Sunteți pe pagina 1din 35

PSICOMETRÍA – RESCATES BIBLIOGRÁFICOS PARA EXAMEN PARCIAL

Programa recortado

UNIDAD I
El problema de Medición en psicología
Según Campbell (1938) la medición puede ser fundamental o
derivada. Las mediciones fundamentales no requieren otras medidas
para ser expresadas. Las mediciones derivadas son aquellas que para
poder ser expresadas necesitan de otras medidas. Así mismo, dice que
“la medición es la asignación de números para representar las
propiedades de los sistemas materiales en virtud de las leyes que
gobiernan estas propiedades”. Una relación de Isomorfismo es una
equivalencia de formas, entre la estructura lógica del sistema numérico
y la estructura de la naturaleza que se manifiesta en las variables que se
miden.
La medición es un proceso de asignación de números o símbolos a
atributos de los objetos – sujetos, en el caso de la psicología –
siguiendo una serie de reglas dirigidas a representar la presencia o
ausencia del atributo medido, su cualidad, jerarquía o cantidad.
Bunge afirma que cuantificar significa proyectar el conjunto de
grados de una propiedad sobre un conjunto de números de modo tal
que la ordenación y el espaciamiento de los números refleje el orden y
el esparcimiento de los grados de la propiedad; y medir significa
determinar efectivamente algunos de esos valores numéricos mediante
el uso de una escala.
El problema en psicología, para Bunge y Ardila, es que muchos
constructos y sus indicadores operacionales no han sido definidos ni
explicados claramente por teorías científicas y, por consiguiente, la
medición no sólo es indirecta sino meramente empírica y ambigua.
El problema de la medición en es más controversial en psicología
que en otros dominios del conocimiento, debido a la complejidad del
comportamiento humano y las limitaciones de los instrumentos
utilizados en esa disciplina.
La medición en psicología ha sido difícil de aceptar en parte por la
gran influencia de dos pensadores como Kant y Bergson, sin embargo,
la medición es posible porque la estructura del pensamiento del
hombre y la actividad psicológica en general poseen propiedades desde
el punto de vista lógico que son suficientemente similares a la
estructura de las matemáticas, es posible, por lo tanto, establecer un
isomorfismo.
Las mediciones en psicología son casi siempre indirectas, suponen
la determinación de los indicadores del fenómeno a medir.
Martínez Arias argumentó que las dificultades de la medición en
psicología provienen de que los mismos constructos pueden definirse
de maneras diferentes; de que las escalas de medición carecen casi
siempre de Cero Absoluto y de unidades de medidas constantes.
Aun así, el mismo autor explica las ventajas sobre la observación
natural que hace la psicología, como la objetividad; la utilización de
índices numéricos; y entre otras, la estandarización.
Evaluación psicológica y psicometría
El concepto de evaluación se refiere al proceso que permite
integrar la información obtenida por medio de test con la proveniente
de otras fuentes, tales como la información relacionada con la historia
clínica, familiar, ocupacional o educacional de una persona.
La evaluación psicológica es un proceso de toma de decisiones.
No es el evaluador quien va a tomar esta decisión, sino que sólo
efectuará una recomendación; es así que no es una instancia decisoria,
pero a la larga implicará la puesta en práctica de una decisión tomada
por otras personas distintas del evaluador. El objeto de esta área de
trabajo es el estudio, análisis y valoración de las características de un
sujeto, de sus formas de acción, reacción e interacción con los demás y
con la realidad, y de sus procesos de cambio.
Si tenemos en cuenta que la psicología como disciplina aplicada
se desarrolla principalmente en los contextos clínicos, laboral, forense y
educativo, entre otros, la evaluación psicológica como subdisciplina
englobada en la psicología aplicada, también tiene lugar en los mismos
ámbitos antes nombrados, como así también en el contexto de
investigación, donde el principal objetivo es la generación de nuevos
conocimientos utilizando técnicas de evaluación psicológica como
instrumentos de recolección de datos que servirá para corroborar un
hipótesis.
La evaluación psicológica implica una instancia consultiva, y en
base a ello se efectuará una o varias recomendaciones dirigidas a
resolver o mejorar un problema o a responder el interrogante, en la
que la decisión estará en manos de otra persona.
La psicometría se ocupa de los procedimientos de medición del
comportamiento humano, incluyendo a los denominados tests
psicológicos. Para Muñiz (2001), la teoría de los test es sólo uno de los
campos de la psicometría, que además comprende la teoría de la
medición y la estadística aplicada a la construcción y análisis
psicométrico de los instrumentos de medición.
En efecto, la psicometría es en gran medida una estadística
aplicada y, por consiguiente, requiere la comprensión de términos
básicos de la estadística.
Se define a la Psicometría como la disciplina que tiene por
finalidad el desarrollo de modelos cuantitativos (pero no de manera
exclusiva) que permitan “transformar” o codificar los fenómenos a los
hechos en datos, diseñando métodos adecuados para la aplicación de
tales modelos con el fin de determinar las diferencias individuales de
los sujetos en cuanto a sus atributos, sus propiedades o sus rasgos
(Cliff, 1973). Sin embargo, popularmente se conoce a la psicometría
como una disciplina utilitaria y tecnológica, antes que como una rama
teórica de la Psicología.
Es en la psicometría donde los tests ya no serán un medio para
obtener información sino un fin en sí mismo; ellos son, en este caso, el
producto de un desarrollo tecnológico derivado de un modelo teórico y
su construcción será un objetivo de investigación.
Por último, la psicometría garantiza que los instrumentos de
medida sean debidamente estandarizados y posean validez requerida
que haga posible dichas medidas y posibiliten la diferenciación de unas
personas en relación con otras en determinada población. Las técnicas
psicométricas quedan englobadas dentro del proceso de evaluación
psicológica.
Concepto de Test psicológico. Constructos teóricos
TCT
TRI
Los tests psicológicos poseen un indiscutible valor pragmático en
la psicología aplicada. Éstos se construyen, en general, para medir
constructos que no pueden observarse directamente.
Anastasi y Urbina (1998) dicen que un test es un instrumento de
medición del comportamiento de un individuo. A partir del cual pueden
inferirse otros comportamientos relevantes. En 1999 la APA definió a
los tests como un procedimiento por medio del cual una muestra de
comportamiento de un dominio especificado es obtenida y
posteriormente puntuada, empleando un proceso estandarizado. Se
define como un dispositivo o procedimiento en el que se obtiene una
muestra de comportamiento de un examinado en un dominio
específico, subsiguientemente evaluado y puntuado usando
procedimientos estandarizados (Anastasi & Urbina)
En la literatura psicométrica existen muchas maneras de clasificar
los tests psicológicos. Por un lado, está la clasificación típica, la de
Nunnaly, y por otro, la más útil, la de Cronbach (1998), que distingue
entre los tests de ejecución máxima (inteligencia, aptitudes y
habilidades) y medidas de ejecución o respuesta típica (motivación,
actitudes y personalidad), según demanden el mayor rendimiento del
examinado en sus respuestas, o midan el comportamiento habitual sin
requerir respuestas correctas.

