Sunteți pe pagina 1din 27

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

CIDES – UMSA
Doctorado en Ciencias del Desarrollo Rural

módulo XIV Regímenes Alimentarios, Seguridad y Soberanía


Alimentaria

Importancia de la Agroindustria y Agricultura


Familiar para la Seguridad y Soberanía
Alimentaria en Bolivia

Integrantes:
 Martin Morales
 Emanuel Quisbert
 Emma Yana
 Jorge Bohórquez
 Jose Mallea
 Erick Jurado
 Javier Salinas
 Ramiro Mendoza
DIVERSOS PUNTOS DE VISTA DE UN
SOLO TEMA

El Desarrollo Rural, no únicamente es un aspecto económico,


también considera aspectos de equidad social y medioambiental,
y “sostenible”.(calidad de vida de las futuras generaciones).
Importancia del Desarrollo Rural en la
perspectiva del Desarrollo Nacional
• Es una fuente importante de la producción de alimentos
• La población rural económicamente activa (2015) es de 2,1 millones de habitantes
los que se dedican a la actividad agropecuaria es el 76%
• El 53% de las comunidades rurales se encuentran en vulnerabilidad e inseguridad
alimentaria.
RELACIÓN DE LOS CULTIVOS DE LA AGROINDUSTRIA
CULTIVO DE REFERENCIA SUPERFICIE (ha) PRODUCCIÓN(t) RENDIMIENTO (t/ha)
Soya 1.405.950,00 2.977.075,00 2,117
Girasol 114.803,00 155.148,00 1,351
Caña de azucar 182.850,00 10.280.040,00 56,221
arroz 193.141,00 628.139,00 3,252
maiz grano 476.401,00 988.827,00 2,076
sorgo 432.080,00 1.042.537,00 2,413
trigo 200.943,00 248.041,00 1,234
quinua 116.767,00 65.388,00 0,560
papa 174.792,00 1.313.366,00 7,514
banano 20.213,00 303.727,00 15,026
haba 27.144,00 41.275,00 1,521
Fuente: elaboración propia en base a datos del INE 2020
IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN EL PAÍS
BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CORRIENTES POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2010 - 2019
(En miles de dolares americanos)
ACTIVIDAD ECONÓMICA 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p) 2018(p) 2019(p)
PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios de mercado) 19.809.708 23.883.845 26.889.925 30.439.085 32.759.146 32.763.128 33.697.296 37.239.184 39.998.225 40.601.535
1. SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 2.359.648 2.777.727 3.069.642 3.563.913 4.134.527 4.936.050 5.366.966 5.761.381 6.436.669 6.831.296
2. Derechos s/Importaciones, IVAnd, IT y otros Imp. Indirectos 3.796.420 5.238.485 6.461.813 7.599.743 8.189.294 7.419.628 6.139.494 6.599.190 6.999.027 6.639.062
3. AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 2.058.210 2.333.353 2.638.483 3.033.857 3.190.812 3.354.779 3.764.620 4.315.774 4.592.566 4.962.221
4. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, BIENES… 1.723.830 1.881.668 2.298.753 2.610.994 2.910.270 3.146.007 3.561.493 3.855.904 4.115.856 4.355.517
5. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 2.232.559 2.469.223 2.746.593 3.021.935 3.190.193 3.338.953 3.701.386 3.907.697 4.137.077 4.258.899
6. EXTRACCIÓN DE MINAS Y CANTERAS 2.777.644 3.700.690 3.931.621 4.295.407 4.336.586 3.277.355 3.015.803 4.012.392 4.371.546 3.925.986
7. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 1.778.101 2.004.881 2.146.051 2.393.422 2.647.302 2.871.321 3.245.129 3.460.095 3.686.274 3.781.943
8. COMERCIO 1.464.845 1.699.382 1.796.126 1.954.665 2.040.748 2.095.343 2.372.358 2.659.663 2.805.268 2.846.681
9. SS COMUNALES, SOCIALES, PERSONALES Y DOMÉSTICO 819.045 886.791 980.945 1.078.478 1.165.085 1.271.112 1.414.122 1.530.922 1.643.733 1.763.114
10. CONSTRUCCIÓN 528.648 609.285 699.721 800.990 911.135 969.860 1.078.520 1.103.006 1.142.636 1.170.361
11. RESTAURANTES Y HOTELES 482.141 545.077 583.707 638.626 685.764 743.475 821.972 881.613 948.968 1.014.513
12. ELECTRICIDAD GAS Y AGUA 432.576 474.113 510.015 562.346 611.963 670.932 738.590 796.868 846.911 880.512
13. SERVICIOS BANCARIOS IMPUTADOS -643.958 -736.830 -973.545 -1.115.290 -1.254.533 -1.331.686 -1.523.156 -1.645.322 -1.728.304 -1.828.571
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
(p): Preliminar

