Sunteți pe pagina 1din 7

Contexto de la historia militar del Ejército de Colombia “Plan

lazo”
 Con el cambio de gobierno frente a la caída del General Rojas Pinilla y su reemplazo por
la junta Militar, quiso extender la amnistía a dos grupos armados que se calificaban, unos
como guerrilleros y otros bandoleros, calificación que tenía mucha influencia en la situación
política, donde la tipificación de bandoleros creció en los medios y las acciones así lo indican.
Esta fase de la primera etapa es solamente una fase de transición hacia la culminación de un
proceso de gestación subversiva y da paso a un movimiento de guerrillas de tipo subversivo
con gran influencia del PCC, no reconocido por la nación.
 Esta dualidad en la amenaza al Estado, presenta dos tipos de situaciones bastantes
diferentes:
- Cuando el Ejercito de Colombia destruye a los bandoleros que quedan dispersos, en
operaciones con pequeñas unidades, tipo pelotón o sección.
- La planeación y conducción de algunas operaciones mayores contra la guerrilla
comunista ya consolidada.
 En 1961 el ejército inicio una campaña de contrainsurgencia no emprendida nunca visto
por la nación donde transformo la estructura regular de las Compañías de Infantería a unidades
autónomas con gran capacidad de operación, con elementos de inteligencia, acción cívica,
equipos médicos y en algunas ocasiones, enlaces de control aerotáctico denominadas
(Lanceros y Localizadores), lo cual le dio mayor capacidad de movimiento.
 En 1962 el ejército empezó un programa de organización de la comunidad campesina
bajo la teoría de las autodefensas, teoría que el PCC había introducido años anteriores para
camuflar la organización armada de las guerrillas y que este mismo partido trato de marchar,
sin resultados favorables, ya que el gobierno nacional le dio el respaldo legal a la iniciativa que
el Senado de la Republica apoyaba. En abril de el mismo año el Ejército de Colombia diseño el
“Plan Lazo”, para ser ejecutado en cinco fases a partir de 1 de junio de 1962 hasta el 30 de
marzo de 1963, mediante acciones civiles y operaciones militares.
 Para el año 1964, el Ejército de Colombia condujo dos grandes campañas militares en su
esfuerzo ofensivo por erradicar la violencia (las acciones finales contra el bandolerismo en el
Tolima y la Operación Marquetalia, donde ser procedería al rescate de la Marquetalia.
 El general Alberto Ruiz Novoa, ideo el “Plan Lazo” en sus días de comandantes del
Ejército Nacional Colombiano, donde diseño un plan que transcendía las acciones tendientes a
recuperar la seguridad, con el fin de solucionar problemas que afectaban localmente al
campesinado.
 Durante su participación en la guerra de Corea había observado la miseria de los
campesinos de ese país y quería algo mejor para los colombianos que trabajaban en las
regiones agrarias del país, en otro lugar el plan “enfatizaba la necesidad de coordinar con las
demás instituciones del gobierno con el fin de realizar acciones en los campos, agrícola, de
construcción de escuelas e instalaciones básicas y de salud”.
 El presidente Guillermo León Valencia al contrario de lo hecho por Vargas Lleras
autorizó la realización “plan Lazo”.
 El plan se desarrollo a plenitud y por esa razón la parte militar recibió prioridad, en
contra de los deseos de Ruiz Novoa y precisamente esa falta de integralidad se constituyó en el
mayor motivo de crítica del plan.
 Los sectores de izquierda más que indiferencia recibió hostilidad y peor aún fue
profundamente falseado. Empezando por su nombre que ha sido acomodado a Lasso o laso
siglas de un siniestro plan norteamericano denominado “Laín Amercan Security Operatión”,
dirigido acabar con el comunismo en la región y en Colombia con las “republicas
Independientes”.
 El propósito del plan era “Obtener y mantener un estado de paz en todo el territorio
nacional, mediante la realización de acciones cívicas y militares, donde se hablaba de eliminar
cuadrillas de bombarderos y prevenir la formación de nuevos focos”, en sus anexos
desarrollaba una verdadera estrategia con el fin de estabilizar situaciones en las zonas afectadas
por los grupos armados.
 El pan lazo buscaba un efecto favorable, en este caso para las denominadas “republicas
independientes” en tanto la operación Marquetalia solo buscaba ocupar solamente esa región
(Tolima).
 La idea de Ruiz Novoa era reorganizar las unidades en especial del Ejército, para que
adquieran capacidades y pudieran cumplir con lo ordenado en el plan.
 El General Ruiz y su estado mayor habían estudiado con cuidado las repúblicas
independientes, así como la personalidad de sus jefes.
 El plan lazo buscaba la recuperación e integración de las regiones que hasta el momento
habían estado bajo el control de los agentes del partido comunista, donde se veían el desarrollo
de acciones que buscaban favorecer a sus habitantes.
 Desde el punto de vista estratégico la operación tenia fases muy generales que eran
simultaneas para todas las unidades participantes, dentro de las fases los batallones y
compañías que formaban el esquema de maniobra debían desplazarse desde sus guarniciones
de origen hasta los sitios en los cuales realizarían las siguientes fases.
 Estas compañías de asalto estaban compuestas por 174 efectivos divididos en 3 pelotones
cada uno con 52 integrantes y un pelotón con 37 hombres.
 El batallón Rooke cumplió su desplazamiento a partir de su sitio de entrenamiento en
Juntas (nevado del Tolima), y por tierra se movió al sur del Tolima; ascendiendo casi que
paralelamente al Tenerife hasta el alto de Palermo y de ahí descendió hacia Gaitania sobre el
rio Atá.
 Los batallones que estuvieron en la operación llevaban la orden de realizar planes “de
desarrollo escolar, obras públicas, salubridad, desarrollo económico, vivienda y asistencia
social, con ello se deseaba facilitar a los campesinos de la región, el traslado de sus productos
básicos, como plátano, café, yuca a los principales mercados, el cual se complementaria el
arreglo de las carreteras.
 De la misma manera se facilitó la instalación de diferentes servicios como Correos y
Telégrafos en Santiago de Pérez, Caja Agraria en Gaitania, oficina de titulación en Planada.