Diferencia entre pruebas psicométricas y pruebas proyectivas


PRUEBA PSICOMÉTRICA PRUEBA PROYECTIVA
Pueden fundamentarse en diversos Tienen un marco teórico en común, que es el
marcos teóricos, ya que la variable psicoanálisis freudiano, kleiniano o
no es la personalidad profunda, sino postkleinianos, y también así se recurre a Ana
que se trata de elementos como la Freud, de modo que se hacen rescates teóricos
inteligencia, las habilidades, de la personalidad profunda.
ansiedad, maduración viso-motriz, Se basan en el principio de proyección. Este es
memoria, etc. uno de los mecanismos de defensa con el que
El modelo psicométrico surge por contamos frente a la ansiedad, al estrés y a las
influencia de la psicología situaciones conflictivas o críticas. El sujeto es
diferencial dada la necesidad de sinónimo de aparato psíquico, porque es la
realizar el trabajo de diagnóstico o suma de los efectos mutuos de las diferentes
diferenciación de unas personas con instancias que lo componen (Ello-Yo-Superyó).
relación a otras. Este modelo
considera, que la conducta está
determinada por atributos
intrapsíquicos estables, que se
denominan rasgos.
Postura filosófica positivista, Aborda una postura filosófica antipositivista, de
empirista, y se involucra con el modelo caja transparente, o sea que se
modelo cajanegrísta, o sea que se interesa en comprender la estructura y el
centra en comprobar regularidades contenido de la mente para partir de esa
observables que se establecen entre comprensión hacia una hipótesis acerca del
estímulo y respuesta, como contenido de la mente.
relaciones causales, enunciando
leyes.
Cuentan con consignas, estímulos y Poseen escasa estructuración y están pensados
alternativas de respuesta altamente de manera tan amplia que pueden propiciar un
estructurados, con el fin de acotar repertorio de respuestas que tiende al infinito
el rango de respuestas posibles y (Anastasi & Urbina). Toda respuesta es
facilitar la puntuación y valoración significativa en este modelo.
de las mismas según criterios Cuanto más ambiguos sean los estímulos, más
estrictos y, en lo posible, unívocos. reflejarán las respuestas del sujeto la
personalidad del mismo.
Aíslan atributos diversos, Evalúan la personalidad como un todo. Si
valorándolos de a uno a la vez. admiten separar y analizar individualmente,
Miden la ejecución de las personas tratan a los componentes como partes de un
en las pruebas y comparan sus todo inter-relacionado. Brindan una visión más
resultados con los obtenidos por global de la personalidad del sujeto.
otros sujetos pertenecientes al
grupo normativo o de referencia.
Este modelo no tiene en cuenta el
contexto en que está inmersa la
persona.

Trabajan la predicción sobre el Predicen a partir de las delimitaciones sobre la


criterio de estabilidad de los rasgos estructura de la personalidad de cada sujeto.
de las personas.
El análisis es cuantitativo, pero no El análisis es fundamentalmente cualitativo y
de manera taxativa, sino que admite global.
una evaluación cualitativa, pero
nunca en predomino
-Ambos enfoques asumen el criterio de la estabilidad de la conducta
-El procedimiento de evaluación se dirige a descubrir las estructuras internas o
características de personalidad del individuo, que nos permitieran predecir su
comportamiento
-Se entiende la evaluación como una actividad independiente de la intervención.

Consentimiento / Asentimiento informado


La responsabilidad ética que asume el profesional con sus
pacientes tiene una implicancia ética y legal. Es un derecho que tiene el
paciente en el marco de cualquier práctica psicológica por lo tanto para
el profesional es una obligación llevarla a cabo.
El consentimiento y asentimiento son documentos a los que el
profesional informa al paciente de manera detallada el procedimiento a
llevar a cabo, como así también por su parte el paciente expresa su
consentimiento para participar de la práctica.
Esa explicación del profesional es completa de las entrevistas, y
pruebas ya sean proyectivas o psicométricas por las cuales se da el
diagnóstico. Una vez que se analice se pregunta si se está de acuerdo y
si está el consentimiento de llevar a la práctica y él voluntariamente se
manifiesta para llevar a cabo la práctica.
Es un documento redactado que explica que se va a hacer y se
deja la constancia la voluntad para realizar o no el psicodiagnóstico.
Hay formalismos (modelos) según la práctica y finalidad, según si es
psicodiagnóstico o psicoterapia. El documento es firmado por las dos
personas.
Es una regla de ética, un deber jurídico y lo que hace una buena
práctica en la que se pone énfasis en el profesionalismo y la capacidad
de seguridad del psicólogo.
El consentimiento informado es la declaración de voluntad
suficiente efectuada por el paciente, o por sus representantes legales
en su caso, emitida luego de recibir, por parte del profesional
interviniente, información clara, precisa y adecuada con respecto a:
- Su estado de salud
- Procedimiento propuesto
- Los beneficios esperados en el procedimiento
- Los riesgos, molestias y adversos posibles
- La especificación de los procedimientos alternativos, sus riesgos,
beneficios y prejuicios en relación con el procedimiento propuesto
- Las consecuencias previsibles de la no realización del
procedimiento propuesto o alternativo especificado.
Si es un niño de 14 años según el Código Civil el niño puede
decidir (salvo que esté en riesgo)
En los menores de 14 años los padres deben firmar.
En el ámbito laboral, se explican las capacidades, aptitudes que lo
hacen competente para el trabajo y la selección de personal. Se
pregunta si se quiere, se puede negar sin hacer una implicancia
negativa.
En el ámbito judicial, se pregunta y se informa, es igual a declarar
ya que el abogado puede indicar al cliente que no. Se puede evaluar
una pericia en el caso juicios.
En el ámbito educativo, se realiza un previo aviso a los padres, el
psicopedagogo puede hacer una intervención de urgencias, pero hay
que dar aviso a los padres. Debe estar asentido por ambos padres en el
mejor de los casos.
El CONSENTIMIENTO se aplica en personas mayores de 18 años,
en caso de padres o tutores que llevan a un niño o menor en una
práctica. Hay dos modos de consentimiento, uno es para personas que
son adultas por voluntad propia, y otro es para los padres y tutores de
un niño o adolescente y mayores incapaces.
El ASENTIMIENTO: es a menores de entre 10 y 18 años. Existe la
posibilidad de aplicarlo a los mayores de 18 cuando no tienen voluntad
libre, es decir cuando no se encuentran aptos. No obstante, también
debe ser consultado al niño y sacado las dudas de lo que se va a llevar a
cabo. La firma de los padres es un acto simbólico.

