Sunteți pe pagina 1din 14

HumanArtes.

Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación


Año 2, N° 3, julio diciembre 2013, pp: 7-20
www.revista-humanartes.webnode.es
Recibido: 06/04/2013
Aprobado: 17/07/2013

CONDUCTISMO Y CONSTRUCTIVISMO: MODELOS


PEDAGÓGICOS CON ARGUMENTOS EN LA
EDUCACIÓN COMPARADA
Máximo Antonio Viñoles
Universidad Politécnica Territorial
Carúpano, Venezuela
ing.vmaximo@gmail.com

Resumen
Históricamente, en la educación o desde ciencias relacionadas como la psicología, se presentan
diseños pedagógicos dirigidos a apoyar el desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje,
que, por sus aplicaciones y procesos terminan por establecerse como modelos de aplicación. Así
ha ocurrido con el conductivismo y el constructivismo, dos vertientes fundadas en intentar dar
respuestas al tema de enseñanza-aprendizaje del ser humano. Mantener esta reflexión es
fundamental para seguir en el camino de las exploraciones en la educación. Y no se trata de
acuerdos o desacuerdos, sino de los argumentos para una educación con pertinencia social,
creativa artística, innovadora, pluricultural. Es probable que desde el constructivismo se definan
unos aportes contextuales para Venezuela.

Descriptores: Conductismo, Constructivismo, Modelos pedagógicos, Educación comparada.

Summary
Historically, on the education or from related sciences such as psychology, pedagogical designs
are aimed at supporting the development of teaching and learning activities, which by their
applications and processes eventually establish themselves as models of application. This has
happened with behaviorism and constructivism, two sides try to give answers based on the
theme of teaching and learning of man. Keep this reflection is essential to follow the path of
exploration in education. And not about agreement or disagreement, but the arguments for a
socially relevant education, creative arts, innovative, multicultural. It is likely that from
constructivism define a contextual contributions to Venezuela.

Descriptors: Behaviorism, Constructivism, pedagogical models, comparative education.

Introducción

El mundo actual está dominado por modelos que pretenden ser tomados como
referencias para producir un impacto en el ser humano, y así conseguir repuesta
a necesidades determinadas, los modelos permiten explicar, mejorar o entender
los sistemas, aunque estos sistemas tienen variedades de componentes que
pueda tener interpretaciones diversas. Los modelos cada vez se hacen más
complejos, debido a la diversidad en el pensamiento del ser humano o a la
capacidad de interpretación y análisis, cuando el ser humano se hace más crítico
-reflexivo y se adueña de su pensamiento, permitiendo canalizar los modelo
para su mejora.
Sobre este asunto, Del Re (en Mujica y Rincón, 2011, p. 52), señala que los
modelos son simplificaciones o representaciones idealizadas de los sistemas
que se suponen en la naturaleza. Pero existe diversidad de modelos, como por
ejemplos los económicos, administrativos, matemáticos, científicos, políticos,
culturales, sociales, pedagógicos, entre otros; existiendo una serie de
interrogantes las cuales son dignos de analizar mediante investigaciones con
argumentos y sustentos metodológicos, teóricos y epistemológicos.
De los modelos mencionados anteriormente tiene una gran importancia
actualmente el estudio comparativo de los modelos pedagógicos, según (Flórez,
2005) los modelos como construcciones mentales, resulta conveniente que los
criterios que eligen los docentes para pensar y justificar su práctica, se basen en
teorías pedagógicas que tienden a poner énfasis en los procedimientos
didácticos-expositivos en nuestros sistemas educativos.

