Sunteți pe pagina 1din 7

DEBATES EN PSICOLOGIA

UNIDAD 2: El problema de la naturalización de lo que es histórico


JOSÉ BLEGER:
No hay tal cosa llamada mente en tanto como una sustancia dentro de la cabeza. Si
hay procesos psicofisiológicos que generan nuevas funciones en la medida que el
ser humano en su realidad histórica y social mediatiza sus relaciones con el mundo
de manera permanente a través de los instrumentos simbólicos de la cultura.
Bleger plantea una mitología que impregna a los fundamentos de la psicología y los
desmitifica dando por obvia su demostración de falsedad a lo largo del tiempo.

MITO DEL HOMBRE NATURAL: Existe una esencia humana previa a toda
experiencia individual que se ha corrompido por el contacto con la cultura y la
sociedad. Dice que es inicialmente bueno, pero la sociedad lo corrompe al apartarlo
de su conexión directa con la naturaleza. Lévi- Strauss niega rotundamente que
haya un estado pre-cultural.
MITO DEL HOMBRE AISLADO: Se cree que el ser humano es en su origen un ser
aislado, no social, como individuo y como especie, que se socializa con mucho
esfuerzo a medida que crece. Lo desmitifica diciendo que es un ser social.
MITO DEL HOMBRE ABSTRACTO: Se establece al querer comprender al ser
humano buscando las características más fijas, generales, universales,
descontextualizadas de las realidades sociales e históricas que le otorgan su
sentido. Como estudiar la memora sin estudiar el contexto. Para Bleger es el error
conceptual y metodológico más serio de la psicología. Lo desmitifica diciendo que
se debe estudiar al hombre en el contexto social y cultural ya que resulta
inseparable de este.
ANTINOMIA INDIVIDUO-SOCIEDAD: Se opone a la concepción del hombre como
ser natural en tanto plantea que el hombre es inicialmente un ser malo, irracional,
sujetado por pasiones a diferencia del hombre natural que es entendido como
inicialmente bueno y pasible de ser corrompido por la cultura. Para salvar a la
sociedad hay que domesticar a la “bestia”.
ANTINOMIA INNATO-ADQUIRIDA: Da entender cómo dado por la naturaleza las
competencias propias del ser humano. Instala falsos debates acerca de cuanto hay
de innato cuanto de adquirido en la conducta humana. Dividió a los estudiosos en
biologisistas y ambientalistas. Bleger acota que no hay oposición sino que hay
interacción permanente.

Dualismo mente- cuerpo: Corresponde a la separación cognitivo-afectivo instalado


por Descartes en el siglo XVIII. Del alma y del cuerpo poseemos ideas innatas,
claras y distintas, mientras que su unión la conocemos por la experiencia en el
terreno de la imaginación y las pasiones. La unidad del cuerpo y del alma es unidad
de composición (por la glándula pineal) y no unidad de naturaleza.
La emergencia de la conciencia de la historicidad humana:
Michael Cole afirma que no vemos la cultura porque es un medio dentro del cual
existimos. Seria un error atribuir la división entre ciencias naturales e históricas a la
debilidad de las segundas por su carácter variable, la historia queda fuera de la
ciencia porque la mente humana ha tenido un papel en ella. (descartes excluyo la
mente de la ciencia)
El principal oponente de Descartes en este tema era Giovanni Battista Vico.
Negaba la aplicabilidad de los modelos de la ciencia natural a la naturaleza humana
y declaraba que el estudio científico de esta debía basarse en formas
específicamente humanas. Partía de considerar que la naturaleza del hombre es
ser social y que el conocimiento histórico surge de la compresión del proceso que
siguen las sociedades. Quería construir una teoría de todo lo que depende la
voluntad humana. Era un error creer que la civilización comienza cuando se
desecha un mito. La historia pertenece al reino de lo probable y lo cambiante

La concepción materialista dialéctica a la que adhiere Bleger entiende que el


pensamiento, el conocimiento y la razón están determinados por las circunstancias
materiales, sociales, económicas y tecnológicas de la humanidad.