UNIDAD II
Desarrollos teóricos de la inteligencia
Introducción a la psicología de la inteligencia
El tema abordado por el texto, quizás el más importante en la historia
de la psicología, es el problema de la inteligencia, capacidades
cognitivas, talentos, habilidades, etc.
Para abordar este tema, se tendrán en cuentan 3 cuestiones
importantes:
1. La necesidad de la psicología de dejar de ser una disciplina centrada
en la introspección y acceder a lo verdaderamente científico. El
impulso decisivo para que esto sucediera, se produjo en Francia a partir
de una demanda de práctica por parte del ministerio de educación
francés, quienes solicitaron a Binet (psicólogo, pedagogo y grafólogo
francés). Binet, ante esta demanda, realizó su intervención y propuso
por primera vez el “test de predicción del rendimiento escolar”,
considerado en ese momento como el primer test de inteligencia y que
más tarde sería la base para las creaciones posteriores de los test de
inteligencia que conocemos hoy en día. Esta iniciativa, consolidó a la
psicología como ciencia.
Si bien los test están bastante desacreditados, no se puede negar que
hoy en día, para bien o para mal, gran parte de los seres humanos del
mundo son sometidos a test de inteligencia para diversos propósitos
(laborales, educativos, etc.). Con el desarrollo de los test de
inteligencia, fue posible cuantificar, por primera vez, un constructo
psicológico como lo es la inteligencia.
2. A partir de la medición factorial de constructos psicológicos, como la
inteligencia, fue posible realizar diferencias individuales, permitiendo
predecir el contexto de adaptación apropiado para cada persona
evaluada.
3. El reciente descubrimiento del sujeto cognitivo en la psicología.
Todas las facetas de interacción con el medio (época del conductismo).
El texto tiene como propósito, entregar una visión desarrollada de
la conceptualización de inteligencia, enfatizando en la historia de la
teorización, enfoques más contemporáneos y los desarrollos de
investigaciones en la región latinoamericana.

¿Que predicen los Tests de Inteligencia?


No es difícil reconocer cuál es el concepto que busca medir las
distintas pruebas psicométricas, pero si es menos evidente el Para Qué
sirven estas mediciones.
Según Sternberg, la medición mediante Test de Inteligencia
parece predecir en un grado importante el rendimiento escolar de los
individuos, es decir, que un alumno con alto puntaje, alcanzaría un
mayor rendimiento escolar. Por ende, esta capacidad predictiva podría
hacernos pensar que la obtención de un alto puntaje también seria
pronóstico de buenas oportunidades de empleo y desempeño laboral
exitoso a futuro; sin embargo, esta capacidad disminuye cuando se
trata de pronosticar resultados como los recién mencionados, ya que
hoy en día cambian en gran medida, las poblaciones, situaciones o
tareas. Es decir, cuando hay mayor tensión, las predicciones son
ineficaces; esto se debe a la escasa modificación que se ha producido
en los últimos 100 años. Lógicamente, la sociedad actual posee una
serie de habilidades, más desarrolladas que hace 100 años.
El problema de la definición de la inteligencia
La historia del desarrollo del concepto de la inteligencia en el
marco de la psicología científica ha estado teñida muy fuertemente por
la visión mítica de atenea, diosa griega de la inteligencia quien la define
como capacidad de razonamiento orientada a productos que favorecen
el progreso, capacidad de abstracción de relaciones, calculo frio de
regularidades. Todo esto separado de la dimensión afectiva.
La cultura griega distinguía dos tipos de inteligencias, designados
con los nombres de “Nous” y “Metis”. La primera es esencialmente
parmenídea, definiéndola como la capacidad de organizar un mundo
abstracto, estático e impersonal de relaciones invariantes. La otra
forma de la inteligencia esencialmente heraclitea, está mucho más
ligada a los contextos interpersonales que requiere de la comprensión
de claves sutiles en la relación con las otras personas.
Esta forma de inteligencia ha sido recién descubierta por la
psicología científica en la última década habiendo sido ignorada de
manera absoluta.
Si nos preguntamos ¿Qué es la inteligencia?, no es posible
responderla de una forma simple, ya que en realidad “no es nada
exactamente”, es decir, no existe un significado específico para poder
definirla, pues es un concepto que representa lo que le atribuimos
como característica común a todos los elementos incluidos en la
definición que propongamos para definirlo. Por esto, hay múltiples
definiciones de ella y no es tan fácil determinar cuál es más certera que
otra.
Veamos algunas de las definiciones que se han ofrecido a lo largo
de la historia:
Santo Tomas de Aquino: capacidad de combinar y separar.
Hermann Ebbinghaus: la capacidad de combinación.
Edward Lee Thorndike: capacidad de pensamiento abstracto.
Edwin Boring: la inteligencia es simplemente lo que miden los tests de
inteligencia, hasta que la observación científica posterior nos permita
extender la definición. Esta es la que más ha tenido influencia en la
psicología científica.
Existen consecuencias referido a lo anterior, entre ellas las épicas
(¿Quién define lo que es el ser inteligente en un contexto especifico?),
políticas (¿Qué hacer con las diferencias en inteligencia entre grupos
sociales específicos?) y técnicas (¿Quiénes son los encargados de
evaluar e informar de la medición del atributo, así como desarrollar las
tecnologías que lo hagan posible?). Esto ha transformado la discusión
en torno a la definición de la inteligencia en un problema que
trasciende con creces el ámbito de la psicología científica.
Y esto porque, de hecho, las teorías y metáforas que ha elaborado
la psicología científica con el fin de definir este constructo incide
fuertemente en las prácticas educacionales de los distintos países, en
sus políticas sociales, así como también en las creencias y juicios que
tienen el común de las personas respecto a que es ser inteligente.
Volviendo a la misma definición ofrecida por Boring es posible
constatar que, la “observación científica posterior” ha permitido
extender su definición de manera considerable. Esta ampliación deja de
manifiesto que la complejidad del constructo y su definición no se
encuentra agotada, y siguen siendo un tema candente de la psicología
científica.

El problema de la medición de la inteligencia


La psicometría dedicó grandes esfuerzos en determinar una
medida del constructo inteligencia, y ahora lo conocemos como
coeficiente intelectual.
El término C.I. fue creado por Binet, su método de estudio era la
observación cuidadosa de personas enfrentadas a la resolución de un
problema. Es el primero en aplicar la observación clínica para la
comprensión de os procesos de pensamiento.
En 1904, el ministerio de educación de Francia, le encarga que
desarrolle una escala que permitiera discriminar entre niños normales y
débiles metales y no hace en una escala de edades, en la que se raciona
el rendimiento con el promedio de edad de niños de diferentes edades.
El objetivo era evaluar capacidades mentales superiores mediante
la observación de la discrepancia entre edad cronológica y la edad
mental, lo que constituía el indicador de inteligencia.
Binet define a la inteligencia como el enfrentamiento inteligente a
un problema y está compuesto por tres elementos:
-Dirección: saber qué hacer y cómo hacerlo
- Adaptación: selección y monitoreo de la propia estrategia
elegida para la resolución
- Control: habilidad de criticar los propios pensamientos.
Para Binet, el pensamiento consiste en una serie de elecciones
sucesivas, ordenadas de acuerdo a un plan interno.
Hoy, podemos relacionar los 3 elementos anteriormente
mencionados con:
- Dirección: lo que hoy entendemos como automatización de
conductas
- Adaptación: con el concepto de esquemas y operaciones de
Piaget, ya que la inteligencia es entendida como un proceso de
adaptación.
- Control: con el concepto de meta cognición.

