Sunteți pe pagina 1din 60

UNIVERSIDAD NACIONALDE CAJAMARCA

“Norte De La Universidad Peruana”

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LOS MATERIALES PÉTREOS

ALUMNA:

MARIÑAS ZELADA ALEXANDRA THALIA

CURSO:

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES

DOCENTE:

Mg. Ing. CRISTHIAN LOPEZ VILLANUEVA

CICLO:
VIII
Celendín, 16 de septiembre del 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
INDICE GENERAL
I. INTRODUCCION..............................................................................................................3

II. OBJETIVOS.......................................................................................................................4

2.1.Objetivo General...........................................................................................................4

2.2.Objetivos Específicos..................................................................................................4

III. JUSTIFICACION...............................................................................................................4

IV. DESARROLLO..................................................................................................................5

4.1.MaterialesPétreos........................................................................................................5

4.1.1. Piedras o Rocas...................................................................................................5


4.1.2. Piedras más empleadas en la construcción.....................................................6
4.1.3. Clasificación por obtención.................................................................................7
4.1.4. Clasificación Geológica.......................................................................................7
4.2.PROPIEDADES............................................................................................................8

4.2.1. Propiedades Físicas............................................................................................8


4.2.1.1.Porosidad.................................................................................................................8
4.2.1.2. Densidad Aparente y Densidad Absoluta.........................................................12
4.2.1.3. Velocidad de propagación de Ondas Ultrasónicas.........................................14
4.2.1.4.Permeabilidad de Gases......................................................................................16
4.2.1.5. Humedad...............................................................................................................17
4.2.1.6.Absorción de agua bajo vacío.............................................................................17
4.2.1.7. Contenido de agua en Saturación (Grado de Saturación).............................19
4.2.1.8. Absorción libre de agua......................................................................................21
4.2.1.9.Desorción de agua:Secado.................................................................................22
4.2.2.0. Succión y penetración capilar............................................................................22
4.2.2.1. Permeabilidad al vapor de agua........................................................................24
4.2.2. Propiedades Mecánicas....................................................................................26
4.2.3.1. Resistencia a la compresión...............................................................................28
4.2.3.2. Resistencia a la tracción.....................................................................................35
4.2.3.3. Resistencia a la flexión........................................................................................36
4.2.3.5. Fatiga.....................................................................................................................37
V. EXPERIMENTACIÓN.....................................................................................................38

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
5.1.Ensayo Destructivo :Ensayo de Compresión Triaxial……………………………
38

5.1.1. Descripción de la muestra.................................................................................40


5.1.2. Equipo..................................................................................................................41
5.1.3. Procedimiento.....................................................................................................42
5.1.4. Cálculos...............................................................................................................42
5.2.....Ensayo no Destructivo: Análisis Experimental Mediante Ultrasonidos para la
Determinación de la Resistencia de la Piedra........................................................48

5.2.1. Fundamento del Método....................................................................................48


5.2.2. Campo de Aplicación.........................................................................................51
5.2.3. Instrumental de Ensayo.....................................................................................52
5.2.4. Plan Experimetal................................................................................................53
5.2.5. Resultados...........................................................................................................54
VI. CONCLUSIONES...........................................................................................................57

VII.BIBLIOGRAFIA................................................................................................................58

INDICE DE TABLA

Tabla 1:Tipos de Ensayo de Porosidad..............................................................................9


Tabla 2:Densida y velocidad de propagación de ondas de comprensión de algunos
pétreos..............................................................................................................................13
Tabla 3:Tipos de Ensayos de Propiedades Hídricas......................................................18
Tabla 4: Resistencia a la compresión de algunas rocas  y materiales de
construcción (modificado de Winkler, 1973)...............................................................34
Tabla 5: Resistencia a la compresión de rocas utilizadas en monumentos
granadinos (Guardia Olmedo et al., (1986)................................................................35
Tabla 6: Resistencia a la tensión (Mpa) de algunas rocas (de Touloukian y Ho,
1981).................................................................................................................................36
Tabla 7: Velocidad de propagación de ultrasonidos en distintos tipos de rocas........52

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Extracción de piedra a cielo abierto.....................................................................7


Figura 2 Distribución de la porosidad en una roca..........................................................11
Figura 3: Desarrollo de fracturas extensionales y de cizalla como resultado de
compresión.......................................................................................................................30
Figura 4:Curva esfuerzo-deformación para compresión, con ilustración de los
tramos elástico y plástico...............................................................................................33
Figura 5:Fuerzas de Traccion actuantes...........................................................................36
Figura 6:Rotura por Flexión.................................................................................................37
Figura 7: Acciones mecánicas en el sistema adintelado (modificado de Ortega
Andrade, 1993)................................................................................................................39
Figura 8...................................................................................................................................40
Figura 9...................................................................................................................................40
Figura 10:Equipo Universal Triaxial...................................................................................42
Figura 11: Ensayo transversal en muestra de granito Rosa Porriño............................54
Figura 12: Ensayo longitudinal en muestra de granito Albero.......................................54
Figura 13: Gráficas de resistencia en función de la velocidad de propagación de
ultrasonidos......................................................................................................................56
Figura 14: Gráficas de índice de rebote en función a la velocidad de ultrasonido.....56

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria

I. INTRODUCCION

Desde sus inicios el ser humano ha modificado el entorno donde vive para
adecuarlo a sus necesidades más básicas, una de las más indispensables
necesidades que buscó satisfacer es la de protegerse ante las inclemencias
climáticas, para ello ha utilizado diversos tipos de materiales que encontró en
la naturaleza, muchos años después y debido al desarrollo de la tecnología
los ha ido sofisticando hasta lograr preservar y maximizar sus propiedades
más útiles para la construcción. La Tecnología de los Materiales estudia y
pone en práctica técnicas de análisis avaladas por las leyes de la mecánica y
la física, cómo disciplina de la ingenieria, el estudio de las propiedades de los
materiales y la forma de cómo podemos aplicar estos conocimientos en un
futuro profesional es de vital importancia para cualquier rama de la
ingenieria .Si bien en la construcción el uso de todo tipo de materiales es
fundamental para la realización de los distintos proyectos en ingenieria, los
materiales pétreos (del latín «petreus») son y han sido de indispensable
importancia en el desarrollo de la tecnología de los materiales. Los materiales
pétreos se obtienen a partir de las rocas. Estas rocas se encuentran como
bloques, losetas, gránulos y fragmentos de distinto tamaño. Algunos
materiales pétreos se utilizan sin apenas transformación. Entre este tipo de
materiales podemos citar: adobe, asfalto, baldosas de cerámica, piedra bola,
cascajo, cemento, empaste, estuco, ladrillo, ripio, planchas de yeso laminado,
porcelana para emporar, entre otros. Debido a la importancia de estos
materiales y con especial énfasis en sus propiedades físicas y mecánicas,
desarrollaremos el presente informe.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria

II. OBJETIVOS

II.1. Objetivo General


 Desarrollar las propiedades físicas y mecánicas de los materiales
pétreos.

II.2. Objetivos Específicos


 Definir las propiedades físicas más relevantes de los materiales
pétreos.
 Definir las propiedades mecánicas más relevantes de los materiales
pétreos.
 Explicar mediante un ejemplo experimental los cálculos y
procedimiento de un ensayo mecánico Destructivo y No Destructivo

III. JUSTIFICACION

El conocimiento claro del comportamiento físico y mecánico de los diversos


materiales utilizados en construcciones es de imperiosa necesidad pues a
través de este podemos comprender el porqué de su uso en diversas obras de
ingenieria y por qué fallan muchos componentes mecánicos de manera
inesperada, además podrá permitirnos hacer una selección adecuada de
materiales asegurando la aplicación de la tecnología. La innovación constante
en los productos se apoya en las bases del conocimiento y de las diferentes
formas de procesarlo y con una cultura de mejora continúa proporcionada por
la tecnología de los materiales.

Es así que el presente informe describirá y definirá las propiedades físicas y


mecánicas de los materiales pétreos, además mediante un ensayo destructivo
y no destructivo nos permitirá experimentar y evaluar algunas propiedades
corroboradas con sus cálculos respectivos. El interés de conocer éstas
propiedades radica en que su estudio, análisis y la aplicación de estos
conocimientos en obras publicas de saneamiento básico y demás obras de la
Ingeniería Sanitaria, asegurará la vida útil de las mismas, reducirá una gran

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
brecha económica y nos encaminará hacia el progreso tanto personal como
nacional.

IV. DESARROLLO

IV.1. Materiales Pétreos


Los materiales pétreos (del latín «petreus») son aquellos que provienen de
la roca, de una piedra o de un peñasco; habitualmente se encuentran en forma
de bloques, losetas o fragmentos de distintos tamaños, principalmente en la
naturaleza, aunque de igual modo existen otros que son procesados e
industrializados por el ser humano.[ CITATION Rea14 \l 3082 ]

IV.1.1. Piedras o Rocas


Son sustancias minerales naturales que se extraen de la naturaleza y para su
empleándolo precisa darles la forma adecuada .El modo de extracción, a cielo
abierto, se realiza tal como se aprecia en la Figura 1.En ella se aprecia cómo,
en primer lugar ,una máquina realiza en la propia roca un corte vertical a una
profundidad determinada ,posteriormente ,otra de las mismas características
realiza otro corte horizontal, consiguiendo de ésta forma ,bloques de unas
determinadas dimensiones ,que mediante grúa se apilan y almacenan para su
posterior mecanizado a medidas deseadas.[ CITATION Pas03 \l 3082 ]

Figura 1 Extracción de piedra a cielo abierto

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
IV.1.2. Piedras más empleadas en la construcción
La piedra es posiblemente el material más antiguo empleado en la
construcción, y se utiliza con tres funciones diferentes:

 Como elemento resistente


 Como elemento decorativo
 Como materia prima para fabricar otros materiales

Estas aplicaciones, junto con el valor estético, técnico y económico, son


determinantes para elegir una roca. Por ello, a la hora de proceder a la
elección tendremos en cuenta una serie de condiciones:

 Han de ser homogéneas, compactas y de grano uniforme.