• La actividad agropecuaria es la tercera en importancia de la economía nacional


• El PIB agropecuario representa entre el 10 y 12% del PIB nacional
BOLIVIA: PIB AGROPECUARIO (a precios corrientes), 2010 - 2019
(En porcentaje)
ACTIVIDAD ECONÓMICA 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p) 2018(p) 2019(p)
1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
- Productos Agrícolas no Industriales 44,62 44,52 44,91 47,80 48,61 51,41 52,70 54,79 53,59 55,34
- Productos Agrícolas Industriales 17,42 18,14 18,58 18,11 17,62 14,53 15,13 15,56 16,50 15,44
- Coca 5,03 5,01 4,83 4,39 4,39 4,47 4,13 3,68 3,70 3,86
- Productos Pecuarios 23,79 23,04 22,02 20,81 21,04 21,43 20,21 18,74 19,29 19,02
- Silvicultura, Caza y Pesca 9,13 9,29 9,66 8,88 8,34 8,16 7,83 7,24 6,91 6,34
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
(p): Preliminar
• Alrededor del 55% del PIB agropecuario son commodities sin procesamiento
• Alrededor del 15% del PIB agropecuario son productos con valor agregado
• Alrededor del 70% del PIB agropecuario está en Santa Cruz
IMPORTANCIA AMBIENTAL
DEL DESARROLLO RURAL EN LA PERSPECTIVA DE DESARROLLO NACIONAL
• La agropecuaria utiliza el 63% de las 5,9 millones de hectáreas disponibles.
Las funciones ambientales tomando del análisis de vida:

En el Altiplano: tiene una valoración de 2 Funciones


Ambientales en condiciones regulares :
• Falta de recursos hídricos para la producción primaria
• Bajos rendimientos agrícolas de productos de importancia
económica en el mercado
• Migración de la población rural
• Falta de logística y tecnología en la producción agrícola y pecuaria
• Altos costos de producción de los productos agrícolas
• Bajo consumos de productos piscícolas debido a su elevado costo y
pocos hábitos de consumo
• Baja trasformación con valor agregado de productos agrícolas y
pecuarios en zonas productoras),
IMPORTANCIA AMBIENTAL
DEL DESARROLLO RURAL EN LA PERSPECTIVA DE DESARROLLO
NACIONAL

En la Amazonia: 3,1 Funciones Ambientales en condiciones


moderadamente buenas

• (Degradación de suelo por el uso de agroquímicos, sobrepastoreo, agricultura


intensiva y/o extensiva • Degradación de los bosques por extracción de
especias maderables con alto valor comercial por empresas exportadoras. •
Manejo inadecuado de recursos naturales)

En el Chaco: 2,05 Funciones Ambientales en condiciones regulares


• (Falta de control de Chaqueos y otras prácticas agrícolas que deterioran el
medio ambiente Falta de capacidad de las familias, comunidades y sus
territorios para hacer frente y recuperarse de los impactos del cambio
climático Falta de apoyo a la recuperación, uso y manejo de suelos)
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO RURAL EN LA PERSPECTIVA DE DESARROLLO
NACIONAL

