Sunteți pe pagina 1din 20

UNIDAD I

FUNDAMENTOS DE ATENCION FARMACÉUTICA

Antecedentes:

La Atención Farmacéutica (AF) es considerada como la actividad práctica esencial del


quehacer farmacéutico, lo que se asocia a un interés amplio y creciente por desarrollar y
adquirir habilidades para la implantación de los servicios básicos de AF, como lo son la
dispensación, la indicación farmacéutica, el seguimientofarmacoterapéutico, la
farmacovigilancia y la educación sanitaria.

Desde el Consejo General estamos profundamente convencidos que este es el camino,


esta es nuestra evolución natural como profesionales sanitarios: tratar de atender las
necesidades individuales de cada paciente en relación a sufarmacoterapia para
obtener los mejores resultadosen la salud del mismo y en colaboración con el resto
del equipo sanitario.

El término Pharmaceutical Care, traducido al español como Atención Farmacéutica, fue


definido por primera vez por Mikeal en 1975 a través de una cita que puede considerarse
histórica, donde se refiere a los servicios farmacéuticos como: “Los cuidados que un
paciente concreto requiere y recibe y que aseguran un uso seguro y racional de la
medicación”.

La aparición del concepto “Farmacia Clínica” y la subsecuente creación de las


Asociaciones de Farmacia Clínica, en 1979, para apoyar el cambio desde una farmacia
orientada al medicamento a una farmacia orientada al paciente.

En 1980 Brodie, en su conferencia sobre Teoría de la práctica farmacéutica, propone que:


“El farmacéutico debe ser responsable del resultado de la terapia con medicamentos”.Así
que es Brodie quien introduce el término de Atención Farmacéutica, en el que se incluye:
“La valoración de las necesidades relacionadas con la medicación de un individuo
concreto y la provisión, no sólo de los medicamentos solicitados, sino también de los
servicios necesarios para garantizar una terapia lo más segura y efectiva posible”.

El cambio en las competencias reconocidas a la profesión en el Reino Unido,


fundamentalmente a partirde 1986 y la reforma sanitaria británicade 1988, que
contemplaban la posibilidad de retribuir la actividad farmacéutica por nuevos servicios no
relacionados directamente con la distribución de medicamentos. En apoyo de este cambio
se creó un entorno académico para promover el estudio y la investigación de lo que se ha
denominado desde entonces la nueva “Práctica Farmacéutica”.

En 1990 Hepler y Strand iniciaron en EE.UU. con su artículo titulado “Oportunidades y


responsabilidades en atención farmacéutica Como la provisión responsable de la
farmacoterapia con el propósito de alcanzar unos resultados concretos que mejoren la
calidad de vida de cada paciente.

1
En 1993, la OMS redactó un documento conocido como Informe de Tokio, que examinaba
las responsabilidades del farmacéutico con respecto a las necesidades del paciente y de
la comunidad, fundamento de la AF. A partir de ese año, la Sociedad Americana de
Farmacéuticos elaboró toda una serie de guías y recomendaciones sobre la
AF,estableciendo procedimientos de actuación en materia de AF.”

Según la OMS, las acciones de la AF al paciente incluyen, entre otras, la identificación,


evaluación y valoración de los problemas relacionados con los medicamentos (PRM), de
los síntomas descritos por los pacientes y de las dolencias autodiagnosticadas, y decidir si
procede la acción del farmacéutico o si se necesita la colaboración de otros profesionales
de la salud, así como iniciar o modificar tratamientos, decidir la acción en colaboración, la
preparación y suministro de los medicamentos, el establecimiento de las metas del
tratamiento, la puesta en marcha de planes de educación y asesoramiento y la vigilancia
de los resultados terapéuticos.

Autores como Kielgast han señalado el peligro de que el término atención farmacéutica
pueda entenderse tanto como “una venta de medicamento acompañada de sonrisas
agradables y consejo amistoso”, y como un “programa científicamente organizado para
cribar problemas, relacionados con los medicamentos en los pacientes, y resolverlos”.

ASPECTOS GENERALES

La esperanza de vida de los seres humanos ha aumentado de forma espectacular a lo


largo de los últimos años, sobre todo en los países desarrollados. Este hecho se debe a
numerosos factores, tales como las mejoras en la nutrición y en la higiene, los avances
tecnológicos en todos los campos, las protecciones sanitarias y sociales.

Pero entre todos estos factores beneficiosos, la existencia de medicamentos y el acceso a


su utilización es considerada como uno de los que más ha contribuido al aumento de la
esperanza de vida de la población.

