Sunteți pe pagina 1din 55

MI PORTAFOLIO

ESTUDIANTE:

I.E.:
GRADO:
SECCIÓN:

2020
Educación Primaria

Planificador de actividades

Celebramos la riqueza de ser un país diverso


6.° grado
Queridas familias, niñas y niños, ¡bienvenidos a “Aprendo en casa”!
Aquí encontrarán una práctica herramienta para organizar y desarrollar las actividades de esta semana.

RETO
trio, por eso te invitamos a conocer su significado, las diversas formas de celebrarlo, la riqueza y diversidad
¿Cómo cultural,
podemosdesde
celebrar
las culturas
las Fiestas
ancestrales
Patrias enyfamilia
las queconsiderando
llegaron al país.
nuestra diversidad cultural?
forzar nuestra identidad.

Para ayudarte a enfrentar el reto de esta semana, realizarás lo siguiente:


• Indagar sobre algunas danzas tradicionales de tu comunidad y de nuestro país y elaborar una línea de tiempo sobre los orígenes y
la presencia de otras culturas.
• Identificar la estructura, características de un reportaje y los formatos en que se pueden realizar (escritos, visuales y
audiovisuales).
• Ampliar y reducir figuras en el plano cartesiano y explicar el proceso seguido.

RECUERDEN QUE…
También pueden complementar el tiempo con la experiencia de lectura en “Leemos
juntos”, un espacio para compartir y promover en familia el placer de leer. Los
invitamos a organizarse juntas y juntos para decidir el mejor momento.

¡Empecemos!

Semana 15
Día Día 2 Día 3 Día 4 Día
1 5

Actividad: Actividad:
Investigamos en
Ampliamos y
diversas fuentes los
Actividad: Actividad: reducimos el tamaño
orígenes de las
Investigamos en Actividad: de una figura
Ubicamos en el manifestaciones
diversas fuentes los culturales (parte 2)
tiempo el origen de ¿Cómo son los
orígenes de las ActivArte:
las manifestaciones reportajes?
manifestaciones
culturales (parte 1) culturales. ActivArte:
Creamos un baile que
represente a mi
Bailar para celebrar comunidad

¡Recuerden! Organicen su tiempo en familia para desarrollar las actividades.


Pueden finalizar cada una de ellas el mismo día o al día siguiente. Avancen a su propio ritmo.
¡Esperamos que disfruten mucho de este tiempo de aprendizajes en familia!

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA


Educación Primaria

6.o grado

SEMANA 15

Celebramos la riqueza de ser un país


diverso
En las semanas anteriores, investigaste sobre las manifestaciones culturales importantes para tu familia, tu región y nuestro
país. En estas semanas, seguirás aprendiendo sobre la diversidad cultural del Perú, sus orígenes desde las culturas ancestrales y
los aportes de las diversas culturas que llegaron a nuestro territorio.

El mes de julio celebramos las Fiestas Patrias, es decir, ser peruanas y peruanos, y lo que eso significa para todas y
todos. Al respecto, seguramente te has preguntado: ¿Por qué debemos celebrar el aniversario patrio? ¿Qué significa
festejar el aniversario patrio? Para encontrar las respuestas, indagarás y reflexionarás sobre las formas de celebrar las
Fiestas Patrias y propondrás alternativas para festejarlas considerando nuestra diversidad cultural.

De esta manera, el producto de las dos semanas de aprendizaje que hoy iniciamos es realizar un reportaje sobre la
celebración de las Fiestas Patrias en tu familia, expresando su diversidad cultural y tus puntos de vista, lo cual reforzarás
con entrevistas y testimonios.

DÍA 1

Investigamos en diversas fuentes los orígenes de las


Actividad
manifestaciones culturales (parte 1)

Queridas familias:
Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la misma
manera y al mismo tiempo.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD


• Hojas de reúso o cuadernos
• Lápiz o lapicero
• Ficha 1: “El origen de las danzas Hatajo de Pallas y los Avelinos”
• Ficha 2: “Documentos sobre el origen de las danzas Hatajos de Pallas y los Avelinos”
• Ficha 3: “La vestimenta de las danzas Hatajo de Pallas y los Avelinos”
(disponibles en la sección “Recursos” de esta plataforma)
EDUCACIÓN
Celebramos la riqueza de ser un país diverso PRIMARIA
6.o grado

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un familiar.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¡Hola a todas y todos!


En la actividad de hoy, te invitamos a descubrir el origen de algunas danzas y fiestas tradicionales de
nuestro país. Esto te permitirá valorar cómo gracias a la creatividad de nuestros pueblos somos uno
de los países del mundo con mayor riqueza y variedad en manifestaciones culturales como la danza y
las fiestas tradicionales.

Nuestra meta:
- Explicar los orígenes de las danzas tradicionales de nuestra cultura a partir del
análisis de fuentes históricas.

¡Ahora, vamos a empezar! Empecemos


leyendo una historia:

¡Volveré a bailar!

Brigith y Alejandro se conocieron cuando fueron convocados para jugar en la selección


de ajedrez de su escuela. Se hicieron grandes amigos porque les gustaba mucho este
deporte.
En los últimos días de entrenamiento, Brigith estaba llegando tarde, por lo que Alejandro
decidió ir a la casa de su amiga para ver qué es lo que pasaba y animarla a llegar temprano
a los entrenamientos. Cuando Alejandro llegó a casa de su amiga, le informaron que la
encontraría en el “canchón” de la esquina. Al acercarse al “canchón”, Alejandro vio a
Brigith sosteniendo un bastón junto a otras niñas y chicas más grandes ensayando una danza.
Se acercó a ella para decirle que ya estaban tarde para el entrenamiento. Brigith respondió
pidiéndole que la esperara un poco más, que ya iba a acabar los ensayos.

Luego, mientras iban a entrenar, Brigith le comentó a Alejandro que las mujeres de su
familia practican, desde hace mucho tiempo atrás, la danza Hatajo de Pallas y los
varones el Hatajo de Negritos. ¡Me gusta mucho zapatear al son de la guitarra!, dijo
Brigith y preguntó: ¿En tu casa practican alguna danza? ¿De dónde son tus padres?
Alejandro respondió: en mi casa los varones practican los Avelinos. Mi papá es de San
Jerónimo Huancayo y mi mamá es de Tarma.

Mientras Alejandro volvía a casa, luego de haberse despedido de Brigith, pensaba en el


entusiasmo de su amiga por seguir practicando las Pallas, la danza de sus padres. Y luego se
decía a sí mismo: de pequeñito acompañaba a mi papá cuando recorría las calles de San
Jerónimo, ambos vestidos como Avelinos. Estos últimos años he dejado de hacerlo... Ummm
¡Voy a volver a bailar! Me gusta la música que toca la orquesta. Pero ahora lo haré
conociendo más de esta danza que se practica en mi familia. Voy a investigar …

2
Las niñas y niños aprendemos las manifestaciones culturales que se practican en nuestras familias, tal
como Brigith y Alejandro. Estas manifestaciones varían de región en región y se han originado en
algún momento de la historia por la creatividad de los pueblos.
En esta actividad, ayudaremos a Brigith y Alejandro a investigar los orígenes de las danzas que se
practican en sus familias. Es decir, haremos el mismo trabajo que hace un historiador, quien sigue una
serie de pasos para saber dónde, cuándo, cómo surgió una danza y qué significado tiene para esas
personas.
¡Empecemos a investigar!

Vamos a explicarte cuáles son los pasos que tenemos que


seguir para conocer más sobre una danza u otro tema de tu
interés.
El primer paso consiste en proponer las preguntas que nos
interesan y que queremos resolver durante nuestra
investigación. Por ejemplo, si queremos saber el origen de la
danza, podríamos hacernos preguntas como: ¿En qué lugar se
originó? ¿Hace cuánto tiempo? ¿Quiénes crearon la danza y
por qué la crearon? Ahora tú tienes que pensar en algunas
preguntas sobre las cosas que a ti te gustaría averiguar sobre
una danza que conoces. Fuente:
Municipalidad Distrital del Carmen
Fíjate que para hacer preguntas se usan ciertas palabras como: ¿Por qué? ¿Cuántas?
¿De qué? Puedes usar otras palabras para preguntar como: ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Para qué? Y también se
pueden hacer preguntas sin usar estas palabras como: ¿Las personas que bailan esta danza son solo
hombres? Escríbelas en tu cuaderno.
El segundo paso consiste en contestar las preguntas a partir de lo que ya sabes o de lo que ya empiezas a
suponer respecto a las preguntas que planteamos en el primer paso (cuándo, dónde, quiénes y por qué).
Para hacer estas suposiciones no se requiere haber leído documento alguno, sino que se responden
basándonos en nuestras experiencias y conocimientos. A continuación, escoge dos o tres preguntas que
planteaste en el paso anterior e intenta contestarlas:

MIS PREGUNTAS MIS PRIMERAS RESPUESTAS

Ejemplo: ¿De qué materiales “Yo creo que los… están hechos de plantas y
están hechos los xxx de…..? plumas de pájaros porque sus colores son muy
brillantes”

Para practicar el primer y segundo paso te invitamos a realizar la actividad de la ficha “Planteamos
preguntas e hipótesis sobre la ficha N° 1: El origen de las danzas Hatajo de Pallas y los Avelinos”,
que se encuentra en la sección “Recursos” de esta plataforma.
El tercer paso para continuar investigando como una historiadora o un historiador consiste en buscar
diversas fuentes históricas (documentos, fotografías, testimonios, etc.), que nos permitan obtener
información sobre las preguntas que nos hemos planteado. Al leer y observar estas fuentes históricas
podremos verificar si nuestras suposiciones del paso 2 estaban en lo cierto o no.