HISTORIOGRAFÍA
 El “Plan Lazo” originado por el general Ruiz Novoa en sus días de comandante del
Ejército Nacional, donde consistía en la gran desigualdad que campeaba en los campos del
país, el cual fue diseñado para las acciones militares y combinaba con otras de orden social que
favorecían al campesinado, donde las acciones militares eran recuperar la seguridad en
coordinación con las entidades territoriales con el fin de solucionar los problemas o
necesidades de mayor trascendencia en las regiones en la época de los sesenta, en ese entonces
estaba posesionado como mandatario el presidente Alberto Llegaras donde no quiso aceptar el
“Plan Lazo” debido a la falta de una asesoría de sus ministros aun influenciados por los días de
violencia o quizás recelando de intenciones políticas del General. El diario bogotano y el
Espectador lo calicó “Ruiz Novoa incluso llego a ser considerado como un “revolucionario”
por sus novedosas estrategias, que rápidamente fueron criticadas por los grandes políticos y
terratenientes”.
 En la administración del presidente Guillermo León Valencia al contrario de lo hecho por
Lleras autorizó su realización, algo que se venía venir pues había nombrado a Ruiz Novoa
como ministro de Guerra, conociendo la estrategia que este implementaría. Sin embrago, no
proporcionó en los medios necesarios para que el plan se desarrollara a plenitud y por esa
razón la parte militar recibió prioridad, en contra de los deseos de Ruiz Novoa y precisamente
esa falta de integridad se constituyó en el mayor motivo de crítica del plan. Este factor influyo
poderosamente en la relación entre el presidente Valencia y su ministro Ruiz Novoa que con el
tiempo se fue deteriorando, al punto de que este ultimo criticó públicamente la falta de acción
de su superior en ese sentido, reclamando mayor dinámica. El problema se volvió con la salida
abrupta e indecorosa del General que fue pasado al retiro por Valencia. En realidad, esa
ausencia de dinámica en resolver los problemas sociales de las áreas marginadas evidencio la
falta de voluntad política del presidente, algo que se convertiría en una constante entre los
mandatarios colombianos, hasta muchos años después cuando la situación de seguridad era
muy crítica.
 No solamente los sectores oficiales recibieron la indiferencia del “Plan Lazo”. Delos
sectores de izquierda mas que indiferencia recibió hostilidad y peor a un fue profundamente
falseado. Empezando por su nombre que han sido acomodado a lasso o Laso siglas de un
siniestro plan norteamericano denominado “Latín American Security Operation” dirigido a
acabar con el comunismo en la región y en Colombia con las “republicas independientes”,
donde fue ignorada por muchos escritores y analistas del tema donde se concentran en las
segundas acciones.

