Sunteți pe pagina 1din 10

Prof. Dr.

Matías Valverde Romera

Tema 12. Otros sistemas, órganos y aparatos: detalles


anatomofisiológicos de interés clínico.

En Fisioterapia, de manera indirecta, también conviene


repasar aspectos de Anatomía y Fisiología relacionados
con la práctica clínica diaria. Es por ello que el
conocimientos de órganos como la piel (y faneras), así
como glándulas de importante participación en los
procesos metabólicos y hormonales como las tiroides,
paratiroides y suprarrenales, juegan un papel
trascendental a la hora de la adquisición de
conocimientos básicos implicados en su estructura,
función y alteraciones en las patologías más habituales.

12.A. CAPAS DE LA PIEL.

La piel es un órgano del cuerpo humano, el más externo y


uno de los más accesibles desde el punto de vista de la
manipulación y exploración en el ejercicio de la práctica fisioterapéutica. Es un
tejido importante por su tamaño así como por sus funciones. La piel separa al
organismo del medio ambiente externo y, al mismo tiempo, permite su
comunicación con el mismo.
Entre sus funciones fundamentales está la de figurar como barrera defensiva
contra agresiones mecánicas, químicas, tóxicos, térmicas, radiaciones
ultravioleta y microorganismos. También la piel es esencial para el
mantenimiento de la homeostasis de fluidos corporales, regulando la pérdida
de agua (transcutánea), así como el equilibrio térmico. Interviene en el sistema
excretor o emuntorial para el deshecho de diferentes sustancias nocivas
producidas por el organismo. Asimismo, interviene como órgano sensorial,
albergando millones de receptores del tacto, la presión, temperatura y el dolor.

ANATOMÍA ESPECIAL.- GRUPO DOCENTE 1


Prof. Dr. Matías Valverde Romera

La piel es un órgano de gran tamaño, el más extenso del organismo, ya que


tiene una superficie de alrededor de 2m2 (depende de la altura y peso de la
persona) y un peso de unos 4 kg, lo que supone aproximadamente el 6% del
peso corporal total.

Desde afuera hacia dentro, se distinguen tres capas de en la piel, cuyo origen
embriológico es totalmente distinto, perteneciendo cada capa a una capa
embriológica diferente:

• La epidermis.
• La dermis.
• La hipodermis o tejido subcutáneo.

1. La epidermis.
La epidermis es un epitelio plano poliestratificado y queratinizado que cubre
la totalidad de la superficie corporal. Es la capa de la piel con mayor
número de células y con una dinámica de recambio muy acelerado: se
produce un reemplazo de la totalidad de la capa epidérmica en un periodo
aproximado de 30 días. Presenta un espesor variable, con un valor medio de
0,1 mm, pudiendo alcanzar en zonas como las plantas de los pies y las
palmas de las manos espesores de hasta 1 ó 2 mm.

Se considera que la epidermis está formada por queratinocitos, debido a la


capacidad de estas células de sintetizar queratina; también hay células
como melanocitos, células de Langerhans (estirpe macrofágica, con
funciones defensivas) y células de Merkel, relacionadas con el tacto.

Está compuesta por cuatro capas diferentes, que desde el exterior hacia el
interior serían:
ü Capa córnea. Compuesta por células muertas, que van
desprendiéndose continuamente. Forman gran parte del polvo
acumulado en nuestras casas…
ü Capa lúcida. Se encuentra normalmente en la parte gruesa de la
piel de las palmas de las manos y plantas de los pies, no existe en
la piel delgada. Son células muertas, aunque con alguna actividad
enzimática.

ANATOMÍA ESPECIAL.- GRUPO DOCENTE 2


Prof. Dr. Matías Valverde Romera

ü Capa granular. En ella las


células sintetizan la
queratohialina, la sustancia
precursora de la queratina,
la cual se acumula en
gránulos en el citoplasma.
ü Capa germinativa. Formada
a su vez por las capas
espinosa y basal. Está
formadas por células vivas
que continuamente se
reproducen por división mitótica.