3
Algo muy importante que tienes que tener en cuenta en una investigación histórica es saber
seleccionar la fuente histórica que utilizarás. Los criterios y preguntas que te ayudarán a seleccionar
fuentes históricas son:

Confiabilidad: ¿Qué tan veraz será la información que nos brindará? ¿Quién es su autora o
autor? ¿Participó en el hecho o proceso histórico? ¿Cómo lo hizo? ¿Tiene algún interés
particular? ¿Lo que nos dice es un hecho o es una opinión?
Valor: ¿Aportará en el estudio del tema histórico?
Límite: ¿Será suficiente la información que nos brinde? ¿Será necesario buscar otra fuente?

Para trabajar este tercer paso desarrolla la actividad de la ficha N.° 2: “Documentos sobre el origen
de las danzas Hatajos de Pallas y los Avelinos”.
Para el trabajo en la interpretación de imágenes te invitamos a desarrollar la ficha N.° 3: “La
vestimenta de las danzas de Hatajos de Pallas y los Avelinos”.
Es importante que sepas investigar como una historiadora o un historiador, pues esto te permitirá
aprender por ti mismo(a) sobre cualquier tema o problema que te interese. El día de hoy aprendiste a
plantear preguntas, hacer hipótesis e interpretar documentos e imágenes.

Con tu familia
• Reúne a tu familia:
- Preséntales tus respuestas a tus familiares. Pídeles que te hagan sugerencias para mejorar tu trabajo.
- Pídeles que te cuenten cómo es que tu familia practica danzas tradicionales. Si no practican ninguna
danza, pregúntales si tus abuelos lo hacían y te expliquen por qué dejaron de practicarla.
• Reflexiona:
- Escribe un listado sobre todo lo que aprendiste de las danzas Hatajo de Pallas y los Avelinos.
Explica a un familiar cómo lo aprendiste.
- Escribe o dibuja cuán cerca o lejos sientes que estás de la meta que te presentamos al inicio.
Luego, explica qué pasos o procesos te resultan más difíciles al analizar fuentes históricas y
anota cómo podrías mejorar.

¡Recuerda!

Organiza en tu portafolio el desarrollo de las actividades de las fichas 1, 2 y 3. En ellas, anota tus
logros y dificultades que tuviste, te servirán para reflexionar sobre tus avances y mejorar.
ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO
EDUCATIVO DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES

• La niña o el niño con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) o con
dificultad para mantener la atención por periodos largos requiere ayudas visuales para organizar
su trabajo. Por ejemplo, escribe en una hoja de reúso o en carteles los pasos que seguirá un
historiador para investigar sobre las danzas. Luego, coloquen la hoja o los carteles en la mesa de
trabajo o en un lugar visible para que ella o él pueda revisarlos durante el desarrollo de la
actividad. También puede usarlo para verificar cómo va avanzando en su trabajo.
• La niña o el niño con dislexia o con dificultad para leer o comprender lo que lee requiere mayor
tiempo y esfuerzo para hacerlo. Por ello, le recomendamos que, durante la lectura ¡Volveré a
bailar! le den a la niña o el niño separadores o una regla o unas tiras de color para que lea en una
sola línea el texto. También, pueden leer párrafo por párrafo y si ella o él se cansa, pueden
turnarse en la lectura. Otra opción es grabar la lectura para que la escuche cuando lo necesite.
• Para ayudar a la niña o el niño con dislexia o con dificultades para leer y escribir, cuando la
actividad le solicite que escriba en su cuaderno, te recomendamos que no le exijas que lo haga
con un tipo de letra específico. Al contrario, deja que sea libre de utilizar letra ligada o imprenta o
mayúsculas.
Educación Primaria

6.o grado

SEMANA 15

El origen de las danzas Hatajos de Pallas y los Avelinos

DÍA 1
Ficha 1

1. Lo primero que hacen los historiadores es proponer las preguntas a las que deben responder durante su investigación.

untas debemos formular para saber el lugar y la fecha¿Qué


en lapreguntas debemos
que la danza formular para saber qué personas crearon la danza y
se creó?

a) a)

b) b)

¿Qué otras preguntas quieres formular?

1
EDUCACIÓN PRIMARIA
El origen de las danzas Hatajos de Pallas y los Avelinos 6.o grado

2. Lo siguiente que hacen los historiadores es responder a las preguntas que han planteado; es decir, formulan hipótesis o
suposiciones.

Escribimos nuestras respuestas (hipótesis)

Preguntas Respuestas
(Copia las preguntas que planteaste
anteriormente) Danza Hatajos de Pallas Danza los Avelinos

a.

b.

c.

d.

En este espacio, responde las preguntas que formulaste.

2
Educación Primaria

6.o grado

SEMANA 15

ocumentos sobre el origen de las danzas Hatajos de Pallas y los Avelin

DÍA 1
Ficha 2

Actividad 1
Luego de haber planteado preguntas e hipótesis, el siguiente paso que dan los historiadores es analizar diversas fuentes
históricas (documentos, fotos, objetos, testimonios, entre otros) para comprobar sus hipótesis.

DANZA HATAJOS DE PALLAS DANZA LOS AVELINOS


Lee el siguiente documento y responde las siguientes preguntas:
Lee el siguiente documento y responde las siguientes preguntas:

neral de diez
s danzas. a quince,
De hecho, lasvestidos con ropas
pallitas suelen ser hechas de tiraspor
consideradas y sombreros
sus cultoresrotosos,
como lacon los rostrosfemenina
contraparte cubiertosdel
ya Hatajo
sea condepasamontañas o con máscarascon
Negritos, tradicionalmente b
l niño Jesús. Participan de la misma festividad de Navidad que los Hatajos de Negritos,

1
cumentos sobre el origen de las danzas “Hatajos de Pallas” y los “Avelinos” EDUCACIÓN PRIMARIA
6.o grado

Un Hatajo de Pallas o pallitas está integrado por alrededor de


veinte niñas y adolescentes que, situadas en dos filas y Su música tradicional es tocada con wakr’apuku y tinya,
ordenadas según edad y conocimiento, ejecutan danzas aunque esto varía según el grupo o el pueblo en que se
dirigidas por una guiadora, una mujer generalmente de interpreta la danza […]
mediana edad que conduce el canto y el zapateo. Asimismo, Zoila S. Mendoza (1989) La danza de “Los Avelinos”, sus
son guiadas también por un guitarrista (como en el caso de la orígenes y sus múltiples significados. En revista digital Andina
localidad de El Carmen) o por un violinista (como en el caso Centro Bartolomé de las Casas 504 p.
de la localidad de Chamorro), quien interpreta la melodía y
armonía de las danzas. Estas incorporan canto en grupo y
zapateo.
Ministerio de Cultura (2016) Patrimonio cultural inmaterial
Afroperuano 67, 68 pp.

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Qué información nos brindan acerca del lugar donde se practican estas danzas?

2. ¿Qué nos dicen estas fuentes acerca de quiénes practican estas danzas y cómo lo hacen?

3. ¿La información obtenida será suficiente para responder todas las preguntas que nos planteamos en el paso 1? ¿Por qué?

4. ¿Estas fuentes confirman algunas de tus hipótesis? ¿Cuáles? Justifica.

5. ¿Quién es la autora o autor de las fuentes históricas? ¿Consideras que estas fuentes históricas dicen la verdad? ¿Por qué?

2
Educación Primaria

6.o grado

SEMANA 15

La vestimenta de las danzas Hatajo de Pallas y los Avelinos

DÍA 1
Ficha 3

Actividad. Observa las siguientes imágenes referidas a las danzas Hatajo de Pallas y los Avelinos, luego responde las
preguntas:

Foto: Andina

1
EDUCACIÓN PRIMARIA
La vestimenta de las danzas Hatajo de Pallas y los Avelinos 6.o grado

Foto: Cronista viajera

Responde las preguntas:


1. ¿Qué es lo que observamos en las fotografías?