ESTRATEGIAS
 Para la implementación del plan lazo por el Ejercito Nacional y el Gobierno Nacional las
estrategias se dividieron en tres fases:
- Fase preparatoria conocimiento de la zona por los comandantes y comprobación de
necesidades por prioridades. Esta etapa investigativa abarca un estudio razonado y consiste
de los aspectos geográficos, socio-económicos, educacionales, higiénicos, sanitarios y
legales.
- Primera fase consistió en efectuar diferentes actividades (contactos, reconocimiento del
área, vinculación de autoridades y entidades comunitarias), los cuales se generaron
diferentes planes de acción desarrollo escolar, obras públicas, vías, salubridad, desarrollo
económico y de vivienda para la población.
- La segunda fase fue puesta en marcha e implementada en distintas unidades que
participaron en la estrategia cívico-militar y la financiación de las obras proyectadas
deberán ser desarrolladas con las entidades gubernamentales.
 Medidas de acción cívico-militar con medios de la Unidad
- Jornadas de acción cívico-militares
- Colaboración en labores escolare.
- Reparaciones locativas menores.
- Realización de eventos deportivos
- Organización de las juntas comunales.
 Medidas de acción del Gobierno
- Creación de los almacenes INA en: Planadas, Gaitania, Coyaima, Rioblanco, Ataco,
Santiago Pérez, La Estrella y Casa de Zinc.
- Arreglo de las siguientes carreteras: Castilla-Rioblanco; Camino Planadas-La Estrella.
- Construcción de los siguientes puentes: Quebrada la Sopera (Chaparral); puente Colache
(rio Saldaña), puente quebrada la lindosa (Puerto Saldaña).
- Construcción de escuelas en la vereda de la Albania (Chaparral), inspección Limón,
corregimiento de la Marina y corregimiento de Bilbao.
- Ensanche de Acueductos en Rioblanco, corregimiento de Bilbao, corregimiento Casa
Verde, inspección de Planadas.
- Plantas eléctricas en la inspección de Gaitania y Panadas
- Instalación de Correos y Telégrafos, en el corregimiento de Santiago Pérez.
- Instalación de las Oficinas de Titulación en Planadas y Gaitania.
Esta descripción detallada de las actividades consideradas dentro del componente cívico-
militar, evidencia la planeación y dimensión de la iniciativa promovida por el Fuerzas
Militares para llegar a las zonas consideradas dentro de la Operación con mas pie de fuerza,
buscando impulsar el desarrollo social y económico en la región intervenidas de la mano de
las autoridades locales, lideres comunitarios y pobladores justastamente, se asume que la
base del éxito de la campaña de acción cívico-militar es la vinculación efectiva de la
población civil al esfuerzo constructivo de las tropas.

NUEVA HISTRORIA MILITAR

 La idea de Ruiz era reestructurar las unidades de Ejército, con el fin de rediseñar
tácticamente las estrategias para garantizar la estabilidad nacional y como estandarte de la
cruzada contra el comunismo, que se erigía como una amenaza en términos de seguridad
interna; donde se generaron cambios considerables en materia táctica y operativa y en
actividades de inteligencia, adiestramiento militar y equipos básicos de trasmisión y transporte.
 Junto con la redefinición de los planes en materia militar, se desarrolló en términos
generales de la política estatal, la aplicación de Alianzas para el progreso, concebida como una
estrategia trazada para diez años que buscaba el crecimiento económico de la mano de
reformas sociales que permitieran superar los problemas de carácter endémico.
 En Colombia, el programa de Alianza para el progreso buscó, entre muchas medidas
adoptada, mejorar las condiciones de vida tanto de la población urbana como rural, impulsando
el crecimiento económico.
 La estrategia implementada por el general Ruiz hace frente a la amenaza de las guerrillas
con el fin de lograr la pacificación del país en etapa final de la confrontación bipartidista “Plan
Lazo”, donde se orientaba el emprendimiento de las acciones cívicas y las operaciones
militares que sean necesarias para eliminar las cuadrillas de bandoleros y prevenir la formación
de nuevos focos de antisociales, a fin de obtener mantener un estado en paz y tranquilo en todo
el territorio nacional.
 Esta estrategia fue formulada como respuesta a la inminente resonancia que tuvo el país,
entre otros acontecimientos, el triunfo de la Revolución Cubana y la consolidación del Partido
Comunista de Colombia (PCC), estableciendo definitivamente el ingreso de la nación al
concierto internacional de la guerra fría; además, pretendía articular diferentes tácticas de
contrainsurgencia con el componente psicológico de la “guerra irregular”, con el fin de generar
confianza en la población civil, a través de la construcción de obras públicas, jornadas de salud
y alfabetización en zonas con problemas críticos de orden público y con presencia de
insurgencia, logrando de este modo impulsar el desarrollo regional y el apoyo popular.
 Estas fases reflejaron la importancia de la implementación cívico militar y el
fortalecimiento de la seguridad nacional, en la lucha ideológica comunista que venia tomando
fuerza en el país, gracias a la influencia internacional se logró obtener un concepto doctrinal de
la seguridad, donde podría ser derivado de la influencia externa.
 Esta estrategia busco la consolidación de una doctrina militar mas eficiente para el
procedimiento de operaciones o la planificación de la seguridad, el cual orientarían los centros
de formación de las Fuerzas Públicas como escuela superior de guerra, quienes mantendrían
temas de seguridad y formulación de policitas de desarrollo para la coyuntura de la nación.
 En las regiones de las “republicas independientes” se carecía de todo, las distancias con
relación a las carreteras eran muy grandes y sacar el producto agrícola era muy difícil y de un
alto costo. Además, los jefes comunistas ejercían un control total de forma que no era posible
para los campesinos moverse libremente y se vivía en condiciones de aislamiento, inclusive en
algunos sitios de la zona ejercían funciones de jueces, y hasta fungían como autoridades
religiosas y celebraban los matrimonios de la región.

