Sunteți pe pagina 1din 13

TEMA 28. EL TEXTO EXPOSITIVO.

Estructura y
características

1. Definición.

2. Estructura base del texto expositivo

3. Estructura interna del texto expositivo

4. Características del discurso expositivo

5. Tipos de textos expositivos.


6. Síntesis.
7. Bibliografía.
1- Definición.
 
El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza por contener información
explícita y clara sobre algún tema en específico, es decir, en este tipo de textos prima la
función referencial del lenguaje pues su finalidad es informar. Por otro lado, la estricta
organización del texto busca el objetivo de incrementar el conocimiento del auditorio a
quien está dirigido.

 
 
2- Estructura base del texto expositivo
 
La estructura general y básica de un texto expositivo consta
de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
 
 

A - La introducción: en ella se da a conocer el tema del texto, se expone el propósito


del autor, los procedimientos a seguir y hechos a desarrollar. Debe predominar un tono
ameno y sugerente con el objeto de despertar el interés del lector.
 
B - El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al tipo de
organización expositiva que escojas. Se establece un análisis objetivo de los hechos
proporcionando datos, ejemplos, distintos puntos de vista sobre el tema, etc.
 
C - La conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo más
relevante del tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo anterior que puede
plantearse como una  opinión personal. También, es posible incluir sugerencias y
proyecciones.
 
 
 
 

3- Estructura interna del discurso expositivo 


 
La variedad de formatos de textos expositivos se encuentra en libros científicos,
enciclopedias, artículos de prensa, etc. Sin embargo, existen algunos modelos de
organización global con los que se puede ordenar la información que se quiere exponer.
 
- Estructura de secuencia
- Estructura de descripción
- Estructura de comparación-contraste
- Estructura de enumeración
- Estructura de causa-efecto
- Estructura de problema-solución

En cada una de estas estructuras suelen emplearse palabras o expresiones lingüísticas


denominadas marcadores textuales, que son un indicador para reconocer la estructura
del texto y facilitar su comprensión. 
 
Las estructuras expositivas son también un poderoso instrumento para aprender a
escribir de forma ordenada, lo que se traducirá tanto en la división en párrafos del
escrito, como en la elaboración de las oraciones. 
 
Veamos más detalles de estas estructuras.
 
 
 
3.1 - Estructura de secuencia

Se expone una serie de ideas que comparan y contrastan las diferencias y similitudes de
un objeto. Para ello se pueden usar analogías y descripciones utilizando términos como
los siguientes: semejante a, diferente de, en oposición a, tal como, en cambio, por el
contrario, entre otras.

Marcadores textuales típicos de esta estructura son en primer lugar, después, a


continuación, por último.
 
Ejemplo: 
En la evolución del fútbol nacional se distinguen tres grandes fases. En los años setenta
se inicia la influencia alemana en el estilo de juego. El orden táctico y la disciplina se
transformaron en uno de los pilares de la selección. Años después, en la década de los
ochenta, el juego armónico de Brasil cautivaba el paladar futbolístico de los fanáticos,
y fue este estilo de juego el que acaparó el interés del país entero. Ya en los noventas,
el estilo defensivo de los italianos llegó a imponerse como nueva tendencia de juego,
siendo este el que ha predominado desde entonces.
 
 
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 
 
 
 
 
3.2- Estructura de descripción
Esta estructura es típica de los textos o fragmentos que exponen las características de un
determinado objeto o fenómeno. Se puede describir, por ejemplo, un paisaje, un cuadro,
un instrumento científico, una persona, etc.

En la estructura de descripción son frecuentes los marcadores espaciales: a la izquierda,


debajo, a ambos lados, por detrás.
 
Ejemplo:
La casa se ubicaba en Las Cruces, al lado de un gran bosque. Contaba con un gran
jardín formado por hermosos claveles y rosas rojas. Las habitaciones, bellamente
adornadas, contaban con un gran espacio interior. Su cálida decoración solo era
comparable con la belleza del paisaje. 
 
 
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 
 

 
 

3.3- Estructura de comparación-contraste
La estructura de comparación-contraste caracteriza a los textos en los que se exponen
las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o fenómenos. Pertenecería a esta
clase, por ejemplo, un texto en el que se compararan el oro y la pirita, explicando las
semejanzas y las diferencias entre ellos.