En la Chiquitania y el Pantanal 2,51 Funciones Ambientales en condiciones


regulares

• (Manejo inadecuado de agroquímicos y malas prácticas agrícolas. Chaqueos no


controlados, desmontes ilegales Agricultura y ganadería intensiva y extensiva Control en
la rotación de cultivos Degradación de los bosques por extracción de especias
maderables con alto valor comercial por empresas exportadoras. Manejo inadecuado
de los residuos sólidos de los agroindustriales),
• Llanura y sabanas 3,05 Funciones Ambientales en condiciones moderadamente buenas
(Perdida de cobertura boscosa por extracción de especias maderables. • Chaqueos y
malas prácticas agrícolas • Desmonte ilegal),
• Valles 2,15 Funciones Ambientales en condiciones regulares (Desertificación de suelos •
Emisión de gases de efecto invernadero por uso de agroquímicos y pesticidas •
Chaqueos no controlados • Contaminación por emisión de residuos solidos),
• Yungas y Chapare 2,78 Funciones Ambientales en condiciones regulares (Degradación
de suelo por uso de agro químicos • Desmonte ilegal • Perdida de cobertura de bosque)
Análisis a partir de beneficios que reciben del Estado:
Políticas Públicas

LEYES

Ley Nº 3545 (28 de noviembre de 2006), de “Reconducción de la Reforma Agraria”,


ampliación del tiempo de verificación de cumplimiento de la función económica social
de la tierra (FES) de dos años —fijada en la ley agraria - a cinco años.
Ley Nº 337 (11 de enero de 2013), que lleva el nombre de “Apoyo a la Producción de
Alimentos y Restitución de Bosques”, se trata de una norma que legitima la
conversión de tierras boscosas a usos agropecuarios. (Entre 1996 y 2011)
Ley Nº 741 (29 de septiembre de 2015), ley que autoriza el desmonte para pequeñas
propiedades para actividades agrícolas y pecuarias.

DECRETOS SUPREMOS

D.S. 29491 (28 de marzo de 2008), Autorizar la libre exportación de carne de pollo
D.S. 29498 (1 de abril de 2008), Autorizar la libre exportación de maíz para siembra
D.S. 29524 (18 de abril de 2008), Autorizar la exportación de aceite de girasol
D.S. 29610 (25 de junio de 2008), Autorizar la exportación de carne de pollo
D.S. 29695 (3 de septiembre de 2008), Autorizar la libre exportación de sorgo
Análisis a partir de beneficios que reciben del Estado:
Políticas Públicas

D.S. 29746 (15 de octubre de 2008), Levantar la suspensión temporal de exportación


de maíz y sus subproductos
D.S. 373 (2 de diciembre de 2009) Autorizar la exportación de arroz (descascarrillado
y semiblanqueado) hasta 30.000 toneladas métricas
D.S. 434 (19 de febrero de 2010), Suspender de manera excepcional y temporal la
exportación de azúcar
D.S. 464 (31 de marzo de 2010), Autorizar la exportación de azúcar
D.S. 501 (5 de mayo de 2010), Autorizar la exportación de maíz para siembra
D.S. 671 (13 de octubre de 2010), Suspender de manera excepcional y temporal la
exportación de azúcar y caña de azúcar
D.S. 725 (6 de diciembre de 2010), Regular de exportación de soya y otros productos
oleaginosos.
D.S. 1111 (21 de diciembre de 2011), Autorizar de manera excepcional la exportación
de azúcar hasta un máximo de 32.500 toneladas métricas
D.S. 1163 (14 de marzo de 2012), Autorizar la exportación de arroz, carne de res y
maíz amarrillo duro
D.S. 1514 (6 de agosto de 2013), Autoriza la exportación de 400.000 toneladas de
soya.
D.S. 2855 (2 de agosto de 2016), Tiene por objeto implementar acciones inmediatas
orientadas a atender las afectaciones por sequía en el territorio nacional.
Análisis a partir de beneficios que reciben del Estado:
Políticas Públicas

