, el tema de los residuos sólidos no peligrosos, la CCAD ha aprobado la guía
metodológica para establecer resultados financieros y tasas por servicios municipales con
enfoque en manejo de residuos sólidos, la guía práctica para la operación de celdas
diarias en rellenos sanitarios, pequeños y medianos, la norma modelo para un Sistema de
GIRS en ciudades intermedias (Ordenanza modelo), la guía de cierre técnico, monitoreo y
seguimiento y una propuesta de regulación de uso futuro de un sitio de disposición final
dirigidas a las autoridades ambientales y municipales.

El mayor esfuerzo de la CCAD, indudablemente, es el proceso actual de elaboración de


una Política regional de gestión integral de residuos sólidos, y las Directrices regionales
de gestión integral de los residuos sólidos de Centroamérica, los cuales son claves para el
proceso de la nueva Política de GIRS.

En resumen, el PARCA III y el borrador de Política regional de GIRS y las Directrices


regionales sobre GIRS son los tres instrumentos claves para el proceso de actualización
de la Política nacional de GIRS, de los cuales se derivan los siguientes puntos centrales
para la nueva Política de GIRS.

a) elaboración de un modelo de acreditación ambiental para los sistemas nacionales,


trabajo conjunto con los Centros Nacionales de Producción más Limpia,
b) realización de las ediciones de los Premios Regionales a la Innovación Ambiental
y a la Producción Más Limpia,
c) establecer el mecanismo financiero de apoyo a la integración regional, como fondo
concursable adscrito a la Secretaría Ejecutiva de la CCAD, que tiene como
objetivo apoyar a las Autoridades Nacionales Ambientales en la aplicación
nacional del PARCA y otros instrumentos del Subsistema Ambiental.

152
Ver Sentencia de la Corte Centroamericana de Justicia de 1995 que establece el carácter de vinculante a esta
Declaración de Managua.
153
Aunque su vigencia era hasta el 2010, pero sus lineamientos son útiles para priorizar acciones.
82

d) mejoramiento de la gestión de la calidad del ambiente en materia de emisiones,


vertidos y residuos.
e) Impulsar la revisión y actualización de los convenios regionales relacionados con
la gestión ambiental, entre ellos, el Acuerdo regional sobre movimiento
transfronterizo de desechos peligrosos.
f) Impulsar la armonización y alineamiento de las políticas, estrategias y programas
regionales para su aplicación y cumplimiento.
g) Promover la actualización y armonización de las normas técnicas sobre residuos
de los países de la región.
h) Promover arreglos institucionales que eviten la duplicación y dispersión de
potestades y capacidades ambientales de las instituciones del Estado.
i) Promover la aplicación de las herramientas de evaluación ambiental estratégica
para políticas, planes y programas que se vayan a desarrollar en sectores claves,
tanto a nivel regional como nacional.
j) Promover el Convenio Regional de Indicadores y Estándares de Gestión de la
Calidad Ambiental y su aplicación en los países firmantes.
k) Promover el establecimiento de metas regionales de reducción de vertidos,
emisiones y residuos, y la adopción de los instrumentos que comprometan a los
países a cumplir con ellas.
l) Implementar el Registro Regional de Emisiones y Transferencia de
Contaminantes.
m) Impulsar la extensión y armonización en el uso de instrumentos económicos para
evitar los vertidos y las emisiones, y reducir los residuos.
n) Promover el desarrollo de un sistema de sellos de calidad ambiental de productos,
que orienten las preferencias de los y las consumidoras.

CONCLUSIONES

1. La nueva Política nacional y el Proyecto de Ley deben contener como mínimo las
consideraciones de orden ambiental, económico y social que establece la Constitución
Política vigente, que tome en cuenta, los compromisos internacionales y regionales sobre
la materia, y que integre los fundamentos de la realidad acerca de la problemática de la
Gestión integral de los residuos sólidos.

Los sectores sociales, económicos y ambientales tienen una diversidad de Políticas,


normas, estrategias, planes y programas en materia de GIRS, pero carecen de sinergias
en sus acciones estratégicas.
83

La legislación y las políticas sociales y económicas nos inducen a la restitución de los


Derechos sociales, entre otros, evitar el trabajo infantil, garantizar la seguridad laboral,
fomento de ambientes saludables, reducción del riesgo, reducción del uso de plaguicidas
como parte de la restitución del derecho a un ambiente sano, que vinculado a la
promoción de la separación de los residuos orgánicos para su uso agrícola, reducción en
la fuente (implementar normas ambientales en la cadena de productos, fomento de la
producción más limpia, etc.), el reciclaje y reutilización de los residuos, minimización de
las emisiones de residuos sólidos generados en la cadena de valor de bienes y servicios,
el uso eficiente de los recursos y materia prima154.

2. El marco Constitucional de Nicaragua permite que la nueva Política y el Proyecto de


Ley contenga aspectos de orden social, económico y ambiental para su fundamentación,
vacío encontrado en la Política actual y el Proyecto de Ley, de tal manera que es
necesario incluir en la parte considerativa y desarrollar en su marco dispositivo los
artículos vinculados a la dimensión ambiental: 46, 60 y 102 (ambiente sano y uso
sostenible de los RRNN), los artículos que regulan la dimensión económica: 44, 98, 99,
100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114 y 115; y los
artículos que sustentan la dimensión socio-cultural (educación, cultura, trabajo digno):
arto. 50ss. (derecho de participación en igualdad de condiciones), arto. 57 (derecho al
trabajo acorde con la naturaleza humana155) 82 y 84156, arto. 58 (educación ambiental), 59
(salud), 46 (trabajo de menores prohibido –reforzado por el arto.57Cn.).

Esto permitirá restituir los Derechos sociales de los y las nicaragüenses, además, de
establecer un modelo de participación ciudadana, que fortalezca la soberanía popular.

3. El Plan nacional de desarrollo humano y la Declaración Universal de la Madre Tierra,


son una base general importante para la Política y el Proyecto de Ley, sobre todo porque
señala las prioridades hacia donde se deben enfocar los esfuerzos nacionales, en
particular, la reducción en la generación de residuos y por otro lado, hacia la reutilización
y el reciclaje, en particular, la separación de los residuos orgánicos que permitan producir
abonos orgánicos.

4. El modelo del Poder ciudadano debe estar contenido en todo el diseño,


implementación, seguimiento, control y evaluación de la Política nacional y el Proyecto de
Ley, como el mecanismo que conlleva al ejercicio de la soberanía popular.
154
La política de producción+limpia establece una serie de lineamientos con vinculación directa con la GIRS, los cuales son
los siguientes: 1. El principio de minimización, que implica la adopción de estrategias de producción más limpia orientadas a
minimizar las emisiones liquidas y/o sólidas generadas en la cadena de valor de bienes y servicios, a través del uso
eficiente de recursos y materias primas. 2. La promoción de la investigación en métodos, prácticas, procesos y tecnologías
de producción más limpia, que contribuyan al desarrollo sostenible del país. 3. La incorporación de un marco conceptual
que incluye las nociones de residuos sólidos, residuos sólidos industriales, reciclaje y tratamiento. 4. La creación de la
Comisión nacional de producción más limpia como mecanismo de coordinación y la creación del Fondo nacional de
producción más limpia, como parte del Fondo nacional del ambiente, cuyo objetivo es financiar, total o parcialmente,
proyectos o actividades orientadas a la aplicación y adopción de producción más limpia a todos los niveles, incluyendo
programas de capacitación y difusión dirigidos a fortalecer capacidades de acción de las instituciones y sectores
involucrados.
155
Esto conlleva la prohibición de trabajar en todo el proceso de la Gestión integral de los residuos a los niños, y también de
que las labores que realicen los trabajadores vinculados a la Gestión integral de los residuos sólidos peligrosos y no
peligrosos garanticen la protección de los mismos, todo de conformidad con las normas de la OIT.
156
Este artículo establece la prohibición del trabajo infantil (menores) en labores que puedan afectar su desarrollo normal o
su ciclo de instrucción obligatoria, protegiendo a los niños (as) y adolescentes contra cualquier clase de explotación
económica y social.
84

5. La nueva Política nacional y el Proyecto de Ley deben establecer con claridad, el objeto
y ámbito de aplicación de la misma, con las competencias compartidas claras y precisas,
así como, los principios estructurales y funcionales básicos para su aplicación e
interpretación, donde exista un solo mecanismo de coordinación, con posibilidad de
subcomisiones especializadas.

6. Es conveniente desarrollar disposiciones claras que establezcan los mecanismos


financieros dirigidos a fortalecer la GIRS.

7. Existe poca o ninguna coordinación entre las distintas instituciones competentes, tanto
en el nivel central, como entre poderes del Estado, y entre las instituciones del Poder
ejecutivo y las Municipalidades. Esto debe ser corregido en el Proyecto de ley,
estableciendo los mecanismos de coordinación y facilitando los instrumentos.

Las acciones institucionales a nivel de Poder Ejecutivo no son coordinadas, sino aisladas,
lo que no permite un accionar estratégico como nación, es decir, existe dispersión en las
acciones institucionales, igual situación sucede a los niveles locales, donde las Alcaldías
han dictado una gran cantidad de actos normativos (Ordenanzas Municipales) para
regular la GIRS.

8. Faltan mecanismos de coordinación inter-administrativas en GIRS que sean claros y


legales, ya que, tanto el Decreto 47-2005 como el Decreto 91-2005 y el Proyecto de Ley,
no crean instancias de coordinación e implementación, por lo que se estima necesario
crear el Comité Nacional para Gestión Integral de los Residuos Sólidos157.

El régimen institucional de la Política actual y el Proyecto de ley no tiene definido las


competencias institucionales, ni los mecanismos e instrumentos de coordinación y
colaboración, por lo que es necesario abrir un apartado en esta dirección.

9. Existe dispersión normativa que no permite determinar con precisión las competencias
institucionales, los mecanismos de coordinación e implementación de las Políticas en
materia de GIRS. La legislación vigente vinculada a la GIRS se caracteriza por ser
abundante, dispersa, imprecisa e ineficiente, con vacíos y contradicciones, sin embargo,
se han desarrollado los Derechos básicos relacionados con la GIRS, en particular, el
Derecho a la salud158, Derecho a un ambiente sano, énfasis en GIRS159, Derecho al
trabajo y la seguridad laboral160, así como, protección a la niñez y adolescencia sobre

157
Vid. arto. 8 del Decreto 47-2005, Política nacional de gestión integral de residuos sólidos.
158
Ley 423, Ley General de Salud y su reglamento,
159
Ley 217 y sus reformas, Ley 647, Decreto 9-96, Decreto 76-2006, Decreto 1-2007 y sus reformas, Decreto 47-2005,
Decreto 91-2005, Resolución Ministerial (MARENA) 002-2008, medidas para el control del triple lavado de envases,
plásticos vacíos de plaguicidas, publicado en la gaceta 82 de 02 de mayo de 2008, Decreto 02-2009, medidas de austeridad
y ahorro en las Instituciones públicas presupuestadas, que se encuentran dentro del ámbito del Poder Ejecutivo, publicada
en la Gaceta diario oficial 13 de 21 de enero de 2009, Resolución Ministerial (MARENA), 017-2008, procedimiento
administrativo para la eliminación de desechos sólidos generados por la actividad productiva de las empresas de zonas
francas, publicado en la gaceta diario oficial 72 de 21 de abril de 2009, Resolución Ministerial (MARENA), 37-2007, Uso y
manejo de PCB, publicada en la gaceta diario oficial 5 de 08 de enero de 2008.
160
Decreto Ejecutivo No.30-2006, de la Política Nacional de Empleo. Ley 185, Código del Trabajo. Ley 666, Ley de
Reformas y Adiciones al Capítulo I del Título VIII del Código del Trabajo de la República de Nicaragua. Ley 671, Ley de
Adición al Título VIII, Libro Primero del Código del Trabajo de la República de Nicaragua, Ley No. 185, Código del Trabajo.
Ley 664, Ley General de Inspección del Trabajo. Ley No.618, Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo.
85

trabajos peligrosos161 y no peligrosos, Derecho a la educación y la cultura162 y el Derecho


de participación163.

10. El marco legal e institucional de la GIRS es confuso, contradictorio y con vacíos


notables en áreas fundamentales para el país, tal es el caso de la reutilización y el
reciclaje.

11. La legislación vigente en el caso de los residuos sólidos no peligrosos ha sido


atendida mediante NTON por parte de las Instituciones miembros de la CNNC del nivel
nacional (MARENA, MINSA, MAGFOR, MIFIC, MITRAB, MINED, MTI) y mediante
Ordenanzas Municipales en gran abundancia, las cuales han girado en torno a fortalecer
la educación ambiental (Nagarote, El Rosario), la tecnología (Quezalguaque, Malpaisillo)
o bien, toda la cadena de la GIRS (León). Mientras tanto, los residuos sólidos peligrosos,
además de tener regulación a través de NTON por parte del nivel central, se han dictado
normas jurídicas para cumplir los compromisos internacionales y regionales, mediante
leyes especiales y sectoriales (Ley 168, Ley 274, Ley 524), Decretos presidenciales 164 y
Resoluciones Ministeriales que regulan algunos tipos de residuos sólidos peligrosos165.

La tendencia de regular la GIRS ha sido en el país mediante leyes sectoriales en menor


medida, y en gran medida a través de Decretos, Resoluciones y Acuerdos Ministeriales,
NTON y Ordenanzas municipales.

12. La aplicación de la normativa ambiental de GIRS por parte de la CSJ ha permitido


identificar criterios judiciales, los cuales están dirigidos a prohibir el vertimiento de
residuos peligrosos en lugares no autorizados, permitir el ejercicio de la acción basados
en el interés difuso, reconocimiento del valor jurídico de las NTON y por ende la exigencia
imperativa de cumplir con dichas disposiciones técnicas.

13. Existe una iniciativa de Ley general de GIRS, que se estima tiene problemas de
técnica jurídica legislativa en el diseño de la norma jurídica, pero además, no aborda
integralmente el tema de la GIRS en todos sus componentes.

En este caso, se sugiere mejorar el Proyecto de Ley en los siguientes aspectos:

a) la restitución de los derechos sociales básicos relacionados con la GIRS, en particular,


el Derecho a la salud de los trabajadores (pepenadotes, recicladores, etc.), el Derecho de

161
Acuerdo Ministerial JCHG-08-06-10 (MITRAB), sobre la prohibición de trabajos peligrosos para las personas
adolescentes y el listado de trabajos peligrosos en Nicaragua.
162
Ley 680, Ley reformas a la Ley general de educación, publicada en la Gaceta diario oficial 91 de 19 de mayo de 2009,
Ley 582, Ley General de Educación. Ley 597, Ley de reforma a la Ley General de Educación. Acuerdo Ministerial – MINED
No.200-2007, que establece el Programa que llevará el nombre de lucha en contra de la basura en las calles, dese las aulas
de clase. Acuerdo Ministerial – MINED No.225-2007, Normativa para el Funcionamiento y Administración de cafetines o
refresquerías, fotocopiadoras y librerías en los Centros Educativos Públicos. Ley No.162, Ley de Uso Oficial de las Lenguas
de las Comunidades de la Costa Atlántica de Nicaragua.
163
Ley 413, Ley de Participación Educativa, Ley 612 y Decreto 25-2006, Reformas al reglamento de la Ley 290, creación de
los Consejos del Poder Ciudadano y/o Gabinetes del Poder Ciudadano, Ley 475 y su reglamento.
164
Ver Decreto 47-2005 y Decreto 91-2005 que establecen las Políticas de Gestión integral de residuos sólidos y la Política
nacional de residuos peligrosos respectivamente.
165
Ejemplo la Resolución Ministerial 37-2007, que regula el uso y manejo de PCB, publicada en la Gaceta diario oficial No.5
de 08 de enero de 2008.
86

protección a la niñez (luchar para erradicar el trabajo infantil), el Derecho de participación


del pueblo en los procesos de toma de decisiones.

b) la normación con enfoque GIRS, es decir, de toda la cadena de la GIRS: generación,


almacenamiento, recolección, barrido, limpieza de calles y áreas públicas, transporte,
tratamiento, disposición final, transferencia, reciclaje, reutilización.

c) el diseño de un sistema institucional con competencias claras y precisas que eviten


conflictos de competencias, donde se determine cada una de las partes de la cadena
GIRS lo que le corresponde, así como, las competencias y relaciones de coordinación y
colaboración entre los entes centrales, los gobiernos regionales y las municipalidades.

d) la relación de complementariedad de la GIRS con los demás instrumentos de gestión


ambiental, en particular, la Evaluación Ambiental, Auditoría Ambiental, Ordenamiento
territorial, entre otros.

e) la mejora de la estructura y contenido del proyecto de ley, de acuerdo a la técnica


jurídica legislativa y la sistemática jurídica, las derogaciones expresas de otras normas
para evitar conflictos de leyes en razón de la materia.

f) la precisión de los Derechos de propiedad de los residuos y el régimen jurídico de


responsabilidad de los generadores y comercializadores de residuos.

g) la importación y exportación de residuos.

h) los impactos ambientales transfronterizos.

14. Los compromisos regionales en el marco del SICA derivan de varias Instituciones de
Integración, tanto el COMISCA, SISCA, CAC y CCAD han emitido una serie de Políticas,
Estrategias, Planes y Programas regionales que son complementarios a la Política
nacional, de tal manera que definen aspectos importantes para su armonización, en
concreto el tema de aprovechamiento de los residuos orgánicos y el control y uso de
plaguicidas, por lo que el Proyecto de Ley tiene que tomarlos en cuenta.

Los lineamientos derivados del COMISCA, CAC, SISCA y CCAD indican que la nueva
Política y el Proyecto de Ley debe incorporar la reducción en el uso e importación de
plaguicidas, promoción del reciclaje de residuos orgánicos para fomentar la agricultura
orgánica, lo cual permitirá disminuir problemas de salud provocados por intoxicaciones y
otras enfermedades derivadas, bajar la importación de plaguicidas y su uso, que
fortalecerá la reducción de la contaminación de suelos, aguas y biodiversidad, mejorará
los niveles de competitividad de Nicaragua en el comercio de productos agrícolas sanos e
inocuos, apoyará los esfuerzos de seguridad alimentaria y nutricional; y, posiblemente
bajaría los costos de producción del sector agrícola.

Los lineamientos derivados del SICA están dirigidos a la acreditación ambiental, los
incentivos morales (Innovación Ambiental y P+L), mejoramiento de la gestión de la calidad
del ambiente a través de la reducción de la generación de residuos y promoción del reuso
y reciclaje, además de impulsar la revisión y actualización de los convenios regionales
87

relacionados con la GIRS, impulsar la armonización y alineamiento de las políticas,


estrategias y programas regionales para su aplicación y cumplimiento, promover la
actualización y armonización de las NTON sobre residuos, promover arreglos
institucionales que eviten la duplicación y dispersión de potestades y capacidades
ambientales de las instituciones del Estado, promover la aplicación de las herramientas de
evaluación ambiental estratégica para políticas, planes y programas que se vayan a
desarrollar en sectores claves, tanto a nivel regional como nacional, promover indicadores
y estándares de GIRS, promover el establecimiento de metas de reducción de residuos,
implementar el registro de residuos, impulsar la extensión y armonización en el uso de
instrumentos económicos para evitar los vertidos y las emisiones, y reducir los residuos; y
promover el desarrollo de un sistema de sellos de calidad ambiental de productos, que
orienten las preferencias de los y las consumidoras.

15. Las políticas del sector ambiental vinculadas a la GIRS es útil para los mecanismos de
coordinación y fondos especiales, sugiriendo crear el Comité nacional de coordinación de
GIRS, dejando sin efecto los mecanismos establecidos en los Decretos 47-2005 y 91-
2005 para evitar duplicidad de funciones y contradicciones legales.

16. Las obligaciones internacionales derivadas de los AMUMA’s están dirigidos hacia el
control y regulación del movimiento transfronterizo de los residuos (Basilea, Rotterdam,
Estocolmo, Montreal, Kyoto), la prohibición de la producción y comercialización de
algunos residuos peligrosos y el consentimiento fundamentado previo y gestión de riesgos
derivados del uso y comercialización de los residuos peligrosos.

Las Políticas y Tratados multilaterales y regionales en materia ambiental, regulan la


prevención y control de la contaminación, sobre todo, en materia de sustancias tóxicas y
peligrosas, las que agotan la capa de ozono, el control mediante el consentimiento
fundamentado previo, la intervención del Estado mediante evaluación de riesgos y listas
de productos que están prohibidos su producción y comercialización, por ende, limitan el
derecho a la libre circulación de este tipo de mercancías o bien, la regulan a través del
CFP o el sistema de listas taxativas contenidas en anexos166 a los textos normativos de
los Convenios.

17. Con relación a los aspectos financieros para la implementación de la Política, se


considera impertinente la creación de un Fondo especial, por lo que, se sugiere que los
fondos sectoriales existentes sean obligados a destinar una partida anual para la GIRS en
su sector, es decir, que la nueva Política pueda contar con varios lineamientos relativos a
los aspectos financieros, entre estos; que los fondos sectoriales destinen una partida
anual a la GIRS, y que el MHCP y el MARENA emitan una normativa que regule esta
obligación para ejercer un control y seguimiento en el cumplimiento de este lineamiento.

18. El sector prioritario en la nueva Política debe ser, el sector productivo, y las
Instituciones antes mencionadas (Alcaldías, MAGFOR y MARENA) en particular, aquellos
que generan residuos orgánicos y/o que pueden reutilizar dichos residuos orgánicos en
las actividades agropecuarias, para lo cual se debe priorizar la separación, el reciclaje,
compostaje y otros mecanismos pertinentes. También se estima que debe priorizarse el
166
Tanto el Convenio de Estocolmo como el Convenio de Basilea, Rotterdam y Montreal establecen anexos con lista de
productos que están prohibidos a nivel mundial.
88

sector educación, que permita generar menos residuos, separación para su reciclaje y
reutilización.

19. Las políticas y normas en la región han definido una serie de instrumentos y mecanismos de
implementación, entre estos, los Acuerdos Voluntarios para la formulación e implementación de
Planes de gestión ambiental, Incentivos morales (Premio a la producción más limpia y Premio a la
innovación ambiental).

20. Los esfuerzos desde las municipalidades giran en torno, a la formulación y aprobación
de Políticas y Planes municipales de gestión de residuos sólidos y de emisión de
Ordenanzas Municipales sobre residuos sólidos.

BIBLIOGRAFÍA

Estudios y documentos oficiales nacionales, regionales y locales.

Estado de la responsabilidad social empresarial bajo la mirada de ejecutivos de empresas


de Latinoamérica, 2009, 45 p.

MARENA, Guía metodológica para la elaboración y actualización de planes ambientales


municipales de Nicaragua, 2004, 131 p.

MINED, Avances en Educación Ambiental, 2006.


89

Desafíos de la Gestión de los residuos sólidos, 2001, 11 p.

MIFIC-CNPML, Diagnóstico sobre incentivos en tecnologías limpias, bienes e insumos


que aporten a la protección del ambiente en las MIPYME’s, 2008, 82 p.

AMICTLÁN, Diagnóstico de los residuos sólidos y líquidos de la reserva natural Laguna de


Apoyo, 2007, 94 p.

MINED, Guía para la Organización y Funcionamiento de las Brigadas Escolares, 2009, 10 p.

MINED, Índice del Estado Educativo Municipal (IEEM), 2007, 48 p.

Evaluación de las recomendaciones en el análisis sectorial de los residuos sólidos en Nicaragua,


versión noviembre 2001, 40 p.

MIFIC-Cabal S.A., Estudio de línea de base de las ramas que generan mayor contaminación en los
sectores priorizados de MIPYME, a la Cuenca del Lago de Nicaragua, enero 2009, 42 p.

PROARCA-SIGMA/CNPML, Manual de buenas prácticas operativas de producción más limpia para


la industria láctea, 48 p.

MIFIC/CNPML, Manual de buenas prácticas ambientales para el sector MIPYME – Tenerías, 2008,
79 p.

MINSA, Manual de vigilancia epidemiológica, 2001, 39 p.

ALMA-Alcaldía de Managua, Programa Barrio limpio – Barrio saludable, www.alma.gob.ni

MINED, Estrategia Educativa 2010, 11 p.

PADETOM/UNCDF-INIFOM, Programa de apoyo a la descentralización y la territorialización de los


Objetivos de desarrollo del milenio, perfil del programa, 3 p. www.inifom.gob.ni

INIFOM-PROFCADEL, Proyecto de fortalecimiento de capacidades para el desarrollo local, perfil del


proyecto y ficha técnica, 3 p. www.inifom.gob.ni

PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano, 2009, superando barreras: movilidad y desarrollo
humanos, 2009, 245 p.

MINSA, Plan Institucional 2009, 74 p.

PROARCA-CARE, Plan de acción de manejo de los desechos sólidos del municipio de Palacagüina,
2003, 44 p.
90

PROARCA-CARE, Plan de acción de manejo de los desechos sólidos del municipio de Estelí, 2003,
56 p.

ALMA-Alcaldía de Managua, Programa de desarrollo integral del Barrio Acahualinca,


www.alma.gob.ni

ALMA-Alcaldía de Managua, Programa de Educación Ambiental de la Alcaldía de Managua,


www.alma.gob.ni

ALMA-Alcaldía de Managua, Programa de manejo de la cuenca sur del Lago de Managua,


www.alma.gob.ni

MARENA-PNUD, Análisis de las interacciones entre las Convenciones internacionales en materia


ambiental y recomendaciones para el desarrollo de sinergias, 2005, 72 p.

Alcaldía de Chinandega, Proyecto Manejo Integral de los Residuos Sólidos para mitigar los efectos
que inciden el Cambio Climático, con participación comunitaria en el municipio de Chinandega,
2010.

Alcaldía de Nagarote, Plan Estratégico de Desarrollo del Municipio de Nagarote, 2010, 56 p.

MARENA, Plan nacional de erradicación de la basura (PNEBA) 2005, 24 p.

CONAMA, Política regional de residuos sólidos de la región metropolitana, Chile, 1999, 37 p.

SERNA, Análisis de la normativa hondureña existente relacionada con los desechos peligrosos, en
especial los bifenilos policlorados (PCB), 2006, 29 p.

MARN, Manual administrativo de la Comisión Nacional para el manejo de los desechos sólidos de
Guatemala (CONADES), 2008, 53 p.

ALMA-Alcaldía de Managua, Propuesta de Estrategia de Comunicación, BAS-Managua.


Potenciamiento del sistema de recolección y gestión de los desechos sólidos y
mejoramiento de las condiciones de vida de la población de Managua, s/f, s/e, 42 p.

ALMA-Alcaldía de Managua, Diagnóstico de desechos sólidos domiciliares y botaderos


ilegales distrito VI. Potenciamiento del sistema de recolección y gestión de los desechos
sólidos y mejoramiento de las condiciones de vida de la población de Managua. Managua,
2009, Consorcio Bas-Managua, 196 p.

Estudios monográficos de la Academia nicaragüense.

Acevedo, J.; Ortega, W. (UNI), Manejo integrado de los desechos sólidos municipales en
La Concepción, Masaya, 2004.

Chavarría, O.; Martínez, M. (UNI), Estimación de áreas requeridas de relleno sanitario y


91

propuesta de manejo integrado de desechos sólidos de la ciudad de Chichigalpa,


Managua, 2003.

Delgado, Carlos; Mitropoulos, Pitter; Tapia, R. (UNI), Diagnóstico de la situación actual de


los desechos sólidos del mercado Roberto Huembes, Managua 2005.

Diumdam, P.; Morales, C. (UNI), Investigación sobre los desechos sólidos de la ciudad de
Masaya, Managua, 1990.

Espinoza, M.; Pérez, J.; Osmara, E. (UNI), Diagnóstico de la situación actual de los
desechos sólidos en el mercado Mayoreo, Managua, 2004 – 2005.

Herman, A.; Pineda, J. (UNI), Caracterización y manejo de los desechos sólidos de la


ciudad de Jinotepe, Carazo, Managua, 1997.

Lazo, Zeneyda (UNI), Caracterización de los Desechos Sólidos y diseño del Relleno
Sanitario ciudad de Diriamba, Nicaragua, Managua, 2002.

López, L.; Moncada, J., (UNI), Diagnóstico de la situación actual de los desechos sólidos
en la ciudad de Matagalpa, Managua, 2003.

Meneses Marinelly, (UNI), Diagnóstico de los Desechos Sólidos y propuesta de diseño en


la ciudad de Diriamba, Managua, 1997.

Morales, Juan José (UNI), Identificación de propuesta de tratamiento intermedio y diseño


de relleno Sanitario para los Desechos Sólidos del Municipio de Nagarote, Managua,
2002.

Rocha, M. (UNI), El relleno sanitario como método de disposición final de los desechos
sólidos no orgánicos, Jinotepe, departamento de Carazo, Managua, 1998.

Rivera, M.; Jarquín, B. (UNI), Evaluación del relleno sanitario de Santa Teresa, Carazo,
Managua, 1998.

Urbina, K.; Abella, C.; Áreas, C. (UNI), Diagnóstico de la situación actual de los desechos
sólidos en el mercado Iván Montenegro, Managua, 2004-2005.

Políticas y Tratados Internacionales en materia ambiental vinculados a la Gestión


Integral de los Residuos Sólidos.

Convenio sobre la prohibición del desarrollo, producción y almacenamiento de armas


bacteriológicas (biológicas) y tóxicas y sobre su destrucción, que trata de eliminar las
armas biológicas y prohibir su desarrollo, ratificado por Decretos Legislativos 6 y 159,
Gaceta 6 de 29.05.1975 y Gaceta 159 de 17.07.1975.

Convenio de Viena para la protección de la Capa de Ozono que regula la protección de la


salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos que puedan resultad de la
modificación de la capa de ozono, ratificado por Decreto Legislativo 11-93 de 01.02.1993.
92

Enmiendas al Protocolo de Montreal suscritas en Londres relativo a sustancias que


agotan la capa de ozono, que enmienda el Protocolo de Montreal relativo a sustancias
que agotan la capa de ozono, ratificado por Decreto Legislativo 2303 de 15.07.1999 y
Decreto Ejecutivo 104-99 de 02.09.1999.

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos


peligrosos y su eliminación, que establece medidas para el manejo de los desechos
peligrosos y otros, incluyendo el movimiento transfronterizo, cuya adhesión fue el
18.02.1997.

Convenio sobre la prevención y el control de los riesgos profesionales causados por las
sustancias o agentes cancerígenos, que trata de proteger la salud humana de los
trabajadores contra los riesgos profesionales resultantes de la exposición en el trabajo,
generado por sustancias o agentes cancerígenos, ratificado el 01.10.1982.

Convenio de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto que
trata de combatir el calentamiento global y promover el desarrollo sostenible, ratificados
mediante Decreto Legislativo 2295, Gaceta 133 de 13.07.1999 y Decreto Ejecutivo 94-99,
Gaceta 168 de 02.09.1999.

Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo


aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio
internacional, entró en vigor el 24.02.2004. (www.pic.int).

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos persistentes (www.pops.int).

Convenio 122 relativo a la Política de empleo de la OIT.

Protocolo Internacional sobre Derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC).

Convenio sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil, aprobado por Decreto Ejecutivo
79-2000 de 08.09.2000.

Convenio sobre la Edad Mínima de Admisión al Empleo de 08.03.1982.

Política y Tratados de la Integración Centroamericana en materia ambiental


vinculados a la Gestión Integral de los Residuos Sólidos.

Acuerdo regional sobre movimiento transfronterizo de desechos peligrosos, que prohíbe la


importación, el tránsito y eliminación de desechos peligrosos en C.A., ratificado mediante
Decreto Legislativo 1373, Gaceta 133 de 16.07.1996.

Convenio Regional sobre cambio climático que protege el sistema climático de la región,
ratificado el 19.10.1995.
93

Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES)167, que fomenta el


Desarrollo Sostenible de la región C.A., firmado en la Cumbre de Managua de 1994.

Convenio C.A. para la protección ambiental y de creación de la CCAD, que establece un


régimen regional de cooperación párale uso sostenible de los RRNN de la región y
prevenir la contaminación, firmado el 14.06.1990.

Convenio Constitutivo de la Comisión Interparlamentaria del Ambiente y Desarrollo


(CICAD), que establece un régimen de cooperación mediante sistema de consultas entre
los Poderes legislativos, firmado el 16.03.1991.

Plan Ambiental Regional Centroamericano III – 2010-2014.

Programa de prevención y control de la contaminación del SICA 2005-2010.

Estrategia regional para la prevención y abatimiento de la contaminación.

Guía para la gestión de los residuos municipales de la FEMICA.

Directrices regionales de gestión integral de los residuos sólidos de Centroamérica.

Política regional de gestión integrada de residuos sólidos (borrador).

Políticas y Tratados Internacionales y Regionales en materia socio-económica


vinculados a la Gestión Integral de los Residuos Sólidos.

Propuesta de modelo de estrategia de armonización de estándares de calidad ambiental


en la región CA (tema residuos sólidos).

Proyecto CA de destrucción de sustancias tóxicas del Centro Regional del Convenio de


Basilea para Centroamérica y México (CRCB-CAM).

Propuesta de proyecto: Bolsa Regional de Residuos y Subproductos industriales


(BORSICA).

Declaración de Panamá sobre Género, Integración y Desarrollo.


Plan de Salud de CA y R.D. 2010-2015.

Estrategia mesoamericana de sustentabilidad ambiental.

Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERA’s) 2009-2020.

Política Agrícola Centroamericana 2008-2015.

Estrategia Centroamericana de Desarrollo rural territorial (ECADERT) 2010-2030.

167
Ver Sentencia de la Corte Centroamericana de Justicia de 1995 que establece el carácter de vinculante a esta
Declaración de Managua.
94

Tratado de libre comercio entre Nicaragua y México, ratificado mediante Decreto


Legislativo 127 a 141 de 29.07.1998.

Tratado de libre comercio entre Nicaragua y República Dominicana, ratificado por Decreto
Legislativo 119, Gaceta 206 de 28.11.2000.

Convenio marco para el establecimiento de la Unión Aduanera entre los territorios de El


Salvador, Guatemala y Nicaragua, ratificado por Decreto Legislativo 03-2001, Gaceta 10
de 15.01.2001.

Protocolo de modificación al Código aduanero uniforme C.A., Decreto Presidencial


publicado en Gaceta 241 de 20.12.2000.

Tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana


(CAFTA-DR).

Estrategia y Plan de Acción para la implementación de la Política nacional de GIRS de


Panamá.

Guía para la gestión de los desechos sólidos de El Salvador con disposición final en
celdas de seguridad, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador,
agosto de 2007.

Perfil nacional para la Gestión de Sustancias Químicas en Honduras, SERNA, 2009.

Plan de Acción de Residuos Sólidos de Costa Rica (PRESOL-2008).

Decreto 190-94. Reglamento sobre el manejo de basuras de Costa Rica de 20 de junio de


1989.

Decreto 27378-S. Reglamento sobre rellenos sanitarios de Costa Rica de 9 de octubre de


1998.

Ley No.8839, Ley para la Gestión Integral de residuos de Costa Rica, expediente 15.897,
aprobada el 25 de mayo de 2010 y publicada en la Gaceta No.135 de 13 de julio de 2010.

Decreto No.42. Reglamento Especial sobre el Manejo Integral de los Desechos Sólidos de
El Salvador de 31 de mayo de 2000.

Política nacional de desechos sólidos de El Salvador de 2000.

Solid Waste Management Authority Act, Chapter 224 de Belice de 31 de diciembre de


2000.

Acuerdo No.378-2001, Reglamento para el Manejo de Residuos Sólidos de Honduras, de


20 de febrero de 2001.
95

Norma para la Gestión ambiental de los residuos sólidos municipales de República


Dominicana de 5 de junio de 2003.

Decreto Ejecutivo No. 156, que establece las normas sanitarias para la aprobación de
proyectos para la construcción y operación de rellenos sanitarios de seguridad y dicta
otras disposiciones de Panamá, de 28 de mayo de 2004.

Decreto Ejecutivo No. 275, que aprueba las normas sanitarias de los rellenos sanitarios,
con capacidad mayor o igual a trescientas toneladas métricas por día, de residuos sólidos
no peligrosos de Panamá de 21 de julio de 2004.

Decreto Ejecutivo No.34, que aprueba la Política nacional de gestión integral de residuos
no peligrosos y peligrosos, sus principios, objetivos y líneas de acción de Panamá de 26
de febrero de 2007.

Acuerdo Gubernativo No.234-2004 Creación de la Comisión Nacional de Desechos


Sólidos de Guatemala de 12 de agosto de 2004.

Acuerdo Gubernativo No.111-2005, de aprobación de la Política nacional para el manejo


integral de los residuos y desechos sólidos de Guatemala de 4 de abril de 2005.

Política nacional para la gestión ambientalmente adecuada de los materiales peligrosos


de El Salvador, MARN 2003.

Política de Salud y Ambiente, COMISCA, 2002.

Política y Legislación nicaragüense.

Ley No.582, Ley General de Educación, publicada en la Gaceta Diario Oficial No.150 de
03 de agosto de 2006.

Ley No.597, Ley de Reforma a la Ley No. 582, Ley General de Educación, publicada en la
Gaceta Diario Oficial No. 174 de 06 de septiembre de 2006.

Ley No.413, Ley de Participación Educativa, publicada en la Gaceta Diario Oficial No.56
de 21 de marzo de 2002.

Ley de Carrera Docente, publicada en la Gaceta Diario Oficial No.225 de 22 de noviembre


de 1990.

Decreto Ejecutivo No.116-2007, Declaración del Día Nacional de la Educación, publicado


en la Gaceta Diario Oficial No.01 de 02 de enero de 2008.

Acuerdo Ministerial – MINED No.200-2007, que establece el Programa que llevará el


nombre de lucha en contra de la basura en las calles, dese las aulas de clase, publicado
en la Gaceta Diario Oficial No.173 de 10 de septiembre de 2007.
96

Acuerdo Ministerial – MINED No.225-2007, Normativa para el Funcionamiento y


Administración de cafetines o refresquerías, fotocopiadoras y librerías en los Centros
Educativos Públicos, publicado en la Gaceta Diario Oficial No.173 de 10 de septiembre de
2007.

Ley No.162, Ley de Uso Oficial de las Lenguas de las Comunidades de la Costa Atlántica
de Nicaragua, publicada en la Gaceta Diario Oficial No.132 de 15 de julio de 1996.

Decreto Ejecutivo No.30-2006, de la Política Nacional de Empleo, publicado en la Gaceta


Diario Oficial No.96 de 18 de mayo de 2006.

Ley No.185, Código del Trabajo, publicado en la Gaceta Diario Oficial No.205 de 30 de
noviembre de 1996.

Ley 666, Ley de Reformas y Adiciones al Capítulo I del Título VIII del Código del Trabajo
de la República de Nicaragua, publicada en la Gaceta Diario Oficial No.181 de 22 de
septiembre de 2008.

Ley 671, Ley de Adición al Título VIII, Libro Primero del Código del Trabajo de la
República de Nicaragua, Ley No. 185, Código del Trabajo, publicada en la Gaceta Diario
Oficial No.215 de 11 de noviembre de 2008.

Ley 664, Ley General de Inspección del Trabajo, publicada en la Gaceta Diario Oficial
No.180 de 19 de septiembre de 2008.

Ley 618, Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo, publicada en la Gaceta Diario
Oficial No.133 de 13 de julio de 2007.

Ley 547, Ley Creadora del Consejo Nacional del Trabajo de 08 de agosto de 2005.

Ley 648, Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades de 12 de marzo de 2008.

Ley 642, Ley de Creación del Instituto Nacional de Formación y Desarrollo Laboral,
publicado el 05 de diciembre de 2007.

Ley 637, Ley de Habilitación Profesional para Procuradores Laborales y de Seguridad


Social, publicado el 05 de diciembre de 2007.

Decreto Ejecutivo 96-2007, Reglamento de la Ley General de Higiene y Seguridad del


Trabajo, publicado el 12 de octubre de 2007.

Acuerdo Ministerial JCHG-011-09-08 199, Guía Técnica de Inspección de Higiene y


Seguridad Acuerdo Ministerial, publicado el 16 de octubre de 2008.

Acuerdo Ministerial JCHG-004-03-08 97, Procedimiento para Normar la Certificación de


los Importadores, Suministradores y Comercializadores de Equipos de Protección
Personal en Materia de Higiene y Seguridad del Trabajo, publicado el 23 de mayo de
2008.
97

Acuerdo Ministerial JCHG-010-06-07 149, relativo a la ,edición de la Población en Edad


de Trabajar (PET) a partir de los 14 años, publicado el 07 de agosto de 2007.

Decreto Ejecutivo 43-02, de Creación de la Comisión Nacional para la Erradicación del


Trabajo Infantil y Protección de Adolescentes trabajadores (CNEPTI), adscrita al
Ministerio del Trabajo, publicado el 21 de mayo de 2002.

Ordenanza Ambiental de Limpieza Pública y Tratamiento de los Desechos Sólidos en el


Municipio de Bluefields.

Ordenanza Municipal de Ciudad Sandino 058-07, modificada por la Ordenanza Municipal


085-10, que establece el Manejo Integral de los desechos sólidos no peligrosos.

Ordenanza Municipal de Corinto 02-2007 que regula el Manejo de Desechos sólidos no


peligrosos.

Ordenanza Municipal de Dolores, que establece la política tributaria, impuestos y tasas


para la prestación de los servicios, incluyendo los residuos sólidos no peligrosos.

Ordenanza Municipal de El Rosario, que establece el manejo integral de los desechos


sólidos no peligrosos.

Ordenanza Municipal de Granada 06-2006 de Manejo Integral de Desechos Sólidos y


Desechos Líquidos del Municipio de Granada.

Ordenanza Municipal Ambiental de Granada 003-2009 que establece las regulaciones


para el mejoramiento y desarrollo de las condiciones higiénicas sanitarias y ambientales
del municipio.

Ordenanza Municipal de Jalapa 05–2008, para el Manejo Integral de los Residuos sólidos
no peligrosos.

Ordenanza Municipal de Jinotega 05–2008 para el Manejo Integral de los Residuos


sólidos no peligrosos.

Ordenanza Municipal de León (CER- 024-2006) sobre Limpieza y Manejo Integral de los
desechos sólidos, modificada por Ordenanza Municipal que actualiza las tasas por
servicios de recolección de residuos sólidos no peligrosos.

Ordenanza Municipal que regula el mejoramiento y desarrollo de las condiciones


higiénicas sanitarias y ambientales del municipio.

Ordenanza Municipal que regula la tasa por el servicio de recolección de basura.


Ordenanza Municipal de Matagalpa que establece las normas de limpieza, higiene,
seguridad, manejo y control de desechos en el Municipio de Matagalpa.
98

Ordenanza Municipal que establece el Plan de Arbitrios Municipal de Matagalpa que


define los montos de las tasas por limpieza pública y recolección en las diferentes zonas y
sectores comerciales e institucionales del municipio.

Ordenanza Municipal de Muy Muy que establece el manejo integral de los desechos
sólidos urbanos no peligrosos.

