Sunteți pe pagina 1din 43

2019

LINEAMIENTOS
ESCUELAS DEPORTIVAS PARA TODOS

FÚTBOL

DIRECCIÓN DE FORMENTO Y DESARROLLO DEPORTIVO

GIT DEPORTE ESCOLAR


Contenido

Contenido .........................................................................................1
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................3
2. JUSTIFICACIÓN ..........................................................................4
3. MARCO CONTEXTUAL ...............................................................6
4. MARCO LEGAL ..........................................................................7
5. COMPONENTE PSICOSOCIAL .................................................. 12
5.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 12
5.2 OBJETIVO ESPECÍFICO ............................................................................................................. 12
5.3 MALLA CURRUCULAR COMPONENTE PSICOSOCIAL ............................................................... 12

6. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DEPORTE ........................... 14


6.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES ........................................................................................ 14
6.2 ANTECEDENTES NACIONALES ................................................................................................. 17

7. CARACTERIZACIÓN DEL DEPORTE ........................................... 19


7.1 REGLAMENTACIÓN.................................................................................................................. 19
7.1.1. Periodos de juego:........................................................................................................... 19
7.1.2. Intervalo del medio tiempo:............................................................................................ 19
7.1.3. Recuperación de tiempo perdido:................................................................................... 19
7.2. ASPECTOS MOTRICES Y COGNITIVOS ..................................................................................... 20
7.2.1. Las habilidades motrices básicas..................................................................................... 21
7.2.2. Capacidades físicas: ......................................................................................................... 22
7.2.3. Capacidades cognitivo-tácticas: ...................................................................................... 23
7.3. MATERIALES E INFRAESTRUCTURA ........................................................................................ 23
7.3.1. “SUPERFICIE DE JUEGO: .................................................................................................. 23
7.3.2. “Marcación del terreno: .................................................................................................. 24
7.3.3. Dimensiones: ................................................................................................................... 25
7.3.4. Área de meta: .................................................................................................................. 25
7.3.5. Área penal: ...................................................................................................................... 25
7.3.6. Banderines:...................................................................................................................... 26

1
7.3.7. Área de esquina:.............................................................................................................. 26
7.3.8. Metas: ............................................................................................................................. 26
7.3.9. El balón: ........................................................................................................................... 27
7.3.10. Equipamiento básico: .................................................................................................... 27
7.3.11. Canilleras/espinilleras: .................................................................................................. 28
7.3.12. Colores: ......................................................................................................................... 28
7.4. MALLA CURRICULAR............................................................................................................... 29
7.5. TEST PEDAGÓGICOS ............................................................................................................... 36
7.5.1 Consideraciones generales ............................................................................................... 36
7.5.2 Flexión de tronco en posición sentado – Sit and reach (GARCIA MANSO, BRITO OJEDA,
RUIZ CABALLERO, & NAVARRO VALDIVIESO, 2009) .................................................................. 36
7.5.3 Salto de Longitud pies juntos (GARCIA MANSO, BRITO OJEDA, RUIZ CABALLERO, &
NAVARRO VALDIVIESO, 2009) ................................................................................................... 37
7.5.4 Carrera de ida y vuelta 10 x 5 (GARCIA MANSO, BRITO OJEDA, RUIZ CABALLERO, &
NAVARRO VALDIVIESO, 2009) ................................................................................................... 38

8. TABLAS ................................................................................... 40
9. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................... 41
Fédération Internationale de Football Association (22/03/2019). Historia del fútbol - Los
orígenes - FIFA.com. Recuperado de: https://es.fifa.com/about-fifa/who-we-are/the-game/41
Fédération Internationale de Football Association (22/03/2019). Historia del fútbol - La cuna
del fútbol - FIFA.com. Recuperado de: https://es.fifa.com/about-fifa/who-we-are/the-
game/britain-home-of-football.html ........................................................................................ 41

2
1. INTRODUCCIÓN

Dando respuesta a la Resolución N° 001909 del 5 de agosto de 1991, la Dirección


de Fomento y Desarrollo de COLDEPORTES a través del Grupo Interno de
Trabajo de Deporte Escolar impulsa como convenio de cofinanciación el programa
de Escuelas Deportivas Para Todos, como estrategia extraescolar que fomenta la
práctica deportiva con un enfoque de formación integral a niños, niñas,
adolescentes y jóvenes (NNAJ) comprendidos entre los 6 y 17 años de edad,
pertenecientes a municipios caracterizados por altos índices de violencia,
desigualdad social, inseguridad y con bajos recursos para programas deportivos.

El programa de Escuelas Deportivas Para Todos, se enfoca en el desarrollo físico,


motriz, intelectual, afectivo y social de los NNAJ, por ende, se generan
lineamientos técnicos y psicosociales orientados a un proceso formativo
transversal, continuo y participativo. Priorizando la apropiación de los contenidos
técnicos de la disciplina deportiva y el desarrollo moral de los NNAJ, con el fin de
incidir en la disminución de las brechas sociales, los índices de inseguridad, el
consumo de sustancias psicoactivas, la tasa de suicidios a nivel departamental y
propendiendo un proyecto de vida desde el deporte.

Para lograr mayor significancia en la participación ciudadana y la construcción


democrática de los NNAJ la formación psicosocial se enfoca en la aprehensión de
las Competencias Ciudadanas que fomentan la sana convivencia y es transversal
a formadores deportivos y a los núcleos familiares.

3
2. JUSTIFICACIÓN

COLDEPORTES en su compromiso por la equidad de la sociedad colombiana por


medio de las “Escuelas Deportivas para Todos” promueve el aumento de la
cobertura y las oportunidades de inclusión social de poblaciones desplazadas, en
condición de discapacidad, Indígena, ROM, Afro, Raizal, Palenquero y Campesina
y a su vez, el acceso de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) a servicios
deportivos, recreativos y de actividad física en municipios de 6ta categoría.

Las Escuelas Deportivas para Todos es un programa liderado por la Dirección de


Fomento y Desarrollo a través del Grupo Interno de Trabajo de Deporte Escolar,
que a partir de convenios de cofinanciación busca realizar procesos pedagógicos y
de transformación social por medio de la iniciación en diversas disciplinas
deportivas a lo largo del territorio nacional.

La cofinanciación se da entre COLDEPORTES y los Entes Deportivos


Departamentales, Distritales, Municipales y/o la participación de Organismos
Estatales. Para ello, se realiza una convocatoria en la cual los entes
departamentales interesados proponen municipios de 6ta categoría vulnerables a
situaciones de violencia; Una vez realizada esta selección se realiza un convenio
en el que COLDEPORTES cofinancia el 70% del total del proyecto y los
departamentos el 30%.

Teniendo en cuenta que el propósito de las Escuelas Deportivas para Todos es


generar procesos de inclusión y convivencia a través de procesos de formación
integral se generan lineamientos desde: la práctica deportiva y el acercamiento al
desarrollo psicosocial de los individuos.

La práctica deportiva cuenta con lineamientos curriculares basados en técnicas de


iniciación, fundamentación y afianzamiento de la disciplina deportiva y los
lineamientos psicosociales tienen como objetivo que los NNAJ orienten su actuar
bajo los principios conceptuales de las competencias ciudadanas enfocadas en la
identidad y diversidad, la participación democrática y la sana convivencia.