2
En este sentido se desarrollan:
Las vacunas, antibióticos, antineoplásicos (sustancias que impiden el desarrollo,
crecimiento, o proliferación de células tumorales malignas), antidiabéticos y muchos otros
medicamentos han contribuido a evitar la mayoría de las muertes prematuras.

Por último, se debe tener presente que los avances en la prevención, diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades están relacionados, casi siempre, con los avances y
descubrimientos en el campo de la farmacoterapia.

No siempre que se utiliza un medicamento el resultado es óptimo, bien sea porque


aparecen efectos adversos o tóxicos, o bien porque no se consiguen los objetivos
terapéuticos buscados.

Los fallos de la farmacoterapia se producen por dos situaciones:

1. Cuando los medicamentos provocan daño.


Todos los medicamentos son sustancias extrañas al organismo y, por tanto, pueden
causar efectos indeseables, los cuales se consideran como resultados negativos
asociados a la inseguridad de los medicamentos.

2. Cuando los medicamentos no consiguen los objetivos terapéuticos


buscados.
La finalidad terapéutica de la utilización de una estrategia farmacoterapéutica es prevenir,
curar y controlar enfermedades y/o el aliviar síntomas, lo que se refleja en el logro de una
modificación en el estado de salud de un paciente.

El garantizar que los medicamentos consigan los resultados clínicos deseados y el evitar
la aparición de los resultados clínicos no deseadosrepresenta un punto crítico del proceso
farmacoterapéutico. En esta dirección, se debe asegurar el cumplimiento adecuado de los
requisitos o etapas de la cadena de utilización terapéutica la cual establece que el
medicamento requiere que:

3
- Se investigue y resulte de utilidad terapéutica para un problema de salud.

- Se fabrique, mediante un proceso que asegure su calidad farmacéutica y terapéutica.

- Se prescriba, por el médico (o se indique, por el farmacéutico en el caso de los


medicamentos que no necesitan receta médica), con base en la mejor evidencia científica
disponible, a un paciente concreto.

- Se dispense, por el farmacéutico o bajo su supervisión.

- Se acondicione y use (administre), por el paciente (o cuidador).


- Se sigan y evalúen los resultados en salud obtenidos.

Al proceso de identificar, prevenir y resolver resultados negativos asociados al uso de los


medicamentos, con el fin de lograr el objetivo en salud deseado, se le denomina
seguimiento farmacoterapéutico.

4
La farmacoterapia es un sistema complejo, integrado por un conjunto de procesos
interdependientes y ejecutados con la participación de diferentes actores, con el propósito
de conseguir, a través de la utilización de uno o más medicamentos (estrategia
farmacoterapéutica), el mejor resultado posible en la salud de un paciente específico.

El éxito de la farmacoterapia aumenta si los medicamentos realmente se necesitan, están


disponibles, son de calidad, están bien prescritos o indicados, bien dispensados,
correctamente utilizados o administrados y se evalúan los resultados de salud alcanzados
en el paciente.

La OMS afirma que: “Los farmacéuticos tienen un papel fundamental que desempeñar en
lo que se refiere a atender las necesidadesde los individuos y de la sociedad, con el fin de
asegurar una utilización racional y económica de los medicamentos en todos los países,
cualquiera que sea su nivel de desarrollo”.

En general, el objetivo principal de la Atención Farmacéutica es identificar, prevenir y


resolver todas las desviaciones que provocan que no se alcance el objetivo terapéutico,
evaluando los problemas de salud de los pacientes desde la perspectiva de la necesidad,
efectividad y seguridad de sus medicamentos.

En este sentido, la dispensación de medicamentos, la indicación farmacéutica y el


seguimiento farmacoterapéutico son actividades incluidas en el concepto de Atención
Farmacéutica, que pretenden orientar directa o indirectamente una actuación
farmacéutica que contribuya a elevar la salud de las personas que usan medicamentos.

La Atención Farmacéutica facilita el logro de los resultados esperados de la


farmacoterapia y minimiza la aparición de los no deseados, lo que se ve reflejado en un
impacto positivo en el sistema de salud, debido a que:

- Elimina farmacoterapia innecesaria.

- Logra efectividad de tratamientos inefectivos.

- Minimiza reacciones adversas y toxicidad.

- Evita costes por consultas de urgencias y hospitalización.

- Disminuye consultas médicas.

- Facilita y mejora la relación con el paciente, lo que contribuye a mejorar la adherencia y


persistencia a su tratamiento.

CONCEPTOS:

ATENCIÓN FARMACÉUTICA: Es la provisión responsable del tratamiento farmacológico


con el propósito de alcanzar unos resultados concretos que mejoren la calidad de vida del
paciente.