Los Modelos Pedagógicos más Representativos


en el Sistema Educativo

Históricamente la educación ha exigido cambios no solo en los contenidos, sino


en los métodos y medios de enseñanza y aprendizaje, para propiciar cambio
intelectual, transformación de conciencia y cambio de aptitud y actitud en la
comunidad educativa, logrando con esto las innovaciones que requieren los
sistemas educativos, los cuales son determinantes en los proceso de enseñanza
y aprendizaje.
Dentro de este orden de idea, de acuerdo a investigaciones del tema estos se
constituyen a partir de los ideales del ser humano conforme a las necesidades,
planificándose para luego ser implementada en las instituciones educativas;
pero desde los tiempos remotos de la educación se han creados numerosos
modelos que se han establecido en nuestro sistemas educativos específicamente
en Latinoamérica. Es necesario un análisis de los modelos pedagógicos
educativos más representativos y así poder concebir un estudio comparativo de
las propuestas curriculares que ha predominado en la educación, esto va a
permitir una visión crítica de los diferentes modelos que se derivan de los
sistemas educativos y poder contar con elementos de sustentos para desarrollar
investigaciones y observar las diferentes tendencias en cuanto a los modelos
pedagógicos.
Podríamos resumir a continuación, los que han tenido un impacto en todos los
aspectos económicos-sociales, entre los que se pueden mencionar el modelo
tradicional (o academicista) el cual desarrollaba al hombre para que
transcendiera hacia el ser supremo y sirviera a los demás, sus saberes eran
cultos y clásicos para comunicarse con los otros, su habilidades básicas son la
lectura, la escritura y el cálculo, luego se puede mencionar el modelo
conductista instrumento solo para el desarrollo económico, el modelo
naturalista el cual solo permitía que el niño desarrollara lo bueno de su
identidad, sus cualidades y habilidades naturales y por último el modelo
constructivista donde hay el desarrollo pleno de las potencialidades del
hombre y la mujer y así alcanzar su libertad.
En ese mismo contexto, analizaremos mediante una investigación comparativa
específicamente dos modelos que se debaten en el ámbito educativo de los
países en latinoamericana, dos modelos que tienen profundas diferencias en
cuanto a contenido, metodología, finalidad, estructura curricular y otras, estos
modelos son: modelo conductista y modelo constructivista.
Ahora bien, los modelos pedagógicos deben fundamentarse en teorías los cuales
sustentante su aplicación en los sistemas educativos, teorías como: teoría
psicológica, la cual es donde se responde a la forma de cómo los estudiante
aprende y especialmente como se construye el conocimiento científico,
igualmente se fundamentan en la teoría sociológica, ésta explica la relación del
sujeto con la sociedad, otro fundamento teórico de los modelos pedagógicos la
epistemología es la que permite conocer la concepción de la ciencia presentes
en los currículos; éstas teorías permiten un acercamiento a las formas de cómo
el ser humano se apropia del conocimiento, pretendiendo decir como debe
aprender el estudiante y por supuesto la teoría pedagógica y por último la teoría
didáctica que se sustenta en la planificación. En los modelos pedagógicos
podemos decir que no hay leyes solo teorías, por que no se puede imponer
como verdad absoluta la aplicación de un modelo pedagógico para el sistema
educativo.
Antes de precisar, indagar y sustentar las diferencias de los modelos conductista
Vs constructivista, fenómeno que se explica mediante una investigación
comparada; se tratará de hacer una conceptualización de los otros modelos
mencionados al comienzo del escrito: tradicional y el naturalista, y así
identificar sus limitaciones y fortalezas como modelo pedagógico los cuales
fueron alternativas pedagógicas y tienen su fundamento en la teoría psicológica,
sociológica y epistemológico descritas anteriormente.
De este modo, comenzaremos analizando el modelo tradicional aquí el
aprendizaje son de conocimientos generales, valores, habilidades, estéticas,
transmisión de herencia y cultura, los saberes son cultos y clásicos para
transmitir información con los demás, se fundamenta básicamente en tres
habilidades como la lectura, la escritura y el cálculo matemático. Su
metodología es verbalista, eclética, su régimen disciplinario es rígido y poco
dinámico, no se adapta a las innovaciones; la relación que establece el docente
con los estudiantes es vertical y excluyente, estableciendo una postura de
docente transmisor y estudiante receptor, en este tipo de modelo se considera al

asignatura y los estudiantes solo adquiere conocimiento.