4
Así mismo, se pretende que la formación en valores trascienda a los diferentes
contextos (familiar, educativo, social y espiritual) de los NNAJ, con el fin de evitar
que las variables sociales como la inseguridad ciudadana, el conflicto armado,
entre otros permeen su desarrollo. Por lo tanto, la formación en Competencias
Ciudadanas enlazada a la práctica deportiva es trascendental en su formación
como sujeto social, participativo y defensor de los derechos humanos, garante en
la construcción de un país más justo desde su rol como futuro deportista.

Conforme a ello, se realiza un trabajo articulado en el que se brindan herramientas


a los formadores deportivos para identificar las conductas de riesgo y activar rutas
de atención en el municipio y con los núcleos familiares fomentar estrategias hacía
un adecuado involucramiento parental como pilar fundamental en la construcción
de valores y el desarrollo moral.

Este proceso de formación tendrá un enfoque interdisciplinar entre los


conocimientos y habilidades psicosociales y la parte técnica deportiva, con el fin
de generar ambientes de confianza y continua formación, a partir de un
aprendizaje experiencial.

5
3. MARCO CONTEXTUAL

La Dirección de Fomento y Desarrollo a través del Grupo Interno de Trabajo de


Deporte Escolar y su programa Escuelas Deportivas para Todos, prioriza las
comunidades que presentan grandes brechas de desigualdad social, altos índices
de conflicto armado, seguridad ciudadana y vulneración de derechos, articulando
oportunidades de inclusión social de poblaciones desplazadas, población con
discapacidad, Indígena, ROM, Afro, Raizal, palenquero, campesinos, población
rural, entre otros, promoviendo el acceso de los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes entre los 6 a 17 años de edad a los servicios deportivos, recreativos y de
actividad física, a través de la vinculación a Escuelas de Formación e Iniciación
Deportiva.

Con el propósito de generar procesos de inclusión, convivencia y legalidad como


aspectos fundamentales de la equidad, las Escuelas Deportivas para Todos en el
marco del Plan Nacional de Desarrollo, se priorizaron los departamentos y a su
vez los municipios que presentas condiciones desfavorables con relación a las
variables de conflicto armado y seguridad ciudadana y aquellos que se clasifican
en categoría 6ª, lo que indica que su población no supera los diez mil (10.000)
habitantes y con ingresos corrientes de libre destinación anuales no superiores a
quince mil (15.000) salarios mínimos legales mensuales.

A continuación se destacan algunos departamentos priorizados: Guainía,


Guaviare, San Andrés, Meta, Norte De Santander, Santander, Casanare, Atlántico,
Boyacá, Putumayo, Nariño, Caldas, Guajira, Antioquia, Arauca, Vaupés, Cauca,
Valle Del Cauca, Chocó, Córdoba, Tolima, Bolívar, Sucre, y Huila.

6
4. MARCO LEGAL

 Decreto ley 2845 de 1984

Titulo1
“ARTÍCULO 2. El deporte, la educación física y la recreación son elementos esenc
iales del proceso educativo y de la promoción social de la comunidad.
ARTÍCULO 3. El Gobierno fomentará el hábito deportivo y la saludable utilización
del tiempo libre en actividades deportivas y recreativas dirigidas, sin restricciones
de edad, sexo, raza, credo o condición social, física o mental y apoyará la iniciativ
a privada con idénticos fines.” (Nacional M. E., 1984)

 Decreto 2225 de 1985

“Artículo 1. El Ministerio de Educación Nacional, con la asesoría del Instituto


Colombiano de la Juventud y el Deporte y las Juntas Administradoras Seccionales
de Deportes, velará porque en los eventos deportivos para niños se den las
condiciones mínimas para preservar su normal de desarrollo físico, intelectual y
social, y su práctica en instalaciones adecuadas y con elementos apropiados a su
edad cronológica, bajo el cuidado de padres de familia, educadores y técnicos
deportivos.” (Nacional M. d., 1985)
Capitulo III. De los Centros de Iniciación Deportiva

 Constitución Política de Colombia 1991

Capítulo 2
Artículo 44. “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física,
la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la
educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán
protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro,

7
venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.
Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las
leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño


para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su
cumplimiento y la sanción de los infractores.

Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

Artículo” (Colombia, 1991)

 Resolución 000058 de 1991

“Que es función de Coldeportes Orientar y promover la realización de programas


para fortalecer la enseñanza y el desarrollo deportivo en la base. Que se debe
fomentar la estimulación y el desarrollo sicomotor y las cualidades físicas y el logro
de la una actividad sana frente a la vida. Que se hace necesario estructurar un
proyecto que permita incorporar y brindar al niño y joven Colombiano la
oportunidad de participar y capacitarse en la en actividades del orden deportivo,
recreativo, que le den normas de integración y formación para la vida.”
(Coldeportes, Resolución 000058 de 1991, 1991)

 Resolución 001909 de 1991

“Artículo 1. Las ESCUELAS DE FORMACIÓN DEPORTIVA son un proyecto


educativo implementado como estrategia curricular para la orientación y la
enseñanza del deporte al niño y al joven colombino, buscando su desarrollo físico,
motriz, intelectual, afectivo y social, que mediante programas sistematizados le
permitan la incorporación al deporte de rendimiento en forma progresiva.

Artículo 2.

8
Orientar un trabajo interdisciplinario en los órdenes del fomento deportivo, el
adelanto técnico, la salud física y mental y el desarrollo - motriz del niño y el joven
que ingrese a la Escuela para contribuir así a su formación integral. Convertir la
ESCUELA DE FORMACION DEPORTIVA, EN un instrumento efectivo para la
prevención de la delincuencia y la drogadicción del niño y del joven Colombiano.”
(Coldeportes, Resolución 001909 de 1991, 1991)

 Ley 115 de 1994

“Artículo 206. Colaboración entre organismos del sector educativo. El Ministerio de


Educación Nacional establecerá los mecanismos para que el Instituto Colombiano
para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología "Francisco José de Caldas",
Colciencias; el Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura, y el Instituto
Colombiano de la Juventud y el Deporte, Coldeportes, diseñen programas
especiales con el fin de desarrollar su función en la educación formal, no formal e
informal” (Educación, 1994)

 Ley 181 de 1995

“Capítulo 1
Artículo 1. Los objetivos generales de la presente Ley son el patrocinio, el
fomento, la masificación, la divulgación, la planificación, la coordinación, la
ejecución y el asesoramiento de la práctica del deporte, la recreación y el
aprovechamiento del tiempo libre y la promoción de la educación extraescolar de
la niñez y la juventud en todos los niveles y estamentos sociales del país, en
desarrollo del derecho de todas personas a ejercitar el libre acceso a una
formación física y espiritual adecuadas. Así mismo, la implantación y fomento de la
educación física para contribuir a la formación integral de la persona en todas sus
edades y facilitarle el cumplimiento eficaz de sus obligaciones como miembro de la
sociedad.

9
Artículo 3. Para garantizar el acceso del individuo y de la comunidad al
conocimiento y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo
libre, el Estado tendrá en cuenta los siguientes objetivos rectores:… 3o. Coordinar
la gestión deportiva con las funciones propias de las entidades territoriales en el
campo del deporte y la recreación y apoyar el desarrollo de éstos.

