Sunteți pe pagina 1din 9

Unidad 2: Momento 2 - Comprender la información

Presentado por:

Diana Milena Nieves

Cód.

Aracelly Jacqueline Martinez

Cód. 1013646107

Jessica Andrea Parra Benavides

Cód. 1024511168

Maira Alejandra Cuevas

Cód.

Daniela González Castro

Cód. 1.073.719.839

Grupo: 403023_51

TUTORA

Diana Cecilia Puentes

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - Psicología

Paradigmas de Investigación en Psicología

Octubre de 2020
PSICOLOGÍA Y RURALIDAD DESDE EL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO

Situándonos desde los orígenes de este paradigma se sabe que surge en respuesta al

“reduccionismo” que según Gonzales, A. (2009) manejan los paradigmas positivistas e

interpretativo. En este sentido, el autor propone que el paradigma socio-critico “entiende la

investigación no como descripción e interpretación, sino en su carácter emancipativo y

transformador” Pg. 133. Dado que su propósito principal es transformar o cambiar aquellas

realidades que tienden a perjudicar las relaciones y el bienestar de las comunidades, por lo cual

requiere de la participación plena y activa de los integrantes de las mismas, convirtiendo de esta

manera, a la participación comunitaria en un elemento fundamental a la hora de conseguir un

determinado cambio social. Por tal motivo; en este paradigma se distinguen tres tipos de

investigación (Acción, participativa, colaborativa) cuyo objetivo prácticamente se encuentran

interrelacionados, ya que a pesar que cada investigación se estructura de forma diferente, las tres

buscas aportar al tan mencionado “cambio social” anteponiendo como elemento facilitador la

participación social, específicamente de los actores directamente involucrados a los hechos que

se pretenden transformar.

En este sentido de ideas, consideramos que al tratarse de un paradigma que busca tratar

las problemáticas prevalentes en las comunidades a partir de la acción y participación social; nos

permitirá abordar la problemática de psicología y ruralidad de una manera más objetiva pero

sobre todo crítica con la cual podremos cuestionarnos a cerca del estado actual del sector rural en

torno a la psicología, así mismo sobre las posibles causas que dieron pie para que el problema se

originara, y sobre las incidencias que ha dejado sobre los actores principales (campesinos). Lo

cual a su vez creemos que aportara un reconocimiento importante del problema, siendo el punto
de partida para la elaboración de procesos participativos con los que se busque lograr un cambio

de esta realidad que invade a la población rural.

El paradigma sociocrítico tiene como objetivo promover las transformaciones sociales,

dando respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades. De acurdo

con Arnal, (1992) citado en Alvarado, L & García, M (2008) Acoge la idea de que la teoría

crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus

contribuciones se originan, de los estudios comunitarios y de la investigación participante.

La crítica social con carácter reflexivo es donde se fundamenta este paradigma, se

considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades

de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se consigue

mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social.

El campo, los campesinos, agricultores y en si toda la parte rural, la podemos relacionar

con subdesarrollo ya que dentro de esta encontramos pobreza y por ende un atraso grande que ha

dejado a los seres humanos en el mundo entero y a miles de personas en caos, ya que del campo

depende el sostenimiento humano.

El campo Colombiano ha sido uno de los más afectados ya que las entidades

gubernamentales han desatendido las necesidades y problemáticas de los campesinos y el campo

en general, por tal razón se ve reflejado el desplazamiento y la emigración, los campesinos no

cuentan con los recursos necesarios para suplir sus necesidades básicas como son las vías de

acceso, hay regiones tan apartadas que no cuentan con el servicio de energía eléctrica,

maquinaria que les permita trabajar en el campo, tener educación con calidad, escenarios

deportivos, bibliotecas, inclusión social, dotación para las escuelas y colegios, entre otras.
Con base en el paradigma socio crítico, desde la psicología se le pueden brindar ayudas

importantes al campesinado llevando a cabo proyectos de investigación científica, planear que

les permita tener una mejor orientación a encontrar cambios significativos en su comunidad, para

que puedan comprender su realidad y así no tengan que desplazarse de sus tierras en busca de

una mejor calidad de vida hacia las ciudades ya que en su propia tierra tienen todo para subsistir

con sus familias.

Teniendo en cuenta que este paradigma introduce la ideología de forma explícita, ante lo

falso de estimar la neutralidad de las ciencias. Trata de desenmascarar la ideología y la

experiencia del presente, y en consecuencia tiende a lograr una conciencia emancipadora, para lo

cual sustentan que el cono- cimiento es una vía de liberación del hombre. Entienden a la

investigación no como descripción e interpretación, sino en su carácter emancipativo y

transformador. González Morales, A. (2009). Los paradigmas de investigación en las ciencias

sociales. ISLAS, 45(138):125-135; Se puede decir que como profesionales de Psicología

podemos aportar este conocimiento a los habitantes del sector rural generando en ellos un

pensamiento independiente haciendo que ellos por si mismos se den cuenta de su verdadero valor

como seres humanos y como base del sustento de todos los sectores, ya que en el área urbana las

personas se encargan de labores en su gran mayoría que no tienen nada que ver con lo rural o del

campo y de allí es de donde vienen todos los alimentos que consumimos, artesanías, vestimenta

y de más productos que utilizamos. Así pues, creando un pensamiento de emancipación en los

campesinos estaremos logrando un avance importante ya que se prestaría la atención y la

importancia necesaria a este sector.