La confiabilidad del CI (coeficiente intelectual)


El coeficiente intelectual es una medida confiable para la
medición de los sujetos. Esto llevó a la tradición psicométrica a estar en
presencia de la primera unidad medible de psicología.
Esto fue una línea dominante de investigación, que luego cayó en
descrédito debido a diferentes razones.
 La medición clásica de la inteligencia consideraba dentro de su
ámbito de definición a las habilidades relacionadas con
capacidades cognitivas de tipo lógico.
 El valor predictivo de las pruebas de inteligencia en relación con
la adaptación escolar, académico o laboral empezó a bajar.
 La valoración social de la inteligencia disminuyo mucho.
 La rigidez de las medidas impidió generar programas educativos
centrados en cambios de habilidades.
 No se tuvo en cuenta las diferencias culturales y patrones
normativos.
Este descrédito de las pruebas de inteligencia ya no representaba
una entidad estática que acompañaba a las personas a lo largo de su
vida. Sino que comenzó a entenderse como una entidad modificable y
plástica susceptible a intervenciones educativas
Actualmente la medición de la inteligencia tiene fines diagnósticos
para evaluar el potencial de aprendizaje. Los test son útiles para
detectar problemas en un área cognitivo.

El problema de los determinantes de la inteligencia


La discusión en torno a si la inteligencia es heredada o adquirida
ocupo gran parte del interés de la psicología científica. Como el debate
alcanzo dimensiones en las que se confrontaron verdaderas pasiones
valóricas, más que concepciones científicas, el problema erradicaba en
si la herencia vs el ambiente, eran factores determinantes de la
inteligencia.
En su búsqueda de evidencia que apoye sus creencias, ha llegado
a tales puntos extremos que incluso ha inducido a algunos científicos de
renombre a falsear y manipular los datos de sus estudios con el fin de
demostrar que tienen razón; este es el caso del inglés defensor de la
posición hereditaria, Cyril Burt. Este autor defendió la tesis que plantea
a la inteligencia como principalmente heredada; los datos arrojaban
una correlación altísima entre el CI de gemelos criados en ambientes
separados, lo cual era una sólida prueba de la heredabilidad de la
inteligencia. Sin embargo, los análisis posteriores de su indican que
estas conclusiones estuvieron fundadas en datos y casos falsos, y que
incluso dos de sus colaboradoras, nunca habían existido; por ende estos
“descubrimientos”, junto con sus datos, habían sido inventados y de
que Burt había realizado todo un trabajo de falsificación y distorsión de
los datos solo para poder validar la tesis de la heredabilidad del CI.
Continuando con la disputa acerca de lo heredado vs lo adquirido,
aquellos que señalan a los factores heredados como fundamentales en
la determinación de la inteligencia centran su interés en descubrir y
explicar el origen de las diferencias en inteligencia como propiedad de
grupos más que de individuos. Estudios impulsados por esta corriente
han utilizado poblaciones de personas (segmentadas por raza, nivel
socioeconómico y género), con el fin de estudiar y explicar las
diferencias heredadas que existirían entre ellas, en términos de
puntuaciones de CI.
Por el contrario, quienes sostienen la presencia de una mayor
influencia de los factores ambientales en la determinación de la
inteligencia, sus conclusiones son totalmente opuestas con las
anteriores. Intentan demostrar que son los factores ambientales o
contextuales, los que darían cuenta en mayor medida de las diferencias
en inteligencia entre grupos. De este modo le atribuyen la mayor
responsabilidad en la determinación del CI a condiciones sociales
desventajosas, relacionadas con la carencia de bienes materiales y con
menores oportunidades psicosociales de desarrollo. Los sujetos que
viven en una situación de deprivacion social tenderían a presentar
puntuaciones en las test más bajas que aquellos que disfrutan de
mejores condiciones de vida.

Teorías de la inteligencia
Factorialistas clásicas
El análisis factorial (AF), junto con su vocabulario básico, son
absolutamente centrales en el desarrollo de la inteligencia acerca de la
estructura de la inteligencia. El AF es un método que permite agrupar
un conjunto determinado de variables en un número menor de
dimensiones más generales llamadas “factores”, según sus
intercorrelaciones. El supuesto esencial del AF es que la varianza
compartida entre variables representa la “esencia” del constructo que
miden, esto es, la correlación entre dos garras es reflejo de la habilidad
que subyace a ambas, y está es conceptualizable en términos de una
dimensión de orden superior. Y estos conceptos son los factores que se
extraen a partir de complejas operaciones matemáticas sobre las
matrices de intercorrelación.

Spearman: La estadística da vida a la inteligencia general


Thurstone y los factores mentales primarios
Louis León Thurstone (1887-1955), nació en Chicago y se doctoró
en psicología en 1917 en la universidad de la misma ciudad. Su teoría
de la inteligencia dice que está se compone de una serie de factores
primarios y no por un solo factor general. Thurstone también hizo
contribuciones importantes a la psicología social al crear la primera
escala de actitudes que permitió introducir la cuantificación en esta
área de la psicología.
Thurstone también adopta el método de análisis factorial, como
una forma de llegar a comprender la estructura de la inteligencia
humana; él tenía por objeto descubrir las facultades mentales.
Propone un nuevo modelo al cual denomina modelos de los
factores mentales primarios.
Desarrollo del modelo:
La principal crítica que Thurstone realiza a Spearman, se basa en
que los ejes de los componentes principales que había descubierto
Spearman no son la única posibilidad matemática existente, sino sólo
una de las muchas posiciones geométricas que estos pueden adoptar.
Thurstone, llegó a encontrar siente factores independientes: espacial
(s), velocidad perceptual (p), facilidad numérica (n), significado verbal
(v), memoria (m), fluidez verbal (w) y razonamiento inductivo ( r ).
El modelo de este autor propone que existen una serie de
factores independientes, que son la base del comportamiento
inteligente y que constituyen lo que se entiende por inteligencia. Un
mismo individuo puede tener, por tanto, factores extremadamente
desarrollados y otros muy bajo el promedio, sin que por esto sea
posible calificarlos como más o menos “inteligente” en general.