2. Detalla las características de los lugares, las personas y sus vestimentas.

2
Educación Primaria

6.o grado

SEMANA 15

Celebramos la riqueza de ser un país diverso

DÍA 2

Ubicamos en el tiempo el origen de las manifestaciones culturales


Actividad

Queridas familias:
Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la misma
manera y al mismo tiempo.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD


• Hojas, papelotes o cuadernos de reúso
• Lápiz o lapicero
• Plumones de colores, lápices de colores
• Ficha: “Elaboramos líneas de tiempo sobre el origen de las danzas Hatajo de Pallas y los
Avelinos” (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma)

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un familiar.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¡Hola a todas y todos!


En la actividad de hoy continuaremos investigando como lo hacen los historiadores. Ahora nos
ubicaremos en el momento histórico que se originan las danzas Hatajo de Pallas y los Avelinos. Para
ello, leeremos documentos y elaboraremos una línea de tiempo. ¡Va a estar muy interesante! Con ello,
conoceremos los motivos y hechos que hicieron que los habitantes de un pueblo crearan una danza.
EDUCACIÓN
Celebramos la riqueza de ser un país diverso PRIMARIA
6.o grado

Nuestra meta:
- Elaborar una línea de tiempo sobre el origen de las manifestaciones culturales del
Perú.

¡Vamos a empezar!

mulación de hipótesis y (3) interpretación de fuentes. Pues bien, ahora vamos a dar el cuarto paso: comprender el momento de la historia en el que ap

a) Época prehispánica o de autonomía. En este


periodo se estudia desde la llegada de los
primeros pobladores a América y el Perú
hace aproximadamente 20 mil años hasta la
conquista de los incas por los españoles en
1532. Esta época se caracteriza por el
desarrollo de culturas muy antiguas, como
caral, chavín, wari, mochica, inca, etcétera.
Esto lo hemos podido saber porque los
investigadores interpretaron fuentes como los
ceramios y las crónicas españolas.
Foto: Andina

b) Época virreinal o colonial. En este periodo se


estudian los hechos más importantes ocurridos
en nuestro país desde la conquista del
Tahuantinsuyo en 1532 hasta la proclamación de
nuestra independencia en 1821.

Foto: El Popular

c) Época republicana. En esta época se


estudian los hechos desde que se proclamó la
independencia del Perú en 1821 de la
conquista española hasta nuestros días.

Foto: Taringa

2
Ahora que ya conoces los periodos de la historia de nuestro país, te invitamos a leer documentos que
nos dan información sobre la época en que se crearon las Pallas y los Avelinos. Leyendo acerca de las
características de la época en la que surgieron estas dos danzas, tu trabajo consistirá en deducir el
periodo de la historia del Perú al cual pertenecen y elaborar líneas de tiempo. Para lograr esto, te
invitamos a desarrollar la ficha “Elaboramos líneas de tiempo sobre el origen de las danzas Hatajo de
Pallas y los Avelinos”.
A continuación, te brindamos algunas sugerencias para el desarrollo de las preguntas de la actividad 1
contenida en la ficha:

Respecto a la pregunta a) ¿En qué año o siglo empezaron a practicarse estas danzas y por
qué? ¿Cuántos años se vienen practicando estas danzas hasta la actualidad?
Te sugerimos, durante la lectura de las fuentes, anotar los años o siglos en que se comenzaron
a practicar las danzas estudiadas. Recuerda que cuando se mencionen los siglos es
importante saber convertirlos a años. Por ejemplo, si se menciona siglo XIX, se refiere a los
hechos ocurridos entre los años 1801 y 1900. Otro ejemplo menciona al siglo XX, que se
referirá a los hechos ocurridos entre los años 1901 a 2000.
Para saber cuánto tiempo se vienen practicando estas danzas, una manera de obtenerlo es
restando el año en que nos encontramos hoy en día (2020) menos el año en que se inició la
práctica de estas danzas. Por ejemplo, en la danza Hatajo de Pallas, pongamos como fecha de
origen el año 1866, fundación del pueblo de El Carmen. Luego, restamos nuestro año actual
2020 menos 1866. El resultado será 154 años que se viene practicando esta danza (duración).
Ahora te toca seguir este mismo procedimiento para la danza Los Avelinos o puedes seguir
tu propia estrategia.
Respecto a la pregunta b) ¿Cuál de las danzas apareció primero? Justifica tu respuesta
Una manera de obtener qué danza apareció primero implica que compares el año de
antigüedad de cada danza y luego la que tenga una mayor cantidad de años de duración es la
que apareció primero.
Por ejemplo, si una danza (X) apareció el año 1915 y otra danza (Y) apareció el año 1895, ¿cuál
crees que apareció primero? ¡Correcto! Esto quiere decir que la danza
(Y) apareció primero, pues mientras la danza (X) ha existido durante 105 años, la danza (Y)
ha existido durante de 125 años. Entonces la danza (Y) apareció antes que la danza (X).
¿Cuántos años antes?
Puedes seguir este mismo procedimiento para determinar qué danza apareció primero,
Hatajo de Pallas o los Avelinos, o puedes trazar tu propia estrategia.
Respecto a la pregunta c) ¿A qué periodo de la historia del Perú pertenecen Las Pallas y Los
Avelinos? ¿Prehispánico, virreinal o republicano? Justifica tu respuesta
Para que ubiques el periodo de la historia a la que pertenecen las danzas, una estrategia es
identificar el año o siglo en que apareció la danza, luego ver en qué época se ubica este año o
siglo. Para aplicar esta estrategia, necesitas recordar los años en que inician y terminan estos
periodos de la historia del Perú. Observa el siguiente gráfico:
2020 d. C.
1532 d. C.
(Continúa en
(Conquista de los incas desarrollo)
por los españoles)

Por ejemplo, la danza de los Avelinos se originó a inicios del siglo XX, es decir, entre los años
1901 y 1910. Ahora bien, de acuerdo al organizador gráfico sobre los periodos de la historia del
Perú, los hechos acontecidos entre los años 1901 y 1910 se encuentran comprendidos entre 1821 y
la actualidad, es decir, pertenecen al periodo republicano. Entonces Hatajo de Pallas es una danza
que se originó en la época republicana.
Ahora establece el periodo en el que apareció la danza Hatajo de Pallas siguiendo la estrategia
mostrada o creando una propia.
En lo referente a la pregunta d) Elabora una línea de tiempo sobre el origen de cada danza, la
línea de tiempo debe mostrar:
- Año o siglo de inicio de la danza
- Fechas, lugares y personas importantes relacionadas con cada danza
- Dibujos de los lugares o personas que dieron origen a las danzas
La elaboración de la línea de tiempo puede seguir los siguientes procedimientos:
1. Identifica y selecciona información relacionada a los hechos de la danza estudiada y
organízala de manera secuencial (aquí te presentamos un ejemplo). Este paso lo puedes
registrar en tu cuaderno.
Por ejemplo: En la fuente histórica sobre la danza Hatajo de Pallas se obtiene la siguiente
información:
- En 1841, Radiguet vio conjuntos de bailarines negros pidiendo propinas de casa en casa.
- 1866, año de fundación del distrito de El Carmen y, según la gente mayor, es el año de origen
de la danza las Pallas.
- Es posible rastrear el origen de ambas danzas a finales del siglo XIX, aunque podrían ser más
antiguas.
2. Selecciona la unidad de tiempo que se utilizará: años, siglos, milenios, épocas, eras. En este
caso es conveniente seleccionar como unidad de tiempo los años, porque los hechos sobre
el origen de las danzas no abarcan siglos, ni milenios, sino años.
3. Determina las medidas (escala) equivalentes a cada unidad de tiempo (por ejemplo: 1 cm es
igual a un año).
En este caso, depende de ti cuántos centímetros le quieres dar de tamaño a cada año. Si vas
a elaborar tu línea de tiempo en tu cuaderno, puede ser de un centímetro, en cambio sí lo
hicieras en un papelote, podrías darle más de un centímetro a cada año que representes.
4. Traza la línea de tiempo y señala los años (cronología) en la parte inferior o superior.
5. Coloca una leyenda si fuera preciso.
6. Agrega dibujos o imágenes referidos a los hechos identificados.
7. Observa detenidamente la línea de tiempo, finalmente ponle un título.

Con tu familia
• Reúne a tu familia:
- Presenta las respuestas de la ficha a tus padres o familiares. Pídeles que te hagan sugerencias para
mejorar tu trabajo.
- Pídeles que te cuenten cómo es que tu familia practica danzas tradicionales. Si no practican ninguna
danza, pregúntales si tus abuelos lo hacían y que te expliquen por qué dejaron de practicarla.