Ordenanza Municipal de Nindirí de reformas y adiciones a la Ordenanza Municipal que


regula y controla el mejoramiento y desarrollo de las condiciones higiénico sanitarias y
ambientales del municipio de Nindirí.

Ordenanza Municipal de Río Blanco, que establece el manejo integral de los desechos
sólidos no peligrosos y Ordenanza Municipal que modifica las Tasas.

Ordenanza Municipal de Santo Tomás 01–2009, que regula la limpieza y el manejo de la


basura en el casco urbano, zona rural y medios de transporte del municipio de Santo
Tomas.

Ordenanza Municipal de Puerto Morazán para Manejo Integral de los Residuos sólidos no
peligrosos.

Resolución Municipal de Somoto 002–2010 que constituye la ―Empresa Municipal de


Residuos Sólidos del Municipio de Somoto, para la Prestación y Mejoramiento de la
Gestión Integral de Residuos Sólidos No Peligrosos.

Normativa de la Unión Europea.

Directiva 2008/1/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de enero de 2008,


relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación.

Directiva 2008/101/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de


2008, por la que se modifica la Directiva 2003/87/CE con el fin de incluir las actividades de
aviación en el régimen comunitario de comercio de derechos de emisión de gases de
efecto invernadero.

Directiva 2009/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, por
la que se modifica la Directiva 2003/87/CE para perfeccionar y ampliar el régimen
comunitario de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (Texto
pertinente a efectos del EEE).

Comunicación de la Comisión, de 22 de julio de 1998, Competitividad de las empresas de


reciclado.

Comunicación de la Comisión, de 21 de diciembre de 2005, Un paso adelante en el


consumo sostenible de recursos - Estrategia temática sobre prevención y reciclado de
residuos.
99

Directiva 2000/76/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de diciembre de 2000,


relativa a la incineración de residuos.

Reglamento (CE) No.1013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio de


2006, relativo a los traslados de residuos.

Reglamento (CE) n o 166/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de enero de


2006, relativo al establecimiento de un registro europeo de emisiones y transferencias de
contaminantes y por el que se modifican las Directivas 91/689/CEE y 96/61/CE del
Consejo (Texto pertinente a efectos del EEE).

Directiva 94/31/CE del Consejo de 27 de junio de 1994 por la que se modifica la Directiva
91/689/CEE relativa a los residuos peligrosos.

Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de


2008, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas (Texto
pertinente a efectos del EEE).

Decisión 97/622/CE de la Comisión, de 27 de mayo de 1997, sobre cuestionarios para


informes de los Estados miembros relativos a la aplicación de determinadas directivas
referentes al sector de los residuos (aplicación de la Directiva 91/692/CEE del Consejo)
[Diario Oficial L 256 de 19.9.1997].

Decisión 97/640/CE del Consejo, de 22 de septiembre de 1997, por la que se aprueba, en


nombre de la Comunidad, la enmienda al Convenio sobre el control de los movimientos
transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación (Convenio de Basilea), como
se establece en la Decisión III/1 de la Conferencia de las Partes.

Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 1994,


relativa a los envases y sus residuos.

Directiva 96/59/CE del Consejo, de 16 de septiembre de 1996, relativa a la eliminación de


los policlorobifenilos y de los policloroterfenilos (PCB/PCT) Reglamento (CE) n o
596/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de junio de 2009 , por el que se
adaptan a la Decisión 1999/468/CE del Consejo determinados actos sujetos al
procedimiento establecido en el artículo 251 del Tratado en lo que se refiere al
procedimiento de reglamentación con control — Adaptación al procedimiento de
reglamentación con control — Cuarta parte.

Directiva 2005/20/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2005, por
la que se modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases y residuos de envases.
Directiva 2006/66/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de septiembre de 2006,
relativa a las pilas y acumuladores y a los residuos de pilas y acumuladores, y por la que
se deroga la Directiva 91/157/CEE Directiva 2008/12/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 11 de marzo de 2008 , por la que se modifica la Directiva 2006/66/CE relativa
a las pilas y acumuladores y a los residuos de pilas y acumuladores, por lo que se refiere
a las competencias de ejecución atribuidas a la Comisión.
100

Directiva 2008/103/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de


2008 , que modifica la Directiva 2006/66/CE, relativa a las pilas y acumuladores y a los
residuos de pilas y acumuladores, por lo que respecta a la puesta en el mercado de pilas
y acumuladores (Texto pertinente a efectos del EEE).

Decisión2009/603/CE de la Comisión, de 5 de agosto de 2009, por la que se establecen


los requisitos para el registro de productores de pilas y acumuladores de conformidad con
la Directiva 2006/66/CE del Parlamento Europeo y del Consejo [Diario Oficial L 206 de
8.8.2009].

Decisión2008/763/CE de la Comisión, de 29 de septiembre de 2008, por la que se


establece, en aplicación de la Directiva2006/66/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, una metodología común para el cálculo de las ventas anuales de pilas y
acumuladores portátiles a usuarios finales [Diario Oficial L 262 de 1.10.2008].

Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008


, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas (Texto pertinente a
efectos del EEE).

Directiva 2005/64/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de octubre de 2005,


relativa a la homologación de tipo de los vehículos de motor en lo que concierne a su
aptitud para la reutilización, el reciclado y la valorización y por la que se modifica la
Directiva 70/156/CEE del Consejo.

Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de


2008, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas.

Directiva 2006/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 de abril de 2006 relativa
a los residuos.

Libro Verde, de 7 de febrero de 2001, sobre la política de productos integrada (presentado


por la Comisión).

Directiva 2000/53/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de septiembre de


2000, relativa a los vehículos al final de su vida útil.
Directiva 2008/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2008 ,
que modifica la Directiva 2002/95/CE sobre restricciones a la utilización de determinadas
sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos, por lo que se refiere a las
competencias de ejecución atribuidas a la Comisión.

Directiva 2008/34/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2008,


por la que se modifica la Directiva 2002/96/CE sobre residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos (RAEE).

Decisión del Consejo, de 26 de abril de 2004, por la que se conceden a Chipre, Malta y
Polonia determinadas excepciones temporales a la Directiva 2002/96/CE sobre residuos
de aparatos eléctricos y electrónicos.
101

Decisión del Consejo, de 30 de marzo de 2004, por la que se conceden a la República


Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría, Eslovenia y Eslovaquia determinadas
excepciones temporales a la Directiva 2002/96/CE sobre residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos.

Directiva 86/278/CEE del Consejo de 12 de junio de 1986 relativa a la protección del


medio ambiente y, en particular, de los suelos, en la utilización de los lodos de depuradora
en agricultura.

Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 1994,


relativa a los envases y residuos de envases.

Directiva 86/278/CEE relativa a los lodos de depuradora, Directiva 94/62/CE relativa a los
envases y residuos de envases, Directiva 1999/31/CE relativa al vertido de residuos,
Directiva 2002/96/CE sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos durante el
período 2004-2006.

Comunicación de la Comisión de 21 de diciembre de 2005 - Estrategia temática sobre el


uso sostenible de los recursos naturales.

Reglamento (CE) n o 219/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo


de 2009 , por el que se adaptan a la Decisión 1999/468/CE del Consejo determinados
actos sujetos al procedimiento establecido en el artículo 251 del Tratado, en lo que se
refiere al procedimiento de reglamentación con control — Adaptación al procedimiento de
reglamentación con control — Segunda parte

Webs

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales http://www.marena.gob.ni

Ministerio de Educación http://www.mined.gob.ni

Ministerio de Salud http://www.minsa.gob.ni

Ministerio del Trabajo http://www.mitrab.gob.ni

Ministerio Agropecuario y Forestal http://www.magfor.gob.ni

Ministerio de Fomento, Industria y Comercio http://www.mific.gob.ni

Procuraduría General de la República http://www.pgr.gob.ni

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM) http://www.inifom.gob.ni

Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC) http://www.amunic.org

Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN) http://www.cadin.org.ni


102

Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) http://www.sica.int

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) http://www.ccad.ws

Parlamento Centroamericano http://www.parlacen.org.gt

Federación de Municipios del Istmo Centroamericano http://www.femica.org

UNITAR http://www2.unitar.org

BORSICCA http://www.borsicca.com

Asamblea Legislativa de República Dominicana www.camaradediputados.gob.do

Asamblea Legislativa de Guatemala http://www.congreso.gob.gt

Asamblea Legislativa de El Salvador http://www.asamblea.gob.sv

Asamblea Legislativa de Honduras http://www.congreso.gob.hn

Asamblea Legislativa de Nicaragua http://www.asambleanacional.org.ni

Autoridad nacional del ambiente de Panamá http://www.anam.gob.pa

Acuerdos Gubernativos de Guatemala http://www.sgp.gob.gt

Asociación de Municipios de la Cuenca de la Laguna de Masaya http://www.amictlan.com

Alcaldía de Managua http://www.managua.gob.ni

ANEXO I
DIRECTORIO NICARAGÜENSE
DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

No. Nombre Cargo Dirección Teléfono de Email


física de la contacto
Institución
01. María Amanda Coordinadora Kilómetro 6 Teléf. 22670161- adelcarmen@mific.gob.ni
DelCarmen. UGA-MIFIC carretera a Ext. 1124.
Masaya. Fax 2267-0161 ext.
2029.
02. Meriluz Mendoza MIFIC – UGA Teléf. 22670161- mmendoza@mific.gob.ni
Treminio. – Asesora Ext.1172
legal. Celular 88555307
03. Gustavo Martínez MIFIC – UGA Teléf. 22670161- gustavom@mific.gob.ni
Salinas. – Asesor Ext.1174.
Técnico. Celular 87337591
04. Alejandra AMUNIC – Portón 22669095, amartinez@amunic.org
Martínez. Directora de principal 22682380
103

Planificación. Hospital 22686469,


Militar, 3 c. al 22686114
lago 1 ½ Celular personal:
abajo, Frente 86576822.
05. Néstor Lacayo AMUNIC – a Hotel 22669095, nlacayo@amunic.org
Asesor legal. Mansión 22682380
Teodolinda. 22686469,
22686114.
06. Ing. Maritza MINSA-UGA Complejo PBX: (505) 289- saludambiental@minsa.gob.ni
Obando Nacional de 4700
Salud Sector Postal:
"Dra. 15AB
Concepción Apartado Postal:
Palacios" 107
Costado
Oeste
Colonia
Primero de
Mayo.
07. César Barahona Director Universidad 22783136, cbarahona@pml.org.ni
CPML Nacional de 22703880 www.pml.org.ni
Ingeniería. 88879286
08. Eddy Blandón Subdirector Universidad 22783136, eblandon@pml.org.ni
CPML Nacional de 22703880 www.pml.org.ni
Ingeniería. 88667619
09. José Luis García Procurador Procuraduría 22666612 – josegarcia@pgr.gob.ni
Ruíz Nacional General de la 89004225 jolugar@hotmail.com
Ambiental República. 83835566
Frente a
Restaurante
―El Eskimo‖.
10. Kenia Sánchez Asesora legal Cámara de 22668847 asesoria@cadin.org.ni
Sánchez y Cabildeo Industrias. (teléfono) www.cadin.org.ni
22661891 (fax)
84659622 (celular)
11. Juan Ramón Director Alcaldía de 22651797 ma_jcampos@managua.gob.ni
Campos específico de Managua 89304386 (celular)
Gestión
Ambiental
12. Arquitecta Elba Jefe de Alcaldía de 22651797 ext. 117 ma_eroa@managua.gob.ni
María Roa departamento: Managua
coordinación
e inspectoría.
13. Lic. Yubelka María Responsable Alcaldía de 8638-5381 Claro yubelkatellez@yahoo.com
Téllez Salazar de Nagarote 83852488 Movistar
Planificación
ALNAG
14. Lic. Martha Pérez Responsable Alcaldía de
de la Unidad Nagarote
de Gestión
Ambiental-
ALNAG
104

15. Indiana Cruz Instituto


Nicaragüense
de Fomento
Municipal
16. Ing. Kamilo Lara Coordinador FONARE 88835548 kambient@ibw.com.ni

17. Roberto García Coordinador Unidad de 22669095 rgarcia@amunic.org


Gestión
Ambiental
18. Hilda Espinoza Directora Dirección 22632620 hespinoza@marena.gob.ni
General General de
19. María Gabriela Especialista Calidad mabarca@marena.gob.ni
Abarca ambiental Ambiental
(MARENA)
20. Elisa Marenco Directora de División 22631994 emarenco@marena.gob.ni
Políticas General de 22632831
Planificación
(MARENA)

ANEXO II
EMPRESAS PRIVADAS VINCULADAS AL RECICLAJE.

Empresa Tipo de Dirección física Teléfono Email


material
RECICLAJE Todo tipo Carretera a Sabana 2280-2649 gerencia@reciclajedasa.com
DASA (metales, Grande, de los dora.acuna@reciclajedasa.com
vidrios, papel, Semaforos hacia el www.reciclajedasa.com
plásticos, hule) Mercado Mayoreo,
1 km al este
Managua

Reciclaje y Semaforos de Linda 2254-5778, renisa.gerencia@gmail.com


negocios Vista 3 c. arriba, 2254-5801, renisa@ibw.com.ni
internacionales mano izquierda. 8886-3537 www.renisa.com.ni
S.A. (RENISA)
DELI & CHEN Materiales Barrio Santa Rosa,
y Cía. Ltda. metálicos de la Casa de las
Mangueras, 1 ½ al
sur, mano izquierda
Empresa Frente a la entrada 2250-3771
105

exportadora de a Mercado de
materiales Mayoreo, contiguo
reciclables a MATRA.
S.A.
(EMPEXMAR)
LUIS & Semáforos de la 2263-3066,
REDDY S.A. Subasta, 1 c. arriba. 2263-1821
MARBER Edificio Armando 2244-2808, marber1@turbonett.com.ni
Metales Guido, 1 c. abajo y 2249-7830, escobar_marber2@yahoo.com
21/2 al sur. 8884-9496
Reciclaje De donde fue la 2240-0500 reciclame@turbonett.com
Nacional de PEPSI 1 c. norte y 1
Nicaragua S.A. ½ al este.
SOBRANTE Semáforos de la 2266-1876
FERROSO Ceibita, 6 c. al norte
S.A.
(SOFESA)
MULTINICSA Plástico Km. 9 ½ carretera 2269-0100, multinicsa@gmail.com
(Barlovento de nueva a León, de la 2269-0102
Nicarágua) entrada a Gruta de
Javier, 550 mts. Al
norte, banda este,
Ciudad Sandino.
Plásticos de Km. 44 ½ carretera 2532-2575, servicliente@plastinic.com
Nicarágua S.A. sur, Dolores, 2532-2579, www.plastinic.com
(PLASTINIC) Carazo. 2532-2578
Reciclajes Antiguo plantel 2250-3766, gerencia@recinsa.com.ni
Industriales de MAYCO, frente a 2250-3705, www.recinsa.com.ni
Nicarágua S.A. Tropigas, carretera 8408-0020
(RECINSA) a la Refinería. 8930-1497

Empresa Envases Carretera Norte, de 2263-1124


Envasadora plásticos NIMAC 1.1/2
S.A. duros, cuadra arriba.
(EMVASA) pichingas, etc.
Empaques Cartón De los semáforos 2233-0011,
Santo corrugado y del Mayoreo 300 2233-006
Domingo cartoncillo. mts al sur. 8810-7707

Industrias Suelas de hule Hospedaje No. 2, 1 2522-6453


Castro de zapatos. cuadra al este 1
cuadra al sur
(Masaya).
Augusto Botellas de 8988-7205 acha056@yahoo.es
Hasbani vidrio.
106

ANEXO III
EMPRESAS E INSTITUCIONES VINCULADAS A LA P+L

EMPRESA CONTACTO CARGO EMAILS


Agropecuaria Los Ernesto trizo@ibw.com.ni
Potrerillos Montenegro Gerente General
Lic. Mario López jalaisa01@turbonett.com.ni
Agricola Industrial Rizo / Ing. Pedro Gerente General / Gte
Jacinto López S.A Blandón Avilez de Producción
Lic. Jorge chaves2006@turbonett.com.ni
Armando Chaves/
Agropecuaria Santa Ing. Francisco Gerente General /
Maura S.A Blandón Gerente de Producción
Beneficio Alantic amatheson@ecomtrading.com
Sébaco Andrew I Matheson Gerente General
Beneficio Atlantic Coordinador de fzamora@ecomtrading.com
Matagalpa Francisco Zamora Proyectos
Antonio Castellon/ sarviah@statestreetnicaragua.com
Beneficio La Alianza Victor Robelo Gerente General /yaader@yahoo.com
iarauz@cafesoluble.com
Café soluble Ing. Marcia Gte de Manufactura /
107

Vidaurre / Lic. Gte. General /


Gerardo Baltodano Asistente R Humanos
Desarrollo decafesa@ibw.com.ni
Cafetalero S.A Ing. Mario Rosales Gerente General/
(DECAFESA) /Ricardo Rosales Gerente Administrativo
civ379@yahoo.com
Finca Montesol Sr. Jaime Rosales Gerente General
Hacienda
Montecristo Victor Robelo Gerente General
Isidro leon-York ilycasa@ibw.com.ni
Comercial
Agroindustrial S.A Ing. Isidro Leon-
(ILYCASA) York Gerente General
Sr. José Esteban brandomartinezartola@yahoo.es
Mc Ewan / Lic. Gerente General /
Sta Emilia State Rodolfo Rodríguez Contacto
Agropecuaria Ing. Enrique enriquez@lafise.com
LAFISE Zamora Gerente General
jorge.brenes@apen.org.ni
APEN Frigoríficos Ing. Jorge Brenes Gerente General
Ing. Lenin Tellez
APRONOT Nicaragua Gerente General apronot@ideay.net.ni
Fábrica de Ing. Gilberto
Alimentos La Navarrete / Elba Gerente General / Gte.
Matagalpa Nidia Flores De Producción
Lic. Carlos Morales supmatag@ibw.com.ni
/ Ing. Ernesto
Callejas Sequeiras e López
Hijos S.A (Producción) Gerente
casesa@ibw.com.ni
NAISA Antonio Jaen Gerente General
Lic. Mercedes naisa@turbonett.com.ni
Creaciones Amy López Gerente General
Creaciones Oscar García creacionesamy@yahoo.com
Oscarito´s Palacios Gerente Propietario
expgapa2003@ibw.com.ni /
Super Costura S.A Max Kreimann Gerente Propietario oscarito73@turbonett.com.ni
Embutidos Don supercostura@cablenet.com.ni
Octavio Sr. Octavio Peralta Gerente
Ing. Zacarías ojperalta@yahoo.com /
Industrias DELMOR Mondragón Gerente General jperalta@ibw.com.ni
Ing. Alexis Baca / Gerente de Procesos / zmondragon@delmor.com.ni
INDAVINSA Hernán Durán Gerente General
Matadero Industrial Sr. Wilfredo 'gerencia@polloreal.com.ni'
Proincasa Figueroa Gerente
Lic. Manuel
Centeno Cantillano
Matadero Nuevo / Ing. Maritza Gerente General /
Carnic S.A. Espínoza Gestor Ambiental
Tip Top Industrial Lic. Roger Aluffi / Gerente General / Jefe ncarnic@cablenet.com.ni /
S.A Roberto Ortega de Mantenimiento maritespi@hotmail.com
Victoria Vaughan
La Mueblería T. Gerente General
108

Sr. Leonardo muebles@turbonett.com.ni


Mueblería Burgos Burgos Gerente Propietario
Sr. Eduardo lburgos@cablenet.com.ni
Muebles Victoria´s Ñamendy Gerente Propietario
MOBIEQUIPO S.A Lic. Olga Guillen Gerente General masayavictoria@yahoo.es
Sr. Salvador
Plywood de Mayorga / Ing. Eric Gerente / Jefe de
Nicaragua S.A. Viales Control de Calidad mobiequi@ibw.com.ni
Suministros
Gráficos Ramiro Gonzalez Gerente
Granalcas S.A Alejandro Corrales Gerente General
PLASTIGLAS Yoel Leiva Valdés
Miriam de Lacayo
/ Lic. Reyna Lucía Gerente General / Gte.
Zamora / Ing. De Rhumanos / Gte.
Plastinic Edwin Padilla De Mantenimiento yoelleiva@plastiglas.com
Lic. Milton
Calderas/ Ing.
Ricardo Alonso Gerente General / Gte.
/Francisco De Manufactura / dpalacios@plastinic.com /
PEPSI Palacios Coordinador de Mnto servicliente@plastinic.com
Sr. Fabio Fuentes
/Juan Carlos Gerente / Gerente de
EXPISA Zeledón Operaciones creynolds@pepsicentroamerica.com
fabio69_9@hotmail.com /
Expisa_expisa@yahoo.com /
Fajas William William Munguía Gerente Propietario jczeledon@gmail.com
DISPROCUERO Terencio Salinas Gerente Propietario
PYASA Piedad Aguilar Gerente General
Sr. Oliver
Taller Amadeus Wiesnegger Gerente General
Taller Juvenil Sr. Domingo amadeus@alfanumeric.com.ni
Lagarto Domínguez Gerente Propietario
Ing. José Antonio
Tenería El Águila Dávila Gerente General domingodominguezNic@dyahoo.com
Tenería Farason Sr. Ramón Macías Gerente Propietario
monchomacias2002@yahoo.com /
Standard Steel Ing. Diego Cirera Gerente General monchomacias2002@hotmail.com
Talleres Pellas Lic. Manuel Guerra Gerente General msanchez@standardsteel.com.ni
Tabacos de
Estanzuela (TESA) Allan Arguello Gerente General mguerra@casapellas.com.ni
Lic. José Maria
Pinturas Sur Molina Gerente
Kraf Food de Lic. Andréss
Nicaragua Castellon pinsur@cablenet.com.ni
Químicas
Centroamericana Ing. Erick Ahlers / Gerente General / Gte
S.A. Jhonny Chavarría de Producción isabel.vivas@krafla.com
109

Ing. Carmen
PROMASA Gutiérrez Gerente General quibor@turbonett.com.ni
Presidente Junta
COPHISA Sr. Luis González Directiva
Ing. Juan Evert cophisa@ibw.com.ni
Industria GEMINA Ortíz / Gerente Administrativo
Industrias Papeleras
Mercurio Nestór Hasbani Gerente General
Ingenio Monterosa Julia Robleto Gestora Ambiental
Cooperativa de
Producción Sr. Armando
Agroindustrial Villareal / Vice-Presidente /
Nicarao R.L Francisco Guzman Presidente
Alan González fco_guzman747@hotmail.com /
Lanvinic Miller Gerente General ajvillarreal46@hotmail.com
ASERRIO SANTA Sr. Ronaldo
ROSA Rodríguez Gerente Propietario
Ing. Maria Antonia
COSUDE Zelaya Oficial de Programa
maria.antonia.zelaya@sdc.net /
Details Mayra Cortez Gerente General managua@sdc.net
EMAPEPOSA Sr. Roberto Reyes Presidente angeldetails027@yahoo.com
Servicios Multiples Jairo Guillen
Nicarao /Moisés López Gte Gral / Presidente frobertoreyes@yahoo.com
info@nicaraocoop.org

ANEXO IV

Decreto Ejecutivo No.____ - 2011.


Política Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos No Peligrosos

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA,

CONSIDERANDO

I
Que el numeral 13 del artículo 150 y el artículo 144 de la Constitución Política estipulan
que el Presidente de la República es el Jefe del Estado y Jefe del Gobierno, facultado
para dirigir la economía del país, determinando la política y el programa económico y
social.

II
110

Que la Constitución Política establece en sus artículos 57, 58, 59 y 60, los Derechos a un
trabajo digno, educación y cultura, salud y habitar en un ambiente sano, así como, el
deber del Estado de garantizar el desarrollo económico y social del país.

III
Que el artículo 28 literal a) de la Ley No. 290, Ley de Organización, Competencia y
Procedimientos del Poder Ejecutivo dispone que corresponde al Ministerio del Ambiente y
de los Recursos Naturales formular, proponer y dirigir las políticas nacionales del medio
ambiente.

IV
Que la gestión integral de los residuos sólidos puede ayudar al crecimiento económico del
país, reducir la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, aunque es
prioritario reducir en la fuente la producción de más residuos y que ésta debe evitarse o
limitarse en su origen mediante el uso de tecnologías apropiadas y que los residuos que
no puedan ser reciclados ni reutilizados deben ser eliminados de la forma más segura
posible, técnica y ambientalmente, generando empleo y bajo el marco de la
responsabilidad compartida entre las empresas y el Estado.

V
Que el artículo 2 de la Constitución Política vigente de Nicaragua, establece la Soberanía
popular como un principio fundamental Constitucional, el cual ha sido desarrollado a
través del modelo del Poder ciudadano, que servirá como mecanismo de coordinación,
seguimiento, control e implementación de la Política de Gestión Integral de los Residuos
Sólidos, bajo el marco de los Gabinetes del Poder Ciudadano.

VI
Que Nicaragua ha firmado una serie de Tratados Multilaterales en materia de gestión
integral de residuos, entre estos: el Convenio de Estocolmo, el Convenio de Rotterdam, el
Convenio de Basilea, el Convenio de París y su Protocolo de Montreal, que por un lado,
otorgan al Estado nicaragüense el Derecho soberano de establecer sus propias políticas y
legislación sobre la materia; y por otro lado, obligan al Estado nacional a gestionar
integralmente los residuos en todos los niveles de la Administración Pública.

VII
Que Nicaragua ha firmado y ratificado algunos Tratados en el marco de la Integración
Centroamericana, vinculados a la Gestión integral de los residuos sólidos, tales como; el
Acuerdo regional de movimientos transfronterizos de residuos, así mismo, ha aprobado
mediante Actos normativos del Sistema de la Integración Centroamericana una serie de
Políticas, Estrategias, Planes y Programas en materia de gestión integral de residuos
sólidos, entre otros, la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible, el Plan
Ambiental Regional Centroamericano III (PARCA III), por lo que se hace necesario
armonizar estos instrumentos regionales con la Política Nacional de Gestión integral de
residuos sólidos.

Por tanto:
111

En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política,

HA DICTADO

El siguiente:

DECRETO

Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos no peligrosos 2011-


2020.

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto. El presente Decreto tiene por objeto establecer la Política Nacional
para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos No Peligrosos y su Plan de Acción 2011-
2020, la cual deberá priorizar, la reducción y separación en la fuente, el reuso, el reciclaje
y la disposición final eficiente, así como, la recuperación de las áreas degradadas.

Articulo 2. Objetivo General de la Política. El objetivo general de la Política es


promover e implementar un Sistema de Gestión integral de los residuos sólidos no
peligrosos, para prevenir y reducir sus riesgos para la salud humana y el ambiente, en un
contexto de desarrollo sostenible.

Artículo 3. Objetivos y prioridades específicas de la Política. Son objetivos y


prioridades de la Política nacional de Gestión integral de residuos sólidos no peligrosos
los siguientes:

1. Fortalecer la Educación, Investigación e Información en materia de Gestión Integral de


Residuos sólidos, priorizando la reducción en la fuente, el reuso y reciclaje, y
promoviendo acciones de educación ambiental con la participación de todos los sectores
vinculados a los sistemas educativos (primaria, secundaria, técnica y superior), que
promuevan una cultura de gestión integral de residuos sólidos.

2. Priorizar la reducción y separación en la fuente de los residuos sólidos.

3. Mejorar y fortalecer el reuso y el reciclaje de los residuos sólidos.

4. Fomentar la disposición final eficiente, así como, la recuperación de las áreas


degradadas.

5. Proteger la salud pública de los ciudadanos involucrados directa e indirectamente en el


manejo integral de residuos, asegurando así el mejoramiento de la calidad de vida de la
población.

6. Prevenir y reducir la contaminación de los bienes ambientales.


112

7. Promover la participación del pueblo nicaragüense con equidad de género, bajo el


modelo del Poder ciudadano, para crear y fortalecer la conciencia ambiental a todos los
niveles sociales y económicos.

8. Fortalecer la capacidad de gestión de las entidades municipales, regionales y del


gobierno central, en materia de residuos sólidos, dentro del marco de sus funciones y
atribuciones legales.

9. Garantizar la erradicación del trabajo infantil y la dignificación de las personas que


trabajan en el entorno de la gestión integral de los residuos sólidos, en particular, los
pepenadotes.

Artículo 4. Fundamentación de la Política. La presente política se fundamenta en los


problemas nacionales, regionales y locales actuales en materia de residuos sólidos, en
particular los siguientes:

1. Crecimiento en la generación de residuos en el país, es decir, un aumento de la


cantidad de residuos, falta de separación en la fuente y falta de valorización de los
residuos.

2. Problemas en la recolección y transporte de residuos, especialmente la poca cobertura


en el área rural y cobertura parcial en el área urbana, poca disposición de medios de
transporte (déficit de medios de transporte adecuados), poco personal disponible para las
labores de recolección, debido a la falta de recursos financieros para contratar
establemente a dicho personal, poca recaudación de las tasas por servicios de
recolección, deficiente servicio en los sistemas de recolección y transporte de residuos,
generando poca voluntad de la población al no pago de la tarifa del servicio de
recolección y transporte de residuos, falta de un sistema de gestión eficiente de los cobros
de la recolección de los residuos, principalmente.

3. Problemas en el almacenamiento, tratamiento y disposición final de los residuos,


básicamente, en los depósitos de los residuos sin separación, vertederos a cielo abierto,
falta de capacidades para la gestión de sitios de almacenamiento, tratamiento y
disposición final de residuos, falta de sostenibilidad financiera de los sitios de tratamiento
y disposición final de residuos, débiles mecanismos de seguimiento y control para verificar
el cumplimiento de los términos y condiciones de los permisos para operar sitios de
almacenamiento, tratamiento y disposición final de residuos.

4. La falta de estaciones de transferencia construidas para aislar los desechos del


ambiente, asegurando la recolección de los lixiviados, facilitar la carga de los vehículos de
transporte, y/o agilizar la selección de materiales reciclables.

5. Los problemas para materializar el reciclaje y la reutilización, debido a la poca o nula


separación en la fuente, la falta de incentivos a la empresa privada para fomentar el reuso
y reciclaje, la falta de educación ambiental y cultura de separación y valorización de los
residuos por parte del pueblo, el poco fomento de las micro y pequeñas empresas e
industrias y Cooperativas para el mercado de residuos, la falta de organización de la
113

economía sumergida de los recolectores y comercializadores de residuos y la poca


infraestructura para cubrir el mercado de residuos orgánicos e inorgánicos.

6. La falta de un marco legal e institucional en materia de residuos, que desarrolle y aclare


los derechos y obligaciones que rigen la Gestión integral de los residuos, en particular los
derechos de propiedad, derecho de uso, derechos de comercialización, entre otros, así
como, los mecanismos de coordinación y colaboración inter-administrativas entre los
entes del Estado central, regional y locales, y la cooperación entre la empresa privada y el
Estado.

7. El problema de la falta de claridad en la definición de funciones y atribuciones sobre la


materia, generando problemas de conflictos de competencias.

8. La falta de una armonización de los sectores económicos, sociales y ambientales para


la Gestión integral de los residuos.

9. Los problemas generados por el trabajo infantil en la recolección de los residuos y la


poca dignificación de los trabajadores vinculados al sector residuos, en particular, los y las
churequeras.

Artículo 5.- Ámbito de aplicación. El presente Decreto es aplicable a las personas


naturales y jurídicas, públicas y privadas que realicen actividades relacionadas con la
Gestión Integral de los residuos sólidos no peligrosos en todo el territorio nacional, de
conformidad con las disposiciones del presente Decreto.

Artículo 6.- Definiciones. Sin perjuicio de las definiciones adoptadas en los Tratados
internacionales y regionales, así como, las normas jurídicas vigentes aplicables de mayor
o igual rango, para efecto del presente Decreto, se establecen las siguientes definiciones.

1. Biogás: gas procedente de la biometanización, básicamente compost y anhídrido de


carbono y metano en proporciones aproximadas 50/50. El término se aplica
especialmente al producto de la degradación, espontánea o controlada, de la fracción
orgánica de los residuos.

2. Contenedor: equipo de capacidad variable, empleado para almacenar residuos sólidos.

3. Compostificación: proceso controlado de descomposición biológica de los residuos


sólidos orgánicos que permite la producción de compost.

4. Compostaje: técnica para el tratamiento de componentes sólidos, orgánicos basado en


procesos de mineralización y transformación de materia orgánica producida por
microorganismos aeróbico. Como resultado de este proceso se genera mayoritariamente
compost, dióxido de carbono y agua. El proceso considera al menos dos etapas; una
primera termofílica y una segunda etapa de maduración mesofílica.

5. Desecho sólido no peligroso. Todos aquellos desechos o combinación de desechos


que no representan un peligro inmediato o potencial para la salud humana o para otros
114

organismos vivos. Dentro de los desechos no peligrosos están: Desechos domiciliares,


comerciales, institucionales, de mercados y barrido de calles.

6. Disposición: entierro, depósito, descarga, volcado, colocación o liberación intencional


de cualquier material de residuo en o sobre el aire, tierra o agua. En el contexto del
manejo de residuos radiactivos, disposición significa la colocación de los residuos en
instalaciones específicas aprobadas (ej: cerca de repositorios geológicos o de superficie)
o la descarga directa aprobada de los efluentes en el medio ambiente. La disposición no
prevé la recuperación de los residuos.

7. Disposición final: Acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y


condiciones adecuadas para evitar daños al ambiente.

8. Eliminación: cualquiera de las operaciones destinadas a dar tratamiento, disposición


final o reciclaje a los residuos.

9. Equidad de género. Trato justo dirigido a lograr la igualdad efectiva mediante acciones
positivas que permitan el reconocimiento de las condiciones específicas de cada persona
o grupo, derivadas de los derechos humanos relacionados con su raza, religión, origen
étnico o cualquier otro factor que produzca efectos discriminatorios en derechos,
beneficios, obligaciones y oportunidades en mujeres y hombres. En la Política, es una
estrategia para lograr que los intereses, necesidades, preocupaciones y experiencias de
las mujeres y hombres, sean parte integrante en la formulación, ejecución, seguimiento y
evaluación de la política para lograr la equidad de género como elementos de desarrollo,
en todas las esferas, a fin de que mujeres y hombres en igualdad y equidad obtengan
beneficios a través de esta política.

10. Humus: material que se genera mediante la crianza de lombrices, útil para mejorar el
suelo agrícola, parques, jardines y recuperación de tierras no fértiles.

11. Incineración: método para el tratamiento de residuos que utiliza la descomposición


térmica para reducir su volumen y toxicidad.

12. Incineración con recuperación de energía: proceso de combustión a alta temperatura


generalmente arriba de los 900 grados centígrados, en instalaciones que operan bajo
condiciones estrictamente controladas. La energía que se obtiene durante la combustión
se aprovecha para generar electricidad. Mediante la incineración se reduce el volumen de
los residuos sólidos hasta 90% aproximadamente.

13. Lodo: cualquier residuo que ha sido generado en plantas de tratamiento de aguas
servidas, descargas industriales líquidas, de agua potable o de emisiones atmosféricas.

14. Lombricultura: técnica de crianza controlada de lombrices con residuos sólidos


orgánicos para producir humus.

15. Gestión Integral de Residuos: comprende las actividades de separación, reutilización,


reciclaje, co – procesamiento, tratamiento biológico, químico, físico o térmico, acopio,
almacenamiento, transporte y disposición final de residuos, individualmente realizadas o
115

combinadas de manera apropiada, para adaptarse a las condiciones y necesidades de


cada lugar, cumpliendo objetivos de valorización, eficiencia sanitaria, ambiental,
tecnológica, económica y social.

16. Lixiviado. Liquido maloliente producto de la descomposición o putrefacción natural de


los desechos sólidos, con gran concentración dé contaminantes, incluyendo el agua
pluvial que se infiltra a través de la basura.

17. Materia orgánica: a efectos de gestión de residuos sólidos, las fracciones residuales
vegetales y animales susceptibles de rápida degradación químico-biológica (restos de
comida, productos vegetales y/o animales).

18. Materia Inorgánica: a efectos de la gestión de residuos sólidos, las fracciones no


putrescibles tales como: plástico, metales y vidrio.

19. Minimización: acciones para reducir o disminuir en su origen la cantidad y/o


peligrosidad de los residuos generados. Considera medidas como la reducción de la
generación, reutilización de productos usados y reciclaje.

20. Pepenador o Churequero: persona que se dedica a la segregación de los residuos en


las diferentes etapas del manejo.

21. Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos: es un instrumento de gestión que se


obtiene como resultado de un proceso de planificación estratégica y participativa, que
permite mejorar las condiciones de salud y ambiente en determinada ciudad o municipio.
Para lo cual se establecen objetivos y metas de largo plazo (de 10 a 15 años), y
desarrollan planes de acción de corto plazo (hasta 2 años) y mediano plazo (de 3 hasta 5
años), con la finalidad de establecer un sistema de gestión de residuos sólidos.

22. Productor de residuo. Cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera, cuya
actividad produzca residuos o cualquier persona que efectúe operaciones de tratamiento
previo, de mezcla o de otro tipo que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición
de esos residuos.

23. Poseedor de residuos: El productor de los residuos o la persona natural o jurídica,


nacional o extranjera que los tenga en su posesión.
24. Reciclaje: proceso por el cual materiales segregados son incorporados como materia
prima al ciclo productivo.

25. Residuo: cualquier sustancia u objeto del cual se desprenda su poseedor o tenga la
intención o la obligación de desprenderse.

26. Residuo Agropecuario: residuo generado como resultado de actividades agrícolas y


pecuarias tales como la crianza y engorde de animales, la plantación y la cosecha, entre
otros. Entre ellos se incluye el estiércol, restos de tallos, hojas y restos de envases de
productos químicos y biológicos.

27. Residuo de la Construcción: residuo generado como resultado de las actividades de


116

construcción y demolición de viviendas y otras obras de infraestructura. Los residuos


están conformados principalmente por restos de madera, trozos de hormigón, restos
metálicos, materiales de embalajes, restos de cañerías, cables eléctricos, trozos de
ladrillo y vidrios, entre otros.

28. Residuos Sólidos No Peligrosos: el que por su naturaleza, composición, cantidad y


volumen generado no representen un peligro potencial o inmediato para la salud humana
o para los organismos vivos. Dentro de estos se engloban los residuos domiciliares,
comerciales, institucionales, mercados, industria y barrido de calles.

29. Residuos Sólidos Peligrosos: son aquellos que, en cualquier estado físico, contengan
cantidades significativas de componentes que pueden presentar peligro para la vida o
salud de los organismos vivos cuando se liberan al ambiente o si se manipulan
incorrectamente debido a su magnitud o modalidad de sus características corrosivas,
tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicamente perniciosas,
infecciosas, irritantes o de cualquier otra característica que representen un peligro para la
salud humana, la calidad de la vida, los recursos ambientales o el equilibrio ecológico.

30. Residuos peligroso: Aquellos que, en cualquier estado físico, contengan cantidades
significativas de sustancias que pueden presentar peligro para la vida y salud de los
organismos vivos, cuando se liberan al ambiente o si se manipulan incorrectamente
debido a su magnitud o modalidad de sus características corrosivas, tóxicas, venenosas,
reactivas, explosivas, inflamables, biológicamente perniciosas, infecciosas, irritantes o de
cualquier otra característica que representen un peligro para la salud humana, la calidad
de vida y los bienes ambientales.

31. Residuo Forestal: residuo, generado como resultado de las actividades forestales, de
plantación y manejo de bosques. Principalmente residuos orgánicos con un alto contenido
de lignina.

32. Residuos sólidos hospitalarios: Residuos generados durante el diagnóstico,


tratamiento o inmunización de seres humanos o animales durante investigaciones
relacionadas o durante la producción o ensayos de agentes biológicos. Incluye los
residuos infecciosos, patológicos, cortopunzantes, farmacéuticos, químicos, radioactivos o
genotóxicos.

33. Riesgo: medida de la probabilidad de que un daño a la vida, a la salud, a alguna


propiedad y/o al medio ambiente pueda ocurrir como resultado de un peligro dado.

34. Reuso: Cualquier operación de recuperación mediante la cual productos o


componentes que se hayan convertido en residuos se utilizan de nuevo con el mismo fin
para el que fueron concebidos.

35. Relleno sanitario: técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el suelo, que
no, causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pública, tampoco perjudica el
ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo.
117

36. Reducción en la fuente. se refiere directamente al diseño y etapa productiva de los


productos, principalmente envases, antes de ser consumidos. Es una manera de concebir
los productos con un nuevo criterio ambiental, generando menos residuos, es aplicable a
todas las materias primas: vidrio, papel, cartón, aluminio, plásticos, entre otros.

37. Separación en origen: separación y clasificación de materiales reciclables y/o


compostables como papel, metales, vidrio, plástico y materia orgánica respectivamente en
el punto donde son originados, con el propósito de ser reciclados y/o compostados
posteriormente.

38. Segregación: actividad que consiste en recuperar materiales reusables o reciclables


de los residuos.

39. Tratamiento: proceso de transformación física, química o biológica de los residuos


para alterar sus características, dándoles mayor estabilidad o posibilidades de aprovechar
su potencial.

40. Trabajo Infantil: toda actividad laboral que implica la participación de niños, niñas y
adolescentes, que les impida el disfrute de sus derechos y provoque efectos negativos en
su desarrollo físico, psíquico, moral, intelectual o social, tanto presente como futuro.

41. Valoración de residuos. Cualquier operación cuyo resultado principal sea que el
residuo sirva a una finalidad útil.

42. Vertedero: lugar donde se liberan al medio una serie de residuos, resultado de un
proceso de producción o consumo.

Artículo 7.- Principios estructurales y funcionales. Sin perjuicio de los principios


jurídicos adoptados en los Tratados internacionales y regionales, así como, las políticas y
normas jurídicas vigentes aplicables de mayor o igual rango, la presente Política se regirá
por los siguientes principios estructurales y funcionales.

1. Legalidad. Las personas naturales y jurídicas deberán respetar las disposiciones


legales habilitantes sobre las que se apoya concretamente sus actuaciones u omisiones,
por lo que deben someter todas sus actuaciones a la Constitución y la legislación vigente
aplicable.

2. Seguridad Jurídica. Las Instituciones del Estado deberán procurar establecer de


manera clara y precisa, los derechos y obligaciones de todas las personas naturales y
jurídicas vinculadas a la Gestión integral de los residuos sólidos. Todas las actuaciones
de las Instituciones del Estado deben estar fundadas en una norma legal vigente, que le
permita a todas las personas conocer con certidumbre los derechos y obligaciones que le
corresponden.

3. Subsidiariedad. El ejercicio de las competencias compartidas en materia de gestión


integral de residuos sólidos se ejecutarán, y en su caso, se tomarán las decisiones, en la
instancia más próxima al problema, siempre que pueda resolverse satisfactoriamente y
cuyo ejercicio debe ser controlable por los órganos jurisdiccionales, por lo que los entes
118

centrales deben intervenir sólo en la medida en que los objetivos de la acción pretendida
no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los entes descentralizados (gobiernos
regionales y locales), de tal manera que los entes centrales tienen que aportar la prueba
de que están legitimados para intervenir en sustitución de los entes locales y además
deben demostrar la necesidad de su intervención según criterios cuantitativos (dimensión
de la acción pretendida) y cualitativos (objetivos de la acción pretendida). Esto no implica
ninguna eximente de responsabilidad ambiental a los causantes del problema.