El modelo tradicional con génesis en la escolástica, filosofía propia de la iglesia
católica que mantuvo sus bases desde el siglo IX hasta el siglo XX y dirigía a la
recuperación del pensamiento clásico como resultado del renacimiento, por
mucho tiempo se suponía era exitoso, era el que mejor se adaptaba a las
necesidades y recursos didácticos disponibles en el; el docente constituye el eje
fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se caracteriza por tener una
evaluación cuantitativa al final de cada periodo académico, ya que, según este
modelo pedagógico es cuando se evidenciaba lo aprendido por el estudiante
durante todo el periodo y el estudiante posee características de carácter pasivo,
dominado y no participativo.
Delval (1989) conservaba su opinión de la escuela con modelo tradicional en el
con enfoque ideológico-político, pues, podemos afirmar que el tipo de
enseñanza que se proporciona en la mayoría de las escuelas, incluidas la de los
países más desarrollados, tiene como objetivo la producción de individuos
sumisos y contribuye al mantenimiento del orden social, es en muchos aspectos
una preparación para el trabajo dependiente y alienado, por lo que limita los
cambios sociales y constituye un freno al potencial crea
Ahora bien, el otro a identificar es el modelo naturalista (pedagogía no
directa, educación libertaria, enseñanza desescolarizada), tiene origen en el
empirismo británico, donde todo el conocimiento tiene sus bases de la
experiencia, se dice que fue apoyado por la izquierda española, enfrentándose
firmemente a los sectores conservadores de la época los cuales sentían que
estaba amenazada sus valores cristianos; en éste modelo se permite en el niño el
desarrollo solo bueno de su identidad, sus cualidades y sus habilidades
naturales, permite el desarrollo en base a juegos, movimientos y experiencias
vivenciales. El ambiente pedagógico es lo más flexible posible, permite la
libertad de los estudiantes; el profesor es un simple auxiliar, amigo de la
expresión libre original y espontanea del educando.
El personaje más representativo de este modelo es Rousseau quien señalaba que
en la sociedad estaba el origen de todos los males y proponía como solución la
transformación interna del hombre por medio de la educación; otro
representante fue Rogers, el cual sostenía que el ser humano es un campo
energético en interacción con el campo energético como el ambiente, mantenía
que la vida es un flujo de experiencias y que estar vivo es hacerse
irreversiblemente más complejo, diverso y diferenciados. Se puede citar otros
representantes defensores de éste modelo como son: Nelly, Blich y Reinner.
Igualmente, el modelo naturalista conserva principios como: sentimentalismo,
sensibilidad por los valores humanos, su modelo pedagógico es la educación
conforme a la naturaleza, no requiere que nadie lo controle y lo evalúe, no
contiene programa establecido desde el exterior, que según éste modelo se
considera conocimientos impuestos desde el exterior sin tomar en cuenta a los
estudiantes, por lo tanto se considera un atentado contra la libertad y el
individualismo, los cuales son valores de este modelo, se permite solo
autoevaluación, donde se tiene habilidades magacognitiva, el estudiante es el
único que permite analizar valorizar y poder tomar decisiones. El evaluador
naturalista realiza una serie de pasos en la investigación, teniendo etapas a
cumplir tales como: a) reunir datos en su contexto, b) analizar estos datos
obtenidos, c) concretar y plantear propuestas, d) regresa al lugar a recoger
nuevos datos.
Podríamos resumir a continuación, que en el modelo naturalista tiene como
postulado la libertad del estudiante, no existe el autoritarismo pedagógico,
donde el estudiante es el protagonista del proceso educativo, donde se deja que
sea él mismo dándose la espontaneidad de lo que sienta, no hay regla, el
profesor no es autoritario, muestra cariño por sus estudiantes, es una fuente de
conocimientos y el educando vive experiencias de acuerdo a sus necesidades, es
investigativo, curioso y es activo en su aprendizaje. El currículo se transforma
en experiencia que permite la integridad del niño, éste modelo se traduce en
aprendizaje mediante el juego, no hay materia ni programas, la tesis es el
desarrollo natural del niño, cualquier otra forma que no esté dentro de estos
parámetros se debe considerar un irrespeto al modelo; el tipo de evaluación es
autónoma, el estudiante se auto evalúa de acuerdo a sus esfuerzos.
Siendo las cosas así, resulta claro, que los modelos pedagógicos analizados
anteriormente (Tradicional y Naturalista) se puede considerar extremos para los
modelos pedagógico en el sistema educativo, el primero que se describe no se
adapta a los tiempos reales, ya que siendo éste tomado para adoctrinar mediante
la incorporación la imposición autoritaria que se generaba en los tiempos a los
cuales se concibió; el segundo modelo no se considera ser aplicado en el
sistema educativo, ya que tanta libertad no garantiza un aprendizaje
significativo, debe existir una estructura o patrón a la cual se debe guiar en la
educación, dejar a que solo el niño se evalúe no se puede considerar aceptable
que sea garantía de una formación pedagógica. Por lo tanto corresponde existir
un equilibrio entre los modelos pedagógico e igualmente deben ir mejorando de
acuerdo al contexto social, económico y político que se mueven nuestros
pueblos, especialmente los latinoamericanos.
Actualmente, se está presentando cambios en los paradigmas de la educación,
donde se destacan las diferencias individuales y la diversidad, de acuerdo a las
características de cada zona, donde se incorpora actitudes y valores, con
enfoques orientados a la alternabilidad, con participación protagónica del
estudiante observado como sujeto y no como objeto importante en los cambios
sociales, en estos tiempos se piensa, como condición básica del ser humano, su
capacidad para cambiar y para aprender (Campione, Brown y Ferrara, 1987).
Los cambios están produciendo profunda presión en el sistema educativo,
donde se debate intensamente la calidad de la enseñanza y la igualdad en el
apoderamiento del conocimiento.
Si bien es cierto que todo proceso humano es social, contextual e histórico, por
ello para entender a la sociedad hay que ubicarla en un contexto social,
histórico y cultural en el que se producen las ideas las prácticas y los valores y
los modelos pedagógico debe abarcar estos aspectos; los cambios sociales que
se están moviendo desde las entrañas de los pueblos están exigiendo un diseño
curricular que acerque a la educación para darle repuestas a los problemas
reales de la sociedad y los profesores y estudiantes deben incluir la práctica de
modelos pedagógicos donde haya la horizontalidad en cuanto a conocimientos,
que permita que cada individuo acceda al desarrollo intelectual de acuerdo con
las necesidades y circunstancias de cada uno, donde se de las condiciones para
un desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e interese del
individuo y en el cual se evidencie que el trabajo productivo y la educación
están íntimamente relacionadas.
La investigación desde el modelo pedagógico social, mejora los aprendizajes al
relacionar el mundo de la escuela con el mundo de la Vida; permite dinamizar
proyectos y propuestas con base en necesidades sociales específicas, donde
participan los estudiantes, los y las docentes, autoridades, padres de familia y la
sociedad en general, y la experiencia profesional y laboral, al servicio de su
entorno social y la sociedad en general, para transformarla a una sociedad con
justicia, equidad, igualada e inclusión.
Para Arroyo (2009) el modélico pedagógico social conserva funciones
específicas como: a) la creación de actitudes sociales y funciones de