Artículo 7.
Ordenar y difundir el conocimiento y la enseñanza del deporte y la recreación, y
fomentar las escuelas deportivas para la formación y perfeccionamiento de los
practicantes y cuidar la práctica deportiva en la edad escolar, su continuidad y
eficiencia.

Título II

Artículo 5:….El aprovechamiento del tiempo libre: Es el uso constructivo que el ser
humano hace de él, en beneficio de su enriquecimiento personal y del disfrute de
la vida en forma individual o colectiva. Tiene como funciones básicas el descanso,
la diversión, el complemento de la formación, la socialización, la creatividad, el
desarrollo personal, la liberación en el trabajo y la recuperación sicobiológica.

La educación extraescolar. Es la que utiliza el tiempo libre, la recreación y el


deporte como instrumentos fundamentales para la formación integral de la niñez y
de los jóvenes y para la transformación del mundo juvenil con el propósito de que
éste incorpore sus ideas, valores y su propio dinamismo interno al proceso de
desarrollo de la Nación. Esta educación complementa la brindada por la familia y
la escuela y se realiza por medio de organizaciones, asociaciones o movimientos
para la niñez o de la juventud e instituciones sin ánimo de lucro que tengan como
objetivo prestar este servicio a las nuevas generaciones.

Artículo 7. Los entes deportivos departamentales y municipales coordinarán y


promoverán la ejecución de programas recreativos para la comunidad, en asocio

10
con entidades públicas o privadas que adelanten esta clase de programas en su
respectiva jurisdicción.

Título IV
Capítulo I
Artículo 16. ….. Deporte formativo: Es aquel que tiene como finalidad contribuir al
desarrollo integral del individuo. Comprende los procesos de iniciación,
fundamentación y perfeccionamiento deportivos. Tiene lugar tanto en los
programas del sector educativo formal y no formal, como en los programas
desescolarizados de las Escuelas de Formación Deportiva y semejantes.”
(Coldeportes, Ley 181 de 1995, 1995)

 Decreto 4183 de 2011

Capítulo 1
“Artículo 1. Transfórmese el establecimiento público Instituto Colombiano del
Deporte, COLDEPORTES, en Departamento Administrativo, el cual se
denominará Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad
Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre, COLDEPORTES, como organismo
principal de la administración pública, del nivel central, rector del sector y del
Sistema Nacional del Deporte.” (república, 2011)
Artículo 4. Véase sus funciones

11
5. COMPONENTE PSICOSOCIAL

5.1 OBJETIVO GENERAL


Orientar a niños, niñas, jóvenes y adolescentes vinculados a las “Escuelas
Deportivas para Todos” en competencias ciudadanas a partir de la construcción
personal de significados y esquemas de comportamiento.

5.2 OBJETIVO ESPECÍFICO


 Generar acciones que vinculen a la familia y/o cuidadores en los procesos
de formación de niños, niñas, jóvenes y adolescentes vinculados a las
“Escuelas Deportivas para Todos”.
 Brindar herramientas psicosociales a los formadores deportivos para el
fomento de las competencias ciudadanas en niños, niñas, jóvenes y
adolescentes.
 Favorecer el trabajo interdisciplinar entre los formadores deportivos y los
psicólogos asignados al departamento.

5.3 MALLA CURRUCULAR COMPONENTE PSICOSOCIAL

OBJETIVO CONTENIDOS TEMAS SUBTEMAS


GENERAL
1. Identidad de la
Fomentar en Escuela
NNAJ procesos 2. Reconocimiento
de identidad y de Identidad de la diversidad
Juntos somos
aceptación de la del grupo.
Todos Diversidad
diversidad física, 3. Reconocimiento
emocional, contextual.
cultural y social. 4. Tolerancia.
5. Empatía.
Busca promover Escuela, una Participación 1. Procesos de
en los NNAJ construcción de democracia.
Toma de
procesos de todos 2. Comunicación
decisiones
toma de asertiva.

12
decisiones, 3. Lenguaje no
participación verbal.
activa,
democrática y
garante de los
derechos.
1. Habilidades de
negociación.
2. Reconocimiento y
Lograr entre los Resolución de control de
NNAJ acciones conflictos
Todos en un emociones.
de respeto
mismo lugar Trabajo en 3. Manejo de estrés y
mutuo y sana
equipo ansiedad.
convivencia.
4. Tolerancia a la
frustración.

Tabla 1. Malla Curricular Componente Psicosocial

13
6. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DEPORTE

6.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

“La historia moderna del deporte más popular del planeta abarca más de 100 años
de existencia. Comenzó en el 1863, cuando en Inglaterra se separaron los
caminos del "rugby-football" (rugby) y del "association football" (fútbol),
fundándose la asociación más antigua del mundo: la "Football Association"
(Asociación de Fútbol de Inglaterra), el primer órgano gubernativo del deporte.
(…).
… La forma más antigua del juego, de la que se tenga ciencia cierta, es un manual
de ejercicios militares que remonta a la China de la dinastía de Han, en los siglos
II y III AC.
Se lo conocía como "Ts'uh Kúh", y consistía en una bola de cuero rellena con
plumas y pelos, que tenía que ser lanzada con el pie a una pequeña red. Ésta
estaba colocada entre largas varas de bambú, separadas por una apertura de 30 a
40 centímetros. Otra modalidad, descrita en el mismo manual, consistía en que los
jugadores, en su camino a la meta, debían sortear los ataques de un rival,
pudiendo jugar la bola con pies, pecho, espalda y hombros, pero no con la mano.”1
Se tienen conocimiento de otras expresiones primitivas del futbol como el “Kemari
japonés”, el “Epislcyros griego”, el “Harpastum" romano”

“El fútbol primitivo no estaba regulado, era más violento y espontáneo, y no tenía
limitación en el número de participantes. Muchas veces se jugaba ardientemente
entre pueblos enteros y pequeñas ciudades, a lo largo de las calles, a campo
traviesa, a través de zarzales, cercados y riachuelos. Casi todo estaba permitido,
como también patear el balón.

Existe una teoría que defiende el origen anglosajón del juego, y sobre sus
primeras expresiones existen varias leyendas. Una cuenta que en Kingston-on-

1
Tomado de: https://es.fifa.com/about-fifa/who-we-are/the-game/ página oficial de la FIFA.

14
Thames, y también en Chester, la primera vez se jugó con la cabeza cortada de
un príncipe danés derrotado. En Derby, la fecha es incluso anterior, mencionando
una celebración posterior a una victoria sobre los romanos en el siglo III.

…existe otra hipótesis: mientras que en las Islas Británicas, en los primeros siglos,
se jugaba aquel tipo de fútbol masivo, en Francia, principalmente en Normandía y
Brittany, se practicaba un juego muy similar. Quizás fue de esta manera como los
normandos llevaron la lucha por el balón a Inglaterra.

Investigadores han sugerido que, además del impulso natural de demostrar fuerza
y habilidad, en muchos casos fueron ciertas costumbres paganas, como los ritos
de fertilidad, los que motivaron a los estos "primeros futbolistas". El esférico
simbolizaba al sol, el cual debía "conquistarse" para lograr buenas cosechas. Esto
se lograba llevando el balón a través del campo sobre los cultivos, y para ello
debía evitarse que los oponentes lo arrebataran.