En esta estructura se emplean marcadores que expresan la analogía (asimismo, de la


misma manera) o el contraste (en cambio, sin embargo, a diferencia de). 
 
Ejemplo:
El oro y el bronce tienen un color amarillento y un brillo intenso, que los hacen muy
parecidos. Sin embargo, ambos se diferencian, entre otras cosas, por su peso y su
dureza: el oro es un material blando pero muy pesado, mientras que el bronce es
menos pesado y más dura.
 
 
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 
 

 
 
 
3.4- Estructura de enumeración
Esta estructura es típica de los textos expositivos en los que se presentan distintos
elementos que tienen una característica común. Tienen esta estructura, por ejemplo, las
clasificaciones o los textos en que se enuncian los elementos que pertenecen a un
determinado grupo. 
 
Son marcadores típicos de la estructura de enumeración los conectores distributivos (por
una parte, por otra).
 
Ejemplo:
Algunos animales venenosos pueden matar a un ser humano. La avispa marina se
encuentra en el primer lugar de la lista. Esta medusa es capaz de matar a un ser
humano solo al tocarlo. La rana dorada la sigue en la lista. Aunque tiene solo 1
miligramo de veneno esparcido en su cuerpo, es capaz de matar a 20 personas.  Luego,
encontramos al pulpo de anillos azules. Este pequeño animal, que mide entre 12 y 20
cm. es capaz de matar en cosa de minutos.
 
 
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 
 
 

 
 
3.5- Estructura de causa-efecto

Esta estructura se da en textos que analizan las causas y consecuencias de un hecho o un


fenómeno. Es frecuente, por ejemplo, en textos de carácter histórico o científico en los
que se exponen los acontecimientos o las razones que han conducido a una situación o
desencadenado un proceso. 
 
Entre los marcadores típicos de la estructura de causa-efecto están las propias palabras
causa y consecuencia, y algunos conectores como porque, puesto que, de manera que,
por consiguiente.
 
Ejemplo:
En los últimos años se ha visto un aumento en la cantidad de aves migratorias que
viajan desde América del Norte hacia América del Sur. Ello se debe en parte al cambio
climático ocurrido a nivel mundial. Sin embargo, la causa principal de este suceso es la
adopción de medidas protectoras de los países latinoamericanos  que han tomado
medidas para conseguir el aumento de la población de aves.
 
 
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 

 
 
3.6- Estructura de problema-solución
La estructura de problema-solución es propia de textos en los que se plantea una
situación conflictiva y se propone una medida o una serie de medidas que pueden
contribuir a resolverla. 
 
Son marcadores textuales de esta estructura las propias palabras problema y solución o
algunos de sus sinónimos (conflicto, crisis, medidas). 

Ejemplo:
Todos los inviernos se producen en Chile grandes lluvias que provocan gravísimos
problemas: las casas se inundan, los ríos colapsan, el sistema de alcantarilladlo  falla y
las personas quedan expuestas a enfermedades respiratorias. Para frenar de raíz estos
problemas se requieren políticas públicas de protección, prevención y control.
 
 
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 
 
 

 
 
 
 
 
4- Características del discurso expositivo
 
Se refieren a cuatro aspectos:
 
- Función referencial predominante, es decir, trata solamente sucesos reales y
comprobables, no  opiniones ni cosas subjetivas.
 
- Privilegio de la primera persona plural y del registro formal del habla, es decir, uso de
un vocabulario variado y preciso, evitando repeticiones, etc.
 
- Se utiliza información concreta y un vocabulario simple y breve.
 
- Se utiliza un orden lógico  para que el lector u oyente no se pierda. Ejemplo:
introducción, desarrollo y conclusión; el uso de títulos y subtítulos, etc.
 

 En aras de lograr el cometido informacional del Discurso Expositivo, el debe dar
cumplimiento a los siguientes elementos:

1) Claridad: La exposición ha de ser clara ante todo el texto nos lo aclara el tópico
alrededor del cual esta trabajando.