más adecuado para él en la sociedad y la posibilidad de desempeñarlo


sati 71) y c) el auxilio a las personas en
situaciones de riesgo y de necesidad.
Por otra parte, Fermoso (1994) considera que la educación social es la
resultante de la socialización la cual posibilita la emergencia de un grupo de
o de vida
134) del grupo social y cultural de pertenencia sin
menoscabo de la identidad personal.
Resulta asimismo interesante analizar si los modelos pedagógicos que se están
aplicando en nuestros sistemas educativos de los países latinoamericanos están
respondiendo a su inserción de las funciones de socialización, la adaptabilidad,
caracterizado por la objetividad colectiva. Pero están inmersos los modelos
pedagógicos en Latinoamérica como parte de los procesos políticos e
ideológicos de la estructura de una formación económico-social. El debata está
presente en el escenario, hay una discusión sobre que es lo que realmente
necesita nuestras sociedades, se habla de democracia participativa, de inclusión,
de diversidad, de libertad de pensamiento, entre otras; pero el dominio por el
poder, la estructura histórica que la educación ha mantenido durante décadas,
hacen que pensemos en lo que necesita cambiar en educación y los modelos
pedagógicos tienen que ver mucho con ese cambio, ya que una cosa es lo que
está escrito y otra la forma los profesores llegamos a nuestros estudiantes.
Sobre el asunto planteado es más que evidente que hay dos fuerzas que se están
imponiendo principalmente nuestros países de Latinoamérica, la continuación
de un modeló educativo que extiende con su estructura para responder al
mercado consumista-capitalista y el modelo de educación que muchos países
están poniendo en práctica, dándole un valor social de inclusión, donde se
respete la diversidad del pensamiento y la educación va a los pueblos,
tomándose en cuenta su idiosincrasia, su cultura, su historia y el desarrollo
endógeno.
La crisis económicas que están viviendo el mundo, los países latinoamericanos
no escapan a esa situación y uno de los más afectado es la educación, donde el
gasto público ha tenido un retroceso y se ha desviado a recuperar otros sectores
un deterioro tal que
cada vez es más difícil el acceso a ella donde la familia ha disminuido su
capacidad para costearse la educación que en muchos casos es privada, por
muchos motivos el estado ha abandonado la educación pública, pero esto tiene
que ver precisamente con los países que se debaten en los modelos educativos
presentado en el párrafo anterior. Se tiene que reconocer que en muchos países
de América latina siguen creciendo la burguesía nacional identificadas con los
interese de la totalidad, donde se evidencia la poca participación de los grupos
sociales y estas responden al modelo educativo parcializado al interés del
mercado capitalista.
Estas razones a dejado la capacidad de la clase social no burguesa asumir los
interese generales, donde se puede asegurar que las funciones de algunos
estados en materia de educación intactas desde el origen de los sistemas de
educación pública nacionales a finales del siglo XIX siguen estando vigentes,
donde los problemas a los que estaban respondiendo no han sido resueltos
totalmente o vuelven a presentarse de nuevo en un período de crisis como el
que se vive actualmente.
Sin embargo, hay países en nuestro continente que están viviendo verdaderos
procesos de democratización tanto política como social donde está adquiriendo
una nueva conciencia colectiva basada en el respeto verdadero del los derechos
humanos, la reconciliación entre todos los sectores de la sociedad, pasa por la
democracia participativa y protagónica, donde se están tomando en cuenta
como parte de la sociedad a los pueblos indígenas y a otros grupos
históricamente excluidos como por ejemplo los discapacitados y las personas de
la tercera edad, los cuales siguen generando fuertes demanda en la educación
pública, que permita ofrecer oportunidades de movilidad laboral y social, no
obstante para que esto se produzca debe existir un cambio en cuanto a los
modelos de educación, un modelo social de integración.
Por ello se hace necesario realiza un estudio comparativo de dos modelos que
se encuentran enfrentados en nuestros sistemas educativos, totalmente
diferentes en cuanto a sus objetivos y funciones, modelos que responden a
modelos de sociedades que siga anteponiendo intereses netamente económico-
capitalista, y un modelo con intereses sociales de desarrollo de las
potencialidades del ser humano. El modelo conductista y el modelo
constructivista.
Modelo conductista (pragmatismo, desarrollista tecnicista): instrumento para
el desarrollo económico condicionado, conducto juveniles condicionados para
integrarse sin problema a la producción. La idea principal del modelo
conductista es que el ser humano está determinado por su entorno y que la
única manera de entender su comportamiento es a través del estudio de sus
conductas observables.
Antes de estudiar el modelo conductista en cuanto a su imposición como fuerza
predominante en la historia de los modelos pedagógicos en nuestros sistemas
educativos se hace necesario comentar las raíces y bases filosóficas del modelo
conductista. El conductismo tiene sus inicios entre los años 1910 y 1920
conservando objetivos específicos como se puede mencionar convertir la
psicología en una ciencia natural donde se hace necesario convertir la
conciencia en conducta observable con métodos que permita medir las
variables, su base epistemológica se encuentra en el empirismo, ya que