D.S. 1163 (14 de marzo de 2016), Autoriza la exportación de arroz, carne de res y
maíz amarillo duro.
D.S. 2856 (2 de agosto de 2016), Al 31 de diciembre el Gobierno comprará el quintal
de maíz a Bs 80 puesto en el lugar de producción y de esta manera alentará su
producción, para reducir la importación.
D.S. 2858 (2 de agosto de 2016), Reprogramación de créditos bancarios,
especialmente por los problemas que atraviesan en el oriente boliviano.
D.S. 2860 (2 de agosto de 2016), Dispone arancel cero para maquinarias, semillas y
fertilizantes.
D.S. 2987 (21 de noviembre de 2016), Declarar Situación de Emergencia Nacional,
debido a la presencia de sequía y déficit hídrico en diferentes regiones del territorio
nacional, provocadas por fenómenos climáticos adversos.
D.S. 3127 (29 de marzo de 2017), Se amplía el cupo de exportación de soya en
grano en trescientas mil (300.000) toneladas métricas adicionales a las establecidas
mediante Decreto Supremo N° 1925, de 12 de marzo de 2014, previa verificación de
suficiencia y abastecimiento en el mercado interno a precio justo
D.S. 4232 (7 de mayo 2020), Establece procedimientos abreviados para la
evaluación de maíz, caña de azúcar, algodón y soya
Análisis a partir de beneficios que reciben del Estado:
Acceso a Recursos Naturales
SEMILLA: Volúmenes de semilla certificada por cultivo (t)
Arveja Arroz Chía Forrajes
Frejol
* Girasol Hortalizas **
Maíz Hibrido
5% 0% 0% 0% Haba 0%
Trigo
0% 0% 1% Maní
Caña 0% 0%
10%
1% Maíz Variedad
4%

Papa Otros ***


11% 0%
Quinua
Sésamo 0%
Soya
0%
62%

Sorgo
3%

Uso de semilla certificada en Bolivia por cultivo - Gestión 2018 (t)


Arroz Arveja Caña Chía Hortaliza Forrajes Frejol Girasol Haba Maíz Maní Papa Quinua Sésamo Sorgo Soya Trigo Otros TOTAL

PRODUCCION NAL
™ SEMILLA 5.949,51 53,04 1.388,65 79,13 5,47 154,23 196,39 388,01 157,54 5.606,76 14,28 12.650 7,04 21,42 3.417,13 69.254,10 11.487,78 19,24 110.850
CERTIFICADA

DENSIDAD DE
SIEMBRA
0,09 0,09 10,00 0,01 0,004 0,03 0,06 0,01 0,18 0,02 0,06 1,67 0,01 0,004 0,02 0,06 0,11 0,02 -
PROMEDIO
(TM/HA)

POTENCIAL DE
SIEMBRA
66.105,7 589,30 138,87 13.188,3 1.368,00 5.141,00 3.273,22 77.601,7 875,20 280.338 237,92 7.575,00 703,85 5.355,0 227.808 1.154.235 104.435 961,75 1.948.325
CONSEMILLA DE
CALIDAD (HAS)

SUPERFICIE
COMERCIAL 169.776 16.787 168.180 15.000 12.862 120.963 81.704 108.750 26.771 471.612 19.109 180.802 111.605 21.812 384.730 1.314.925 199.569 123.707 3.548.664
SEMBRADA *(HAS)
% SUP.
SEMBRADA CON
38,94 3,51 0,08 87,92 10,64 4,25 4,01 71,36 3,27 59,44 1,25 4,19 0,63 24,55 59,2 87,78 52,33 - -
SEMILLA DE
CALIDAD
Fuente: INIAF DNS/2018
(*) Fuente: MDRyT/OAP 2017/2018
Bolivia: Estimación de la contribución para la seguridad alimentaria
(Caso Soya)
(En Miles de Toneladas Métricas)
Análisis a partir de beneficios que reciben del Estado:
Acceso a Recursos Naturales