 Deben carecer de grietas, coqueras y restos orgánicos.
 Tienen que ser resistentes a las cargas que han de soportar.
 No deben sufrir alteraciones en contacto con los agentes atmosféricos.
 No pueden ser absorbentes ni permeables.
 Han de tener adherencia a los morteros.
 Deben dejarse labrar fácilmente.

A continuación, vamos a describir algunas de las piedras más empleadas en


la construcción:

IV.1.3. Clasificación por obtención


 Naturales: localizados en yacimientos naturales, para utilizarlos sólo es
necesario que sean seleccionados, refinados y clasificados por tamaños;
comúnmente se hallan en yacimientos, canteras y/o graveras;
 Artificiales: se localizan en macizos rocosos; para obtenerlos se emplean
procedimientos de voladura con explosivos, posteriormente se limpian,
machacan y clasifican, y se procede a utilizarlos. Estos materiales
atraviesan numerosos procesos hasta que se usan, pero no tantos como
los industriales.
 Industriales: han pasado por diferentes procesos de fabricación,
como productos de desecho, materiales calcinados, procedentes

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
de demoliciones o algunos que ya han sido manufacturados y mejorados
por el hombre.[ CITATION AUB81 \l 3082 ]

IV.1.4. Clasificación Geológica


 Ígneas: Proceden del enfriamiento de un magma. Formadas básicamente
pro silicatos, Al,Fe, Ca, Mg, Na y K. Según el enfriamiento sufrido, tienen
estructura diferente: vítreas (brusco) y cristalinas. Se dividen en volcánicas
y plutónicas. Las volcánicas son las que salen al exterior de la corteza:
basalto o piedra pómez. Son porosas y poco resistentes. Las plutónicas no
llegan a aflorar: granito, sienita o gabro. Son duras, resistentes a la
intemperie y a los esfuerzos de compresión.
 Sedimentarias: Partículas de gravas, arenas, que han sido arrastradas por
los agentes atmosféricos y que se han asentado en determinadas zonas.
Se presentan en forma de estratos y pueden cuartearse fácilmente. No
son tan duras como las ígneas. Las más utilizadas son: silíceas (arenas,
gravas), arcillas y calizas. Las silíceas están formadas por arenas y
gravas, consolidadas con otros materiales (arenisca). Se usan
básicamente como revestimiento. Las arcillosas proceden de las rocas
ígneas, formadas por silicatos de aluminio (caolín). Usadas para cemento
y ladrillos. Las calizas se usan en construcción, como revestimiento o
como conglomerantes. Tienen elevada resistencia a la compresión.
Calcita: carbonato de calcio y yeso.
 Metamórficas: Si las rocas anteriores sufren grandes presiones y elevadas
temperaturas, se producen transformaciones en la estructura cristalina de
las rocas y dan lugar a las metamórficas. Las más importantes son los
mármoles, pizarras y gneis. El mármol es carbonato de calcio, admite el
pulimento y se emplea principalmente como piedra ornamental. La pizarra
está formada por arcilla y esquistos (roca de gran o muy fino). Se exfolia
fácilmente en láminas y se usa principalmente para techumbres El gneis
se usa principalmente en pavimentos.[ CITATION BRO90 \l 3082 ]

IV.2. PROPIEDADES.
Las propiedades físico mecánicas de los materiales pétreos naturales son
parámetros intrínsecos del material, que permiten poner de manifiesto su grado

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
de durabilidad ,en un determinado ambiente, al ser sometidos a una serie de
fenómenos de alteración conocidos a priori.Dentro de este grupo se incluyen
las propiedades físicas ,propiedades hídricas y propiedades mecánicas.
[ CITATION Sal15 \l 3082 ]
IV.2.1. Propiedades Físicas.
4.2.1.1. Porosidad
Un material pétreo tanto natural (roca) como artificial (mortero, hormigón,
ladrillo, etc) se compone de un agregado de uno o más minerales, de forma que
entre estos constituyentes pueden existir una serie de espacios vacíos. Tales
espacios (poros y fisuras) son un componente petrográfico esencial en una
roca, ya que en gran medida su volumen y distribución condicionan las
características tanto de uso como de alterabilidad y/o durabilidad en el caso de
ser usada con fines ornamentales.
El estudio de la porosidad tiene como objetivo determinar el volumen de poros y
definir el sistema poroso. Al ser la roca un medio continuo y tridimensional, el
sistema poroso resulta complejo y difícil de observar, describir y cuantificar. Su
estudio incluye los modelos del sistema poroso (poros, accesos y medios
figurados), elementos cuantificables (volumen de espacios vacíos, tamaño,
forma, grado de comunicación y distribución) y tipos de espacios vacíos (origen
genético y connotación morfológica).
En la actualidad existe un amplio número de técnicas de estudio (ver Tabla 1);
las más útiles son las de tipo indirecto, que se basan en la impregnación,
succión capilar de agua, adsorción de gases e inyección de mercurio. Estos
métodos permiten obtener información indirecta de la porosidad mediante la
determinación de las propiedades físico-químicas de un fluido (líquido o gas) o
una radiación al entrar en contacto con el material a través de sus poros.
[ CITATION Sal15 \l 3082 ]
Tabla 1:Tipos de Ensayo de Porosidad

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria

Fuente:[ CITATION Sal15 \l 3082 ]


La porosidad de un material es el volumen de espacios abiertos que contiene
relativo a su volumen total. Los poros son pequeños espacios abiertos
existentes en los materiales rellenos por soluciones acuosas y/o gaseosas
(e.g., aire). Los poros pueden estar abiertos (i.e., intercomunicados) o
cerrados, y ser grandes o pequeños. El tamaño de por medio y el grado de
intercomunicación entre los poros determinan el tipo y grado de movimiento de
soluciones líquidas y gaseosas por el interior de los materiales. Esto controla
en gran parte su durabilidad. Los poros pueden clasificarse en función de su
tamaño en:
 Megaporos:_____________ 256-0.062 mm
 Macrocapilares:_________ 0.062-0.0001 mm
 Microcapilares: _________ <0.0001 mm
Figura 2:

Figura 2 Distribución de la porosidad en una roca

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
Fuente: [ CITATION Bra13 \l 3082 ]
Existen distintos conceptos de porosidad. La porosidad teórica viene dada por
la ecuación:[ CITATION BRO90 \l 3082 ]

Donde: 
P es la porosidad total (%)
Vp (m3) es el volumen de poros
Vsólidos (m3) es el volumen agregado de las partículas sólidas y
Vo (m3) es el volumen total de la muestra.
Teniendo en cuenta que la relación entre masa, volumen y densidad, y que la
masa del material poroso es idéntica a la masa de la sustancia (sin poros) si
los poros están ocupados por vacío, la
expresión anterior queda:

Donde: 
P es la porosidad total (%)
ro es la densidad global del
material (kg/m3) y
r es la densidad real de la sustancia (kg/m 3), asumiéndola libre de
poros.
La densidad de la sustancia libre de poros es difícil de estimar. Por ello se
recurre a otro tipo de mediciones. La porosidad total efectiva es la
porosidad medible mediante intrusión de mercurio hasta una presión forzada
de 1000 atmósferas, aunque se puede llegar hasta varios miles de
atmósferas:

Donde: 

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
Pt es la porosidad total efectiva (%)
Vp (m3) es el volumen de mercurio intuido y
Vo (m3) es el volumen de la muestra seca.
Mediante la técnica de intrusión forzada de mercurio puede estimarse no sólo
la porosidad total efectiva, sino la porosidad media (%) comprendida entre un
determinado rango de tamaño de poro, medido en términos de radio o
diámetro de poro. En general, los aparatos (porosímetros de Hg) más
comunes permiten evaluar los porcentajes de radios de poro menores
de 1 mm de los materiales, por lo que no se obtiene información sobre la
porosidad debida a megaporos, que en algunas rocas sedimentarias y
materiales de construcción como morteros puede ser muy elevada. Las
dimensiones de las probetas de muestra medidas en
el porosímetro de Hg dependen del aparato utilizado, aunque es común que
sean pequeñas, de unos mm de diámetro. Para asegurar que los análisis sean
representativos, pueden seguirse las recomendaciones del Documento
NORMAL 4/80.
Otra medida de la porosidad se puede obtener mediante pesada hidrostática,
que define la porosidad abierta o accesible al agua. El material se sumerge
en agua (u otro líquido de densidad conocida) hasta su saturación (ver más
adelante), calculándose la porosidad a partir de la masa del material seco,
saturado y saturado por pesada hidrostática (i.e., peso de la muestra saturada
inmersa en un recipiente con agua)
mediante la expresión:

Donde: 
no es la porosidad abierta
(%)
Ms (kg) es el peso medido en saturación
Mo (kg) es el peso seco de la muestra, y
Mh (kg) es el peso de la muestra saturada medida por pesada
hidrostática.
Al contrario que la porosidad total efectiva medida por intrusión forzada, la
porosidad abierta da información sobre la porosidad debida a los poros más

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
gruesos por los que el agua puede circular. No obstante, no se pueden extraer
valores de porosidad media para distintos rangos de tamaño de poro. Las
dimensiones de las probetas de muestra son las mismas que las utilizadas
para estimar la saturación de agua.