4. Proporcionalidad. Ninguna acción del Estado debe exceder de lo necesario para


alcanzar los objetivos de Gestión integral de residuos sólidos, por lo que el ejercicio de
todas las competencias administrativas deberá evitar, limitar o restringir las actividades
humanas de manera innecesaria o inapropiada. En el caso de la aplicación de la facultad
discrecional, el Estado deberá evitar medidas desproporcionadas con el objetivo
perseguido, tomando como base el contenido y la forma del acto a revisión de
proporcionalidad, de tal manera que el Estado al observar diferentes medidas para
alcanzar el objetivo de Gestión integral de residuos sólidos, debe elegir el medio que
entrañe menos obstáculos a las actividades humanas.

5. Prevención. Las personas naturales y jurídicas deben someter todas sus actividades
con riesgo ambiental a los preceptivos controles, tanto previos como de funcionamiento,
para la reducción y separación en la fuente de los residuos sólidos, promover el reuso, el
reciclaje y la disposición final en rellenos sanitarios, así como, la recuperación de las
áreas degradadas, por lo que el Estado debe priorizar la aplicación de tecnología limpia a
través del fortalecimiento de los procesos de innovación, con rentabilidad financiera y
social, facilitando ventajas de competitividad, minimización de riesgos y menor costo de
operación, de acuerdo a la realidad del país y de los municipios.

6. Precaución. Las personas naturales y jurídicas deben adoptar decisiones sin demora,
ante una situación de posibles riesgos graves al medio ambiente, aunque haya
incertidumbre científica, ya sea en situaciones que envuelvan tecnologías y actividades
novedosas cuyos efectos no se conocen todavía con total certidumbre o bien, cuando
sean actividades cuyos procesos y productos que se creían inocuos, o con unos efectos
conocidos y dimensionados, muestran en un momento dado sus riesgos a la luz de
nuevos avances científicos o de la propia experiencia en su utilización. Las decisiones
basadas en el principio precautorio deben respetar el principio de proporcionalidad y
deben establecerse en un tiempo determinado según la magnitud del riesgo grave.

7. Quién contamina paga. Toda persona natural o jurídica, de Derecho público o privado,
que sean responsables de un daño ambiental, deben pagar los gastos de las medidas
necesarias para evitarlo, prevenirlo, reducirlo o repararlo, de tal manera que el productor
de residuos debe internalizar los costos de su gestión integral. Esta internalización de los
costos se deberá realizar mediante planes de gestión integrales de residuos sólidos, por
lo que el productor de residuos sólidos debe ser responsable por sus actos de
contaminación y los daños ambientales ocasionados, cuya responsabilidad debe ser
compartida y diferenciada, según la capacidad económica y la dimensión del daño
ambiental causado.

8. Soberanía popular. El Estado de Nicaragua debe procurar crear y fortalecer, los


119

mecanismos de participación para el desarrollo efectivo de la soberanía popular, debiendo


garantizar el pleno ejercicio del Derecho de participación efectiva, a través de los
Gabinetes del Poder Ciudadano.

El ejercicio de la soberanía popular debe garantizar el derecho a la información pública


veraz, oportuna y completa, el derecho de acceso a la justicia y el derecho de
participación en todo el proceso de gestión integral de residuos sólidos.

9. Proximidad: Cuando la generación de residuos sea inevitable, estos deben eliminarse


en las instalaciones autorizadas más próximas a la fuente de origen. El Estado
establecerá las reglas que regularán y controlarán el mercado de instalaciones requeridas
considerando la demanda, los costos de transporte y las proyecciones de generación.

10. Competitividad. La aplicación de la Política debe crear las condiciones favorables


para el desarrollo de los mercados de productos y servicios que fomenten la reducción y
separación en la fuente de los residuos sólidos, promover el reuso, el reciclaje y la
disposición final en rellenos sanitarios, así como, la recuperación de las áreas
degradadas.

11. Progresividad y gradualidad. Las medidas de Gestión integral de residuos sólidos


que limitan las actividades humanas, en particular las actividades económicas, deben ser
establecidas y aplicadas de manera progresiva y gradual, tomando en cuenta la
capacidad económica de los agentes económicos y el riesgo grave al medio ambiente.

12. Justicia y equidad. La distribución de deberes y derechos relacionados con la


Gestión integral de los residuos sólidos, debe realizarse conforme la legislación en
materia de igualdad de oportunidades y no discriminación. El Estado debe prevenir y
eliminar el trabajo infantil en todas las etapas de la Gestión integral de los residuos sólidos
que rige la presente Política, como mecanismo de protección social, todo de conformidad
con los compromisos de Nicaragua en el marco de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT).

Artículo 8.- De la obligación jurídica de las Instituciones del Estado en la


observancia de la Equidad de Género. La Gestión Integral de los Residuos Sólidos, en
cuanto a legislación, política, estrategias, planes, programas y proyectos que el Estado de
Nicaragua formule y aplique en esta materia, deberá integrar el enfoque de equidad de
género.

CAPÍTULO II
DEL RÉGIMEN INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Artículo 9. Autoridad de implementación, monitoreo y actualización de la Política. El


Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales es la autoridad competente para
coordinar la implementación, monitoreo y actualización de la presente Política, en
coordinación con las demás Instituciones miembros del Comité Nacional de Gestión
Integral de Residuos Sólidos.
120

Artículo 10. Creación del Comité Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Créase el Comité Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos, en adelante
CONAGIRS, como mecanismo de coordinación y colaboración entre las entidades
públicas y privadas, los entes centrales, regionales y locales del Estado, para facilitar la
implementación, monitoreo y actualización de la presente Política. El CONAGIRS estará
integrado por un delegado de las siguientes Instituciones y Organizaciones:

1. Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, quién lo preside y coordina.


2. Ministerio de Salud (MINSA) quién actuará como Secretaría Ejecutiva.
3. Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR).
4. Ministerio de Educación (MINED).
5. Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC).
6. Ministerio del Trabajo (MITRAB).
7. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal.
8. Consejo Regional de la Costa Caribe Norte.
9. Consejo Regional de la Costa Caribe Sur.
10. Cámara de Industrias.
11. Consejo Nacional de Universidades.
12. Gabinetes del Poder Ciudadano.
13. Procuraduría General de la República.
14. Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC).
15. Policía Nacional.
16. Un representante de la empresa privada vinculada a la gestión integral de los residuos
sólidos no peligrosos.

Artículo 11. Facultad discrecional para crear Sub-Comités. El Comité por mayoría
simple, podrá crear sub-comités especializados para atender asuntos que considere
pertinentes, tales como, reciclaje, almacenamiento, transporte, reutilización, disposición
final, tratamiento, residuos orgánicos e inorgánicos, entre otros.

Artículo 12. Facultad discrecional para invitar a expertos a las reuniones del Comité.
El Comité podrá invitar a personas jurídicas individuales o colectivas especializadas en
algún aspecto específico de la Gestión integral de los residuos sólidos, para que colabore
en la toma de decisiones pertinentes.

Artículo 13. Instrumentos y Mecanismos de coordinación y colaboración inter-


administrativas. Créanse los siguientes instrumentos y mecanismos de coordinación y
colaboración inter-administrativas para implementar la presente Política nacional y su Plan
de Acción.

1. Convenios Interinstitucionales. Las Instituciones públicas y privadas tienen potestad


para suscribir Convenios Interinstitucionales bilaterales o multilaterales, con instancias
nacionales o extranjeras, para facilitar la implementación de la presente Política.

2. Plan operativo anual conjunto. Las Instituciones públicas y privadas miembros de la


CONAGIRS deberán reunirse al menos dos veces al año, para realizar las coordinaciones
necesarias, debiendo elaborar y aprobar un Plan operativo anual conjunto para la
implementación de la Política nacional y su Plan de acción.
121

Artículo 14. De la Soberanía Popular. El diseño, implementación, seguimiento, control,


evaluación y actualización de la presente Política, deberá realizarse mediante amplios
mecanismos de participación, a través de los Gabinetes del Poder Ciudadano constituidos
en los territorios.

CAPÍTULO III
DE LOS LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA POLÍTICA

Artículo 15. Lineamientos estratégicos de la Política. Se establecen los siguientes


lineamientos estratégicos de la presente Política.

Lineamiento Estratégico No.1. Educación, Investigación e Información intercultural


y multilingüe.

1. Fortalecer el conocimiento de la población nicaragüense relacionada con el manejo


integral de residuos sólidos.

2. Mejorar la Gestión de los residuos en la Educación primaria, secundaria, técnica


superior y Educación Superior (Universidades) y los mecanismos de comunicación social,
desde una perspectiva intercultural y multilingüe, tomando en cuenta el contexto de la
Costa Caribe y el Pacífico nicaragüense.

3. Facilitar la articulación de los diferentes Programas de sensibilización y educación


ambiental, en el marco de la interculturalidad.

4. Promover procesos educativos dirigidos a reducir el uso de empaques y embalajes en


productos de consumo directo.

5. Incentivar la investigación científica en materia de GIRS, tomando en cuenta la


interculturalidad nicaragüense.

6. Mejorar el Sistema de Información en GIRS, a través del Sistema nacional de


información ambiental, nodo de residuos sólidos.

7. Implementar una campaña nacional y permanente de comunicación, sensibilización e


información sobre la GIRS, que permita la creación de conciencia y base de conocimiento
básico sobre la GIRS.

8. Elaborar una estrategia de educación, comunicación, información y mercadeo social


sobre la responsabilidad individual, familiar, empresarial y general en la GIRS.

9. Incorporar en los medios de comunicación y las Instituciones públicas mecanismos de


comunicación e información sobre GIRS.

10. Promover el uso de medios y modos de producción que generen menos residuos o al
menos, sean residuos reciclables, que permitan separación en la fuente de los residuos
orgánicos e inorgánicos.
122

11. Determinar la cantidad y tipos de residuos generados, mediante estudios de


investigación científica en alianza con la academia nacional.

12. Fortalecer los programas de educación transformadora, donde la asignatura de medio


ambiente es un eje transversal en el currículo educativo.

13. Reforzar el currículo educativo para la GIRS, en particular las siguientes acciones: las
horas ecológicas, las ferias científicas, las brigadas ecológicas, las escuelas amigas y
saludables, la elaboración de guías didácticas de educación ambiental para docentes y
educandos, la elaboración y monitoreo de indicadores de la educación ambiental, la
creación del sistema de gestión ambiental en el MINED y la recopilación y sistematización
de las experiencias ambientales de los centros de estudio.

Lineamiento Estratégico 2. Fortalecimiento Legal e Institucional.

1. Fortalecer el marco jurídico y técnico nacional, regional y local de la GIRS.

2. Cumplir con las obligaciones internacionales y regionales en materia de GIRS.

3. Consolidar a las Instituciones públicas del sector, priorizando el MARENA, MINSA,


INIFOM, MAGFOR, Gobiernos regionales y Gobiernos Municipales.

4. Brindar asistencia técnica a los diferentes actores vinculados a la GIRS.

5. Fortalecer la Institucionalidad de los Gobiernos Regionales, priorizando los siguientes


aspectos:

a) Administración de los programas de salud, educación, cultura, transporte, servicios


comunales, vinculados a la GIRS, todo en coordinación con los Ministerios de Estado
correspondientes,

b) Coordinar con los diferentes ministerios del Estado y entes autónomos señalados
expresamente en el numeral 2 del artículo 8 del Estatuto de Autonomía, todos los
aspectos relacionados a la GIRS, así como las gestiones requeridas para la
descentralización que implica la administración autonómica regional de la GIRS, para
garantizar las relaciones de coordinación, entre las entidades del Gobierno Central, los
entes autónomos, conjuntamente con las Regiones Autónomas, debiendo establecer una
Comisión coordinadora integrada en forma paritaria entre cada Ministerio o ente
autónomo y los Consejos Regionales.
c) Desarrollar el ejercicio compartido de las atribuciones de las entidades del gobierno
central y local, de acuerdo con el inciso 2 del artículo 8 de la Ley No. 28, relativo a la
administración regional de la GIRS.

6. Promover la salud y la higiene comunal, en concreto, la realización de la limpieza


pública por medio de la recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.

Lineamiento Estratégico 3. Ciencia, Tecnología e Innovación.


123

1. Incrementar las capacidades en ciencia, tecnología e innovación de los distintos


actores relacionados con la GIRS.

2. Desarrollar guías y manuales para el manejo de los distintos tipos de residuos sólidos
con el objetivo de orientar y promover su manejo eficiente y ambientalmente adecuado.

3. Fomentar el uso de tecnologías limpias y el desarrollo de técnicas para las buenas


prácticas en la GIRS.

4. Impulsar la creación y fortalecimiento del Sistema nacional de investigadores, para


incluir en las líneas de investigación prioritarias la GIRS.

5. Fomentar la creación de conciencia por el desarrollo, difusión y uso de tecnología y la


innovación en materia de GIRS.

6. Promover la investigación, desarrollo e innovación para la modernización productiva,


que fomente la reducción en la fuente de residuos.

Lineamiento Estratégico 4. Protección Social.

1. Erradicar el trabajo infantil en la GIRS.

2. Restituir los derechos de los trabajadores vinculados a la Gestión integral de los


residuos.

3. Proteger la salud de los trabajadores del sector de la GIRS.

4. Fomentar la asociatividad para la recolección, transporte, comercio justo y reciclaje de


residuos.

Lineamiento Estratégico 5. Participación ciudadana.

1. Poder Ciudadano.

1.1. Fortalecer los GPC con enfoque de género en la GIRS.

1.2. Garantizar la participación de los GPC en los procesos de toma de decisiones.

1.3. Incentivar el trabajo comunal mediante los Consejos del Poder Ciudadano, para la
GIRS.

2. Otros mecanismos de participación ciudadana.

2.1. Promover formas de organización comunitaria ciudadana a nivel de barrios, comarcas


y demás expresiones territoriales, que permita articular la participación de la población
alrededor de:
124

a) la sensibilización dirigida a grupos metas claves en los territorios,

b) mantenimiento de un control social que evite que en el barrio, comarca u otra expresión
territorial, proliferen vertederos clandestinos, ilegales, tanto en cauces, terrenos baldíos,
para erradicar los focos de contaminación,

c) facilitar la articulación entre la población y las instituciones del Estado para la búsqueda
de soluciones conjuntas a los problemas relacionados con la GIRS,

d) realización de jornadas de limpieza vinculadas a las campañas educativas,

e) la organización para la alianza ciudadanos y empresa privada en la GIRS.

Lineamiento Estratégico 6: Económicos – financieros

1. Promover la gestión para la consecución de recursos económico – financieros para


implementar las acciones de la Política y el Plan de acción.

2. Priorizar una asignación presupuestaria adecuada a las Instituciones vinculadas a la


GIRS para implementar las acciones de la Política y el Plan de acción.

3. Mejorar las partidas con destino específico asignados provenientes de los Fondos
sectoriales.

4. Promover partidas con destino específico asignados a la GIRS provenientes de las


transferencias municipales.

5. Facilitar partidas con destino específico asignados a la GIRS provenientes del


presupuesto de los Gobiernos Regionales.

6. Impulsar la alineación de la cooperación financiera y asistencia técnica de la


cooperación internacional.

7. Estimular la disminución del subsidio municipal por la prestación del servicio.

8. Elaborar un Reglamento de incentivos, para el cumplimiento del mandato del arto.48 de


la Ley 217 y arto.14 de la Ley 647, que permita fomentar la GIRS y la P+L en las
empresas públicas y privadas del país.

9. Fortalecer la inversión del sector privado en las labores de recolección, transporte y


almacenamiento de residuos de manera selectiva, así como, la separación en la fuente
que permita fomentar el reuso y reciclaje, principalmente, chatarra, papel, cartón, plástico
y vidrio.

Lineamiento Estratégico 7: Almacenamiento, Recolección, Transporte, Tratamiento,


Disposición final, Transferencia, Reutilización y Reciclaje.

1. Apoyar a las empresas recolectoras de residuos para reciclaje.


125

2. Mejorar el sistema de recolección y transporte de los residuos municipales e


industriales.

3. Fortalecer los mecanismos de seguimiento y control para verificar el cumplimiento de


los términos y condiciones de los permisos para operar sitios de almacenamiento,
tratamiento y disposición final de residuos.

4. Fomentar la creación de estaciones de transferencia de residuos.

5. Mejorar la separación en la fuente, el reuso y reciclaje de residuos.


CAPÍTULO IV
DE LOS INSTRUMENTOS Y MECANISMOS
DE IMPLEMENTACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA POLÍTICA

Artículo 16. De la Planificación como mecanismo de implementación y monitoreo de


la Política. Se establecen los siguientes instrumentos y mecanismos de planificación para
la implementación y monitoreo de la Política.

1. Plan de Acción. Téngase como parte integrante de la presente Política, el Plan de


Acción Nacional para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, debiendo cada
Institución pública y privada, establecer sus planes sectoriales y municipales o de otro
tipo, de conformidad con los lineamientos y prioridades de la Política y el Plan de Acción.

2. Planes Sectoriales. Las Instituciones miembro de la CONAGIRS, así como las demás
Instituciones del Estado, deberán elaborar un Plan sectorial para la Gestión integral del os
residuos sólidos, los cuales deberán ser complementarios y armónicos con la presente
Política.

3. Planes Regionales y Municipales. Los Consejos Regionales de la Costa Caribe y los


Consejos Municipales, a través de las Secretarías Regionales Ambientales y las Unidades
Ambientales Municipales, deberán elaborar, aprobar e implementar Planes regionales y
municipales, en su caso, para contribuir a la implementación de la presente Política.

4. Plan de Monitoreo y Evaluación. El MARENA en coordinación con las demás


Instituciones miembros de la CONAGIRS deberán elaborar e implementar un Plan de
Monitoreo y Evaluación de la Política, la cual deberá ser aprobada por la CONAGIRS.

El monitoreo deberá mantener datos disponibles para la toma de decisiones de las


instancias competentes. En el caso de la evaluación, esta deberá ejecutarse anualmente
en el seno de la CONAGIRS, de acuerdo a criterios e indicadores medibles aprobados por
la CONAGIRS.

En el Plan de monitoreo y seguimiento deberán incorporar en todo el proceso de diseño e


implementación, a los Gabinetes del Poder Ciudadano correspondientes.

5. Informe Trienal del Estado de la Gestión Integral de los Residuos. El MARENA


deberá elaborar y publicar un Informe cada tres años, acerca del Estado de la Gestión
126

Integral de los Residuos en Nicaragua, debiéndose coordinar con el CONAGIRS. En el


caso de la Costa Caribe, se deberá divulgar y difundir el Informe en los idiomas de la
región, tales como, mískito, creole, mayagna, entre otros.

Artículo 17. De los Instrumentos Económicos y Financieros para la implementación


y monitoreo de la Política. Créanse los siguientes instrumentos y mecanismos para
implementar la presente Política nacional y demás instrumentos de planificación
estratégica y legislación vigente en materia de Gestión integral de residuos sólidos.

1. Partida presupuestaria. Las Instituciones miembros del CONAGIRS deberán


incorporar en el proyecto de Presupuesto anual de la República, una partida
presupuestaria que permita visibilizar la asignación correspondiente, de acuerdo a los
lineamientos de la presente Política. Esta asignación podrá ser de los recursos del tesoro
nacional o bien, de la cooperación internacional. El Ministerio de Hacienda y Crédito
Público deberá incorporar la partida presupuestaria que el Ministerio haya incorporado en
su proyecto de Presupuesto.

La asignación de recursos presupuestarios estará basada en los criterios de necesidades


y requerimientos y las capacidades presupuestarias del país para la implementación de la
Política y su Plan de Acción.

2. Fondos Sectoriales. Los Fondos sectoriales que son administrados por las
Instituciones miembros de la CONAGIRS deberán estipular una partida presupuestaria
con destino específico a la implementación de la Política Nacional de Gestión integral de
residuos sólidos. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público en coordinación con el
MARENA deberán elaborar y dictar una normativa que garantice tal partida
presupuestaria y el destino específico correspondiente.

2. Fondos Regionales y Locales. Los Gobiernos Regionales de la Costa Caribe y los


Gobiernos Municipales deberán incorporar en sus Proyectos de Presupuestos anuales,
una partida suficiente para elaborar e implementar los Planes regionales y Municipales de
Gestión integral de residuos sólidos, según corresponda. Los montos de transferencias
municipales deberán ser la fuente de financiamiento para dichas Partidas
presupuestarias.

Los Gobiernos Municipales deberán orientar en sus Planes de Inversión Municipal, de


manera coordinada con el Ministerio Agropecuario y Forestal, estrategias para el reuso y
reciclaje de los residuos orgánicos, con fines de uso del abono orgánico para la
agricultura y otros sectores económicos del país.

3. Cooperación Internacional. El MARENA en coordinación con el Ministerio de


Relaciones Exteriores deberá elaborar e implementar un Plan para la alineación de la
cooperación, priorizando la implementación y monitoreo de la Política nacional, su Plan de
Acción, los Planes regionales, municipales y sectoriales en materia de Gestión integral de
los residuos sólidos.

Articulo 18. Del Sistema de Información. La CONAGIRS deberá apoyar la creación y


desarrollo del nodo temático en materia de Gestión integral de residuos sólidos, el cual
127

será administrado por el MARENA, a través del sistema de información nacional


ambiental (SINIA).

CAPITULO V
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Artículo 19. De los impactos ambientales transfronterizos. El movimiento


transfronterizo de residuos sólidos, deberán someterse a las obligaciones contenidas en
los Tratados Internacionales que rigen la materia. En el caso de los efectos
transfronterizos de actividades relacionadas a los residuos, se sujetarán a las normas
nacionales, debiendo la CONAGIRS establecer mecanismos para la evaluación del
impacto ambiental significativo producidos por eventos inducidos y no inducidos, que
permita la prevención y control de la contaminación y la responsabilidad ambiental
pertinente.

Artículo 20. De la importación de residuos. La importación de residuos, se someterá a


las regulaciones establecidas en los Tratados Internacionales, en lo relativo a cuotas,
listas taxativas establecidas y consentimiento fundamentado previo. En caso de no existir
regulación internacional sobre la importación de algún tipo de residuo, este no se permitirá
su ingreso al país.

Artículo 21. De los Derechos de propiedad y libre circulación de mercancías –actos


de comercio de residuos-. Los Derechos de propiedad y el Derecho de libre circulación
de mercancías vinculadas a los residuos, en particular, el libre comercio de los residuos,
deberán realizarse de conformidad con la legislación vigente, debiendo respetar los
principios de libre competencia, competitividad, solidaridad, prevención y precaución. En
el caso de compra-venta de residuos que pertenezcan al Estado, deberán regirse
conforme la normativa que regula los bienes del Estado, quedando prohibida la venta de
residuos sin autorización de la autoridad competente, so pena de sanciones
administrativas, civiles y penales correspondientes.

Artículo 22. De las regulaciones a los sujetos jurídicos formales e informales que
realizan actos de comercio de residuos. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales, en coordinación con el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio y el
Ministerio de Salud, deberán establecer las regulaciones necesarias para autorizar,
controlar y dar seguimiento a todas las actividades de comercio de residuos y otros bienes
reutilizables que puedan ser fuentes de generación de residuos, tanto a nivel de comercio
interno como el comercio internacional.

Artículo 23. De las regulaciones de los residuos en el sector Turismo. El Instituto de


Turismo en coordinación con el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
deberá establecer una normativa especial que regule la gestión integral de los residuos en
los Centros Turísticos y demás lugares de destino turísticos.

Artículo 24. De la divulgación y difusión de la Política. El CONAGIRS en coordinación


con los Gabinetes del Poder Ciudadano deberá divulgar y difundir el presente Decreto y
su Plan de acción, para lo cual se deberá destinar del Presupuesto General de la
República un monto con destino específico para tales fines. En el caso de la Costa
128

Caribe, se deberá divulgar y difundir la Política en los idiomas de la región, tales como,
mískito, creole, mayagna, entre otros.

Artículo 25. Derogación. El presente Decreto deroga totalmente los siguientes


instrumentos legales.

1. Decreto 47-2005, Política nacional sobre Gestión integral de residuos sólidos, publicado
en la Gaceta diario oficial No.163 de 23 de agosto de 2005.

2. Cualquier otro instrumento de Política y legislación que se le oponga.

Artículo 26. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigor, a partir de su publicación en


la Gaceta Diario Oficial.

Dado en la ciudad de Managua, Casa Presidencial, a los ______________ días del mes
de ___________ del año dos mil once. DANIEL ORTEGA SAAVEDRA, Presidente de la
República de Nicaragua. – Juana Argeñal, Ministra del Ambiente y de los Recursos
Naturales.
ANEXO V
PLAN DE ACCIÓN 2011-2020 PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

ORGANISMOS
OBJETIVO METAS ACCIONES INDICADORES PERIODO
RESPONSABLES
Lineamiento Estratégico No.1. Educación, Investigación e Información

Fortalecer el Docentes a nivel nacional Diseñar e implementar el Plan de capacitación para Plan de capacitación MINED, MARENA, 2011-2020
conocimiento de la capacitados en temas los docentes del sistema educativo nacional en lo para los docentes Municipalidades,
población relacionados con la GIRS. relativo con la GIRS, orientado a la separación de diseñado e Universidades,
nicaragüense los residuos, en especial los orgánicos, el papel, implementándose. Sector Privado,
relacionada con el cartón y vidrio. GPC.
manejo integral de Fortalecer la realización del Elaborar e implementar un Plan de acción para la Plan de acción MINED, MARENA, 2011-2020
residuos sólidos. servicio ecológico a los prestación del servicio ecológico vinculado a la elaborado e Alcaldías, Sector
estudiantes de bachillerato en GIRS. implementado. privado, GPC.
materia de GIRS.

Generar conciencia en el manejo Crear incentivos morales que permita fomentar el Normativa de incentivos MINED, MARENA, 2011-2012
de la GIRS. conocimiento de la GIRS en todos los subsectores morales elaborada y Alcaldías, GPC.
educativos del país. aprobada.
Sensibilizada la población Implementar una campaña nacional y permanente Campaña nacional CONAGIRS, GPC. 2011-2020
nicaragüense. de comunicación, sensibilización e información implementada.
sobre la GIRS, que permita la creación de
conciencia y base de conocimiento básico sobre la
GIRS.
Responsabilidad individual, Elaborar e implementar una estrategia de Estrategia elaborada e MINED, MARENA, 2011-2015
familiar y empresarial fortalecida. educación, comunicación, información y mercadeo implementada. MINSA, MIFIC,
social sobre la responsabilidad individual, familiar, GPC.
empresarial y general en la GIRS
Incorporar en los medios de Elaborar e implementar un Plan de incorporación en Plan elaborado e CONAGIRS, GPC. 2011-2014
comunicación y las Instituciones los medios de comunicación e instituciones públicas implementado.
públicas mecanismos de de mecanismos de comunicación e información
comunicación e información sobre sobre GIRS.
GIRS
Fortalecer los programas Formular y ejecutar un plan de fortalecimiento de Plan formulado y MINED, MARENA, 2011-2015
transformadores, donde la los programas transformadores. ejecutado. MINSA, GPC.
asignatura de medio ambiente es
un eje transversal en el currículo
educativo.
ORGANISMOS
OBJETIVO METAS ACCIONES INDICADORES PERIODO
RESPONSABLES
Mejorar la GIRS en la Unidad de Gestión Ambiental del Elaborar un Plan de fortalecimiento de la Unidad de Plan de fortalecimiento MINED, MARENA. 2011-2015
Educación primaria, MINED fortalecida. Gestión Ambiental del MINED. elaborado y ejecutado.
secundaria, técnica
superior y Educación Gestionar recursos financieros para el Recursos financieros
Superior fortalecimiento de la Unidad de Gestión Ambiental gestionados.
(Universidades) y los del MINED.
mecanismos de Centros de educación primaria, Formular Planes de Gestión integral de residuos Planes de GIRS MINED, MARENA, 2011-2020
comunicación social, media, técnica y superior,sólidos en cada uno de los Centros de educación elaborados y ejecutados. CNU, AUPRICA.
desde una perspectiva públicas y privadas con Planes de primaria, media, técnica y superior, públicas y
intercultural y Gestión integral de residuos privadas.
multilingüe, tomando elaborados e implementados.
en cuenta el contexto Intercambios de experiencias y Encuentros para intercambio de experiencias entre Encuentros de MINED, MARENA, 2011-2015
de la Costa Caribe y sectores nacionales e los Centros de Educación media. intercambio de CNU, AUPRICA.
el Pacífico internacionales realizados. experiencias celebrados.
nicaragüense. Encuentros para intercambio de experiencias entre
las Universidades miembros del CNU y AUPRICA.
Mecanismos de Comunicación Elaborar e implementar un Plan de Comunicación Plan de Comunicación MARENA, 2011-2020
social para la Gestión integral de social para la GIRS. Social sobre GIRS Secretaría de
los residuos fortalecidos. elaborado e Comunicación
implementado. Social de la
Presidencia de la
República.
Mejorada la GIRS en el sistema Formular e implementar un Plan de acción Plan de acción Gobiernos 2011-2020
educativo de la Costa Caribe, educativo y de comunicación social en GIRS de la formulado e Regionales de la
mediante un Plan de acción de Costa Caribe, con enfoque de interculturalidad y implementado Costa Caribe. GPC.
educación y comunicación social multilingüe.
en GIRS con enfoque intercultural
y multilingüe
Facilitar la articulación Articulados los diferentes Articular los diferentes programas sectoriales de Programa nacional de CONAGIRS, GPC. 2011-2015
de los diferentes programas de sensibilización y sensibilización y educación ambiental, incluyendo el sensibilización y
Programas de educación ambiental existentes. programa comunidad por la vida, enfatizando la educación ambiental
sensibilización y gestión integral de residuos sólidos. articulado.
educación ambiental,
ORGANISMOS
OBJETIVO METAS ACCIONES INDICADORES PERIODO
RESPONSABLES
en el marco de la Reforzar el currículo educativo para la GIRS, en Currículo educativo
interculturalidad. particular: las horas ecológicas, las ferias reforzado.
científicas, las brigadas ecológicas, las escuelas
amigas y saludables, la elaboración de guías
didácticas de educación ambiental para docentes y
educandos, la elaboración y monitoreo de
indicadores de la educación ambiental, la creación
del sistema de gestión ambiental en el MINED y la
recopilación y sistematización de las experiencias
ambientales de los centros de estudio
Fortalecer las movilizaciones masivas que permitan Movilizaciones masivas
sensibilizar y educar ambientalmente a la población, incrementadas.

Apoyar la creación y fortalecimiento de los Movimientos populares


movimientos populares de educación ambiental. de educación ambiental
apoyados.
Fomentar el modelo escuela – comunidad Modelo escuela –
educativa. comunidad educativa
fomentada.
Promover procesos Reducir el uso de residuos. Diseñar e implementar un programa educativo Programa educativo MARENA, MINED, 2011-2014
educativos dirigidos a dirigido a reducir el uso de empaques y embalajes formulado e MINSA, Alcaldías,
reducir el uso de principalmente en productos de consumo directo implementado. GPC.
empaques y promoviendo el reuso, reciclaje y separación de los
embalajes en desechos en orgánicos e inorgánicos.
productos de Reducir el consumo de envases Desarrollar, divulgar y promover formas alternativas Formas alternativas para MARENA, MINED, 2011-2015
consumo directo. sin retorno y productos agresivos que la población tiene para un manejo sustentable el manejo integral de los INIFOM, AMUNIC,
al medio ambiente. de los residuos donde se favorezca el uso de residuos sólidos Sector Privado y
productos reciclados, el no consumo de productos desarrolladas e GPC.
no retornables, el uso de abonos orgánico y la implementadas.
minimización y separación en el origen.

Incentivar la Generar nuevos conocimientos Crear incentivos morales para la investigación Incentivos morales MARENA, MINSA, 2011-2020
investigación científica enfocados a determinar la científica en GIRS. creados y funcionando. INIFOM, AMUNIC,
ORGANISMOS
OBJETIVO METAS ACCIONES INDICADORES PERIODO
RESPONSABLES
en GIRS, con enfoque cantidad y tipos de residuos que Elaborar, aprobar e implementar una Estrategia de Estrategia de Universidades,
de interculturalidad. se generan, reusan, reciclan, investigación relacionada con la GIRS. investigación elaborada GPC.
comercializan, según las distintas e implementada.
regiones del país y el contexto de
interculturalidad.
Mejorar el Sistema de Sistema de información en GIRS Elaborar un Diagnóstico nacional sobre la Diagnóstico nacional CONAGIRS, CNEA, 2011-2014
Información en GIRS, fortalecido. caracterización y GIRS en los sectores: agrícola, elaborado, validado y Universidades,
a través del Sistema industria (con énfasis en papel, cartón, vidrio y publicado. SERENA’s,
nacional de orgánicos, llantas y baterías y residuos Alcaldías y GPC.
información ambiental, electrónicos), forestal, minería, construcción,
nodo de residuos portuario, radioactivos, entre otros.
sólidos Creado Registro nacional de Crear el Registro nacional obligatorio de residuos Registro nacional creado CONAGIRS, 2011-2020
residuos sólidos. sólidos. y funcionando. SERENA’s,
Alcaldías, INIFOM,
AMUNIC y GPC.
Mantener informada a la Elaborar, validar y publicar un Informe trienal del Informe trienal CONAGIRS, 2011-2020
ciudadanía sobre el Estado de la Estado de la Gestión Integral de los Residuos elaborado, validado y SERENA`s,
GIRS en el país. sólidos en el país. publicado. Alcaldías, INIFOM,
AMUNIC,
Universidades y
GPC.
Fortalecida las capacidades del Fortalecer las capacidades materiales y humanas NODO de GIRS MARENA, SINIA, 2011-2020
SINIA en materia de GIRS. del SINIA en lo relativo al tema de GIRS. fortalecido. MINSA,
Municipalidades,
INIFOM, AMUNIC,
GPC.
Definir indicadores de monitoreo y Diseñar e implementar los indicadores gerenciales Indicadores gerenciales MARENA SINIA, 2011-2020
seguimiento a la GIRS para el básicos que permitan a los generadores (municipal, básicos para el manejo MINSA,
control y la toma de decisiones. comercial, industrial y peligrosos) y consumidores, de residuos diseñados e Municipalidades,
el poder alimentar la base de datos del SINIA. implementados. INIFOM, AMUNIC,
sector privado,
Fortalecer los mecanismos de monitoreo y GPC.
seguimiento a los esfuerzos de GIRS con el uso de
los indicadores.
ORGANISMOS
OBJETIVO METAS ACCIONES INDICADORES PERIODO
RESPONSABLES
Lineamiento Estratégico 2. Fortalecimiento Legal e Institucional.

Fortalecer el marco Aprobar una Ley especial que Establecer un grupo de trabajo para formular una Texto de Ley especial y CONAGIRS y GPC. 2011-2013
jurídico y técnico de la regule la GIRS a nivel nacional. iniciativa de Ley especial de GIRS. reglamento publicados
GIRS. en la Gaceta diario
Introducir la iniciativa de Ley especial a la Asamblea oficial.
Nacional.

Aprobar la iniciativa de Ley especial.

Reglamentar la Ley especial de GIRS.


Revisar y actualizar las NTON Revisar y actualizar las NTON sobre GIRS. NTON publicadas en la CONAGIRS y GPC. 2011-2012
sobre GIRS. Gaceta Diario Oficial
Proponer a la CNNC la reforma a las NTON sobre
GIRS debidamente actualizadas.
Elaborar una Ordenanza Formulada y aprobada la Ordenanza modelo que Ordenanza modelo Municipalidades, 2011-2014
municipal modelo que regule en el regule en el ámbito municipal la GIRS. elaborada y validada. INIFOM, AMUNIC,
ámbito municipal, la GIRS. MINSA, MARENA,
GPC.
Incorporar en los recibos de la Establecer una normativa que autorice incluir en los Normativa elaborada y Municipalidades, 2011-2014
factura de agua potable, la tarifa recibos de agua potable, el pago del servicio de aprobada. INIFOM, INAA,
del servicio de recolección de recolección de residuos municipales domiciliares e ENACAL, MARENA,
residuos municipales domiciliares industriales. GPC.
e industriales.
Aplicar las NTON sobre GIRS. Elaborar e Implementar un Manual de aplicación de Manual de aplicación CONAGIRS. 2011-2015
las NTON que garantice la coordinación elaborado e
interinstitucional. implementado.
Cumplir con las Establecer mecanismos de Establecidos mecanismos para el seguimiento y Mecanismos de MARENA, MINSA, 2011-2020
obligaciones seguimiento y control al control de las Convenciones de BASILEA, seguimiento y control MINREX, INIFOM.
internacionales y cumplimiento de las obligaciones ESTOCOLMO, ROTTERDAM, París, Montreal y elaborado e
regionales en materia internacionales en materia de demás instrumentos internacionales vinculantes implementado.
de GIRS. GIRS. que regulen de manera directa e indirecta la GIRS.

Establecer mecanismos de Establecidos mecanismos para el seguimiento y Mecanismos de MARENA, MINSA, 2011-2020
seguimiento y control al control de las obligaciones contraídas en el marco seguimiento y control MINREX, INIFOM.
cumplimiento de las obligaciones del SICA. elaborado e
en el marco del SICA sobre GIRS. implementado.
ORGANISMOS
OBJETIVO METAS ACCIONES INDICADORES PERIODO
RESPONSABLES
Fortalecer los puntos focales de Dotar a los puntos focales de los recursos Puntos focales con MARENA, MINSA. 2011-2013
las Convenciones vinculadas a la financieros y humanos para ejercer de manera mayores recursos
GIRS. eficiente y eficaz la labor de punto focal. financieros humanos
disponibles.
Establecer una normativa que regule las funciones
de los puntos focales de los Convenios Normativa que regula las
internacionales y el seguimiento y control funciones, el
adecuado. seguimiento y control
adecuado de los puntos
focales.
Fortalecer las Fortalecidas las Instituciones del Plan de fortalecimiento institucional elaborado y Plan de fortalecimiento CONAGIRS. 2011-2020
Instituciones del sector. aplicado. institucional elaborado e
sector, en concreto el implementado.
MARENA, MINSA,
INIFOM, MAGFOR y
las Municipalidades.
Establecida la CONAGIRS como Elaborar y aprobar el Decreto Ejecutivo que Decreto Ejecutivo MARENA, MINSA, 2011-2012
mecanismo de coordinación inter- establezca la CONAGIRS. elaborado y publicado. INIFOM.
institucional.

Cooperación internacional en Elaborado y aprobado diagnóstico sobre la Diagnóstico elaborado, MARENA, MINSA, 2011-2012
materia de GIRS alineada. Cooperación internacional en materia de GIRS. validado y publicado. INIFOM, MINREX.

Lineamiento Estratégico 3. Ciencia, Tecnología e Innovación.

Crear y fortalecer las Incrementar las capacidades en Diseñar e implementar programas, cursos, Programas, Cursos, MARENA, MINSA, 2011-2020
capacidades ciencia, tecnología e innovación seminarios, talleres y eventos que permitan Seminarios, Talleres y INIFOM, AMUNIC,
científicas, de los distintos actores intercambiar experiencias a distintos niveles en
Eventos desarrollados Sector privado,
tecnológicas y de relacionados con la GIRS. relación a la GIRS. en conjunto con los Universidades y
innovación. diferentes actores. GPC.
Actualizar los programas universitarios para Programas de pregrado CNU, MARENA, 2011-2015
incorporar el tema de la GIRS en sus planes de y postgrados MINED, MINSA,
estudios de pregrado y postgrados. actualizados. GPC.
ORGANISMOS
OBJETIVO METAS ACCIONES INDICADORES PERIODO
RESPONSABLES
Establecer redes de conocimiento con el exterior y Redes de conocimiento CONICYT, CNU, 2011-2015
fomentar la investigación al interior de las establecidas. MARENA, MINSA,
universidades. GPC.

Crear un directorio con información válida y Directorio creado. CONICYT, 2011-2014


renovada para favorecer negocios especialmente MARENA, MINSA,
de MIPYME en materia de reciclaje y tratamiento de GPC.
residuos.
Desarrollar guías y manuales para Elaborar y publicar Guías, Manuales para el manejo 10 Guías y manuales INIFOM; AMUNIC, 2011-2020
el manejo de los distintos tipos de de los distintos tipos de residuos sólidos. para el manejo integral Centro de
residuos sólidos con el objetivo de de residuos publicados. Producción Mas
orientar y promover su manejo Limpia, MARENA,
eficiente y ambientalmente MINED, MINSA.
adecuado.
Fomentar el uso de tecnologías Diseñar e implementar un Plan de fomento al Uso Plan de fomento MIFIC, MIPYMES, 2011-2020
limpias y el desarrollo de técnicas de tecnologías limpias y técnicas de GIRS. elaborado e CNPML, MARENA,
para las buenas prácticas en la implementado. GPC.
GIRS. Celebrar anualmente, al menos, dos ferias Ferias científicas y CONAGIRS, GPC. 2011-2020
científicas y tecnológicas, y otorgar premios en tecnológicas celebradas.
especie que permitan continuar haciendo Premios otorgados.
investigación.
Impulsar la creación y Crear y fortalecer el sistema nacional de Sistema nacional de CNU, MARENA, 2011-2015
fortalecimiento del Sistema investigadores en materia de GIRS. investigadores en GIRS GPC.
nacional de investigadores, para creado y fortalecido.
incluir en las líneas de
investigación prioritarias la GIRS
Fomentar la creación de Crear redes que fomenten el intercambio de Redes de intercambio MARENA, CNU, 2011-2015
conciencia por el desarrollo, información y conocimiento referentes a la GIRS de creadas y funcionando. GPC.
difusión y uso de tecnología y la importancia para el desarrollo socio-económico.
innovación en materia de GIRS.
Promover la investigación, Crear y aplicar un plan de investigación e Plan elaborado y CNU, MARENA, 2011-2015
desarrollo e innovación para la innovación en materia de modernización productiva, aplicado. MINSA, GPC.
modernización productiva, que que fomente la reducción en la fuente de residuos.
fomente la reducción en la fuente Desarrollar instrumentos que permitan construir las Instrumentos MIFIC, MAGFOR, 2011-2015
de residuos. capacidades tecnológicas de las MIPYME, los desarrollados. INFOCOOP, GPC.
productores individuales y las cooperativas para
facilitar la transferencia tecnológica.
ORGANISMOS
OBJETIVO METAS ACCIONES INDICADORES PERIODO
RESPONSABLES
Abrir programas de intercambio de profesionales Programa de CNU, MARENA, 2011-2015
entre la Universidad y la empresa para fomentar la intercambio abierto. GPC.
incorporación de jóvenes investigadores en las
empresas y viceversa.
Lineamiento Estratégico 4. Protección Social.