Un significado parecido tenían los desafíos entre hombres casados y solteros,


tradición que se conservó en algunos lugares de Inglaterra durante siglos, o entre
mujeres casadas y solteras en Inveresk, Escocia, a fines del siglo XVII (se dice
que ganaban siempre las casadas, quizás por obligación). Parece que tampoco el
fútbol femenino no es tan nuevo como se suele creer...

Por más que los eruditos debatan sobre el origen del juego y sobre las influencias
de los cultos, una cosa no puede ser refutada: si bien en su aspecto rudimentario
nació hace más de mil años, el fútbol tal y como hoy lo conocemos tiene su cuna
en las Islas Británicas.”2

“Recién a comienzos del siglo XIX se vislumbra el cambio: el fútbol fue ganando
cada vez más terreno en los colegios, principalmente en escuelas públicas, y fue
en este ambiente comenzó su proceso de innovación y desarrollo.

2
Tomado de: https://es.fifa.com/about-fifa/who-we-are/the-game/britain-home-of-football.html página
oficial de la FIFA.

15
Pese a todo, el fútbol continuaba siendo un juego sin reglamentación, es decir, no
existía una forma determinada de jugarlo. Cada colegio aplicaba sus propias
reglas, las cuales divergían, a veces, considerablemente entre sí. Además de
aferrarse a las tradiciones, su práctica dependía también de los terrenos de juego
a disposición. En los lugares donde se jugaba en patios de colegios, con suelos
empedrados y muros, no había lugar para partidos masivos.

Con el correr del Siglo XIX, la imagen del fútbol comenzó a cambiar. Las
autoridades escolares comenzaron a verlo como un medio de fomentar la lealtad,
la facultad de sacrificio, la colaboración mutua y la subordinación a la idea de
equipo. El deporte comenzó a figurar los programas de las escuelas y la
participación en el fútbol se hizo obligatoria. Una contribución esencial al respecto
provino de parte del Dr. Thomas Arnols, director del colegio de Rugby.

En 1863, su desarrollo comenzó a necesitar una toma de decisión. Así, en la


Universidad de Cambridge, se trató de hallar una base común y fijar reglas
aceptables para todos. Que sucediera aquí no es extraño, puesto que ya en 1848,
un grupo de ex estudiantes de diferentes colegios habían hecho un primer intento
en unificar la gran variedad de versiones existentes del deporte.

La mayoría se pronunció en contra los métodos rudos, tales como hacer


zancadillas, patear la canilla del contrario y otras varias formas de violencia.
También comenzó a aceptarse firmemente la idea de prohibir el juego con la
mano. Después de esto, la fracción de Rugby decidió separarse… El cónclave
decisivo, sin embargo, sucedió en Londres, el 26 de octubre de 1863, día en el
que once clubes y numerosos colegios londinenses enviaron a sus representantes
a la taberna Freemasons. El objetivo: establecer una serie de reglas válidas para
todos, bajo las cuales jugar los partidos entre sí. Así nació la Football Association
(Asociación de Fútbol).

Fuera de Inglaterra, el fútbol fue expandiéndose, principalmente a causa de la


influencia británica, primero lentamente y luego, cada vez más rápido… En mayo

16
de 1904 (se) nació la FIFA, que tuvo siete miembros fundadores: Francia, Bélgica,
Dinamarca, Holanda, España (representada por el Madrid FC), Suecia y Suiza. La
Asociación Alemana declaró, el mismo día, su intención de afiliación vía
telegrama.

Para el año 1950, cuando se volvió a competir por tercera vez por un título del
mundo (no hubo torneos durante la II Guerra Mundial), la FIFA contaba ya con 73
asociaciones. Durante la segunda mitad del Siglo XX, la popularidad del fútbol
atrajo nuevos devotos, y para el Congreso de la FIFA de 2007, FIFA contaba con
208 asociaciones miembro en cada rincón del planeta.”3

6.2 ANTECEDENTES NACIONALES

Existen hoy en día tres posibles hipótesis de la llegada del fútbol a Colombia. Una
de ellas fue la llegada de éste deporte por Santa Marta y otra de ella por Pasto,
pero la más fuerte de ellas indica su llegada a nuestro país por Barranquilla.

El periódico El Espectador publicó un artículo llamado „100 años de fútbol en


Colombia‟ el día 5 de julio del 2008 cuando conmemorábamos el centenario de
historia del fútbol en Colombia, allí encontramos lo siguiente:

“Desde entonces a Colombia llegaba todo por vía marítima, por Barranquilla, y
luego se extendía al resto del país por el río Magdalena o por las líneas férreas
construidas para agilizar el comercio. Por eso los pobladores de la Puerta de Oro
de Colombia tenían la oportunidad de conocer la modernidad primero que el resto
de colombianos.

Algunas cosas se quedaban en la capital del Atlántico. Otras, porque no tenían


interés, pasaban de largo. El fútbol, traído por decenas de viajeros adinerados
provenientes de países como Inglaterra, en donde lo conocieron y lo empezaron a
practicar, llegó y se quedó. En 1908, de pronto, calles, potreros y cualquier lugar

3
Tomado de: https://es.fifa.com/about-fifa/who-we-are/the-game/global-growth.html página oficial de la
FIFA.

17
abierto de Barranquilla empezaron a verse invadidos por jóvenes que le pegaban
con los pies a una pelota mientras corrían tras de ella para evitar que otros la
tomaran.

Inicialmente fue sólo una diversión, sin visos de seriedad. Al promediar 1908,
según el historiador barranquillero Mike Urueta, Arturo de Castro, joven
barranquillero recién llegado de Gran Bretaña en donde estudió, empezó a motivar
a sus amigos para organizarse en equipos.”4

4
Tomado de: https://www.elespectador.com/impreso/deportes/articuloimpreso-100-anos-de-
futbol-colombia artículo, periódico El Espectador. 5 Jul 2008 - 1:53 AM

18
7. CARACTERIZACIÓN DEL DEPORTE

7.1 REGLAMENTACIÓN

7.1.1. Periodos de juego:

El partido durará dos tiempos iguales de 45 minutos cada uno, salvo que por
mutuo acuerdo entre el árbitro y los dos equipos participantes se convenga otra
cosa. Todo acuerdo de alterar los periodos de juego (por ejemplo, reducir cada
mitad a 40 minutos debido a que la luz sea insuficiente) deberá tomarse antes del
inicio del partido y conforme al reglamento de la competición.

7.1.2. Intervalo del medio tiempo:

Los jugadores tienen derecho a un descanso en el medio tiempo. El descanso del


medio tiempo no deberá durar más de quince minutos. El reglamento de la
competición deberá estipular claramente la duración del descanso del medio
tiempo.

La duración del descanso del medio tiempo podrá alterarse únicamente con el
consentimiento del árbitro.

7.1.3. Recuperación de tiempo perdido:

Cada periodo deberá prolongarse para recuperar todo tiempo perdido por:

• sustituciones
• evaluación de la lesión de jugadores
• transporte de los jugadores lesionados fuera del terreno de juego para ser
atendidos
• pérdida de tiempo
• cualquier otro motivo

19
La recuperación del tiempo perdido quedará a criterio del árbitro.”5

7.2. ASPECTOS MOTRICES Y COGNITIVOS

El fútbol es un deporte multifacético se hace necesario la utilización de una gran


cantidad de tareas motrices y capacidades físicas sumado a la variedad de gestos
técnicos y tácticos a nivel individual y en conjunto, es un deporte de cooperación y
de oposición de rivales; es un deporte acíclico por lo descrito anteriormente más la
intensidad del ejercicio, las características de sus competiciones, las habilidades
abiertas y las acciones intermitentes. Es polivalente ya que el deportista se
desplaza de manera multiforme a velocidades variadas. Se presentan
adaptaciones constantes a diferentes situaciones, realidades cambiantes y de
diversidad de estímulos.