considera que esta corriente tiene como padre a Jhon Watson el cual considera
que la psicología es una rama puramente objetiva y experimental de las ciencias
naturales, donde su objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta,
propuso un método para el análisis y comportamiento de la conducta,
igualmente sostiene que el comportamiento humano es producto de reacciones
estímulos y repuestas, rechaza estructuras interna y proceso cerebrales en el
comportamiento humano, su teoría es muy relacionada la psicología
experimental.
Por consiguiente, argumentaba lo siguiente: Denme una docena de niños sanos,
bien formados y un mundo especial donde criarlos; les garantizo que tomaré
uno de ellos al azar y lo entrenaré para que se convierta en un tipo de
especialista que yo elija: médico, abogado, artista, y por supuesto, también
puedo hacer de él un limosnero o un ladrón» (Watson, 1913).
Sin embargo, es en los años 30 surge los trabajos de Skinner padre del
conductismo
filósofo difería de Watson en que en esta corriente se debía incluir el
sentimiento, en la década de los 50 surge el sudafricano Joseph Wolpe con su

la ansiedad condicionada. La influencia inicial del conductismo en la psicología


fue minimizar el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones
y los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los
comportamientos de los individuos en relación con el medio, mediante métodos
experimentales.
La teoría conductista tiene sus variantes como el condicionamiento clásico la
cual es la que enfatiza la asociación entre el estimulo y la repuesta y el
condicionamiento instrumental operante ésta variante hace énfasis en el
fortalecimiento de la repuesta mediante reforzadores. Según éste filósofo el
conductismo tiene objetivos específicos como: predecir la repuesta conociendo
el estimulo y predecir el estimulo conociendo la repuesta.
Un conductista evidencia un elemento decisivo que lo caracteriza, como es la
supremacía y el poder determinante del entorno, donde los individuos no actúan
de manera autónoma y racional, sino como reactores pasivos de diversas fuerza
y factores que están presente en el ambiente, cumple una función concreta
como moldear la conducta técnico-productiva del individuo. Se puede citar
algunas características del modelo conductista en la educación:
La evaluación se centra en un producto, el cual debe ser medible y
cuantificable.
El estudiante es solo un buen receptor de contenido, donde solo aprende
lo que se enseña.
El maestro es un buen ingeniero educacional y administrador de
contingencias.
El aprendizaje se concibe como un cambio estable en la conducta.
La enseñanza consiste en deposita información adquirida por los
estudiantes.