Erradicar el trabajo Erradicado el trabajo infantil en la Elaborar e implementar un Plan de erradicación del Plan de erradicación del MITRAB, 2011-2020
infantil en la GIRS. GIRS. trabajo infantil en la GIRS. trabajo infantil CONAGIRS,
elaborado, validado e CNEPTI, GPC.
implementado.
Restituir los derechos Garantizar la restitución de los Desarrollar e Implementar un Programa de Programa de restitución MITRAB, INSS, 2011-2020
de los trabajadores Derechos de los trabajadores restitución de los Derechos de los trabajadores de los Derechos de los CONAGIRS,
vinculados a la vinculados a la GIRS. vinculados a la GIRS, para su dignificación. trabajadores elaborado e Alcaldías, GPC.
clasificación de los implementado.
residuos.
Proteger la salud de Promover la protección de la Establecer e implementar un Programa de Programa de protección MITRAB, INSS, 2011-2020
los trabajadores del salud de los trabajadores del protección de la salud y restitución de los Derechos de la salud y restitución CONAGIRS,
sector de la GIRS. sector de la GIRS. de los trabajadores del sector de la GIRS, para su de los Derechos de los Alcaldías, GPC.
dignificación. trabajadores del sector
de la GIRS elaborado e
implementado.
Fomentar las Cooperativas destinadas a la Estructurar e implementar un modelo cooperativo 15 cooperativas MITRAB, Alcaldías, 2011-2020
cooperativas de recolección, transporte, comercio para la recolección, transporte, comercio y reciclaje estructuradas y MIFIC, GPC, Sector
recolección, justo y reciclaje de residuos de los residuos, funcionando. Privado.
transporte, comercio establecidas.
justo y reciclaje de
residuos.
Lineamiento Estratégico 5. Participación Ciudadana.

Fortalecer los GPC Fomentar la toma de decisiones Fortalecer el modelo del Poder Ciudadano para una Modelo del Poder GPC y pueblo en 2011-2020
con enfoque de bajo el modelo del Poder fiscalización eficaz en relación a la GIRS. ciudadano fiscalizando y general.
género en la GIRS. ciudadano, que permita la decidiendo en los
fiscalización en la GIRS. territorios.
Establecer mecanismos dirigidos a crear un balance Mecanismos GPC, MARENA, 2011-2020
en las estructuras de dirección y operativas en los desarrollados e Municipalidades.
GPC, para reducir la brecha de hombre y mujeres. implementados.
ORGANISMOS
OBJETIVO METAS ACCIONES INDICADORES PERIODO
RESPONSABLES
Garantizar la participación de los Fortalecido el modelo del Poder ciudadano, a través Instrumentos y GPC, CONAGIRS. 2011-2020
GPC en los procesos de toma de de mecanismos de participación en los procesos de mecanismos de
decisiones. toma de decisiones en materia de GIRS. participación en los
procesos de toma de
decisiones elaborados e
implementados.
Establecer mecanismos de evaluación, control y Mecanismos de GPC, CONAGIRS. 2011-2020
seguimiento de la Política y Plan de acción de la evaluación, control y
GIRS bajo el modelo de los GPC. seguimiento elaborados
e implementados.
Fomentar diversas Incentivar el trabajo comunal Elaborar y ejecutar un Plan de fortalecimiento del Plan elaborado y
formas de mediante los Consejos del Poder trabajo comunal a través de los CPC. ejecutado.
participación Ciudadano, para la GIRS.
ciudadana Fomentar la responsabilidad Incentivar mecanismos de responsabilidad social Mecanismos MARENA, MINSA, 2011-2020
social comunitaria. comunitaria. incentivados. ALCALDÍAS,
GOBIERNOS
REGIONALES.
Promover formas de organización Crear un mecanismo de control social que evite que
Mecanismo de control MARENA, MINSA, 2011-2014
comunitaria ciudadana a nivel de en el barrio, comarca u otra expresión territorial,
social establecidos. MINED,
barrios, comarcas y demás proliferen vertederos clandestinos, ilegales, tanto en ALCALDÍAS,
expresiones territoriales, que cauces, terrenos baldíos, para erradicar los focos CONSEJOS
permita articular la participación de contaminación. REGIONALES.
de la población alrededor de la Establecer instrumentos y mecanismos que faciliten
Mecanismos e MARENA, MINSA, 2011-2014
GRIS. la articulación entre la población y las instituciones
Instrumentos ALCALDÍAS,
del Estado para la búsqueda de soluciones establecidos. CONSEJOS
conjuntas a los problemas relacionados con la REGIONALES.
GIRS
Elaborar y ejecutar un programa de jornadas de Programa de jornadas MARENA, MINSA, 2011-2014
limpieza vinculadas a las campañas educativas. de limpieza elaborado y ALCANDÍAS,
ejecutado. MINED,
CONSEJOS
REGIONALES.
Lineamiento Estratégico 6: Económicos – financieros

Promover la Promover la asignación Establecer la normativa y mecanismos para Normativa y MHCP, CONAGIRS, 2011-2020
consecución de presupuestaria adecuada a las garantizar la partida presupuestaria con destino mecanismos elaborados GPC.
recursos económico – Instituciones vinculadas a la GIRS específico a las Instituciones vinculadas a la GIRS. y aplicados.
financieros para para implementar las acciones de
implementar las la Política y el Plan de acción.
ORGANISMOS
OBJETIVO METAS ACCIONES INDICADORES PERIODO
RESPONSABLES
acciones de la Política Mejorar las partidas con destino Elaborar y aprobar mecanismos que garanticen la Mecanismos elaborados MHCP, CONAGIRS, 2011-2020
y el Plan de acción. específico asignados partida con destino específico para la GIRS y aplicados. GPC.
provenientes de los Fondos proveniente de los Fondos sectoriales.
sectoriales.
Fomentar las partidas con destino Establecer mecanismo para la asignación de una Mecanismos elaborados MHCP, MARENA, 2011-2020
específico asignados a la GIRS partida con destino específico a la GIRS y aplicados. Alcaldías, INIFOM,
provenientes de las transferencias proveniente de las transferencias municipales. GPC.
municipales.
Facilitar partidas con destino Elaborar y aprobar presupuesto regional de los Presupuesto regional SERENA’s, 2011-2020
específico asignados a la GIRS Gobiernos regionales autónomos de la Costa elaborado y aprobado. MARENA, GPC.
provenientes del presupuesto de Caribe, asignando una partida con destino
los Gobiernos Regionales. especifico para la GIRS.
Impulsar la alineación de la Elaborar estudio del estado actual de la Estudio elaborado, CONAGIRS, 2011-2020
cooperación financiera y cooperación internacional en materia de GIRS. validado y publicado. MINREX, Alcaldías,
asistencia técnica de la Establecido mecanismo de alineamiento de la Mecanismo de GPC.
cooperación internacional. cooperación internacional en la GIRS. alineamiento elaborado y
aprobado.

Fortalecer los mecanismos de Diseñar el modelo tarifario diferenciado e Modelo tarifario INIFOM, MARENA, 2011-2015
ingresos municipales por la implementarlo en el ámbito municipal mediante diseñado e CONAGIRS,
prestación del servicio de ordenanzas, donde también se establezca tasas por implementado. Municipalidades,
recolección, transporte, el uso del vertedero, así como promover la AMUNIC, GPC.
tratamiento y disposición final de formación de Empresas Municipales para la
residuos, disminuyendo el prestación del servicio relacionados con la GIRS.
subsidio municipal por la
prestación del servicio.
Elevar la recuperación de los Diseñar el modelo de Sistema de Cobranza por la Modelo de Sistema de Alcaldías, INIFOM, 2011-2015
costos derivados de la prestación prestación del servicio donde se determinen las Cobranza desarrollado e AMUNIC, GPC.
del servicio en el ámbito modalidades de pago del servicio para la población implementado.
municipal. más pobre, con sistemas contables independientes
para valorar los ingresos.
Incentivos a la P+L aplicados. Elaborar y aplicar una Guía de aplicación de los Guía de aplicación MHCP, MIFIC, 2011-2020
incentivos económicos en GIRS para fomentar la elaborada, validada y MINSA, MARENA.
innovación. aplicada.

Lineamiento Estratégico 7: Almacenamiento, Recolección, Transporte, Tratamiento, Disposición final, Transferencia, Reutilización y Reciclaje.
ORGANISMOS
OBJETIVO METAS ACCIONES INDICADORES PERIODO
RESPONSABLES
Determinar la cantidad Identificados los volúmenes de Elaborar y publicado un estudio sobre los Elaborado y publicado CONAGIRS, 2011-2014
y tipos de residuos residuos generados en el país. volúmenes y tipos de residuos generados en estudio sobre volúmenes Universidades,
generados. Nicaragua. y tipos de residuos GPC.
generados en
Precisados los tipos de residuos Nicaragua.
generados en Nicaragua.
Fomentar la reducción en el Diseñar una campaña nacional de reducción en el Campaña elaborada e CONAGIRS, GPC. 2011-2020
consumo que reduzca la consumo que reduzca la generación de residuos. implementada.
generación de residuos.
Apoyar a las Consolidar las organizaciones Establecer mecanismos de intercambio de Mecanismo de CONAGIRS, 2011-2020
empresas vinculadas al reciclaje. información y coordinación de acciones entre el intercambio de Empresas
recolectoras de sector privado formal e informal vinculado al información y recicladoras, Sector
residuos para reciclaje y las Instituciones del Estado. coordinación creado y informal organizado,
reciclaje. funcionando. GPC.
Crear conciencia en la población Elaborar y aprobar un Plan de educación de Plan elaborado e MINED, MARENA, 2011-2020
sobre la valorización de los valorización de los residuos. implementado. MINSA, Alcaldías,
residuos para reuso y reciclaje. GPC.
Mejorar el sistema de Fortalecer la relación Alcaldías y Crear y fortalecer los Contratos de recolección y Contratos de recolección Alcaldías, MARENA, 2011-2020
recolección y empresas prestadoras de transporte en rutas especiales entre Alcaldías y y transporte creados y INIFOM, AMUNIC,
transporte de los servicios de recolección y Organizaciones privadas, ya sea parcial o fortalecidos. GPC.
residuos municipales transporte. totalmente.
e industriales.
Fortalecer el cooperativismo en los sectores Cooperativas de
informales de recolección y transporte de residuos. sectores informales
creadas y funcionando.
Fortalecer el Sistema de Fortalecido el Sistema de evaluación del SIRDEM fortalecido. Alcaldías, INIFOM, 2011-2020
evaluación del desempeño desempeño municipal en materia de residuos. AMUNIC, GPC.
municipal en materia de servicios
municipales, impulsado por
INIFOM y las Alcaldías.
Fortalecer los Mecanismos de seguimiento y Reformar la NTON que establece los mecanismos NTON reformada y MARENA, INIFOM, 2011-2014
mecanismos de control de los Permisos para de control. publicada. AMUNIC, MINSA,
seguimiento y control operar sitios de almacenamiento, GPC.
para verificar el tratamiento y disposición final de
ORGANISMOS
OBJETIVO METAS ACCIONES INDICADORES PERIODO
RESPONSABLES
cumplimiento de los residuos fortalecidos. Establecer nuevos mecanismos eficaces y Nuevos mecanismos
términos y eficientes. eficaces y eficientes
condiciones de los establecidos.
permisos para operar
sitios de
almacenamiento,
tratamiento y
disposición final de
residuos.
Fomentar la creación Estaciones de transferencias Crear estaciones de transferencia de residuos. 10 estaciones de MARENA, MINSA, 2011-2020
de estaciones de creadas. transferencia creadas en INIFOM, AMUNIC,
transferencia de los principales GOBIERNOS
residuos. departamentos del país REGIONALES,
donde se generan más GPC.
residuos.
Mejorar la separación, Residuos orgánicos, papel, Crear y fortalecer los incentivos a la empresa Incentivos creados e MIFIC, MARENA, 2011-2015
en la fuente, el reuso cartón, plástico y vidrio privada para fomentar el reuso y reciclaje de implementados. GPC.
y reciclaje de separados, reusados y reciclados. residuos orgánicos, papel, cartón, plástico y vidrio.
residuos.
Establecer un Plan de educación ambiental de la Plan de educación MINED, MARENA, 2011-2020
población para separación y valorización de los elaborado e GPC.
residuos orgánicos, papel, cartón, plástico y vidrio. implementado.
Crear en las MIPYMES un movimiento hacia el Cooperativas y MIFIC, MARENA, 2011-2020
Cooperativismo para el mercado de residuos MIPYMES creadas y GPC.
orgánicos, papel, cartón, plástico y vidrio. funcionando.

Organizar al sector informal para la recolección, Sector informal MIFIC, MITRAB, 2011-2020
transporte y comercio de residuos orgánicos, papel, organizado en MARENA, GPC.
cartón, plástico y vidrio. cooperativas.

Facilitar fondos para mejorar la infraestructura de Infraestructura mejorada. MAGFOR, 2011-2020


los sitios de almacenamiento de residuos orgánicos MARENA, Alcaldías,
y su reuso y reciclaje. GPC.
ANEXO VI
CONSOLIDADO DE COMENTARIOS Y SUGERENCIAS AL PROYECTO DE LEY GIRS
COMISIÓN TÉCNICA DE ACOMPAÑAMIENTO AL PROYECTO DE LEY
ASAMBLEA NACIONAL, MARENA, MINSA, INIFOM, AMUNIC, MINED, MAGFOR,
MIFIC, MITRAB, ASORENIC, REDNICA, COSEP, FONARE, INTUR, GPC, POLICÍA
NACIONAL Y UNIVERSIDADES.

I. Introducción.

El presente Informe titulado: ―Consolidado de comentarios y sugerencias al Proyecto de


Ley de GIRS‖, es un resultado adicional de los servicios profesionales en la consultoría
sobre la actualización de la política nacional para la gestión integral de los residuos
sólidos y su plan de acción, que financia la USAID a través del SICA-CCAD, en apoyo al
MARENA.

Este producto fue elaborado en base a cuatro fuentes de información básica: primero, los
comentarios del consultor de SICA-CCAD presentados en el Taller del 17082011
celebrado en el Hotel Camino Real, los cuales fueron acogidos totalmente por el plenario
como la base para la mejora del Proyecto de Ley GIRS (ver acuerdo 2 de la ayuda
memoria de dicha reunión); segundo, los resultados de las mesas de trabajo del Taller del
17082011 antes referido; tercero, los comentarios realizados y enviados por los
participantes en dicho Taller del 17082011, en particular, ASORENIC, CNP+L y MARENA
(DGCA, Dirección de Recursos Hídricos); y cuarto, una segunda revisión por parte del
Consultor de SICA-CCAD.

El análisis esta fundado en el texto del Proyecto de Ley GIRS presentado en la Asamblea
Nacional, teniendo en cuenta el régimen jurídico nacional vigente, el conjunto de políticas
internacionales, regionales y nacionales en materia de GIRS; y la legislación de los países
de la región centroamericana.

También el análisis tuvo como fuente de información, los sendos diagnósticos que han
sido presentados al MARENA, tanto del proceso de actualización de la Política nacional
de GIRS y su Plan de acción, como el proceso de formulación de una Estrategia nacional
de GIRS. En este sentido, el Análisis ha tomado en cuenta, desde las directrices del Plan
nacional de desarrollo humano (PNDH 2009-2011), la Carta de la Madre Tierra y las
nuevas políticas sectoriales; así como, los principales problemas legales e institucionales
actuales.

El análisis jurídico también tomó en cuenta, las políticas sectoriales del ámbito económico
y social168, para darle un toque ―integrado‖, y toma en cuenta las políticas y legislación de
la Integración Centroamericana169 y de los Estados miembros del SICA-CCAD
(Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y República Dominicana).

168
Ejemplo, la propuesta de Política nacional de Industrialización formulada por el MIFIC y la Política nacional de producción
más limpia básicamente –sector económico-, la Política nacional de educación y el Plan nacional de educación, la Política
nacional de salud y su plan de acción, la Política nacional de empleo, la Política de protección a la niñez y la adolescencia –
sector social-, la Política de residuos peligrosos, la Política ambiental nacional y su plan de acción, y una diversidad de
instrumentos de política y legislación ambientales vigentes. También se ha tomado en cuenta, la Declaración Universal de la
Madre Tierra, el Plan Nacional de Desarrollo Humano 2009-2011, entre otros.
169
el Plan ambiental de la región Centroamericana 2010-2014 (PARCA III), las Directrices regionales de gestión integral de
los residuos sólidos de Centroamérica, la propuesta de Política regional de gestión integrada de residuos sólidos, el Plan de
Salud de Centroamérica y República Dominicana 2010-2015, el Programa de prevención y control de la contaminación del
SICA 2005-2010, la Estrategia regional para la prevención y abatimiento de la contaminación, la Estrategia mesoamericana
de sustentabilidad ambiental, la propuesta de modelo de estrategia de armonización de estándares de calidad ambiental en
Por otro lado, el condensado de comentarios y sugerencias se realizó en base a la Teoría
general del Derecho, en particular, a la teoría de la norma jurídica, la técnica jurídica
legislativa, los problemas de la aplicación e interpretación de las normas jurídicas, pero
también se utilizaron las técnicas del Derecho Constitucional, Administrativo e
Internacional público, en cuanto, régimen jurídico aplicables a la GIRS, e indudablemente
se echó mano a toda la teoría del Derecho ambiental, en lo concerniente a los principios y
nociones básicas, y la doctrina científica actualizada, sin dejar a un lado, la jurisprudencia
comparada y nacional.

Por otro lado, se puede expresar que la propuesta tiene algunos planteamientos correctos
en algunos enunciados tales como:

a) La idea de enfocar el sistema entero en el aprovechamiento de los materiales, en


lugar de su disposición final.

b) La idea de reconocer el aporte valioso de los churequeros y los acopiadores.

c) La idea de insistir en sistemas de recolección separados de materiales orgánicos


(los húmedos, como dice en un artículo) y los reciclables (los secos), con
requisitos diferentes para los medios de transporte.

Finalmente, se considera que el Proyecto de Ley, no es realmente una propuesta de ley,


es una redacción de varias ideas que al parecer los autores reconocieron (al menos
parcialmente) este problema porque incluyen como otra idea más, que alguna entidad (a
ser designada por el gobierno) tendrá que planificar de manera paulatina la puesta en
práctica de las ideas expresadas de forma general en el documento170.

II. Comentarios y sugerencias al Proyecto de Ley GIRS.

1. Las fuentes formales del Derecho como criterios básicos para elaborar los
comentarios y sugerencias. El análisis jurídico del Proyecto de Ley GIRS está
fundamentado en el texto mismo, y en las tres fuentes formales del Derecho: la legislación
vigente y proyectos de ley e Iniciativas en proceso171; las sentencias judiciales emitidas
por la Corte Suprema de Justicia en materia de residuos172; y la doctrina jurídica
Constitucional, Administrativa, Ambiental, Mercantil e Internacional.

la región centroamericana, tema de residuos sólidos, el GEOCA-2004, la Guía para la gestión de los residuos municipales
de la FEMICA, el Acuerdo regional de movimientos transfronterizos de desechos peligrosos, la Estrategia regional
agroambiental y de salud (ERA’s-2009-2020), la Estrategia Centroamericana de desarrollo rural territorial (ECADERT 2010-
2030).
170
Un reclamo que MARENA no ha puesto en práctica los mecanismos de planificación nacional articulados en la política
nacional, y una sugerencia que se debe incorporar a la política las ideas listadas en los puntos 7a, 7b y 7c., no establece las
responsabilidades intersectoriales, n define el nivel normativo y lo operativo, solo aborda los desechos no peligrosos, no es
coherente, dista mucho de tener una redacción de norma jurídica, no establece ningún objetivo, -No expresa que se quiere
regular y quienes van a regular y hce referencia a conceptos que luego no aclara.
171
Quizás las dos más relevantes son el Proyecto de Ley General de Gestión Integral de Residuos Sólidos enviada al
Presidente de la Asamblea Nacional Ing. René Núñez Téllez en días pasados por parte de la Diputada Alba Palacios y el
Diputado Agustín Jarquín Anaya, ambos de la Bancada Sandinista; y la Iniciativa de Ley elaborada por el Club de Jóvenes
Ambientalistas.
172
En particular nos ocuparemos de solamente cuatro (4) Sentencias judiciales de la Corte Suprema de Justicia vinculadas
al tema de los residuos: Sentencia 152 de Corte Plena de la CSJ de 03 de septiembre de 1992, ELPESA contra IRENA (hoy
MARENA); Sentencia 45 de la Sala Constitucional de la CSJ de 19 de febrero de 2008, Blanca Gutiérrez Martínez, Mauricio
Gutiérrez Martínez, Carlos Alberto Flores y Caros José Bendaña Jarquín contra el Alcalde de Ticuantepe, Sr. Wilfredo
Antonio Aguirre Gutiérrez por la instalación de un basurero municipal en la Comunidad Las Perlas; Sentencia 250 de la Sala
Con relación a las principales normas legales vigentes que regulan la GIRS (legislación),
se sugiere ver Anexo I de este consolidado, igual situación con respecto a las políticas
nacionales vigentes aplicables a la GIRS, las políticas y tratados internacionales sobre
GIRS, la legislación y políticas del SICA en materia de GIRS, todas van como anexos a
este consolidado.

La sugerencia de este punto es que la legislación nacional vigente deberá ser tomada en
cuenta, al momento de redactar el artículo transitorio – final relativo a las normas que
derogaría el Proyecto de Ley una vez entrada en vigor.

2. La relación de la GIRS con los Instrumentos de Gestión Ambiental. El Proyecto de


Ley no hace alusión a los instrumentos de gestión ambiental, y como bien sabemos,
algunos están íntimamente ligados, tal es el caso de la Evaluación Ambiental, la Auditoría
ambiental, el Ordenamiento territorial, entre otros.

Por tanto, se sugiere que el Proyecto de Ley, redacte un capítulo relativo a los
Instrumentos de gestión ambiental aplicables a la GIRS, en particular se sugiere que se
incorpore la Evaluación ambiental estratégica, la Evaluación de impacto ambiental de
obras, proyectos y actividades sujetas, de acuerdo al Decreto 76-2006 y si hay que
integrar algunos más, y también sería conveniente desarrollar las auditorías ambientales.
En el caso de la Evaluación ambiental, se puede ver el anexo VI de este consolidado para
tales fines.

El proyecto de ley no desarrolla, ni aclara, la relación entre las distintas actividades de la


GIRS (cadena o ciclo de vida) con respecto a los instrumentos de gestión ambiental
aplicables.

3. El proceso de formación del Proyecto de Ley. Según la Ley 606, toda ley de rango
ordinario debe seguir un proceso de formación. Mientras tanto, el Decreto 47-2005 y su
plan de acción, señala que metodológicamente se debía formular un Proyecto de Ley
pero, con la debida participación del MARENA, MINSA, MAGFOR, MIFIC, Consejos y
Gobiernos Regionales Autónomos (SERENA’s), INIFOM, AMUNIC, Universidades y
ONG’s.

En este sentido, en el Taller del 17082011, se aprobó la conformación de un Comité


técnico de acompañamiento al proceso de mejora del Proyecto de Ley, lo cual en cierta
medida, viene a encausar el proceso de formación de la Ley de conformidad con la
Política nacional de GIRS, sugiriendo que la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea
Nacional, en conjunto con el MARENA establezcan un proceso metodológico de consulta
para generar consenso entre los entes antes mencionados, y que además, añada de
forma puntual al Club de Jóvenes Ambientalistas, para que la iniciativa legislativa que
enviaron al Presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Nacional sea
tomada en cuenta en el proceso de discusión del Proyecto de Ley incoado por la Diputada
Alba Palacios y el Diputado Agustín Jarquín.

Constitucional de la CSJ de 03 de junio de 2009, Salvador Esteban Zamora Baldizón contra Dionisio Marenco Gutiérrez,
Alcalde de Managua, por contaminación por residuos; Sentencia 237 de la Sala Constitucional de la CSJ, de 13 de agosto
de 2008, AYRE S.A. contra Dionisio Marenco Gutiérrez, Alcalde de Managua, por contaminación por residuos.
4. La ley especial prima sobre lo general. El Proyecto de Ley tiene que ser ―especial‖ y
no general, es decir, el Proyecto de ley introducido en la Asamblea Nacional dice Ley
General y se sugiere que sea una Ley especial, por las siguientes razones:

a) porque la Política señala que debe ser una Ley especial,


b) porque la CSJ ha sentado la posición sobre el tema afirmando: ―las leyes
especiales priman sobre las generales173‖. En este sentido, la propuesta del CJA
está acorde con la Política, la sugerencia es que sea una ley especial y no una ley
general; y,
c) porque el tema de residuos es un aspecto especial del medio ambiente,
incuestionable.

5. La redacción del Proyecto de Ley (cuestiones de técnica jurídica legislativa). El


Proyecto de ley tanto en sus aspectos estructurales como de redacción jurídica tiene
debilidades que se deben mejorar.

Con respecto a los aspectos estructurales, la técnica jurídica legislativa establece un


esquema general básico y fundamental que debe respetarse, es decir, las disposiciones
generales ya están definidas, mientras que las disposiciones transitorias y finales también.
Por lo que no es recomendable incluir una disposición general en una sección que no
sean estas, igual aplica para las transitorias y finales.

Un ejemplo concreto en cuanto estructura de la ley, entre varios que se identifican en el


Proyecto de ley, son los primeros dos capítulos de la propuesta, donde el capítulo I objeto
y ámbito de aplicación está separado del capítulo II denominado disposiciones generales,
sabiendo que el objeto y ámbito, son disposiciones generales de toda ley. Otro ejemplo, el
artículo 6 de la propuesta es una disposición con mandato reglamentario, lo cual es una
disposición que debe ubicarse en la sección de disposiciones transitorias y finales.

Mientras tanto, un ejemplo relacionado con la redacción de artículos confusos, ambiguos,


imprecisos serían los cuatro artículos que deberían sentar las bases generales del
contenido de la ley, en particular los artículos que disponen el objeto, ámbito, definiciones
y principios de la ley, que sin lugar a dudas en la iniciativa no están claros.

Una ley debe determinar con claridad el objeto específico de la ley, su ámbito de
aplicación, los principios básicos en que se fundamenta, las definiciones esenciales
necesarias para la interpretación y aplicación de la ley. En cambio, la iniciativa de ley no
determina estos aspectos sustantivos.

Por otro lado, hay que mejorar la redacción del articulado, siguiendo las reglas básicas de
la teoría del Derecho, en lo referido a los elementos de la norma jurídica. En este caso,
los artículos 8, 9, 13, 15, 19, 28, 30, entre otros, son prácticamente artículos que no
establecen ninguna disposición normativa, supuestos jurídicos ni mucho menos sanción
jurídica, elementos esenciales de toda norma jurídica, según la teoría general de la norma
jurídica.

Y algunos supuestos jurídicos establecidos en ciertos artículos son imprecisos, vagos y


ambiguos, cuestión que la técnica jurídica legislativa indica deben ser claros y precisos,
173
En particular se recomienda ver la Sentencia 13 de la Sala Constitucional de la CSJ, de 03 de febrero de 2010
atendiendo un asunto ambiental, donde se pronuncia la Corte sobre la primacía de las Leyes especiales sobre las Leyes
generales.
ejemplo, los artículos 20 y 22 que tratan de regular la seguridad y el transporte, se refieren
a términos como ―adecuados‖, sin determinar el alcance y contenido jurídico del término
―adecuado‖, es decir, que es adecuado jurídicamente, esto generaría problemas de
aplicación e interpretación de la ley, ya que, lo adecuado para una persona puede
significar una cosa y para otra puede implicar otra, debido a que es un concepto jurídico
indeterminado por naturaleza.

6. El Proyecto de Ley y la sistemática jurídica. La relación del Proyecto de ley con las
demás disposiciones vigentes vinculadas con la GIRS, que de una u otra manera, si no se
regula de forma expresa las derogaciones, podrían generar problemas de interpretación y
aplicación. La sugerencia es que se estipule en las disposiciones finales de la Ley, las
normas o artículos de disposiciones jurídicas vigentes son derogadas o reformadas por el
Proyecto de Ley.

7. El Proyecto de Ley y los criterios judiciales de la Corte Suprema de Justicia en


materia de GIRS. Otro elemento de análisis de interés mayúsculo es la aplicación de las
normas jurídicas a nivel de la CSJ en el tema de residuos174 (jurisprudencia). Los asuntos
resueltos por la CSJ giran en torno a la ubicación de los vertederos, vertido de residuos
peligrosos, determinando ciertos criterios básicos a tomar en cuenta, entre estos:

f) La prohibición de vertimiento de residuos peligrosos a los cauces u otro cuerpo


receptor,
g) El interés difuso175 para accionar por violación a las normas de residuos,
h) El reconocimiento de las NTON como normas técnicas válidas en su contenido176,
en particular, la NTON 05 013-01 para el control ambiental de los rellenos
sanitarios de desechos sólidos no peligrosos.
i) La exigencia de cumplir con todos los requisitos de la NTON antes mencionada
para determinar el sitio de ubicación de un vertedero.
j) Los sitios para ubicación de vertederos municipales deben cumplir con la distancia
legal, el tipo y vocación del suelo adecuado, la vida útil del terreno, la pendiente y
estado de las vías de acceso al sitio.

Estos criterios de la CSJ deben ser tomados en cuenta para la mejora del Proyecto de
Ley, de tal manera que vaya acogiendo la posición de los Tribunales de Justicia sobre la
materia.

8. La relación entre el Proyecto de Ley y las Políticas nacionales aplicables a la


GIRS. Nicaragua tiene una cantidad considerable de Políticas nacionales vinculadas a la
GIRS, las cuales se estima deberían ser también tomadas en cuenta para la mejora del
Proyecto de Ley (ver anexo VI del presente informe).

174
En particular nos ocuparemos de solamente cuatro (4) Sentencias judiciales de la Corte Suprema de Justicia vinculadas
al tema de los residuos: Sentencia 152 de Corte Plena de la CSJ de 03 de septiembre de 1992, ELPESA contra IRENA (hoy
MARENA); Sentencia 45 de la Sala Constitucional de la CSJ de 19 de febrero de 2008, Blanca Gutiérrez Martínez, Mauricio
Gutiérrez Martínez, Carlos Alberto Flores y Caros José Bendaña Jarquín contra el Alcalde de Ticuantepe, Sr. Wilfredo
Antonio Aguirre Gutiérrez por la instalación de un basurero municipal en la Comunidad Las Perlas; Sentencia 250 de la Sala
Constitucional de la CSJ de 03 de junio de 2009, Salvador Esteban Zamora Baldizón contra Dionisio Marenco Gutiérrez,
Alcalde de Managua, por contaminación por residuos; Sentencia 237 de la Sala Constitucional de la CSJ, de 13 de agosto
de 2008, AYRE S.A. contra Dionisio Marenco Gutiérrez, Alcalde de Managua, por contaminación por residuos.
175
El interés difuso está contenido en el artículo 2 de la Ley 217, Ley general del medio ambiente y de los recursos
naturales, otorgando legitimación procesal activa, lo que la CSJ ha reconocido ampliamente.
176
Las NTON deben establecer aspectos meramente de normalización técnica y calidad, evitando contener cuestiones de
índole administrativos y procedimentales.
9. El régimen institucional y competencial. Según se desprende del Proyecto de Ley,
las competencias están desarrolladas para cada ente, lo cual dejaría parcelizada las
funciones de cada una de las Instituciones del Estado, esto no fomentaría la gestión
integral, sino más bien, la gestión de una parte de la cadena o ciclo de vida de los
residuos.

El proyecto de ley también, tiene problemas de vacíos en las funciones y atribuciones


establecidas, es decir, no se regula con claridad y precisión, las competencias en toda la
cadena o ciclo de vida de los residuos. Pero más grave es que no establece la autoridad
de aplicación, sino que la implementación de la ley quedará en manos de un ente
colegiado (Comisión) que no se crea en la misma ley, es decir, la autoridad de aplicación
de la ley no existe legalmente.

En algunos articulados plantea competencias que no tienen nada que ver con la realidad.
Un ejemplo es el artículo que dice que la ―ciudad‖ debe garantizar medios de
financiamiento para los MIPYMES que se supone estarán creándose para responder a la
invitación de registrarse y licenciarse los operarios del reciclaje.

Aparte de su falta de asidero en el contexto legal e institucional existente en el país,


contiene muchas contradicciones internas. Aun si se construyera un nuevo marco
institucional-legal conforme a sus planteamientos, la propuesta no sería un documento
coherente. Mezcla ideas que parecen derivadas del sistema alemán de responsabilidad
empresarial (con alternativas de depósitos sobre envases y paquetes o de apoyo
financiero a sistema municipales de reciclaje) con ideas que parecen derivadas de Brasil y
Colombia (de apoyo al desarrollo y evolución de las empresas informales) sin darse
cuenta que estos sistemas no son compatibles entre sí, ni abordan directamente el
problema nicaragüense (donde >70% de los materiales desechados son orgánicos).

10. La garantía de los Derechos económicos y sociales. El proyecto de ley debería


tener un capítulo específico sobre la protección social, es decir, la protección y restitución
de los Derechos sociales, ejemplo, el derecho a la salud, el derecho a un ambiente sano,
el derecho al trabajo, el derecho a la educación, entre otros, los cuales tendrían que
regularse en evidente concordancia y complementariedad con las leyes sectoriales de
salud (Ley general de salud), educación (Ley general de educación), trabajo digno,
erradicación del trabajo infantil, seguridad ocupacional y seguridad social (Código laboral
y Legislación sobre seguridad laboral), indemnizaciones en caso de accidentes o
enfermedades generadas por la actividad laboral en GIRS, entre otros.

Con relación a los Derechos económicos, el Proyecto de Ley, basado en el principio de


proporcionalidad, debería regular estos derechos económicos de los sectores que
intervienen en toda la cadena de los residuos, en particular, los derechos adquiridos para
todas las empresas recicladoras, procesadoras, acopiadoras, etc., es decir, que la ley
garantice la libre empresa y el libre comercio de residuos.

Los derechos económicos y de propiedad adquiridos por las empresas o personas


jurídicas individuales deberían ser protegidos en un artículo transitorio que determine el
alcance y contenido de los derechos adquiridos.

También el Proyecto de Ley debería establecer disposiciones de fomento a la


organización formal de los acopiadores informales, a través de la formación de
Cooperativas de acopiadores de residuos, donde puedan gozar de protección social
(laboral, salud, educación) e insertarlos a la economía formal, sacándolos de la economía
sumergida que permita reflejar mejor los datos económicos del sector para la toma de
decisiones públicas.

Así mismo, el Proyecto de Ley debería incluir regulaciones sobre las inversiones
extranjeras en materia de residuos, ejemplo, el caso de León donde existe un acuerdo
exclusivo entre la Alcaldía de León y la empresa norteamericana Cielo Enterprises
presidido por el dueño de Burbank Recycling Inc., una compañía que maneja un centro
público/privado de recuperación de materiales en la ciudad de Burbank, cerca de Los
Ángeles, California.

Por otro lado, se debería incluir regulaciones en torno a la P+L, los incentivos a la
empresa privada para el uso de tecnologías limpias177 y la P+L es un aspecto relevante
que comentar, ya que conlleva una serie de beneficios178 que facilitaría la implementación
de la GIRS.

11. Los instrumentos económicos en materia de GIRS. El Proyecto de Ley no contiene


disposiciones en materia de instrumentos económicos, por ejemplo, los incentivos
económicos, el sistema tributario (impuestos, tasas por servicios, etc.). Es evidente que se
necesita también realizar una revisión exhaustiva de todos los instrumentos económicos
vinculados a la GIRS, para regular con enfoque de complementariedad con otras normas
vigentes (Ley MyPIMES, Ley de cooperativas, Código tributario, Ley ambiental, etc.).

Es conveniente recordar que el arto. 48 de la Ley 217 restablecido en el arto.14 de la Ley


647 establece de manera clara y precisa que: ―Se exonerará de impuestos de importación
a los equipos y maquinarias conceptualizados como tecnología limpia en su uso, previa
certificación del MARENA‖, estableciendo claramente que la conceptualización de las
Tecnologías Limpias es en su uso, no es por el simple hecho de su compra (inversión),
importación o instalación, sobre lo que MARENA debe Certificar previamente, para el
trámite de la exoneración ante la Dirección General de Servicios Aduaneros.

Por otro lado, la Ley 645, Ley de promoción, fomento y desarrollo de la micro, pequeña y
mediana empresa179, establece una serie de mandatos que tienen como fin principal, el
desarrollo y crecimientos de las MIPYMEs, por lo que específicamente para el caso de las
tecnologías limpias, el arto. 31 de la referida Ley, establece que la promoción de los
incentivos son una prioridad y señala los criterios que aplica el Estado, a través de las
instancias competentes, para que las micro, pequeñas y medianas empresas gocen de
incentivos.

177
Tecnología Limpia: Es la Tecnología que aumenta la productividad de las empresas de una manera sostenible; es decir,
conserva la materia prima y la energía, reduce la toxicidad de los materiales usados en el proceso y la cantidad de los
residuos y emisiones en la fuente. (Artículo 5 de la Ley 217).
178
1. Ahorros en costos por la eliminación o disminución de residuos (orgánicos e inorgánicos). 2. Ahorro de inversiones en
tratamientos al final del proceso. 3. Ahorro en las inversiones, costos y gastos para la recuperación del ambiente (eliminar
contaminación y restablecer el Ambiente). 4. Disminución de la tasa de extracción de los Recursos Naturales (Agua, Aire,
Energía, Materiales, Elementos Químicos del Suelo, etc.). 5. Ahorro en los Costos de Producción al lograr mayor eficacia y
eficiencia en el proceso productivo. (uso de materia prima, el reciclaje de residuos, agua y energía principalmente). 6.
Acceso a nuevos mercados o segmentos de consumidores (Proyección de una mejor Imagen Empresarial y del País), lo
que representaría mayores ventas, mayor estabilidad en la relación comercial, mejor rentabilidad y por consiguiente mejor
competitividad. 7. Cumplimiento con las normas legales vigentes , reduciendo el riesgo de ser sancionado por faltas,
infracciones o delitos ambientales, así como la asunción real de la verdadera Responsabilidad Social Empresarial (RSE). 8.
Preparar condiciones para la aplicación y cumplimiento de las Normas ISO 14.001 e ISO 26.000 (próxima).
179
Ley publicada en La Gaceta No. 28 del 8 de febrero de 2008.
Uno de esos criterios (inciso 6) es la implementación de medidas que protejan al medio
ambiente, la biodiversidad y el uso de tecnologías limpias. También estipula este artículo,
que para obtener los incentivos que ya existen y los futuros que se aprueben, se aprobará
una normativa que indicará el procedimiento más ágil para obtener los incentivos
correspondientes, así como para la devolución o reembolso de impuestos establecidos en
las leyes correspondientes.

Por tal razón se estima conveniente establecer en el Proyecto de Ley regulaciones que
refuercen los instrumentos económicos.

12. Las disposiciones sobre residuos peligrosos. El Proyecto de ley tiene solamente 2
artículos en materia de residuos peligrosos, lo que dejará un vacío notable, ya que, el
tratamiento jurídico de este tipo de residuos merece especial atención legal. En este caso,
el Taller del 17082011 no llegó a un consenso sobre el tema, una parte de los
participantes consideró que se regule mediante otra ley especial; y otra parte que se
desarrolle.

13. Los mecanismos de implementación de la Ley. El Proyecto de Ley no establece


mecanismos e instrumentos para implementar la Ley, aunque el arto.6 señala que para la
implementación de la ley se ―creará‖ la CONAGIRS, pero no se crea legalmente en el
arto.6 señalado.

El arto. 8 señala una serie de instrumentos y mecanismos de implementación, pero como


funciones de las municipalidades, es decir, los demás niveles de la administración pública
no tienen establecido ningún tipo de disposición que le otorgue funciones de esta
naturaleza, tal es el caso de los Gobiernos regionales de la Costa Caribe.

Por otro lado, no se incorpora al pueblo en general para que participe en la


implementación de la Ley, ni tampoco como participa la empresa privada, las
Universidades, entre otros actores claves.

14. La soberanía popular y el modelo de participación. Con relación a la soberanía


popular y el modelo de participación, la ley no establece algunos presupuestos o criterios
básicos para que el modelo de participación garantice el Derecho a la información veraz,
oportuna y eficaz, el Derecho de participación en todos los procesos de toma de
decisiones y acciones, el Derecho de acceso a la justicia de todos y todas. Las directrices
posibles, podrían ser, la obligación de fortalecer la organización del pueblo para que
decidan y actúen en los territorios en cuanto:

a) la implementación, evaluación, control y seguimiento de las Políticas y Legislación.


b) el fomentar del modelo cooperativo y el pueblo organizado para la GIRS
(asociaciones de mujeres y jóvenes, cooperativas, etc.).
c) la capacitación de la gente en la GIRS y la restitución de sus Derechos sociales.

Se sugiere por tanto, que el proyecto de ley incorpore al menos cuatro derechos básicos
que garantizan el ejercicio pleno y efectivo de la participación:

a) Derecho de información veraz, oportuna y eficaz,


b) Derecho de acceso a la justicia en caso de violación al derecho de participación e
información veraz, oportuna y eficaz,
c) Derecho de participación en todos los procesos de toma de decisiones, tanto en el
diseño de las políticas, estrategias, planes y programas sobre GIRS, como en su
implementación, evaluación, control y seguimiento de las políticas y legislación.
d) Derecho a organizarse bajo los modelos que se estimen oportunos, incentivando
el modelo cooperativo, asociativo y comunitario, que permita generar
oportunidades, en especial a las mujeres y jóvenes.

También se considera necesario, promover formas de organización comunitaria


ciudadana a nivel de barrios, comarcas y demás expresiones territoriales, que permita
articular la participación de la población alrededor de:

a) la sensibilización dirigida a grupos metas claves en los territorios,


b) el mantenimiento de un control social que evite que en el barrio, comarca u otra
expresión territorial, proliferen vertederos clandestinos, ilegales, tanto en cauces,
terrenos baldíos, para erradicar los focos de contaminación.
c) la facilitación de la articulación entre la población y las instituciones del Estado
para la búsqueda de soluciones conjuntas a los problemas relacionados con la
GIRS.
d) la realización de jornadas de limpieza vinculadas a las campañas educativas; y,
e) la organización para la alianza ciudadanos y empresa privada en la GIRS.

15. El régimen jurídico de la responsabilidad. La premisa fundamental para establecer


un régimen jurídico de responsabilidad administrativa, civil y penal en materia de residuos
en el Proyecto de Ley, parte del establecimiento claro y preciso de los Derechos de
propiedad de los residuos, tanto en la fuente de generación, como en las relaciones
jurídicas de transacción (compra, venta, exportación, importación, efectos transfronterizos,
entre otros).

Este apartado es un vacío sustantivo, porque si una norma jurídica no establece sanción
jurídica, se convertiría en una norma poco aplicable, porque al no existir mecanismo de
sanción jurídica, el que la viole no tendría ninguna responsabilidad o más bien, ningún
castigo jurídico.

Y aunque el capítulo I titulado como infracciones administrativas y sanciones, del título IV


del Proyecto de Ley denominado: disposiciones finales y transitorias, señala en los
artos.112, 113 y 114, un catálogo de infracciones graves y leves y sus supuestas
sanciones, solamente establecen algunas tipologías de infracciones, pero no así las
sanciones respectivas180.