La tierra como recursos principal para la agroindustria


• Desde el 2000, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la superficie cultivada
en el país se incrementó en 83%, de 1,9 millones a 3,49 millones de hectáreas (ha),
impulsada principalmente por la mayor siembra de girasol, frijol, sorgo y soya.
• Y esta expansión continuará con miras a las cuatro millones de hectáreas planificadas
para 2020 y las aproximadamente 10 millones de hectáreas proyectadas para 2025.
• La producción de agrocombustibles, principalmente en Santa Cruz, contempla el
cultivo de al menos 100.000 ha adicionales de caña de azúcar para etanol y 250.000
ha más de soya para biodiésel, entre otros, de acuerdo con fuentes oficiales.
• Actualmente en el departamento de Santa Cruz se tiene cinco millones de hectáreas
destinadas a la producción agrícola y pecuaria”: 1,7 millones a la primera y 3,3
millones a la segunda.
• Datos difundidos por el Ministerio de Comunicación dan cuenta que entre 1953 y 1992,
el 68% de las tierras tituladas durante ese periodo quedaron en manos de la pequeña
y mediana empresa, el 30% en las de los pequeños productores y el 2% en otras.
Entre 1996 y 2019, el 28% de las tierras tituladas se destinó a los Territorios
Comunitarios de Origen y Territorios Indígenas Originario Campesinos; el 27% a
campesinos e interculturales; el 14% a empresarios medianos y el 31% al control fiscal
PRODUCCIÓN

Alrededor del 60 – 70% de la superficie cultivada anualmente es destinada a la producción de Oleaginosas e Industriales (Caña de Azúcar,
Algodón, Girasol, Maní, Sésamo y Soya) y Cereales (Maíz, Arroz, Sorgo, Chía). Los principales productos que aumentaron su superficie
cultivada fueron los productos de exportación (soya, girasol, caña de azúcar)

La Agricultura empresarial de SCZ genera el 50%


de la renta agraria nacional (San Pedro, San
Julián, Pailón y Cuatro Cañadas casi el 50%)

El 56% del VBP total agropecuario es producido por


la agricultura empresarial
Fuente: Eyzaguirre, 2015
DESTINO DE LAS EXPORTACIONES (2019)
INGRESOS (EXPORTACIONES)
BOLIVIA: EXPORTACIONES SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA AGROINDUSTRIA POR AÑO, 2010 - 2019
(En millones dólares estadounidenses)
(p) (p)
ACTIVIDAD ECONÓMICA Y PRODUCTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Semillas y Habas de Soya 19,4 15,4 157,9 268,3 89,8 3,3 32,0 5,6 3,3 4,6
Frijoles 35,4 27,5 40,1 41,1 24,8 18,8 34,2 13,2 13,9 14,1
Chía 2,4 3,4 5,6 51,4 39,6 44,9 26,8 27,2 28,2 19,0
Semillas de Sésamo(ajonjolí) 11,9 15,2 8,7 13,5 13,0 8,7 8,6 7,1 9,2 10,4
Maíz 2,7 0,9 17,5 11,9 6,2 24,9 8,7 7,5 5,2 3,9
Semillas de Girasol 6,4 1,8 4,7 5,5 2,0 0,9 0,7 1,6 1,2 1,4
Productos Derivados de Soya 545,0 663,7 831,3 942,8 992,8 792,2 858,6 693,5 802,4 711,0
Productos Derivados de Girasol 118,0 78,8 102,9 111,3 84,8 49,4 41,1 43,8 50,3 55,0
Azúcar 45,3 0,9 24,6 82,6 10,2 1,1 15,4 1,3 26,1 39,4
Carne de la Especie Bovina 1,1 2,9 5,7 13,0 15,3 15,0 11,9 11,8 14,8 24,3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
(p) Preliminar

• 10 principales productos de exportación de la Agroindustria: 1026,4 millones de $us en promedio