2) Concisión: El discurso ha de ser conciso, sintético, las ideas que refleje estén
expresadas con exactitud en el menor número de frases.
3) Objetividad: Un texto expositivo no debe reflejar opiniones personales y, si lo hace,
éstas han de estar enmascaradas tras una apariencia objetiva. Si escribimos para que nos
aclaren una duda y nos contestan con frases como (Yo creo que), (Es posible que) nos
podemos enfadar, con todo el derecho.

4) Fijación en el tema: Un cuento puede ser digresivo. Un texto expositivo no. Ha de


atenerse al tema en todo momento y no desviarse. Cualquier idea que se salga del asunto
del que estamos hablando, sin importar su genialidad, ha de rechazarse al instante.

5) La construcción del discurso expositivo debe estar precedida de un buen proceso de


estructuración de la introducción que aclare el tema, la explicación propiamente dicha y
un epílogo o resumen que recuerde al lector todas las ideas tratadas.

6) En cuanto a las estrategias discursivas, se podrán utilizar todos los tipos de


asociaciones pero sobre todo las relaciones por analogía , causa , consecuencia,
precedencia y sucesión.

3.2.4 El Discurso Expositivo Argumentativo

Esta categoría propuesta por el grupo Ulloa de la Universidad del Valle, en el marco del
proyecto ya mencionado, es una categoría que trata de recoger la producción oral y
escrita en el seno de las actividades académicas de una de las instituciones de la llamada
Educación terciaria, La Universidad. Dejemos entonces, que sean ellos quienes nos
ilustren al respecto:

Si bien en la vida académica y social se cruzan toda clase de textos posibles y se dan
todas las formas de combinación (oral, escrito, audiovisual; así como textos narrativos,
expositivos, argumentativos y hasta poéticos), consideramos que dentro de ese universo
textual empíricamente dado prevalecen los textos de carácter expositivo-argumentativo,
como los privilegiados para circular información y conocimientos en los ámbitos
educativos, sin que se pueda siempre establecer una distinción nítida entre ambos.
Aunque en ocasiones aparezcan en sus formas más “puras”, es frecuente encontrar una
especie de híbrido textual que combina lo expositivo y lo argumentativo, como sucede
en las prácticas pedagógicas en general. Por eso, además de verlos por separado, o en
sus formas predominantes, hablaremos siempre del discurso expositivo-argumentativo
en el que se integran la intención persuasiva, la presentación de un punto de vista frente
a un tema, la argumentación en torno a ellos, la formulación explicativa y analítica y la
descripción técnica.

El híbrido expositivo-argumentativo está basado en superestructuras del tipo problema-


solución, tesis argumentos-conclusión o una combinación compleja de ambas. En lo
fundamental, se construye gracias a las operaciones lógicas del pensamiento: definición,
clasificación, inclusión, seriación, cuantificación, inducción, deducción y síntesis.
Cuando predomina la argumentación se hacen más evidentes la interpretación y los
juicios de valor como manifestaciones de un punto de vista o de una tesis que se
propone para ser analizada y discutida.

Explicitación de este hibrido del discurso, ampliado por sus autores recurriendo a la
postura teórica sobre esta cuestión de Van Dijk, quienes argumentan que “Los textos
técnicos, científicos y académicos en general, en cuanto manifestaciones del híbrido
expositivo-argumentativo, implican una permanente incorporación de las
especificidades requeridas por un mundo velozmente cambiante. Como señala Van
Dijk, “en los discursos científicos se presenta una variante especial de las
superestructuras argumentativas”; la estructura básica del discurso científico “no sólo
consiste en una conclusión y justificación sino también en el planteamiento de un
problema y de una solución” (1996. p. 164). Por otro lado, aunque hay unos
presupuestos implícitos, en el discurso científico es necesario que los conceptos se
definan claramente, entre otras cosas para ponerlos en discusión como parte de las
reglas de juego establecidas por la ciencia y la academia (las comunidades epistémicas),
en cuanto instituciones sociales”.