4.2.1.2. Densidad Aparente y Densidad Absoluta


La densidad de los materiales pétreos, junto con la porosidad y la
permeabilidad al aire de los mismos, definen la constitución física de su
estructura.

Si las probetas tienen forma regular, su densidad se calcula como cociente


entre su masa, determinada por pesada, y su volumen, calculado a partir de
sus dimensiones. Si las probetas tienen forma irregular se utilizarán los
métodos de la pesada hidrostática, para rocas no solubles en agua y con
absorción menor del 0,5 % de su peso, y el de la parafina en caso contrario.

Para la medida de la densidad absoluta, ésta se realiza con entre 20 y 100


gramos de la piedra pulverizada y secando posteriormente hasta peso
constante. La determinación del volumen se realiza por medio de un
picnómetro.[ CITATION Bra13 \l 3082 ]

Tabla 2:Densida y velocidad de propagación de ondas de comprensión de


algunos pétreos

Fuente:[ CITATION Ped04 \l 3082 ]

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
En función de cómo se encuentre la roca, se puede distinguir la densidad
natural y la densidad seca.

La denominada densidad natural o húmeda es la relación entre la masa de


una muestra de roca en su estado natural, o sea, con un cierto contenido de
humedad, y el volumen que ocupa:

Donde,
r = densidad natural
m = masa de la muestra
v = volumen de la muestra
Cuando la muestra de roca se ha secado previamente en una estufa a una
temperatura de110ºC, su densidad se denomina seca:

Donde,
ps = densidad seca
ms = masa seca
vs = volumen seco
El volumen natural o seco de una muestra de roca es la suma del volumen
que ocupan las partículas sólidas más el de los poros, por este motivo tiene
sentido hablar de la densidad de las partículas (granos o cristales) de la roca,
que está claramente relacionada con su composición mineralógica. Para
determinarla es necesario moler una determinada masa de roca y medir, con
la ayuda de un picnómetro el volumen ocupado por las partículas:

Donde,
rp = densidad de las partículas
mp = masa de la muestra de roca

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
vp = volumen de las partículas

4.2.1.3. Velocidad de propagación de Ondas Ultrasónicas


La medida de la velocidad propagación de ondas ultrasónicas de compresión
(P) y cizalladura(S) en una roca proporciona información sobre su porosidad y
microfracturación; también puede detectar la alteración de la matriz rocosa
policristalina. Debido a que tanto la porosidad como la microfracturación de
una roca pueden estar orientadas según direcciones preferentes, la velocidad
de las ondas ultrasónicas puede variar en consonancia. Ya que, en la mayoría
de las rocas, la fase sólida se puede considerar elástica, si no existieran
huecos la propagación de las ondas P y S sería un fenómeno puramente
elástico. En este caso, la velocidad de propagación de una onda P es función
de las constantes elásticas y de la densidad de la roca y es independiente de
la fuerza que ha producido la perturbación de su duración:

Donde,
E es el módulo elástico de la roca
m es el coeficiente de Poisson de la roca
r es la densidad de la roca
El índice de continuidad de una roca se calcula dividiendo el valor teórico de
la velocidad que, de acuerdo con su composición mineralógica, deberían
tener las ondas P (ver Tabla 2) por la velocidad real:

Donde,
IC es el índice de continuidad.
Vp es la velocidad real de las ondas P.
VP.T. es la velocidad teórica de las ondas P según la composición
mineralógica de la roca.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria

Cuanto mayor es la fracturación o la porosidad de una roca menor es su índice


de continuidad, ya que la velocidad de las ondas P se ve afectada
negativamente.
La velocidad teórica de propagación se calcula mediante la siguiente fórmula:

Donde,
Ci: son las concentraciones en tanto por uno de los minerales
contenidos en la roca.
V pi: son las velocidades de las ondas P en cada uno de los
minerales (Tabla 2)
4.2.1.4. Permeabilidad de Gases
Si en un material existe un gradiente de presión, el vapor se difundirá en la
dirección en que aquella sea más baja. El flujo de vapor viene dado por:

En el supuesto de que exista una situación isoterma. El factor de

proporcionalidad ,coeficiente de conductividad de vapor, se expresa en


unidades de tiempo. Un valor elevado de este indica que se transfiere mucho
vapor.
El valor de la resistencia a la difusión, μ, es una magnitud sin dimensiones,
que compara la resistencia a la difusión del vapor a través de un material con
la existente a través del aire quieto; su valor será siempre mayor que 1. Es

evidente que μ y serán inversamente proporcionales, y su relación viene


dada por:

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria

4.2.1.5. Humedad
Se define la humedad de una muestra como la relación, expresada en
porcentaje, entre la masa de agua contenida en la roca que se evapora a 110º
de temperatura y la masa de la muestra seca.

Donde,
H = tanto por ciento de humedad
mH = masa de agua contenida en la muestra
ms = masa de roca seca

4.2.1.6. Absorción de agua bajo vacío.


De los ensayos siguientes, los más simples y frecuentemente utilizados en la
caracterización de rocas monumentales y otros materiales lapídeos son:
- Absorción de agua bajo vacío o forzada.
- Absorción libre de agua.
- Succión capilar.
- Desorción libre de agua. Secado.
Tabla 3:Tipos de Ensayos de Propiedades Hídricas

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria

Fuente: [ CITATION Sal15 \l 3082 ]


Se suele llamar Wi(t) al contenido de agua (en peso) de una probeta i en el
instante de tiempo t. se expresa en % respecto al peso inicial de la probeta
(peso seco):

Donde Mi es el peso de la probeta


húmeda en el instante de tiempo t y
M0 es la masa inicial (peso seco).
La cantidad de agua absorbida por un material se expresa también como:

Lo que implica que, en cierta manera, la cantidad de agua (m) que penetra en
una roca por m2 de superficie, es proporcional a la raíz cuadrada del tiempo
transcurrido, siendo A una constante.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
El contenido máximo de agua en saturación, Wmax, es posible obtenerlo
mediante tiempos de inmersión muy prolongados o por saturación en vacío,
siendo este último método el más correcto. El grado de saturación alcanzado
en cada momento del
ensayo, Si(t), se determina según la
siguiente ecuación:

Ambos parámetros, Wi(t) y


Si(t), dependen de las características
del sistema poroso y de las
variables de temperatura y humedad relativa.
Los ensayos de succión capilar son controlados mediante los siguientes
parámetros:
- Altura y velocidad de ascenso capilar.
- Coeficiente de succión capilar.
En el primer caso, se determina la altura a la que asciende el agua respecto
al tiempo y, en el segundo, se evalúa la
cantidad de agua succionada (Mt) por
unidad de superficie respecto al tiempo, que
se define como:

Siendo Mw= Mi - M0, donde Mi es la masa en


el instante de tiempo ti, M0 es la masa inicial, S es la superficie de la probeta
en contacto con el agua y t es el tiempo transcurrido desde el inicio del
ensayo.
4.2.1.7. Contenido de agua en Saturación (Grado de Saturación)
El porcentaje de poros ocupado por el agua se denomina grado de
saturación:

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria

D Donde,
Sr=Grado de Saturación.
VH = Volumen ocupado por el agua.
Vp = Volumen total de poros.
Cuando la roca está seca Sr=0 y cuando está saturada Sr=100.

Se han propuesto multitud de métodos para alcanzar la saturación total de un


sólido poroso, entre los que destacan:
 Inmersión en agua en condiciones de vacío.
 Inmersión en agua en ebullición.
 Inmersión en agua a presión atmosférica durante tiempos prolongados.
Entre ellos, destaca por la reproductibilidad de sus resultados, así como por
su simplicidad el propuesto por la Comisión PEM-25 de la RILEM (1980),
basado en la inmersión total de la muestra previamente sometida a vacío.
Las probetas que se suelen utilizar son cubos de 5 cm de lado, a los que se
somete a las siguientes etapas:
a) Se calientan en horno a 110º C hasta la pesada constante, para eliminar la
humedad que pudieran contener. Si las probetas están tratadas con
consolidantes o hidrofugantes la temperatura de secado será menor (60º C),
ya que el calor podría afectar a la estabilidad de estos productos.
b) Se introducen en un desecador y se someten a vacío (hasta 10-2 Torr)
durante 10 horas.
c) Se introduce agua (sin romper el vacío) en el desecador hasta cubrir por
completo las probetas, realizando la desgasificación del agua, es decir,
sometiendo de nuevo el conjunto a vacío durante 1 o 2 horas. Una vez hecho
esto, las probetas se mantienen en el desecador cerrado durante 24 horas.
d) Se enjugan superficialmente con una toalla humedecida y se pesan, con
pesadas normal e hidrostática
Según Bracamonte,2013, los datos de Wmax, así como los de la pesada
hidrostática, nos permiten calcular el Coeficiente de Saturación. Mediante la
absorción forzada de agua se obtiene también una medida de la porosidad
accesible al agua (n0), valor muy próximo a la porosidad abierta total cuya

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
definición se expuso en la página 4 del presente capítulo y se recuerda a
continuación:

4.2.1.8. Absorción libre de agua


La absorción libre de agua pretende medir la atracción de los sólidos porosos
por el agua, esto es, la capacidad de absorción de agua, la velocidad de este
proceso y el comportamiento de la velocidad en el tiempo. La cantidad total de
agua absorbida viene controlada por el volumen poroso total del sólido y su
grado de conectividad, mientras que la cinética de absorción depende
fundamentalmente de la distribución del tamaño de acceso del poro. Este
ensayo, por tanto, permite cuantificar la capacidad de absorción de un material
pétreo, a la vez que nos da información de las características de su sistema
poroso. Los valores obtenidos dependen en cierta medida de las variables de
presión, temperatura y humedad relativa.
Al igual que en el ensayo anterior, es aconsejable la normativa propuesta por
la Comisión PEM-25 de la RILEM (1980). Se utilizan las mismas probetas que
en el ensayo de agua de saturación (cubos de 5 cm de lado) y se procede de
la siguiente manera:

a) Secado en la estufa a 110º C, hasta pesada constante, o a 60º C en el caso


de muestras tratadas con productos orgánicos.
b) Inmersión total en agua destilada a temperatura ambiente. Se colocan las
probetas sobre una rejilla dentro del recipiente de agua, con el fin de que
puedan tomar libremente agua también por su cara inferior.
c) Pesada a intervalos regulares de tiempo, previo a la eliminación del exceso
de agua de la superficie. Los intervalos de pesada suelen ser muy frecuentes
al comienzo del ensayo y se van espaciando poco a poco.
Los datos obtenidos, valores de Wi(t), se representan frente a t1/2, ya que
este proceso es proporcional a la raíz cuadrada del tiempo transcurrido. Se
observa experimentalmente que esta variación en los primeros momentos del

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
ensayo es lineal cuya pendiente corresponde al valor de la velocidad de
absorción (Vabs), característico de cada tipo de material pétreo. A partir de un
determinado valor de t, en todos los casos se produce una variación de la
pendiente llegando a hacerse la curva asintótica a un valor de Wi(t) que
prácticamente coincide con el valor de Wmax.