Neofactorialistas
Guilford y la estructura del intelecto
En los años 60, el movimiento factorialista estaba llegando a un
natural agotamiento, la profusión de factores mentales encontrados
por los investigadores hacía poco menos que imposible lograr
sistematizar de manera coherente los hallazgos. Los datos de la causa
estaban mostrando ya de manera consistente que era hora de pasar de
la etapa de “descubrimiento” de factores a una etapa de
“sistematización” de los mismos.
Desarrollo del modelo
El modelo de Guilford (1967) intenta conformar una estructura
lógica con los distintos factores, diferenciándolos, en tres dimensiones
independientes entre sí. La idea de dimensión es entendida como un
eje en torno al cual se agrupan aptitudes de una misma categoría.
Las tres dimensiones propuestas son:
A) Operaciones (Procesos): se basa en la clase de operación o proceso
implicado en la resolución de un problema, dicha operación puede ser
de cinco tipos
• Cognición (conocimiento): Proceso de descubrir, redescubrir o
conocer.
• Memoria: Proceso de retener aquello que es conocido
• Pensamiento convergente: Proceso de deducción o
razonamiento deductivo.
• Pensamiento divergente: Proceso de inducción o razonamiento
inductivo.
• Evaluación: Proceso de calificación en términos de bondad,
corrección o adecuación de la respuesta entregada.
B) Contenidos (materiales): las tareas intelectuales pueden clasificarse
según la clase de material o contenido involucrado, pueden ser de
cuatro tipos:
• Figurativo: material concreto, tal como se nos presenta por los
sentidos.
• Simbólico: Información en forma de signos indicativos que no
tienen significación ni forma por sí mismos.
• Semántico: Material de naturaleza verbal.
• Conductual: Información implicada en las interacciones entre los
individuos, actitudes, necesidades, deseos, estados de ánimo de
otros y de nosotros mismos.
C) Productos: formas que toma la información en el procesamiento que
hace el organismo de ella. Son diferentes tipos de constructos
mentales, es la forma o el patrón que reconoce el sistema cognitivo al
verse enfrentado a una determinada tarea. Se establecen 6 formas o
productos:
• Unidades: ítems de información relativamente segregados, que
tienen la categoría de “objetos”.
• Clases: concepciones en la base de conjuntos de ítems de
información, que se agrupan gracias a uno o más atributos que
tienen en común.
• Relaciones: conexiones entre ítems de información basados en
variables que comparten, o puntos de contacto que se le aplican.
• Sistemas: conjunto de ítems de información organizados que
constituyen complejos de partes interrelacionadas o
interactuantes.
• Transformaciones: cambios de varias clases, tales como
redefiniciones y transformaciones en un ítem de información
existente o en su función o uso.
• Implicaciones: ítems de información sugeridos por otros ítems
de información.
Conclusiones
Guilford ofrece un marco clasificatorio general de habilidades que
permite ordenar muy bien las pruebas de inteligencia en sus tres
dimensiones más relevantes. Incluyó algunas áreas que hasta ese
momento habían sido dejados de lado por teóricos, como son la
creatividad y la inteligencia social.
Enfoques Contemporáneos
Inteligencia y equidad: la teoría de las múltiples inteligencias de
Gardner
Howard Gardner (1943) Nace en Scranton, Estados Unidos,
estudia en Harvard psicología del desarrollo y neuropsicología, aunque
también tenía un gran interés en la música.
A raíz de investigaciones acerca de las capacidades cognitivas y de
simbolización genera su teoría de las múltiples inteligencias. Cuestiona
la concepción de inteligencia que se tenía en ese momento, basado en
la base del CI, que solo permitían predecir el éxito escolar, reflejando
conocimientos obtenidos a través de pruebas psicométricas; sin valorar
la habilidad de resolver problemas nuevos ni el potencial de un
individuo para el crecimiento futuro, es por eso que en su teoría incluye
áreas relacionadas con las artes y habilidades sociales.
Tres bases fundamentales:
Múltiples inteligencias: La inteligencia no es concebida como una
instancia unitaria,
una inteligencia con muchas capacidades, como plantea Vernon, sino
que cada inteligencia es un sistema en sí mismo.
Son independientes: La destreza de una inteligencia no define la
destreza de otra, por ejemplo: Que un estudiante sea bueno en
matemáticas, no va a definir su capacidad en el resto de las disciplinas.
Interactúan: Aunque sean un sistema en sí mismos trabajan juntas
para lograr los objetivos de ADAPTACIÓN del individuo.
El autor fundamenta, basándose en los criterios anteriormente
expuestos, la existencia de las siguientes inteligencias:
INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA:
Esta inteligencia incluye las destrezas involucradas en la lectura,
escritura,escucha y habla. Esta inteligencia se refiere a las habilidades
que se relacionan con el dominio del lenguaje, en todas sus
dimensiones ( semántica, fonológica, sintáctica y pragmática).
La adquisición del lenguaje y por ende de esta inteligencia, se
realiza durante el desarrollo del niño, encontrándose las primeras
evidencias de ésta en los lactantes, luego sigue una serie de etapas,
hasta llegar al lenguaje adulto.
-Bases Biológicas: el lenguaje estaría relacionado, con el lóbulo
temporal del hemisferio izquierdo. Daños en esta área genera
dificultades en el lenguaje.
Este autor plantea que un área específica del cerebro, el área de
Broca, es la responsable de la producción de oraciones gramaticales.
Personas con daño en ésta área pueden entender oraciones pero
tienen dificultad para producirlas.
También señala que los niños sordos que no aprenden el lenguaje
de señales, frecuentemente inventan uno propio.
INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA:
Está involucrada en la computación numérica, resolución de
problemas lógicos y en gran parte del pensamiento científico.
Se relaciona con la inteligencia lingüística, en la solución de
problemas matemáticos enunciados verbalmente.
Postula que esta inteligencia surge de la confrontación con el
mundo de los objetos, que están relacionados o sujetos a alguna clase
de control.
-Base biológica: la evidencia muestra que, existe gran flexibilidad
en el cerebro humano, en la forma como se pueden realizar las
operaciones e implicaciones lógicas, esta habilidad centrada en el
hemisferio izquierdo.
INTELIGENCIA ESPACIAL:
Se refiere a la habilidad de percibir con exactitud el mundo visual,
recrear aspectos de la experiencia visual, incluso en ausencia de
estímulos físicos apropiados.
Esta inteligencia se refiere, a la habilidad para operar sobre
representaciones mentales. Se diferencia de la inteligencia visual,
porque las personas ciegas pueden desarrollarla.
-Base biológica: el procesamiento visual y espacial, se ubicaría en
la parte posterior del hemisferio derecho. El daño en ésta región,
provoca la reducción en ciertos aspectos de la inteligencia espacial,
tales como la habilidad para encontrar salida a una situación y
reconocer caras o escenas.
INTELIGENCIA MUSICAL:
Está involucrada al cantar, tocar un instrumento y en algunos, al
apreciar la música.
Incluye aspectos tales como la audición, la organización rítmica,
afectivas y de placer. La inteligencia musical es universal, aplicable a
personas de todas las culturas, sin embargo, existen diferencias
individuales y culturales en la adquisición y desarrollo de la
competencia musical.
-Base biológica: estas resultan poco claras aún, pero al parecer
existiría cierta vinculación, entre las destrezas implicadas en la
inteligencia musical y una lateralización del sistema nervioso,
relacionándolas con el hemisferio derecho.
INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA:
es la habilidad para utilizar el propio cuerpo, solución de
problemas o interpretación de productos o manifestaciones, capacidad
de expresión corporal, manipulación efectiva de los objetos. Esta
habilidad se va evolucionando y complejizando filogenéticamente y
durante el crecimiento del niño. Aspectos biológicos; una coordinación
asombrosa de componentes neurológicos y musculares de forma
integrada y diferenciada, siendo esta inteligencia ubicada en la corteza
motora.
INTELIGENCIA INTERPERSONAL:
involucrada en el entendimiento y el actuar, compresión de los
otros; sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e
intenciones, capacidad de interpretar incluso cuando éstos buscan
ocultar lo que están pensando o sintiendo y entender las necesidades
de una persona en determinado momento y lugar. Puede expresarse a
través de medios verbales y no verbales.
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL:
habilidad para comprenderse a sí mismo, acceder a la propia vida
sentimental de los afectos y emociones, de comprender y guiar la
propia conducta, tener discernimiento (insights) y comportarse de
manera que resulten adecuadas para las necesidades, metas y
habilidades propias. Gardner piensa que la inteligencia interpersonal
está simbolizada en el mundo de los sueños, a nivel consciente.
INTELIGENCIA NATURALISTA:
incorporada por Gardner en 1995, es la capacidad de reconocer y
categorizar objetos del
mundo natural. Por ejemplos Charles Darwin, Rachel Carson.
INTELIGENCIA EXISTENCIAL:
es la capacidad humana de concebir y reflexionar acerca de
preguntas relacionadas con la vida, muerte y finitud. Por ejemplo,
líderes religiosos y filósofos como Dalai Lama, etc.