Lo sabías?

El carcinoma de células basales (BASOCELULAR) es el tipo más común de


cáncer de piel. Alrededor de ocho de cada diez casos de cáncer de piel son
carcinomas de células basales. Por lo general, estos cánceres surgen en las

zonas expuestas al sol, especialmente la cabeza y el cuello.


Sin embargo, el más agresivo es el cáncer derivado de los melanocitos: aunque
poco frecuente presenta una alta mortalidad!

2. La dermis.
La capa dérmica es la estructura de soporte de la piel, proporcionándole
resistencia y elasticidad. Está formada básicamente por tejido conectivo
fibroelástico. Su matriz extracelular contiene una elevada proporción de
fibras de colágeno (>75%), elastina y reticulina. Es un tejido vascularizado,
que sirve de soporte y alimento a la epidermis. A partir de esta capa, por vía
linfática y venosa pueden migrar a otros tejidos las infecciones y/o tumores
de la piel.

Constituye la capa más ancha de la piel, siendo su grosor máximo de hasta


5 mm. Histológicamente se divide en dos capas, que desde el exterior al
interior son:
ü La capa papilar. Recibe ese nombre por la presencia de
proyecciones hacia el interior de la epidermis.

ANATOMÍA ESPECIAL.- GRUPO DOCENTE 3


Prof. Dr. Matías Valverde Romera

ü La capa reticular. Presenta ese nombre por el entramado o retícula


de fibras colágenas, que forman gruesos haces entrelazados con
haces de fibras elásticas. Esta estructura es la que proporciona
elasticidad y capacidad de adaptación a movimientos y cambios de
volumen.

3. La hipodermis.
Esta capa está formada de tejido conectivo laxo y muchas de sus fibras se
fijan a las de la dermis, formando franjas de anclaje, fijando así la piel a las
estructuras subyacentes (fascia, periostio o pericondrio).
El espesor de la hipodermis es muy variable dependiendo de la localización,
el peso corporal, el sexo o la edad. Está formada fundamentalmente por
tejido graso (panículo adiposo) que forma lobulillos separados por tabiques
de tejido conectivo, continuación del conectivo de la dermis reticular y por
donde discurren vasos y nervios. El tejido subcutáneo sirve de almacén de
energía, además de aislante térmico y de protector mecánico frente a golpes.

ANATOMÍA ESPECIAL.- GRUPO DOCENTE 4


Prof. Dr. Matías Valverde Romera

12.B. FANERAS DE LA PIEL.

Son una serie de estructuras accesorias albergadas o relacionadas con la piel


de forma más o menos directa: pelo, uñas y glándulas diversas.
.
1. El pelo.
Son estructuras queratinizadas situadas en casi toda la superficie de la piel
(excepto palmas, plantas, labios, pezones, partes de genitales externos y
extremos distales de los dedos) y que asientan en una invaginación epidérmica.
Tienen dos partes claramente diferenciadas: tallo y raíz o folículo piloso.

En la parte inferior de la raíz (bulbo piloso) se encuentran las células


epidérmicas que dan origen al pelo y rodean a la papila dérmica que contiene
capilares y nutre a las células epidérmicas. Entre estas células epidérmicas se
encuentran melanocitos que dan color al cabello.

2. Las uñas.
Las uñas de manos y
pies están formadas
principalmente
por células muertas
endurecidas que
contienen queratina,
una proteína fibrosa
que el cuerpo produce
de manera natural. Las uñas de las manos tienen un crecimiento máximo de 4
mm al mes, aproximadamente: el ritmo exacto depende de la edad, la estación
del año, la cantidad de calcio, de los ejercicios hechos y factores hereditarios.

La lámina ungueal o cuerpo ungueal, de forma rectangular, es la estructura


más visible de las uñas. Está formada por queratina y adherida fuertemente al
lecho ungueal, que forma la parte más pegada al dedo. La matriz ungueal es la
parte germinativa: en ella se encuentran células basales que se dividen
continuamente; en su parte más superficial se aprecia la lúnula, de color
blanquecino, en forma de medialuna, pegada a la raíz de la uña.