5
DISPENSACIÓN: Es la actuación profesional de un farmacéutico por la cual éste
proporciona, a un paciente o a sus cuidadores, además del medicamento y/o producto
sanitario, los servicios clínicos que acompañan a la entrega del mismo, con el objetivo de
mejorar su proceso de uso y proteger al paciente de posibles RMN, causados por PRM”.

INDICACIÓN FARMACÉUTICA: Es el acto profesional por el que el farmacéutico se


responsabiliza de la selección de un medicamento que no necesita receta médica, con el
objetivo de aliviar o resolver un problema de salud a instancias del paciente, o su
derivación al médico cuando dicho problema necesite de su actuación.

SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO (SFT): Esla práctica profesional en la que el


farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los
medicamentos mediante la detección de problemas relacionados con la medicación
(PRM), y la prevención y resolución de resultados negativos asociados a la medicación
(RNM).

FARMACOVIGILANCIA: Es aquella actividad de salud pública que tiene por objetivo la


identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los riesgos del uso de los
medicamentos una vez comercializados, permitiendo así el seguimiento de los posibles
efectos adversos de los medicamentos.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD: Son las oportunidades de aprendizaje creadas


conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la
alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación
con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual
y de la comunidad.

ACONTECIMIENTO ADVERSO POR MEDICAMENTOS (AAM): Daño (leve o grave)


causado por el uso de un medicamento o por la falta de uso.

ACONTECIMIENTO ADVERSO POR MEDICAMENTOS POTENCIAL: Error de


medicación que podría haber causado un daño, pero que no lo llegó a causar, bien por
azar o bien porque fue interceptado antes de que llegara al paciente.

ACTUACIÓN FARMACÉUTICA: (af):

1. Acción adoptada por el farmacéutico para dar respuesta a un problema relacionado con
la medicación potencial o real o a una necesidad de cuidado para un paciente.

2. Cualquier modificación farmacoterapéutica o monitorización de la situación clínica del


paciente, como resultado de la comunicación del farmacéutico con el médico, con ayuda o
no de sistemas de detección de acontecimientos adversos a medicamentos.

BUENAS PRÁCTICAS EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA:

Conjunto de procedimientos normalizados de trabajo, basado en criterios uniformes, para


la identificación, resolución y prevención de problemas relacionados con los
medicamentos en los pacientes de forma individualizada.

6
COMORBILIDAD:

Presencia de enfermedad adicional respecto al diagnóstico principal o con referencia a la


condición que es sujeto del estudio. Puede afectar a la función y a la supervivencia de los
individuos afectados. Puede ser usado como factor pronóstico de tiempo de estancia en el
hospital, coste, resultado o supervivencia.

COMPLEJIDAD FARMACOTERAPÉUTICA:

Indicador, resultado de la valoración del conjunto de criterios (a+b+c) utilizados para


cuantificar el grado de dificultad en el manejo de los medicamentos en todos los procesos
de la cadena terapéutica.

a. Criterios relacionados con el paciente:

Situación clínica del paciente.

b. Criterios relacionados con la prescripción:

Tipo de prescripción

Número de medicamentos

c. Criterios relacionados con los medicamentos:

Descripción y legibilidad del tratamiento

Necesidad de individualización posológica

Pauta posológica

Preparación del tratamiento

Vía de administración

Disponibilidad del tratamiento

Duración del tratamiento

DUPLICIDAD:

Prescripción no beneficiosa o de riesgo, de dos o más fármacos con la misma estructura


química o de la misma clase farmacológica.

ERROR DE MEDICACIÓN:

Cualquier actuación, prevenible, que puede causar daño al paciente o dar lugar a una
utilización inapropiada de los medicamentos cuando éstos están bajo el control de los
profesionales sanitarios o del paciente o consumidor.

IDONEIDAD DE LA MEDICACIÓN:

7
Indicador, resultado de la valoración del conjunto de criterios utilizados para cuantificar la
adecuación del tratamiento farmacoterapéutico a la situación del paciente.

INDICADOR FARMACOTERAPÉUTICO:

Cualquier signo, síntoma, prueba de laboratorio, radiológica, diagnóstica o medida de


calidad de vida o satisfacción del paciente que sirva para determinar los resultados de una
actuación farmacéutica de prevención o resolución de morbilidad farmacoterapéutica en
un paciente con PRM y/o EM.