Por otro lado, algunas infracciones tienen cierta relación con algunas infracciones
establecidas en la Ley 217 y sus reformas (Ley 647), lo que podría generar conflictos de
leyes en razón de la materia, lo que acarrea problemas al momento de su aplicación e
interpretación a caso concreto.

El Proyecto de ley hace uso de la técnica de la remisión normativa, cuando se refiere a la


responsabilidad penal, pero, hay tres aspectos que el Proyecto de ley debería resolver y
que el Código penal presenta como obstáculos para la eficiencia y eficacia jurídica del
Código penal:
180
La sanción civil es la única que establece el Proyecto de ley, que adopta algo casi similar a lo establecido en los
artos.141 y siguientes de la Ley 217 y sus reformas, pero no señala si deroga o reforma dichos artos., lo que generaría
problemas de interpretación y aplicación a casos concretos.
a) la remisión normativa a las normas técnicas, las cuales deberán ajustarse a todo el
ciclo de vida de los residuos, para poder tener efectividad el tipo penal,
b) la tipificación de todos los supuestos jurídicos que podrían considerarse como
actos delictivos sancionados como delitos o faltas, en su caso,
c) la prevención del delito como prioridad en la GIRS, antes que la represión.

Otro elemento que analizar es, que el Proyecto de Ley señala que son infracciones
administrativas aquellas actuaciones u omisiones, que no sean consideradas como
delitos, y en este sentido, el Código penal establece una serie de tipos delictivos que son
similares a algunas infracciones estipuladas en el Proyecto de Ley y en la Ley 217 y sus
reformas, lo que genera conflictos de leyes, con consecuencias en la interpretación y
aplicación de la norma a caso concreto.

16. Los principios jurídicos que rigen la GIRS. El Proyecto de Ley contiene una serie
de principios que básicamente son de orden técnico y pocos jurídicos, en este sentido hay
tres comentarios concretos:

a) faltan algunos principios jurídicos estructurales y funcionales para la GIRS,


ejemplo: proporcionalidad, seguridad jurídica, legalidad, subsidiariedad, entre
otros.
b) hay problemas en el diseño conceptual, ejemplo, el principio precautorio, que está
diseñado bajo el híbrido prevención-precaución.
c) Hay principios que se encuentran contenidos en otros ya incluidos, ejemplo:
responsabilidad (21, 22 y 23).

Por lo tanto, se sugiere reordenar, mejorar el diseño conceptual y reducir en número la


cantidad de principios, priorizando los básicos y fundamentales.

17. El establecimiento de derechos y obligaciones de manera clara y precisa en


cada una de la cadena del ciclo de vida de la GIRS. La formulación del proyecto de ley
en cuanto, regulación especial de todas las actividades que permiten la GIRS, en
particular, el arto.9 señala, en parte, cuales son dichas actividades, pero no se regulan de
forma clara y precisa, de acuerdo a la técnica jurídica legislativa y la sistemática jurídica a
como debe ser.

En este caso, si el Proyecto de Ley no regula de forma precisa los derechos y


obligaciones de toda la cadena de la GIRS, se estaría desaprovechando una gran
oportunidad, y por otro lado, no sería aplicable por carecer de eficiencia jurídica.

Por ejemplo, la propuesta de Política de industrialización nos señala los siguientes


aspectos que bien podrían incluirse en el Proyecto de Ley:

a) promover la implementación de normas ambientales en la cadena de productos


industriales, agroindustriales y artesanales.

b) Fomentar la aplicación de producción más limpia en todas las etapas de la cadena


productiva, incluyendo la promoción del reciclaje de residuos sólidos y del uso de
la biomasa para producir energía.
c) Estimular la inversión que contemple el uso exclusivo y transferencia de
tecnologías limpias y generen beneficios para el medio ambiente.

d) Promover la culturización con programas ambientales masivos a la población,


introduciendo de manera obligatoria, desde las escuelas primarias, tanto en la
enseñanza pública como privada, programas de sostenibilidad y de
descontaminación ambiental.

18. La equidad de género. El Proyecto de Ley no contiene disposiciones que garantice la


equidad de género que fomente la igualdad de oportunidades y garantice el respeto al
Derecho de no discriminación y de las minorías y los pueblos indígenas. En este sentido,
el proyecto de ley tiene este vacío y además no establece la GIRS en los pueblos
indígenas.

19. El punto focal de los Convenios internacionales en materia de GIRS. El Proyecto


de ley no establece, cual es la institución que tendrá como atribución el punto focal de los
Convenios internacionales relacionados con la GIRS, igualmente aplica, para los
compromisos en el marco del SICA-CCAD.

Pero no solamente se trata de regular el punto focal, sino también la prohibición de


residuos que estén prohibidos en los países productores o comercializadores, así como,
las listas de residuos prohibidos en el los textos de Convenios internacionales o algunos
residuos prohibidos en algunos países desarrollados, incluyendo los residuos tóxicos,
peligrosos y orgánicos persistentes.

20. La educación en materia de GIRS. El Proyecto de Ley trata en el Título III, capítulo
único, la información y educación. En este caso, el Proyecto se ha quedado reducido en
cuanto el desarrollo normativo en este campo, ya que la Constitución tiene una cantidad
de aspectos que se deben desarrollar en el Proyecto de Ley, los cuales se mencionan en
seguida:

Por su parte, en materia de educación y cultura, siempre en el ámbito de la integración de


la Política con lo social, la Constitución política vigente establece que181:

p) la formación plena e integral del nicaragüense es el objetivo de la educación, para


dotarlo de una conciencia crítica, científica y humanista, que desarrolle su
personalidad y el sentido de su dignidad, y capacitarlo para asumir las tareas de
interés común que demanda el progreso de la nación,
q) el deber del Estado de promover la participación de la familia, de la comunidad y
del pueblo en la educación, y garantizar el apoyo de los medios de comunicación
social a la misma,
r) el deber del Estado de planificar, dirigir y organizar el Sistema nacional de
educación de manera integrada y de conformidad a los planes nacionales,
s) la labor docente como una función social,
t) el libre acceso e igual a la educación para todos los nicaragüenses,
u) el derecho de los pueblos indígenas y las comunidades étnicas de la Costa
Caribe182 a la educación intercultural en su lengua materna,

181
Vid. Artos. 116 a 128 Cn.
182
Costa Atlántica dice la Constitución política, aunque sabemos que Nicaragua no limita geográficamente con el Océano
Atlántico, sino con el Mar Caribe.
v) las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior gozan de autonomía
académica, financiera, orgánica y administrativa, están exentos de toda clase de
impuestos y contribuciones fiscales, regionales y municipales, sus bienes y rentas
no pueden ser objeto de intervención, expropiación, ni embargo, excepto cuando
la obligación que se haga valer tenga su origen en contratos civiles, mercantiles o
laborales,
w) el deber del Estado de promover y proteger la libre creación, investigación y
difusión de las ciencias, la tecnología, las artes y las letras, debiendo garantizar y
proteger la propiedad intelectual,
x) el deber del Estado de promover el rescate, desarrollo y fortalecimiento de la
cultura nacional, sustentada en la participación creativa del pueblo,
y) el deber del Estado de apoyar la cultura nacional en todas sus expresiones, sean
de carácter colectivo o de creadores individuales,
z) la libertad irrestricta de de creación artística y cultural, así como, la plena libertad
de los trabajadores de la cultura de elegir formas y modos de expresión, teniendo
el deber el Estado de procurar facilitarles los medios necesarios para crear y
difundir sus obras, y proteger sus derechos de autor; y,
aa) el deber del Estado de proteger el patrimonio arqueológico, histórico, lingüístico,
cultural y artístico de la nación.

Por otro lado, hay cuatro comentarios con sugerencias derivados el contenido del artículo
que establece el tema de la educación:

a) otorgan al INIDES la potestad del Sistema de información sobre GIRS, cuestión


que podría entrar en conflicto con el SINIA, es decir, conflicto de leyes (Ley GIRS y
Ley 217-647),
b) solamente un artículo (111) señala la obligación del MINED de incluir en los planes
y programas de estudios la educación ambiental. En este caso, ya existe una Ley
especial (Ley 342) que lo desarrolla mejor, pero no señala si este arto. Deroga o
reforma la Ley creadora de la asignatura de medio ambiente en los sistemas
educativos de primaria y secundaria,
c) los distintos esfuerzos exitosos que el MINED ha impulsado deberían ser
integrados en el Proyecto de Ley, ejemplo:

- la realización del servicio ecológico a los estudiantes de bachillerato,


- la incorporación de la materia de medio ambiente en el currícula escolar
(Ley 342, Ley creadora de la asignatura del medio ambiente y los recursos
naturales),
- la Implementación de la Política y Estrategia de Educación ambiental,
- la Implantación de Iniciativas de Educación ambiental (Acuerdo Ministerial
156-2006).
- el modelo educativo comunitario.

21. Las medidas diferenciadas. El Proyecto de Ley Incluye unas medidas que podrían
tener vigencia en Managua y algunos otros centros urbanos grandes, pero las plantea
como si fueran a aplicarse en todo el país. (En un artículo habla de la ―ciudad‖ como un
actor competente. Creo que eso demuestra que los redactores no entienden claramente
las diferencias entre Managua y el resto del país. También menciona los departamentos
como si fueran entidades administrativas.)
22. Fundamento jurídico Constitucional del Proyecto de Ley. El Proyecto de Ley tiene
un rango normativo ordinario, es decir, jerárquicamente se supedita a la Constitución y los
Convenios internacionales. Por lo tanto, el Proyecto de Ley debe estar armónicamente
complementario e interdependiente con dichas disposiciones normativas de rango
superior, por lo que, cabe perfectamente, y es parte de la técnica jurídica legislativa,
ocupar las disposiciones de rango superior para fundamentar una disposición jurídica de
rango inferior.

Por tal motivo, el Proyecto de Ley se debe fundamentar y desarrollar, en gran medida,
tanto en su parte considerativa como dispositiva, en las disposiciones Constitucionales
aplicables, los Tratados internacionales –multilaterales y regionales- y de manera
complementaria e interdependiente con algunas leyes ordinarias sectoriales que sobre la
materia se encuentren vigentes –Ley 217 reformada, Ley 423 reformada, entre otras-.

En el primer caso, el Proyecto de Ley solamente ocupa en su parte considerativa dos


artículos constitucionales (60 y 102) como fundamento constitucional, y conforme lo antes
dicho, a nuestro criterio, hay más disposiciones Constitucionales aplicables para regular el
tema que nos ocupa, los cuales deben ser tomada en cuenta en la parte considerativa y
dispositiva del Proyecto de Ley.

Al revisar la riqueza jurídica de nuestra Constitución, para el tema que nos ocupa, hay una
diversidad de artículos vinculados a la GIRS, en primer lugar podemos citar los artículos 4
y 5 de la Constitución Política, los cuales establecen que el Estado de Nicaragua debe
promover y garantizar el desarrollo humano sostenible que asegure el bien común de
todos183, para lo cual debe ponderar las dimensiones económica, social, ambiental,
cultural y política184. Esto significa que el Proyecto de Ley debe integrar dichas
dimensiones, además de diseñarse e implementarse de manera progresiva y gradual,
tomando en cuenta el pluralismo jurídico185, las relaciones internacionales y la integración
regional186.

Por su parte, el artículo 46Cn. es importante, ya que acoge una serie de instrumentos
jurídicos internacionales en materia de Derechos humanos, cuyos contenidos contemplan
el respeto, promoción y protección de una diversidad de Derechos, entre los cuales
tenemos los Derechos sociales, económicos y culturales187, que sirven de fundamento al

183
Esta disposición Constitucional está armonizada con la Carta de la Madre Tierra en lo relativo al bien común.
184
Estas cinco dimensiones del desarrollo sostenible son reforzadas y están en armonía con la Política de desarrollo
sostenible de Centroamérica (ALIDES). En igual dirección ver Resolución de la Corte Centroamericana de Justicia de 24 de
mayo de 1995, No.1, pp. 29-34, en respuesta de la Opinión consultiva de la Secretaría General del SICA acerca de la
situación jurídica del Protocolo de Tegucigalpa y la ALIDES, de tal manera que la ALIDES es un instrumento de naturaleza
jurídico – política.
185
La Constitución Política estipula en el artículo 5, párrafo cuarto y quinto, que el Estado reconoce la existencia de los
pueblos indígenas, los cuales gozan de los derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución y en especial los
de mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de organización social y administrar sus asuntos
locales. Por otro lado, los artos. 4 y 5 han sido desarrollados mediante leyes que se encuentran vigentes, y también
fortalecidos a través de la ratificación del Convenio 169 de la OIT. Es necesario también tomar en cuenta los estándares de
participación efectiva que la CIDH ha venido estableciendo mediante Sentencias, entre estas: Awas Tingni contra Nicaragua
y Saramaka contra Surinam. Vid. estas sentencias en la web oficial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
www.cidh.org
186
El artículo 5 Constitucional in fine, señala con relación a las relaciones internacionales y la integración regional, que
Nicaragua se rige por el Derecho internacional y se adhiere a los principios que conforman el Derecho Internacional
Americano, reconocido y ratificado soberanamente, así como, privilegia la integración regional y propugna por la
reconstrucción de la Gran Patria Centroamericana.
187
Nos referimos en particular a los siguientes instrumentos jurídicos de Derechos humanos: la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Organización de las
Naciones Unidas y la Convención Americana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos.
Proyecto de Ley en lo referido a la armonización y homologación con el sector social,
económico y ambiental.

En este sentido, la Constitución política vigente de Nicaragua, establece una serie de


Derechos sociales importantes (salud, trabajo, educación, etc.) para el diseño,
actualización e implementación del Proyecto de Ley, entre estos tenemos188:

e) el derecho a la información veraz, cuyo alcance comprende: el derecho de libertad


de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, de manera oral, escrita,
gráficamente o por cualquier otro procedimiento elegido,
f) el derecho de informar como responsabilidad social, ejercido bajo los principios
Constitucionales, derecho que no puede estar sujeto a censura, sino a
responsabilidades establecidas en la ley,
g) el derecho de los nicaragüenses a tener condiciones de trabajo que aseguren,
entre otros: integridad física, la salud, la higiene y la disminución de los riesgos
profesionales para hacer efectiva la seguridad ocupacional del trabajador,
h) el derecho de seguridad social para la protección integral y medios de subsistencia
en caso de invalidez, vejez, riesgos profesionales, enfermedad, etc.

Mientras tanto, la Constitución política estipula una serie de disposiciones en materia de


economía y finanzas189, que facilitan la base jurídica y política, para la integración
económica en el Proyecto de Ley. Entre los Derechos vinculados al tema que nos ocupa
tenemos:

k) la función principal del Estado de desarrollo económico para mejorar las


condiciones de vida del pueblo y realizar una distribución justa de la riqueza,
l) la responsabilidad del Estado de promover el desarrollo integral del país, como
gestor del bien común, para lo cual deberá garantizar los intereses y las
necesidades particulares, sociales, sectoriales y regionales de la nación,
m) la responsabilidad del Estado de proteger, fomentar y promover las formas de
propiedad y de gestión económica y empresarial privada, estatal, cooperativa,
asociativa, comunitaria y mixta, para garantizar la democracia económica y social,
n) el deber primordial de los particulares de ejercer las actividades económicas,
o) el reconocimiento del rol protagónico de la iniciativa privada, la cual comprende en
un sentido amplio, a grandes, medianas y pequeñas empresas, micro empresas,
empresas cooperativas, asociativas y otras,
p) el deber del Estado de garantizar la libertad de empresa,
q) el derecho de los trabajadores y demás sectores productivos de participar en la
elaboración, ejecución y control de los planes económicos,
r) el deber del Estado de garantizar la coexistencia democrática de las formas de
propiedad pública, privada, cooperativa, asociativa y comunitaria; todas ellas
forman parte de la economía mixta, están supeditadas a los intereses superiores
de la nación y cumplen una función social,
s) el derecho de igualdad ante la ley y las políticas económicas del Estado para las
empresas organizadas bajo cualesquiera de las formas de propiedad establecidas
en esta Constitución,

188
Ver artículos 66, 67, 82, 84 y 98ss.
189
Artículos 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114 y 115 respectivamente.
t) el derecho de libertad de iniciativa económica, por lo que, se garantiza el pleno
ejercicio de las actividades económicas, sin más limitaciones que por motivos
sociales o de interés nacional impongan las leyes.

En resumen, los artículos de la Constitución política que deben utilizarse para el Proyecto
de Ley, y que servirán de fundamento –parte considerativa y dispositiva- principalmente
son los siguientes:

d) artículos vinculados a la dimensión ambiental: 46, 60 y 102 (ambiente sano y uso


sostenible de los RRNN).
e) artículos que regulan la dimensión económica: 44, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104,
105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114 y 115.
f) artículos que sustentan la dimensión socio-cultural (educación, cultura, trabajo
digno): arto. 50ss. (derecho de participación en igualdad de condiciones), arto. 57
(derecho al trabajo acorde con la naturaleza humana190) 82 y 84191, arto. 58
(educación ambiental), 59 (salud), 46 (trabajo de menores prohibido –reforzado
por el arto.57Cn.).

Los artículos vinculados al sector ambiental (46, 60 y 102Cn.) establecen, para el caso de
los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, el Derecho de los nicaragüenses de
habitar en un ambiente sano, así como, el deber del Estado y sus ciudadanos de no
contaminar en niveles que produzcan daños a la salud humana y el medio ambiente.

Por su parte, los artículos relacionados al sector social (57, 58 y 59Cn.), establecen el
Derecho a la educación y la cultura192, a la protección de la salud humana193 y el Derecho
al trabajo de acuerdo con su naturaleza humana, que complementariamente con el
arto.46Cn., prohíbe el trabajo infantil, que obviamente es aplicable al trabajo infantil en la
gestión de los residuos sólidos.

Mientras tanto, el sector económico está regulado en la Constitución, estableciendo el


Derecho a la libre empresa, el Derecho de libertad de iniciativa económica, el Derecho a
la propiedad privada y el Derecho a la libre circulación de mercancías, la distribución justa
de la riqueza, el Derecho de los trabajadores y demás sectores productivos de participar
en la elaboración, ejecución y control de los planes económicos, todo debe estar
supeditado a los intereses superiores de la nación y cumplen una función social.

23. La estructura y contenido del Proyecto de Ley. El Proyecto de Ley podría tener
una estructura y contenido básico siguiente:

a) La exposición de motivos. Es recomendable que la EXPOSICIÓN DE MOTIVOS del


Anteproyecto de Ley disminuya su contenido y además su redacción se desarrolle
centrándose en 3 aspectos fundamentales:

190
Esto conlleva la prohibición de trabajar en todo el proceso de la Gestión integral de los residuos a los niños, y también de
que las labores que realicen los trabajadores vinculados a la Gestión integral de los residuos sólidos peligrosos y no
peligrosos garanticen la protección de los mismos, todo de conformidad con las normas de la OIT.
191
Este artículo establece la prohibición del trabajo infantil (menores) en labores que puedan afectar su desarrollo normal o
su ciclo de instrucción obligatoria, protegiendo a los niños (as) y adolescentes contra cualquier clase de explotación
económica y social.
192
La Gestión integral de los residuos tiene un componente esencial de educación ambiental y debe ser parte de la Política
nacional como un linimiento estratégico y como mecanismo para la implementación de la Política nacional.
193
El Derecho a la salud implica, no solamente la gestión de residuos hospitalarios, sino también la gestión integral de los
residuos para contribuir en la protección de la salud humana.
- la problemática existente y su impacto a los recursos naturales, en especial agua y
suelo;

- el valor económico que implica el aumento exponencial de los desechos sólidos. Para
nuestro gremio es importante si en este acápite se menciona con más énfasis, la
existencia de empresas recicladoras y su valor para la economía nacional.

- la estructura que servirá de referencia a la Ley propuesta, una vez aprobada, por
ejemplo Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales sus respectivas reformas,
Ley de Municipalidades, reglamento sanitario de los residuos sólidos, peligrosos y no
peligrosos, norma técnica obligatoria nicaragüense ambiental para el manejo, tratamiento
y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos, norma técnica obligatoria
nicaragüense para el manejo y eliminación de residuos sólidos peligrosos. Esto facilitaría
mucho hacer referencia a este marco cuando se incluyen contenidos de éstas en el
Anteproyecto de Ley.

b) Contenido sustantivo y adjetivo.

Capítulo I. Disposiciones Generales: Objeto, ámbito de aplicación, definiciones y


principios.

Capítulo II. Régimen jurídico Institucional: Creación de la CONAGIRS, Competencias


Institucionales con enfoque del ciclo de vida de los residuos, mecanismos de coordinación
y colaboración interinstitucionales.

Capítulo III. De los Instrumentos de Gestión Ambiental aplicados a la GIRS.

Capítulo IV. De los Instrumentos económicos.

Capítulo V. De los Derechos económicos y sociales.

Capítulo VI. De los Instrumentos y mecanismos de Información, Educación e


Implementación de la GIRS.

Capítulo VII. De los compromisos internacionales y regionales.

Capítulo VIII. De la responsabilidad administrativa, civil y penal.

Capítulo IX. Disposiciones finales y transitorias.

También se sugieren tres cuestiones, por un lado, que se reduzca el contenido de


definiciones y principios del Proyecto de Ley, segundo, que se mejore el diseño de los
principios y definiciones conforme la teoría y práctica jurídica, y tercero, que se añadan los
principios que no están contenidos en el Proyecto de Ley y que son esenciales para su
implementación: proporcionalidad, subsidiariedad, legalidad y seguridad jurídica.
ANEXO VII
Análisis de la NTON 05 014-01, Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense Ambiental
para el manejo, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos no
peligrosos, especial referencia al reciclaje.
I. INTRODUCCIÓN.

El presente documento tiene como objetivo principal, analizar la Norma Técnica


Obligatoria Nicaragüense Ambiental (NTON 05 014-01) para el manejo, tratamiento y
disposición final de los desechos sólidos no peligrosos194, incluyendo el reciclaje, como
parte de los productos de la Consultoría titulada: ―Actualización de la política nacional
para la gestión integral de los residuos sólidos y su plan de acción‖, iniciativa financiada
por la USAID, a través de la CCAD y bajo la coordinación del MARENA en el marco de la
implementación del DR-CAFTA.

Según los TDR, uno de los objetivos específicos de la Consultoría es, revisar y validar la
propuesta de NTON antes mencionada, en lo atingente a la materia de reciclaje, para lo
cual se ha planteado como una de las actividades específicas, la revisión de la NTON, y
teniendo como producto concreto, la propuesta de reforma a la NTON referida.

Por lo tanto, se ha elaborado este documento borrador, dirigido a presentar dicho análisis,
para lo cual se ha estructurado un plan de exposición de siete secciones a saber:

I) Introducción, II) Metodología de la revisión y análisis, III) Criterios adoptados para dicha
revisión y análisis, IV) el análisis de los escenarios de la revisión, que trata acerca de la
modificación total (nueva NTON) o parcial de la NTON (adendum), V) Análisis de la
NTON, en particular, la parte considerativa, la base competencial, el objeto y ámbito de
aplicación y la parte técnica ambiental de reciclaje de la NTON, VI) Análisis jurídico –
institucional, dirigido a evaluar las responsabilidades institucionales, las medidas de
aplicación, la observancia de la norma y las sanciones, y VII) Conclusiones.

El MARENA con fondos CCAD / DR-CAFTA han definido, como parte del proceso
metodológico, además de la revisión de la NTON que nos ocupa, hacer una reunión de
consulta a Instituciones y expertos en la materia, que retroalimente el documento de
análisis para la propuesta de reformas de la NTON.

El consenso que se requiere, esta enfocado a la identificación de los aspectos sustantivos


(alcance y contenido) de la NTON que se consideren apropiados para ser incluidos en la
propuesta de reformas.

II. METODOLOGIA.

Desde el punto de vista metodológico, la revisión y el proceso de formulación de la


propuesta de reformas se realizó de la siguiente manera:

1. Revisión de orden conceptual, para analizar el alcance y contenido de la NTON en


materia de reciclaje. En este caso, se tuvo a la disposición todo el marco legal vigente
tanto del sistema de normalización técnica y calidad como las normas jurídicas, la cual fue
recopilada y sistematizada y que se encuentra en formato digital, para verificar la

194
NTON publicada en la Gaceta Diario oficial No.96 de 24 de mayo de 2002.
coherencia conceptual entre la NTON y las demás normativas vigentes posteriores a esta
norma técnica.

2. Revisión de la Política y legislación sobre la materia, a nivel nacional e internacional


para definir las responsabilidades, medidas de aplicación, observancia de la norma y
sanciones. El proceso de revisión de las políticas y legislación permitió definir con mayor
amplitud y precisión, las responsabilidades, medidas de aplicación, observancia de la
norma y las sanciones aplicables; y fortalecer el aspecto conceptual.

Es importante resaltar, que se ha tomado en cuenta el Decreto 47-2005 de Política


nacional de Gestión integral de residuos sólidos, las normas jurídicas relevantes de los
sectores, ambiental, económico y social (salud, educación y laboral); y la gran diversidad
de Ordenanzas Municipales que las Alcaldías, en el ejercicio de su poder normativo, han
aprobado y puesto en vigor en la temática que nos ocupa, aunque conceptualmente
presentan diferencias con la política y normativa nacional195.

La revisión fue precedida por una recopilación de todas las políticas y normativas
vinculadas al tema de reciclaje. Dicha recopilación se realizó mediante el uso de las
técnicas de investigación documentales, revisión de páginas webs oficiales de las
Instituciones pertinentes196, entrevistas197 a los funcionarios de las Instituciones públicas y
privadas seleccionadas según los términos de referencia y oferta técnica aprobada198, las
reuniones con el equipo técnico de seguimiento de la Consultoría y mediante solicitudes
de información a personas vinculadas con la temática.

La revisión documental y de webs oficiales, así como las entrevistas realizadas, se


encuentran detalladas en la propuesta de modificación del numeral 22, referencias.

III. CRITERIOS ADOPTADOS PARA LA REVISIÓN Y REDACCION DE LA


PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LA NTON.

El proceso de revisión de la NTON y que sirvió como base para la elaboración de la


propuesta de modificación de la NTON, estuvo regido por tres criterios específicos:

a) Criterio de necesidad, que consiste en revisar las cuestiones reales en materia de


reciclaje que se necesitan ajustar y actualizar en el país, para contribuir a la gestión
integral de los residuos sólidos no peligrosos.

b) Criterio de integración entre la protección del ambiente y actividades económicas, es


por ello que se propone la incorporación en el ejercicio de los mandatos de la norma, las
195
Un ejemplo concreto es la definicion de residuo sólido que establece el arto. 4.35 y 38 del Decreto 47-2005, de la Política
nacional sobre gestión integral de residuos sólidos, publicado en la Gaceta diario oficial No.163 de 23 de agosto de 2005 y
el arto.5 de la Ordenanza Municipal No.01-2005, de la Alcaldía de Masatepe, publicada en la Gaceta diario oficial No.84,
publicada el 02 de mayo de 2006, que define como desecho sólido de forma diferente a la Política. Textualmente la OM
referida señala: ―...se entiende por desechos sólidos, aquellos residuos putrescibles o no, procedente de las actividades
domésticas, comerciales, industriales, agropecuarias, de hospitales y similares a éste de una comunidad a excepción de las
excretas humanas―.
196
Ver anexo sobre listado de webs visitas.
197
Las visitas realizadas tuvieron su complicación, ya que, a pesar de mostrar el original y copia de la carta de presentación
del consultor, las Instituciones requerían de otra comunicación del consultor, pero además, en algunas Instituciones no
respondieron a la solicitud de entrevista, lo cual se tuvo que acceder a la información mediante la webs oficial y otros
canales no oficiales, pero que brindaron información importante.
198
Las Instituciones seleccionadas según TDR y Oferta técnica del consultor son: MARENA, MINSA, MIFIC, MAGFOR,
MINED, INIFOM, CADIN, PGR, Alcaldía de Managua y Alcaldía de Nagarote.
medidas de aplicación, la observancia de la norma y las sanciones, el uso de principios
estructurales y funcionales reguladores de la relación entre la protección del ambiente y
las actividades económicas, para evitar límites innecesarios u obstáculos técnicos al
comercio infundados.

La lógica del desarrollo sostenible y sus dimensiones es lo que se adopta en la propuesta


de modificación, para lo cual se propone incorporar los principios de gradualidad –
progresividad, proporcionalidad, subsidiariedad, precaución, entre otros. Se trata al fin de
cuentas, de compatibilizar la protección del ambiente con las actividades económicas, de
tal manera que se logre la incorporación de los elementos básicos para las actividades de
reciclaje en Nicaragua, que faciliten las inversiones y el libre comercio.

c) Criterio de clarificación de las competencias de fiscalización, vigilancia, control y


autorización de las actividades de reciclaje en Nicaragua. El tema del reciclaje es una
materia que está distribuida bajo el sistema de competencias compartidas, tanto en
instituciones del nivel central como regional y locales (municipalidades), la competencia
compartida en materia de reciclaje es notoria por ejemplo en los artos. 129 y 130 de la
Ley 217 y los artos. 95, 96 y 97 del Decreto 9-96.

IV. ANÁLISIS DE ESCENARIOS DE LA REVISIÓN: MODIFICACIÓN TOTAL –NUEVA


NTON- O MODIFICACIÓN PARCIAL –ADENDUM-.

La revisión de la NTON ha permitido identificar dos escenarios posibles que se plantean


para la reforma de la NTON. El primer escenario es la modificación total de la NTON, que
implica hacer una nueva NTON, que al momento de entrar en vigor derogaría en su
totalidad la NTON vigente, y se aprobaría por medio de una NTON y no mediante un
Adendum.

Mientras tanto, el segundo escenario es la modificación parcial de la NTON, que entraña


hacer reformas en algunas secciones y que se aprobarían a través de un Adendum199,
según lo dispone la normativa vigente, mantendría vigente la NTON en la parte que no se
ha modificado.

Las experiencias de Adendum en NTON ambientales, nos indican que se ha realizado


una revisión previa y se impulsa una reforma parcial. El caso del Adendum a la NTON 05
004-02 de estaciones de servicio de automotor por ejemplo, solamente reforma tres
aspectos de la NTON, observancia de la norma, plan de implementación y período de
revisión200.

Ambos escenarios –modificación total o parcial-, conllevan seguir igual procedimiento de


formación de la NTON, es decir, creación de un Comité técnico de normalización, consulta
pública, discusión y aprobación de la CNNC, publicación en la gaceta diario oficial y
vigencia.

199
El mecanismo del ADENDUM en materia de NTON ambientales se ha utilizado, un caso concreto es el Adendum de la
NTON 05 004-02 sobre estaciones de servicio de automotor, publicada en la Gaceta diario oficial No.52 de 15 de marzo de
2004.
200
Vid. Adendum a NTON 05 004-02 de estaciones de servicio de automotor, publicada en la Gaceta diario oficial No.52 de
15 de marzo de 2004, en particular, pp.1303-1304. Es llamativo que el plan de implementación de este Adendum puede
servir de referencia o modelo para la NTON de residuos sólidos no peligrosos, ya que, además de obligar a los regulados a
elaborar un Plan de implementación de la NTON, se otorga la competencia a MARENA para aprobarlo, pero tomando en
cuenta el principio de gradualidad y el impacto regulatorio del sector.
Es bueno recordar, que los términos de referencia conducen a una modificación parcial –
Adendum- y no total, en concreto, los TDR enfocan a reformar e incorporar todo lo
necesario y pertinente al tema de reciclaje. Sin embargo, al observar la NTON, ésta
presenta una serie de deficiencias de orden técnico y jurídico – institucional, tales como:
imprecisión de las responsabilidades institucionales (mandatos o competencias
institucionales), medidas de aplicación (principio de gradualidad, precaución,
proporcionalidad, subsidiariedad, etc.), observancia de la norma y aplicación de
sanciones, que va más allá del tema de reciclaje.

El análisis general de la NTON indica que se requiere de una modificación total –nueva
NTON- y no parcial, tanto en su justificación (considerando), base competencial
regulatoria, marco conceptual (definiciones y terminología), especificaciones técnicas
tanto en materia de residuos sólidos no peligrosos como en reciclaje, precisión de las
competencias institucionales, medidas de aplicación, observancia de la norma y
sanciones.

Como bien se afirma más adelante, de manera amplia y detallada, el mandato de revisar
la NTON le compete a MARENA y bien puede decidir, la modificación parcial o la total, es
decir, depende de la voluntad política, el consenso, la necesidad normativa y las
capacidades institucionales (recursos humanos y financieros).

Es importante señalar también, que la NTON contiene una serie de disposiciones


administrativas, que bien pueden ser tomadas en cuenta, para el proceso de consulta y
discusión del Proyecto de Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos no peligrosos, en
lo atingente al reciclaje y demás aspectos de la GIRS.

También es bueno tener presente, que el proceso de reforma de la NTON, sea total o
parcial, debe ser vista como parte de una serie de esfuerzos jurídicos y técnicos, que
fomentan la implementación del Decreto 47-2005 de Política nacional para la Gestión
integral de los residuos sólidos no peligrosos, así como, el cumplimiento de los mandatos
institucionales establecidos en los artos. 129 y 130 de la Ley 217 y los artos. 95, 96 y 97
del Decreto 9-96.

V. ANÁLISIS JURÍDICO – INSTITUCIONAL DE LAS RESPONSABILIDADES


INSTITUCIONALES, MEDIDAS DE APLICACIÓN, OBSERVANCIA DE LA NORMA Y
SANCIONES.

5.1. Aspectos introductorios. Los numerales 6, 18 y 20 de la NTON están referidos a las


responsabilidades en el manejo de los desechos sólidos no peligrosos, Mecanismos de
aplicación, Observancia de la norma y Sanciones. Estos tres numerales se han analizado
en conjunto por su relación de complementariedad y vinculación jurídica – institucional.

Dicho análisis se ha realizado a la luz de la teoría del Derecho ambiental y la legislación


ambiental nacional vigente, con el fin de revisar y actualizar tales numerales, y
fundamentar la propuesta de modificación de la NTON en esta materia.

El término responsabilidades es sinónimo de atribuciones y funciones, es decir, las


competencias institucionales sobre la materia. Mientras tanto, la expresión mecanismos
de aplicación, consiste en todas aquellas decisiones y acciones posibles legalmente que
pueden ser tomadas por las autoridades competentes para aplicar o implementar
apropiadamente la NTON. De igual manera, las sanciones son medidas de aplicación de
la NTON producto de la inobservancia de la misma.

Por su parte, la Observancia de la norma está referida al seguimiento de las


responsabilidades institucionales y los mecanismos de aplicación de la NTON. La
observancia de la norma sirve para evaluar el grado de cumplimiento de los mandatos
institucionales, la eficacia de los mecanismos de aplicación de la NTON y el grado de
cumplimiento por parte de los destinatarios de la norma.

Las medidas de aplicación y la observancia de la norma, conllevan revisar el mandato de


conocer y resolver sobre infracciones a la NTON por inobservancia de la misma y el
control, supervisión, seguimiento, vigilancia y fiscalización, medidas de aplicación y
observancia de la norma importantes para la eficacia de la misma201.

5.2. Relación entre las Responsabilidades, los Mecanismos de aplicación, la


Observancia de la norma y las Sanciones: Relación basada en Principios
reguladores. Las competencias institucionales, los Mecanismos de aplicación, la
Observancia de la norma y las Sanciones, tienen una estrecha relación basada en
principios jurídicos estructurales y funcionales que regulan dicha relación. Estos principios
son esenciales tomarlos en cuenta e incluirlos en el diseño de la modificación de los
numerales 6, 18 y 20 de la NTON.

En el caso de los principios estructurales son esenciales: los principios de gradualidad y


progresividad202, ya que no se pueden tomar decisiones y/o establecer mecanismos de
aplicación que no sean alcanzables por parte de los destinatarios de la norma y las
instituciones competentes203.

La incorporación a la NTON de los principios de proporcionalidad y subsidiariedad204


permitirán la toma de decisiones y adopción de medidas de aplicación balanceadas en
cuanto al ejercicio del poder legal y las dimensiones del desarrollo sostenible205.

Sabiendo que prácticamente todas las competencias en materia de residuos sólidos no


peligrosos y reciclaje, están diseñadas bajo el modelo de competencias compartidas,
salvo excepciones, entre el Gobierno Central (MARENA, MINSA, Ministerio de
Educación), los Gobiernos Regionales de la Costa Caribe y los Gobiernos municipales,

201
Véase los artos. 86, 114, 134 y sgts. de la Ley 217 y sus reformas, y los artos. 3, 101, 105 y 106 del Decreto 9-96,
referido a la Justicia administrativa ambiental (potestad para conocer y resolver sobre infracciones administrativas
ambientales) y el control de oficio o por vía de notificación de las actividades que provoquen degradación ambiental o bien,
realización de labores de control y vigilancia (Inspectoría Ambiental).
202
El arto. 7.15 del Decreto 47-2005 de la Política nacioal de residuos sólidos señala que la gradualidad debe aplicarse en
las leyes y normas ambientales y debe considerar el tiempo requerido para permitir su implementación.
203
Cabe señalar que el Adendum a la NTON 05 004-02, NTON para estaciones de servicio automotor, publicada en la
Gaceta diario oficial No.52 de 15 de marzo de 2004 incorpora el principio de proporcionalidad (impacto regulatorio del
sector) y el principio de gradualidad, para lo cual utiliza el mecanismo de Plan de implementación de la norma que cada
empresa de servicios de automotor debe elaborar, debiendo presentarlo a MARENA para su revisión y aprobación, a
solicitud y en el tiempo que MARENA lo requiera tomando en cuenta dicho principio y el impacto regulatorio del sector.
204
Se entiende por subsidiariedad: la ejecución y, en su caso, la toma de decisiones en la instancia más próxima al
problema siempre que pueda resolverse satisfactoriamente.
205
Los entes del Gobierno Central deben intervenir, conforme al principio de subsidiariedad, sólo en la medida en que los
objetivos de la acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Gobiernos regionales y
municipales, y, por consiguiente, puedan lograrse mejor, debido a la dimensión o a los efectos de la acción contemplada, de
tal manera que ninguna acción de la Administración Central, Regional y Municipal excederá de lo necesario para alcanzar
los objetivos de la norma.
por lo que es importante que la NTON tome en cuenta el principio de subsidiariedad, cuyo
objetivo es regular el ejercicio de las competencias compartidas206.

La incorporación del principio de proporcionalidad, facilitará el ejercicio de todas las


competencias (exclusivas y compartidas) de manera proporcionada, es decir, evitar
decisiones públicas desproporcionadas, lo que implica ejercitar los mandatos con el único
fin de alcanzar el objetivo de protección ambiental, eligiendo los medios que entrañen
menos obstáculos a las otras dimensiones del desarrollo sostenible207.

Este principio se ha incorporado en las disposiciones del Código penal vigente y en las
NTON se ha incorporado de manera indirecta mediante los Planes de Gestión Ambiental
(PGA) para determinar el impacto regulatorio del sector.

Por otro lado, los principios de precaución208 y contaminador - pagador209, contenidos en


la Política nacional de gestión integral de residuos sólidos no peligrosos (Decreto 47-
2005), constituyen principios funcionales que irradian las decisiones institucionales y por
tanto, deben ser incorporados en las Responsabilidades, Medidas de aplicación y
Observancia de la NTON.

El principio contaminador – pagador210 está incorporado de manera tenue en el numeral


20.1 de la NTON, por lo que requiere de ajustes en cuanto al alcance de la
responsabilidad en la vía administrativa y jurisdiccional.

Las responsabilidades o mandatos institucionales requieren además de mecanismos de


coordinación y colaboración, así como, determinar la forma de solucionar los problemas
derivados de la generación de residuos sólidos no peligrosos y el reciclaje211, es decir, la
solución mediante la intervención del Estado mediante programas de control directo,
conocidas como regulaciones sociales o sistema de comando y control; y, la solución que
gira en torno a soluciones de mercado, o utilización de instrumentos económicos de
mercado, con poca o ninguna intervención del Estado.

206
Esto implica que el Gobierno Central, tiene la carga de aportar la prueba de que ella está legitimada para intervenir en
sustitución de los Gobiernos regionales y municipales, y además, debe demostrar la necesidad de su intervención según
criterios tanto cuantitativos (dimensión de la acción pretendida) como cualitativas (objetivos de la acción pretendida).
207
Aunque se sabe que puede ser justificación suficiente para limitar a las demás dimensiones del desarrollo sostenible,
pero no deben sobrepasar las restricciones inevitables, justificadas por el objetivo de interés general de protección
ambiental, y además, el principio de proporcionalidad no puede invocarse para permitir que se superen las medidas de
protección ambientales establecidas, o sea, no pueden contravenir el objetivo perseguido de protección ambiental.
208
Como bien se recuerda, el ejercicio de las competencias y la adopción de decisiones en la aplicación de las normas
fundamentadas en el principio de precaución –cautela-, no son absolutas, tienen límites materiales y temporales. Los límites
materiales están regulados por el principio de proporcionalidad, donde una medida fundada en la cautela debe ser
proporcional, en tanto y en cuanto, riesgo y su magnitud con respecto a la medida adoptada. Y los límites temporales, están
referidos a que una decisión tomada por una autoridad competente, no debe ser ilimitada en el tiempo, o sea, debe tener
una duración definida, limitada, mientras exista la incertidumbre científica.
209
El arto. 7.8 y 13 del Decreto 47-2005 de la Política nacional de residuos sólidos acoge estos dos principios, les llama:
principio precautorio y el que contamina paga. En el caso del principio que contamina paga señala que el generador de
residuos debe internalizar los costos de su manejo correcto y disposición final, mientras que el precautorio estipula que
consiste en prevenir riesgos derivados de la generación y formas de manejo de los residuos, sobre la base de antecedentes
razonables que conduzcan a establecer que éstos pueden producir efectos nocivos para la salud y regular, limitar o impedir
su generación aún cuando no existan las pruebas o certidumbre científica concluyente de posible daño.
210
El arto. 7.8 del Decreto 47-2005 define este principio aplicado a la gestión de los residuos sólidos no peligrosos en los
siguientes términos: ―El que Contamina Paga: el generador de residuos debe internalizar los costos de su manejo correcto y
disposición final―. Como sabemos este principio implica que todo sujeto que no observe la norma y provoque un daño
ambiental, debe pagar por el daño causado.
211
Nadie niega la existencia de problemas ambientales derivados de la generación de residuos sólidos no peligrosos en el
país y la necesidad de fomentar el reciclaje como medida Estatal. Lo que cabe es decidir si la medida en la NTON será de
control directo, o sea, de comando y control o bien, mediante instrumentos económicos de mercado.
5.3. Responsabilidades y/o Mandatos Institucionales, Medidas de aplicación y
Observancia de la Norma en materia de residuos sólidos no peligrosos y reciclaje,
según la legislación nacional vigente. Las responsabilidades, medidas de aplicación y
observancia de la norma se pueden englobar en cinco tipos, los cuales se detallan a
continuación:

a) Normación y regulación,
b) Planificación ambiental estratégica (políticas públicas) y operativa,
c) Participación de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones,
d) Administración y Gestión (autorizaciones, permisología, acreditaciones,
dictámenes, etc.) y,
e) Control, supervisión, seguimiento, vigilancia y fiscalización (inspectoría).