ANATOMÍA ESPECIAL.- GRUPO DOCENTE 5


Prof. Dr. Matías Valverde Romera

3. Glándulas de la piel.
Existen diferentes tipos de glándulas insertas en el tejido cutáneo, con
estructuras y funciones muy diferenciadas.

ü Glándulas sebáceas
Son glándulas exocrinas que producen
lípidos que ayudan a mantener el manto
hidrolipídico de la piel. Se encuentran
localizadas en toda la piel excepto en
palmas y plantas. Su conductor excretor
desemboca en el folículo piloso. Presentan
una secreción holocrina, es decir que su secreción consiste en la
excreción de todo el contenido celular.

ü Glándulas sudoríparas
Son glándulas tubulares, que forman un glomérulo u ovillo en su
extremo. Hay dos tipos:

a) Ecrinas (o merocrinas)
Tienen como función
controlar la temperatura.
Se encuentran
localizadas en todo el
cuerpo, habiendo una
mayor cantidad en
palmas y plantas. Son
las responsables de la producción de sudor, cuya composición es
agua y diferentes sales.

b) Apocrinas
Tienen funciones odoríferas. Se encuentran localizadas en regiones
genitales y axilas. Producen una secreción que se contamina
fácilmente con bacterias y produce el olor corporal característico.

ANATOMÍA ESPECIAL.- GRUPO DOCENTE 6


Prof. Dr. Matías Valverde Romera

12.C. GLÁNDULAS TIROIDES Y PARATIROIDES.

12.c.1. La glándula tiroides. Trastornos más frecuentes.

La glándula tiroides se localiza en el cuello, cerca de la


parte inferior de la laringe, donde se une a la tráquea.
Está envuelta por la cápsula del tiroides, que es una
dependencia de la aponeurosis cervical media, sostenida
además por 3 ligamentos, uno medio que se extiende de
la laringe a la parte media del tiroides y 2 laterales, que
van de los lóbulos a la traquea y al cricoides, también sostenida por los vasos
tiroideos y sus vainas conjuntivas. Es de color gris rosada de 6 a 7cm. de
ancho por 3 de alto por 15 a 20 mm. de espesor, pesa 25 a 30g. Tiene forma de
H de concavidad posterior: se divide en istmo (justo por delante de la tráquea) y
2 lóbulos laterales, conectados por un puente estrecho o istmo. Los lóbulos se
encuentran a un lado y otro de la tráquea.

Las secreciones de la glándula tiroides afectan el ritmo del metabolismo. La


glándula produce una hormona, que contiene yodo y que se llama tiroxina.
Puede medirse su nivel en sangre, existiendo según ello dos tipos de patologías,
relativamente frecuentes:

a) Si la glándula tiroides es hiperactiva, produce un trastorno llamado


hipertiroidismo, en el que se produce un exceso de tiroxina. Esto
trae por consecuencia un aumento del ritmo de oxidación de los
nutrientes. La temperatura corporal aumenta, el corazón late más
rápido y se incrementa la presión arterial. La persona con tiroides
hiperactiva se hace muy nerviosa e irritable. En algunos casos, los
ojos sobresalen un poco (exoftalmos).

b) En el hipotiroidismo, un trastorno más frecuente que el


hipertiroidismo, la glándula tiroides no es suficientemente activa.
Disminuye el índice metabólico y se reduce el ritmo de oxidación de
los nutrientes. El individuo afectado puede sufrir un aumento de
peso, sensación de frío, un latido cardiaco más lento (bradicardia),
tendencia al estreñimiento, y dolores artromusculares.

ANATOMÍA ESPECIAL.- GRUPO DOCENTE 7


Prof. Dr. Matías Valverde Romera

12.c.2. Las glándulas paratiroides. Trastornos más prevalentes.