INTERCAMBIO TERAPÉUTICO:

Sustitución de un fármaco diferente químicamente del prescrito, pero considerado


equivalente terapéutico o mejor alternativa terapéutica, del que cabe esperar efecto
terapéutico y perfil de efectos adversos semejante cuando se administran en dosis
terapéuticamente equivalentes.

INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA:

Acción del farmacéutico tendente a mejorar el resultado clínico de los medicamentos,


mediante la modificación de la utilización de los mismos. Esta intervención se enmarca
dentro de un plan de actuación acordado previamente con el paciente.

MORBILIDAD FARMACOTERAPÉUTICA:

Resultado con efecto clínico nulo, negativo o subóptimo de la farmacoterapia en el


paciente.

PROBLEMA RELACIONADO CON EL MEDICAMENTO (PRM):

Cualquier suceso indeseable que experimenta un paciente relacionado con la


farmacoterapia y que interfiere o puede interferir con los resultados deseados en el
paciente.

Un PRM debe reunir dos condiciones:

a) El paciente debe estar experimentando, o podría llegar a experimentar, la


consecuencias previstas del

PRM (morbilidad farmacoterapéutica).

b) Las consecuencias deben tener una relación causal con la farmacoterapia.

REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTOS:

1. Todo efecto perjudicial y no deseado que se presenta después de la administración de


un medicamento a las dosis normalmente utilizadas en el hombre para la profilaxis,
diagnóstico o tratamiento de una enfermedad o con objeto de modificar una función
biológica” .

8
2. Respuesta a un fármaco que es nociva y no intencionada, y que se produce a dosis
utilizadas normalmente en el hombre para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de
enfermedades o para modificar una función fisiológica.

SUCESO CENTINELA:

Acontecimiento inesperado que implica muerte, daño físico o psicológico serio, o el riesgo
de los mismos.

Daño serio incluye específicamente perdida de la extremidad o de su función. Se entiende


por riesgo cualquier variación del proceso para el cual una recaída implicaría un hecho
significativo o un acontecimiento adverso importante. Estos sucesos se llaman“centinelas”
porque indican la necesidad inmediata de investigación y análisis de causas y propuestas
de mejora.

VALIDACIÓN FARMACÉUTICA DE LA PRESCRIPCIÓN:

Método de prevención, identificación y/o resolución de PRM para mejorar la calidad de los
procesos de prescripción y de preparación de la cadena terapéutica. La validación
farmacéutica añade valor al incrementar la seguridad de los parámetros que
comprometen la respuesta terapéutica y/o tóxica de los pacientes a los tratamientos.

FORMULACIÓN MAGISTRAL: Es aquel medicamento destinado a un paciente


individualizado, preparado por el farmacéutico, o bajo su dirección, para complementar
expresamente una prescripción facultativa detallada de las sustancias medicinales que
incluye, según las normas técnicas y científicas del arte farmacéutico, dispensado en su
farmacia o servicio farmacéutico y con la debida información al usuario.

FORMA FERMECÉUTICA: Es la disposición física que se da a los fármacos y aditivos


para constituir un medicamento y facilitar su dosificación y administración.

CONSIDERACIÓN DE USO: Es la información adicional relacionada con el uso del


medicamento, para manejar, prescribir, preparar y emplear correctamente el
medicamento.

DISPERSABLE: Condición que le permite desintegrar al contacto con un líquido,


originando una dispersión antes de su administración.

EFERVESCENTE: Condición características de las formas farmacéuticas en cuya


composición intervienen generalmente sustancias de carácter ácido carbonatos o
bicarbonatos capaces de reaccionar muy rápidamente en presencia de agua antes de su
administración.

INYECTABLE: Condición que se aplica a las preparaciones estériles destinadas a su


administración por inyección en el cuerpo humano.

LIBERACIÓN PROLONGADA: Condición en la que la formulación permite garantizar una


liberación más lenta de él o los fármacos por un tiempo determinado.

9
LIBERACIÓN RETARDADA: Condición en la que la formulación permite retrasar la
liberación de los fármacos. Las formas farmacéuticas de liberación retardada incluyen
preparaciones gastroresistente.

MASTICABLE: Condición que se aplica a formas farmacéuticas solidas que son


fácilmente desintegradas al masticarlas. Pueden ser ingeribles o no ingeribles.

ORODISPERSABLES: Condición que se aplica a las formas farmacéuticas solidas que


se colocan en la boca, donde se dispersan rápidamente al contacto con la saliva antes de
ser deglutidas.

ENEMA: Condición que se aplica a las presentaciones destinadas por vía rectal, con el fin
de obtener un efecto local o general, o bien pueden estar destinadas al uso en
diagnóstico.