4.2.1.9. Desorción de agua: Secado


La desorción de agua mide la velocidad de evaporación en condiciones
ambientales de las muestras saturadas. Resulta de extraordinario interés en la
práctica dado que permite predecir si los materiales se secarán con rapidez o
si permanecerán húmedos largo tiempo. Esto tiene una influencia decisiva en
los procesos de alteración (que se producen casi siempre cuando la roca está
húmeda) y en la programación de tratamientos de conservación, dada la
importancia del grado de humedad en el éxito o fracaso de un tratamiento. Las
variables de temperatura y humedad relativa son de elevada influencia en el
proceso de secado. Las muestras son las mismas que en ensayos anteriores
y se sigue el siguiente procedimiento:
a) Se saturan las probetas, se disponen sobre una rejilla y se dejan secar en
laboratorio controlando temperatura y humedad relativa.
b) Las muestras son pesadas a intervalos de tiempo regulares.
4.2.2.0. Succión y penetración capilar
La ascensión capilar de un fluido en contacto con un sólido poroso es muy
importante a la hora de interpretar los procesos de alteración a los que se ve
sometido el material pétreo en un edificio. El proceso de ascenso capilar es el
responsable de la mayor parte del aporte de agua a los materiales de
construcción y, como consecuencia, es la causa última de la mayoría de los
fenómenos de deterioro.
En el ascenso de un fluido por un capilar vertical, dos leyes definen la relación
existente entre los diversos parámetros que la controlan. La primera es la Ley
de Laplace que estima la sobrepresión generada como:

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
Donde r es el radio del poro, _ es el ángulo de contacto y _ es la tensión
superficial. La altura (h) alcanzada por el fluido dentro del capilar se calcula
según la Ley de Javin:

Donde γ es la viscosidad.
La cantidad de agua absorbida en un cierto tiempo por una superficie de una
muestra prismática de un material que está inicialmente seco y que está en
contacto con una superficie de agua libre puede ser calculada mediante la
expresión
:

Donde m se refiere a la cantidad de agua absorbida (kg/m2), t al tiempo en


segundos (s) y A es el coeficiente de absorción de agua (kg/ (m2. s1/2)). En
este ensayo se puede medir la variación de la altura alcanzada por el agua en
función del tiempo, así como el incremento de la masa, referida a la superficie
de contacto con el líquido, en función del tiempo.
Las probetas deben tener sección constante a lo largo de su altura y planeidad
de sus bases. Para determinar la altura alcanzada por el agua es aconsejable
utilizar probetas cilíndricas o prismáticas, con la dimensión mayor
perpendicular a la superficie de absorción. Las condiciones ambientales del
ensayo están en torno a 20 ºC de temperatura, 20% humedad relativa y una
duración de al menos 7 días. Las probetas secas se sitúan en una bandeja en
cuya base se coloca una delgada capa de material poroso (arena) sobre la
que se coloca otra de papel de filtro (al menos de 1 cm de grosor) y se añade
agua destilada hasta el nivel del papel de filtro, manteniendo constante el
mismo a lo largo de todo el ensayo. Tras intervalos regulares, se van pesando
las probetas hasta que éstas no aumenten de peso; durante la primera hora
se aconseja llevar a cabo un mayor número de medidas.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
Las pesadas se realizan eliminando, con la ayuda de un paño húmedo, el
agua de exceso de la superficie inferior y depositando la probeta (para la
pesada) por la cara que no esté en contacto directo con el agua. Igualmente
se determina la altura alcanzada por el agua, calculando un valor medio con
los datos de las cuatro caras. En la curva de absorción capilar se representa el
incremento de peso por superficie en función de la raíz cuadrada del tiempo.
Siendo el incremento de peso:

Por otro lado, para la curva de penetración capilar se representa la altura


ascendida (hi) en función de la raíz cuadrada del tiempo.
4.2.2.1. Permeabilidad al vapor de agua
Se define permeabilidad al vapor de agua como la cantidad de vapor de agua
que circula por unidad de tiempo, a través de un cuerpo de espesor
determinado, entre dos superficies paralelas, bajo el efecto de una diferencia
de presión parcial de vapor de agua entre ambas. Si en un material existe un
gradiente de presión, el vapor se difundirá en la dirección en que aquella sea
más baja. El flujo de vapor responde a la ecuación siguiente (en el supuesto
que exista una situación isotérmica):

Donde qd corresponde a la densidad de flujo de vapor de agua, Pd a la presión

parcial de vapor de agua y es el coeficiente de conductividad o


permeabilidad al vapor de agua.
El ensayo se lleva a cabo al menos con dos muestras del mismo lito tipo en
forma de paralelepípedos o cilindros de sección cuadrada de tamaño circular
de 3 a 8 cm de diámetro y aproximadamente 1 cm de grosor. Las muestras se
secan a una temperatura de 60 ºC, se pesan y se sitúan como “tapón” de un
vaso de material impermeable (aluminio, PVC, etc.), en cuyo interior se
encuentra agua desionizada embebida en material absorbente (algodón o
celulosa), situada al menos a 2 cm de distancia de las probetas. Las distintas

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
muestras deben ajustarse bien para evitar salidas de vapor de agua por
escape, de tal modo que éste sólo pase a través de material pétreo. Esta
unidad probeta-vaso se pesa y se introduce en un desecador amplio que
mantenga las condiciones constantes y cuya temperatura esté en torno a 25 ºC
± 5 (a ser posible, introducirlo en una cámara climática). Esta célula completa
se pesa a intervalos regulares de tiempo hasta pesada constante.
La permeabilidad al vapor de agua viene expresada en (gr/cm2. 24 h). Se
obtiene al calcular la diferencia de peso entre dos valores consecutivos de
permeabilidad siempre referida a 20º C dividido por la superficie de la muestra
en (m2). Si la medida se realizó a temperatura distinta, los datos se deben
corregir según la siguiente fórmula:

Siendo P la presión parcial de vapor de agua para cada temperatura. También


se puede evaluar en un gráfico representando la pérdida de peso en función
del tiempo hasta que la curva se haga constante.

IV.2.2. Propiedades Mecánicas


Existen diversos ensayos, directos e indirectos, que permiten evaluar la
cohesión mecánica de los materiales pétreos. Las principales medidas
directas son:
 Resistencia a la compresión.
 Resistencia a la tracción.
 Resistencia a la flexión.
Las medidas indirectas más importantes son:
 Velocidad de propagación del sonido.
 Medida de frecuencia fundamental de resonancia.
La velocidad de propagación del sonido, que refleja la compacidad, permite
detectar las zonas alteradas antes de que las modificaciones sean visibles.
Estas medidas, no destructivas, pueden realizarse en el laboratorio o in si tú.
La frecuencia de resonancia, que debe medirse en probetas, pone en

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
evidencia las cualidades elásticas del material, y es el ensayo de laboratorio
más sensible para evaluar una modificación en la estructura del material.

a) Ensayos directos

Los ensayos mecánicos directos no son generalmente empleados debido a


su carácter destructivo, además de requerir un elevado número de probetas y
de tamaño relativamente grandes.

b) Ensayos indirectos: transmisión de ultrasonidos

Los ultrasonidos son vibraciones elásticas de frecuencia tan elevada que no


sobrepasa el umbral de percepción acústica humana (> 20 Khz). Estas ondas
se propagan en medios donde existen fracciones de materia. Así, una
partícula de material se desplaza de su posición de equilibrio por la aplicación
de una fuerza externa; este desplazamiento induce a otras partículas
vecinas, dando lugar a una reacción en cadena que permite la propagación
de la onda.