• Reflexiona:
Además, es importante que escribas un listado sobre todo lo que aprendiste acerca de las danzas
Hatajo de Pallas y los Avelinos y el periodo de la historia en el cual surgieron.
¿De qué manera crees que ese momento de la historia influyó sobre la creación de las danzas?

Asimismo, escribe o dibuja cuán cerca o lejos sientes que estás de la meta que te presentamos al
inicio. Luego, explica qué pasos o procesos te resultan más difíciles y anota cómo podrías mejorar.

5
Recuerda!

Organiza en tu portafolio el desarrollo de las actividades de la ficha 1. En ella anota tus logros y dificultades. Te servirán para reflexionar sobre tus av

6
ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO
EDUCATIVO DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES

• La niña o el niño con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), dislexia o con
dificultad para comprender requiere apoyo para favorecer su comprensión. Por ello,
recomendamos que le brinden algunos apoyos visuales o auditivos. Por ejemplo, antes de iniciar
la actividad pueden escuchar una de las danzas tradicionales de la familia o ver un video de las
danzas Hatajo de Pallas y los Avelinos, incluso pueden bailar. Esto ayudará al proceso de
comprensión y acercamiento a la actividad a desarrollar.
• La niña o el niño con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), que suele
dispersar su atención con facilidad requiere que se le brinde ayuda para la organización de sus
actividades. Por ejemplo, la actividad de hoy propone investigar sobre los orígenes de las danzas
y elaborar una línea de tiempo. Para esto, te sugerimos que escriban, en una hoja o en su
cuaderno, la secuencia de pasos que realizarán para poder desarrollar la actividad. Por ejemplo,
elabore tarjetas hechas con material reusable y escriba de manera resumida los procedimientos
que debe seguir la niña o el niño para la elaboración de la línea de tiempo, colóquelas en un lugar
visible para ella o él. Esto debe ayudar a orientar su trabajo y que no pase o se salte algún
procedimiento.
Educación Primaria

6.o grado

SEMANA 15

Elaboramos líneas de tiempo sobre el origen de las


danzas Hatajo de Pallas y los Avelinos
DÍA 2

Actividad
El cuarto paso de la investigación histórica es identificar en qué momento de la historia del Perú aparecieron las danzas que
estudiamos. Para ello, lee las fuentes históricas y responde las preguntas:

DANZA HATAJO DE PALLAS DANZA LOS AVELINOS


Lee
Lee el siguiente documento y responde las preguntas: el siguiente documento y responde las siguientes preguntas:

el
al siglo XX en
respecto, el pueblo
William de San
Tompkins Gerónimo
agrega enconjuntos
que estos el Valle del Mantaro
“muestran […] parecido
cierto Según Zolila Mendoza,
con las la del
tradiciones danza Losde
Hatajo Avelinos
Negritos,se[…]
originó en una lucha por el pod
una,a el
onta rico e influyente.
la fundación Aunque
del pueblo Tuna ganó,
de El Carmen predeciblemente,
en 1866 — como se dijo, ellamismo
batalla,
añofue
en Huando quien creó
que se construyó la danzaEnde
la iglesia—. el Los Avelinos
mismo como
derrotero, una retribución
William sim
Tompkins (1982
es también
de ella, una señora llamada
bailaban música Celestina estuvo
interpretada a cargo.
con instrumentos de viento tradicionales andinos, en vez de la banda de músicos más elegantes que se habí
pecialmente en los años veinte, la danza pasó por un proceso de evolución y difusión.

1
“Elaboramos líneas de tiempo sobre el origen de las danzas Hatajo de Pallas y los Avelinos” EDUCACIÓN PRIMARIA
6.o grado

De esta manera, de acuerdo a la memoria de los informantes, es


posible rastrear ambas danzas a finales del siglo XIX, aunque Conforme la gente de los PUEBLOS de la sierra
podrían ser mucho más antiguas. central comenzó a emigrar hacia las minas
Ministerio de Cultura (2012) El hatajo para el Niño. 18p. y hacia Lima en BUSCA de trabajo, SURgieron
sociedades de aYUDA MUTUA conformadas por los
emigrantes de las mismas cOMUNIDADES, que
presentaban la danza en nuevos escenarios. Como
resultado, Los Avelinos fue adoptada por gente de
otras comunidades de la sierra central, quienes
después regresaron con otras versiones del baile a sus
pueblos de origen.
Mallon F. (1995) Campesino y Nación. La
construcción de México y Perú poscoloniales. 545 p.

Luego de leer las fuentes históricas responde las siguientes preguntas:


1. De acuerdo a la información que recogiste de las fuentes, responde:
a) ¿En qué año o siglo empezaron a practicarse estas danzas y por qué? ¿Cuántos años se vienen practicando estas
danzas hasta la actualidad?

b) ¿Cuál de las danzas apareció primero? Justifica tu respuesta.

c) ¿A qué periodo de la historia del Perú pertenecen las danzas Hatajo de Pallas y Los Avelinos?
¿prehispánico, virreinal o republicano? Justifica tu respuesta.

d) Elabora una línea de tiempo sobre el origen de cada danza. La línea de tiempo debe mostrar:
- Año o siglo de inicio de la danza.
- Fechas, lugares y personas importantes relacionadas con cada danza.
- Dibujos de los lugares o personas que dieron origen a las danzas.

2
3
Educación Primaria

6.o grado

SEMANA 15

Celebramos la riqueza de ser un país diverso

DÍA 3

Investigamos en diversas fuentes los orígenes de las manifestaciones culturales (parte 2


Actividad

Queridas familias:
Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la misma
manera y al mismo tiempo.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD


• Hojas, papelotes o cuadernos de reúso
• Lápiz o lapicero
• Plumones de colores, lápices de colores
• Ficha 1 “Comunico los descubrimientos de mi investigación”
• Ficha 2 “La fiesta del Pijuayo”
(disponibles en la sección “Recursos” de esta plataforma)

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un familiar.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¡Hola a todas y todos!


En la actividad de hoy estaremos culminando nuestra investigación histórica acerca del origen de las
danzas Hatajos de Pallas y los Avelinos. Esto significa que este día daremos a conocer nuestros principales
descubrimientos, así como las conclusiones a las que llegamos. ¡Muy interesante poder dar a conocer los
conocimientos que descubriste!
EDUCACIÓN
Celebramos la riqueza de ser un país diverso PRIMARIA
6.o grado

Nuestra meta:
- Explicar con tus propias palabras el origen de una manifestación cultural (Hatajos de
Pallas), haciendo énfasis en la presencia de elementos culturales de origen peruano y
de culturas de otros continentes.

¡Vamos a empezar!

uerda!

el día de ayer hemos dado los cuatro primeros pasos de nuestra investigación como historiadores: (1) planteamiento de preguntas, (2) formulación d
terpretación de fuentes y (4) ubicación del tiempo en la que aparecen las danzas. Hoy daremos el paso (5), que consiste en resumir nuestros princip

En primer lugar, te pedimos que elijas una de las danzas estudiadas (Hatajo de Pallas o los Avelinos) para
dar a conocer los resultados de tu investigación.
Para dar a conocer los principales descubrimientos de la danza que elegimos, tendremos que responder en
nuestras propias palabras algunas de las preguntas que contestamos el día 1 y 2. Es decir, escribiremos un
texto breve que describa dónde y cuándo se originó esta danza. Asimismo, quiénes la crearon y qué
motivos tuvieron para crear esta danza. También puedes expresar alguna enseñanza o lección que aprendiste
de la historia de la danza.
También daremos a conocer cómo en la danza Hatajo de Pallas se encuentran unidos elementos de
diversas culturas, por ejemplo, de la cultura andina, española y afroperuana. De esta manera, nos
percataremos que la diversidad cultural ayuda a que se generen nuevas manifestaciones culturales.
Finalmente, te invitamos a hacer una comparación entre una de las danzas investigadas y una fiesta de
origen amazónico.
Con tu familia
• Reúne a tu familia:
- Presenta tus respuestas a tus familiares. Pídeles que te hagan sugerencias para mejorar tu trabajo.
- Comenta con tus familiares las enseñanzas y lecciones que te deja la investigación realizada
sobre las danzas.
• Reflexiona:
Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:
1. ¿Cuál ha sido la parte más interesante de toda tu investigación? ¿Por qué?

2. ¿Cuál ha sido la parte que menos te ha interesado? ¿Por qué?

3. ¿Cuál ha sido el aprendizaje o hallazgo que más te ha sorprendido?

2
EDUCACIÓN
Celebramos la riqueza de ser un país diverso PRIMARIA
6.o grado

4. ¿Qué cosas no has entendido bien y qué podrías hacer para comprender mejor aquello que no
has entendido?

5. ¿Qué nuevas preguntas te han surgido sobre el tema?