Las manifestaciones y las formas del Discurso-Expositivo Argumentativo, tanto orales


como escritas, al ser expresiones de la academia, de tipo científica, didáctica,
periodistica o de otra índole deben ser en su estructura y presentación, claras, ordenadas
y en lo posible de alto rigor científico. Son expresiones de este hibrido del discurso, en
el campo de la academia los manuales pedagógicos, los tratados especializados, los
artículos científicos, los de divulgación periodistica, ponencias, monografías, tesis, los
ensayos, informes de tipo técnico y científicos.

Mención especial, aunque no está explicitado en la anterior tipología del discurso


propuesto por los autores abordados, la constituye el llamado Discurso Científico,
Definido como: (< latín discursus ['acción de correr de una parte a otra']) El discurso
científico es la construcción textual que permite la comunicación de contenidos
científicos, por medio de una lengua especializada en la que se caracterizan el léxico, la
sintaxis y la configuración textual.

Batista Judith, Beatriz Arrieta y Rafael Meza (2005), escriben lo siguiente sobre la
comunicación de los contenidos del Discurso Científico, aclarando el uso de un lenguaje
especializado dentro del mismo lenguaje –llamado por los expertos el Metalenguaje
disciplinar : El lenguaje como instrumento de comunicación permite romper las barreras
del conocimiento y estar al tanto de los últimos acontecimientos científicos. La
responsabilidad que asume el científico de validar, falsear o imponer nuevas teorías que
sean capaces de crear nuevos conocimientos o corroborar los que ya existen, a través de
su discurso, exige que el lenguaje utilizado para la transmisión de estos saberes pueda
difundirse por toda la comunidad científica y extenderse por todo el mundo sin ningún
tipo de interferencias para su fácil y adecuada aplicación. Todo esto es posible siempre
que el código lingüístico utilizado tanto por el emisor como por el receptor sea el
mismo.

Ya trasegadas las anteriores generalidades, las que de una u otra manera se relacionan
con la Teoría de la Argumentación, exhorto a usted amigo lector para que en el capítulo
II, nos introduzcamos en el análisis bibliográfico en una perspectiva historiográfica de
la antigua retórica Grecolatina, y el nacimiento de la nueva retórica en el contexto
contemporáneo de la Filosofía.
 
5- Tipos de textos expositivos
 

- Divulgativos: informa acerca de un tema de interés, no necesita especialización para


entenderlo. Ejemplo: la disertación, conferencia, etc.
 
- Especializados: exige conocimiento previo del tema. Ejemplos: Informes, leyes,
artículos, etc.

6. Síntesis

6.1 El texto expositivo

Los textos expositivos se usan para presentar o aclarar el sentido real o verdadero de
una palabra, texto o doctrina. Sirven para informarnos objetivamente sobre un tema de
forma clara y ordenada.
La intención de los textos expositivos es, pues, la de informar. Predomina, en este
sentido, la función referencial. Y, en cuanto a la modalidad, prevalece la denominada
enunciativa.
La exposición puede presentar dos grados de dificultad:
a. Exposición divulgativa: normalmente el emisor presenta temas de interés general
para un público que desconoce aquello que se va a exponer. La intención es
didáctica: enseñar y conseguir que el receptor comprenda el mensaje. La estructura
es ordenada y el lenguaje claro y sin tecnicismos.
b. Exposición especializada o técnica: usamos este tipo de exposiciones cuando el
receptor cuenta con conocimientos previos sobre el tema. El emisor, por su parte,
suele ser un especialista en la materia. La intención es dar a conocer unos
contenidos sin ninguna pretensión didáctica. La estructura suele ser ordenada y
precisa y el lenguaje utilizado, específico de un área de conocimiento y técnico
(abundan los tecnicismos).
En cuanto a los géneros, los textos expositivos se adscriben a las siguientes formas
del discurso:
— Trabajos de investigación
— Tesis.
— Monografías.
— Exámenes.
— Análisis y comentarios.
— Artículos, informes, conferencias, disertaciones, libros de texto, ensayos, etc.