Las ondas ultrasónicas sufren fenómenos de reflexión, refracción y difusión,


dependiendo de la impedancia acústica del medio, de manera que cuando un
haz de ultrasonidos llega a la superficie de separación de dos medios cuya
impedancia es diferente, una parte del haz se refleja, otra es refractada y una
tercera se difunde. Precisamente en esta propiedad se basan las múltiples
aplicaciones de los ultrasonidos como ensayo no destructivo. Así:

Donde Z representa la impedancia, C la velocidad de la onda y _ la densidad


del material. La propagación de las ondas ultrasónicas es posible en
cualquier medio si éstas son de tipo longitudinal, y solamente en cuerpos
sólidos, si son transversales. Su velocidad de propagación depende de la
naturaleza del medio de propagación. La heterogeneidad natural que
presentan las rocas provoca en las ondas fenómenos de atenuación que
están directamente relacionados con la frecuencia y longitud de onda, por

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
eso es importante seleccionar la frecuencia adecuada para cada caso, de
forma que se minimice en lo posible dicha atenuación. Atendiendo a la forma
de emisión y recepción de las ondas, las técnicas de ultrasonidos pueden
clasificarse como:

 Método de reflexión por eco: en el que se trabaja con un traductor que


sirve de emisor y receptor, de forma que si el material presenta algún
defecto (por ejemplo, una fisura), el tren de ondas ultrasónicas recibe una
reflexión que es posible registrar calculándose el grosor y profundidad a
que aparece. Los factores que pueden ser tenidos en cuenta al realizar un
ensayo por este método son la posición del palpador, amplitud del eco
recibido, recorrido de las ondas en el material y forma del impulso.
 Método de transmisión o transparencia. Este procedimiento es el más
utilizado; se trabaja con dos traductores (un emisor y un receptor), con
frecuencias bajas para conseguir una atenuación lo suficientemente
pequeña y un mayor alcance de los impulsos ultrasónicos en el material
Las propiedades mecánicas de la superficie están ligadas a la dureza
superficial, o resistencia superficial a la deformación. El término dureza
implica cuatro conceptos:
 Resistencia a la penetración bajo cargas; es la llamada dureza por
penetración (durezas Brinell, Rockwell o Vickers).
 Absorción de energía bajo cargas de impacto, o dureza por rebote
(esclerómetro de Poldi, Shore, etc).
 Resistencia al rayado o dureza por rayado.
 Resistencia a la abrasión o dureza por desgaste.

4.2.3.1. Resistencia a la compresión


En un intento de obtener una medida cuantitativa de la dureza según el
principio del rayado, se han propuesto una serie de ensayos en los cuales se
mide, bien la presión requerida para realizar un rayado dado, o bien el
tamaño del rayado producido bajo una carga fija. Estos ensayos no se han
normalizado salvo en algún caso, como el ensayo de dureza Bierbaum para

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
plásticos. Para el ensayo de materiales pétreos se ha propuesto el uso del
esclerómetro de Martens.
El aparato consta de un diamante con punta piramidal, sobre el cual actúa
una carga determinada. La probeta se desplaza debajo del diamante, que
produce un surco cuya anchura se mide con un micrómetro. En algunos
aparatos el diamante se ha sustituido por una punta de acero. Cuanto más
dura sea la piedra más estrecha será el rayado. La resistencia a la
compresión es la carga (o peso) por unidad de área a la que el material falla
(se rompe ) por fracturación por cizalla o extensional (Ver Figura 2).
[ CITATION AUB81 \l 3082 ]
Esta propiedad es muy importante en la mecánica de materiales, tanto en
situación no confinada (i.e., uniaxial) como confinada (i.e., triaxial). Dado que
los materiales cerca de la superficie terrestre, incluyendo los edificios, suelen
estar sometidos a condiciones no confinadas, consideraremos
exclusivamente esta situación. En este caso, la resistencia a la
compresión uniaxial (i.e., longitudinal) se mide en una prensa hidráulica que
registra el esfuerzo compresor (sl) aplicado sobre una probeta de material en
una dirección del espacio, y la deformación lineal (el) inducida en esa misma
dirección.[ CITATION Ped04 \l 3082 ]
Figura 3: Desarrollo de fracturas extensionales y de cizalla como resultado
de compresión.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria

Fuente:[ CITATION Pas03 \l 3082 ]

Es importante indicar que el resultado obtenido en los experimentos de


resistencia a la compresión para un mismo material depende de la forma y
tamaño de la probeta. Así, los prismas y cilindros largos presentan menores
resistencias a la compresión que los cubos con la misma área de sección, y
estos a su vez menores que los prismas y cilindros cortos (con alturas
menores que sus lados o radios). Igualmente, la resistencia a la compresión
depende de la tasa de aplicación de la carga, de forma que a mayores
velocidades de compresión mayor es el valor de la resistencia. La
metodología experimental puede seguir la norma ASTM D3148-86, según la
cual las probetas de muestra serán cilíndricas, con una relación
altura/diámetro comprendida entre 2.5 y 3 (e.g., 10 cm de altura por 4 cm de
diámetro). Deben ensayarse al menos 5 probetas por cada tipo de material,
manteniendo la tasa de aplicación de la carga constante (entre 0.5 y
1 MPa/s). Por otra parte, hay que evitar una mala colocación de la probeta en
la prensa, para asegurar una distribución homogénea del esfuerzo
compresor.
El esfuerzo es igual a la fuerza aplicada por sección o superficie:

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria

Donde: 
Fl es la fuerza aplicada longitudinalmente, expresada en newtons en el
sistema mks (N=kg·m·s-2), dinas en el sistema cgs o kilogramos-fuerza en el
sistema técnico S es la sección de la probeta (m2) y sl es el esfuerzo lineal
expresado en Pa (N/m2), dinas/cm2 o kg/m2 (las dimensiones del esfuerzo
son las mismas que las de presión).
Dado que la fuerza es un vector, también lo es el esfuerzo. Así, dado que el
signo de la fuerza se toma negativo por convenio cuando es compresiva, y
positivo cuando es tensional, el esfuerzo compresor es negativo y el tensor
es positivo.
La deformación lineal es igual al cambio de longitud experimentado por la
longitud original de la probeta:

Donde: 
l0 (m) es la longitud original
          l1 (m) es la longitud final
          Dl (m) es el incremento de longitud de la probeta.
Puesto que al comprimir l0 es siempre mayor que l1, l y   son negativos
(positivos para el caso de tensión). El valor de   (que es adimensional) es
generalmente muy pequeño para materiales pétreos (del orden de 0.01 y
menores).
La deformación inducida sobre un cuerpo debida a la acción de un campo de
fuerzas exteriores puede ser elástica o plástica. La deformación es elástica
cuando el cuerpo recupera su forma y volumen iniciales una vez cesada la
acción de las fuerzas externas. En caso contrario, la deformación es plástica
(esto es, si la deformación persiste en parte). El que la deformación sea
elástica o plástica depende de la naturaleza del cuerpo, de la temperatura, y
del grado y tasa (velocidad) de deformación al que ha sido sometido. A

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
temperatura constante, los materiales se comportan normalmente como
elásticos cuando los esfuerzos aplicados son pequeños, si bien se tornan
plásticos cuando los esfuerzos superan un cierto límite.[ CITATION AUB81 \l
3082 ]
Para estudiar el comportamiento mecánico de los materiales, se recurre a la
experimentación sometiendo a los mismos a esfuerzos progresivos y
registrando la deformación resultante. Estos datos se expresan en
diagramas  como los de la Figura 3, donde toma la forma de curvas
similares (en forma) a las obtenidas en los ensayos de succión capilar. En la
Figura 7 puede apreciarse un tramo de la curva  donde el esfuerzo es
directamente proporcional a la deformación. Este comportamiento constituye
la ley de Hooke, que aplica solo para pequeñas deformaciones, hasta un
límite denominado límite de proporcionalidad, representado en la Figura 3
por el punto a. En este tramo, el comportamiento del material es elástico,
esto es, si se disminuye el esfuerzo aplicado lentamente, se recorre el mismo
tramo de la curva en sentido contrario, hasta alcanzar el punto de origen
donde el esfuerzo y la deformación son nulos. La proporcionalidad entre el
esfuerzo y la deformación en el tramo de la ley de Hooke permite definir
el módulo de Young o módulo de elasticidad (E). Este módulo es la
constante de proporcionalidad, de manera que:[ CITATION Ped04 \l 3082 ]

Donde el módulo de elasticidad E es positivo ( son negativos) y

presenta las mismas dimensiones que el esfuerzo ya que  es adimensional.


El valor del módulo de Young es característico para distintos materiales, por
lo que puede utilizarse para comparar las características mecánicas de los
mismos.
Figura 4:Curva esfuerzo-deformación para compresión, con ilustración de los
tramos elástico y plástico.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria

Fuente:[ CITATION Pas03 \l 3082 ]

Para deformaciones superiores al límite de proporcionalidad, existe un cierto


tramo de la curva sl-el dónde el comportamiento del material es elástico,
aunque no existe proporcionalidad entre el esfuerzo y la deformación. El
límite en el que el comportamiento del material deja de ser elástico se
denomina límite elástico, representado por el punto b de la curva en la
Figura 3.

Al aumentar el esfuerzo y superarse el límite elástico (punto b), la


deformación aumenta rápidamente y es en parte permanente. Así, si se
disminuye el esfuerzo aplicado lentamente a partir del punto c de la curva, se
recorrerá el trayecto indicado por una flecha de puntos hasta alcanzar el
punto donde el esfuerzo es nulo, pero existe una cierta deformación
permanente (el cuerpo no recupera su longitud original). Al aumentar el
esfuerzo se llega finalmente al punto d, denominado punto de ruptura,
donde el cuerpo experimenta una fracturación catastrófica por cizalla
o fisuración extensional. Este punto de ruptura define, en términos del
esfuerzo compresivo, la resistencia a la compresión (R).

La resistencia a la compresión de los materiales de construcción es muy


variable, oscilando desde materiales:
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
o muy débiles (<70 kg/cm2)
o débiles (70-200 kg/cm2)
o moderadamente resistentes (200-700 kg/cm2)
o fuertes (700-1400 kg/cm2) hasta
o muy fuertes (>1400 kg/cm2).