Como ejemplo podríamos ver que muchas de las poblaciones que viven del campo han

realizado protestas en contra del gobierno para así lograr un trato justo para ellos y sus arduas
labores, esto gracias a los líderes sociales que obtienen conocimientos como los que estamos

desarrollando en este momento sobre los diferentes paradigmas y en este caso específico el socio

critico que como ya se ha mencionado busca crear escenarios que sean de apoyo, ayuda y recurso

para su mejoramiento a nivel incluso mundial. Logrando así que en ocasiones sean tenidas en

cuenta las peticiones de estos líderes para el pro de su comunidad, sin embargo, no es

desconocido que muchos de estos líderes son asesinados por ejercer esta labor.

Sin embargo, es necesario seguir ejerciendo labores como la que realizan los líderes

sociales ya que ellos necesitan el apoyo de profesionales del área social como los psicólogos para

lograr llegar a entes más grandes como alcaldías, gobernaciones y porque no presidencia y así

obtener lo necesario para que el sector rural surja y pueda tener una educación de alto nivel y

profesionales que cuenten con una valoración acorde a lo que merecen, y al tiempo que todo lo

que emprenden como pueblo tenga el valor monetario que merece y no sea necesario botar o

regalar por los bajos precios que ofrecen por los mismos.

En la investigación socio crítica se distinguen tres formas básicas: la investigación-

acción, la investigación colaborativa y la investigación participativa. Todas tienen una visión

activa del sujeto dentro de la sociedad, por lo cual ponderan la participación como elemento

base. Es decir, participación en la praxis para transformar la realidad, mediante un proceso

investigativo en el que la reflexión crítica sobre el comportamiento de esa realidad determina su

redireccionamiento, su circularidad.

Colas Bravo (Buendía Eximan, Colas Bravo, y Hernández Pina, 1999: 261) enmarca a las

formas investigativas del paradigma socio critico dentro del cualitativo y las llama métodos

cualitativos de investigación para el cambio social, los cuales fundamenta en la acción, la

práctica y el cambio. González Morales, A. (2009). Los paradigmas de investigación en las


ciencias sociales. ISLAS, 45(138):125-135; Entonces queda claro que debemos hacer una

participación colectiva pero también individual para así lograr cambios que sean positivos para la

comunidad rural.

Un cambio positivo en la comunidad rural seria la educación comunitaria que concibe el

desarrollo de conocimientos en estrecha relación con la búsqueda de soluciones a las dificultades

de la sociedad constituyendo a los partícipes del proceso en investigadores de las necesidades

más importantes y apremiantes de sus propias comunidades. Esto ayudaría a que se tome una

reflexión sobre lo que se aprende y enseña, así como sobre los métodos, nos permite superar o

eliminar normas y valores contrarios a los intereses comunitarios y colectivos, dando paso con

ello a la construcción de un nuevo concepto de normas y valores que beneficien a las mayorías,

especialmente a quienes han estado sometidos/as, explotados/as y discriminados/as por el

dominio del capital, el cual encuentra su principal aliado en la ciencia y la tecnología, es decir,

en el conocimiento científico.

Es decir que el enfoque sociocrítico viabiliza la forma de interpretación autorreflexiva

analizando y explicando a los seres humanos por qué les frustran las condiciones con base en las

cuales se desarrollan y actúan sugiriendo las alternativas para erradicar las fuentes de

descontento, e impulsando a la adopción de estas.


REFERENCIAS

Mejía, L. (2017).  Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y comunicados

Colegio Colombiano de Psicología. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/sala-de-

prensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1

González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS,

45(138),125-135. Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/3790
De Andrea, N. G. (2010). Perspectivas cualitativa y cuantitativa en investigación

¿inconmensurables? (Spanish). Fundamentos En Humanidades, 11(21), 53-66. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=55418693&lang=es&site=eds-live&scope=site

Machado Ramirez, E.F., & De Oca Recio, N.M. (2008) Acerca de los llamados

paradigmas de la investigación: La posición teórico-metodológica positivista. Pedagogía

Universitaria , 13(1), 1-18. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=40537197&lang=es&site=eds-live&scope=site

Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M., & Sánchez-León, M. C. (2016). Hermenéutica e

investigación social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación.Revista

Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 987-999. Recuperado

de https://search-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/docview/1813200164/fulltextPDF/6F519AC2EF854C6FPQ/5

1?accountid=48784 

Jaimez, R. (2016). La investigación de la pobreza, la ciencia social emancipatoria y el

pensamiento crítico. Acta Sociológica, 70, 29-48. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edselp&AN=S0186602817300026&lang=es&site=eds-live&scope=site

    Yuni, J. A., Ciucci, M. R., & Urbano, C. A. (2014). Mapas y herramientas para

conocer la escuela: Investigación etnográfica e investigación-acción. Córdoba (Argentina):

Editorial Brujas. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?


url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=847668&lang=es&site=eds-live&scope=site

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/3790?page=11

González Morales, A. (2009). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales.

ISLAS, 45(138):125-135; octubre-diciembre, 2003. Editorial Universitaria. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/3790?page=11

S-ar putea să vă placă și