Siguiendo a Bleger esta concepción entiende al ser humano como:


a) Su condición de pertenecer a una naturaleza Peculiar: la Humana. A partir del
Renacimiento es cuando el hombre comprende que forma parte de la Naturaleza. A
lo largo de la Modernidad acepta que forma parte de una naturaleza distinta.
Su condición de Ser Social: hace que se estructure una síntesis Integrada de
Naturaleza y Sociedad.
b) Condición de ser Concreto que pertenece a determinada: Clase Social, Grupo
Étnico, Religión. Esta pertenencia no es casual ni aleatoria. Integra su ser y su
personalidad.
c) Su condición de Ser Social. Solo llega a ser tal por: La incorporación y
organización de experiencias con los demás individuos y el conjunto de las
relaciones sociales es lo que define al ser humano en su personalidad.
d) Su condición de Ser Histórico, en el sentido Individual como Social es el producto
de un desarrollo en el cual emergen nuevas potencialidades. No se dan de una vez
para siempre en forma fija e inmutable. Muestran una compleja organización de la
materia viva y un reflejo de la estructura social. El conocimiento que se alcanza es
de acuerdo al lugar que ocupa en la sociedad, no todos saben lo mismo.
e) El Hombre es el único de los Seres Vivos que puede pensarse a sí mismo como
objeto, utilizar el pensamiento, concebir símbolos universales, crear lenguajes,
prever, planificar su acción, utilizar instrumentos y técnicas que modifican su propia
naturaleza. Aun formando parte de la naturaleza, pueden en cierta medida ser
independiente de ella.
f) La producción de medios de subsistencia crea la matriz fundamental de todas las
relaciones humanas.

Dialectica: PLATON entiende que es el método mediante el cual ascendemos al


verdadero conocimiento. También la entiende como un examen de las distintas
ideas. Es criticado por ARISTOTELES, este dice que hay que reemplazarla por la
lógica. HEGEL la entiende desde dos aspectos distintos: el ontológico y el lógico,
concibe la realidad como una oposición de contrarios. Su teoría explica que el
sujeto construye el objeto al conocerlo y que la dialéctica tiene tres momentos, tesis
(afirmación) antítesis (negación) y síntesis (negación de la negación).

UNIDAD 3: PSICOLOGIA CONDUCTISTA


El conductismo surgió en Estados Unidos a principios del S. XX en un contexto de
reformas importantes en la industria, el comercio y la economía; habían llegado
grandes corrientes migratorias y se avecinaba la PGM. Nos encontramos con una
teoría que resultaba confiable para ese momento histórico, en el que se requería
modificar conductas y adaptar a los individuos a una sociedad en plena
transformación.
El Positivismo y el Pragmatismo fueron algunas posiciones epistemológicas y
filosóficas propias de esa época que favorecieron el desarrollo del conductismo. 
Positivismo: El modelo de ciencia que adopta el conductismo es la concepción
positivista iniciada por Augusto Comte, que se había instalado como ideal de modelo
científico. 
Desde una mirada positivista, podríamos resumir sus postulados fundamentales en
tres principios que afectaron con mucha fuerza la psicología conductista: 
-El principio del fenomenalismo: Solo aquello que es directamente accesible a
través de la experiencia sensorial, puede ser objeto de conocimiento científico.
-El principio de nominalismo: El lenguaje científico debe hacer referencia a objetos
externos, individuales y particulares.
-El principio de la unidad de la ciencia: Indica la existencia de un único método de
conocimiento científico, y todas las ciencias sin excepción deben seguirlo. 
Pragmatismo: La tesis central de la filosofía pragmatista fue expuesta por Peirce y
consistía en que la verdad de una idea se deriva de sus consecuencias prácticas
(para que una idea sea significativa debe tener algún efecto práctico en nuestras
acciones), por lo tanto para los pragmatistas, todo conocimiento tiene un fin práctico.
Una hipótesis científica es verdadera cuando resulta útil para explicar lo que se
propone. Solo sobreviven aquellas ideas bien adaptadas considerando sus efectos. 

Thorndike fue uno de los pioneros de la psicología experimental animal. Se dedicó a


llevar a los animales al laboratorio, presentarles problemas y observar como los
resolvían. El animal pasaba por un largo proceso en el que emitía una serie de
respuestas actuando por ensayo y error, luego una vez producida la acción que se
requería para resolver este problema, quedaba en libertad y recibía una
recompensa. Consideró los hallazgos realizados en las diversas especies que
sometió a prueba, lo bastante congruentes como para generalizar sus resultados en
dos leyes de aprendizaje conocidas como “ley del efecto” y “ley del ejercicio”.
Ley de efecto: La fijación de las conexiones estímulo-respuesta dependía de los
efectos que seguían a la respuesta. Si la respuesta emitida a un estímulo, era
seguida por un factor de satisfacción, se fortalecía la conexión estímulo-respuesta.
Si una respuesta, era seguida por un factor perturbador, la conexión estímulo-
respuesta se debilitaba.
Ley del ejercicio: Pone el acento en el valor que tiene la práctica en el aprendizaje
y establece que cualquier respuesta a una situación estará más fuertemente
relacionada con la situación en proporción al número de veces que ésta ha sido
relacionada con aquella, y al promedio de fuerza y duración de dichas relaciones. 
Es necesario que la ley de efecto acompañe la ley del ejercicio. 
Los desarrollos en psicología animal, tuvieron mucha influencia sobre el
conductismo, cuyo iniciador es WATSON.
Se quería aplicar en humanos lo aprendido en animales. La primera formulación de
los principios del conductismo como paradigma científico en psicología lo podemos
ubicar en el año 1913. Watson, señalaba que había llegado el momento de estudiar
lo que la gente hace y no lo que la gente piensa o dice. 