A. Presenta variedad de situaciones motrices: Ejemplo: correr, saltar, empujar,


golpear, etc. e incluso la acrobacia puede estar presente dentro de la
configuración del jugador de fútbol completo en cuanto a recursos de movimiento.

B. Es competitivo: El antagonismo es constante. El resultado puede determinar


victoria, derrota e incluso empates, respondiendo eficazmente para canalizar a un
instinto natural en el hombre.

C. Es Reglado: A través de la creación de la internacional Board desde el 1883 se


consideran las 17 reglas del fútbol con sus respectivas modificaciones
contribuyendo al concepto de deporte a partir del 1823 de su surgimiento en
Inglaterra.

D. Posee carácter lúdico: Su juego es sustentado desde el punto de vista


emocional por un alto grado de fruición o placer en su realización, es un deporte

5
Tomado de:
https://es.fifa.com/mm/document/footballdevelopment/refereeing/02/36/01/11/lawsofthegamewebes_sp
anish.pdf página oficial de la FIFA.

20
que despierta esencialmente pasión en sus seguidores, en número creciente en
todo el mundo.

E. Es Institucionalizado: A partir del 21 de Mayo de 1904, en París, de las


Federación Internacional de Fútbol Asociados (FIFA). Actualmente cuenta con 191
asociaciones nacionales con sus respectivas confederaciones y con más Francia
quedó institucionalizado, dirigido internacionalmente a través de la creación de
ciento cincuenta millones de jugadores. Las acciones de los jugadores, con un
espíritu cooperativo y armonizado, (cooperación) y permanentes acciones del rival
para contrarrestarlas (oposición), adquieren sentido en función de tres momentos
fundamentales de juego: la posesión del balón (ataque), la posesión del balón por
parte del adversario (defensa) y el cambio de posesión del balón (transición).6

7.2.1. Las habilidades motrices básicas

Son de vital importancia debido a que son todas las conductas aprendidas de
manera natural las cuales se convierten en el fundamento motriz para el
aprendizaje de posteriores habilidades motrices más complejas como lo son las
técnicas deportivas, de allí que es importante dedicarle tiempo a su fortalecimiento
dentro de cada sesión de entrenamiento.

Las habilidades motrices básicas más importantes presentes en el desarrollo del


entrenamiento y práctica del voleibol son las siguientes:

7.2.1.1. Locomotrices:

 Carreras
 Caminatas
 Trote
 Deslazamientos
 Saltos
 Ponerse en pie

6
Enciclopedia de Entrenamiento del Futbolista Profesional”, Cochabamba (2008).

21
 Equilibrios dinámicos

7.2.1.2. Manipulativas:

 Recepciones
 Golpes
 Remates
 Atrapes
 Pateos
 Lanzamientos

7.2.1.3. De estabilización:

 Saltos
 Giros
 Caídas
 Equilibrios estáticos
 Virajes
 Inclinaciones

7.2.2. Capacidades físicas:

 Fuerza: (explosiva, reactiva, fuerza-resistencia, resistencia a la fuerza y


fuerza máxima)
 Resistencia: (capacidad aeróbica, potencia aeróbica, aeróbica, anaeróbica,
eficiencia aeróbica, eficiencia glucolítica, capacidad anaeróbica láctica,
potencia anaeróbica láctica, capacidad mioglobina y capacidad circulatoria
central)

22
 Velocidad: (cíclica, acíclica, resistencia a la velocidad, velocidad-
resistencia, frecuencial, gestual, aceleración, tiempo de reacción simple y
discriminativo, fuerza-velocidad, velocidad-fuerza, capacidad anaeróbica
aláctica y potencia anaeróbica aláctica)
 Flexibilidad: (movilidad articular y elasticidad muscular)

7.2.3. Capacidades cognitivo-tácticas:

 Anticipación
 Tiempo de reacción
 Eficacia
 Efectividad
 Pensamiento táctico
 Pensamiento operativo

7.3. MATERIALES E INFRAESTRUCTURA

7.3.1. “SUPERFICIE DE JUEGO:

Los partidos podrán jugarse en superficies naturales o artificiales, de acuerdo con


el reglamento de la competición.

El color de las superficies artificiales deberá ser verde.

Cuando se utilicen superficies artificiales en partidos de competición entre equipos


representativos de asociaciones miembro afiliadas a la FIFA o en partidos
internacionales de competición de clubes, la superficie deberá cumplir los
requisitos del concepto de calidad de la FIFA para césped de fútbol o del

23
International Artificial Turf Standard, salvo si la FIFA otorga una dispensación
especial.”7

7.3.1.1. “LA superficie de juego:

Recomendaciones de la FIFA para niños y niñas entre los 6 y los 12 años de


edad. La dimensión del terreno también es muy importante. Debe adaptarse a la
edad, la habilidad y el número de jugadores. En un terreno pequeño con muchos
jugadores resultará difícil jugar y se necesitarán una gran técnica y visión de
juego. Normalmente, no se puede dar por sentado que todos los niños de 6 a 12
años tengan ya tales aptitudes. Los niños tienen diferentes características según
su desarrollo físico y técnico y, por este motivo, los partidos reducidos no resultan
recomendables para todas las edades. Es importante seguir una evolución lógica,
en la que los niños comiencen con partidos reducidos a 4 (sin porteros) y terminen
por jugar a fútbol 9.”8

7.3.2. “Marcación del terreno:

El terreno de juego será rectangular y estará marcado con líneas. Dichas líneas
pertenecerán a las zonas que demarcan.
Las dos líneas de marcación más largas se denominarán líneas de banda.

Las dos más cortas se llamarán líneas de meta.

El terreno de juego estará dividido en dos mitades por una línea media que unirá
los puntos medios de las dos líneas de banda.

El centro del campo estará marcado con un punto en la mitad de la línea media,
alrededor del cual se trazará un círculo con un radio de 9.15 m.

7
Tomado de:
https://es.fifa.com/mm/document/footballdevelopment/refereeing/02/36/01/11/lawsofthegamewebes_sp
anish.pdf página oficial de la FIFA.

8
Tomado de: https://grassroots.fifa.com/es/para-entrenadores-educadores-de-futbol/elementos-tecnicos-
para-la-formacion-en-futbol-base/partidos-reducidos/jugar-con-alegria.html página oficial de la FIFA.

24
Se podrá hacer una marcación fuera del terreno de juego, a 9.15 m del cuadrante
de esquina y perpendicular a la línea de meta, para señalar la distancia que se
deberá observar en la ejecución de un saque de esquina.

7.3.3. Dimensiones:

La longitud de la línea de banda deberá ser superior a la longitud de la línea de


meta.
Longitud (línea de banda): mínimo 90 m

máximo 120 m

Anchura (línea de meta): mínimo 45 m

máximo 90 m

7.3.3.1. Partidos internacionales:

Longitud (línea de banda): mínimo 100 m


máximo 110 m

Anchura (línea de meta): mínimo 64 m

máximo 75 m

7.3.4. Área de meta:

Se trazarán dos líneas perpendiculares a la línea de meta, a 5.5 m de la parte


interior de cada poste de meta. Dichas líneas se adentrarán 5.5 m en el terreno de
juego y se unirán con una línea paralela a la línea de meta. El área delimitada por
dichas líneas y la línea de meta será el área de meta.