Las rocas naturales son relativamente resistentes a la compresión (no tanto a


la tensión y flexión), aunque las rocas sedimentarias son las más débiles
debido sobre todo a su mayor porosidad y variable grado de cementación, al
igual que los hormigones (Tabla 3). Aunque no puede generalizarse el efecto
del tamaño de grano, puede decirse que, en general, la resistencia a la
compresión aumenta a medida que aumenta el tamaño de grano de los
materiales, a igualdad de otras variables como composición mineral,
estructura, porosidad, cementación, etc.
Tabla 4: Resistencia a la compresión de algunas rocas  y materiales de
construcción (modificado de Winkler, 1973).

Fuente:

[ CITATION Ped04 \l 3082 ]

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
Las resistencias a la compresión de rocas utilizada en monumentos
granadinos son (valores obtenidos en seco por Guardia Olmedo et al.,
1986, Arte y Deterioro en los Monumentos Granadinos. Catedral, Chancillería
y Palacio de Carlos V. Universidad de Granada, 140 p.)

Tabla 5: Resistencia a la compresión de rocas utilizadas en monumentos


granadinos (Guardia Olmedo et al., (1986).

Fuente:

[ CITATION Ped04 \l 3082 ]

4.2.3.2. Resistencia a la tracción

La resistencia a la tensión es el esfuerzo tensional por unidad de área a la que


el material falla (se rompe) por fracturación extensional. Esta propiedad, que
es una indicación del grado de coherencia del material para resistir fuerzas
“tirantes” (Ver Figura), depende de la resistencia de los minerales, del área
interfacial entre granos en contacto y del
cemento intergranular e intragranular.

Figura 5:Fuerzas de Tracción actuantes

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria

Fuente:[ CITATION Bra13 \l 3082 ]

Existen distintas técnicas para medir la resistencia a la tensión, tanto en


materiales pétreos como en morteros, cementos y hormigones. En el ensayo
de tracción directa, quizás el más apropiado, se utilizan probetas cilíndricas
con una razón longitud/diámetro de 2 a 2.5. Los extremos de las probetas se
introducen (y pegan con resina epoxi) en unas cápsulas que están unidas a
cadenas que transmiten el esfuerzo tensional sin introducir componentes de
torsión. La norma ASTM D2936 regula los métodos y condiciones
experimentales este ensayo.

Los conceptos, definiciones y controles de la deformación introducidos


anteriormente para la resistencia a la compresión pueden ser extendidos sin
más problema a la resistencia a la tensión. Respecto de los materiales
pétreos de construcción, puede generalizarse que, para un material dado, la
magnitud de la resistencia a la tensión suele ser de un orden de magnitud
menor que la resistencia a la compresión. En la Tabla 5 se presentan valores
de resistencia a la tensión para algunas rocas medidos con la técnica de
tracción directa
Tabla 6: Resistencia a la tensión (Mpa) de algunas rocas (de Touloukian y
Ho, 1981).

.
Fuente:[ CITATION Sal15 \l 3082 ]

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria

4.2.3.3. Resistencia a la flexión


La resistencia a la flexión, o módulo de ruptura, es la resistencia de un
material a ser doblado (plegado) o flexurado. La medida de esta propiedad se
realiza con barras de material asentadas sobre dos pivotes y aplicando carga
sobre el centro de la barra (norma ASTM
C99-52). La resistencia a la flexión (Sm) viene
dada por la expresión:

Donde: 
P (Pa) es la carga aplicada
          l (m) es la distancia entre los
pivotes y
          d3 (m) es el diámetro de la probeta
Para un material pétreo dado, el valor de resistencia a la flexión es cercano al
doble de su resistencia a la tensión medida con el método de tracción directa.
Figura 6:Rotura por Flexión

Fuente:[ CITATION BRO90 \l 3082 ]


4.2.3.5. Fatiga

Cuando los materiales sufren esfuerzos de forma cíclica sin llegar al punto de
ruptura, se observa un debilitamiento mecánico de los mismos con el tiempo.
Esto implica una pérdida de sus propiedades mecánicas, que puede dar lugar
a la fracturación bajo esfuerzos mucho menores que los apropiados para los
materiales “frescos” que no han sido sometidos a esfuerzos. A esta
característica de los materiales se le denomina fatiga.[ CITATION Ped04 \l
3082 ]

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
Se ha encontrado que la causa fundamental del fallo por fatiga de los
materiales pétreos es la microfracturación. Los experimentos llevados a cabo
sugieren una evolución episódica para la fatiga. Inicialmente, se produce
una microfracturación entre los contactos de grano y en el interior de los
cristales a favor de los planos de exfoliación y superficies de partición de los
mismos. A continuación, existe un periodo de aquiescencia, con escasa
deformación adicional. En el último estadio, las microfracturas coalescen,
perdiéndose coherencia e iniciándose el fallo (fracturación) del material. No
obstante, también parece que la fatiga es un proceso continuo, disipándose la
energía en forma de microfracturas hasta el punto en que se supera un nivel
crítico en el que ocurre el fallo.[ CITATION Bra13 \l 3082 ]

La mayor parte de los procesos de deterioro de tipo mecánico que sufren los
materiales pétreos en los edificios se deben al fallo por fatiga, ya que los
esfuerzos generados no suelen superar la resistencia a la compresión, tensión
o flexión de los materiales “frescos”. No obstante, también hay que tener en
cuenta el efecto de otros procesos físicos y químicos de alteración, que
modifican las propiedades mecánicas originales de los materiales,
generalmente reduciendo sus propiedades mecánicas.

Las rocas son materiales con elevada resistencia a la compresión y en menor


medida a la flexión y la tensión. Por esta razón son materiales apropiados
para elementos constructivos tales como muros, paramentos, columnas, etc.,
que sufren importantes cargas compresivas, y no tanto para elementos
constructivos que sufren importantes esfuerzos tensionales y de flexión, como
los generados en estructuras adinteladas o alquitranadas. Por esta razón, la
luz de los arquitrabes no puede ser elevada.

La resistencia a la tensión es una propiedad particularmente importante desde


el punto de vista de los procesos de alteración de materiales pétreos de
construcción. Esto es debido tanto a la existencia de procesos de alteración
cíclicos que generan importantes esfuerzos tensionales capaces de producir
fallos mecánicos (fracturación) por fatiga en los materiales, como al hecho de
ser la propiedad mecánica cuantitativamente más deficiente en los mismos.
Entre los procesos de deterioro mecánico por generación de

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
esfuerzos tensionales cabe destacar los cambios volumétricos que sufren los
materiales al sufrir variaciones de temperatura, la formación de hielo y la
cristalización e hidratación/deshidratación de sales solubles en el interior del
sistema poroso de los materiales.
Figura 7: Acciones mecánicas en el sistema adintelado (modificado de
Ortega Andrade, 1993)

Fuente:[ CITATION Sal15 \l 3082 ]


V. EXPERIMENTACIÓN

V.1.Ensayo Destructivo: Ensayo de Compresión Triaxial


Este ensayo determina la resistencia a la compresión de un testigo cilíndrico
de roca en estado no drenado bajo una presión de confinamiento. Nos provee
de los valores necesarios para graficar la envolvente de esfuerzos (Mohr) y a
partir de ésta calcular el valor del ángulo de fricción interna y la cohesión
aparente de la roca. Como sabemos la roca a profundidad se comporta en
función de la presión de confinamiento existente en el terreno. El ensayo de
compresión triaxial es comúnmente usado para simular las condiciones que
existen en la masa rocosa subterránea.
En un ensayo de compresión triaxial la carga axial y su esfuerzo principal
correspondiente simulan el esfuerzo principal mayor que actúa en la corteza
(σ1), mientras que la tensión radial producida por la presión hidráulica
representa el esfuerzo principal menor σ3.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
Cuando se indica un valor de resistencia a la compresión triaxial, habrá que
mencionar necesariamente la presión de confinamiento (p) que se aplicó
durante el ensayo. Para encontrar una relación entre σ1 =f(σ3), donde σ3 es la
presión de confinamiento y σ1 la resistencia a la compresión triaxial, habrá que
realizar varios ensayos, en cada uno de los cuales se aplicarán diferentes
presiones de confinamiento. Cada par de valores σ1 y σ3 sirven para construir
dos tipos de gráficos. El primer tipo representa el lugar geométrico de la
relación existente entre σ1 y σ3 (figura 8). El segundo tipo de gráfico nos
permite construir los círculos de Mohr en los ejes σ-τ para luego trazar la
envolvente de Mohr (figura 9).

Figura 8

Fuente:[ CITATION Alc14 \l 3082 ]


Figura 9

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
Fuente:[ CITATION Alc14 \l 3082 ]

V.1.1. Descripción de la muestra


i. Los testigos deben ser cilíndricos circulares con una relación longitud-
diámetro (L/D) entre 2 y 2.5. La relación entre el diámetro del testigo y el
diámetro del grano más grande de la roca debe ser como mínimo de 10 a 1
ii. La superficie del testigo debe ser lisa y libre de irregularidades abruptas,
con todos sus elementos alineados sin desviarse más de 0.5 mm a lo largo del
testigo.
iii. Las bases deben ser paralelas entre sí, sin desviarse más de 0.025 mm y
perpendiculares con respecto al eje longitudinal del cilindro sin apartarse más
de 0.05 mm en 50 mm.
iv. No se permiten testigos que estén cubiertos con otro material o que tengan
algún tratamiento superficial diferente al de la máquina refrendadora
v. El diámetro debe ser medido con aproximación a 0.1 mm y ser el promedio
delas medidas de dos diámetros perpendiculares entre sí y tomadas en tres
partes del testigo: superior, medio, inferior
vi. La altura debe ser tomada con aproximación al mm.
vii. La condición de humedad del testigo puede tener un efecto significativo en
la resistencia que pueda alcanzar la roca. Los testigos no deben ser
almacenados por más de 30 días. Una buena práctica es tratar de
conservarlas condiciones de humedad natural del testigo hasta el momento
del ensayo
viii. El número de testigos a ensayar depende del número de las diferentes
presiones de confinamiento con las que se desea ensayar.
V.1.2. Equipo
El equipo consiste de tres partes: Una celda triaxial, un equipo de carga y un
equipo para generar presión de confinamiento. Celda triaxial.
El cuerpo de la celda debe tener dos conexiones: uno para la entrada del aceite
y otro para la salida del aire. - Una chaqueta impermeable y flexible de caucho
que debe tener el mismo diámetro que el del testigo. El testigo quedará dentro

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
de la chaqueta totalmente rodeado por el aceite sin que éste penetre en la
roca. - Dos platinas con asientos esféricos y dureza Rockwell 58 HRC se
colocan a ambos lados del testigo. El diámetro de las platinas será de D y el
espesor de por lo menos D/3 donde D es el diámetro del testigo.