DECISIONES ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS


 En encendidos discursos en el Congreso de la República, el líder conservador Álvaro
Gómez Hurtado venía denunciado desde 1961 la existencia de 16 "repúblicas independientes"
que escapaban al control del Estado y en las cuales, según su retórica reaccionaria, se estaban
construyendo unas zonas liberadas. Se trataba, ante todo, de Marquetalia, Riochiquito, El Pato,
Guayabero, Sumapaz y la región del Ariari. Ante esta presión, el presidente conservador
Guillermo León Valencia tomó la decisión de exterminar a sangre y fuego estos enclaves
comunistas.
 Una de las estrategias generadas por el general Ruiz Novoa era la implementación de un
componente cívico-militar con las unidades, con el fin de llevar a las regiones diferentes
cambios en la población como: (jornadas de acción cívico-militares, colaboración en labores
escolare, reparaciones locativas menores, realización de eventos deportivos, organización de
las juntas comunales).
 Las Fuerzas Militares plantearon una serie de actividades encaminadas a fortalecer la
relación con la población civil y las autoridades locales, buscando su vinculación efectiva a los
esfuerzos de las tropas por pacificar la región y el planeamiento de medidas pertinentes para
agilizar el proceso de modernización en las zonas intervenidas.
 Como consecuencia del ataque militar, las autodefensas se transformaron en guerrillas
móviles, donde se fueron tomando diferentes regiones del país con el fin de consolidar nuevas
formas de luchas contra el estado colombiano.

CONCLUSIONES
 Tras largos años de confrontaciones armadas y luego de la experiencia y las lecciones que
esa confrontación les otorgó, las Fuerzas Militares fomentaron un proceso estructural con el fin
de definir los nuevos lineamientos operacionales y misionales, donde también se orientaron en
capacitar sus unidades (Divisiones, Brigadas y Batallones) en el respecto, promoción,
protección y difusión de los derechos Humanos, tanto a las propias tropas como a la población
civil, quienes han desarrollado espacios de formación en ética militar y liderazgo para
constantemente reflexionar sobre el quehacer profesional del militar y sus competencias, así
como su responsabilidad frente al ordenamiento de su labor, teniendo en cuenta el nuevo
“Direccionamiento estratégico” que “propone una guía moral general que les ayuda a tomar
decisiones en situaciones donde nuestra conciencia individual es puesta a prueba frente a
presiones externas que violan las normas de comportamiento”.
 Además, se pudo evidenciar como las estrategias contrainsurgentes implementadas en
Colombia, han tenido como reto compensar el componente de seguridad y el desarrollo, con el
fin de combatir a los componentes armados del estado. A pesar de los cambios de gobierno y el
paso del tiempo, es evidente que hay tareas de enseñanza que no son objeto de aprendizaje o se
olvidan.
 Otra es reconocer las falencias y virtudes de intervenciones pasadas es fundamental si se
busca que el estado colombiano pueda proteger a sus ciudadanos de las amenazas de los
actores armados. En ese sentido, dichas enseñanzas deben servir para que los habitantes de
aquellos territorios afectados por diferentes formas de violencia, puedan construir proyectos de
vida sin temor. De igual manera, esta iniciativa debe proveer las garantías suficientes para que
aquellos colombianos cuenten con acceso condiciones de bienestar, para lo cual, el
componente de desarrollo también debe ser una consideración y despliegue mayor en las
estrategias contrainsurgentes.

S-ar putea să vă placă și