7.3.5. Área penal:

Se trazarán dos líneas perpendiculares a la línea de meta, a 16.5 m de la parte


interior de cada poste de meta. Dichas líneas se adentrarán 16.5 m en el terreno

25
de juego y se unirán con una línea paralela a la línea de meta. El área delimitada
por dichas líneas y la línea de meta será el área penal.

En cada área penal se marcará un punto penal a 11 m de distancia del punto


medio de la línea entre los postes de meta y equidistante a estos.

Al exterior de cada área penal se trazará un semicírculo con un radio de 9.15 m


desde el punto penal.

7.3.6. Banderines:

En cada esquina se colocará un poste no puntiagudo con un banderín, cuya altura


mínima será de 1.5 m.

Asimismo, se podrán colocar banderines en cada extremo de la línea de media, a


una distancia mínima de 1 m al exterior de la línea de banda.

7.3.7. Área de esquina:

Se trazará un cuadrante con un radio de 1 m desde cada banderín de esquina en


el interior del terreno de juego.

7.3.8. Metas:

Las metas se colocarán en el centro de cada línea de meta.

Consistirán en dos postes verticales, equidistantes de los banderines de esquina y


unidos en la parte superior por una barra horizontal (travesaño). Los postes y el
travesaño deberán ser de madera, metal u otro material aprobado. Deberán tener
forma cuadrada, rectangular, redonda o elíptica y no deberán constituir ningún
peligro para los jugadores.

La distancia entre los postes será de 7.32 m y la distancia del borde inferior del
travesaño al suelo será de 2.44 m.

26
7.3.9. El balón:

• será esférico
• será de cuero o cualquier otro material adecuado
• tendrá una circunferencia no superior a 70 cm y no inferior a 68 cm
• tendrá un peso no superior a 450 g y no inferior a 410 g al comienzo del
partido
• tendrá una presión equivalente a 0,6–1,1 atmósferas (600–1100 g/cm2) al
nivel del mar.

7.3.10. Equipamiento básico:

El equipamiento básico obligatorio de un jugador se compone de las siguientes


piezas:

27
• un jersey o camiseta –si se usa ropa interior, las mangas de esta ropa
deberán tener el color principal de las mangas del jersey o camiseta
• pantalones cortos: si se usan mallas térmicas cortas o largas, estas
deberán tener el color principal de los pantalones cortos
• medias –si se usa cinta adhesiva o un material similar en la parte exterior,
deberá ser del mismo color que la parte de las medias sobre la que se usa.
• canilleras/espinilleras
• calzado

7.3.11. Canilleras/espinilleras:

• Deberán estar cubiertas completamente por las medias


• Deberán ser de caucho, plástico o de un material similar apropiado
• Deberán ofrecer protección adecuada

7.3.12. Colores:

• Los dos equipos vestirán colores que los diferencien entre sí y también del
árbitro y los árbitros asistentes.
• Cada guardameta vestirá colores que lo diferencie de los demás jugadores,
el árbitro y los árbitros asistentes.

28
7.4. MALLA CURRICULAR

La presente malla curricular fue diseñada teniendo como documento base


“Proceso de enseñanza-aprendizaje del futbol”9 creado por los autores: Amado
Peña, Markos, Cobo Agirregomezkorta, Alfredo, Oiartzabal Errasti, Ina y Zinkunegi
Zipitria, Aitor.

En la siguiente tabla se muestran contenidos organizados por temas y subtemas.


Esto es un guía para que el monitor utilice en la planeación de su plan de
entrenamiento y progresión de contenidos con los NNAJ. Es importante destacar
que dependerá del tiempo de entrenamiento, nivel del grupo de trabajo y otros
componente que influyen directa o indirectamente el entrenamiento cuál será la
cantidad temas y subtemas desarrollados durante el 2019, siendo así, el formador
deportivo autónomo en el uso y la pertinencia de lo descrito en la Tabla 2 Malla
Curricular.

OBJETIVO GENERAL CONTENIDOS TEMAS SUBTEMAS

 Encuentros con el
Acercar y
balón.
acostumbrar al
 Juegos.
jugador al contacto
 Formas jugadas.
y desempeño del
 Juegos pre-
manejo del balón
FAMILIARIZACIÓN deportivos.
en las diversas
 Nociones
posiciones de los
TÉCNICA elementales del
jugadores de
INDIVIDUAL fútbol.
campo incluyendo
EN ATAQUE  Acercamiento a la
la del portero.
reglamentación.
Ejecutar de forma  Pases cortos
básica pases entre  Pases medios
los compañeros del PASES  Pases largos
grupo  Pases con borde
convirtiéndose en interno
una comunicación  Pases con borde
de equipo. externo
Realizando los  Pases con

9
Documento de PDF que puede ser consultado en: http://www.gipuzkoakirolak.eus/mwg-
internal/de5fs23hu73ds/progress?id=Yb16wedF7z6wadfPgTqXaAKcd10gJOw_EjAiE8GY2xg,&dl

29
pases con precisión empeine
y manteniendo una  Recursos (demás
adecuada postura y superficies de
ubicación en contacto)
relación al balón y
su compañero.
Aprender a superar
la resistencia de los
rivales para realizar
un remate a
portería con el
objeto de conseguir  Remates
el gol. Dirigiendo su cercanos (pie y
cuerpo en cabeza)
orientación a la REMATES  Remates media
posición del balón, distancia (pie)
la distancia a la  Remates lejana
portería, la (pie)
ubicación del
portero y remata
cerca a la portería
para conseguir el
gol.
Generar la
capacidad del
jugador para  Parada plantar
dominar el balón  Semi-parada
para utilizarlo de (plantar, borde
forma rápida a interno y externo)
disposición del  Amortiguación
CONTROLES
equipo. Utilizando (pie, muslo, pecho
las partes del y cabeza)
cuerpo permitidas  Orientado (pie,
para dominar el muslo, pecho y
balón controlándolo cabeza)
con parada y semi-
parada.
Dar iniciación al  Conducciones de
jugador a la velocidad
correcta ejecución (empeine, bordes
de la técnica de la CONDUCCIONES y mixto)
conducción de  Conducciones
seguridad para para mantener el
mantener el balón balón (borde
en propiedad. interno y empeine)

30
Operando  Conducciones
conducciones de para proteger el
control para balón (bordes,
mantener el balón planta)
en posesión y para
su posterior
distribución en el
campo de juego.
Aprender a superar
a los rivales
directos sin perder
la posesión del
balón. Expresando  Regates simples
movimientos (autopase)
corporales de REGATES  Regates
manera natural compuestos
para intentar (fintas)
ejecutar el aspecto
técnico del regate
para superar
rivales.
Aprender a dar
inicio de juego en
ataque mediante
los saques
realizados con la
mano. Efectuando  Pases cortos
PASE CON LA
la ejecución de la  Pases largos con
MANO
técnica la mano
dependiendo de la
distancia entre el TÉCNICA
rival y el compañero INDIVIDUAL
a descargar el EN ATAQUE
balón.
DEL
Crea el inicio de PORTERO
juego en ataque
mediante los
saques realizados  Saque aéreo
con el pie. SAQUE CON EL  Saque de
Distinguiendo la PIE semivolea
importancia y la  Saque a ras de
correcta ejecución piso
de la técnica para
los saques con el
pie y conoce sus