• 11% de las exportaciones totales del país (Promedio de 10 años)

• 55% de las exportaciones totales no tradicionales (Promedio de 10 años)


FINANCIAMIENTO MERCADO VALORES

VALORES RENTA FIJA 31/12/2019


USD Porcentaje
TOTAL PORTAFOLIO VIGENTE 6,589,098,848.00 100%
VALORES EMITIDOS POR EL SECTOR PRIVADO 2,360,179,896.00 35.82%
BONOS DE LARGO PLAZO 1,336,949,336.00 20.29%
Ingenio Sucroalcoholero Aguai S.A. 116,806,181.00 1.77%
Industrias de Aceite S.A. 42,595,314.00 0.65%
Industrias Oleaginosas S.A. 40,017,471.00 0.61%
Sociedad Agroindustrial Nutrioil S.A. 31,559,767.00 0.48%
PROLEGA S.A. 38,554,213.00 0.59%
Granja Avicola Industrial Sofia S.A. 8,421,910.00 0.13%
BONOS PARTICIPATIVOS 6,997,032.00 0.11%
Industria Textil TSM S.A. 6,997,032.00 0.11%
PAGARES BURSATILES 44,797,376.00 0.68%
Sociedad Agroindustrial Nutrioil S.A. 10,000,000.00 0.15%
Industria Textil TSM S.A. 6,297,376.00 10.00%

TOTAL AGROINDUSTRIA 301,249,264.00 4.57%


Fuente: BBV
CARTERA CREDITICIA EMPRESARIAL Y PYME
AGROPECUARIO

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019
(en miles de USD)
TIPO DE CRÉDITO CHUQ LA PAZ CBBA ORURO POTOSÍ TARIJA SCZ BENI PANDO TOTAL %
Credito Empresarial Agropecuario 0 54,234 27,737 0 0 0 225,252 503 3,748 311,474 1.18%
PYME agropecuario Calificados por Dias Mora 435 307 2,493 0 9 362 23,671 752 39 28,069 0.11%
PYME agrop. debidamente garantizado con garantía real calificados por dias mora 1,183 163 9,731 18 75 1,749 174,984 17,068 335 205,306 0.78%
PYME agropecuario debidamente garantizado calificados por dias mora 0 0 15 0 0 0 726 0 0 741 0.00%
Crédito PYME Agropecuario calificado como empresarial 0 805 6,245 0 0 746 52,001 27 75 59,900 0.23%
Crédito PYME Agropecuario con garantía real calificado como empresarial 766 2,315 8,404 1,024 0 638 501,261 4,062 138 518,608 1.96%
TOTAL CARTERA EMPRESARIAL AGROPECUARIA Y PYME 2,384 57,825 54,625 1,042 84 3,495 977,896 22,413 4,334 1,124,099 4.26%

Total Creditos sistema financiero de intermediación 1,134,085 6,529,484 4,745,289 738,494 695,772 1,067,854 10,734,570 595,215 161,513 26,402,276 100%

MERCADO DE VALORES 301,249,264.00


INTERMEDIACION FINANCIERA 1,124,098,810.54
TOTAL SISTEMA FINANCIERO AL 31/12/2019: TOTAL USD 1,425,348,074.54 4.32%

TOTAL SISTEMA USD 32,991,375,066.88 100%


El PGE – 2019 contemplaba un
presupuesto de Bs 4.345 Millones
para atender la subvención a la
importación de diésel oíl y
gasolina ESPECIAL

Demanda de Diesel Oil:


• Transporte automotor: 65%
• Sector agropecuario, minería y
pesca: 30%
• Generación electricidad: 5%
• Para agricultura oscila entre Bs
400 a 550 Millones anuales.
(Fuente: BEN 2019 Min. Hidrocarburos)