Inteligencia emocional y sus procesos neurobiológicos Goleman


y Damasio – APUNTES DE EXPOSICIÓN
Fundamentación teórica del test de matrices proyectivas de Raven -
1936 (resumen de tp)
La técnica de Raven se entronca con la teoría ecléctica de los dos
factores de Spearman, así como con las leyes Neogenéticas formuladas
por ese mismo investigador.
Factor de inteligencia. – Supónese que la inteligencia está
integrada por un conjunto de habilidades y éstas, a su vez por factores.
La postulación de estos factores resulta de un proceso de educción
lógica basado en las correlaciones entre las habilidades. El supuesto
que fundamenta el concepto de factores que, si dos habilidades están
correlacionadas entre sí en alguna medida, en esa misma medida
ambas han de estar en dependencia de un factor en común; si dos
habilidades están correlacionadas entre sí en cierta medida, cada una
de ellas ha de incluir dos factores: un factor común a ambas y un factor
específico de cada una. Esta correlación, dice Spearman, entre las
habilidades sólo prueba una relación recíproca, no causal. El método
empleado para esa determinación se llama análisis factorial.
Análisis factorial. – Es un método objetivo y empírico basado en
la observación exterior y la estadística, introducido por Spearman en
1904. Este análisis trabaja sobre los datos recogidos por los test de
inteligencia; compara los diferentes tipos de actuaciones que
demandan los tests y establece sus semejanzas y relaciones, efectúa un
análisis interno de correlación entre las variables y procura descubrir
sus factores para reducir las múltiples actuaciones a un mínimo de
factores mentales significativos.
Teoría Ecléctica de los dos factores. – Se llama así porque
Spearman se propuso lograr conciliar y resolver las divergencias entre
las teorías que postulan una inteligencia general, las que postulan
varias facultades diferenciadas y las teorías que postulan múltiples
actitudes. Empleó como método el análisis factorial y formuló una
solución a la que se conoce como Teoría bifactorial.
Todas las habilidades tienen un factor común, un factor general a
todas ellas (FACTOR G), y un factor específico a cada una de ellas
(FACTOR E). En cada habilidad se dan los dos factores, g y e, pero no
desempeñan el mismo papel. Hoy en día se considera, también, un
factor de grupo.
Spearman considera que la inteligencia está determinada por un
alto número de factores especializados, por un número limitado de
factores de grupo y por un factor general.
Factor G: Es un factor cuantitativo de la inteligencia. Es el común y
fundamental de todas las funciones cognoscitivas del mismo individuo.
Su magnitud es intraindividualmente constante e interindividualmente
variable: constante en todas las habilidades del individuo y variable de
un individuo a otro. El factor G sólo mide un factor común a todas las
operaciones, y no la operación entera (Spearman, 1904)
Factor E: Es un factor cuantitativo variable intra e
interindividualmente. E es propio de cada habilidad particular y no
depende ni se correlaciona con g ni con los otros e.
Factores de Grupo: Es un factor común en muchas de las
habilidades de un conjunto afín. Spearman ha identificado, entre otros,
los siguientes factores de grupo: Verbal, Mecánico y espacial,
Numérico, memoria, lógico, Voluntad, Perseverancia.
Raven como test factorial. – Dentro de esta línea de investigación
psicométrica que busca la máxima saturación posible para g, Raven
compuso su Test de Matrices Progresivas en 1936. Este test busca
medir el factor general. Suministra información directa de la magnitud
individual de ciertas funciones cognoscitivas, o sea observación y
razonamiento analógico (el que establece analogías), y una evaluación
de casi todas ellas la medida de la capacidad intelectual general. Esto
significa establecer la habilidad general, su capacidad entera, casi todo
con respecto a algunas habilidades y algo de casi todas.
Datos técnicos del Test de Matrices Progresivas de Raven
Margen de edad:
Tiempo:
Estructura y Materiales: En lo que respecta a la toma del test de
modo individual en la escala normal, el equipo a considerarse es:
- Manual del autor: donde se brinda al examinador toda la guía
para el proceso completo de aplicación, administración,
puntuación y evaluación.
- Cuaderno de Matrices: Consiste en una colección
encuadernada de láminas en blanco y negro. Cada lámina
exhibe en su mitad superior un conjunto geométrico
incompleto, y en la inferior varias figuras más pequeñas, de las
cuales una sirve para completar aquel correctamente. El test
está integrado por 5 series de láminas, designadas de la letra A
hasta la E - que aumentan en dificultad progresivamente -
compuesta cada lámina por doce matrices. En cada docena, las
primeras suelen ser introductorias para que el examinado
entienda el patrón de la prueba.
- Protocolo de Prueba: Lo sostiene el examinador. En su parte
superior se colocan los datos de identificación del sujeto y
referencias de la prueba. En la parte media se anotan y
puntúan las respuestas propuestas por el sujeto. La parte
inferior tiene dos sectores: el derecho está destinado al
registro de los datos básicos para el diagnóstico y el izquierdo
está destinado al registro sumario de la conducta general
observada por el sujeto durante el examen. Finalmente, en la
parte más inferior derecha, se ubica el espacio para la firma del
examinador.
- Parrilla de Clasificación: Es una tabla con las claves de cada
matriz, o sea con las puntuaciones correctas.
- Carpeta de evaluación: Tablas de valoración normal, Baremos
regionalizados y la Tabla de diagnóstico de inteligencia.
Consigna: “Observe esto. Es un dibujo en el que se ha omitido un
trozo. Cada uno de estos trozos que se hallan en la parte inferior, tiene
la forma adecuada para llenar este espacio, pero no todos completan el
dibujo. Señale el trozo adecuado. Los dibujos son fáciles en un principio
y se hacen más difíciles después. (…) No hay necesidad de apurarse”
Tablas: Claves matrices, tabla de valoración normal por edad y
por serie (discrepancias), Baremo regional (percentil), tabla de
diagnóstico de Inteligencia (percentil en rango).
Evaluación cuantitativa y cualitativa:
1- Corregir la prueba (con claves matrices)
2- Obtener el puntaje bruto (sumatoria de todas las series)
3- Convertir el puntaje obtenido por el sujeto en el puntaje medio
(tabla de valoración normal, por edad y por serie), y obtener la
discrepancia (+- 2) entre lo esperado y lo obtenido y resolver si
se invalida o no la serie, por lo tanto, el test.
4- Convertir el puntaje medio en percentil (baremo regional)
5- Convertir el percentil en rango (tabla de diagnóstico de
Inteligencia)
6- Conclusiones de diagnóstico (cuantitativa)
7- Conclusiones en el informe sobre la conducta de evaluado
mediante los datos anotados en la parte inferior del Protocolo
de registro o prueba (cualitativa).