31
variaciones como el
saque aéreo,
semivolea y a ras
de piso.
Iniciar al jugador en
el gesto técnico
defensivo de los
bloqueos frontales
al adversario.
Reproduciendo la  Entrada simple
técnica de entradas ENTRADAS (frontal)
en defensa para  Entrada compleja
robar el balón en (lateral)
situaciones de
juego y cortar el
ataque respetando
las reglas de juego. TÉCNICA
Experimentar INDIVIDUAL
mediante gestos EN
corporales la mejor DEFENZA
forma de recuperar
la posesión del
balón y cortar los
ataques del rival.  Prolongaciones
Elaborando INTERCEPTACIONES  Despejes
motrizmente  Desvíos
acciones con  Recuperaciones
intencionalidad de
interceptaciones,
despejes y
recuperaciones de
balón.
 Se realiza
Fundar el dependiendo del
aprendizaje para de balón y el rival
la adopción de la TÉCNICA ubicado más
posición básica que INDIVIDUAL delante de la línea
le permitirá realizar EN de gol, con las
POCICIÓN BÁSICA piernas en
movimientos DEFENZA
posteriores para DEL paralelo, rodillas
evitar la entrada del PORTERO semiflexionadas,
balón en la zona de el cuerpo
gol. levemente
inclinado hacia
delante,

32
flexionando codos
y con la vista
siempre en el
balón.
Conducir
procesualmente al
portero en la  Blocaje alto
técnica de la  Blocaje medio
recepción con el fin  Blocaje bajo
RECEPCIÓN DEL  Recepción aérea
de que no entre en
BALÓN  Recepciones
la zona de gol y
para que el laterales
contrario no  Recepciones a ras
continúe generando de piso
opciones de riesgo.
Descubrir de
manera natural la
técnica del desvío
con el objeto de
cambiar la
trayectoria del  Cambiar la
balón y alejarlo de DESVÍO trayectoria del
la portería evitando balón
que el rival entre
nuevamente en
posesión del balón
en la medida de lo
posible.
 Búsqueda del
balón de manera
Guiar el aprendizaje directa y rápida
de la técnica de la  Achique de los
salida y cómo ángulos de
buscar al rival lanzamiento del
cuando éste tenga atacante mediante
SALIDAS
el balón en un una buena
enfrentamiento uno colocación
contra uno, para  Mantener el
cubrir la puesta y equilibrio sin ir
evitar el gol. demasiado rápido
al suelo y hacerse
al balón.
Aprender a golpear  Sabe cómo
el balón de manera DESPEJE golpear el balón
rápida y ágil con el de manera rápida

33
fin de alejar el balón y ágil con el fin de
lo más lejos posible alejar el balón lo
de la portería. más lejos posible
de la portería.
Fortalecer los
movimientos  Desplazamientos
básicos realizados frontales
por el portero según DESPLAZAMIENTOS  Desplazamientos
las diversas laterales
situaciones de  Desplazamientos
juego. mixtos

Aumentar el  Comprende y
aprendizaje por aplica los
parte los jugadores SUPERAR AL conocimientos de
a los fundamentos RIVAL Y los gestos tácticos
tácticos de la de la superación
superación de AVANZAR
de rivales y
rivales y de avances en
avances en equipo. equipo.
Consolidar el TÁCTICA
aprendizaje de los CON BALÓN
diferentes sistemas EN ATAQUE
UBICACIÓN
de juego y sus SEGÚN EL
utilidades  Sistemas de juego
SISTEMA  Temporizaciones
estratégicas según
los planteamientos TEMPORIZAR  Formas de
del cuerpo técnico, contraataque
al igual que la CONTRAATAQUE
generación de
contraataques.
Aprender a
ubicarse de manera
individual y en
grupo en el terreno
de juego, DAR OPCIÓN DE
aprendiendo a leer PASE
TÁCTICA  Desplazamientos
las dinámicas de AMPLIAR  Aperturas
SIN BALÓN
juego buscando ESPACIOS
EN ATAQUE
espacios libres para
generar opciones
de pase o ampliar
espacios de juego.
Aprender a  Desplazamientos
BUSCAR
ubicarse de manera  Aperturas

34
individual y en ESPACIOS LIBRES  Desmarques
grupo en el terreno
de juego, DESMARQUES
aprendiendo a leer ATRAER AL
las dinámicas de DEFENSOR
juego buscando
espacios libres,
realizando
desmarques y
movilizando
defensas para abrir
espacios.
Asimilar los gestos OBSTACULIZAR
tácticos referentes EL REMATE
a la obstrucción del
RECUPERAR EL  Defensa de balón
remate del equipo
BALÓN en equipo
contrario, impedir
su avance y IMPEDIR EL
recuperar el balón. AVANCE
Asimilar los gestos
ACHICAR
tácticos propios de
TÁCTICA EN ESPACIOS
la defensa sin balón
como los son: DEFENZA REPLIEGUE  Achique de
achicar espacios, espacios
repliegues, MARCAJE
 Repliegues
marcajes, COBERTURA  Marcajes
coberturas,  Coberturas
permutas, fueras de PERMUTA
 Permutas
juego, basculación PROVOCAR  Fueras de juego
e interceptación FUERA DE JUEGO  Basculaciones
como medidas de  Interceptaciones
protección y BASCULACIÓN
recuperación de la
INTERCEPTACIÓN
posesión del balón.
Tabla 2. Malla Curricular

35
7.5. TEST PEDAGÓGICOS

7.5.1 Consideraciones generales

Estos test deben ser realizados al inició del desarrollo del programa y a partir de
ahí se practicaran los controles pertinentes aplicando las mismas pruebas cada
tres (3) meses con el fin de llevar el seguimiento de avance pertinente.

7.5.2 Flexión de tronco en posición sentado – Sit and reach (GARCIA MANSO,
BRITO OJEDA, RUIZ CABALLERO, & NAVARRO VALDIVIESO, 2009)
Bajo este test se realiza medición de la flexibilidad de la parte baja de la espalda,
extensores de cadera y los músculos flexores de la rodilla

Se debe realizar en un terreno antideslizante, que tenga una superficie plana.

 Ejecución:

Posición Inicial: El ejecutante descalzo, se ha de sentar enfrente del cajón con las
piernas completamente extendidas y las plantas de los pies en completo contacto
con la pared del cajón.

Desarrollo: Flexionar el tronco hacia adelante sin doblar las piernas, y extender los
brazos y las palmas de la mano sobre la regla, ha de tratar de llegar lo más lejos
posible.

Finalización: El ejecutante, en el momento en que llega a la posición máxima, ha


de permanecer inmóvil durante 2 segundos para que se pueda registrar el
resultado conseguido.