6. ¿Te sientes capaz de hacer una nueva investigación? ¿Cómo lo harías?

3
ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO
EDUCATIVO DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES

• La niña o el niño con dislexia o dificultades para leer y comprender lo que lee requiere fortalecer
su capacidad auditiva y visual. Por ello, le recomendamos que cuando lean la danza Hatajo de
Pallas indiquen a ella o él que lo haga en voz alta y denle ánimos para que lo realice. Si observa
que la niña o el niño, en algún momento de la lectura o de otras lecturas, se cansa o le demanda
mucho esfuerzo y tiempo, pueden turnarse con ustedes para leer. También pueden resaltar las
ideas importantes de la lectura o apuntarla en su cuaderno o en una hoja de reúso.
• Para la niña o el niño con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) o con
dificultad para concentrarse le recomendamos que se le explique cuál es la meta a lograr. Por
ejemplo, antes de iniciar la actividad, conversen al respecto y bríndele la seguridad de que no está
solo.
Educación Primaria

6.o grado

SEMANA 15

Comunico los descubrimientos de mi investigación

DÍA 3
Ficha 1

Actividad 1
El paso (5) de nuestra investigación consiste en elaborar un relato de resumen acerca del origen de una de las danzas que
hemos estudiado. Escoge una de las danzas (Hatajo de Pallas o los Avelinos) y escribe un resumen acerca de los principales
descubrimientos que hiciste al realizar tu investigación. Luego, explica por qué consideras que estos descubrimientos deben
conocerlos tus familiares y personas en general.
Actividad 2
Lee el siguiente artículo y responde las preguntas:

DANZA HATAJO DE PALLAS

Fuente histórica
Danzas peruanas son declaradas patrimonio inmaterial de la Unesco

La Unesco incluyó este jueves en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad las danzas
contemporáneas peruanas de «Hatajo de Negritos» y “Las Pallitas”, típicas de la ciudad de Chincha.

«Acompañadas de músicas y canciones, estas expresiones culturales forman parte de las celebraciones navideñas. Son
representaciones bíblicas de la visita de los pastores al Niño Jesús y de la llegada de los Reyes Magos en las que se mezclan tres
corrientes culturales», afirmó el organismo en un comunicado.
El «Hatajo de los Negritos» es bailado por varones que zapatean al son de violín y campanillas a la vez que cantan, mientras que
en «Las Pallitas» las protagonistas son mujeres que zapatean y cantan al ritmo de una guitarra.

La decisión sobre esas danzas del departamento de Ica la tomó el XIV Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Unesco, que se reúne desde el pasado lunes en la capital colombiana para analizar y debatir sobre 41
manifestaciones postuladas para sumarse a la lista.
El organismo afirmó que con esas expresiones culturales los peruanos representan los valores del «mundo andino prehispánico, el
catolicismo europeo y el legado de los ritmos musicales de los africanos» que llegaron al país en la época de la colonia.

«De esta compleja confluencia de diversas culturas surgieron esas dos danzas, representativas de la identidad de los afroperuanos y
mestizos», agregó el ente.

1
EDUCACIÓN PRIMARIA
Comunico los descubrimientos de mi investigación 6.o grado

La Unesco resaltó que estas manifestaciones culturales son «verdaderos símbolos de devoción religiosa y contemplación
espiritual», y detalló que en cada una se congregan hasta medio centenar de bailarines.
«Las jóvenes generaciones se familiarizan con estas dos expresiones del patrimonio cultural vivo desde la más tierna
infancia. Alentados por los adultos, los niños aprenden en signo de devoción a cantar numerosos villancicos navideños, así
como a zapatear y ejecutar pasos de baile», concluyó.

Ministerio de Cultura (2012) El hatajo para el Niño. 18p.

Responde las siguientes preguntas:


- ¿Cómo contribuyó la cultura de los afrodescendientes peruanos a la creación de esta danza?
- ¿Cómo contribuyó la cultura de los españoles para la creación de esta danza?
- ¿Cómo contribuyó la cultura de los indígenas peruanos a la creación de esta danza?

2
Educación Primaria

6.o grado

SEMANA 15

La fiesta del Pijuayo


Ficha 2
DÍA 3

Lee el texto y luego responde las preguntas:

La fiesta del Pijuayo


uillama Yahuarcani:

fruto. Lo celebramos con bebida de cahuana, carne del monte, casabe; y los hombres lamemos ampiri y mascamos tabaco.
el mono blanco. Ellos salen del monte; pero no se sabe quiénes son; salen danzando, agarrados cada uno de su rabo, traen con ellos su bogo, que es

y a la gente con la carne. […] Como ellos usan el traje del mono blanco, imitan lo que hace el mono; así como es el mono, así también quieren ser el

GLOSARIO
Buinaima: Es el creador de la cultura uitoto, un hombre de la selva. Lleva el arcoíris como cabellera y sueña a colores. Crea la
Tierra a partir de un sueño, le da forma a planicies y montes. Transforma el agua con un escupitajo, en anillos de ondas claras y
pasajeras. Puede sostener el firmamento, salvar de la tormenta y hacer que el sol brille. Convierte el agua en barro. Se desliza en la
Tierra y forma planicies y cerros.
Ampiri: Mezcla de tabaco y una sal especial. Macana: Garrote
grueso de madera dura y pesada. Maloca: Casa comunal en la
Amazonía.
Casabe: Es un tipo de pan crujiente, delgado.
Responde las siguientes preguntas:
- ¿De qué trata el texto?

- ¿Qué motiva a los uitotos a llevar a cabo esta fiesta?


Educación Primaria

- ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre esta danza y una de las danzas que investigaste?
Educación Primaria

6.o grado

SEMANA 15

Celebramos la riqueza de ser un país diverso


DÍA 4

Actividad ¿Cómo son los reportajes?

Queridas familias:
Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la misma
manera y al mismo tiempo.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD


• Hojas de reúso o cuadernos
• Lápiz o lapicero
• Lápices de colores, plumones
• Texto: “Reportaje” (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma)

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un familiar.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¡Hola a todas y todos!


En esta semana, has desarrollado actividades que te han invitado a preguntarte:
¿Por qué debemos celebrar el aniversario de la independencia de nuestro país? ¿Qué significa festejar
el aniversario patrio? Asimismo, has iniciado un camino de indagación y reflexión sobre las formas
de celebrar las Fiestas Patrias y seguro estás relacionando lo que profundizaste ahora con las
actividades anteriores. Un cuestionamiento clave que posiblemente podrías hacerte es cómo
celebramos nuestras Fiestas Patrias tomando en cuenta nuestra diversidad.
EDUCACIÓN
Celebramos la riqueza de ser un país diverso PRIMARIA
6.o grado

En ese camino de investigación y profundización sobre nuestra identidad y nuestras Fiestas Patrias, surgen
las preguntas: ¿Cómo podemos celebrar las Fiestas Patrias en familia considerando nuestra diversidad? Para
investigar sobre estos cuestionamientos, los reportajes son de mucha ayuda.

Nuestra meta:
- Leer un reportaje para identificar cómo es su estructura, sus características y analizar
los diferentes formatos (escritos, visuales y audiovisuales) en que pueden ser
elaborados.

¡Vamos a empezar!

Celebrar las Fiestas Patrias moviliza a toda la población, hasta a los menos interesados. Las familias
se congregan, la comunidad programa una serie de actividades y en esa suma de expresiones y de
fiesta se manifiestan nuestras distintas formas de celebrar, las expresiones culturales y las costumbres
que afloran en cada acto cultural.
En ese sentido, contamos con diversas fuentes, no solo documentales (escritas), sino fuentes vivas, de
donde podemos recoger información valiosa para analizarla y dar tu punto de vista. Los reportajes o
documentales son como las noticias, pero mucho más amplios. Eso quiere decir que desarrollan
temas de interés público y no solo narran los hechos, sino investigan, profundizan desde una posición
crítica y se apoyan en fuentes fidedignas para dar respaldo a la investigación y luego difundirlos a
toda la población.
Un ejemplo sencillo para distinguir una noticia de un reportaje consiste en cuán amplio es el titular:

NOTIC REPORTA
IA JE

Robos de celulares en la Los robos, un mal que va en aumento en


calle Huiracocha del distrito La toda nuestra provincia… ¿Por qué?
Providencia

Concluye la cuarentena, la Policía


¿Qué problemática social se nos avecina
Nacional del Perú prepara nueva
después de la cuarentena?
estrategia de patrullaje.

En estas dos semanas tendrás la oportunidad de profundizar sobre la función y estructura de un


reportaje. ¡Será toda una aventura investigativa!
• Para iniciar la actividad hagamos el ejercicio de recordar:
Seguro has leído en periódicos o revistas, o posiblemente has visto en las noticias televisivas estos reportajes
o los has escuchado en la radio. ¿Recuerdas cómo son?
¿Para qué crees que sirven? ¿Quiénes usan este tipo de textos?