UNIDAD III
Ley Nacional. Código de ética A.D.E.I.P.: Secreto profesional
LEY N° 6063
Capítulo V: Del secreto profesional
Art.89- El secreto profesional es un deber. El psicólogo está obligado a
conservar como secreto todo cuanto vea, oiga o descubra en el
ejercicio de su profesión. Revelarlo sin justa causa es un delito provisto
por el artículo 156 del Código penal (desde $1500 a $90000 de multa e
inhabilitación de 6 meses a 3 años)
Art.90- Las salvedades sobre el secreto profesional, o sea que no
incurre responsabilidad cuando revela el secreto, son sobre los
siguientes casos:
a- Cuando actúa como perito
b- Cuando está autorizado por autoridad
c- Cuando actúa como funcionario de sanidad nacional, provincial,
militar, etc.
d- Cuando se trata de denuncias destinadas a evitar que se cometa
un error judicial.
e- Cuando el profesional es acusado bajo la imputación de daño
culposo en el ejercicio de su profesión.
f- Cuando el profesional es citado ante el tribunal como testigo para
declarar (limitarse a responder lo necesario del secreto)
g- Sin faltar a su deber, el profesional denunciará los delitos de que
tenga conocimiento en el ejercicio de su profesión. No puede, ni
debe, denunciar los delitos de instancia privada.
Código de ética del psicodiagnosticador – A.D.E.I.P.
3.a: Es obligación guardar la información que le fuere confiada en el
marco o contexto de la evaluación excepto en casos en que deba
priorizarse el derecho a la integridad del evaluado o de terceros, sobre
el derecho a la intimidad.

UNIDAD IV
Test Gestáltico Visomotor de Bender. Fundamento teórico del B.G.
En el primer decenio del siglo XX, la Gestaltheorie surge como una
revolución contra la vieja teoría psicológica, contra el atomismo, el
asociacionismo, el introspectivismo, la concepción del SNC = PS, y en
especial contra la teoría wundtiana. Surge la Gestalt es el estudio de la
percepción en muchísimos ámbitos, entre otros, es la teoría científica
del test de Bender.
La escuela de Gestalt dice que el campo sensorial está colmado de
cualidades y propiedades que escapan a nuestro entendimiento si se
considera a las sensaciones como unidades. El organismo no reacciona
a estímulos con respuestas locales, sino que responde a constelaciones
de estímulos con un proceso total, que es la respuesta del organismo
en su conjunto a la situación total. El sujeto no puede explicar la
existencia de unidades separadas en la experiencia. Esto lo determina
la situación total.
La psicología de la Gestalt ha destacado los procesos
perceptuales, pero tiene el convencimiento de que sus principios
fundamentales son válidos también en otros sectores de la vida
psíquica (configuración, voluntad, la acción).
Lauretta Bender, a través de las ideas básicas de la psicología de la
Gestalt, investigó el problema que promete relacionar el campo de la
percepción con el problema de la personalidad y sus patrones
dinámicos. Este test proporciona una correcta estimación del desarrollo
visomotor que, corre en paralelo al desenvolvimiento mental del niño;
permite la comprensión de las diferentes formas de perturbación del
desarrollo, y apunta hacia una diferenciación de las diversas formas de
la deficiencia mental (Paul Schilder, s.f.).

Lauretta Bender dice que la función gestáltica es la función del


organismo integrado por el cual éste responde a una constelación de
estímulos dada como un todo, siendo la respuesta misma una
constelación, un patrón, una Gestalt. La interacción se produce por
diferenciación, por aumento o disminución de la complejidad interna
del patrón y el estado de integración del organismo lo que determina el
patrón de respuesta.
Este test mide específicamente la función gestáltica viso-motora,
y para ello, en la reproducción se analiza la estructuración que provoca
en el sujeto cada estímulo perceptual, mediante 9 figuras (gestalten),
ya que a cualquier patrón del campo sensorial puede considerárselo
como un estímulo potencial.
Se eligieron nueve de los patrones originales que Wertheimer
presentó en una monografía. La figura A fue elegida como
introductoria, en razón de que es evidente que se la experiencia
rápidamente como figuras cerradas sobre un fondo. Esta configuración
se la conoce como formada por dos figuras contingentes, a causa de
que cada una de ellas representa una buena Gestalt. Este principio rige
sobre otro, según el cual las partes que se hallan más próximas entre sí
se visualizan generalmente juntas. La figura 1 debería percibirse
manera que los puntos parecieran como pares determinados por la
distancia menor. Este es un ejemplo de la gestalt construida sobre el
principio de proximidad de las partes. La figura 2 está determinada por
el principio de la proximidad de las partes, el mismo que determina la
figura 3. La figura 4 son dos unidades determinadas por el principio de
la continuidad de la organización geométrica o interna. La figura 5 se
rige por el mismo principio que la figura A. La figura 6 está determinada
por … Las figuras 7 y 8 son dos configuraciones compuestas por las
mismas unidades, pero raramente se las percibe como tales, ya que en
la 8 prevalece el principio de la continuidad de las formas geométricas.
La psicología de la Gestalt dice que existe una tendencia innata a
experienciar las gestalten no sólo como totalidades mayores que sus
partes, sino en el estado de transformación, mediante el cual la
configuración se integra no sólo en el espacio sino también en el
tiempo. La Gestalt resultante compónese del patrón espacial original,
del factor temporal de transformación y del factor personal
sensomotor. Hay una tendencia no sólo a percibir las gestalten sino a
completarlas y a reorganizarlas de acuerdo con principios
biológicamente determinados por el patrón sensomotor de acción. Este
patrón de acción varía en los diferentes niveles de maduración
orgánica. Las fuerzas que simplifican o destruyen todas las gestalten,
luchan a favor y en contra de la tendencia hacia la transformación. Esta
tendencia (patrón de acción) es la que estudia el test gestáltico
visomotor de Lauretta Bender.