 Equipo para aplicar y medir la carga axial

i. Una prensa que puede aplicar y medir la carga axial sobre el testigo, con
una capacidad de carga de 100 toneladas y que cumpla con los
requerimientos dela Norma ASTM E4 y British Standard 1610.
ii. El bloque de asiento esférico de la máquina debe ser retirado. Las caras de
carga de la máquina deben estar paralelas entre sí.
 Equipo para generar y medir la presión de confinamiento

Una bomba hidráulica capaz de mantener constante la presión de


confinamiento (σ3) con no más del 2% de desviación del valor deseado. Un
manómetro que permite observar y registrar que la presión de confinamiento
se mantenga constante.

Figura 10:Equipo Universal Triaxial

Fuente:[ CITATION Alc14 \l 3082 ]

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
V.1.3. Procedimiento
i. La celda es ensamblada con el testigo instalado en la chaqueta y entre las
platinas. El testigo, las platinas y los asientos esféricos deben estar alineados
entre sí. Los asientos esféricos estarán ligeramente lubricados con grasa o
aceite. La celda triaxial se llena con aceite permitiendo que el aire salga por la
conexión de escape. Nos aseguramos que la chaqueta no tenga fisuras ni
huecos en de cada ensayo, de manera que el aceite no penetre en el testigo. -
La celda se instala en el equipo de aplicación de carga normal.
ii. Se establece la presión de confinamiento en el nivel predeterminado y se
mantiene constante, entonces se aplica la carga normal. El máximo valor de
carga axial y su correspondiente presión de confinamiento se registran.
iii. Se repite el procedimiento para otro valor de presión de confinamiento.
V.1.4. Cálculos
i. La resistencia a la compresión (σ1) se calcula dividiendo el máximo valor de
la carga aplicada al testigo y el área de la sección transversal del testigo.
ii. Las presiones de confinamiento con sus correspondientes valores máximos
de resistencia a la compresión se grafican; el valor de presión de confinamiento
en las abscisas y el valor de resistencia a la compresión en las ordenadas
(figura 7).
iii. Se juntan los puntos con una línea que para consideraciones prácticas será
una recta caracterizada por su pendiente “m” y su ordenada en el origen “b”

iv. Con m y b obtenemos el ángulo de fricción ø y el valor de cohesión aparente


C usando:

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria

Fuente:[ CITATION Alc14 \l 3082 ]

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria

Fuente:[ CITATION Alc14 \l 3082 ]

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria

Fuente:[ CITATION Alc14 \l 3082 ]

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria

Fuente:[ CITATION Alc14 \l 3082 ]

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria

Fuente:[ CITATION Alc14 \l 3082 ]

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria

Fuente:[ CITATION Alc14 \l 3082 ]

V.2.Ensayo no Destructivo: Análisis Experimental Mediante Ultrasonidos para


la Determinación de la Resistencia de la Piedra
El empleo de técnicas de ensayo no destructivo basadas en la propagación del
impulso ultrasónico se encuentra ampliamente difundida en la evaluación de
elementos estructurales realizados en hormigón. Sin embargo, en los últimos
años se está despertando, tanto en la sociedad como en los arquitectos e
ingenieros, una fuerte corriente basada en la rehabilitación y el
conservacionismo de los edificios ejecutados con otros materiales
estructurales, especialmente de piedra. Existen varias técnicas de ensayo
asociadas a la transmisión de ondas en medio rocoso como son la emisión
acústica, ultrasonidos y actividad micro sísmica. En el presente trabajo se
empleará la técnica ultrasónica por ser la más comúnmente aplicada en
edificación y de manera especial en la auscultación de edificios, ya que las
pulsaciones ultrasónicas1 proporcionan un flanco delantero nítido y bien
definido y generan la máxima energía en la dirección de propagación frente a
las sónicas.[ CITATION Cre15 \l 3082 ]

V.2.1. Fundamento del Método


El método de la velocidad de propagación de los ultrasonidos consiste,
básicamente, en la medición del tiempo que emplea un impulso de este tipo
en recorrer la distancia comprendida entre un transductor emisor y un
transductor receptor, acoplados al material que se está ensayando.

Las características del material, se determinan teniendo en cuenta dos


variables esenciales:

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
a) El tiempo de recorrido.

b) La potencia del impulso recibido, considerando la pérdida de potencia con


respecto a la del impulso emitido.

En la aplicación de esta técnica, un impulso de vibraciones ultrasónicas


longitudinales es producido por un transductor electro-acústico, que ha sido
puesto en contacto con la superficie de la piedra que se ensaya. Después de
recorrer a través de la masa del material una distancia conocida, ''L'', el
impulso es convertido en una señal eléctrica por medio de un segundo
transductor, que también está en contacto con la superficie del hormigón
ensayado. Por medio de un circuito electrónico, se determina el tiempo de
tránsito “t”, que ha necesitado el impulso para recorrer la distancia ''L''. La
velocidad de los ultrasonidos, viene entonces, dada por la relación entre la
distancia y el tiempo necesario para recorrerla.

En el caso que nos ocupa, las frecuencias utilizadas comienzan en las


proximidades de la zona audible y se extienden hasta una frecuencia de 250
kHz, siendo la de 50 kHz la más apropiada para la comprobación en
materiales rocosos. Esto es debido, como ya se ha mencionado, a que para
poder realizar una medición exacta del tiempo de recorrido se necesita un
flanco de impulso lo más vertical posible, es decir, frecuencias elevadas.
Como por otra parte, únicamente se consiguen grandes penetraciones en
materiales heterogéneos con frecuencias bajas (poca amortiguación de la
señal), ha de buscarse un compromiso, que nos lleva a utilizar frecuencias de
alrededor de 50 kHz

Además, como son las propiedades elásticas del material las que afectan a la
velocidad del impulso ultrasónico, es necesario considerar en detalle las
relaciones entre el módulo de elasticidad dinámico y la resistencia a
compresión, cuando interpretan los resultados de este ensayo. Existen dos
tipos de ondas elásticas: aquellas que se propagan por el interior del material
o internas y las de superficie, denominadas ondas de Rayleigh, que no
penetran en el material más allá de su longitud de onda. Las comúnmente

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
empleadas son las internas que, en función de la forma y dirección del
movimiento de las partículas afectadas, se clasifican en:

 Ondas longitudinales: en las cuales la vibración de las partículas se


realiza en dirección paralela al avance de la onda y se denominan “ondas
primarias” P, por ser las que presentan mayor velocidad de propagación.
 Ondas transversales: en ellas la vibración de las partículas se realiza en
dirección perpendicular a la de propagación de la onda. Se denominan
“ondas secundarias”, “S”, por recibirse más tarde que las longitudinales, u
“ondas de cizalla” por provocar este tipo de esfuerzos en al material.

Para un medio infinito, homogéneo, isótropo y elástico, la velocidad de la

onda longitudinal viene dada por la expresión:

Donde:

siendo

v: Velocidad de la onda longitudinal.

Y: Coeficiente de Poisson.

Ed: Módulo de elasticidad dinámico del hormigón.

ρ: Peso específico del medio atravesado.

Por tanto, la estimación de la resistencia a compresión de un material


utilizando la técnica de la velocidad de los ultrasonidos, está basada en la

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
relación existente entre la velocidad del impulso longitudinal y el módulo de
elasticidad dinámico del hormigón, que a su vez está relacionado con su
resistencia a compresión.

V.2.2. Campo de Aplicación


Para el estudio de las rocas, el parámetro que se utiliza es la velocidad de
propagación de las ondas longitudinales, que presenta valores muy variables
en función de los tipos litológicos. En la tabla siguiente se recogen los valores
de propagación para distintos tipos de rocas:

Tabla 7: Velocidad de propagación de ultrasonidos en distintos tipos de rocas

Fuente:[ CITATION Cre15 \l 3082 ]

La normativa nacional e internacional existente para la aplicación de los


ultrasonidos a la determinación de las características mecánicas de los
materiales de construcción se refieren al hormigón. Sin embargo, por las
similitudes entre las características mecánicas entre el hormigón y la roca,
pueden aplicarse con fundamento los criterios expresados en la normativa
existente para el caso de las muestras de granito.

La norma española UNE 83-308-86 “Determinación de la velocidad de


propagación de los impulsos ultrasónicos”, establece como principales campos
de aplicación del método de los ultrasonidos, los siguientes:

a) Estudio de la uniformidad del material, delimitando zonas con calidades


diferentes.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
b) Estimación de los cambios cualitativos en las propiedades del hormigón, a
lo largo del tiempo.

c) Determinación del módulo de elasticidad dinámico3 y del coeficiente de


Poisson del material.

d) Detección de defectos, tales como coqueras, fisuras, grietas, etc.

e) Estimación de la resistencia. Se trata de una estimación orientativa, que por


sí sola no es recomendable, siendo necesario establecer una correlación fiable
mediante la extracción de una serie de probetas testigo.