• Si tienes periódicos pasados en casa, busca algunos reportajes o presta más atención a las noticias
de los distintos canales de TV. Es muy probable que logres identificar uno de ellos. Te sugiero que
observes qué tipo de información presentan y cómo se distingue una de otra, cuál es su estructura y
el propósito de ese reportaje. ¡Son muy amplios, importantes y toda la información gira en torno a
un tema!

2
• Para profundizar en los reportajes, hoy leerás y analizarás un reportaje de prensa escrita. Para ello, busca
el texto que se encuentra en la sección “Recursos” de esta plataforma. Identifica la forma en la que se
presenta la información u otros aspectos que consideres importantes. Luego responde a las siguientes
preguntas:
- ¿Por dónde iniciaste el recorrido de observación del texto?

- ¿Estarán dirigidos a una sola persona? ¿Por qué crees eso?

• Como te darás cuenta, son textos muy ordenados y esquemáticos, tienen un titular amplio que marca el
inicio de la pauta lectora y el recorrido del texto es lineal. Algunos suelen romper esta regla de
organización lineal y, tú como lector, mientras tengas claridad del tema del reportaje, ¡puedes empezar
por donde más te llame la atención!
• Ahora, antes de empezar la lectura de los textos, revisa nuevamente la meta de esta actividad y
responde la siguiente pregunta: ¿Con qué propósito leeré el reportaje? Anota la respuesta en tu
cuaderno.
¡A leer!
• Ahora te invitamos a leer. Toma en cuenta estas recomendaciones:
1. Cuando leemos textos periodísticos, debemos tener presente 3 datos importantes que nos ubican en el
contexto del texto periodístico:
• Nombre del periódico y autor del texto
• Fecha de publicación
• Tema: ¿De qué trata este reportaje?
¡Ahora, búscalos!
2. Los reportajes son ordenados y contienen diversa información que se distingue por la manera en que
es presentada. Sin embargo, responden al tema en cuestión:
• Titular: Es el título más grande que te dice de qué trata el reportaje.
• Entrada: Es un conjunto de ideas sintéticas que se colocan debajo del titular con información
que llame la atención del lector para engancharlo en la lectura. Generalmente presenta otro
tipo, tamaño y color de letra.
• Cuerpo: Es el vasto y profundo contenido del reportaje, donde no solo se narra o describe los
hechos, sino también se analiza con comparaciones de situaciones vividas en otra época o
en otros lugares. Detalla los acontecimientos y explica causas y consecuencias apoyadas en
datos estadísticos, entrevistas, testimonios, citas de fuentes bibliográficas y a todo ello se
añade imágenes (soporte fotográfico, gráficos estadísticos u organizadores visuales y otros).
No todos los reportajes tienen lo mencionado en esta parte, pero la seriedad de la información se
garantiza cuando todo lo que se dice tiene un respaldo de fuentes fidedignas que respaldan lo que
se comunica. Estos son los datos de los lugares de donde sacaron dicha información.
¡Listo, te toca identificar la información!
• Cierre: Algunos reportajes finalizan con conclusiones de lo investigado o dejan abierto el
final con alguna interrogante o idea cuestionadora para que el lector saque sus propias
conclusiones.
¡Ahora, reconoce cómo es el cierre de ese reportaje!
• Elabora el siguiente cuadro en tu cuaderno, marca los hallazgos encontrados y detalla algunos
ejemplos de los hallazgos encontrados en función a lo indicado en el punto 1 y 2:

Tien
N Hallazgos e Ejempl
° o
S N
Í O
1 Titular
2 Entrada
3 Descripción detallada
de datos o hechos
4 Comparaciones
5 Causas y consecuencias

6 Entrevistas
7 Testimonios
8 Citas
9 Encuestas
1 Estadísticas
0
11 Imágenes
1 Dato de las fuentes
2

¡Sigamos comprendiendo!
• Luego de leer reflexiona a partir de las siguientes indicaciones o preguntas y responde en tu
cuaderno:

¿Quién es el autor del reportaje?

¿Cuál es su propósito?

¿A quiénes está dirigido este texto? Justifica tu respuesta.

¿Qué información del texto te llama mucho la atención? ¿Por qué?

¿Crees que el tema es de gran importancia nacional? ¿Por qué? Sustenta tu respuesta utilizando
algunos datos que te sean significativos del texto.
Ten en cuenta: un reportaje escrito, radial, televisivo o digital tienen la misma estructura. Lo único que los
diferencia es el soporte técnico. De hecho, el reportaje escrito es el más antiguo y el que ha marcado la
pauta de formato y nivel de contenido para ser utilizado en otros soportes periodísticos.
• Las respuestas a las preguntas anteriores permitieron identificar algunas características de estos
textos y es probable que te hayas dado cuenta que son textos muy amplios y de gran envergadura,
pero de narración sencilla porque están dirigidos a un público general. Por eso, el lenguaje
periodístico debe dar garantía de ello para asegurar la comprensión del texto. Sin embargo, hay
algunos detalles que debes tomar en cuenta cuando leas:
- Los reportajes deben ser objetivos y las fuentes lo suficientemente variadas para un análisis
sincero del tema o problema que se analiza. Sin embargo, a veces la postura
del autor podría influir en el análisis y la reflexión que genere en el lector (es un texto
persuasivo); por eso, es importante leer, escuchar y ver otros medios para que tú, como
ciudadano informado, saques tus propias conclusiones.
- Los reportajes surgen en el periodismo escrito a partir de la necesidad de profundizar en las
noticias de trascendencia nacional o mundial; sin embargo, con el tiempo han desarrollado una
clasificación interna. Tenemos reportajes científicos y tecnológicos, de investigación, explicativos
(informativos), autobiográficos y otros.
Ten en cuenta que estás reconociendo las características de un reportaje para poder escribir uno más
adelante.
• ¡Qué bueno! Estás avanzando. Ahora cuentas con ideas sobre cómo son los reportajes y cuál es su
propósito en la vida social.
Ahora, ¿qué tendrías que hacer si este reportaje de prensa escrita lo tuvieras que convertir en un
reportaje audiovisual?... Lee el siguiente caso:
• Tú eres la/el periodista que ha escrito el reportaje analizado y tus jefes te han pedido que la misma
información la comuniques en un formato digital donde tienes oportunidad de emplear recursos
visuales, auditivos, audiovisuales o escritos. ¿Cómo utilizarías la información de este reportaje?
- Copia el caso en tu cuaderno y analízalo respondiendo las siguientes preguntas:

¿Qué información pasarías a un formato audio visual? ¿Cómo? ¿Con qué recurso?

¿Qué información pasarías a un formato únicamente auditivo? ¿Cómo? ¿Con qué recurso?

¿Qué información dejarías en un formato escrito? ¿Cómo? ¿Con qué recurso? ¿Cómo harías con
las imágenes?

• Después de revisar tus respuestas, lee nuevamente el reportaje, preguntándote: ¿Qué información
sería más potente comunicar en una entrevista filmada o grabada en video? ¿Qué información
requiere que se enfatice en un formato escrito? ¿Con qué elementos visuales te quedarías
(imágenes)? ¿Qué información podría ir en un audio?
• Ahora vuelve a revisar las respuestas que has escrito para resolver el caso y, si es necesario, corrígelas.
Con tu familia
• Reúnete con tu familia y léeles el reportaje. Comenten libremente sobre el tema que aborda.
Explícales por qué es un reportaje y pregúntales si los han leído, oído o visto en periódicos, radio,
televisión o en un soporte digital.
• Coméntales que en las siguientes actividades escribirás un reportaje.
• Invítalos a responder las siguientes preguntas:
- ¿Qué es lo que más les gusta de nuestras actividades culturales por Fiestas Patrias?
¿Cómo viviremos este año esta fiesta tan importante?

• Si puedes, registra las respuestas a las preguntas anteriores, pues ellas te ayudarán a escribir tu reportaje
en la semana próxima.
Reflexionemos
• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí hoy sobre los
reportajes? ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Cómo las superaste?
¡Recuerda!