Por otra parte, hay que mencionar las aplicaciones de los paradigmas
conductistas en la educación, conservaba principios de acuerdo a los trabajos de
Skainer para la implantación de este modelo en la educación, donde se fomenta
la mayor cantidad de actividad conductual en el estudiante y se favorece al
desarrollo de una tecnología de la programación educativa, igualmente las
técnicas de modificación conductual estaba basada en: observación inicial,
definición del objetivo global de la intervención, determinación del nivel de
conducta inicial del sujeto, evaluación continua de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, entre otras.
Una aplicación del conductismo a la pedagogía lo constituyen las escuelas
activistas, el operacionalismo y la instrucción programada. El aprendizaje se
define mediante el desempeño de una persona en una actividad dada. Los
objetivos de aprendizaje deben de ser formulados en términos de operaciones, o
sea, de conductas observables y medibles (Suárez, 1991, p. 63).
Pero analicemos un poco el comportamiento del modelo conductista en la
educación actual, ¿realmente responde a los cambios profundos que se están
experimentando en nuestra sociedad? es evidente que éste modelo responde a
los intereses de de una sociedad capitalista industrializada, se enfoca solo en la
eficiencia y en la competitividad y no considera la transformación social, Se
extendió por Latinoamérica -principalmente en México- debido a la influencia
que predominaba de la cultura norteamericana. Hoy el conductismo es una
amalgama de residuos variados que se define como una "corriente de
pensamiento" en la que se incorpora prácticamente todo lo que hay, desde las
originales técnicas de análisis y control conductual hasta las resucitadas teorías
de Kantor que proponen un nuevo evangelio psicológico. Todo eso ha sido
recubierto con una envoltura de retórica pretenciosa que intenta mostrarse ahora

