Sunteți pe pagina 1din 4

“Año De La Universalización De La Salud"

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICOS Y SOCIALES Y


EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA
MATERIA:
Arqueología del Norte I
NOMBRE:
Carrasco Huamán Dilser
Maco Suárez Pamela
Maldonado Tarrillo Alex
Medina Guevara Oscar

DOCENTE:
Mg. Carlos Wester La Torre
GRUPO:

5
CICLO:
IX
Agosto del 2020
1. ¿ Cuáles son los indicadores para sustentar la relación entre la costa y la
sierra norte durante la fase Kuntur Wasi?

Durante el formativo tardío, muchos sitios costeños entre ellos grandes centros
ceremoniales como Purulén y Casma fueron abandonados, proponiéndose diversas
posibles razones para tal acontecimiento (fuertes eventos climáticos), al mismo tiempo
surgían en la sierra imponentes centros ceremoniales. En este contexto surge la fase
Kuntur Wasi en el sitio del mismo nombre.

El primer elemento tomado en cuenta es la presencia de tumbas Cupisnique fechadas en


1000 a.C ubicadas al inicio de la construcción del nuevo templo ceremonial con plano en
U y las plazas hundidas cuadrangulares y circulares, estas estructuras están fechadas entre
800 – 500 a.C. A partir de esta contradicción en los fechados (Onuki & Inokuchi, 2011)
conjeturan que tanto el fardo funerario como los elementos que los acompañaban fueron
llevados desde algún sitio costero hacia Kuntur Wasi.

De igual manera durante la fase Kuntur Wasi, es notable un cambio en su tradición


alfarera, las vasijas en su mayoría están realizadas a partir de una pasta muy fina y muy
compacta, además se aprecia una considerable cantidad de cerámicos decorados y formas
que no habían sido registrados en la fase anterior (Ídolo). Se registran formas con
acabados superficiales muy pulidos como botellas de asa estribo o vasos con decoraciones
de felinos, serpientes, aves u otros animales.

En suma, para Onuki y Inokuchi (2011) todos estos elementos sugerirían una posible
relación entre la costa y la sierra norte y sugiere que es posible pensar que la construcción
de este centro ceremonial incluyo a gente emigrada de la costa.
2. ¿Cuáles son los significados otorgados por el autor a los templos
precerámicos de Kotosh?

Para los autores los templos del precerámico en Kotosh tienen dos significados.
El primero es el aspecto social, los autores indican que para la construcción de Kotosh
durante la fase mito requería una gran fuerza laboral organizada. Necesariamente debía
haber un grupo que dirigía la construcción, así como que exista la población suficiente
para erigir las obras. La organización social, por ende, debía poseer características algo
más complejas.

La distribución de los sitios arqueológicos muestra un patrón de dispersión de


aproximadamente cada 5 kilómetros, además de contar con distintos tamaños, los autores
intuyen que cada poblado edificaba su propio conjunto de templos según su fuerza laboral
disponible (Onuki & Inokuchi, 2011).

El segundo es el aspecto religioso, impregnado en las iconografías como los relieves de


las Manos Cruzadas y el uso bicolor (rojo y blanco).
A su vez, es clara la renovación de los edificios, plataformas y escaleras, cada renovación
da lugar a la aparición de un nuevo templo edificado. Los templos anteriores son cubiertos
de tierra, sobre el se derrama una capa de ceniza, la que a su vez es cubierta por una capa
de tierra, esta último soportara el nuevo templo. Este proceso se repite nuevamente
después de cierto tiempo (Onuki & Inokuchi, 2011).
Bibliografía
Onuki, Y., & Inokuchi, K. (2011). Gemelos Prístinos. El tesoro del templo de Kuntur
Wasi. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

S-ar putea să vă placă și