En número de 4, se encuentran ubicadas por detrás de los lóbulos del tiroides,


siendo 2 superiores y 2 inferiores. Se encargan de producir hormona
paratiroidea (PTH). La función de dicha hormona es aumentar el calcio en
sangre, esto lo consigue por varios mecanismos:

o reabsorbiendo calcio del hueso.


o aumentando la absorción de calcio en el riñón.
o estimulando la producción de vitamina D, lo que a su vez
aumenta la absorción de calcio en el intestino.

a) Si estas glándulas son excesivamente


activas, producen un trastorno
llamado hiperparatiroidismo. Es la
enfermedad más frecuente que afecta
a las glándulas paratiroides: es
causada por la aparición de un
tumor (generalmente benigno) en una
o varias de las glándulas. Los
síntomas son debidos por un lado a la hipercalcemia (anorexia,
náuseas, vómitos, estreñimiento, debilidad, formación de cálculos en
los riñones, alteraciones cardiacas, etc...); y por otro lado,
osteoporosis en los huesos. Sin embargo es muy frecuente que no
haya síntomas y la enfermedad se detecte por los niveles elevados de
calcio en sangre en un análisis de rutina. El tratamiento, sobre todo
en pacientes con síntomas, es la extirpación de la glándula afectada.

b) El hipoparatiroidismo es un trastorno causado por la hipofunción de


las glándulas paratiroides, caracterizada por una muy baja
concentración de hormona paratiroidea (PTH), de calcio y un aumento
en la concentración de fósforo sanguíneo. Sus síntomas pueden
incluír: dolores cólicos intestinales, hormigueos, contracciones de
distintos grupos musculares, trastornos tróficos de la piel, cataratas,
etc.

ANATOMÍA ESPECIAL.- GRUPO DOCENTE 8


Prof. Dr. Matías Valverde Romera

12.D. GLÁNDULAS SUPRARRENALES.

Las glándulas suprarrenales son dos estructuras retroperitoneales, la derecha


de forma piramidal, y la izquierda de forma semilunar; ambas están situadas
encima de los riñones. Su función consiste en regular las respuestas al estrés,
a través de la síntesis de corticosteroides y catecolaminas.

Están formadas por dos estructuras diferentes, con funciones bien


diferenciadas:

1. Médula suprarrenal.
La médula suprarrenal está compuesta principalmente por células
cromafines productoras de hormonas, y es el principal órgano de
conversión del aminoácido tirosina en catecolaminas tales como
la adrenalina y la noradrenalina. Estas células son células
postganglionares del sistema nervioso simpático: realmente la médula
suprarrenal puede considerarse un auténtico ganglio de dicho
sistema.

En respuesta a una situación estresante, como es el ejercicio físico


intenso o un peligro inminente, las células de la médula suprarrenal
producen catecolaminas que son incorporadas a la sangre, sobre todo
adrenalina.

ANATOMÍA ESPECIAL.- GRUPO DOCENTE 9


Prof. Dr. Matías Valverde Romera

2. Corteza suprarrenal.
La corteza suprarrenal rodea la parte más externa de la glándula
suprarrenal. Su función consiste en regular varios componentes,
según sus diferentes zonas:

ü Zona glomerular: Producción de mineralocorticoides, sobre todo


aldosterona, en respuesta a un aumento de los niveles
de potasio o descenso del flujo de sangre en los
riñones. Interviene regulando el equilibrio hidroelectrolítico en
los riñones.
ü Zona fascicular: Producción de glucocorticoides, principalmente
cortisol, el cual aumenta la disponibilidad de energía y las
concentraciones de glucosa en la sangre, favorece la eliminación
renal de agua, e interviene en los mecanismos inmunitarios,
siendo un auténtico antinflamatorio natural.
ü Zona reticular: Producción de andrógenos, como
la testosterona, y en menor medida estrógenos. Estas hormonas
aumentan la masa muscular, estimulan el crecimiento celular,
y ayudan al desarrollo de los caracteres sexuales; secundarios.

ANATOMÍA ESPECIAL.- GRUPO DOCENTE 10

S-ar putea să vă placă și