Fuente: Min. Economía y Finanzas Públicas


GENERACIÓN DE EMPLEO:
 El sector agroindustrial en conjunto en Latinoamérica tiene incidencia en la
generación de empleo.
 En Bolivia, la Población ocupada en el área rural sigue empleada en la
agricultura, tanto familiar como industrial con tendencia a la baja pero
superando a otros sectores, como servicios y comercio.
 La CAO, articula en su mayoría a los pequeños productores agrícolas con
enfoque agroindustrial
 El empleo rural asalariado se estima en 45.000 trabajadores en 2007 año de la
fundación de los sindicatos agrarios de asalariados y va en aumento.
 Hay una cifra significativa de ingresos de las familias rurales que proviene del
trabajo asalariado en la agricultura.
 El Estado sólo tiene la Ley general del trabajo que implica al trabajo en
campamentos y áreas rurales pero no especifica nada sobre empleo
agroindustrial
 Ley 300, señala la creación de empleo digno/ Ley 144 se adhiere a los convenios
vinculantes con la OIT. Y las DVDHAA de NNUU.
Población Ocupada Rural (censo 2012 – encuesta de hogares 2005 - 2017)
PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN EN LA OCUPACIÓN PRINCIPAL, SEGÚN SEXO Y GRUPO OCUPACIONA
MERCADO RURAL DE TRABAJO

17.000 zafreros Santa Cruz;


6.000 zafreros Bermejo
2.000 cosechadores de algodón
20.000 recolectores de castaña Riberalta
2004 se funda la Confederación de Trabajadores
Asalariados Rurales de Bolivia (CTARB) 16
organizaciones componentes Demandas:
Salario mínimo sectorial; incorporación de
trabajadores que realizan trabajos en campamentos
(cocineras); seguridad laboral acorde a la seguridad
industrial; educación universal y gratuita; rechazo al
Composición de reclutamiento y a los contratistas; infraestructura
agroindustriales de la CAO 2020 necesaria en salud en los campamentos de trabajo,
erradicación del trabajo infantil; equidad de género;
desarrollo de la capacitación y la formación sindical
y laboral.
Puntos fuertes de la agroindustria para el desarrollo del país
 Utilización de Tecnología agrícola y pecuaria
 Visión empresarial sobre los agro negocios
 Generador de ingresos a través de las exportaciones
 Potencial para la inversión privada (intermediación financiera y
mercado de valores)
 Generador de empleo rural por mas que sea temporal y de baja
calidad.
 Capacidad de generar grandes volúmenes de producción
 Desarrollo de clusters territorial (generación de comercio y
servicio)
 Adecuada estructura organizativa
 Experiencia en comercio exterior
• Puntos débiles de la agroindustria para el
desarrollo del país
 Alta dependencia del mercado internacional (CAN)
 Competitividad del sector.
 Contaminación, extractivismo y expansión de la frontera agrícola
 Dependencia de la importación de insumos y maquinaria.
 Bajo nivel de productividad
 Arriendo de la tierra
 Capitales de inversión golondrina (no permanentes).
Conclusiones
Importancia en su Aporte al PIB (11.9%). Su contribución al valor de las
exportaciones ( 11%).

El 60 al 70 por ciento de la superficie cultivada anualmente en productos


industriales oleaginosas y cereales.
En los últimos 15 años, los distintos gobiernos apoyan a la agroindustria
mediante leyes y decretos que benefician a este sector.
56 por ciento del valor bruto de producción viene del sector
agroindustrial.

La agroindustria del sector agrícola es importante para garantizar la


soberanía alimentaria, principalmente la industria de las oleaginosas en
la cual se encuentra la soya con los productos de valor agregado.

Es un sector que permite diversificar las fuentes de ingreso para la


población rural.
Es un sector generador de oportunidades de inversión para el ahorro
privado nacional.
La subvención no es tan grande como los beneficios que genera.
Es necesario tener una mirada critica al sector agroindustrial, pero resaltar su
aporte al desarrollo y seguridad alimentaria.

La necesidad de una política publica de apoyo al sector agroindustrial que


articule con la academia para mitigar la expansión de la frontera agrícola

Gracias

S-ar putea să vă placă și