alternativa.
Pero actualmente, este modelo no tiene ningún sustento en países de nuestro
continente que están experimentan cambios sociales, donde anteponen los
intereses de sociales, colectivos, humanos, antes de los interese de doctrinar a
un individuo solo para la creación de producto tal cual se les enseña, sin
derecho a ser innovador, creativo y autónomo.
Específicamente en Venezuela las prácticas han estado orientadas,
tradicionalmente, bajo las directrices del paradigma conductista, y esto ha traído
consigo, consolidando además, una serie de vicios pedagógicos, por lo general,
razona el docente en cuanto a su papel como facilitador de los aprendizajes, no
permitiéndose suponer. Presumiendo al docente como parte principal y único
con conocimientos, sin derecho al estudiante a discernir de esos conocimientos,
el fuerte impacto que tiene la tradición conductista en la enseñanza, es el bajo
rendimiento que tienen los estudiantes venezolanos.
El modelo conductista, sigue teniendo vigencia (cada vez menos) en las aulas
educativas venezolanas (por suerte el estado se encuentra luchando para
erradicar ese conductismo) y se manifiesta actualmente en la educación de las
universidades públicas y privadas, donde por mucho tiempo manejan una
conducta de estudiantes alienados y que puedan responder a intereses del
mercado capitalista, solo en la creación de productos que resuelvan situación a
esa sociedad clasista, pero con más énfasis que en la educación básica y media
ya que estas no han modificado sus métodos en razón de los contenidos y las
necesidades reales del educando y su medio ambiente, en este modelo
pedagógico el conocimiento se percibe a través de la conducta, como expresión
externa de los procesos mentales internos. Este modelo en Venezuela como
tradición e historia forma parte de una superestructura que le de continuidad a
un sistema capitalista, sirviendo como plataforma para implementar en los
estudiantes una ideología no propia de nuestro pueblos autóctonos, destinada a
la negación del individuo.
Se puede considerar que el modelo pedagógico implementado en la educación
históricamente, permite el desarrollo y la formación integral del hombre con la
culminación de un estudiante completamente mecanizado, la cual es
desarrollado por las autoridades y ser aplicada por el docente, manteniendo un
dilema en el estudiante haciéndole creer que es una caja vacía de conocimiento
la cual debe ser llenado con contenidos y programas que les sean impuestos.
Tradicionalmente las instituciones educativas bien sea básicas o universitarias,
se pensaba que la forma de vida en todo el ámbito de nuestra sociedad era el
conocimiento que provenía siempre de un ente en el exterior y se deja a un lado
las dimensiones sentimentales, afectivas y valorativas del ser humano, este
comportamiento en la educación y en la sociedad se ha prolongado hasta el día
de hoy y es probable que se mantenga en el tiempo si se mantienen las mismas
condiciones, siempre y cuando se entienda que se esta generando cambios y
esos cambios lleva a pensar que la transformación en la educación es necesario
que a este modelo conductista le haga contrapeso otros modelos que respondan
a esos cambios.
Lo descrito anteriormente, es una forma de educación tradicional que al
referirnos al sistema educativo universitario Varsavsky la denominó
"universidad isla", una teoría educativa conductista, donde la forma de
educación tradicional conservaba problemas atribuidos precisamente a la falta
de comprensión de la coherencia global de los diferentes modelos propuestos y,
a la ausencia de un nuevo modelo capaz de dar respuesta a las dificultades
encontradas, modelos los cuales tienen unas limitaciones que han sido
suficientemente señaladas en la teoría crítica principalmente por el modelo
constructivistas, en el modelo Constructivista (cognitivo, escuela nueva,
aprendizaje significativo) el estudiante es dinámico, cuestionador y
responsable, ya que son el agente principal que actúa en la búsqueda
construcción del conocimiento y el docente es más responsable, manteniendo
gran capacidad de aceptación y respeto por la opinión del otro, para confrontar,
concertar, acordar y estructurar los conocimientos que integran tanto la versión
de los estudiantes como la del docente. En este sentido, Carretero (1993),
afirma en cuanto al constructivismo:
Básicamente puede decirse que el individuo tanto en los
aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en
los afectivos no es un mero producto del ambiente ni un
simple resultado de sus disposiciones internas, sino una
construcción propia que se va produciendo día a día como
resultado de la interacción entre esos dos factores. En
consecuencia según la posición constructivista, el
conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una
construcción del ser humano (p. 21).
Este modelo exige nuevas características y se enfrenta con las dificultades de un
nuevo modelo, un modelo donde el estudiante sienta que ese conocimiento es
necesario para su prácticas sociales. Si bien, tras varias décadas de esfuerzos
innovadores no se ha producido una renovación efectiva de la enseñanza de
todas las áreas de la educación, ello puede ser atribuido, precisamente a la falta
de comprensión de la coherencia global de los diferentes modelos propuestos y,
a la ausencia de un nuevo modelo capaz de dar respuesta a las dificultades
encontradas.
Frente a estas problemáticas se ve con buenos ojos el constructivismo como una
propuesta alterna, debido a que hace aporte procedentes del campo de la
sociología, la epistemología y la psicología del aprendizaje, teoría que propone
una identificación de la educación con las formas cotidianas del ser humano y
confirma lo que Piaget argumenta que el sujeto construye su conocimiento a
medida que interactúa con la realidad.
Sobre este asunto, este modelo asume la formación del docente bajo una visión
investigativa y crítica, donde se ve la educación como propia de un grupo
cultural, aportando herramientas necesarias para estudiar, comprender y
transformar situaciones socioeconómicas y tecnológicas, representando una
base importante para tomar decisiones en el amplio rango de la actividad social,
económica, educativa y cultural. El constructivismo no sirve para aprender lo
mismo de siempre de una manera distinta, sino que sirve para aprender cosas
distintas (hechas también de manera distinta), la enseñanza constructivista no se
basa en diseñar ejercicios, sino en diseñar entornos sociales de aprendizaje y
diseñar un aula compleja, emocionante y especulativa.
Ahora bien, este modelo permite que el docente comprenda al mundo para
integrarse a él de manera dinámica y constructiva, desarrollando las
potencialidades del estudiante, el contenido manejado es importante en la
medida que contribuyan al desarrollo de destrezas cognitivas, procedimentales
y actitudinales, hay una compresión esencial de conceptos, principios, leyes y
teorías, es decir, los contenidos no son el fin de este modelo pedagógico, ellos
son el medio para desarrollar destrezas, en cuanto a ls modelos descritos
anteriormente principalmente el conductismo su fin era aprender el contenido.
Presta más atención a los modelos que a los resultados, utiliza técnicas como:
descubrimiento, redescubrimiento, investigación talleres, desestabilización
cognitiva, sus técnicas son innovadoras.
El constructivismo permite una relación directa y/o horizontal entre el profesor
y el estudiante, donde el profesor propone las orientaciones, proyectos y
desafíos; en el modelo constructivista el estudiante pasa hacer el protagonista
del proceso educativo y el profesor debe diseñar en cada curso las estrategias de
acuerdo a las estructuras mentales y conocimientos previos de cada estudiante,
aquí el aprendizaje es un proceso global, el profesor proporciona un marco
dentro del cual el estudiante tiene todo el derecho a investigar libremente, lo
que él considera sea mas relevante en el proceso, donde puede ser un crítico
reflexivo, pueda realizar propuestas en base a lo investigado relacionándolo con
la realidad en que se desenvuelve.