INHALACIÓN: Condición que se aplica a las preparaciones destinadas a su


administración al sistema respiratorio, como vapores, aerosoles o gases con objeto de
lograr un efecto local o general.

IRRIGACIÓN: Condición que se aplica a las preparaciones a base de agua a grandes


volúmenes, estériles y libres de partículas, destinadas a lavar por riego, alguna cavidad o
parte del cuerpo.

NEBULIZACIÓN: Condición que se aplica a las preparaciones destinadas a ser


convertidos en aerosoles por un nebulizador.

SOLUCIÓN: Condición que se aplica a las preparaciones que se deben reconstituir con
agua o algún otro disolvente antes de su empleo, cumpliendo con lo descrito en Solución.

SUSPENSIÓN: Condición que se aplica a las preparaciones que se deben de reconstituir


con agua o algún otro disolvente antes de su empleo, cumpliendo con lo descrito en
suspensión.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Ruta que se elige para administrar un medicamento a un


individuo de manera general la vía de administración puede ser enteral o parenteral.

BUCAL: Se coloca en la boca.

CUTANEA: Se aplica sobre la piel.

ENDOTRAQUEAL: Se instala en el segmento interior de la tráquea. También conocida


como orotraqueal.

EPIDURAL: Se inyecta en el espacio que queda entre el ligamento amarillo y la


duramadre. También conocida como peridural.

INHALACIÓN: Se aspira por medio de vaporizaciones yo nebulizadores por la nariz o


boca.

INTRAARTICULAR: Se introduce por inyección dentro de una cavidad artricular.

10
INTRALESIONAL: Se introduce por inyección dentro de la lesión.

INTRAMUSCULAR: Se introduce en el musculo estriado.

INTRAOCULAR: Se introduce por inyección dentro del ojo.

INTRAPERITONEAL: Se introduce en la cavidad peritoneal.

INTRATECAL: Se introduce dentro del espacio subaracnoiedeo.

INTRAUTERINA: Se coloca en el útero.

INTRAVENOSA: Se introduce por inyección en el interior de una vena.

NASAL: Se aplica en las fosas nasales.

OFTÁLMICA: Se aplica en el ojo.

ORAL: Se coloca en la boca para ser deglutido.

ÓTICA: Se aplica en el oído.

RECTAL: Se introduce en el recto.

SUBCUTÁNEA: Se introduce debajo de la piel.

SUBLIMGUAL: Se coloca debajo de la lengua.

TÓPICA: Se aplica de forma externa en piel o mucosas.

TRANSDERMICA: Absorción a través de la piel.

TRONCULAR: Se introduce el medicamento por inyección en el tronco o rama nerviosa.

URETRAL: Se introduce en la uretra.

VAGINAL: Se introduce o aplica en la vagina.

AEROSOL: Sistema coloidal constituido por una fase líquida o sólida dispersa en una
fase gaseosa, envasado bajo presión y que libera el o los activos por activación de un
sistema de apropiado de válvulas.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Tópica, nasal, bucal.


CONSIDERACIONES DE USO: Para inhalación.

CÁPSULA: Cuerpo hueco (pequeño receptáculo), obtenido por moldeo de gelatina, que
puede ser de textura dura o blanda; dentro de la cual se dosifica el o los fármacos y
aditivos en forma sólida (mezcla de polvos o micro-gránulos) o líquida.
Las capsulas duras están constituidas por dos secciones que se unen posteriormente a
su dosificación (se pueden volver abrir con facilidad), las cápsulas blandas están
constituidas por una sola sección y son selladas después de su dosificación (estas no se

11
abren después de haber sido selladas). Ambas de fabrican en diferentes tamaños y
formas.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral, vaginal.


CONSIDERACIONES DE USO: De liberación retardada, de liberación prolongada.

COLIRIO: Solución que contiene el o los fármacos y aditivos, aplicables únicamente a la


conjuntiva ocular. Debe ser totalmente clara, libre de partículas, estéril, isotónica y con un
pH neutro o cercano a la neutralidad.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oftálmica.

CREMA: Preparación líquida o semisólida que contiene el o los fármacos y aditivos


necesarios para obtener una emulsión, generalmente aceite en agua, comúnmente con un
contenido de agua al 20%.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Tópica, vaginal, cutánea.