Función gestáltica visomotora: (determinación del nivel de maduración


de los niños) Está asociada con la capacidad del lenguaje y con
funciones de la inteligencia (percepción visual, habilidad motora
manual, memoria, temporalidad y espacialidad, y capacidad de
organización o representación); de ahí se puede medir la maduración
en niveles.
Es un test viso-motor en sentido estricto: el examinado realiza la tarea
gráfica con los modelos a la vista, y el instrumento se emparienta con
las pruebas de reproducción gráfica de un dibujo.
Es un test gestáltico: se lo incluye dentro de la batería de test
gestálticos
Es un test proyectivo: Se emplea la técnica de la asociación libre sobre
las figuras dibujadas.
Aplicaciones: Clínica psicológica y psiquiatría. Sobre la inteligencia
infantil y en el diagnóstico de los diversos síndromes clínicos de
deficiencia mental, afasia, desórdenes cerebrales, psicosis mayores,
simulación de enfermedades y psiconeurosis.
El test es susceptible a diferenciar: Retrasos globales de maduración
(perceptual), incapacidades verbales específicas, fenómenos de
disociación en la personalidad, desórdenes de impulsión perceptuales y
desordenes de impulsión perceptuales en adultos.
Margen de edad: Es aplicable a sujetos de 4 años hasta la adultez.
Tiempo: No se fija un límite de tiempo. No obstante, puede calcularse
que la prueba toma por lo regular de 15 a 30 minutos.
Materiales:
-Juego de 9 figuras geométricas (tarjetas) impresas en negro en
sendas láminas blancas.
-Protocolo de registro: Modelo Bernstein. Se anotan los datos
básicos del examinado, condiciones de la prueba, su comportamiento a
lo largo de la prueba.
-Protocolo de prueba: Hojas de papel tamaño carta o A4, un lápiz,
1 goma. No se admiten auxiliares como reglas, monedas, etc. para
efectuar las reproducciones.
-Manual: donde deberán consultarse las tablas de conversión de
puntaje bruto a puntaje Z, y las tablas de Baremo.
Funcionamiento: Se le presenta al sujeto, en forma sucesiva, una
colección de 9 figuras geométricas para que las reproduzca teniendo el
modelo a la vista.
Administración: De forma individual.
Mostración: Se inicia con la fig. A, sucesivamente hasta la fig. 8,
mostradas una a la vez, sobre el margen superior del protocolo de
manera horizontal.
Consigna: “Aquí hay algunas figuras para que las copie. Cópielos tal
como usted los ve”
Tablas: -
Evaluación y puntuación: En la evaluación cuantitativa se atiende con
mayor precisión al pequeño detalle. Se procede de acuerdo con la línea
de operación psicométrica: corrección vía de la puntuación y
diagnóstico por conversión del puntaje bruto del examinado en valores
estadísticos (normas). El cotejo entre el puntaje obtenido por el
examinado y la norma conduce al diagnóstico de normalidad-
anormalidad – sin determinar la índole del trastorno.
- Técnica de salud-Enfermedad de Pascal y Suttell: se
consideran los fallos de cada una de las ocho reproducciones y
se le asigna una puntuación diferente según sea el caso. Se
obtiene el puntaje total sumando los puntos parciales. Luego se
consultan las normas para convertir ese puntaje en puntaje
estándar o puntaje Z. La gravedad de los fallos en la
reproducción revela, el grado de perturbación de la actitud
frente a la realidad. Más puntaje, peor diagnóstico. Este
sistema de Pascal y Suttell facilita el diagnóstico diferencial
entre sujeto sano y el enfermo, pero no brinda precisiones
diagnósticas.
UNIDAD V
Test de Goodenough. Fundamento teórico y hasta la obtención del
puntaje estándar promediado.
El objetivo del test es evaluar la inteligencia de los niños de 3 a 10
años. Se trata de conocer la madurez intelectual del sujeto, evaluando
su desarrollo psicológico, para comprender los conceptos, ideas,
procesos cognitivos, afectivos y de inteligencia, que se revelan a través
del dibujo de la figura humana.
Se dibuja en primer lugar a un hombre, ya que es un tema
bastante familiar a todos los niños; por ser bastante simple realizarlo;
por la mayor uniformidad en el vestir, facilitará la puntuación.
El supuesto básico del test de la figura humana parte de la
hipótesis de que el niño no dibuja lo que ve, sino lo que sabe al
respecto. Se interpreta el dibujo infantil como expresión objetiva de los
procesos psíquicos superiores (los del Yo). Se postula que toda persona,
al dibujar, pone en funcionamiento una serie de recursos mentales:
Asociación por semejanza, Análisis de los componentes del objeto y su
representación, Valoración y selección de aquellas partes que parecen
esenciales o característicos, Análisis de las relaciones espaciales,
Establecimiento de juicios de relaciones cuantitativas, Coordinación
visomotora.
Otro supuesto es que la evolución del dibujo, específicamente las
secuencias del grafismo de la figura humana, en niños, es universal.
Este desarrollo en la evolución del dibujo implica una diferenciación, un
aumento de complejidad, un proceso continuo con adelantos,
retrocesos y pausas, y también, la incorporación de la imagen corporal.
Margen de edad: Este test es especialmente aplicable a niños entre 3 y
10 años.
Material: Suminístrese a cada niño una hoja de papel y un lápiz común.
El protocolo de prueba ya viene listo para que el niño dibuje en él.
Consigna: Dígase a los niños “En estas hojas deben ustedes dibujar un
hombre. El dibujo más lindo que puedan. Trabajen con mucho cuidado
y empleen todo el tiempo que necesiten”. Según la nueva adaptación
de Harris, se le pide al niño que dibuje tres personas, primero un
hombre, luego una mujer, y finalmente se le pide que haga un dibujo
de sí mismo.
Forma de Trabajar: Ubíquese el talón de puntuación en la carpeta.
Colóquese el dibujo en evaluación sobre el borde lateral o superior del
lado que se consulta. No se deben proporcionar lápices de colores. Si
dibuja un hombre de espaldas, se le debe pedir que lo haga de frente.
Si no dibuja un hombre completo se le pide que lo complete. Si hace
más de un dibujo, se escogerá el mejor para su evaluación. Entre un
dibujo y otro se hace un descanso, a menos que el niño quiera seguir
con el dibujo.
Estructura: Se compone de 51 ítems (Goodenough) o de 74 ítems según
Harris (adaptación). Dibujo de un Hombre, dibujo de una Mujer y un
dibujo de sí mismo.
Puntuación: Puntúese cada ítem ateniéndose fielmente a las normas, y
en caso de duda, observando el cómputo acreditado en los ejemplos
del manual. Hasta tanto se haya familiarizado con las abreviaturas de la
carpeta de puntuación, descífrelos mediante la clave que aparece al
principio. El dibujo de sí mismo no se puntúa, pero sirve para la clínica.
Puntaje: Otorgue un punto (en ningún caso medio punto) por cada
ítem acertado y regístrelo en el talón, marcándolo (1) en las columnas
de corrección. A fin de evitar omisiones, señale también los ítems
negativos (-). Obtenga el puntaje total sumando los puntos acreditados.
Edad Cronológica (EC): Establezca la edad cronológica del sujeto en
años y meses.
Edad Mental (EM): Convierta el puntaje total en edad mental
consultado la tabla de baremo correspondiente.
Coeficiente Intelectual (CI): Obtenga el coeficiente intelectual
dividiendo la edad mental por la edad cronológica y multiplicando por
100 (Para realizar esto, es necesario convertir las edades a su
equivalente en meses).
Diagnóstico de Inteligencia: Obtenga el diagnóstico de inteligencia
según el resultado del CI, consultando su correspondiente clasificación.
Registro: Registre los resultados en los casilleros que figuran en el talón
de puntuación. Abróchelo a la hoja del dibujo de prueba.

S-ar putea să vă placă și