Los mandatos, medidas de aplicación y observancia de la norma tienen su fuente en la


Constitución política vigente, las normas internacionales y regionales, la legislación
nacional y las políticas públicas nacionales ambientales y sectoriales, así como, las
distintas estrategias, planes y programas nacionales y las normas técnicas.

FUNCIONES DE MARENA EN MATERIA DE RECICLAJE


Funciones de fomento. Fundamento
legal
Promover el reciclaje, la utilización y el reuso de los desechos sólidos Arto.130, Ley 217
no peligrosos. y 96 – 97 del
Decreto 9-96.
Elaboración de políticas de manejo sostenible de los residuos sólidos Arto. 28, Ley 290.
no peligrosos y el reciclaje.
Funciones normativas. Fundamento
legal
Elaborar y proponer a la CNNC, las NTON para protección ambiental. Artos. 60, 61, 62,
63, 64, 95, 96 y
97, Decreto 9-96.
Artos. 129 y 130,
Ley 217.

Formular normas de calidad ambiental y supervisar su cumplimiento. Art. 28, Ley 290;
Art. 60 y 61 Ley
217, Art. 60 y 69,
Decreto 9-96.
Emitir las normas que regulen la operación de sistemas de Artos. 95, 96 y 97
recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos no del Decreto 9-96
peligrosos y emitir normativa ambiental para el diseño, ubicación, y arto. 129 de la
operación y mantenimiento de botaderos y rellenos sanitarios de Ley 217.
desechos sólidos no peligrosos.
Elaborar Reglamento de Incentivos para la promoción del ambiente y Arto. 38, Decreto
los recursos naturales. 9-96.
Establecer las normas y controlar en coordinación con los organismos Arto. 88 y 89,
competentes para el ingreso al país de aquellos sistemas, Decreto 9-96.
procedimientos, materiales y productos contaminantes, cuyo uso esté
prohibido en el país de origen.
Emitir las normas y estándares de calidad de los ecosistemas en Art. 111 numeral
coordinación con los consejos regionales y locales. 2), Ley 217.
Emitir normas de tecnologías, procesos, tratamiento y estándares de Art. 111 numeral
emisión, vertidos, desechos y ruidos en coordinación con los consejos 3), Ley 217.
regionales y municipales.
Emitir normas sobre la ubicación de actividades contaminantes o Art. 111 numeral
riesgosas y sobre las zonas de influencia de las mismas. 4), Ley 217.
Normar y controlar las actividades industriales, comerciales o de Art. 120, Ley 217.
servicio consideradas riesgosas por la gravedad de los efectos que
puedan generar en los ecosistemas: Ubicación, Construcción,
Funcionamiento, Planes de rescate.
Formular, proponer y dirigir la formación y regulación del uso Art. 28, Ley 290,
sostenible de los RRNN, monitoreo y control de calidad. Art. 60 y 61, Ley
217.

Formular y dirigir el proceso de formulación e implementación de Art. 28, Ley 290.


instrumentos de legislación ambiental para el uso sostenible de los
RRNN y la protección ambiental en coordinación con los Consejos
Regionales y los Ministerios sectoriales.

Funciones de aplicación de la normativa. Fundamento


legal
Conocer y resolver sobre infracciones administrativas ambientales. Art. 3, 101 y 106,
Decreto 9-96; art.
86, 134, Ley 217.
Funciones de Intervención (Inspectoría) Fundamento
legal
Controlar de oficio o por vía de notificación las actividades que Art. 114, Ley 217.
provoquen degradación ambiental y Realizar labores de control, Arto. 81, Decreto
supervisión, seguimiento, vigilancia, fiscalización (Inspectoría 9-96.
ambiental).
Controlar las actividades contaminantes y supervisar el registro Art. 28, inciso c),
nacional de sustancias físico químicas que afecten o dañen el medio Ley 290.
ambiente.
Funciones de coordinación Fundamento
legal
Coordinar apoyo en la prevención y control de desastres, emergencias Art. 28, inciso g)
y contingencias ambientales. Ley 290.
Coordinar apoyo en la prevención de faltas y delitos contra el medio Art. 28,Ley 290.
ambiente.
Coordinar con las municipalidades (MINSA y MITRAB), cuando estas Arto.14.4 de la
realicen el reciclaje o aprovechamiento de los desechos sólidos no NTON 05 014-01.
peligrosos, así como establecer una planificación bien definida en
cuanto a horarios, equipos a utilizar, frecuencia y otros parámetros a
considerar, la cual no deberá interferir con el servicio de recolección
ordinario y extraordinario. Se Debe determinar la ubicación del área
destinada para la separación, clasificación y almacenaje de los
desechos sólidos a reciclar.
Funciones de administración Fundamento
(autorizaciones para las actividades de reciclaje). legal
Otorgar o denegar el permiso de instalación y operación de las Arto.14.1 de la
empresas (privadas o municipales) de reciclaje de desechos sólidos NTON 05 014-01.
no peligrosos, con volúmenes mayores de 5 toneladas/ día.

MANDATOS DEL MINSA EN MATERIA DE RECICLAJE


Funciones de fomento Fundamento legal
Promover campañas de saneamiento Arto. 129 de la Ley 217.
ambiental y de divulgación de los hábitos
higiénicos entre la población.
Funciones normativas Fundamento legal
Formular normas, supervisar y controlar la Arto. 95 del Decreto 9-96.
ejecución de las disposiciones sanitarias en
materia alimentaria, de… salud ambiental.
Funciones de control Fundamento legal
Establecer medidas de control a las Arto.14.5 de la NTON 05 014-01.
empresas particulares de reciclaje, en
coordinación con la municipalidad, el
MARENA y MITRAB.
Emitir las normas ambientales para el Ley No.423, Ley General de Salud y
tratamiento, disposición y manejo ambiental Decreto No.33-95 Disposiciones para el
de los desechos sólidos no peligrosos y la Control de la Contaminación Provenientes
correspondiente normativa ambiental para el de las Descargas de Aguas Residuales
diseño, ubicación, operación y mantenimiento Domésticas, Industriales y Agropecuarias.
de botaderos y rellenos sanitarios de
desechos sólidos no peligrosos. Arto. 10 Consejo Nacional de Salud y
Artos. 249 y 255, Manejo de Desechos
Sólidos.
Funciones de administración Fundamento legal
Otorgar o denegar las autorizaciones para la Arto.14.10 de la NTON 05 014-01.
instalación y funcionamiento de los sitios de
almacenamiento, centros de acopio y plantas
de recuperación de desechos.

MANDATOS DEL MINED EN MATERIA DE RECICLAJE


Funciones de fomento Fundamento legal
Promover el reciclaje, la utilización y el reuso Arto. 96, Decreto 9-96.
de los desechos sólidos no peligrosos.

MANDATOS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES DE LA COSTA CARIBE


EN MATERIA DE RECICLAJE
Funciones de administración Fundamento
legal
Administrar los programas de salud, educación, cultura, abastecimiento, Arto. 8.2 de la
transporte, servicios comunales, etc., en coordinación con los Ley 28.
Ministerios de Estado correspondientes.
Funciones de coordinación Fundamento
legal
Coordinar con los Consejos Regionales Autónomos todos los aspectos Arto.8.2 de la
relacionados a la administración de los programas de salud, cultura y Ley 28.
abastecimiento, transporte, servicios comunales y otros, así como las
gestiones requeridas para la descentralización que implica la
administración autonómica regional para garantizar las relaciones de
coordinación, entes autónomos conjuntamente con las Regiones
Autónomas deberán constituir una Comisión coordinadora integrada en
forma paritaria entre cada Ministerio o ente autónomo y los Consejos
Regionales.
Fomentar la participación social y comunitaria en los proyectos de Artos. 6 y 7,
desarrollo de los servicios básicos y en las campañas que se impulsen Decreto A. N.
para su beneficio. No. 3584
Reglamento a la
Ley 28.

MANDATOS DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES EN MATERIA DE RECICLAJE


Funciones de Gestión y Administración Fundamento legal
Promover la salud y la higiene comunal. Para Artos. 175 y sgtes. Constitucionales.
tales fines deberá: a. Realizar la limpieza Artos. 6, 7.1 y 8, 28.4 y 5, 34.5, 12, 17,
pública por medio de la recolección, tratamiento 20 y 21 de la Ley 40-261, Ley de
y disposición de los desechos sólidos. municipios.

Funciones de fomento Fundamento legal


Promover el reciclaje, la utilización y el reuso de Artos. 74, 76, 95 y 97 del Decreto 9-96.
los desechos sólidos no peligrosos.
Establecer programas para fomentar el reciclaje, Arto.14.13 de la NTON 05 014-01.
evaluando previamente los mecanismos de
implementación, dado que la calidad y
composición de los desechos son diferentes
entre una ciudad y otra.
Funciones normativas Fundamento legal
Emitir las normas ambientales para el Artos. 6, 7.1 y 8, 28.4 y 5, 34.5, 12, 17,
tratamiento, disposición y manejo ambiental de 20 y 21 de la Ley 40-261, Ley de
los desechos sólidos no peligrosos y la municipios.
correspondiente normativa ambiental para el Art. 129 de la Ley 217.
diseño, ubicación, operación y mantenimiento
de botaderos y rellenos sanitarios de desechos
sólidos no peligrosos.

VI. ANÁLISIS DE LA NTON: PARTE CONSIDERATIVA, BASE COMPETENCIAL,


OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN Y ASPECTOS TÉCNICOS AMBIENTALES DE
RECICLAJE.

6.1. PARTE CONSIDERATIVA.

La NTON de residuos sólidos no peligrosos, en su parte inicial contiene cuatro


considerando, que en términos comunes, son la justificación de la NTON, tanto
competencial como política y técnicamente.

Los 4 considerando solamente hacen referencia al mandato de formular la NTON, pero no


específica a la autoridad o autoridades competentes en las diversas fases del proceso,
tales como, la recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos no
peligrosos, la fiscalización, el fomento del reciclaje, entre otros, la relación con el Sistema
de normalización técnica y calidad, la motivación de calidad ambiental, y aspectos de
procedimiento de formación de la NTON, según la Ley 219 y su reglamento (Decreto 71-
97).

Obviamente, no hace referencia a la Política nacional (Decreto 47-2005) y otras políticas


nacionales vigentes y en proceso de formulación (Política nacional de P+L, Política
nacional de industrialización, etc.) debido que a esa fecha no se había aprobado o
iniciado el proceso de formulación de dichas políticas, lo que significa que la reforma debe
incorporar estos instrumentos de Política y legislación.

Con este breve comentario, se considera necesario reforzar la parte considerativa de la


NTON, mejorando y añadiendo varios considerando que desarrollen:

a) Las competencias institucionales, de tal manera que se precisen los artículos y


leyes que otorgan a las Instituciones competentes el mandato regulatorio
(MARENA, MINSA, Alcaldías),
b) La complementariedad y sinergia entre la Política nacional de residuos sólidos no
peligrosos y demás políticas nacionales con la NTON, y,
c) Los datos de residuos sólidos no peligrosos en el país, que justifiquen la propuesta
de especificaciones técnicas en materia de reciclaje; y,

6.2. BASE COMPETENCIAL PARA PROMOVER LA REVISIÓN TOTAL O PARCIAL.

Tanto la Ley 217212 y sus reformas213, y su Reglamento214, como la Política Nacional de


residuos sólidos y la NTON de residuos sólidos no peligrosos, otorgan a MARENA una
diversidad de competencias que le permiten coordinar el proceso de revisión y
formulación de la propuesta de reformas de la NTON de residuos sólidos no peligrosos.

En primer lugar, la Ley 217 y sus reformas señalan que todos los habitantes tenemos
derecho a disfrutar de un ambiente sano y el deber de contribuir a su preservación, siendo
obligación del Estado, garantizar la prevención de los factores ambientales adversos, que
afecten la salud y la calidad de vida de la población, estableciendo las medidas o normas
correspondientes215.

Así mismo, que serán objeto de normación y control por las autoridades competentes,
todos los procesos, maquinaria y equipos, insumos, productos y residuos, cuya
importación, exportación, uso o manejo pueda deteriorar el ambiente o los recursos
naturales o afectar la saluda humana216.

En segundo lugar, la Ley 217 y sus reformas estipula que el Estado debe fomentar y
estimular el RECICLAJE de desechos domésticos y comerciales para su industrialización,
mediante los procedimientos técnicos y sanitarios que aprueben las autoridades

212
Ley No. 217, Ley general del medio ambiente y los recursos naturales, aprobada por la Asamblea Nacional el 27 de
marzo de 1996 y publicada en la Gaceta diario oficial No.105 de 6 de junio de 1996.
213
Ley 647, Ley de reformas y adiciones a la Ley 217, Ley general del medio ambiente y los recursos naturales, publicada
en la gaceta diario oficial No.62 de 03 de abril de 2008.
214
Decreto 9-96, Reglamento de la Ley general del medio ambiente y los recursos naturales, publicado en la Gaceta diario
oficial No.163 de 29 de agosto de 1996.
215
Arto. 109 de la Ley 217 cit.
216
Arto. 112 de la Ley 217 cit.
competentes, es decir, las especificaciones técnicas para fomentar y estimular el reciclaje
de los residuos217.

Ahora bien, la Ley 217 y sus reformas también otorgan competencias al MINSA y las
Alcaldías en materia de regulación, normación, control y monitoreo, estipulando, por un
lado, que las actividades que afecten a la salud por su olor, ruido o falta de higiene serán
normados y regulados por el MINSA218; y, por otro lado, que las Alcaldías son las
competentes para operar los sistemas de recolección, tratamiento y disposición final de
los desechos sólidos no peligrosos del municipio, pero, deben observar las normas
oficiales emitidas por el MARENA y el MINSA, para la protección del ambiente y la salud
respectivamente219.

La mencionada Ley 217 y sus reformas, y el Reglamento, establecen que el MARENA en


coordinación con las Instituciones del Estado, Gobiernos autónomos y Alcaldías, es la
autoridad competente para:

a) Regular, normar, monitorear y controlar la calidad ambiental220,


b) Normar y controlar las actividades industriales, comerciales o de servicio
consideradas riesgosas y que dicha regulación incluirá: normas sobre la ubicación,
construcción, funcionamiento y planes de rescate para disminuir el riesgo y el
impacto de un posible accidente221,
c) Emitir normas de tecnologías, procesos, tratamiento y estándares de emisión,
vertidos, así como de desechos y ruidos,
d) Emitir normas sobre la ubicación de actividades contaminantes o riesgosas y sobre
las zonas de influencia de las mismas,
e) Emitir estándares y normas de calidad de los ecosistemas, los cuales servirán
como pautas para la normación y la gestión ambiental, y,
f) Orientar el monitoreo y el control de las fuentes fijas y móviles de contaminación y
los contaminantes.

En resumen, la conocida Ley 217 y sus reformas, estipula que el MARENA debe regular y
normar los residuos sólidos no peligrosos, así como, la utilización y el reuso de los
desechos sólidos no peligrosos222, es decir, el reciclaje.

Así mismo, debe promover y preservar la calidad ambiental de los asentamientos


humanos, asegurando una equilibrada relación con los elementos naturales que sirven de
soporte y entorno, delimitando las áreas industriales, de servicios, residenciales, de
transición urbano – rural, espacios verdes y de contacto con la naturaleza223, en otras
palabras, debe promover la ubicación de los centros de acopio y gestión del reciclaje.

Pero además, de forma más precisa y complementaria, la Ley 217 y sus reformas, y su
reglamento general, así como el artículo 28 de la Ley 290, Ley de organización,
competencias y procedimientos del Poder Ejecutivo, señalan que le corresponde a
MARENA, elaborar y proponer a la CNNC, las NTON para la protección ambiental,
formular normas de calidad ambiental y supervisar su cumplimiento, emitir las normas que

217
Arto. 130 de la Ley 217 cit.
218
Arto. 121 de la Ley 217 cit.
219
Arto. 129 de la Ley 217 cit.
220
Arto. 3, 78 y 106 del Decreto 9-96 cit.
221
Arto. 120 Ley 217 cit.
222
Los artículos 96 y 97 del Decreto 9-96, Reglamento de la Ley 217 desarrollan esta competencia.
223
Ver artículo 110 de la Ley 217 citada.
regulen la operación de sistemas de recolección, tratamiento y disposición final de los
residuos sólidos no peligrosos y emitir la normativa ambiental para el diseño, ubicación,
operación y mantenimiento de botaderos y rellenos sanitarios de desechos sólidos no
peligrosos224.

Quizás el arto. 129 de la Ley 217 y los artos. 95, 96 y 97 del Decreto 9-96 son las
disposicones especiales que estipulan que el MARENA es la autoridad competente para:

a) Emitir las normas que regulen la operación de sistemas de recolección, tratamiento


y disposición final de los residuos sólidos no peligrosos y emitir normativa
ambiental para el diseño, ubicación, operación y mantenimiento de botaderos y
rellenos sanitarios de desechos sólidos no peligrosos225; y,
b) Promover el reciclaje, la utilización y el reuso de los desechos sólidos no
peligrosos226.

De tal manera que el MARENA tiene la competencia de promover el reciclaje, elaborar y


proponer a la CNNC la NTON de reciclaje que permitan mejorar la calidad ambiental y
supervisar su cumplimiento, así mismo, es la autoridad para elaborar y proponer a la
CNNC las normas de operación de sistemas de recolección, tratamiento y disposición final
de los residuos sólidos no peligrosos, incluyendo las normas de diseño, ubicación,
operación y mantenimiento de botaderos y rellenos sanitarios de desechos sólidos no
peligrosos.

Sumado a semejantes disposiciones, que sustentan la iniciativa de MARENA de proponer


reformas a la NTON de residuos sólidos no peligrosos, es conveniente mencionar lo
estipulado en el numeral 21 de la NTON ambiental para el manejo, tratamiento y
disposición final de los desechos sólidos no peligrosos227, relativo a períodos de revisión,
donde estipula que el MARENA es la autoridad competente para revisar la NTON
ambiental que nos ocupa cada 5 años máximo. Dicha NTON tiene aproximadamente 10
años de haber entrado en vigor, lo que obliga a MARENA a realizar tal revisión228.

Ahora bien, esta competencia la debe ejercer en coordinación con otros entes nacionales
del nivel central y local, en particular, el MINSA y las Alcaldías Municipales. Y en el caso
de las Regiones Autónomas, se debe ejercer en coordinación con los Consejos
Regionales Autónomos de la Costa Caribe.

Es por ello que el MARENA, de acuerdo a su mandato general y específico en materia de


normación de residuos sólidos no peligrosos y el fomento del reciclaje, promovió la
revisión y actualización de la NTON.

6.3. ANÁLISIS DEL OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.

La NTON de residuos sólidos no peligrosos en sus numerales 1 y 2 establece el objeto y


ámbito de aplicación. Ambos apartados están referidos a los desechos sólidos no

224
Vid. artos. 60, 61, 95 y 129 de la Ley 217, arto. 28 de la Ley 290 y artos. 60, 61, 62, 63, 64, 69, 95, 96, 97, 129 y 130 del
Decreto 9-96.
225
El MARENA debe ejercer esta competencia en coordinación con el MINSA y las Alcaldías para emitir estas normativas.
226
Esta competencia la debe ejercer con el Ministerio de Educación.
227
NTON 05 014-01, publicada en la gaceta diario oficial No.96 del viernes 24 de mayo de 2002.
228
El texto exacto de la NTON en su parte conducente a los períodos de revisión señala expresamente: ―21. PERIODOS DE
REVISIÓN. 21.1 La revisión de la presente norma se realizará cada 5 años como periodo máximo a partir de la fecha de su
puesta en vigencia, siendo esta responsabilidad del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales‖.
peligrosos pero no incluye el término reciclaje. En este sentido, el análisis ha identificado
tres aspectos que mejorar y añadir a la NTON:

a) debe estar dirigida a la gestión integral de los residuos sólidos no peligrosos, lo


cual conlleva incluir en la NTON el tema de reciclaje, en su objeto y ámbito de
aplicación, definiciones y especificaciones técnicas (numeral 14),
b) debe regular los residuos y no los desechos, para lograr un enlace y regulación
inclusiva en la reforma con el tema de reciclaje, ya que un desecho no es
reciclable y reutilizable, mientras que un residuo sí,
c) debe establecer las especificaciones técnicas, que no necesariamente son
criterios técnicos y ambientales, sino reglas técnicas específicas con el fin de
protección ambiental y de la salud humana, todo de acuerdo al concepto de
especificación técnica contenido en la Ley 219, Ley de normalización técnica y
calidad y su reglamento (Decreto 71-97),
d) debe incluir en el objeto y ámbito de aplicación la materia de reciclaje, lo cual no
está contenido de manera puntual en la NTON vigente.

De este análisis del objeto y ámbito de la NTON a reformar, se hace necesario modificar
el nombre de la NTON, en este sentido, se considera apropiado sugerir el nombre de:
NTON Ambiental para la gestión integral de los residuos sólidos no peligrosos y el
reciclaje. Este título de NTON permite armonizar tres aspectos importantes:

a) la gestión integral de los residuos sólidos es un concepto armónico con la Política


nacional (Decreto 47-2005),
b) el término gestión es más utilizado en la técnica ambiental,
c) el añadir al título el tema de reciclaje permitirá reforzar la normativa objeto de
modificación.

6.4. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS AMBIENTALES.

El análisis de los aspectos técnicos ambientales de la NTON se realiza desde el numeral


3 referido a la definición de términos en adelante, debiendo sufrir modificaciones
sustantivas, el numeral 6 que amplía las responsabilidades, desarrollando ampliamente el
tema del reciclaje –ver numeral 6.8 de la propuesta-, el numeral 14 que desarrolla
concretamente la materia de reciclaje en sus cuatro fases: recolección, almacenamiento,
segregación y clasificación.

Con relación al numeral 3, definición de términos, se estima que la NTON presenta tres
debilidades que se deben superar:

a) falta de armonización (actualización) con la Política nacional de gestión de


residuos sólidos229,
b) falta de alineación conceptual a nivel nacional en el tema de reciclaje y la gestión
de los residuos con las normativas municipales230,
c) falta de incorporación de definiciones claves para el fomento del reciclaje.

229
Un ejemplo concreto es el concepto de relleno sanitario, por un lado la política lo define en el artículo 4.32 como la
técnica de ingeniería aplicada a una área discreta de tierra o excavación que recibe, acomoda, compacta y cubre
adecuadamente los residuos domésticos (residuos de casa, hoteles, servicios municipales, Iodos sépticos, comerciales y
otros residuos no peligrosos), trata los gases, el lixiviado y controla los vectores. Mientras tanto, la NTON la define en el
numeral 3.30 como la técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el suelo, que no causa molestia ni peligro para
la salud y seguridad pública, tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo.
230
Más adelante se citan algunas Ordenanzas municipales que no guardan alineación con la NTON.
La falta de definiciones claves para el fomento del reciclaje es uno de los aportes de la
nueva propuesta, la cual incorpora nuevas definiciones claves para el fomento de la
gestión de los residuos sólidos no peligrosos y el reciclaje, tomando en cuenta, por un
lado, las definiciones contenidas en la Política nacional de gestión integral de residuos
sólidos y por otro lado, las definiciones contenidas en la Legislación nacional e
internacional vigente.

En este sentido, se han ajustado y añadido una serie de definiciones que se enuncian en
seguida, siguiendo el orden alfabético y no su importancia y que están contenidos y
ordenados en la propuesta de NTON: acopio interno, almacenamiento, aprovechamiento,
aseo urbano, chatarra, clasificación, compactador, desechos sólidos, desechos sólidos no
valorizados, disposición final, estación de transferencia, manejo, reciclaje, recolección,
reutilización o reuso, segregación, transporte y valorización.

Por otro lado, para efectos de mantener la coherencia y armonización de términos en las
NTON y las normas jurídicas, es conveniente utilizar al inicio del numeral 3, que sin
perjuicio de los términos y definiciones contenidas en las NTON ambientales vigentes y
las normas jurídicas nacionales en vigor, se entenderá por, y seguidamente detallar los
términos que serán parte explícita de la NTON.

Mientras tanto, el numeral 6, relacionado con las responsabilidades, se añaden una serie
de mecanismos e instrumentos –principios reguladores y programas-, que facilitarán el
ejercicio de las responsabilidades institucionales y la aplicación de la normativa.

El numeral 6.8 de la propuesta recoge los aspectos puntuales que se sugieren para
reforzar la NTON de residuos vigente, siendo los siguientes:

a) regulaciones para la implementación del reciclaje, responsabilidad del MARENA en


coordinación con el Ministerio de educación y las Municipalidades, todo de acuerdo a los
arto. 129 y 130 de la Ley 217 y los artos. 95, 96 y 97 del Decreto 9-96,

b) incorporación de responsabilidades en la implementación de:

- programas de difusión y divulgación para fomentar sistemas de reciclaje y reutilización


de los residuos sólidos no peligrosos,
- programas modelo para el reciclaje y la reutilización de los residuos sólidos no
peligrosos generados en sus instalaciones,
- programas para organizar, incentivar y asesorar, introduciendo tecnologías de bajo costo
y no contaminantes, a las personas que de manera informal se dedican a la separación y
comercialización de los materiales útiles contenidos en los residuos sólidos no peligrosos,
- programas de promoción e incentivos a los industriales para realizar procesos de
reconversión industrial ligados a la implantación de tecnología limpia y a la realización de
actividades de descontaminación, reciclaje y reutilización de residuos,

Por otro lado, se propone crear mecanismos de integración y participación de las


empresas en los programas antes mencionados.

Así mismo, se considera que las nuevas instalaciones dedicadas al reciclaje y reutilización
de los residuos sólidos no peligrosos, deben fomentar sistemas de valorización o
aprovechamiento energético, previo EIA, para garantizar la prevención y el control de la
contaminación del suelo, aguas superficiales, subterráneas y el aire.

Ahora bien, todas estas responsabilidades, unidas al numeral 18 sobre observancia de la


norma están concatenadas, de tal manera que se deben ejercer en base a los principios
reguladores establecidos en la Política nacional de gestión integral de residuos sólidos no
peligrosos y algunos otros principios que son básicos y fundamentales para garantizar la
legalidad, seguridad jurídica, la toma de decisiones proporcionadas y el ejercicio de las
responsabilidades compartidas -principio de subsidiariedad-.

Con respecto al numeral 14, parte especial que regula el reciclaje, se ha realizado una
revisión general y efectivamente la NTON vigente no incorpora elementos básicos para
fomentar el reciclaje.

De tal manera que se ha propuesto incorporar a la NTON los siguientes aspectos de


reciclaje que se estiman fundamentales:

a) las fases o sub-procesos técnicos del reciclaje: recolección, almacenamiento,


segregación y clasificación,
b) las regulaciones básicas para las cuatro fases descritas en el inciso anterior,
c) los criterios que se deben tomar en cuenta para el almacenamiento,
d) las características mínimas que deben cumplir las industrias, de acuerdo al tamaño
de la empresa y el almacén –especificaciones técnicas-,
e) las especificaciones técnicas para la segregación,
f) las especificaciones técnicas para la etiqueta que permita identificar el envase o
embalaje interior,
g) las especificaciones técnicas para la clasificación de los residuos sólidos no
peligrosos.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

El análisis general de la NTON nos ilumina para tomar la decisión que la NTON de
residuos sólidos no peligrosos debe ser reformada totalmente, para incluir de manera
amplia, definiciones, principios, responsabilidades institucionales de acuerdo al nuevo
contexto legal y político, especificaciones técnicas en materia de reciclaje y la gestión de
los residuos sólidos no peligrosos, lo que implica ir más allá de un Adendum, sino más
bien de una nueva NTON, armonizada con la Política Nacional de gestión integral de
residuos sólidos no peligrosos.

Es por ello que se propone que la nueva NTON se denomine: NTON ambiental para la
gestión integral de los residuos sólidos no peligrosos y el reciclaje.

La reforma total, implica elaborar una nueva NTON, la cual se propone adjunta de
acuerdo al presente Análisis, incorporando además de lo antes expuesto, una mejor
fundamentación de motivos –parte considerativa-, mejorados y añadidos en base a la
revisión legal efectuada (justificación de la NTON), así mismo, el objeto y ámbito de
aplicación de la norma es más amplia, es decir, abarca el tema de la gestión integral de
los residuos sólidos no peligrosos pero también, el tema del reciclaje.

Por otra parte, las especificaciones técnicas en materia de reciclaje son claves para el
fomento de esta temática en el país, no desconociendo las realidades y praxis nacional e
internacional, lo que ha conllevado a preparar un numeral (14) en la propuesta sobre el
tema de reciclaje.

Así mismo, la reforma total incluye mejorar los numerales 6, 18 y 20 sobre


responsabilidades (competencias institucionales), medidas de aplicación, observancia de
la norma y sanciones.

Indudablemente que todo el proceso ha requerido y requerirá más adelante de una


revisión profunda de normas y políticas internacionales, regionales y nacionales,
bibliografía especializada y revisión de webs oficiales y especializadas en la temática, lo
que implica reformar el numeral 22 sobre las referencias.

ANEXO VIII
PROPUESTA DE NTON

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE


NTON __________________

CERTIFICACIÓN

La suscrita Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Normalización Técnica y


Calidad, CERTIFICA: 1.- Que en el Libro de Actas que lleva dicha Comisión, en las
páginas ____________________________________ se encuentra el Acta No.
____________ la que en sus partes conducentes, íntegra y literalmente dice: ACTA No.
_____________, _________ sesión _______________ de la Comisión Nacional de
Normalización Técnica y Calidad. En la ciudad de Managua, a las ____________ de la
_____________ del día _________________ de _____________ de dos mil __________,
reunidos en el Auditorio principal del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, MIFIC,
que cita contiguo al Centro Comercial Metrocentro, reunidos los miembros de la Comisión
Nacional de Normalización Técnica y Calidad, que acudieron mediante notificación
enviada con fecha ________ de __________, la cual consta en archivo y que contiene
además la Agenda de la presente reunión, hora, lugar y fecha conforme lo establece la
Ley.

Están presente los siguientes miembros de la Comisión: ________________________,


Ministro de Fomento, Industria y Comercio; ______________________, del Ministerio
Agropecuario y Forestal; __________________________, del Ministerio de Transporte e
Infraestructura; _______________________________, del Ministerio de Salud;
_______________________________, del Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales; _______________________________, del Instituto Nicaragüense de
Acueductos y Alcantarillados; __________________________________, de la Cámara
de Industria de Nicaragua;
_____________________________________________________, del Instituto
Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos;
_____________________________________ de la Cámara de Comercio de Nicaragua;
______________________________ del Instituto Nicaragüense de Energía;
______________________________ de la Unión de Productores Agropecuarios de
Nicaragua; ___________________________________, Secretaria Ejecutiva de la
Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad.

Como invitados:

Etc……………

Habiendo sido constatado el Quórum de Ley siendo este el día hora y lugar señalados se
procede a dar por iniciada la sesión del día de hoy, presidiendo esta sesión el
_____________________________________, Ministro de Fomento, Industria y Comercio
en calidad de Presidente de la Comisión, quién la declara abierta.

A continuación se aprueban los puntos de agenda que son los siguientes...(partes


inconducentes). Aprobar la NTON ____________ Norma Técnica Obligatoria
Nicaragüense Ambiental para la Gestión integral de los residuos sólidos no peligrosos y el
reciclaje presentada por el MARENA... (partes inconducentes). No habiendo otro asunto
que tratar, se levanta la sesión a las _______ de ________ del día _______________ de
____________ del año dos mil ____________.

La Norma Técnica Nicaragüense ha sido revisada y aprobada por el comité Técnico de


NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN
INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS Y EL RECICLAJE y en su
estudio participaron las siguientes personas:

COMITÉ TÉCNICO DE NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE


AMBIENTAL PARA ______________________________________________

_________________ Alcaldía de Managua


ALMA
_________________ Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal
INIFOM
_________________ Ministerio de Salud
MINSA
_________________ Asociación de Nicaragüenses de Ingenieros Sanitarios
ANISA
___________________ Asociación de Municipios de Nicaragua
AMUNIC
___________________ Dirección de Evaluación de Calidad Ambiental
MARENA
___________________ Asesoria Legal
MARENA
___________________ Dirección General de Coordinación Territorial
MARENA

La Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense Ambiental para la Gestión integral de los


residuos sólidos no peligrosos y el reciclaje ha sido aprobada por el Comité técnico el día
________ del mes de ___________ del _______ en la sala de reuniones de la Dirección
General de Calidad Ambiental (DGCA) del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales
(MARENA).

El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) con fundamento en los
artículos 60, 61, 111, 112, 120, 129 y 130 de la Ley 217, Ley General del Medio Ambiente
y los Recursos Naturales (Ley 217) y sus reformas (Ley 647), los artículos 3, 60, 61, 62,
63, 64, 68, 69, 81, 88, 95, 96, 97 y 106 del Decreto 9-96, Reglamento de la Ley 217, y el
artículo 28 de la Ley 290, Ley de organización, competencias y procedimientos del Poder
Ejecutivo y sus reformas (Ley 612), es la autoridad competente para coordinar el proceso
de formulación de Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüenses en materia ambiental y
proponerlas a la CNNC en tiempo y forma, así como, su aplicación y observancia, en
coordinación con el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y Municipalidades.

CONSIDERANDO

Que los artículos 60 y 61, de la Ley 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales (Ley 217) y sus reformas (Ley 647) y los artículos 3 y 106 del Decreto 9-96,
Reglamento de la Ley 217, y el artículo 28 de la Ley 290, Ley de Organización,
competencia y procedimientos del Poder Ejecutivo, estipulan que MARENA es la
autoridad competente en materia de regulación, normación, monitoreo y control de la
calidad ambiental, así como, para dictar las normas técnicas y demás regulaciones
ambientales.

Que los artículos 60, 61, 62 y 63 del Decreto 9-96, Reglamento de la Ley 217 y sus
reformas, y el numeral 21.1. relativo al período de revisión de la NTON ambiental de
residuos sólidos no peligrosos, otorgan la competencia a MARENA para revisar la NTON
referida, así como, elaborar y proponer a la Comisión Nacional de Normalización Técnica
y Calidad para su aprobación, las normas técnicas de protección ambiental.

Que los artículos 111, 112, 120, 129 y 130 de la Ley 217 citada y sus reformas, consignan
que es potestad del MARENA, emitir las normas de calidad y gestión ambiental, normas
de tecnologías, procesos, tratamiento y estándares de emisión, vertidos y desechos, entre
otros, así como, las normas de ubicación de actividades contaminantes o riesgosas y
sobre las zonas de influencia de las mismas, también deben ser objeto de normación y
control, todos los procesos, maquinaria y equipos, insumos, productos y desechos, cuya
importación, exportación, uso o manejo pueda deteriorar el ambiente o los recursos
naturales o afectar la salud humana.

Que el artículo 129 de la Ley 217 y el artículo 95 del Decreto 9-96, Reglamento de la Ley
217, establecen que las Alcaldías para operar los sistemas de recolección, tratamiento y
disposición final de los desechos sólidos no peligrosos del municipio, y para tales fines, el
MARENA en coordinación con el MINSA y las Alcaldías deberán emitir las normas
ambientales para el tratamiento, disposición final y manejo ambiental de los desechos
sólidos no peligrosos y la correspondiente normativa ambiental para el diseño, ubicación,
operación y mantenimiento de botaderos y rellenos sanitarios de desechos sólidos no
peligrosos.

Que el artículo 120 de la Ley 217 obliga al MARENA y el MINSA, a normar y controlar la
ubicación, construcción, funcionamiento y los planes de rescate para disminuir el riesgo y
el impacto de un posible accidente a todas las actividades industriales, comerciales o de
servicio consideradas riesgosas por la gravedad de los efectos que puedan generar en los
ecosistemas o para la salud humana.

Que el artículo 130 de la Ley 217 y los artículos 96 y 97 del Decreto 9-96 establecen que
el MARENA en coordinación con el Ministerio de Educación y las Alcaldías, deberán
promover el reciclaje, la utilización y el reuso de los desechos sólidos no peligrosos, en
particular deben fomentar y estimular el reciclaje de desechos domésticos y comerciales
para su industrialización, mediante los procedimientos técnicos y sanitarios.

Que el artículo 6 del Decreto 47-2005, de la Política nacional de gestión integral de los
residuos sólidos, publicada en la Gaceta diario oficial No.163 de 23 de agosto de 2005,
consigna como lineamientos estratégicos para el país, entre otros, el fortalecimiento del
marco legal, la recuperación del pasivo ambiental causado por la disposición inapropiada
de los residuos sólidos, la mejora de las condiciones de trabajo del pepenador o
churequero y erradicar el trabajo infantil y el establecimiento de planes de manejo para
productos de consumo que al desecharse se convierten en residuos.

Que la Política de Industrialización promovida por la Dirección General de fomento


empresarial (DGFE) del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, en el numeral VIII.1,
sobre sostenibilidad ambiental como eje transversal de la Política, estipula que se debe
promover la implementación de normas ambientales en la cadena de productos
industriales, agroindustriales y artesanales, fomentar la aplicación de producción más
limpia en todas las etapas de la cadena productiva, incluyendo la promoción del reciclaje
de residuos sólidos y del uso de la biomasa para producir energía.

Que el artículo 4, sección de materiales y suministros, numeral 1.C. del Decreto 2-2009,
sobre medidas de austeridad y ahorro en las Instituciones públicas presupuestadas y no
presupuestadas, que se encuentran dentro del ámbito del Poder Ejecutivo, publicada en la
Gaceta diario oficial No.13 del 21 de enero de 2009, estipula que las Instituciones del
Poder Ejecutivo deberán reciclar la papelería de descarte que sólo haya sido utilizada a
una cara del papel, para ser usada como borrador de impresión, siendo las direcciones
administrativas de cada ente las encargadas de vigilar que se produzca el reciclaje,
evitando botar la papelería susceptible a ser nuevamente utilizada.

Que habiéndose cumplido con los procedimientos establecidos por la Comisión de


Normalización técnica y Calidad para la elaboración de Proyectos de Normas Técnicas
Obligatorias Nicaragüenses, el Presidente de la Comisión Nacional de Normalización
ordeno la publicación del proyecto de Norma Obligatoria Nicaragüense NTON 05 014-01
que establece las disposiciones generales para el manejo, tratamiento y disposición final
de los desechos sólidos no peligrosos, se procede a expedir la siguiente norma:

NORMA TECNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE AMBIENTAL PARA


LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS Y EL
RECICLAJE

1.- OBJETO

Esta norma tiene por objeto establecer las especificaciones técnicas que deben cumplirse,
en la ejecución de proyectos y actividades de gestión, manejo, tratamiento y disposición
final de los residuos sólidos no peligrosos y el reciclaje, a fin de proteger el medio
ambiente.
2.- AMBITO DE APLICACIÓN

Esta norma es de aplicación en todo el territorio nacional y de cumplimiento obligatorio


para todas las personas naturales y jurídicas, que realicen actividades de gestión, manejo,
tratamiento y disposición final de residuos sólidos no peligrosos y de reciclaje.

3.- DEFINICIÓN DE TERMINOS

Sin perjuicio de la definición de términos contenidas en las NTON vigentes, las Políticas
nacionales aplicables, en particular, la Política nacional de gestión de residuos sólidos no
peligrosos y la Política nacional de producción más limpia, así como, las definiciones
consignadas en las normas jurídicas ambientales y sanitarias nacionales aplicables, para
efectos de la presente NTON se entenderá por:

3.1. Acopio Interno: Acción de recolectar un Desecho Sólido No Peligroso, en tanto se


envía a su almacenamiento.

3.2. Almacenamiento: acción de retener temporalmente los desechos sólidos, previo a


su entrega al servicio de recolección para su posterior valorización o disposición final.

3.3. Aprovechamiento: todo proceso industrial o manual cuyo objeto sea la recuperación
o transformación de los recursos o utilidades contenidos en los desechos sólidos.

3.4. Aseo Urbano: conjunto de actividades y procesos que comprenden el


almacenamiento, presentación, recolección, transporte, transferencia, tratamiento,
disposición, barrido y limpieza de vías y áreas públicas, recuperación, reuso y reciclaje de
los desechos sólidos municipales. Sinónimo de limpieza pública.

3.5. Botadero: Sitio donde se disponen los desechos sólidos sin ningún tratamiento.

3.6. Chatarra: todo vehículo de motor, remolque, transporte aéreo o marítimo, entero o en
parte, que no funcione y que haya sido abandonado. Fragmento, piezas y partes de metal
de un equipo o vehículo que se encuentre deteriorado y que haya sido abandonado.
Restos de un producto producidos durante la fabricación o consume de un material o
producto. Se aplica tanto a objetos usados, enteros o no, como a fragmentos resultantes
de la fabricación de un producto. Se utiliza fundamentalmente para metales y también
para vidrio.

3.7. Clasificación: seleccionar o separar diversos componentes de los desechos sólidos,


normalmente de forma manual.

3.8. Compactador: todo equipo o máquina que reduce el volumen de los desechos
sólidos aplicando presión directa.

3.9. Compost: Material que se genera a partir de la descomposición de los residuos


sólidos orgánicos y sirve como mejorador del suelo agrícola, parques y jardines, y
recuperación de tierras no fértiles.

3.10. Compostificación: Proceso controlado de descomposición biológica de los residuos


sólidos orgánicos que permite la producción de compost.
3.11. Contenedor de desechos: Recipiente que sirve para el almacenamiento de los
desechos sólidos no peligrosos.

3.12. Desechos Sólidos: todo material en estado sólido, ya sea aislado o mezclado con
otros, resultante de un proceso de extracción de la naturaleza, transformación, fabricación
o consumo, que su poseedor decide abandonar. Se reconocen como desechos sólidos
aquellos que no son líquidos ni lodos. En relación con la fuente de generación se
establecen los tipos siguientes:

3.13. Desechos Sólidos No-Peligrosos: Todos aquellos desechos o combinación de


desechos que no representan un peligro inmediato o potencial para la salud humana o
para otros organismos vivos. Dentro de los desechos no peligrosos están: Desechos
domiciliares, comerciales, institucionales, de mercados y barrido de calles.

3.14. Desechos Sólidos Domésticos: Aquellos desechos que por su naturaleza,


composición, cantidad y volumen es generado en actividades realizadas en viviendas o en
cualquier establecimiento asimilable a éstas.

3.15. Desechos Sólidos Comerciales: Aquellos desechos generados en


establecimientos comerciales y mercantiles, tales como: almacenes, depósitos, hoteles,
restaurantes, cafeterías y plazas comerciales.

3.16. Desechos Sólidos Institucionales: Aquellos desechos generados en


establecimientos educativos, gubernamentales, militares, carcelarios, religiosos,
terminales aéreos, terrestres, fluviales o marítimos y en edificaciones destinadas a
oficinas, entre otros.

3.17. Desechos Sólidos de Mercado: Aquellos desechos generados en mercados,


supermercados y establecimientos similares.