WATSON. CONDUCTISMO CLÁSICO 


Watson dice que es una psicología experimental, dentro del marco de las ciencias
naturales. Su compañera más íntima era la fisiología.
Proponía una ciencia libre del concepto mentalista ya que para él los términos
“conciencia”, “alma”, “mente”, no pueden ser utilizados por una ciencia que pretenda
ser objetiva. Señalaba la imposibilidad de arribar a conclusiones de validez científica
utilizando métodos subjetivos. Teniendo en cuenta a idea de ciencia de la que partía
señala entonces como objeto de estudio la conducta observable y como método la
observación experimental. 
Watson se sentía inclinado a la psicología aplicada y definía a la psicología como la
ciencia del comportamiento, siendo su finalidad la predicción y el control de la
conducta, convirtiéndose así en una ciencia aplicada y aplicable que debía describir
objetivamente los actos conductuales en términos de estímulo y respuesta. 
Delimitaciones de problemas a resolver: Un buen psicólogo conductista debía poder
dar respuesta a los siguientes problemas:
• Dado el estímulo poder predecir la respuesta
• Dada la respuesta poder inferir el estímulo que la produjo
• Si una respuesta no es heredada poder explicar cómo se aprendió.
Para dar respuesta al tercer problema planteado Watson toma aportes de Pavlov
quien había realizado investigaciones con relación al funcionamiento del sistema
nervioso, utilizando la técnica de “Condicionamiento Clásico”. 
Condicionamiento clásico: Pavlov explica como el organismo aprende a dar
respuestas conocidas frente a nuevos estímulos.
Pavlov y sus colaboradores crearon un procedimiento experimental estrictamente
controlado para su investigación, porque notaron que las secreciones salivales
variaban de un perro a otro y eran fácilmente influidas por estímulos externos.
Se le presentaba al perro un plato de comida y el animal secretaba saliva. En este
caso vemos como un estímulo incondicionado (comida) produce una respuesta
incondicionada (salivación). La palabra incondicionada remite a señalar que no ha
habido aprendizaje previo.
Si se realizaban acoplamientos sucesivos entre el estímulo incondicionado y un
estímulo neutro (por ejemplo, el sonido de una campana), llegaba un momento en el
que el perro salivaba ante el sonido de la campana. En este caso vemos como el
estímulo neutro se transforma en estímulo condicionado porque produce una
respuesta condicionada (salivación). La palabra condicionada indica que la
respuesta al estímulo se ha adquirido a través del aprendizaje.
Aportes de Watson a las teorías del aprendizaje:
Para explicar el aprendizaje, Watson se posiciona en las teorías contigüistas ya que
centra en la asociación por contigüidad entre estímulo y respuesta. 
Cuando se trata del aprendizaje de respuestas nuevas nos dice que los datos
experimentales le han mostrado que frente al nuevo problema a resolver, el sujeto
emitirá una serie de respuestas distintas aprendidas y no aprendidas, hasta que
finalmente aprenderá la respuesta correcta y adquirirá un nuevo hábito a partir de
seleccionar dicha respuesta del repertorio de respuestas dadas en función de dos
principios:
• Principio de frecuencia: Mientras más frecuente es más probable que respuesta
sea la misma.
• Principio de Recencia o Novedad: Mientras más reciente o próximo en espacio o
tiempo se da una respuesta ante un estimulo dado más posibilidades tiene de
respetarse.

Importancia del ambiente :


Frente a la polémica innato-adquirido, Watson adopta una postura
medioambientalista, ya que concede muy poca importancia al bagaje heredado, lo
limita a la presencia en el momento del nacimiento de tres respuestas condicionadas
a las que llama emociones básicas, ellas son el miedo, la ira y el amor.
Miedo: Los estímulos específicos que la suscitan en un recién nacido son; la
producción de un ruido fuerte que sea percibido por el bebé o la pérdida de la base
de sustentación.
Ira: El estímulo específico que la suscita es la sujeción de pies y manos del bebé,
obstaculizándole los movimientos.
Amor: El estímulo específico que la suscita es la caricia en el cuerpo del bebé.

Skinner. Condicionamiento operante: realiza varios programas de investigación.