Organiza lo trabajado en tu portafolio. Te servirá para que guíe la escritura de un reportaje y reflexiones para mejorarl

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO


EDUCATIVO DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES

• La niña o el niño con dislexia o con dificultad para mantener por periodos largos la concentración
requiere que sean flexibles en los tiempos y evitar tareas largas o extensas. Por ello, sugerimos
que divida en dos momentos o más la actividad. Es decir, de acuerdo al tiempo que logra
mantener la atención, pueden dividir los momentos de trabajo. Cada vez que hagan un alto, al
regresar al desarrollo de la actividad, recuerden lo que trabajaron en el momento anterior.
• Si observan que la niña o el niño con dislexia o con dificultad para leer muestra fastidio o tiene una
intensa actividad motora, es preferible parar unos minutos y darle la posibilidad de desplazarse o
realizar algún movimiento físico. Luego, retomará la actividad.
• Revisen la secuencia de actividades y acompañen a la niña o al niño a realizar cada paso.
Pregúntenle: “¿Y ahora qué sigue?”. Luego, lean juntas o juntos la nueva indicación y pídanle
que la repita.
Educación Primaria

6.o grado

SEMANA 15

Reportaje
DÍA 4

Fuente:
https://elcomercio.pe/lima/tres-escolares-dice-permiso-licor-305700-noticia/

1
6.o grado

SEMANA 15

Celebramos la riqueza de ser un país diverso


DÍA 5

Actividad Ampliamos y reducimos el tamaño de una figura

Queridas familias:
Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la misma
manera y al mismo tiempo.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD


• Cuaderno de trabajo de Matemática sexto grado, páginas 103 y 104 (disponible en la sección
“Recursos” de esta plataforma)
• Hojas de reúso o cuadernos
• Lápiz o lapicero

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un familiar.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¡Hola a todas y todos!


En la semana anterior, estimamos a cuánto asciende la producción de camélidos (alpacas) en nuestro
país para comprender la noción de porcentaje como operador fraccionario de una cantidad. Hoy,
realizaremos la ampliación y reducción de figuras en el plano cartesiano con la figura de la chacana,
que es símbolo de la cosmovisión andina.
EDUCACIÓN
Celebramos la riqueza de ser un país diverso PRIMARIA
6.o grado

Nuestras metas:
- Explicar el proceso seguido para establecer las coordenadas de los vértices de una
figura ampliada o reducida en el plano cartesiano.
- Explicar el proceso seguido para establecer la relación entre las coordenadas de los
vértices de la figura original y los vértices de la figura ampliada o reducida en el
plano cartesiano.
- Realizar afirmaciones acerca de la relación que existe entre las coordenadas de los
vértices de la figura original y las coordenadas de los vértices de la figura ampliada o
reducida en el plano cartesiano.

• A continuación, te invitamos a leer lo siguiente:


La chacana o cruz andina, símbolo de la cosmovisión inca, es una representación de la
constelación de la Cruz del Sur y es considerada como un puente o escalera de comunicación entre
el hombre andino y el cosmos. Tiene la forma de una cruz cuadrada y escalonada con 12 puntas.
El mejor momento para observarla es cuando está en el cénit (cuando la tenemos exactamente en
línea recta sobre nosotros), es decir, los primeros días de mayo a la media noche.
Según la cosmovisión andina, en dicho momento la constelación Huchuy chacana permite la
dilatación espacio-temporal, abriendo un portal entre el Kay Pacha (este mundo) y el Hanan Pacha
(mundo superior). Es el espacio-tiempo propicio para conectarnos con lo superior, con lo supremo,
es el momento de la trascendencia.
Ahora que ya sabes que la chacana es parte del conocimiento de nuestros antepasados, te invitamos
a leer el siguiente problema:

Mercedes es hija de un arquitecto reconocido. Ella cogió un papel del escritorio de su papá y elaboró
un barco para jugar. Días después, durante el desayuno, su papá comentó que le faltaba un
documento importante en el que había construido una chacana y la había ampliado para incorporarla
en el diseño del piso de una casa. Mercedes le dijo que ella tenía el documento dentro de sus cosas y
que lo buscará para devolverle a la hora del almuerzo.
Mercedes fue a buscar la hoja que estaba en forma de barco, al desdoblarla para devolverla se
dio con la sorpresa que algunos números se habían borrado y algunas partes se habían roto y ya
no estaban. La parte que quedó se muestra en la imagen.

26 26
25 25 F1 G1
24 24
23 23

¿Qué le recomendarías hacer a 22 22


21 21
20 20

Mercedes?
19 19
18 18
17 17
16 16
15 15

Si Mercedes decide reconstruir 14


13
12
14
13
12
D1 E1 H1 I1

dichos trazos en una hoja nueva, 11


10
9
11
10
9 B1 C1

¿qué pasos le recomendarías?


8 8
7 7
6 6
5 5 A1
4 4
3 F G
3
2 2
1 D E H I
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
BC J K

AT ML

Chacana original
S RON
Chacana ampliada
QP

2
¡Te invitamos a ayudar a Mercedes en este reto!
• Vuelve a leer el problema y responde oralmente las siguientes preguntas:
¿De qué trata el problema? ¿Qué información quedó en el documento original que se deterioró?
¿Cuál parte de lo que quedó del documento serviría para realizar la reconstrucción? ¿Por qué?

¡Muy bien!
• Ahora te invitamos a pensar en una estrategia y los pasos que seguirías para resolver el problema. Usa
una hoja de reúso o tu cuaderno y algún otro material de apoyo. Para ello, recuerda lo que aprendiste;
por ejemplo, ubicar puntos en el plano cartesiano.
• Luego, resuelve el problema ejecutando la estrategia y los pasos pensados.
¡Vamos! ¡Tú puedes!
• Ahora que resolviste el problema, verifiquemos tus resultados.
Primero, observamos la parte que quedó del documento original, para extraer los datos e
identificar la información que falta para realizar la reconstrucción de la figura.
- Completamos las siguientes tablas con la información del documento:

Vértices de la chacana Vértices de la chacana


original ampliada

A (2,6) A1 ( 4 , 12 )
B (2,8) ( 4 , 16 )
B1
C (4,8) ( 8 , 16 )
C1
D (4 , 10 )
D1 ( 8 , 20 )
E ( 6 , 10 )
E1 ( 12 , 20 )
F ( 6 , 12 )
G ( 8 , 12 ) F1 ( 12 , 24 )
H ( 8 , 10 ) G1 ( 16 , 24 )
I ( 10 , 10 ) H1 ( 16 , 20 )
J ( 10 , 8 ) ( 20 , 20 )
I1
K ( 12 , 8 )
J1
L ( 12 , 6 )
K1
M ( 10 , 6 )
N ( 10 , 4 ) L1

O (8,4) M1
P (8,2) N1
Q (6,2) O1
R (6,4)
P1
S (4,4)
Q1
T (4,6)
R1
S1
- La información que falta son las coordenadas de los vértices de la chacana ampliada.
Segundo, encontramos la relación que hay entre las coordenadas de los vértices de la chacana original
y las coordenadas de los vértices de la chacana ampliada en el plano cartesiano.
- Observamos las coordenadas del vértice A de la chacana original y lo comparamos con las
coordenadas del vértice A1 de la chacana ampliada.

Vértices de la Vértices de la
chacana original chacana ampliada De la misma manera,
Como puedes ver la la segunda coordenada
primera coordenada de la chacana ampliada
de la es el doble de la
chacana ampliada es segunda coordenada de la
el doble chacana original.
de la primera
12 es el doble de 6
coordenada de la
chacana original.
4 es el doble de 2

- Verifica esta relación entre las coordinadas del vértice B de la chacana original y de las
coordenadas del vértice B1 de la chacana ampliada.

Vértices de la Vértices de la chacana


chacana original ampliada

4 es el doble de 16

- Verifica nuevamente esta relación entre las coordenadas del vértice C de la chacana original y las
coordenadas de vértice C1 de la chacana ampliada.

Vértices de la Vértices de la chacana


chacana original ampliada

es el doble de

¡Qué interesante!
Las coordenadas de los vértices de la chacana ampliada son el doble del valor de las coordenadas de los vértices de la chacan
Esta idea la utilizaré para completar la tabla de coordenadas de la chacana ampliada en el paso “Primero”.
• Tercero, completamos la tabla de coordenadas de los vértices de la chacana ampliada del paso
“Primero”. Recuerda que son el doble de las coordenadas de los vértices de la chacana original.
Cuarto, reconstruimos el documento para devolverlo al papá de Mercedes.
- Construye dos planos cartesianos en una hoja cuadriculada. Por ejemplo:

26 26
25 25
24 24
23 23
22 22
21 21
20 20
19 19
18 18
17 17
16 16
15 15
14 14
13 13
12 12
11 11
10 10
9 9
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

- Ubica los vértices de la chacana original en el plano cartesiano y une con segmentos dichos
vértices, para ello usa los datos de la tabla “Vértices de la chacana original”, del paso “Primero”.
Por ejemplo:

26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9 F G
8
7
6 D E H I
5
4
3
B C J K
2
1 A T M L
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

chacana original
- Ahora, ubica los vértices de la chacana ampliada en el plano cartesiano y une con segmentos
dichos vértices, considerando los datos de la tabla “Vértices de la chacana ampliada”, que se
completó en el paso “Tercero”. Por ejemplo.