Reflexiones Finales

Con mucha certeza se puede afirmar que el sistemas educativos es anacrónico,


se siguen destilando contenidos académicos en los cerebros de los estudiantes,
lo que hay que hacer es enseñar cosas distintas, lo que se enseñaba por ejemplo
la en la educación para los años 50 se consideraba que estaba muy bien para el
mundo industrializado, para conseguir trabajo, ese decir, en el mundo de la
revolución industrial, pero no se enseñaba para innovar, para ser creativo, para
tener libertad de pensamiento, libertad para escoger lo que realmente le gustaba
al estudiante, donde pudiera demostrar sus habilidades y destrezas.
Diversas teorías ayuda a comprender, predecir y controlar el comportamiento
humano, estas teorías tratan de explicar como el sujeto accede al conocimiento,
su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el
razonamiento y en la adquisición de conceptos, por eso se tratara de hacer
algunas diferencias notables entre estos dos modelos pedagógicos:
El conductismo es un proceso que produce un cambio sensible de
conducta que no hace énfasis en los procesos cognitivos, donde por
ejemplo existen premios y castigos para obtener el resultado obtenido.
En cambio en el constructivismo, el aprendizaje se concibe desde todos
los proceso mentales que desarrolla el sujeto y el estudiante construye
su conocimiento en condición real.
En el conductismo el profesor es el modelador del aprendizaje por
medio de refuerzos y en el constructivismo el profesor es un guia de
apoyo para que los estudiantes logren su aprendizaje.
En el conductivismo la evaluación es por medio de calificaciones,
exámenes
constructivismo la evaluación es alternativa.
En el conductismo el aprendizaje se logra cuando se demuestra una
repuesta apropiada a continuación de la presentación de un estímulo
ambiental específico, no realiza esfuerzo alguno por determinar la
estructura del conocimiento del estudiante, igualmente no determina
cuales son los procesos que ese estudiante necesita usar.
En el constructivismo el estudiante construye interpretaciones
personales basadas en la experiencia e interacciones individuales, no
existe una realidad objetiva que el estudiante se esfuerce por conocer,
por eso que la importancia del constructivismo es que el aprendizaje
tenga lugar en ambientes reales y las actividades de aprendizaje están
seleccionadas a las experiencias vividas por el estudiante.

Por último es conveniente anotar, que los estudiantes expuestos básicamente a


estos dos enfoques de modelos pedagógicos adquieren competencias diferentes
de acuerdo a lo explicado durante todo este ensayo, lo que conduce al
surgimiento de interrogantes como ¿Existe un enfoque único
uno más eficiente que el otro? Debido a la complejidad del aprendizaje, quizás
la mejor repuesta a esta interrogante se puede resumir en un rotundo depende,
debido a que el aprendizaje está influenciado por muchos factores y eso va en
amarrado de las políticas educativas con que se conciben en cada estado o país.
Dependiendo donde el estudiante se encuentre ubicado, en termino de cómo se
conciba el desarrollo de su conocimiento profesional y de acuerdo a los
cambios sociales que están experimentando alguno países del continente
americano, por ejemplo como Bolivia, Ecuador y Venezuela, donde el
desarrollo humano está por encima de otros intereses, la educación debe
experimentar un cambio en su estructura de modelos pedagógicos y el mejor se
adapta a estos cambios sociales es el constructivismo, debido a que la libertad
del pensamiento, la libertad de innovar de acuerdo a sus potencialidades, el
desarrollo endógeno y cultural, propias de cada región, donde se requiere un
mayor nivel de procesamiento solo puede ejecutarse con la aplicación de un
modelo que contraponga modelos conductista donde se desarrolla únicos
pensamiento que responda a intereses particulares.
El contexto educativo venezolano, es un buen ejemplo de lo expuesto
particularmente en el párrafo anterior, esto con la elaboración y ejecución de
una nueva Ley Orgánica de Educación, la cual establece como principios, la
democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad
entre los ciudadanos, igualmente entre los tantos valores fundamentales que se
considera en esta ley, se puede citar una educación con pertinencia social,
creativa artística, innovadora, pluricultural; entendiéndose que todo esto es
imposible desarrollándose con la aplicación de un modelo pedagógico
conductista, entendiéndose como mejor opción el modelo pedagógico
constructivista.
Referencias

Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Zaragoza: Edelvives.


Del Val, J. (1989). Creer y pensar, la construcción del conocimiento en la
escuela. Barcelona: Editorial Laia.
Fermoso, P. (1994). Pedagogía social: fundamentación científica. Barcelona:
Herder.
Florez Ochoa, Rafael (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: Mc Graw
Hill.
Ley Orgánica de Educación (2009). Venezuela
Mujica, N. y Rincón, S. (2011). Consideraciones teórica-epistémicas acerca del
concepto de modelo. Revista Telos, Vol. 13, Nº 1, enero-abril 2011.
Suarez, R. (1991). La educación. Mexico: Trillas.

S-ar putea să vă placă și