V.2.3. Instrumental de Ensayo


La emisión ultrasónica es producida por un transductor (emisor), que lleva
alojado en su interior un cristal piezoeléctrico. Una carga eléctrica aplicada
sobre las caras polarizadas de este tipo de cristales produce un
desplazamiento mecánico que origina un impulso ultrasónico. Un transductor
similar (receptor), situado a una distancia conocida del emisor, recibe la ''señal''
ultrasónica y convierte a su vez la energía mecánica en energía eléctrica de la
misma frecuencia. La medida del tiempo de recorrido entre transductores está
basada en la detección de las ondas de compresión en el receptor.

Ambos transductores han de estar perfectamente acoplados a la superficie del


hormigón, de modo que se cree una verdadera barrera acústica. Dependiendo
de la textura de la superficie del material ensayado, será necesario en algunos
casos alisar previamente en la zona de ensayo, y utilizar un material tipo
vaselina, grasa consistente o jabón líquido, como acoplaste. El equipo Pundit
utilizado habitualmente para la medición de la velocidad del, impulso
ultrasónico, es capaz de computar el tiempo de tránsito con una precisión de,
±1 % . La distancia entre palpadores (transductores), debe ser medida también
con precisión de ±1 %. Esto puede acarrear alguna dificultad con longitudes de
trayectoria superiores a 500 mm, pero no para distancias más cortas. En base
a estos niveles de precisión en la medida del tiempo de recorrido y la distancia
entre palpadores, los fabricantes asignan una precisión de ±2% en la medición
de la velocidad del tránsito.

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
V.2.4. Plan Experimental
La campaña de ensayos se ha realizado sobre 115 muestras de tres tipos de
granito de 50 x 40 cm y 20 cm de espesor, los cuales resultan representativos
de tres familias de piedra utilizadas ampliamente en la construcción:

 33 piezas de granito de tipo Albero, numerada de la A-01 a A-33


 40 piezas de granito tipo Rosa Porriño, numeradas de R-01 a R-40
 42 piezas de granito tipo Gris Mondariz, numeradas de G-01 a G-42

Las medidas han sido realizadas por un equipo de ultrasonidos marca Procer,
modelo Tico con número de serie 10129, propiedad de G.O.C. S.A. Sobre las
muestras y los palpadores se ha aplicado vaselina para mejorar el contacto.
Para la ''puesta a cero” el equipo incluye una barra cilíndrica de características
conocidas, como pieza de tarado. El equipo ha sido tarado antes, durante y al
final de cada período de medición, según se menciona en las principales
normativas y recomendaciones de uso de esta técnica.

Figura 11: Ensayo transversal en muestra de granito Rosa Porriño

Fuente: [ CITATION Cre15 \l 3082 ]

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
Figura 12: Ensayo longitudinal en muestra de granito Albero

Fuente: [ CITATION Cre15 \l 3082 ]

Respecto al posicionado de los transductores en el elemento de piedra


ensayado, se ha utilizado la técnica de transmisión directa, según la cual se
transmite el impulso ultrasónico a través de la piedra con una mayor energía
-para una determinada frecuencia- y por ello es la más precisa en la medición
del tiempo de tránsito. En este tipo de transmisión, la longitud de recorrido está
bien definida y puede ser medida con la precisión requerida. Se trata por ello
del tipo de transmisión que, en opinión de los investigadores de esta técnica,
debe de utilizarse cuando se pretenda estimar la resistencia a compresión del
hormigón.

V.2.5. Resultados
Con los resultados obtenidos se ha realizado un tratamiento estadístico con
objeto de rechazar los valores considerados aberrantes; así cada valor es
sometido a un análisis con ayuda de la t de Student-Fischer para conocer si
éste debe ser eliminado para el grado de probabilidad escogido, en este caso
0,05. Una vez obtenidos los valores considerados como válidos, se analizan las

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
respuestas obtenidas para determinar las poblaciones de resultados y observar
su dispersión.

Con el fin de dotar a los valores de un estimador de la resistencia a


compresión, se han realizado una serie de ensayos de resistencia a compresión
de muestras obtenidas de piezas en las que previamente se había desarrollado
el ensayo de propagación de ultrasonidos. Asimismo, se ha llevado a cabo,
sobre todas las piezas, un estudio de determinación del índice de rebote
mediante esclerómetro del tipo Schmidt. Este ensayo permite otorgar valores
estimativos de dureza superficial a las muestras ensayadas.

Figura 13: Gráficas de resistencia en función de la velocidad de propagación


de ultrasonidos

Fuente:[ CITATION Cre15 \l 3082 ]

Figura 14: Gráficas de índice de rebote en función a la velocidad de


ultrasonido

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria

Fuente:[ CITATION Cre15 \l 3082 ]

A la hora de la interpretación de resultados, ha de tenerse en cuenta que la


relación entre la velocidad de pulsación y el módulo de elasticidad dinámico
de un medio elástico no es lineal, sino cuadrática, y resulta, asimismo,
cuadrática la relación entre el módulo de deformación y la resistencia a
compresión.

El problema estriba en que la piedra no constituye un medio homogéneo y,


además su módulo de elasticidad dinámico y su módulo de deformación
estático no están relacionados por una función de validez universal. Por otra
parte, los instrumentos de medida no determinan directamente la velocidad
de pulsación, sino el tiempo de paso entre el emisor y el receptor, y, por
tanto, la distancia entre ambos, en línea recta, puede no coincidir con la
trayectoria real de la onda, especialmente si ésta se ve obligada a contornear
microfisuras, poros o coqueras internas en su recorrido.

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
 Los ensayos realizados con ayuda del equipo de ultrasonidos han
permitido diferenciar, de manera clara, las distintas resistencias relativas
de las diversas muestras ensayadas.
 La presencia de lesiones o alteraciones que afectan a la estructura
cristalina del material pétreo, así como la existencia de fisuras
significativas, son detectadas con el ensayo ultrasónico, al obtenerse
tiempos de transmisión anormalmente altos.
 Los resultados obtenidos en los ensayos ultrasónicos en dirección
longitudinal y transversal a las muestras indican que existen familias de
resultados coherentes entre sí, aunque con una diferencia porcentual casi
constante entre ambos. Este hecho puede ser debido a la diferencia de
dimensión para el recorrido de las ondas entre los ensayos longitudinal
(50 cm) y transversal (20 cm).
 La combinación de la técnica del impulso ultrasónico con el índice de
rebote mediante esclerómetro arroja unos resultados satisfactorios;
permitiendo estas dos técnicas de ensayo no destructivo, aportar una
característica cualitativa de la resistencia de la piedra y su relación con la
dureza superficial y la velocidad de propagación de las ondas ultrasónicas
 La técnica del ensayo ultrasónico empleada en muestras de piedra
granítica resulta adecuada para el conocimiento del parámetro mecánico
de resistencia. Para la realización de análisis cualitativos resulta
necesario combinar estos ensayos con otras técnicas, preferentemente
rotura a compresión de probetas testigo para obtener correlaciones fiables
en la determinación numérica de su resistencia.

VI. CONCLUSIONES

 Se logró definir las propiedades físicas más relevantes de los materiales


pétreos especificando algunas fórmulas de obtención numérica tales
como: Porosidad, Densidad, Velocidad de propagación de Ondas
Ultrasónicas, Permeabilidad de Gases, Humedad, Absorción de Agua
Bajo Vacio, Grado de Saturación, Absorción libre de Agua, Desorción de
agua, Succión y penetración capilar y Permeabilidad.

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
 Se logró definir las propiedades mecánicas más relevantes de los
materiales pétreos tales como: Resistencia a la Compresión, Resistencia
a la Tracción, Resistencia a la Flexión y Fatiga.
 Se logró explicar mediante un ejemplo experimental los cálculos y
procedimiento de un ensayo mecánico Destructivo como es “Ensayo de
Compresión Triaxial”
 Se logró explicar mediante un ejemplo experimental los cálculos y
procedimiento de un ensayo mecánico No Destructivo como es “Análisis
Experimental Mediante Ultrasonidos para la Determinación de la
Resistencia de la Piedra”.

VII. BIBLIOGRAFIA

Bibliografía

 .BROUSSE, R. (1990). TRATADO DE GEOLOGIA. Madrid: Omega S.A.

 Agundes, P. U. (2003). Ejecucion de nivelaciones,replanteos y


Mediciones. Argentina: Lex Nova.

 Alcarrasar Mucha, F. (2014). Informe de la Visita al Laboratorio de


Mecánica de Rocas de la FIGMM. Lima: Odise S.A.

 AUBORIN, J. (1981). TRATADO DE PETROLOGIA. Barcelona: OMEGA


S.A.

 Bracamonte. (3 de Junio de 2013). Caracterización físico-mecánica de


agregados. "Técnicas y análisis para la caracterización físico-mecánica
de agregados gruesos, estudio de las formaciones geológicas Toluviejo y
San Cayetano". Bogotá, Bogotá, Colombia: Dunod.

 Crespoa, J. D. (2015). Análisis Experimental Mediante Ultrasonidos para


la Determinación de la Resistencia de la Piedra. España: G.O.C. S.A.

 Oyanguren, P. R. (2004). Mecánica de Rocas. Madrid: Monsalve S.A.

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Sanitaria
 RAE. (2014). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa. ISBN
978-84-670-4189-7.

 Saldivar. (2015). CARACTERIZACIÓN DEL MATERIAL PÉTREO. Brasil:


Taslan S.A.

60

S-ar putea să vă placă și