Sunteți pe pagina 1din 8

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


08 de septiembre de 2018
LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA
Docente: Jhon Jairo Castañeda

Daniela Posada Márquez – CC: 1146442416


Maria Alejandra Insuasti Bolaños- 1037641418

INFORME DE LABORATORIO

SESION 3

SOLUCIONES REGULADORAS

Objetivos:

 Preparación de soluciones reguladoras utilizando CH3COOH y


CH3COONa.
 Utilizar las soluciones reguladoras preparadas para verificar la capacidad
reguladora del pH cuando se les añade un ácido y base fuerte y agua.
Discusion de resultados:

En una disolución reguladora que contiene ácido acético y acetato de sodio,


ambas especies se disocian para dar iones acetato (ión común). El acetato de
sodio es un electrolito fuerte, y se disocia por completo en disolución, mientras que
el ácido acético es un ácido débil, y se disocia sólo en parte.

Determinación de la capacidad reguladora


Solución reguladora frente a un acido fuerte
1. Solución reguladora frente a un ácido fuerte: De la solución reguladora N° 1
que se preparó previamente, se agregó 50 ml en un beaker. Se
homogenizó mediante agitación magnética ésta solución y se procedió
adicionar desde una bureta alícuotas de 1.0 mL de HCL al 0.1 M hasta
completar un volumen de 25 ml. Por cada volumen de ácido que se
adicionó desde la
bureta a la solución reguladora, se registró su correspondiente valor de pH
registrado en la tabla N°1.

Cuando se agrega una pequeña cantidad de ácido fuerte, la base


conjugada de la disolución reguladora consumirá los iones H3O+
procedentes del ácido fuerte, para así neutralizarlos y obtener agua y un
ácido débil.

CH3COO- (ac) + H3O+ (ac) → CH3COOH(ac) + H2O(l)

Cuando se agrega más cantidad de ácido, el pH va disminuyendo


lentamente (Como era de esperarse, al agregar un ácido fuerte al sistema)
sin salirse de su región amortiguadora como se observa en la gráfica.
Entonces es válido afirmar que luego de agregar los 25mL de ácido, la
disolución reguladora aún se mantiene sobre su región de capacidad
reguladora la cual es pKa +/- 1, donde su pKa es 4,76.
Tabla N°1 Variación del pH modificando volumen de HCl.
pH vs Volumen de
HCl
pH
Volumen (ml) HCl
0 4,75
1 4,71
2 4,7
3 4,68
4 4,66
5 4,64
6 4,63
7 4,61
8 4,58
9 4,56
10 4,55
15 4,45
20 4,34
25 4,23
El ácido acético es un ácido débil y al agregarse cristales de acetato de
sodio como su base conjugada, se formó una solución amortiguadora.
Según los datos que se obtuvo en la tabla N°1, se observó que a mayor
volumen agregado de HCl a la solución reguladora, el pH se reduce, pero la
disminución es muy mínima en comparación con el pH de las disoluciones
normales puesto que por dilución o por ligeras adiciones de ácidos o bases,
varían bruscamente.

2. Solución reguladora frente a una base fuerte


Solución reguladora frente a una base fuerte: De la solución reguladora N°
1, se tomaron 50 ml en un beaker. Se homogenizó de igual manera que en
el anterior procedimiento mediante agitación y se adicionó NaOH al 0.1 M
hasta completar un volumen de 25 ml. Se registró un valor de pH por cada
volumen adicionado de la base, representado en la tabla N°2.
Cuando se agrega una pequeña cantidad de base, la reserva ácida de la
disolución reguladora neutraliza los iones OH- procedentes de la base
formando agua y el ión acetato. (Reacción neutralización):

CH3COOH(ac) + OH- (ac) → CH3COO- (ac) + H2O(l)

Cuando se agrega más cantidad de base, el pH va aumentando de forma


controlada (Como era de esperarse ya que se agrega una base fuerte al
sistema). Si observamos la gráfica y la analizamos frente a la región
amortiguadora, también observamos la disolución sigue en su región
amortiguadora de pKa +/- 1 aún adicionando los 25mL de la base fuerte.

Tabla N°2 Variación del pH modificando volumen de NaOH.


pH vs Volumen de
NaOH
Volumen (ml) pH
4,7
0 5
4,7
1 8
4,7
2 9
4,8
3 1
4,8
4 3
4,8
5 5
4,8
6 6
4,8
7 8
4,8
8 9
4,9
9 1
4,9
10 2
5,0
15 1
20 5,1
25 5,2

A partir de los datos que se obtuvo en la tabla N°2, se observó que a mayor
volumen agregado de NaOH a la solución reguladora, el pH aumenta de
una manera mínima por lo cual el pH a pesar de agregársele una base
fuerte sigue manteniendo su pH variando levemente de una manera
progresiva al aumentar el volumen del NaOH. Por medio de la gráfica No 1
se observó, la variación en la escala de pH al aumentar la cantidad de
volumen de base y ácido agregado.