ELIXIR: Solución hidroalcoholica, que contiene el o los fármacos y aditivos, contiene


generalmente sustancias saborizantes, así como aromatizantes, el contenido de alcohol
puede ser de 5 al 18%.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

EMULSIÓN: Sistema heterogéneo generalmente constituido de dos líquidos no miscibles


entre sí, en el que la fase dispersa está compuesta de pequeños glóbulos distribuidos en
el vehículo en el cual son miscibles. La fase dispersa se conoce también como interna y el
medio de dispersión se conoce como fase externa o continua. Existen emulsiones del tipo
agua/aceite o aceite/agua y se pueden presentar como semisólidos o líquidos. El o los
fármacos y aditivos pueden estar en cualquiera de las fases.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral, tópica, parenteral, cutánea.


CONSIDERACIONES DE USO: Inyectable.

ESPUMA: Preparación semisólida, constituida por dos fases: una líquida que lleva el o los
fármacos y aditivos y otra gaseosa que lleva gas propulsor para que el producto salga en
forma de nube.

Vía de administración: vaginal, tópica.

GAS MEDICINAL: Compuesto o molecula, solos o en mezcla, que se presentan en


estado gaseoso, destinado a entrar en contacto con el organismo. Envasado a presión en
un contenedor que libera el gas por activación de un sistema apropiado de válvulas.
Vía de administración: nasal, bucal.

GEL: Preparación semisólida, que contiene el o los fármacos y aditivos, constituido por lo
general por macromoléculas dispersas en un líquido que puede ser agua, alcohol o aceite,
que forman una red que atrapan al líquido y que le restringe su movimiento, por lo tanto
son preparaciones viscosas.

Vía de administración: bucal, oral, tópica y cutánea.

12
GOMA: Son preparaciones solidas unidosis, que contienen uno o más fármacos cuya
base puede tener componentes naturales o sintéticos.

Vía de administración: bucal, oral.

GRANULADO: Presentación sólida que contiene el o los fármacos y aditivos en


conglomerados de polvos. Las partículas sólidas individuales difieren en forma, tamaño y
masa dentro de ciertos límites.

Vía de administración: oral

IMPLANTE: Preparación sólida y estéril, de tamaño y forma apropiado para su


implantación, generalmente subcutánea que libera el o los fármacos durante un periodos
de tiempo.

Vía de administración: parenteral.

JARABE: Solución acuosa de consistencia viscosa, que contiene entre el 30 y 85 % de


azucares tales como: sacarosa, dextrosa; en las que se encuentra disuelto el o los
fármacos y aditivos.

Vía de administración: oral

LOCION: Presentación líquida, se puede mostrar como solución, suspensión o emulsión,


que contiene el o los fármacos y aditivos y cuyo agente dispersante es predominante el
agua.
Vía de administración: tópica, cutánea.

OVULO: Presentación sólida a temperatura ambiente que contiene el o los fármacos y


aditivos de forma ovoide o cónica, con un peso de 5 a 10 g, preparado generalmente con
gelatina glicerinada o con polietilenglicoles. Se funde, ablanda o disuelve a la temperatura
corporal.

Vía de administración: vaginal.

PARCHE: Preparación farmacéutica flexible de tamaño variable, adherible, que contiene


uno o más fármacos. Se aplica en forma externa y puede ser de acción local o liberar y
difundir el o los fármacos.

Vía de administración: tópica, transdérmica, inhalación o cutánea.

POLVO: Forma sólida que contiene el o los fármacos y aditivos, finamente molidos y
mezclados para asegurar su homogeneidad. Los polvos para uso inyectable deben de ser
estériles y libres de partículas extrañas.

Vía de administración: oral, parenteral y tópica.


SOLUCION: Preparado líquido, claro y homogéneo, obtenido por disolución de el o los
fármacos y aditivos en agua u otro disolvente y que se utiliza externa e internamente. Las
soluciones inyectables, oftálmicas y óticas deben de ser estériles y libres de partículas.

13
Vía de administración: oral, parenteral, oftálmica, tópica, rectal, ótica, nasal y cutánea.

SUPOSITORIO: Preparado sólidos a temperatura ambiente, que contiene el o los


fármacos y aditivos, de forma cónica, cilíndrica o de bala, destinado a ser introducido, se
funde, ablanda o disuelve a temperatura corporal.

Vía de administración: rectal, uretral.

SUSPENSION: Sistema disperso, compuesto de dos fases, las cuales contienen el o los
fármacos y aditivos. Una de las fases, la continua o la externa es generalmente un líquido
y la fase dispersa o interna, está constituida de solidos insolubles, pero dispersa en la
fase externa.

Vía de administración: oral, parenteral, rectal, tópica y oftálmica.

TABLETA O COMPRIMIDO: Forma sólida que contiene el o los fármacos y aditivos,


obtenida por compresión, de forma y de tamaño variable.

Vía de administración: Oral, bucal, sublingual y vaginal.