3.18. Desechos Sólidos de Barridos de Calles: Todos aquellos desechos que se


generan de la actividad de la limpieza de calles y áreas públicas como parques, áreas
verdes y de juegos deportivos.

3.19. Desechos Sólidos No Valorizados: Desechos Sólidos No Peligrosos, generados


por la realización de actividades industriales, que por la falta de tecnología para su
recuperación y/o aprovechamiento o por no tener demanda en un sistema de mercado, no
pueden ser reciclados o comercializados.

3.20. Densidad de Desechos: Es la relación que existe entre peso de los desechos y el
volumen que ocupan, se expresa en kg/m3.

3.21. Disposición Final: Acción de depositar o confinar permanentemente los residuos


en sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir afectaciones a la salud de
la población y a los ecosistemas y sus elementos.

3.22. Estación de Transferencia: instalación permanente o provisional de carácter


intermedio, en la cual se reciben desechos sólidos de las unidades recolectoras de baja
capacidad y se transfieren, procesados o no, a unidades de mayor capacidad para su
acarreo hasta el sitio de disposición final.
3.23. Frecuencia de recolección : Número de veces que recolectan los desechos
sólidos en un mismo lugar en un tiempo determinado.

3.24. Humus: Material que se genera mediante la crianza de lombrices, útil para mejorar
el suelo agrícola, parques, jardines, y recuperación de tierras no fértiles.

3.25. Incineración: Procesamiento térmico de los residuos sólidos mediante la oxidación


química con cantidades en exceso de oxigeno.

3.26. Incinerador: Instalación o dispositivo destinado a reducir a cenizas los desechos


sólidos y otros residuos, reduciendo el volumen original de la fracción combustible de los
residuos sólidos del 85-95 %.

3.27. Lixiviados: Líquido maloliente producto de la descomposición o putrefacción natural


de los desechos sólidos con gran concentración de contaminantes, incluyendo el agua
pluvial que se infiltra a través de la basura.

3.28. Lombricultura: Técnica de crianza controlada de lombrices con residuos sólidos


orgánicos para producir Humus.

3.29. Macroruteo: Consiste en determinar el tiempo no efectivo de recolección en un área


determinada.

3.30. Manejo: Conjunto de operaciones necesarias para la adecuada gestión de los


Desechos Sólidos No Peligrosos, separadas en dos grandes grupos: 1) Reciclaje y 2)
Manejo Externo. El Manejo externo incluye: a) Transporte, b) Tratamiento, c)
Recuperación y d) Disposición Final de los Desechos Sólidos No Peligrosos.

3.31 Microruteo: Trazado de la ruta que deberán seguir los vehículo recolector,
determinando el tiempo efectivo de recolección, desde que inicia la recolección en la
primer vivienda hasta que llega al vertedero.

3.32 Pirólisis: Descomposición de los desechos por la acción del calor.

3.33 PPC: Producción per cápita, cantidad de desechos que produce una persona en un
día, expresada como kilogramo por habitante y por día (Kg/hab-día).

3.34 Plantas de recuperación: Sitios destinados a la recuperación de materiales


provenientes de los desechos sólidos no peligrosos.

3.35. Reciclaje: Transformación de los residuos a través de distintos procesos:


recolección, almacenamiento, segregación, y clasificación que permiten restituir su valor
económico, evitando así su disposición final, siempre y cuando esta restitución favorezca
un ahorro de energía y materias primas sin perjuicio para la salud humana, los
ecosistemas o sus elementos.

3.36. Recolección: Acción de transferir los residuos al equipo destinado a conducirlos a


las instalaciones de almacenamiento, tratamiento o a los sitios para su disposición final.
3.37. Recuperación: Actividad relacionada con la obtención de materiales secundarios,
bien sea por separación, desempaquetamiento, recogida o cualquier otra forma de retirar
de los residuos sólidos algunos de sus componentes para su reciclaje o reuso.

3.38. Reutilización (o Reuso): Es el retorno de un bien o producto a la corriente


económica para ser utilizado en forma exactamente igual a como se utilizó antes, sin
cambio alguno en su forma o naturaleza.

3.39. Recolectores: Personas destinadas a la actividad de recolectar los desechos


sólidos.

3.40. Relleno Sanitario: Técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el suelo,
que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pública, tampoco perjudica el
ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo.

3.41. Segregación: proceso dentro del reciclaje que consiste en recuperar materiales
reusables o reciclables de los residuos.

3.42. Servicio de Aseo Ordinario: es el servicio de recolección de los desechos no


peligrosos que se presta a una localidad de manera periódica, con horario definido.

3.43. Servicio de Aseo Extraordinario: Es el servicio de recolección de los desechos


sólidos no peligrosos que se presta a una localidad de manera irregular, por las
características propias de estos desechos en cuanto a accesibilidad, tamaño, composición
y volumen.

3.44. Servicio de Limpieza Pública: Conjunto de actividades que posibilitan el


almacenamiento, barrido, recolección, transporte, reciclaje y disposición final de residuos
sólidos de manera apropiada y sostenida en el tiempo.

3.45. Sotavento: Dirección contraria al viento.

3.46. Transporte: operación mediante la cual los residues son trasladados en vehículos
especiales desde la fuente de generación o lugar de almacenamiento a las instalaciones
de tratamiento o disposición final.

3.47. Tratamiento (o procesamiento): Es el proceso de transformación físico, químico o


biológico de los desechos sólidos que procura obtener beneficios sanitarios o
económicos, reduciendo o eliminando efectos nocivos al hombre o al medio ambiente.

3.48. Valorización: todo proceso que permita el aprovechamiento de los recursos


contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que
puedan causar perjuicio al medio ambiente.

3.49. Vermicompostage: Proceso de producción de Humus de lombriz.

4.- DISPOSICIONES GENERALES

4.1 El manejo de los residuos sólidos no peligrosos comprende las siguientes


actividades:
Recolección
Segregación
Clasificación
Almacenamiento
Transporte
Tratamiento
Recuperación
Disposición final

4.2 El manejo de los desechos sólidos no peligrosos desde el punto de vista sanitario
se clasifica en:

4.2.1 Servicios de aseo ordinario o regular.

4.2.2 Servicio de aseo extraordinario.

4.2.3 Servicio especial.

4.3 La prestación del servicio de aseo ordinario tendrá como objetivo el manejo de las
siguientes clases de desechos:

4.3.1 Desechos domiciliares, comerciales, institucionales y todo los desechos sólidos no-
peligrosos, generados en las áreas urbanas de los municipios.

4.3.2 Desechos que por su naturaleza, composición, tamaño y volumen pueden ser
incorporados en el servicio ordinario.

4.3.3 Desechos no incluidos en el servicio extraordinario y especial.

4.4 La prestación del servicio de aseo extraordinario tiene como objetivo el manejo de
las siguientes clases de desechos:

4.4.1 Desechos que por su naturaleza, composición, tamaño y volumen deben ser
considerados como extraordinario, tales como escombros, materiales de construcción,
poda de árboles.

4.4.2 Desechos que por su localización, presentan dificultades en su manejo por


accesibilidad de los vehículos recolectores.

4.4.3 Desechos no contempladas en los incisos anteriores que requieran para su


manejo condiciones extraordinaria de las del servicio ordinario, tales como: limpieza de
tragantes y cauces.

4.5 La prestación del servicio especial tiene como objetivo el manejo de los desechos
sólidos con las características siguientes:

4.5.1 Desechos sólidos no peligrosos no planificados, producidos de actividades


eventuales, tales como: fiestas publicas, actividades recreativas, otras.

4.5.2 Desechos sólidos producto de eventos naturales, tales como: terremotos,


incendios, huracanes, vulcanismo, lluvias torrenciales.
4.5.3 Otros desechos producidos por actividades no planificadas.

4.6 La prestación del servicio de aseo ordinario y extraordinario deberá ser planificado
por la municipalidad.

4.7 La municipalidad no aceptará ningún tipo de desechos peligrosos, dentro del sitio
de disposición final.

4.8 No se permite la utilización de sitios no autorizados por MARENA, para la


disposición final de los desechos sólidos no peligrosos.

5.- ANALISIS PRELIMINAR

5.1 Para la realización de los análisis y cálculos de diseño para el mejoramiento del
manejo de los desechos sólidos, se tomarán en cuenta lo siguiente:

5.1.1 Producción Per Cápita (PPC), se calcula para estimar la producción total de
residuos sólidos en una determinada área geográfica. Para fines de la presente norma, la
PPC se calculará dividiendo la cantidad de los desechos sólidos no peligrosos generados
por día entre el numero total de personas.

5.1.2 Densidad, es necesaria para calcular el tipo, volumen y frecuencia de vaciado de


recipientes y contenedores, conocer la capacidad de los vehículos de recolección, estimar
detalles del relleno sanitario. Para fines de esta norma la densidad de los desechos se
calculará dividiendo el peso de los desechos sólidos no peligrosos generados entre el
volumen ocupado (Kg/m3)

5.1.3 Clasificación

a) Los Desechos Sólidos No Peligrosos de acuerdo a la fuente de generación se


clasifican en:

 Desechos domiciliares
 Desechos comerciales
 Desechos Institucionales
 Desechos de Mercado
 Desechos de Limpieza de Calles.

b) Para los fines de esta norma, los Desechos Sólidos No Peligrosos, de acuerdo
a su composición física se clasifican en:

 Desechos de alimentos
 Papel y cartón
 Desechos de Textiles
 Plástico
 Desechos de jardinería
 Cuero y caucho
 Metal
 Vidrio
 Cerámica y piedra
 Otros (tierra, cenizas)

6.- RESPONSABILIDADES DEL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS.

6.1 El servicio de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los


residuos sólidos, estará a cargo de las municipalidades, las cuales podrán realizar por
administración directa o mediante contratos con empresas o particulares, que se
otorgaran de acuerdo a las formalidades legales y el cumplimiento de la siguiente
normativa.

6.2 En los casos que la municipalidad no prestara el servicio de recolección, transporte y


tratamiento de los residuos sólidos no peligrosos a las industrias, estas deben realizar su
propio manejo, vía directa o a través de contratación. Las Industrias para dicho manejo
deberán contar con el permiso de la municipalidad avalado por MARENA y MINSA.

6.3 En los casos que la municipalidad no preste el servicio de recolección, transporte y


tratamiento de los residuos sólidos no peligrosos a las empresas constructoras y a todo el
que realice obras de construcción, estas deberán realizar su propio manejo, vía directa o
a través de contratación. Las Empresas constructoras y el que realice alguna obra de
construcción para dicho manejo deberá contar con el permiso de la municipalidad.

6.4 La contratación de servicios para el manejo total o parcial de los desechos, no exime a
la municipalidad de la responsabilidad mencionada en el inciso 6.1 y por lo tanto, debe
ejercer estricta vigilancia en el cumplimiento de las actividades propias del manejo de los
residuos.

6.5 Las municipalidades deben remitir a la delegación territorial del MARENA que le
corresponda, un informe anual del manejo de los residuos sólidos, el cual debe contener y
sin limitarse a ello lo siguiente:

6.4.1 Cantidad de desechos generados, recolectados, tratados y dispuestos anualmente


en cada municipalidad.

6.4.2 Evaluación técnico ambiental del cumplimiento de la presente normativa.

6.4.3 Propuesta de mejoramiento para el siguiente ciclo.

6.6 MARENA territorial remitirá anualmente a MARENA Central un informe de la gestión


integral de los residuos en las municipalidades atendidas por ellos.

6.7 La gestión integral de los residuos sólidos no peligrosos, debe obedecer a un


programa establecido y cumplido por la municipalidad y por aquellos que se le concedan.
El programa debe incluir los aspectos siguientes:

6.7.1 Establecimiento de rutas y horarios para la recolección de los residuos, los que
serán dados a conocer a todos los usuarios.

6.7.2 Mantenimiento de los vehículos y equipos destinados a la recolección y disposición


sanitaria de los residuos.
6.7.3 Entrenamiento y capacitación constante al personal que realiza la gestión integral
de los residuos para una mejor prestación del servicio y cumplimiento de las medidas de
seguridad que debe observar.

6.7.4 Actividades a desarrollar en caso de incidentes ocurridos por cualesquier


circunstancias, que dificulten, restrinjan o impidan la prestación del servicio de aseo.

6.7.5 Mecanismos de información a los usuarios sobre, el almacenamiento y entrega de


los desechos, en cuanto a localización, tamaño, capacidad y calidad de los recipientes y
otros aspectos relacionados con la correcta prestación del servicio.

6.8. El MARENA, en coordinación con el Ministerio de Educación y las Municipalidades


deberán implementar:

6.8.1. Programas de difusión y divulgación para fomentar sistemas de reciclaje y


reutilización de los residuos sólidos no peligrosos,

6.8.2. Programas modelo para el reciclaje y la reutilización de los residuos sólidos no


peligrosos generados en sus instalaciones.

6.8.3. Programas para organizar, incentivar y asesorar, introduciendo tecnologías de bajo


costo y no contaminantes, a las personas que de manera informal se dedican a la
separación y comercialización de los materiales útiles contenidos en los residuos sólidos
no peligrosos.

6.8.4. Programas de promoción e incentivos a los industriales para realizar procesos de


reconversión industrial ligados a la implantación de tecnología limpia y a la realización de
actividades de descontaminación, de reciclaje y de reutilización de residuos.

6.9. Las empresas dedicadas a la valorización y reciclaje de residuos sólidos no


peligrosos deberán ser integradas y comprometer su participación en los programas
mencionados en el numeral 6.8. anterior, así como en los distintos programas de reciclaje
que se desarrollen a nivel nacional.

6.10. Las nuevas instalaciones dedicadas al reciclaje y reutilización de los residuos


sólidos no peligrosos, mediante sistemas de valorización o aprovechamiento energético,
deberán previamente someterse al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental,
para que garanticen la prevención de la contaminación del suelo, las aguas superficiales y
subterráneas y el aire.

6.11. Las responsabilidades de los entes del nivel central y local atribuidas en materia de
residuos sólidos no peligrosos y reciclaje contenidas en la legislación vigente y la presente
normativa técnica, deberán ser ejercidas observando los principios contenidos en la
Política nacional de gestión integral de los residuos sólidos, así como, los principios de
proporcionalidad, subsidiariedad y legalidad.

7.- PRESENTACIÓN DE LOS DESECHOS

7.1 Para la presentación de los desechos sólidos no peligrosos, los usuarios que sean
atendidos por el servicio de aseo ordinario tienen las siguiente obligaciones:
7.1.1 Almacenar los desechos generados en cada fuente, en forma segura, aplicando
las disposiciones de la presente normativa.

7.1.2 No depositar sustancias líquidas, excretas humanas, ni desechos sólidos


peligrosos, en los recipientes destinados para la recolección, tanto en el servicio ordinario
como en el especial.

7.1.3 Colocar los recipientes en sitios de fácil recolección para el servicio ordinario, de
acuerdo con las rutas y horarios establecido previamente por la municipalidad o el
prestador del servicio, evitando la obstrucción peatonal y vehicular.

7.1.4 Los recipientes para el almacenamiento de los desechos, no deben permanecer en


los sitios en que se recogen, en días diferentes a los establecidos por el servicio de aseo
de la municipalidad o del prestador del servicio.

7.2 Para la presentación de los desechos sólidos no peligrosos, los usuarios del servicio
extraordinario tienen las siguiente obligaciones:

7.2.1 Disponer los desechos de acuerdo al horario y en los sitios indicados por la
municipalidad o por el prestador del servicio.

7.2.2 Ubicarlos de tal manera que no destruyan las vías peatonales y vehiculares.

7.3 Los recipientes con desechos se deben ubicar en lugares secos, planos y arriba de la
cuneta, para que en periodos de lluvia no sean arrastrados por las corrientes y facilitar la
recolección a los recolectores del prestador del servicio.

7.4 Los recipientes con desechos, listos para la recolección deben estar bien cerrados,
para que no se esparzan los desechos en las calles y no causen molestia por moscas y
otros insectos, así mismo no se introduzca agua de lluvia.

7.5 Los recipientes con desechos deberán apilarse a la hora de ser colocados para la
recolección, disminuyendo el tiempo de recolecta y minimizando el esfuerzo humano.

7.6 Disponer los recipientes en los sitios de recolección ajustándose al horario establecido
por la municipalidad o el prestador del servicio en el sector, evitando sean tirado o
esparcidos por animales.

8.- ALMACENAMIENTO DE DESECHOS

8.1 Para el almacenamiento de los desechos sólidos no peligrosos los usuarios deben
utilizar recipientes desechables o re-usables tales como:

8.1.1 Se deben utilizar bolsas plásticas para los desechos orgánicos y otros tipos de
desechos que no causen ningún tipo de lesión o cortadura a los recolectores, producidos
en todas las fuente de generación, deben estar debidamente cerrados antes de ser
colocados para la recolección.

8.1.2 Se debe utilizar sacos de nylon (macen) para desechos de plásticos, desechos de
papel, cartón, madera y otros que no causen ningún tipo de cortadura o lesión a los
recolectores de los desechos.
8.1.3 Se deben utilizar cajas de cartón, baldes plásticos o metálicos, para los desechos
de vidrio, cerámica, aluminio y metálicos para los desechos de origen doméstico.

8.1.4 Se debe utilizar en las Industrias contenedores metálicos para los desechos de
vidrio, cerámica, aluminio y metálicos.

8.1.5 Para el almacenamiento de los desechos de jardinería se debe utilizar bolsas de


jardinería o plásticas de un volumen no mayor de 30 Kilogramos y no mayor de 30 cm de
largo.

8.1.6 Todos los desechos deben almacenarse dentro de las propiedades,


resguardándolos del sol y la lluvia, evitando alterar sus propiedades físicas, químicas y
bacteriológicas.

8.1.7 Los desechos de mercados se deben almacenar en recipientes (contenedores,


barriles, medios barriles). Cuando se utilicen barriles o medios barriles, estos deben estar
siempre cerrados con tapas, las cuales deben ser de peso ligero, por su continua
manipulación.

8.2 Para el almacenamiento de los desechos sólidos municipales en contenedores, éstos


deberán ubicarse en lugares planificados tomando en cuenta los siguiente:

8.2.1 Deben ser diseñados de acuerdo a la cantidad de personas atendidas y cantidad


de desechos a almacenar.

8.2.2 La distancia entre los contenedores, debe ser de un radio no mayor de 100 metros.

8.2.3 El tiempo de permanencia de los desechos antes de su recolección, no debe ser


mayor de tres días.

8.3 Todos los contenedores pequeños deberán poseer tapas.

8.4 El prestador del servicio deberá realizar el lavado y desinfectado de los contenedores
de desechos, la cual debe realizarse como mínimo 2 veces por mes.

8.5 Para el almacenamiento de los desechos sólidos no peligrosos los usuarios que
utilicen recipientes no-retornables, tendrán las siguientes características:

8.5.1 De color opaco.

8.5.2 Impermeables y resistentes a la humedad.

8.5.3 Su resistencia debe soportar la tensión ejercida entre el peso de los desechos
contenidos y la manipulación por los recolectores.

8.5.4 No deben generar emisiones toxicas por combustión, descomposición o


transformación.
8.5.5 Su capacidad debe estar de acuerdo con lo establecido por cada municipalidad, el
volumen no debe ser mayor de 30 kilogramos de peso por cada trabajador, cuando la
manipulación sea manual.

8.5.6 Deben cerrarse por medio de un nudo o algún dispositivo de amarre fijo.

8.6 Para el almacenamiento de los desechos sólidos municipales los usuarios que utilicen
recipientes re-usables o retornables, tendrán las siguientes características:

8.6.1 Peso y dimensiones que faciliten su manipulación durante la recolección. No


mayor de 75 cm de altura y 60 cm de diámetro.

8.6.2 Construcción de material impermeable, de fácil limpieza, con protección contra la


corrosión (plástico o metal con pintura anticorrosiva).

8.6.3 Deben tener tapas bien ajustables, que no dificulten el vaciado de los desechos
durante la recolección, de tal forma que, estando cerrados o tapados no permitan la
entrada de agua, insectos, roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el
fondo.

8.6.4 Bordes y esquinas redondeados, de mayor área en la parte superior, para facilitar
el vaciado.

8.6.5 Capacidad de acuerdo con lo establecido por cada municipalidad, no siendo el


volumen mayor de 30 kilogramos de peso por cada trabajador cuando la manipulación
sea manual.

8.7 Los usuarios comerciales, institucionales y de mercados que utilicen contenedores,


deben solicitarle al prestador del servicio que disponga los mismos en cantidad suficiente,
de acuerdo a los volúmenes producidos por cada generador.

8.8 Los pequeños comerciantes ubicados en áreas públicas como aceras, parques,
estacionamientos y otras, deben mantener limpia el área donde están ubicados y sus
alrededores, para lo cual deben usar como mínimo un recipiente para depositar los
desechos, rotulados para que los usuarios también los utilicen. Estos recipientes deben
tener tapas y permanecer cerrados hasta el momento de su uso.

8.9 Los dueños de transporte terrestre nacional colectivo urbano e interurbano, marítimo
deben colocar recipientes para que los usuarios depositen sus desechos, al momento de
hacer uso de las unidades, señalizándolos en lugares visibles.

8.10 Todos los usuarios de transporte nacional terrestre, aéreo y marítimo deben
depositar los desechos en los recipientes destinados para este fin.

8.11 Todas las terminales terrestres, marítimas y aéreas deben tener contenedores
externos para el almacenamiento de los desechos sólidos no peligrosos producidos por
los usuarios, los cuales serán dispuestos por el prestador del servicio.

9.- RECOLECCIÓN DE DESECHOS.


9.1 Es responsabilidad de las municipalidades o las empresas asignadas para realizar la
actividad de recolección, retirar todos los desechos que entreguen los usuarios del
servicio ordinario o regular, de acuerdo con lo estipulado para este tipo de servicio y
siempre que la presentación se realice de conformidad con lo dispuesto en el capitulo 7 y
8 de la presente normativa.

9.2 Si durante el proceso de recolección y transporte los desechos son esparcidos por el
prestador de servicio, es obligación de los operarios proceder inmediatamente a
recolectarlas.

9.3 Es obligación de todo dueño de lote de terreno baldío, mantenerlo cercado, libre de
maleza y basura, instalando rótulos dentro del terreno, alusivos a no botar basura. La
municipalidad es responsable de hacer cumplir esta disposición.

9.4 En caso de que se encuentre a cualquier persona depositando desechos en lotes


baldíos, cauces, orillas de la carretera y cuerpos de agua se procederá a sancionar de
acuerdo a las leyes vigentes o cualquiera que surgiere en su efecto.

9.5 La recolección de los desechos sólidos no peligrosos podrá ser: recolección ordinaria
o regular, recolección extraordinaria y recolección especial.

9.5.1 La municipalidad planificará la actividad de recolección de los desechos tanto de


servicio ordinario como de servicio extraordinario, definiendo rutas y horarios, así como la
debida comunicación a toda la población. En caso de que la municipalidad contrate a
prestadores de servicio o de concesiones, esta deberá aprobar la planificación de las
actividades señaladas.
9.5.2 El servicio de recolección ordinaria y extraordinaria se realizará de acuerdo a lo
planificado en cuanto a cantidad de desechos recolectados, frecuencia de recolección,
espacio físico cubierto, equipos disponibles y otros componentes a considerar en la
planificación.

9.5.3 En el servicio de recolección ordinaria y extraordinaria de los desechos sólidos no


peligrosos, no se permite la recolección de recipientes que contengan sustancias liquidas,
excretas humanas y de animales, plaguicidas, desechos tóxicos, patógenos,
combustibles, inflamables, explosivos, volátiles y radioactivos, envases de productos
químicos que por su naturaleza sean catalogados como desechos peligrosos.

9.5.4 El servicio de recolección especial se realizará de acuerdo a las necesidades


prevalecientes en el caso de eventualidades naturales u otras no planificadas.

9.6 Los desechos domésticos no peligrosos generados en los medios de transporte


aéreo, marítimo y terrestre internacional y que sean entregados en el país, deberán ser
regidos por el código sanitario internacional. En el caso que sean recolectados por el
servicio extraordinario e incinerados, se deben disponer los residuos y cenizas de acuerdo
a lo planteado en la presente normativa en lo que respecta a disposición final.

9.7 La recolección de los desechos dispuestos puerta a puerta de las viviendas debe
cumplir con lo siguiente:

9.7.1 Los recipientes deben colocarse al frente de la vivienda, de acuerdo al horario


establecido, antes que los vehículos recolectores pasen por estos sitios.
9.7.2 El sistema debe ser implementado en zonas residenciales o barrios con
infraestructura bien definida donde el equipo pueda realizar esta actividad.
9.7.3 En caso de que se usen recipientes retornables, los recolectores deben
disponerlos, después de vaciarlos, en el mismo sitio donde se recolectaron los desechos.

9.7.4 El prestador del servicio deberá establecer horarios y rutas de recolección en cada
municipalidad (por zonas, distritos, barrios, otros) de acuerdo a las características propias
de cada ciudad, información que se debe dar a conocer a los usuarios de este servicio.

9.8 La Recolección de los desechos en puntos de recolección, especificados por la


municipalidad, deberá cumplir lo siguiente:

9.8.1 Cuando las vías son calles principales y transitadas por automotores, se podrá
utilizar el sistema de recolección nocturna.

9.8.2 En barrios periféricos y con calles de difícil acceso para los vehículos de
recolección se deberán establecer puntos de recolección equipados con contenedores
dimensionados de acuerdo a los volúmenes de producción de desechos del área a servir
y ubicados estratégicamente, cubriendo como mínimo un radio de acción de 100m. La
frecuencia de recolección debe ser no mayor de dos días.

9.8.3 Los desechos de mercado deberán ser depositados en pequeños o grandes


contenedores, barriles o medios barriles con tapas. Estos deberán estar ubicados en
lugares donde no existan concentraciones de personas.

9.8.4 Los desechos de mercados municipales deberán ser recolectados diariamente.

9.8.5 El prestador del servicio de recolección deberá establecer el horario de


recolección, y darlo a conocer a todos los usuarios, para que estos dispongan sus
desechos antes que el vehículo de recolección pase recogiéndolos.

9.9 El prestador del servicio de recolección de aseo ordinario establecerá la frecuencia


óptima de recolección, de tal forma que los desechos sólidos no se alteren o propicien
condiciones adversas a la salud de las personas o contaminen al ambiente. La frecuencia
de recolección será al menos tres veces por semana.

9.10 En centros comerciales la frecuencia de recolección debe ser diaria.

9.11 El prestador del servicio determinará las rutas de recolección más idóneas, las
cuales deben ser revisadas y mejoradas por medio de sucesivos ensayos de prueba-
error, y corregidos en la práctica, hasta alcanzar la ruta más optima.

10. TRANSPORTE DE LOS DESECHOS

10.1 Los vehículos y equipos destinados al transporte de desechos sólidos no peligrosos


se seleccionaran tomando en consideración:

10.1.1 Cantidad de desechos a transportar.

10.1.2 Condiciones topográficas de cada localidad.


10.1.3 Condiciones climatológicas del área.

10.1.4 Desarrollo de proyectos de reciclaje impulsados por el prestador del servicio de


recolección y transporte.

10.1.5 Mano de obra calificada para el mantenimiento de los vehículos.

10.1.6 Condiciones económicas del municipio.

10.1.7 Otros.

10.2. El prestador del servicio de transporte debe realizar análisis y cálculos para
determinar los tipos de equipos de recolección y transporte que utilizaran cada localidad
para cubrir la demanda del servicio de aseo, se debe calcular el número de vehículos
recolectores y la capacidad de cada uno de ellos, así como la frecuencia de recolección,
los tiempos de recolección, cuadrilla de recolectores, rutas de recolección. Para la
recolección y transporte se pueden utilizar los equipos siguientes:

10.2.1 Los equipos de tracción animal se pueden utilizar para zonas o lugares con
condiciones topográficas inaccesibles por vehículos motorizados y áreas suburbanas, con
poblaciones menores de 10,000 habitantes.

10.2.2 Vehículos motorizados de pequeña y mediana capacidad, de 1.5 a 4.0 toneladas


se permiten utilizar para municipios con poblaciones entre 10,000 – 20,000 habitantes,
previendo los gastos económicos para la operación y mantenimiento respectivo.

10.2.3 Los equipos motorizados de gran capacidad o mayores de 4 toneladas, se deben


utilizar en ciudades con poblaciones mayores a los 20,000 habitantes, los cuales se
seleccionaran de acuerdo a las condiciones mencionadas en el numeral 10.1.

10.3 No se permite el uso de vehículos y equipos que presenten malas condiciones en


la manipulación y transporte de los desechos y que atenten contra la salud y seguridad de
los trabajadores y el medio ambiente, los vehículos prestarán el servicio de recolección y
transporte hasta que estas condiciones sean corregidas. MARENA y MINSA deberán dar
seguimiento a esta disposición.

10.4 El mantenimiento de los vehículos y equipos destinados al transporte y tratamiento


de los desechos sólidos, estará a cargo de la municipalidad a través de servicios
municipales, salvo los casos que el servicio de recolección y transporte sea a través de
contratos.

10.5 En los casos de que a los vehículos recolectores se les brinde mantenimiento
dentro de los planteles de la alcaldía o de los prestadores del servicio, éstos deberán
cumplir en lo que corresponda con las condiciones mínimas requeridas en las normas de
gasolinera.

10.6 Los desechos líquidos contaminados con aceites y grasas, producto del
mantenimiento de los vehículos recolectores, deberán ser tratados antes de su
disposición final, y deben cumplir con los parámetros establecidos en el decreto 33-95
para ser descargados en el sistema de alcantarillado o en un cuerpo receptor.
10.7 Los vehículos y equipos al terminar la jornada diaria se deben lavar, para
mantenerlos en condiciones que no atenten contra la salud y el ambiente de las personas.

10.8 Los sitios de lavado de vehículos y equipos utilizados para la recolección,


transporte y tratamiento de los desechos sólidos deben ubicarse dentro del sitio de
disposición final de los desechos.
10.9 Se debe establecer un sistema de tratamiento para las aguas de lavado de los
vehículos recolectores. MARENA avalará el sistema de tratamiento a utilizar por el
prestador el servicio.

10.10 MARENA dará seguimiento al sistema de tratamiento de las aguas de lavado. El


monitoreo será responsabilidad de la municipalidad o del prestador del servicio. Los
resultados serán remitidos cada seis meses a la representación de MARENA en el
territorio.

10.11 Los vehículos destinados al transporte de tierra, escombros, papeles o cualquier


otro material que pueda ser esparcido por el viento, deberá proveerse de los mecanismos
necesarios para garantizar el correcto transporte y aislamiento de dichos materiales.

10.12 Todos los vehículos de recolección y transporte deben estar rotulados con el
emblema visible de cada alcaldía, en caso que el sistema sea dado en contrato, los
vehículos deberán tener el emblema del dueño y de la municipalidad respectivamente.

10.13 Los vehículos de recolección y transporte de desechos sólidos no peligrosos


deberán ser utilizados únicamente para desarrollar esta actividad.

10.14 Para la recolección y transporte de los desechos sólidos peligrosos se pueden


utilizar:

10.14.1 Carretillas de mano, carretillas haladas por animales, carretillas de pedal,


carretillas motorizadas, triciclos motorizados.

10.14.2 Se permite el uso de carretillas de mano en recolección casa a casa, en particular


recolección a lo largo de calles angostas.

10.14.3 El radio típico de operación de una carretilla será como máximo de 2 Km. Se
establecerá una estación de transferencia para la recolección y transporte a la disposición
final.

10.14.4 La recolección impulsada únicamente por el esfuerzo humano, a través de


bicicletas, triciclos, carretones, puede utilizarse para limpieza de calles, áreas suburbanas,
barrios pequeños menores a 5,000 habitantes.

10.14.5 Se permite el uso de equipos de tracción animal. Se tomarán como referencia las
volcarretas diseñadas por INIFOM y uso con su respectiva autorización.

10.14.6 Solo personal autorizado por la municipalidad podrá prestar el servicio de


recolección, transporte y disposición final en lugares previamente autorizados.
10.14.7 Deberán usarse camiones compactadores cuando por las condiciones propias de
la ciudad o municipio sea necesario compactar grandes cantidades de desechos y los
volúmenes deban ser compactados o reducidos de ½ a ¼ del volumen.

10.14.8 Se podrán usar tractores con trailer en áreas cercanas al relleno, en calles
quebradas y en conjunto con los servicios de limpieza de calles.

10.14.9 Se pueden utilizar camiones volquetes en áreas donde no existe acceso para los
camiones compactadores, áreas periféricas, barrios y calles estrechas donde no puedan
penetrar los camiones compactadores.

10.14.10 Se deben usar camiones contenedores en áreas donde las cantidades de


desechos así lo requieran, principalmente en mercados y grandes centros comerciales.
10.14.11 En caso de utilizar trailer, camiones volquetes, volcarretas, carretas y otros que
no sean compactadores, se debe de cubrir los desechos para evitar malos olores y
esparcimiento de los mismos en la recolección y el transporte al sitio de disposición.

10.15 Las medidas de higiene y seguridad de los trabajadores en el transporte de los


desechos sólidos no peligrosos, deben cumplir con las normativas establecidas por el
Ministerio del Trabajo (MITRAB), para este tipo de actividad.

11.- LIMPIEZA URBANA

11.1 La Limpieza Urbana comprende las labores de barrido y limpieza de vías y áreas
publicas y son responsabilidad de servicios municipales y deben realizarse con la
frecuencia necesaria para que las vías y las áreas estén siempre limpias.

11.2 Se debe colocar en las aceras de las calles, recipientes para almacenamiento
exclusivo de desechos producidos por transeúntes, en número y capacidad de acuerdo
con la intensidad del transito peatonal y automotor.

11.3 La frecuencia del barrido de calles y vías principales debe ser diaria.

11.4 Los recipientes para almacenar desechos de limpieza publica, deben ser para uso
exclusivo de los peatones, y no se puede depositar en ellos desechos generados en el
interior de las viviendas.

11.5 Los tipos de barrido pueden ser de barrido manual o mecanizado, en dependencia
de las condiciones físicas y económicas del municipio.

11.6 Si el barrido es manual con carretones, estos deben depositar los desechos en
pequeños o grandes contenedores que pueden ser barriles o medios barriles con tapas, y
deben ser ubicados de acuerdo a lo establecido por el encargado de la limpieza pública.

11.7 La limpieza pública se debe realizar iniciando desde el lugar más alejado hasta
terminar en el lugar más cercano a la ubicación de los sitios de recolección.
11.8 El responsable de servicios municipales debe establecer el horario de recolección,
frecuencia y longitud de calles a barrer por cada cuadrilla.

11.9 Se deben instalar rótulos, avisos y cualquier tipo de señalización para que los
usuarios depositen en estos recipientes los desechos.
11.10 Los cadáveres de animales en las vías públicas deben ser removidos mediante la
ejecución de servicios especiales, coordinados con el MINSA, estableciéndose las
medidas de protección personal y ambiental que se requieran.

11.11 En calles muy transitadas y anchas, mayores a los 6 metros, se utilizará el barrido
mecanizado, sin embargo puede realizarse con barrido manual, siempre y cuando se
guarden las medidas de seguridad para los barredores.

11.12 Se debe usar el sistema de limpieza manual en áreas adoquinadas.

11.13 La limpieza mecanizada debe cumplir con los rangos establecidos para emisiones a
la atmósfera y de ruido.
11.14 Se debe hacer uso de protectores de oído para los operarios de las limpiadoras
mecanizadas, cuando el nivel del ruido es mayor o igual a 85dB, para 8 horas de trabajo.

11.15 El personal del servicio de limpieza publica vinculado directamente con el manejo y
tratamiento de los residuos sólidos deben utilizar un equipo mínimo compuesto por lo
siguiente:

11.15.1 Botas.

11.15.2 Guantes.

11.15.3 Mascarillas.

11.15.4 Gorro o protector de la cabeza.

11.15.5 Uniforme completo, el traje debe llevar el logotipo del prestador del servicio y
debe ser de color llamativo para evitar accidentes y apropiado al clima local.

11.16 Todo los aspectos relacionados a la salud de los trabajadores será regulado por el
organismo competente.

12.- ESTACIONES DE TRANSFERENCIAS

12.1. Para determinar si se requiere o no, de una estación de transferencia, se debe


contar con un estudio que incluya como mínimo lo siguiente:

12.1.1 Determinar la cantidad de desechos a transferir.

12.1.2 Determinar el tiempo efectivo de recolección.

12.1.3 Calcular la distancia al sitio de disposición final a partir de terminado el microruteo.

12.1.4 Velocidad y capacidad de los vehículos recolectores.

12.1.5 Capacidad económica de la municipalidad para la inversión inicial, operación y


mantenimiento de Estaciones de Transferencia.

12.1.6 Descripción de la tecnología a instalar.


12.1.7 Ubicación de las Estaciones de transferencia (ubicarlas donde no ocasionen
molestias a la población).

12.1.8 Flota vehicular existente y necesidad de adquirir nuevos equipos especializados


para esta actividad.

12.1.9 Capacidad instalada en el área, para el mantenimiento de estos equipos.

12.1.10 Determinar que tipo de estación de transferencia se utilizará, manual o


mecanizada

12.2 Se debe solicitar una autorización ambiental al MARENA para la operación de las
estaciones de transferencia y se anexará como parte de esta solicitud el estudio
mencionado en el numeral 12.1.

12.3 La municipalidad es responsable de controlar la operación correcta de las


estaciones de transferencia, para lo cual debe realizar una estricta vigilancia para prevenir
que se convierta en un botadero o vertedero sin control.
12.4 Se debe impermeabilizar el área a utilizar como estación de transferencia, el
coeficiente de permeabilidad debe ser menor o igual a 1 x 10 -5 cm/seg.

12.5 El tiempo de almacenamiento temporal en una estación de transferencia no debe


ser mayor de un día, para lo cual se tiene que planificar su evacuación diariamente.

12.6 Se definirá un plan operativo en el cual estén definidas las horas y cantidades de
carga y descarga de los vehículos recolectores, para evitar complicaciones en la
operatividad y retrasos.

12.7 Las estaciones de transferencia se ubicarán donde no causen molestias a los


vecinos circundantes. No deben ubicarse en áreas donde haya permanencia de personas
en 200 metros del límite de la estación de transferencia, con respecto a centros
hospitalarios, escuelas, centros recreativos, viviendas y otros.

12.8 La estación de transferencia deben estar cercada y con rótulos indicando la


actividad que se realiza.

12.9 La ubicación de las estaciones de transferencia deben estar a una distancia


mínima de 1000 mts. de las fuentes destinadas al abastecimiento de agua potable, sean
aguas superficiales o pozos.

12.10 Para la ubicación y diseño, se debe tomar en cuenta la dirección del viento que
debe de estar a sotavento de la población de tal manera que el aire circule de la población
hacia el sitio de transferencia por los olores que se desprenden en la carga y descarga de
los desechos; la pendiente por las escorrentías de las lluvias que pueden ocasionar
molestias si van a parar a los pobladores; la posición geográfica con respecto al paisaje.

12.11 Se deben diseñar canales de drenajes con una fosa séptica como mínimo para la
descarga de las aguas del lavado de las Estaciones de Transferencia, que se realizarán a
diario.
12.12 Aquellas municipalidades que instalen y operen una estación de transferencia
manual deberán utilizar vehículos de pequeña o mediana capacidad para que descarguen
en el área destinada como estación de transferencia. Los vehículos de mayor capacidad
serán cargados manualmente con palas o carretillas, adaptando rampas para realizarlos
con mayor rapidez, en dependencia del equipo a utilizar para transferir al sitio de
disposición final.

12.13 No se permite dejar desechos de un día para otro en las estaciones de


transferencia.

12.14 Se debe de proporcionar a los operarios equipos de protección adecuados para


este tipo de actividad de acuerdo a las disposiciones del MITRAB.

12.15 Se debe realizar un análisis de la forma más adecuada de transferir los desechos
toman do en cuenta: equipos disponibles, capacidad económica, características físicas del
lugar, el tipo de transferencia en función del volumen.

12.16 Aquellas municipalidades que instalen y operen una estación de transferencia


mecanizada, podrán utilizar:

12.16.1 Estaciones de transferencia con un sistema de un solo nivel.

12.16.2 Estaciones de transferencia con un sistema mecanizado de dos niveles.


12.16.3 Un sistema de tres niveles o fosas de compactación.

13.- TRATAMIENTO O PROCESAMIENTO

13.1 Los desechos sólidos no peligrosos debe ser procesados o tratados mediante la
ejecución de métodos físicos, químicos y biológicos tales como: trituración y
compactación, incineración, pirólisis, compostaje, vermicompostaje y rellenos sanitarios.

13.2 Todo tratamiento o procesamiento que se realice con los desechos sólidos no
peligrosos, deben realizar una evaluación ambiental de los efectos que puedan generarse
por dicho tratamiento en el medio ambiente, el cual debe ser revisado y autorizado por
MARENA.

13.3 Los tratamientos o procesamientos deben realizarse con el fin de proteger la salud y
el medio ambiente, así como reducir los volumen de los desechos, sin perjuicio de
recuperar materiales reutilizables y generar subproductos:

13.3.1 Biogás.

13.3.2 Compost

13.3.3 Humus.

13.3.4 Energía.

13.3.5 Otros de interés.


13.4 El MARENA debe dar seguimiento y control para velar por el cumplimiento de los
requisitos ambientales conforme a lo establecido por la legislación vigente, sin perjuicio de
otros que surgieren en su efecto.

13.5 Los centros destinados al procesamiento o tratamiento de los desechos sólidos


deben estar ubicados, como mínimo a 1000 metros de los asentamientos humanos,
industrias de alimento, escuelas, hospitales, centros de desarrollo infantil, áreas de
recreación y cualquier actividad que haya permanencia de personas.

13.6. La ubicación de los centros de tratamiento o procesamiento deben estar a una


distancia mínima de 1000 mts. de las fuentes destinadas al abastecimiento de agua
potable, sean aguas superficiales o pozos. La dirección predominante del viento, será a
sotavento, es decir de las poblaciones al centro de procesamiento o tratamiento.

13.7 No se permite la ubicación de los centros de tratamiento en áreas protegidas


como: Reservas Biológicas, Parques Nacionales y Reservas de Recursos genéticos;
Patrimonio cultural, Sitios Históricos y áreas consideradas frágiles. Los desechos
generados en estas áreas deberán llevarse fuera y ser tratados.

13.8 En las áreas protegidas que tengan Planes de Manejo (Planes Maestro), el sitio de
los centros de tratamiento deben ubicarse según la zonificación y su normativa
correspondiente. La ubicación de los centros de tratamiento en áreas protegidas que no
tengan Planes de Manejo (Planes Maestro), deberá solicitar la autorización
correspondiente a la Dirección General de Áreas Protegidas del MARENA.

13.9 Los centros de tratamiento o procesamiento no deben ubicarse a menos de 1000


metros de la línea limítrofe municipal. Se exceptúan las administraciones municipales
mancomunadas.

14. RECICLAJE, REUTILIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO

El Proceso de Reciclaje consiste en cuatro fases o sub-procesos técnicos: Recolección,


Almacenamiento, Segregación, y Clasificación.