Gráfica N°1 pH vs volumen.

pH vs Volumen
5.4
5.2
5
4.8 HCl
pH

4.6 NaOH
4.4
4.2
4
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27
volumen (ml)

Sé comparó el comportamiento al aumentar el volumen de ácido clorhídrico


e hidróxido de sodio, donde se observó que ambas curvas parten del
mismo pH (4,75).
El hidróxido de sodio posee una pendiente positiva, indicando que entre los
primeros 10 mL, las adiciones de NaOH, considerada una base fuerte, el
cambio del pH es mínimo (4,7 a 4,9) manteniendo un pH ácido, pero a
medida que se aumenta la cantidad de hidróxido de sodio, a pesar de ser
una solución reguladora, volverá la sustancia más básica aumentando
considerablemente su pH.
Igualmente sucedió al agregar el ácido clorhídrico, donde la pendiente es
negativa y su tendencia radica en que a medida que las adicciones del
ácido aumentan de una manera más significativa, éste volverá la sustancia
más ácida, disminuyendo su pH.

3. Agua frente a un acido y una base fuerte


Por falta de tiempo no se logró realizar esta parte experimental.

4. Efecto de la dilución con agua sobre el pH de una solución reguladora


De la solución reguladora número 2 preparada anteriormente se adicionó
20 mL de agua destilada hasta completar 100 mL. Se registró cada de pH
por cada volumen adicionado registrado en la tabla N°3.

Tabla N°3 Cambio de pH en una solución amortiguadora, variando volumen


de agua.
Dilución con agua en
una solución
reguladora
mL pH
0 4,75
20 4,75
40 4,76
60 4,76
80 4,76
100 4,77

Se observó por medio del pH-metro que la variación de la solución


amortiguadora que contenía hidróxido de sodio fue mínima por cada 20 mL
de agua que se agregó, esto se debe a que el agua no es una base ni un
ácido fuerte por lo que es mucho más difícil lograr una disminución en la
concentración de la solución por lo cual se necesitará volúmenes a mayores
intervalos para observar cambios significativos en el pH.
A pesar que esta dilución se mantuvo en un rango de 4,76 - 4,77 si se
agrega más volumen de agua la solución amortiguadora, la tendencia será
un aumento del pH hasta lograr que llegue a un pH neutro.
Por medio de la gráfica N°2 se logró observar el comportamiento de esta
dilución al aumentar el volumen de agua.

Gráfica N°2 pH vs volumen de agua.

pH vs volumen de Agua
4.78
4.77
4.77
4.76
pH

4.76
4.75
4.75
4.74
0 20 40 60 80 100 120
volumen de agua(mL)

La línea de tendencia mostró que el comportamiento de la curva a medida


que aumenta el volumen de agua, será ascendente, teniendo una pendiente
positiva hasta cierto punto en el cual la solución llegue a estabilizarse.

Conclusiones:
 Se logró la preparación de soluciones reguladoras, hasta llegar al pH
deseado, por medio de una mezcla de especie débil con su conjugado y por
titulación.
 Se comprobó cómo una solución reguladora actúa frente a un ácido o base
fuerte, aumentando su volumen, logrando mantener su pH en pequeñas
variaciones.
 La utilidad de los amortiguadores, tanto en la regulación del equilibrio
ácidobase en los seres vivos como al trabajar en el laboratorio, estriba
precisamente en la posibilidad de mantener la [H3O+] dentro de límites tan
estrechos que puede considerarse como invariable.
 Los amortiguadores tienen un rango de amortiguación. el cual es donde van
a lograr mantener estable el pH sin cambios tan bruscos, ya sea
agregándole un ácido fuerte o bien sea una base fuerte.
 El carácter ácido-base conjugada que puede tomar los amortiguadores son
lo que permite a través de una reacción de neutralización mantener estable
el pH cuando se mezcla con un ácido o base fuerte.

Bibliografía
 Universidad de Antioquia Medellín 2012  Manual de prácticas del laboratorio
de Química Analitica.
 Chang, Raymond 2006 Principios Esenciales de Química General
 Skoog Douglas, West Donald, y Holler James. Química Analítica. Octava
Edición. McGraw-Hill. México. (2000).
 Butler J. N. Solubility and pH calculations. Addison Wesley Publishing
Company, Inc. 1964.
 Cañizares Macías M. P. y Duarte Lisci G. A. Fundamentos de Química
Analítica, Teoría y ejercicios. Facultad de Química, UNAM. Segunda edición
(2009).

S-ar putea să vă placă și