UNGÛENTO: Preparación de consistencia blanda que contiene el o los fármacos y


aditivos incorporados a una base apropiada que le da masa y consistencia. Se adhiere y
aplica en la piel y mucosas. La base puede ser liposoluble o hidrosoluble, generalmente
es anhidra o con un máximo de 20% de agua.

Vía de administración: tópica, oftálmica y cutánea.

VENDER: Ofrecer o presentar un producto, una acción o incluso a uno mismo de manera
muy atractiva y consiguiendo la aceptación por parte del otro.

VENTA: Es el intercambio de productos o servicios por unidades monetarias que se


producen entre el vendedor y el cliente.

ACTIVIDADES DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN LA LABOR HABITUAL DEL


FARMACÉUTICO.

En el contexto de la relación entre la labor habitual de la farmacia y las diferentes


actividades de Atención Farmacéutica, es muy importante resaltar que, todas las
actividades han de diseñarse como un: “servicio continuado, de modo que sirvan de
mecanismo para ofrecer al paciente protección frente a la aparición o presencia de
problemas relacionados con medicamentos (PRM), tanto en la dispensación, como en la
consulta o indicación farmacéutica, la educación sanitaria y por supuesto en el
seguimiento farmacoterapéutico personalizado”.

Actividades del farmacéutico:

14
La Atención Farmacéutica (AF) y su implementación dirigida al paciente le otorga un
beneficio directo al mejorar su seguridad, ya que el profesional farmacéutico tiene la
responsabilidad de lograr la optimización de la farmacoterapia.

Esta práctica profesional permite:

A. Identificar y dar prioridad a los problemas de salud del paciente.


B. Analizar y valorar la farmacoterapia individual.
C. Identificar, evaluar y prevenir los problemas relacionados con los medicamentos.
D. Analizar los síntomas descritos por los pacientes.
E. Minimizar los riesgos asociados a la farmacoterapia.
F. Mejorar el cumplimiento terapéutico.
G. Mejorar la calidad de vida del paciente.
H. Participar en la prevención de enfermedades y en la promoción de salud.

Responsabilidades del profesional farmacéutico en la AF


 Dispensación
 Consejo/indicación farmacéutica
 Educación para la salud
 Seguimiento farmacoterapéutico

Obligaciones del profesional farmacéutico


o Contar con documentos con valor curricular que avale su capacitación continua.
o Contar con la información necesaria relacionada con el paciente (datos del
paciente, padecimientos y terapia indicada) para llevar a cabo el análisis.
o Relacionarse respetuosa, cálida y cordialmente con el paciente y/o el equipo de
salud que lo atiende.
o Modificar la farmacoterapia prescrita solo si es necesario con previa autorización
del prescriptor.
o Recomendar medicamentos de fracción V y VI y en su caso, asesorar sobre
terapias no medicamentosas.
o Contar con fuentes de información científica actualizada y confiable que
fundamente la intervención, consejo e indicación al paciente o al equipo de salud.
o Dirigir sus conocimientos hacia la optimización de la terapéutica y documentar los
cambios durante la atención realizada.

15
16
La farmacia donde se proporcione la AF debe contar con un espacio que reúna los
siguientes requisitos:

 Área que permita la atención farmacéutica individualizada y confidencial; el


análisis y el resguardo de la información generada (archivo físico o electrónico).

 Debe contar con un Sistema de registro, procesamiento y resguardo de la


información o sistema de registro hospitalario.

 Área adecuada (física o electrónica) para resguardo exclusivo de los perfiles


farmacoterapéutico de cada paciente.

 Fuentes de información física y/o electrónica confiable y actualizada.

Identificar a la población que se va a tender

Selección del paciente. De la población atendida por la farmacia, seleccionar al grupo de


pacientes por su patología y vulnerabilidad (pediátrico, geriátrico, mujeres embarazadas,
insuficiencia renal, hepática, respiratoria, cardiaca y número o tipos de padecimientos
entre otros) con mayor riesgo de sufrir Problemas Relacionados con los Medicamentos
(PRM) Si el paciente es ambulatorio deberá considerarse su disposición para recibir la AF.

Consentimiento informado. En el caso de pacientes ambulatorios, dar a conocer al


paciente/cuidador la necesidad de firmar una Carta de aceptación-compromiso del
servicio y Aviso de privacidad. Enterarlos acerca de los beneficios de integrarse a la AF y
la importancia de continuar el programa una vez iniciado. El Profesional Farmacéutico
deberá poner por escrito dentro del perfil farmacoterapéutico el resultado de su análisis e
intervenciones, anotando el resultado de la misma en cada sesión.