14.1 La Recolección de los Desechos Sólidos No Peligrosos se realizará de acuerdo al


numeral 9 de esta NTON.

14.2 El Almacenamiento de los Desechos Sólidos No Peligrosos durante el proceso de


reciclaje consiste en retener temporalmente dichos desechos en tanto se procesan para
su aprovechamiento, o bien se dispone de los mismos.

14.2.1 El almacenamiento se deberá realizar conforme a los siguientes criterios:

a) Los Desechos Sólidos No Peligrosos que puedan presentar una descomposición


microbiológica no deberán almacenarse por más de 72 horas.
b) Deberá de evitarse la mezcla de los Desechos Sólidos No Peligrosos de distinto estado
físico y evitar el contacto con Residuos considerados como Peligrosos, de acuerdo a la
NTON 05 015-02.
c) Ninguna de las partes de los envases y/o embalajes interiores que estén en contacto
directo con los Desechos No Peligrosos recolectados deberán ser afectadas por algún
tipo de acción química o de otra naturaleza.
14.2.2 En el caso de establecimientos industriales, y de acuerdo al tamaño de la empresa,
el almacén temporal de Desechos Sólidos No Peligrosos, deberá cumplir con las
siguientes características mínimas:

a) Deberá estar delimitado por un muro de desplante a base de tabique prefabricado


de cemento con una altura mínima de 1.20 metros, colocando en su parte superior
una cerca de malla ciclónica armada con perfiles tubulares comerciales,
alcanzando una altura total de 2.0 metros.
b) Deberá ser techado y estar separado del área de producción.
c) Deberá contar con un extintor cercano al almacén.
d) Deberá contar con señalamientos y letreros alusivos a las características de los
residuos en lugares y formas visibles, como lo marca la normatividad de la STPS,
señalando como mínimo lo siguiente:
I. Letreros Restrictivos:
- ―No Fumar‖
- ―Solo personal autorizado‖
II. Letreros Informativos:
- ―Almacén de Residuos Industriales No Peligrosos‖
- ―Extintor‖

14.2.3 El acceso al área de almacenamiento sólo se permitirá al personal responsable de


estas actividades.

14.3 La Segregación de los Desechos Sólidos No Peligrosos permite conocer las


posibilidades de reciclaje, reutilización y recuperación de los Desechos Sólidos No
Peligrosos. Para este fin, la municipalidad deberá segregar los Desechos Sólidos No
Peligrosos generados. La separación será al menos, en los siguientes tipos básicos:
Chatarra, Papel, Cartón, Metal, Madera, Plástico, Vidrio, Orgánico y Textil .

14.3.1 Las municipalidades deberán designar envases y/o embalajes con el fin de que
contengan los Desechos Sólidos No Peligrosos. La etiqueta para identificar cada envase
y/o embalaje interior deberá tener las siguientes características:

a) Estar fabricadas de un material resistente;


b) Ser indelebles;
c) Contener las leyendas señaladas;
d) Ser rotuladas con letra de molde y con tinta negra indeleble;
e) Tener un tamaño mínimo de 21.5 x 28 cm (tamaño carta); y
f) Estar colocadas en la parte superior de los costados de los envases y/o embalajes
interiores.

14.3.2 Si por las características de almacenamiento, los envases y/o embalajes interiores
son de poco volumen, se podrán reducir las dimensiones de las etiquetas de
identificación, siempre que:

a) Esta reducción sea proporcional;


b) La altura mínima de letras de la leyenda de ―DESECHOS SOLIDOS NO PELIGROSOS
sea de 2 cms.
14.3.3 Los embalajes interiores que contengan un Desecho Sólido No Peligroso
segregado no deberán ser afectados por ninguna acción química o de otra naturaleza, ni
mezclarse con Residuos clasificados como Peligrosos, de acuerdo a la NTON 05 015-02.

14.4 La Clasificación de los Desechos Sólidos No Peligrosos permite seleccionar o


separar diversos componentes de los desechos sólidos, normalmente de forma manual.

14.4.1 La clasificación de los Desechos Sólidos No Peligrosos se realizará empaquetando


éstos de acuerdo a las siguientes especificaciones:

a) Los paquetes o fardos, con el fin de facilitar su movimiento, podrán tener como
máximo las dimensiones siguientes: 90 x 120 x150 cm para el cartón, 100 x 130 x
120 cm para el aluminio, 60 x 60 x 60 cm para la chatarra de latas y para aquellos
que sean susceptibles de empaquetarse.
b) Su peso podrá oscilar: entre los 190 y 320 kg/m3 para el aluminio y aquellos que
sean susceptibles de empaquetarse, entre 130 y 770 kg/m3 para los plásticos,
entre 1,200 y 1,300 kg/m3 para la chatarra y latas.
c) El empaquetado podrá ser realizado por equipos especializados para compactar o
hacer pacas de materiales como cartón, papel, plástico, fibras textiles, bolsas de
plástico, botes de aluminio y ferroso.
d) Los paquetes podrán ser sujetos mediante flejes de acero o aluminio con
dimensiones mínimas de 1.5 cm x 0.5 mm; o bien, mediante alambres de aluminio
o acero con calibres que vayan desde el # 14 AWG (2.03 mm de diámetro), hasta
el # 6 AWG (4.88 mm de diámetro).
e) En caso de generar pequeñas cantidades deberán utilizarse embalajes interiores
de los siguientes colores, de acuerdo a la clase de Desecho Sólido No Peligroso
que se genere:

Color de Embalaje Clase de Desecho


Sólido No Peligroso
Amarillo Cartón y Papel
Gris Metal
Blanco Vidrio
Azul Plástico
Verde Orgánico
Café Madera
Morado Textil
Negro Otros

14.4.2 Dependiendo de la clase de Desecho Sólidos No Peligroso por clasificar, se


deberán utilizar envases y/o embalajes interiores con las siguientes características:

a) Impermeables y de sellado hermético con tapa. La hermeticidad de los envases y


embalajes para contener residuos humedecidos o diluidos, debe ser tal que el
porcentaje de líquido no descienda de los límites establecidos para su transporte;
b) Fáciles de limpiar y desinfectar; Durables, resistentes a los impactos, reusables y
retornables; de tal forma que durante su transporte en condiciones normales, éstos
no puedan romperse, perforarse o fugarse su contenido.
c) Cuando puede desarrollarse presión en un envase o embalaje por la emisión del
gas de su contenido (como resultado del incremento de la temperatura u otra
causa), el envase o embalaje debe estar provisto con un venteo, considerando que
el gas emitido no causará riesgos debido a su toxicidad, inflamabilidad, por la
cantidad emitida, etc. El venteo deberá ser diseñado para que, cuando el envase o
embalaje sea transportado, se eviten las fugas de líquido o penetración de algún
material extraño bajo condiciones normales de transporte;
d) Su tamaño y dimensiones deberán estar en función del peso volumétrico de los
Residuos Industriales No Peligrosos generados, de tal manera que cuando se
llenen los envases y embalajes con líquidos, debe dejarse suficiente espacio para
asegurar que ninguna fuga podrá ocurrir como resultado de una expansión del
mismo, causado por cambios de temperatura que ocurran durante el transporte.
Los líquidos no deben llenar completamente un envase o embalaje a la
temperatura de 55°C; y
e) Se deberá considerar su posible manipulación mediante operaciones de tipo
mecánico, a través de elementos que propicien la seguridad del personal en
cuanto al manejo, estiba y transporte de éstos.

14.5. Cualquier persona natural o jurídica, pública o privada que se propone a realizar
un proyecto de reciclaje de desechos sólidos no peligrosos, en los cuales los volúmenes
sean mayores de 5 toneladas/ día, deberán solicitar un permiso a MARENA para su
instalación y operación.

14.6. Los desechos sólidos no peligrosos que se utilicen para la realizar el reciclaje no
deben poner en riesgo la salud y el ambiente.

14.7. Para realizar el proyecto de reciclaje, reutilización y aprovechamiento de los


Desechos Sólidos No Peligrosos, se debe realizar un análisis, evaluando los siguientes
aspectos:

14.7.1 Volumen y tipo de desecho sólido que se desea reciclar.

14.7.2 Aspectos ambientales a considerar y cumplir.

14.7.4 Tecnología de reciclaje.

14.7.5 Costos de inversión inicial, operación y mantenimiento del sistema de reciclaje.

14.7.6 Uso y demanda de los productos de reciclaje.

14.8. Si la municipalidad es quien realizará el reciclaje o aprovechamiento de los


desechos sólidos no peligrosos, lo deberá coordinar con MARENA, MINSA y MITRAB; así
como establecer una planificación bien definida en cuanto a horarios, equipos a utilizar,
frecuencia y otros parámetros a considerar, la cual no deberá interferir con el servicio de
recolección ordinario y extraordinario. Se Debe determinar la ubicación del área
destinada para la separación, clasificación y almacenaje de los desechos sólidos a
reciclar.

14.9. Si el reciclaje fuese realizado por empresas particulares, la municipalidad deberá


establecer control de éstas en coordinación con MARENA, MINSA y MITRAB.

14.10. Los tipos de desechos a reciclar, podrán ser:

14.10.1. Desechos orgánicos


14.10.2. Papel y cartón

14.10.3. Plástico

14.10.4. Aluminio y cobre

14.10.5. Vidrio

14.10.6. Metales

14.10.7. Cuero y caucho

14.10.8 Otros de interés

14.11. Solo se permite la separación de los Desechos Sólidos No Peligrosos en la fuente


de origen y en los sitios autorizados por MARENA y MINSA.

14.12. El acopio y almacenamiento temporal de elementos recuperables deberá


efectuarse en sitios de almacenamiento, antes de su traslado al sitio de clasificación y
empaque, observándose condiciones sanitarias y de protección de los trabajadores y del
ambiente.

14.13. La ubicación de los sitios de almacenamiento, centros de acopio y plantas de


recuperación de desechos sólidos, deben de realizarse de acuerdo con las normas de
planificación urbana vigentes en cada municipio y de conformidad con las directrices que
señale el MARENA, MINSA.

14.14. La instalación y funcionamiento de los sitios de almacenamiento, centros de acopio


y plantas de recuperación de desechos, requerirán de la autorización del MARENA y
MINSA.

14.15. La operación de los sitios de almacenamiento, centros de acopio y plantas de


recuperación de Desechos Sólidos No Peligrosos, deberán realizar sus actividades bajo
las siguientes condiciones:

14.15.1 Cumplir con las disposiciones de salud ocupacional, higiene y seguridad


industrial, control de la contaminación del aire, agua y suelo, de acuerdo con las normas
vigentes y las que al efecto señale el MARENA, MINSA, MITRAB.

14.15.2 Mantener las instalaciones y sus áreas periféricas, libres de todo desechos
sólidos o líquido que pudiera generarse de la actividad de almacenamiento.

14.15.3 Asegurarse el aislamiento con el exterior, para evitar problemas de estética,


proliferación de vectores y roedores, así como de olores molestos y ruido.

14.15.4 Realizar las operaciones de descarga, carga y manejo de material recuperables


en el interior de sus instalaciones.

14.15.5 Otras que determine el MARENA y MINSA.


14.15.6 La solicitud de permiso e instalación y operación de la planta de reciclaje debe
contar con un programa de cierre o clausura, ante un eventual cese de operaciones.

14.16. No se considerarán como plantas de recuperación, las empresas industriales que


utilicen como materia prima desechos sólidos reciclables y las que emplean desechos
sólidos reutilizables para su producción.

14.17. La municipalidad deberá establecer programas para fomentar el reciclaje,


evaluando previamente los mecanismos de implementación, dado que la calidad y
composición los desechos son diferentes entre una ciudad y otra.

14.18. El programa de reciclaje deberá considerar lo siguiente:

14.18.1. Fomentar la separación en la fuente de generación, fortaleciendo y organizando


a los segregadores informales.

14.18.2. Establecer la participación comunitaria y la educación ambiental en los procesos


de separación de desechos no peligrosos.

14.18.3. Disminuir en lo posible la segregación de reciclables en las aceras, en los


camiones recolectores y en la disposición final.

14.18.4. No se permitirá que personas ajenas a las que prestan el servicio de aseo y a las
no autorizadas por la municipalidad realicen el reciclaje y manipulen desechos de
cualquier origen.

14.18.5. Se deben realizar estudios muy cuidadosos de mercado y tomar en cuenta los
costos ambientales que implican la instalación de plantas de aprovechamientos o de
reciclaje como las de compost, incineración con recuperación de energía, biogás, otros.
Se deberá tomar en cuenta el costo de oportunidad de la disminución de los residuos que
tiene que manejar el servicio de aseo urbano y mayor vida útil del vertedero.

14.18.6 Fomentar la investigación y el aprovechamiento de subproductos obtenidos del


tratamiento de los desechos como biogás, energía y otros de interés.

15.- DISPOSICIÓN FINAL

15.1 La ubicación de los sitios de disposición final deberán cumplir con los requisitos
establecidos en la normativa 05 013 - 01 para rellenos sanitarios, en lo que corresponda.

15.2 La utilización de incineradores para tratar los desechos sólidos no peligrosos,


requieren del previo permiso del MARENA y MINSA.

15.3 La utilización de incineradores requieren del tratamiento y disposición final de los


residuos y cenizas que se generen de este proceso.

15.4 La disposición final de los residuos y las cenizas producidas por la incineración de
los desechos sólidos no peligrosos se deben realizar bajo los requisitos establecidos en la
normativa 05 013 - 01 Norma Técnica para el control Ambiental de los rellenos sanitarios.
15.5 No se permite en los sitios de disposición final de desechos sólidos no peligrosos
las cenizas provenientes de incineradores para desechos sólidos peligrosos, en lo que
corresponda a la Norma Técnica para el Manejo y eliminación de residuos sólidos
peligrosos.

15.6 Se debe destinar un área en el sitio de disposición final de los desechos sólidos no
peligrosos, cuando la municipalidad lo decida así, para realizar la separación, clasificación
y almacenaje de los desechos a reciclar.

15.7 La presente normativa deberá ser evaluada cada quinquenio, analizando el


método utilizado para la disposición final, introduciendo mejoras de acuerdo a los avances
tecnológicos. Previamente se debe realizar un diagnóstico que indique los niveles de
cumplimiento de la normativa, en función de su aplicación.

15.8 Cualquier mejoramiento a la técnica que se utilice para la disposición final de los
desechos, debe ser evaluado por MARENA, MINSA, los cuales deberán emitir una
autorización donde aceptan dicho mejoramiento o nuevo sistema, exigiendo la aplicación
de un plan de gestión ambiental.

16.- TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS

16.1 Para cumplir con las normativas vigentes en todo el territorio nacional, respecto a
la descarga de desechos líquidos, la municipalidad o el prestador de servicio deberá
contar con un sistema de tratamiento de lixiviados, en los casos que lo ameriten, antes de
ser descargados para su disposición final.

16.2 No se permite la descarga de lixiviados en el suelo y en cuerpos de agua, sin


tratamiento previo.

16.3 Los métodos de tratamiento a emplearse dependerán de las cantidades de


lixiviados generados y la composición de éstos, áreas disponibles, capacidad económica
de la municipalidad, personal capacitado para la operación y mantenimiento disponible en
la región.

16.4 Cualquiera que sea el sistema de tratamiento a emplearse para los lixiviados, debe
considerar lo siguiente:

16.4.1 Características del Suelo y subsuelo, nivel freático y zonas de expansión futuras.

16.4.2 Características de las descargas de los lixiviados. Poblaciones y actividades


situadas aguas abajo y su distancia aproximada al sitio de descarga.

16.4.3 Si la descarga se realizara a un río y no se disponga de datos sobre aforos del río,
estos deberán ser efectuados, determinando los gastos mínimos de estiaje y máximos de
crecientes.

16.4.4 Si la descarga se realizara en el mar o en un lago, deberán determinarse los


datos necesarios para conocer la dirección y la velocidad de los vientos y corrientes de
agua predominantes, niveles mínimos y máximos de mareas (bajamar y pleamar
respectivamente), y deberá realizarse un levantamiento batimétrico de una amplia zona,
alrededor del punto de descarga.
16.4.5 Si la descarga es en el suelo, se debe determinar la capacidad de saturación del
suelo, porosidad y permeabilidad.
16.5 Para el monitoreo de las aguas de descarga o las aguas ya tratadas, se tomaran
como referencia los valores límites establecidos en el decreto 33-95 para descarga de
aguas residuales domésticas. La realización del monitoreo es responsabilidad de la
municipalidad o del prestador del servicio.

16.6 Para el tratamiento de los lixiviados se podrán hacer uso de tratamientos físicos,
químicos y biológicos.

16.7 Se permite el uso de lagunas de evaporación o de secado, lagunas de


estabilización, filtros percoladores, biofiltros, recirculación de lixiviados, siempre y cuando
el MARENA revise y apruebe estos diseños.

16.8 Cuando se realice la recirculación de los lixiviados a las celdas activas, se


diseñarán lagunas de almacenamiento y sistemas de recolección de los lixiviados para
luego ser bombeados a las celdas activas de los rellenos sanitarios.

16.9 En el caso que se realice la circulación de los lixiviados se debe impermeabilizar el


área del almacenamiento de los lixiviados. Para tal fin, se debe utilizar arcilla de los sitios
de préstamo aprobados por MARENA, con coeficiente de permeabilidad no mayor que
10x10-5 cm/seg; lonas de material sintético u otro material aprobado por la instancia
correspondiente.

16.10 Cualquiera que sea el tipo de tratamiento de los lixiviados, MARENA en conjunto
con MINSA deberá evaluar el monitoreo establecido en la normativa 05 013 - 01 Norma
técnica para el Control Ambiental de los Rellenos Sanitarios y otros que surgieren en su
efecto.

17.- DISPOSICIONES FINALES DE LA PRESENTE NORMATIVA

17.1 No se permite depositar animales muertos, en los recipientes de almacenamiento


de uso público o privado.

17.2 No se permite la quema de desechos sólidos no peligrosos, bajo ninguna


circunstancia.

17.3 No se permite entrega de desechos por parte de los usuarios del servicio ordinario,
a trabajadores del barrido y limpieza de las vías y áreas públicas.

17.4 No se permite remover o extraer desechos del contenido total o parcial de los
recipientes, una vez colocados en el sitio de recolección, por personal distinto al del
servicio de recolección.

17.5 No se permite la disposición o abandono de desechos, cualquiera que sea su


procedencia, a cielo abierto, en vías o áreas publicas, en predios baldíos, cauces y en los
cuerpos de agua.

17.6 No se permite arrojar desechos, de cualquier tipo, en vías públicas, parques y


áreas de esparcimiento colectivo.
17.7 No se permite almacenar desechos sólidos en un mismo recipiente, cuando
puedan interactuar ocasionando situaciones peligrosas.

17.8 No se permite depositar desechos peligrosos en recipientes destinados al


almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos.

17.9 La instancia responsable para dar seguimiento a la vigilancia de la presente


normativa es MARENA en conjunto con MINSA.
18.- OBSERVANCIA DE LA NORMA

18.1 El MARENA es la autoridad competente para coordinar la observancia de la presente


normativa, en coordinación con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y las
Municipalidades.

18.2. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos naturales, el Ministerio de Salud y el


Ministerio de Educación, deberán desarrollar las disposiciones de esta normativa, de
acuerdo a sus competencias mediante Resoluciones Ministeriales.

18.3. Las Municipalidades deberán emitir las Ordenanzas Municipales que regulen los
aspectos jurídicos el servicio de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de
los desechos sólidos, en armonía y sinergia con la presente normativa y las Resoluciones
Ministeriales que los entes centrales emitan en esta materia.

18.4. Las Municipalidades y las empresas que se encuentran en operación o soliciten


operar sistemas de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos
sólidos no peligrosos, objeto de la presente normativa, elaborarán un Plan de
implementación de la misma, a partir de su entrada en vigencia, debiendo presentarlo a
MARENA para su revisión y aprobación, y en el tiempo que MARENA lo requiera,
tomando en cuenta el principio de gradualidad y el impacto regulatorio del sector.

18.5. Mecanismos de coordinación y colaboración para la aplicación de la NTON. El


MARENA mediante la Dirección General de Calidad Ambiental, en coordinación con el
MINSA y los Gobiernos Municipales deberán establecer los mecanismos de coordinación
y colaboración inter - administrativas para la aplicación armonizada de la presente NTON.

El MARENA a través de la Dirección General de Calidad Ambiental, en coordinación con


el MINSA y los Gobiernos Municipales deben establecer los mecanismos de control
directo y los instrumentos económicos que fomenten la observancia de la NTON.

18.6. El MARENA en coordinación con el Ministerio de Educación y las Municipalidades


deben elaborar e implementar un Programa de Educación e Información en materia de
reciclaje, el cual debe contener como mínimo:

a) el sistema de información sobre reciclaje,


b) la localización, tamaño, capacidad y calidad de los recipientes y otros aspectos
relacionados con la correcta segregación,
c) el registro de usuarios que facilitará la elaboración del Informe anual de la Gestión
de los residuos sólidos no peligrosos y reciclaje, el cual deberá contener como
mínimo lo siguiente: Cantidad y tipología de residuos generados, recolectados,
tratados y dispuestos anualmente en cada circunscripción territorial municipal,
d) la evaluación técnico – jurídica ambiental del cumplimiento de la presente
normativa y propuesta de mejoramiento para el siguiente ciclo,
e) el plan de educación para fomentar la separación de los residuos según su utilidad
para el reciclaje y reutilización,
f) las medidas reeducativas en caso de sanciones,
g) los programas de formación informal y no formal municipales,
h) las campañas que en el año deberán ejecutar para mejorar el servicio y fomentar
el reciclaje.

19 .- ENTRADA EN VIGENCIA

19.1 La presente Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense entrará en vigencia a partir de


su publicación en la Gaceta, Diario Oficial.

20.- SANCIONES

20.1 Toda persona natural o jurídica que incumplieren con la presente normativa serán
sancionados de acuerdo a la legislación vigente y a las que surgieren en su efecto,
tomando en cuenta los principios contenidos en la Política nacional de gestión integral de
residuos sólidos, así como, los principios de proporcionalidad, subsidiariedad y legalidad.

20.2 Toda persona natural o jurídica, pública o privada que no observe la norma y
provoque un daño ambiental, debe pagar por el daño causado, debiendo el Estado ejercer
las acciones correspondientes, en particular:

a) las acciones administrativas por parte del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos naturales, el Ministerio de Salud y los Gobiernos Municipales, de
acuerdo a sus competencias,
b) las acciones jurisdiccionales de tipo civil, penal u otras, según corresponda,
mediante la Procuraduría General de Justicia, el Ministerio Público y el Poder
Judicial en su conjunto, según proceda.

21.- PERIODOS DE REVISIÓN

21.1 La revisión de la presente norma se realizará cada 5 años como periodo máximo a
partir de la fecha de su puesta en vigencia, siendo esta responsabilidad del Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales.

22.- REFERENCIAS

Ley No. 217 Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Gaceta diario
oficial No. 105, de 6 de Junio de 1996.

Decreto 9-96 Reglamento de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales, Gaceta diario oficial No 163, de 29 de Agosto de 1996.

Ley 423, Ley General de Salud, Gaceta diario oficial No.91 de 17 de mayo de 2002.

Decreto 76-2006, Reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental, Gaceta diario oficial
No.248 de 22 de diciembre de 2006.
Decreto 33-95 Disposiciones para el control de la contaminación proveniente de las
descargas de aguas residuales domésticas, industriales y agropecuarias.

Ley No. 219. Ley de Normalización Técnica y Calidad, Gaceta diario oficial No. 123, de 2
de Julio de 1996.

Decreto No. 71-97. Reglamento de la Ley de Normalización Técnica y Calidad, Gaceta


diario oficial No. 241, de 18 de Diciembre de 1997.

Ley 290, Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo.


Decreto 47-2005, Política nacional sobre gestión integral de residuos sólidos, Gaceta
diario oficial No.163, de 23 de agosto de 2005.

Decreto 21-2006, Política de producción más limpia, Gaceta diario oficial No.68 de 05 de
abril de 2006.

Decreto 2-2009, Medidas de austeridad y ahorro en las Instituciones públicas


presupuestadas y no presupuestadas, que se encuentran dentro del ámbito del Poder
Ejecutivo, Gaceta diario oficial No.13 de 21 de enero de 2009.

Resolución Ministerial No.122-2008, Reglamento sanitario de los residuos sólidos,


peligrosos y no peligrosos, Gaceta diario oficial No.125 de 02 de julio de 2008.

Proyecto de Ley general de gestión integral de residuos sólidos de Nicaragua, presentada


en Junio 2011 en la Asamblea Nacional.

Iniciativa de Ley especial para la gestión integral de los residuos sólidos en Nicaragua,
presentada el 20 de junio de 2011 por el Club de Jóvenes Ambientalistas al Diputado
Francisco Jarquín Urbina, presidente de la Comisión Parlamentaria de medio ambiente y
recursos naturales de la Asamblea Nacional.

Ley Nacional 25.612, Gestión integral de residuos industriales y de actividades de


servicios, publicada en el boletín oficial del Estado de la República Argentina, de 29 de
julio de 2002.

Ley de gestión integral de residuos sólidos urbanos de la Ciudad autónoma de Buenos


Aires.

Ley No.27314, Ley General de residuos sólidos de la República de Perú.

Ley de residuos y desechos sólidos de Venezuela, Gaceta oficial No.38.068 de 18 de


noviembre de 2004.

Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos de México, Diario Oficial
de la Federación de 8 de octubre de 2003.

Ley 10/1998, de 21 de abril, Ley de residuos de España, publicado en el BOE No.96 de


22 de abril de 1998.

Directiva 91/156/CEE del Consejo, de 18 de marzo de 1991, por la que se modifica la


Directiva 75/442/CEE del Consejo de 15 de julio de 1975, sobre residuos.
Propuesta de Política nacional de Industrialización, del Ministerio de Fomento, Industria y
Comercio, 2007.

Ordenanza Municipal de la Alcaldía de Mateare, Servicio municipal de la limpieza pública


y el manejo integral de los desechos sólidos no peligrosos, Gaceta diario oficial No.76 de
20 de abril de 2004.

Ordenanza Municipal de la Alcaldía de Managua, Daños y multas ambientales en el


Municipio de Managua, Gaceta diario oficial No.66 de 03 de abril de 2006.

Ordenanza Municipal de la Alcaldía de Masatepe, Regulación y control de las aguas


residuales, desechos sólidos y contaminantes del aire, Gaceta diario oficial No.84, de 02
de mayo de 2006.

NTON ambiental para el aprovechamiento de los bancos de material de préstamo para la


construcción, Gaceta diario oficial No.128 de 09 de julio de 2003.

NTON No.05022-03, Norma técnica obligatoria para el control ambiental de los


establecimientos de las plantas procesadoras de pescados y mariscos, Gaceta diario
oficial No.44 de 03 de marzo de 2004.

NTON para el control ambiental de las plantas procesadoras de productos lácteos, Gaceta
diario oficial No.44 de 03 de marzo de 2004.

NTON 05028-06, Norma técnica para la protección de la calidad de los cuerpos de agua
afectados por los vertidos líquidos y sólidos provenientes de los beneficios húmedos de
café, Gaceta diario oficial No.95 de 22 de mayo de 2007.

Adendum a NTON 05 004-02, NTON ambiental para estaciones de servicio de automotor,


Gaceta diario oficial No.52 de 15 de marzo de 2004.

Análisis sectorial de residuos sólidos de Panamá. OPS, OMS, Ministerio de Salud de


Panamá, Octubre de 2001, 180 pp.

Análisis sectorial de residuos sólidos de Nicaragua. OPS, OMS, Ministerio de Salud de


Nicaragua, Octubre de 1997, 186 pp.

Bases de la Política nacional de gestión de los residuos sólidos de Nicaragua, 2004-2023,


versión final, MARENA, Julio 2004, 29 pp.

Recomendaciones para un Plan de Acción Centroamericano de Manejo de desechos


sólidos, CCAD, USAID, EPA, Agosto 19 de 2005, 41 pp.

Marco legal en el manejo de residuos sólidos en la región Centroamericana, CCAD,


Agosto de 2005, 31 pp.

Directorio de empresas acopiadoras y recicladoras de materiales inorgánicas y orgánicos


de Nicaragua, AMUNIC – Iniciativa la basura es un tesoro, PROARCA, s/f, 10 pp.
El reciclaje en Nicaragua, El observador económico –Ivonne Acevedo-, edición de 27 de
septiembre de 2007.

Empresas acopiadoras y recicladoras de Costa Rica, PROARCA, SIGMA, Agosto de


2004, 8 pp.

Empresas recicladoras en Guatemala, PROARCA, SIGMA, Abril de 2004, 10 pp.

Estrategia regional para la prevención y abatimiento de la contaminación, CCAD-


PROSIGA, s/f, 48 pp.

GEO Centroamérica, Perspectivas del medio ambiente 2004, PNUMA – CCAD,


septiembre de 2005, 194 pp.

Guía práctica para la operación de celdas diarias en rellenos sanitarios pequeños y


medianos, PROARCA-SIGMA, Octubre de 2004, 39 pp.

Ley 59, Ley que declara el 17 de mayo de cada año, como día nacional del reciclaje en
Panamá, de octubre de 2009.

Ley 411, Ley de reforma a la reducción y el reciclaje de 1992 de Puerto Rico, de 8 de


octubre de 2000.

Anteproyecto de Ley de gestión de residuos sólidos de Costa Rica, expediente legislativo


No.15.897.

Ley de residuos y reciclaje del Distrito Federal de México, Octubre de 2004.

Instrumento de evaluación del manejo integrado de desechos sólidos en la gestión


municipal, PROMUDE-GTZ, Octubre de 2004, 22 pp.

Programa regional de prevención y control de la contaminación 2005-2010, CCAD,


Octubre de 2005, 29 pp.

Guía para el Manejo de residuos Sólidos en Ciudades Pequeñas y Zonas Rurales, Serie
Técnica No. 31, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente,
División de Salud y Ambiente OPS/OMS, con el auspicio de la Agencia Española de
Cooperación Internacional, OPS/CEPIS/ PUB/97.31.

Desechos Sólidos, Sector Privado / Rellenos Sanitarios, Programa de Gestión Urbana –


PGU, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Serie Gestión urbana, Vol. 13.

Proyecto Manejo Integral de los Desechos Sólidos a Nivel Nacional, Instituto


Nicaragüense de Fomento Municipal, Dirección de Desarrollo Urbano y Servicios
Municipales, diciembre 1996.

Compendio de resoluciones y normativas en materia de higiene y seguridad del trabajo


(1993-1998), Ministerio del trabajo.

Gestión Integral de residuos Sólidos, George Tchobanoglous-Hilary Theisen-Samuel A.


Vigil Mc Graw Hill, 1998
Manual de Operaciones y Plan de Cierre del Basurero Actual de la Localidad de San Juan
de Nicaragua.

Manual de Operaciones y Plan de Cierre del Basurero Actual de la Localidad El Castillo,


Río San Juan.

Manual de Operaciones y Plan de Cierre del Basurero Actual de la Localidad de Boca de


Sábalos, Río San Juan.

Impacto económico del mercado de reciclaje: Análisis FODA del mercado de reciclaje en
El Salvador, Conclusiones.

Análisis sectorial de los residuos sólidos de Panamá, OPS-OMS, Ministerio de Salud de


Panamá, octubre de 2001, 180 pp.

Guía para el Manejo de residuos Sólidos en Ciudades Pequeñas y Zonas Rurales, Serie
Técnica No. 31, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente,
División de Salud y Ambiente OPS/OMS, con el auspicio de la Agencia Española de
Cooperación Internacional, OPS/CEPIS/ PUB/97.31.

Desechos Sólidos, Sector Privado / Rellenos Sanitarios, Programa de Gestión Urbana –


PGU, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Serie Gestión urbana, Vol. 13.

Proyecto Manejo Integral de los Desechos Sólidos a Nivel Nacional, Instituto


Nicaragüense de Fomento Municipal, Dirección de Desarrollo Urbano y Servicios
Municipales, diciembre 1996.

Compendio de resoluciones y normativas en materia de higiene y seguridad del trabajo


(1993-1998), Ministerio del trabajo.

Gestión Integral de residuos Sólidos, George Tchobanoglous-Hilary Theisen-Samuel A.


Vigil Mc Graw Hill, 1998

Guía para la ubicación de vertederos DGCA, MARENA.

Ultima línea.
ANEXO IX
Talleres de Consulta y taller de presentación final de la propuesta de Política
Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su Plan de Acción.

INTRODUCCIÓN:

En Nicaragua, el régimen jurídico de los residuos sólidos es ineficiente, generando


conflictos de competencias, vacíos legales importantes, obstáculos a procesos de gestión
integral de los residuos, barreras para lograr el desarrollo sostenible, falta de
complementariedad entre la protección del ambiente, el desarrollo y crecimiento
económico, sumado a un consumo no sustentable de bienes y servicios que generan gran
cantidad de residuos sólidos que contaminan el ambiente y afecta a la salud, por lo cual
es necesaria la actualización de la Política Nacional para la Gestión Integral de los
Residuos Sólidos y su Plan de Acción.

En este marco, se ha elaborado un diagnóstico sobre la materia, acompañado de una


propuesta de nuevo Decreto Ejecutivo que establecerá la nueva Política nacional y su
Plan de acción, para lo cual se requiere consultar con los sectores claves Estatales y no
Estatales vinculados con la temática.

En este sentido, se pretende realizar tres talleres de consulta en diversas partes del
territorio, que se han priorizado por su importancia y además por las limitaciones
financieras para este proceso. De igual manera, se tiene planificada la realización de un
taller de presentación final de propuesta de política, que incorpore los comentarios
obtenidos de los talleres de consulta.

OBJETIVO:

Los dos (2) objetivos específicos de las reuniones de consulta son los siguientes:

a) Presentar a los actores claves el Diagnóstico legal e institucional sobre la GIRS en


Nicaragua, incluyendo la propuesta de primer borrador de Decreto Ejecutivo de
Política nacional de residuos y su plan de acción.
b) Generar un proceso de discusión que permita mejorar la propuesta de Decreto de
la nueva política y su plan de acción.

FECHAS Y LUGARES DE LOS TALLERES:

Taller Lugar del Taller Fecha


Taller de consulta Estelí Martes 09 de agosto
Taller de consulta Bluefields Jueves 11 de agosto
Taller de consulta Managua Miércoles 17 de
agosto
Norma de Reciclaje Managua Jueves 18 de agosto
Taller de presentación final Managua Jueves 01 de
septiembre

RESULTADOS ESPERADOS:

a) Presentación del Diagnóstico y propuesta de primer borrador de actualización del


Decreto 47-2005; y su Plan de acción.
b) Discusión en plenario para generar consenso acerca del contenido y alcance del
nuevo Decreto Ejecutivo de la Política nacional de residuos.
c) Consultado el Diagnóstico y la nueva Política nacional y su Plan de acción.
d) Presentación final de la Política nacional de GIRS y su Plan de Acción

TEMAS:

- Diagnóstico de la Gestión Integral de los residuos sólidos de Nicaragua.


- Propuesta de nuevo Decreto Ejecutivo que establece la Política nacional de
gestión integral de residuos sólidos de Nicaragua y su Plan de acción.

METODOLOGÍA DE LOS TRES TALLERES DE CONSULTA:

El proceso metodológico de los Talleres de consulta, se seguirá en cinco grandes


momentos metodológicos:

a) Palabras de Bienvenida y agradecimiento a los asistentes por parte de MARENA y


SICA-CCAD.
b) Explicación a los asistentes de los Objetivos, Programa y Resultados esperados
del Taller de consulta.
c) Presentación del Diagnóstico general de la revisión de la Política de residuos.
d) Discusión en mesas de trabajo y luego un plenario, para generar consenso acerca
del contenido y alcance de la propuesta de actualización del Decreto 47-2005 y su
Plan de acción.
e) Palabras de cierre de la reunión por parte de MARENA y SICA-CCAD.

La discusión en mesas de trabajo se harán en virtud de las temáticas relevantes, y sus


resultados se debatirán en plenario siguiendo el Diagnóstico y la Propuesta de Decreto
Ejecutivo. La discusión plenaria contará con un moderador, que dará la palabra a cada
participante que lo solicite, el cual tendrá un espacio de tres (3) minutos como máximo
para expresar sus ideas, fundamentos y propuesta.

METODOLOGÍA DEL TALLER DE PRESENTACIÓN FINAL:

El proceso metodológico del Taller de presentación final, se seguirá en cinco grandes


momentos metodológicos:

a) Palabras de Bienvenida y agradecimiento a los asistentes por parte de MARENA y


SICA-CCAD.
b) Explicación a los asistentes de los Objetivos, Programa y Resultados esperados
del Taller de presentación final.
c) Presentación del segundo borrador del diagnóstico y la Política nacional de GIRS y
su Plan de Acción, con los comentarios y sugerencias pertinentes y fundados de
los tres talleres debidamente incorporados.
d) Discusión en mesas de trabajo y luego un plenario, para generar consenso acerca
del documento final de Política nacional de GIRS y su Plan de Acción.
e) Palabras de cierre de la reunión por parte de MARENA y SICA-CCAD.

La discusión en mesas de trabajo se hará en virtud de las secciones del Decreto y los
lineamientos del Plan de Acción debidamente ajustados conforme las sugerencias de los
3 talleres de consulta, y sus resultados se debatirán en plenario. La discusión plenaria
contará con un moderador, que dará la palabra a cada participante que lo solicite, el cual
tendrá un espacio de tres (3) minutos como máximo para expresar sus ideas,
fundamentos y propuesta.

PROGRAMA DE LOS TRES (3) TALLERES DE CONSULTA:

No ACTIVIDAD HORA
1. Inscripción de Participantes. 08:30 – 09:00
2. Palabras de apertura de la reunión (MARENA y SICA-CCAD). 09:00 – 09:10
3. Exposición de Objetivos, Programa y Resultados de la reunión 09:10 – 09:20
de consulta. (Facilitadora).
4. Presentación del Diagnóstico de la Política -documento base- 09:20 – 10:00
(Consultor).
5. Presentación de la propuesta de actualización del Decreto 47- 10:00 – 10:45
2005 (Consultor).
6. Conformación de grupos de trabajo. 10:45 – 11:00
7. Trabajos de grupo: Grupo 1: Análisis del Decreto; y, Grupo 2: 11:00 – 12:30
Análisis del Plan de acción.
ALMUERZO 12:30 – 14:00
8. Continuación de trabajos de grupo. 14:00 – 15:30
9. Plenaria general: exposición de los 3 grupos de trabajo. 15:30 – 16:15
10. Palabras de clausura del evento 16:15 – 16:30
*El refrigerio y café se servirá en las mesas de trabajo, no habrá receso para
refrigerio.

PROGRAMA DEL TALLER DE PRESENTACIÓN FINAL:

No ACTIVIDAD HORA
1. Inscripción de Participantes. 08:00 – 08:30
2. Palabras de apertura de la reunión (MARENA y SICA-CCAD). 08:30 – 08:45
3. Exposición de Objetivos, Programa y Resultados de la reunión 08:45 – 09:00
de consulta. (Facilitadora).
4. Presentación del segundo borrador de la propuesta de 09:00 – 09:45
actualización del Decreto 47-2005 y su Plan de acción
(Consultor).
5. Conformación de grupos de trabajo: Grupo 1: Análisis del 09:45 – 10:00
Decreto; y , Grupo 2: Análisis del Plan de Acción.
6. Discusión en grupos de trabajo 10:00 – 11:30
7. Plenaria por grupos de trabajo 11:30 – 12:15
8. Palabras de clausura del evento 12:30 – 12:40
9. ALMUERZO 12:40 – 14:00
*El refrigerio y café se servirá en las mesas de trabajo, no habrá receso para
refrigerio.
FACILITADORES:

Javier G. Hernández Munguía – Consultor.


Facilitador (a) contratada por el SICA-CCAD.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Acuerdo de Cooperación CCAD/USAID/DR-CAFTA.

GRUPO META:

En el caso de la reunión de Estelí se sugiere el siguiente listado de participantes:

No. INSTITUCIÓN PARTICIPANTE # DE


PARTICIPANTES
1. MARENA (DGCA -2, Asesoría legal -1- y Delegación 5
Territorial Estelí –2-)
2. MINSA (SILAIS Estelí) 2
3. INIFOM (Delegación Territorial Estelí) 2
4. Alcaldía de Estelí (Dirección de medio ambiente, Urbanismo 3
y Asesoría legal)
5. Alcaldías del Departamento de Estelí 10
6. Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC-Estelí – 2
AMUS-)
7. Consejos del Poder Ciudadano 5
8. Procuraduría General de la República, delegación Estelí 1
(medio ambiente)
9. Ministerio Público (Unidad especializada de delitos 1
ambientales, delegación Estelí)
10. Policía Nacional, delegación Estelí 1
11. Consultor 1
TOTAL DE PARTICIPANTES 33

En el caso de la reunión de Bluefields se recomienda el siguiente listado de participantes:

No. INSTITUCIÓN PARTICIPANTE # DE


PARTICIPANTES
1. MARENA Central (2), Delegación Territorial Bluefields (3) y 7
Delegación Territorial Bilwi (2)
2. MINSA (SILAIS Bluefields -2- y Bilwi -1-) 3
3. INIFOM (Delegación Territorial Bluefields -1- y Bilwi -1-) 2
4. Alcaldías de la Costa Caribe 10
5. Consejos Regionales de la Costa Caribe (Sur -2-, Norte -2-) 4
6. Asociación de Municipios de la Costa Caribe de Nicaragua 2
(AMURACCAN)
7. Consejos del Poder Ciudadano 5
8. Procuraduría General de la República, delegación Bluefields 2
-1- y Bilwi -1-
9. Ministerio Público (Unidad especializada de delitos 2
ambientales, delegación Bluefields -1- y Bilwi -1-)
10. Policía Nacional, delegación Bluefields -1- y Bilwi -1- 2
11. Consultor 1
TOTAL DE PARTICIPANTES 40

En el caso de las reuniones de Managua, se orienta el siguiente listado de participantes:

No. INSTITUCIÓN PARTICIPANTE # DE


PARTICIPANTES
1. MARENA (DGCA -2, Asesoría legal -1- y Delegaciones 5
Territoriales –2-)
2. MIFIC (Dirección de normalización técnica y calidad y UGA) 2
3. MINSA (Dirección G 2
eneral de normas y UGA)
4. INIFOM (Unidad de desechos sólidos y Asesoría legal) 2
5. ALMA (Dirección General del Ambiente, Asesoría legal y 3
Proyecto La Chureca)
6. Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC: Dirección 2
ambiental y asesoría legal).
7. Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN). 5
8. Consejo Nicaragüense de la Pequeña y Mediana Empresa 5
(CONIPyMES).
9. Centro de Producción más limpia (CPML). 1
10. ONU-HABITAT 1
11. Municipalidades 5
12. Consejos del Poder Ciudadano 5
13. Procuraduría General de la República (medio ambiente) 1
14. Policía Nacional 1
TOTAL DE PARTICIPANTES 40

INSTANCIAS DE MARENA QUE COORDINA:

Dirección General de Calidad Ambiental y Unidad de Asesoría Legal.

S-ar putea să vă placă și