Lo que realiza son descripciones o explicaciones de modalidades del
comportamiento susceptibles de ser observadas empíricamente.
Consideraba que se debe dedicar el psicólogo a investigar la conducta observable
mediante métodos experimentales.
Reconoció dos tipos de condicionamiento:
• Respondiente: este tipo de condicionamientos se logra que estímulos simultáneos
lleguen a provocar respuestas semejantes. Es automática.
• Condicionamiento operante: Se basa en el estudio de las respuestas que es
necesario reforzar para lograr el aprendizaje. El estímulo que produce la respuesta
no es identificable en la vida cotidiana donde la conducta es emitida sin poder
precisar cuáles fueron los estímulos que la generaron. Esta bajo el control e la
persona que se comporta.
Skinner hizo de las respuestas operantes los datos conductuales básicos de su
sistema. La expresión condicionamiento operante indica que el animal opera o actúa
de acuerdo con el ambiente (natural o de laboratorio) para producir un efecto. Las
consecuencias de su respuesta actúan como reforzadores positivas o negativas.
Cuando una respuesta era seguida de la clase de consecuencia denominada
reforzador positivo, tiene mayor probabilidad de ocurrir nuevamente. En cambio un
reforzador negativo (no debe confundirse con castigo) fortalece cualquier
comportamiento que lo reduzca o le ponga fin. 
Programas de reforzamiento 
Skinner diseñó varios programas de reforzamiento:
• Programas de intervalo (fijo y variable) la variable que se tiene en cuenta para
producir el reforzador es el tiempo.
• Programas de razón (fijo y variable) la variable a considerar para producir el
reforzador es la cantidad de respuestas. En este caso, entonces se establece cada
cuantas respuestas se va a reforzar, y si el programa va a ser fijo o variable, luego
utilizando un contador de respuestas se refuerza según lo establecido.

En el ámbito educativo se intento establecer reforzadores como activadores del


aprendizaje.

Asi también en la sociedad donde se centra la importancia de poder controlar la


conducta humana para lograr una sociedad mejor. Los psicólogos decidirán que
conductas deben reforzarse negativamente y cuales positivamente.

SELECCIÓN DE TEXTOS

Unidad 2

El conductismo sostiene que es la conducta del ser humano el objeto de la


psicología. Afirma que el concepto de consciencia no es preciso, el conductista
entiende que la creencia que existe la consciencia remontase a los antiguos días de
la superstición y la magia. Todas estas innumerables leyendas, exentas de todo
análisis, tejen la tradición popular. La tradición se constituye en religiones.
En 1879 WUNDT, el verdadero padre de la psicología experimental, quería una
psicología científica. No puedo discriminar con claridad el camino de la solución del
problema mente-cuerpo. Sustituyo el término alma por el de consciencia. La
consciencia no es tan completamente inobservable como el alma.

William James dice que la psicología es la descripción y explicación de los estados


de consciencia en cuanto tales. Somos conscientes cuando experimentamos una
sensación, una percepción, un pensamiento, cuando queremos hacer algo, cuando
tenemos voluntad. La conciencia puede únicamente examinarse por introspección.

En 1912 la psicología introspectista en Alemania se fundaba sobre hipótesis falsas,


que ninguna psicología que incluyese el problema religioso mente-cuerpo, podría
alcanzar jamás resultados verificables. Decidieron que era preciso renunciar a la
psicología o bien transformarla en una ciencia natural.

El conductista se propone limitarse a lo observable y formular leyes solo relativas a


esas cosas. Señalan que hablar es hacer y esto es comportarse. Se puede describir
la conducta en términos de estimulo-respuesta. Entendemos por estimulo cualquier
objeto externo o cualquier cambio en los tejidos mismos debido a la condición
fisiológica del animal. Entendemos por respuesta todo lo que el animal hace, debe
ser inmediata.

El objeto del conductismo, es reunir hechos tocantes a la conducta mediante


experimentos. Es una ciencia natural que se ocupa del campo de las adaptaciones
humanas. Le importa lo que el animal hace. Desea controlar las reacciones del
hombre. Corresponde a la psicología conductista poder anticipar y fiscalizar la
actividad humana.

La multiplicación continua de los estímulos a los cuales responde el individuo,


implica un condicionamiento entre estímulos que logra una respuesta determinada.
Esto dificulta al conductista poder anticipar cuál será la reacción determinada. Pero a
su vez, es fácil determinar que situación de la infancia del sujeto pudo provocar ese
tipo de reacción poco frecuente en el adulto.

La respuesta trae consigo una adaptación, con adaptación entendemos que luego
de satisfacer un estimulo o necesidad, el cuerpo se adapta y no reacciona mas a ese
estimulo (ejemplo=estomago con hambre)

Clasificación de las respuestas:

Actos ordinarios externos (explicito) o internos (implícito).

Aprendidos y no aprendidos.

Por el órgano que las origina.

S-ar putea să vă placă și