36
Valoración de la prueba: El registro se hará en centímetros y milímetros. Se anota
el mejor de los 2 resultados.

Test Sit &


Muy
Reach Superior Excelente Buena Promedio Deficiente Pobre
Pobre
(cm)
Hombres > +27 +27 a +17 +16 a +6 +5 a 0 -1 a -8 -9 a -19 < -20
Mujeres > +30 +30 a +21 +20 a +11 +10 a +1 0 a -7 -8 a -14 < -15
Tabla 3. Escala de valores resultados Sit and Reach

7.5.3 Salto de Longitud pies juntos (GARCIA MANSO, BRITO OJEDA, RUIZ
CABALLERO, & NAVARRO VALDIVIESO, 2009)

Con este test se realiza la medición de la potencia en piernas y la fuerza explosiva


del tren inferior.
Se ejecuta en un terreno plano, antideslizante, con la demarcación con una línea
en el suelo, la marcación o delimitación debe tener excelente visibilidad.
 Ejecución:
Posición Inicial: El ejecutante ha de situarse derecho con los pies ligeramente
separados y la punta de los pies detrás de la línea de salida.

Desarrollo: Ha de tomar impulso para saltar, flexionando las piernas y empujando


con los brazos desde detrás hacia adelante. Se salta haciendo una rápida
extensión de las piernas y estirando los brazos hacia adelante.

Finalización: En el momento de la caída, el ejecutante ha de mantener los pies en


el mismo sitio donde ha tomado contacto con el suelo sin perder el equilibrio.

Valoración de la prueba: Se registrará la distancia en centímetros. Hay que anotar


el mejor de los 2 resultados.

37
Tabla de Valoración – Salto Largo
Muy Muy
Edad G Bueno Normal Bajo
bueno Bajo
1.85- 1.75- 1.65- -
M +1.95
10- 1.95 1.85 1.75 1.65
12 1-80- 1.70- 1.60- -
F +1.90
1.90 1.80 1.70 1.60
2-00- 1.90- 1.80- -
M +2.20
13- 2.20 2.00 1.90 1.80
14 1.70- 1.60- 1.50- -
F +1.80
1.80 1.70 1.60 1.50
2.10- 2.00- 1.90- -
M +2.30
15- 2.30 2.10 2.00 1.90
16 1.70- 1.60- 1.50- -
F +1.80
1.80 1.70 1.60 1.50
2.20- 2.10- 2.00- -
M +2.40
17- 2.40 2.20 2.10 2.00
20 1.80- 1.70- 1.60- -
F +1.90
1.90 1.80 1.70 1.60

Tabla 4. Escala de valores resultados Salto de longitud pies juntos

7.5.4 Carrera de ida y vuelta 10 x 5 (GARCIA MANSO, BRITO OJEDA, RUIZ


CABALLERO, & NAVARRO VALDIVIESO, 2009)

El objetivo de esta prueba de velocidad consiste en medir la velocidad de


desplazamiento y la agilidad de la persona que lo realiza. Se ejecuta en una
superficie plana, que no resbale, con 2 líneas paralelas a 5m de distancia una de
la otra y con unos márgenes exteriores de 5m.

 Ejecución:

38
Posición Inicial: Al sentir la señal "preparado", el ejecutante debe situarse detrás
de la línea de salida.

Desarrollo: Al oír la voz de "ya", ha de salir al sprint (máxima velocidad) para


traspasar con los 2 pies, las líneas dibujadas a 5m de distancia. Cada línea debe
traspasarse 5 veces.

Finalización: En el último desplazamiento, habrá de traspasar la línea de salida.


En ese momento se parará el cronómetro.

Valoración de la prueba: Se registrarán los segundos y décimas de segundos


invertidos en realizar la prueba.

39
8. TABLAS

Tabla 1. Malla Curricular Componente Psicosocial ............................................... 13


Tabla 2. Malla Curricular ....................................................................................... 35
Tabla 3. Escala de valores resultados Sit and Reach .......................................... 37
Tabla 4. Escala de valores resultados Salto de longitud pies juntos ..................... 38

40
9. BIBLIOGRAFÍA

Amado Peña, Markos, Cobo Agirregomezkorta, Alfredo, Oiartzabal Errasti, Ina y


Zinkunegi Zipitria, Aitor (SF). Proceso de enseñanza-aprendizaje del fútbol.
Recuperado de: http://www.gipuzkoakirolak.eus/mwg-
internal/de5fs23hu73ds/progress?id=PBaaDcidmpiN_6t6B6-
3bo8CIGGeVtlGKCCKbJjsPMA,
Coldeportes. (25 de Abril de 1991). Resolución 000058 de 1991. Bogotá.
Coldeportes. (5 de Agosto de 1991). Resolución 001909 de 1991. Bogotá.
Coldeportes. (18 de Enero de 1995). Ley 181 de 1995. Bogotá.
Colombia, C. P. (6 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.
Deportes (05/07/2008). „Cien años de fútbol en Colombia’. El Espectador.
Recuperado de: https://www.elespectador.com/impreso/deportes/articuloimpreso-
100-anos-de-futbol-colombia
Educación, M. d. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de 1994. Bogotá.
Martínez Poch, Gabriel, (SF): Enciclopedia de entrenamiento del futbolista
profesional, Digital Pre-Press, Cochabamba, Bolivia.
Nacional, M. d. (14 de Agosto de 1985). Decreto 2225 de 1985. Diaro Oficial N.
37123. Bogotá.
Nacional, M. E. (23 de Noviembre de 1984). Decreto 2845 de 1984. Bogotá.

Fédération Internationale de Football Association (22/03/2019). Historia del fútbol -


Los orígenes - FIFA.com. Recuperado de: https://es.fifa.com/about-fifa/who-we-
are/the-game/

Fédération Internationale de Football Association (22/03/2019). Historia del fútbol -


La cuna del fútbol - FIFA.com. Recuperado de: https://es.fifa.com/about-fifa/who-
we-are/the-game/britain-home-of-football.html

Fédération Internationale de Football Association (22/03/2019). Historia del fútbol -


El crecimiento global - FIFA.com. Recuperado de: https://es.fifa.com/about-
fifa/who-we-are/the-game/global-growth.html

Fédération Internationale de Football Association (23/03/2019). Reglas de juego -


FIFA.com. Recuperado de:

41
https://es.fifa.com/mm/document/footballdevelopment/refereeing/02/36/01/11/laws
ofthegamewebes_spanish.pdf

Fédération Internationale de Football Association (23/03/2019). Jugar con alegría -


FIFA Grassroots. Recuperado de: https://grassroots.fifa.com/es/para-
entrenadores-educadores-de-futbol/elementos-tecnicos-para-la-formacion-en-
futbol-base/partidos-reducidos/jugar-con-alegria.html

Fédération Internationale de Football Association (23/03/2019). Formato y


Duración - FIFA Grassroots. Recuperado de: https://grassroots.fifa.com/es/para-
entrenadores-educadores-de-futbol/elementos-tecnicos-para-la-formacion-en-
futbol-base/normas-del-juego-y-reglamentos-de-los-partidos-reducidos/formato-y-
duracion.html

Fédération Internationale de Football Association (24/03/2019). Perfil del


entrenador-educador de fútbol - FIFA Grassroots. Recuperado de:
https://grassroots.fifa.com/es/para-entrenadores-educadores-de-futbol/direccion-
tecnica-de-futbol-base/el-entrenador-educador-de-futbol/perfil-del-entrenador-
educador-de-futbol.html
República, P. d. (3 de Noviembre de 2011). Decreto 4183 de 2011. Diario Oficial
No. 48242. Bogotá.

42

S-ar putea să vă placă și