6.2. Estructura del texto expositivo

La estructura que suele presentar un texto expositivo presenta las siguientes partes:
1. Introducción. Constituye la presentación del tema.
2. Desarrollo. Implica la explicación o aclaración de aspectos esenciales,
ejemplificaciones, clasificaciones, etc. Para ello, el texto expositivo puede valerse,
además, de títulos, epígrafes, guiones, listas y otros recursos similares.
3. Conclusión. Representa la síntesis de los aspectos anteriormente tratados.
Considerando las partes arriba mencionadas, podemos hablar de los siguientes tipos
de estructura:
-Analizante. Se opta por un método deductivo: se exponen al comienzo las
cuestiones generales y se van añadiendo detalles o datos particulares. Al comienzo
del texto se introduce el tema, que se irá desarrollando a lo largo del mismo. No
tiene conclusión.
- Sintetizante. Sigue un método inductivo: expone al comienzo  datos o ideas parti-
culares para llegar al final a la determinación del tema fundamental. No tiene con-
clusión, ya que coincidiría con la definición del tema.
- Encuadrada. Al principio se presenta el tema, el cual se desarrolla a lo largo del
texto y, por último, hay una conclusión final que refuerza y complementa la idea
inicial.
- Paralela. En los textos con esta estructura, las ideas se exponen sin que haya la ne-
cesidad de coordinarlas entre sí. Todas tienen el mismo nivel de importancia. Pre-
cisamente, esta estructura paralela es la que acabamos de utilizar.

Estos cuatro tipos de estructura son los más habituales entre los textos expositivos,
pero también podemos encontrar otros:
- De trama narrativa: se suelen usar para explicar procesos históricos o naturales.
- De trama descriptiva: en los mismos abundan los esquemas clasifícatenos, que
organizan la información en clases y subclases. Las definiciones que incluyen los
diccionarios también responden a este tipo de estructura.
- De seriación / gradación: los datos se ordenan según un orden o en función de su
importancia o relevancia.
- De causalidad: en este tipo de textos expositivos se da prioridad a la organización
de contenidos para fundamentar las razones que generan un hecho o fenómeno.
- De problema / solución: se presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes
y finalmente brinda posibles soluciones. Esta modalidad puede conectar fácilmente
con el texto argumentativo.
- De comparación / oposición: la organización de las ideas se realiza para presentar
semejanzas o diferencias, ventajas o inconvenientes, entre métodos o elementos
diversos.

6.3. Características lingüísticas de los textos expositivos

En el caso de los textos expositivos, se suelen manifestar las siguientes


características lingüísticas:
— La finalidad de informar objetivamente y la necesidad de organizar los
contenidos de la forma más clara posible lleva a que haya preferencia por la
modalidad enunciativa.
— El léxico es específico, con un mayor o menor número de tecnicismos según sea
la intención (divulgativa o experta) del emisor.
— El vocabulario ha de ser preciso y denotativo. No cabe en estos textos ni la ambi-
güedad ni la polisemia.
— Los adjetivos aparecen en número reducido y su carácter suele ser denotativo.
— Los verbos aparecen normalmente en indicativo (presente), debido a su marca de
atemporalidad; también es habitual encontrar el pretérito imperfecto si el texto in-
cluye un proceso.
7. Bibliografía

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=104785

 Casado, M., El castellano actual. Usos y normas (5ª ed.), Pamplona, EUNSA,


1996.

 Real Academia Española, Ortografía de la lengua española , Madrid, Espasa-


Calpe, 1999.

 Alvar Ezquerra, M., y Medina Guerra, A. M., Manual de ortografía de la lengua


española. Barcelona: Bibliograf., 1995.

 Álvarez, M., Tipos de escrito I: Narración y descripción. Madrid: Arco/Libros,


1996.

 Álvarez, M., Tipos de escrito II: Exposición y argumentación. Madrid:


Arco/Libros, 1997.

 Cassany, D., La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 1995.

 Gómez Torrego, L., Gramática didáctica del español. Madrid: SM, 1997.

 Moliner, M., Diccionario del uso del español (2ª ed.). Madrid: Gredos, 1998.

 Real Academia Española, Diccionario de la lengua española (21ª ed). Madrid:


Espasa-Calpe, 1997.

 Reyes, G. Cómo escribir bien en español. Madrid: Arco/Libros, 1996.

 Seco, M., Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española , Madrid,


Aguilar, 1986.

 Seco, M., Diccionario del español actual , Madrid, Aguilar, 1999.

S-ar putea să vă placă și