Recabar los datos personales importantes (raza, edad, género, peso, talla, credo y
demás) estado de salud (patologías concomitantes y otros) y los medicamentos
prescritos, con la finalidad de elaborar el perfil farmacoterapéutico y la anamnesis
farmacológica mediante la entrevista al paciente (paciente ambulatorio) o a través del
expediente clínico, las indicaciones y notas médicas (paciente hospitalizado). Registrar la
información en el formato propuesto.

Evaluación de la farmacoterapia. El Profesional Farmacéutico revisa la receta que


recibe y procede a ratificarla o a rectificarla con el prescriptor.
Analizando la idoneidad de los medicamentos prescritos, la dosis, el intervalo de
dosificación, forma farmacéutica, vía de administración y duración del tratamiento.
Identificar los posibles riesgos, determinar su significancia clínica, contraindicaciones, y en
su caso, las advertencias correspondientes a cada medicamento.

17
Objetivos de la dispensación

A. Entregar el medicamento y/o producto sanitario en condiciones optimas y de


acuerdo con la normativa vigente.

B. Garantizar que el paciente posee la información mínima necesaria que le ayude a


optimizar el uso de los medicamentos. Es decir, que el paciente conoce el proceso
de uso del medicamento y está dispuesto a asumirlo.

C. Proteger al paciente frente a la posible aparición de RNM (detectar y corregir


causas prevenibles (PRM)).

Etapas de la dispensación

1. Recepción y atención del usuario


El paciente o usuario solicita el medicamento prescrito o no por el médico.

2. Evaluación de la solicitud
Cuando el medicamento sea solicitado sibn receta médica, debe corroborarse que
pertenece a los grupos V y VI, recomendar que acuda con el médico.
Cuando el medicamento sea solicitado con receta médica, se debe verificar su
validez y revisar que cumpla con los requisitos legales de acuerdo con la
clasificación del medicamento prescrito.

3. Ratificación o rectificación de los medicamentos que requieren receta


médica.
Si el medicamento es de prescripción (grupo I, II, III o IV) y no se presenta la
receta, no se dispensa el medicamento.

Cuando el medicamento sea solicitado por receta médica y sospeche de algún


problema con la receta, como los siguientes:

a) Recte enmendada
b) Receta falsificada
c) Datos incompletos
d) Indicaciones confusas o incompletas
e) Contraindicaciones evidentes
f) Interacciones clínicamente relevantes
g) Duplicidades de tratamiento
h) Errores ortográficos
i) Otros PRM, que afecten directa e indirectamente la eficacia y seguridad del
tratamiento

Se deberá comunicar con el emisor para que la ratifique o la rectifique, en caso de no


resolverse, no dispensará el medicamento o insumo para la salud.

Importante: no tratar de adivinar el nombre de un medicamento, ya que cualquier error


puede resultar peligroso, en caso de duda comunicarse con el médico.

18
PROTOCOLO DE DISPENSACIÓN

19
DISPENSACIÓN DE ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS COMPLEJAS (EFC)

Las especialidades farmacéuticas complejas (EFC) son aquellas especialidades que


conllevan alguna dificultad en su manejo o administración, por lo que requieren para su
utilización el adiestramiento del paciente en la manipulación previa a su uso y/o en la
técnica de administración.

El conjunto de especialidades que constituye este grupo es muy variado contando con
formas farmacéuticas tan diferentes como:

 Dispositivos para auto inyección.


 Colirios
 Pomadas o geles oftálmicos
 Baños oculares
 Dispositivos de inhalación
 Soluciones para nebulización
 Gotas y sprays nasales
 Anillos vaginales
 Parches transdérmicos
 Supositorios

Se estima que un 12% de especialidades farmacéuticas cumplen con este criterio, sin
embargo la alta frecuencia con la que se prescriben refleja que el número de
dispensaciones de EFC es mayor que este porcentaje. Otro dato relevante es que un 48%
de los pacientes llegan a la farmacia sin haber recibido ninguna información sobre EFC
prescrita.

El flujo bidireccional de información entre el farmacéutico y el paciente tiene especial


relevancia en la dispensación de este tipo de especialidades farmacéuticas. De la
definición se deduce que si el paciente no realiza correctamente el proceso de uso del
medicamento, no se alcanzará el objetivo terapéutico o se originaran problemas de salud
asociados.Por ellos es necesario asegurarse de que el paciente conoce el proceso de uso
durante la primera dispensación y ante la sospecha de inefectividad o inseguridad durante
las dispensaciones repetidas .

20

S-ar putea să vă placă și