26 26
25 25
24 24 F
1
G
1

23 23
22 22
21 21
20 20
19 19
18 18 D E H I
1 1 1 1
17 17
16
16
15
15
14
14
13
13
12 B C J K
12 1 1 1 1
11
11
10
10
9
9
8
8
7
7 F G
6 A T M L
6 5 1 1 1 1

5 4
4
D E H I
3
3 2
2 1
B C J K
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14S15 16 17 18 19R20 21 22 23 24
O 25 26 N
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Chacana original Chacana ampliada

• Quinto, revisamos los trazos realizados y sacamos conclusiones.


- Para graficar una figura en el plano cartesiano debemos ubicar los vértices y luego unirlos trazando
segmentos secuencialmente. Por ejemplo, en nuestro caso para obtener la chacana ampliada
trazamos segmentos de: A1 a B1, B1 a C1, C1 a D1,...
- Cuando ampliamos una figura en el plano cartesiano, las coordenadas de los vértices de la
figura original aumentan. En nuestro caso los valores de las coordenadas de los vértices de la
chacana original se duplicaron.
- ¿De qué otra manera podría haber resuelto Mercedes el problema? ¿Por qué?

• Ahora que lograste resolver el problema, te invitamos a reflexionar y responder las siguientes
preguntas:
- ¿Cómo graficamos figuras en el plano cartesiano?

- ¿Qué hiciste para encontrar las coordenadas de la figura ampliada?

6
- ¿Qué relación hay entre las coordenadas de la chacana original y las coordenadas de la
chacana ampliada?

- ¿Qué sucede con las coordenadas de la figura original cuando esta se amplía?


- ¿Qué le recomendarías a Mercedes para reconstruir la figura de la chacana?

- ¿Qué sabías de la chacana antes? ¿Habías visto u observado objetos o construcciones con la
figura de la chacana? ¿Dónde?

6
¡Seguimos aprendiendo!
• Ahora, te planteamos el reto de reducir el tamaño de la chacana original. Para ello haz lo siguiente:
- Traza el plano cartesiano y representa la figura original de la chacana.

26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13 F G
12
11 D E H I
10
9 B C J K
8
7
A T M L
6 S R O N
5
4 Q P
3
2
1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

chacana original

- Completa las siguientes tablas y luego dibuja en un nuevo plano cartesiano la chacana reducida.

Vértices de la chacana original Vértices de la chacana reducida

A (2,6 A1 ( 1,3)
)
B1 ( 1,4)
B (2,8
) C1 (2,4)
C (4,8

)

• Ya estás en condiciones de continuar y emplear lo aprendido en otras situaciones. Para ello, te invito
a desarrollar las actividades de las páginas 103 y 104 de tu cuaderno de trabajo de Matemática 6,
en la que te piden ampliar y reducir figuras.

7
En familia
• Coméntales a tus familiares que:
- La chacana es un símbolo de la cosmovisión andina y representa a la constelación Cruz del Sur.
- Muéstrales las ampliaciones y reducciones que realizaste, cuéntales los pasos que seguiste, para
ayudar a Mercedes a resolver el problema.
- Explícales qué pasa con las coordenadas de una figura original cuando esta se amplía o reduce.
- Comenten en qué otras situaciones pueden aplicar la ampliación y reducción de figuras en el plano
cartesiano.

Reflexionamos
• Responde las siguientes preguntas:
- ¿Qué dificultades tuviste en el desarrollo de la actividad y cómo las resolviste?
¿Cómo te ayudaron las estrategias planteadas en la actividad para resolver los problemas?
¿Para qué te serviría lo aprendido el día de hoy?

• Reflexiona sobre tus logros, completando en tu cuaderno la siguiente tabla y dibujando el foco
según corresponda:

Lo logré Avancé, pero puedo Aún me falta


mejorar

Establecí la relación entre las coordenadas de los


vértices de una figura original con las coordenadas de
los vértices de la figura ampliada en el plano
cartesiano.
Comprendí la relación que existe entre las coordenadas
de los vértices de una figura original y las coordenadas
de los vértices de la figura ampliada o reducida en el
plano cartesiano.

cuerda!

ganiza en tu portafolio el proceso que seguiste para resolver los problemas, señalando dónde tuviste dificultad y cómo la resolviste. Ello te ayudará a
ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO
EDUCATIVO DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES

• La niña o el niño con discalculia o con dificultad para realizar operaciones o cálculos
matemáticos requiere comprender las consignas o el problema planteado. Por ello, es importante
ayudarle a organizar la información. Por ejemplo, la actividad plantea el problema de Mercedes,
quien cogió un papel del escritorio de su papá para elaborar un barco para jugar. En este caso,
sugerimos que para ayudar a comprender dicho problema, conforme vayan leyendo, marquen o
resalten las ideas claves. Luego, conversen al respecto para que quede clara la situación
planteada.
• Para facilitar el desarrollo de la actividad, antes de iniciar sugerimos que jueguen con la niña o el
niño con discalculia o con dificultad para resolver problemas matemáticos a formar figuras,
siguiendo el ejemplo que se presenta en la actividad. Pueden formar figuras usando cuadrículas
grandes, pueden formar primero un cuadrado o rectángulo. De esta manera acercamos a la
complejidad de representar una chacana como se indica en esta actividad.
• La niña o el niño con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) o con
dificultad para mantener la atención por periodos largos requiere que se fraccione la actividad; es
preferible que tomen unos minutos y le den a ella o él la posibilidad de desplazarse o realizar
algún movimiento físico, para luego volver a la actividad. Recuerda que, antes de iniciar el
segundo momento, es necesario revisar lo trabajado en el primero.
Ampliamos y reducimos figuras en el plano

1 Urpi dibujó una paloma en la clase de Arte utilizando polígonos. Su hermana quiere
ampliar el dibujo para utilizarlo en un afiche sobre la paz. Urpi le dice que, triplicando
las dos coordenadas de los vértices de su dibujo, obtendrá una figura cuyos lados
medirán el triple de los lados de la primera figura. ¿Cuáles serán las coordenadas del
dibujo ampliado?

12
11
10
9
8
No olvides que cada
7
punto se identifica por
6 sus coordenadas (x; y).
5
4 G F
I H
3 D E A1 B1
2
1 C
A B
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

a. Escriban en la tabla las coordenadas de la paloma que Paloma 1 Paloma 2


dibujó Urpi. Luego, tripliquen estas coordenadas y A (4; 1) A (12;
ubíquenlas en el plano cartesiano. 3)
1
B B
b. Unan los puntos y respondan.
1
• ¿Qué relación existe entre las C C
medidas AB y A 1B 1? ¿Y entre las 1

medidas BC y B1C1? ¿Qué sucede con D D


las medidas de los lados de las dos 1
palomitas? E E
1
F F
.

• ¿Qué hicieron con las coordenadas de la paloma 1 para obtener las


coordenadas de la paloma 2?
.

• Los pares ordenados del dibujo ampliado son


.
Matemática 6 103
2 Hugo representó la figura de un pato mediante el polígono mostrado. Luego, para
dibujar su polluelo, dividió las coordenadas de cada vértice de la figura entre 2.
¿Cómo son las longitudes de los lados de la figura del patito respecto a los de la
figura original?
F
12
11
10
9
J G E
8
D
7
I H
6
5
4 K C
3
2
A B
1 A1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

a. Completa la tabla con las coordenadas del pato que dibujó Pa Patito
Hugo. Luego, calcula la mitad de estas coordenadas y to
ubícalas en el plano cartesiano. A (12; A (6;
2) 1)
b. Une los puntos obtenidos y compara las longitudes de los 1
B
lados de ambos dibujos.
C
c. Responde. D
• ¿Qué relación puedes establecer entre E
la longitud de los lados de ambas F
figuras? G
H
I
. J
• Las longitudes de los lados del pato pequeño son
.

3 Nico dibujó en el plano cartesiano un cuadrado de vértices P(3; 9), Q(9; 9), R(9; 3)
y S(3; 3). Luego, dibujó otro cuadrado de vértices A (1; 3), B(3; 3), C(3; 1) y D(1; 1). Sin
ubicar los puntos en el plano, responde: ¿qué relación hay entre la medida de la
longitud de los lados de ambas figuras? Verifica tus resultados realizando los dibujos
en papel cuadriculado.

.
104 Matemática 6
Mi
evaluación Fecha:
Experiencia de aprendizaje:

Observa tus trabajos y escribe lo que ves:


¿Qué logré hacer en mi trabajo?

¿Qué fue más difícil hacer?

¿Qué puede mejorar en mis trabajos?

¿Cómo puedo hacer para mejorarlos?

Otras ideas que quiero escribir sobre mis


trabajos:

S-ar putea să vă placă și